Atención e Impulsividad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ATENCIÓN

CONCENTRACIÓN
• Habilidad mental y, por lo tanto, se puede entrenar y desarrollar
con las estrategias adecuadas. Sin concentración es prácticamente
imposible aprender.

• BENEFICIOS DE CONCENTRARSE

1. Mejoran sus resultados académicos.


2. Mejora su rendimiento.
3. Consecución de metas y logros personales.
4. Potencian su desarrollo personal.
5. Aprenden a relajarse.
6. Aprovechan mejor su tiempo.
7. Aumenta su autoestima y su confianza.
¿Cómo ayudamos a los niños a
concentrarse?
1. Comenzar el entrenamiento en concentración desde una edad
temprana para que adquieran el hábito.
2. Empleo periodos cortos de tiempo.
3. Preparar el espacio.
4. Tener en cuenta las horas de sueño y las preocupaciones que
pueda tener.
5. Haz que se centre en una sola tarea o parte de la misma.
6. Cuando le expliques algo mantener el contacto visual.
7. Haz que se de cuenta de cuando empieza a perder la
concentración y porque le ocurre.
8. Enséñale estrategias para recuperar la atención.
9. Refuerza sus logros.
10. Se comprensivo y paciente.
Establecer hábito/rutina
• Decidimos la hora a empezar (ej., las 16h) y el
tiempo que vamos a trabajar (ej., 1h y 30’).
• Le indicamos a nuestr@ hij@ desde que
posición hasta que posición de las agujas
vamos a trabajar.
• Cada 20’ de trabajo hacemos 5’ de descanso.
• Durante los 20’ ha de mantener una postura
de aprendizaje y si se levanta, el tiempo que
pierda se sumará al tiempo restante…
Los deberes
• Frustración, cansancio e ira ¿Cómo enfrentarnos?
• La frustración siempre es previa a la ira, es importante no
llegar a ese nivel, acortar los momentos en los que el niñ@
se siente muy cansad@ y R+ cualquier conducta o
actuación que tenga un pequeño éxito.
• Horario para las tardes, confeccionado por él/ella, realista
que pueda cumplir, indica los descansos, no más de las 20h,
los descansos son muy importantes, si se agota aumentan
los errores.
– Tres criterios:
• Las cosas que debe hacer (refuerzo de alguna asignatura, ortografía…).
• Lo que quiere hacer (actividades extraescolares que eligió).
• Indicaciones del colegio (tiempo de deberes o de estudio).
Los deberes
• Todo los días dedicar un tiempo a leer en un
momento de relajación.

• Día a día: resúmenes, esquemas, mapas


conceptuales de la materia, además, los
controles y exámenes se avisan con tiempo
suficiente.
Los deberes
• Tutorías: priorizar los objetivos a trabajar, para
marcar la misma forma de trabajo, la idea es
conseguir un niñ@ + autonomía y + autoestima.
• ¿Autonomía?
– ¡Organizar: marcar la rutina!
• Ir diciendo en voz alta las tareas que tiene que hacer.
• Organizar secuencia de acciones (lista)
• Reflexión ¿Sé como hacerlo todo? ¡Adelante!
– Herramientas para gestionar su tiempo y entorno
adecuado para estudiar.
TRUCOS EN CASA
• Atención sostenida, se cansa pronto sobre 20
minutos de trabajo.
• A partir de ese tiempo los errores aumentan.
• Cronómetro (consciencia del tiempo, cada vez que
hay una interrupción se para el cronómetro) “Puedes
aprovechar más el tiempo y acabar mucho antes”.
• Apuntar la hora en que empieza a trabajar. Al
principio tarda más pero después irá reduciendo el
tiempo. Acortar el tiempo no efectivo que emplea.
0 min 45 min
20 min
TRUCOS EN CASA
• Cambiar objetivos por tiempo: “Vas a estudiar la 2ª
conjugación” por “Vas a estudiar 20’ la 2ª conjugación”
actitud muy diferente él/ella sí se ve capaz “YO PUEDO”

• ENTORNO DE ESTUDIO
– No distracciones.
– Solo lo que necesita.
– Un punto de luz (ayuda a concentrarse).
– Corcho recordatorios y apoyos (cosas que no puede olvidar)
tareas pendientes, horarios, alguna regla ortográfica reflejada
con alguna metología ideovisual, objetos que le ayudan con una
metodología multisensorial (pizarra electromagnética, plastilina
para moldear letras de y aprender reglas ortográficas).
EN CASA
• El establecimiento de normas y límites en el
contexto familiar supone uno de los factores
de protección más significativos para reducir
la probabilidad de aparición de conductas
negativas. Las normas que establezcamos con
los niños tienen que ser: realistas y adecuadas
a su edad, claras y consistentes.
Estrategias para el control de la
IMPULSIVIDAD
• Comprende las características del niño y las
causas de la impulsividad. Ayudarlos a
autorregular su conducta.
• Normas claras y repítelas con frecuencia.
Consecuencias de sus conductas.
• Favorece su reflexión. Instrucciones de no
responder o actuar al momento.
Estrategias para el control de la
IMPULSIVIDAD
• Enséñale estrategias de autorregulación de la
conducta: las autoinstrucciones para controlar
los impulsos, escribir lo que va hacer, planear,
etc.
• Refuerza sus logros. De este modo ayudamos
al desarrollo de estrategias para controlar los
impulsos.
Estrategias para el control de la
IMPULSIVIDAD
• Enséñale técnicas de relajación y técnicas para
controlar los impulsos como la técnica del
semáforo o la tortuga.
• Cuida su autoestima.
• Mantén la calma y no generes más activación.
• Habla con él sobre las conductas inadecuadas.
• Realiza una mayor supervisión de su conducta y
manera de actuar.

También podría gustarte