ADM-08 Plan de Emergencias Alameda 181 PDF
ADM-08 Plan de Emergencias Alameda 181 PDF
ADM-08 Plan de Emergencias Alameda 181 PDF
CONTINGENCIAS
Versión 1.0
Código Fecha Versión: Junio de 2017
ADM-08 Fecha Impresión: Junio de 2017
Copia controlada: SI_X_ NO __ Página 1 de 108
PLAN DE EMERGENCIA
CONJUNTO RESIDENCIAL
2017
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 2
INTRODUCCIÓN 5
JUSTIFICACIÓN 7
OBJETIVOS 9
1. OBJETIVO GENERAL 9
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9
CONCEPTOS 10
1. UBICACIÓN 15
LEGISLACIÓN 17
1. LEGISLACIÓN NACIONAL 17
LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Titulo III 17
Título VIII - Desastres 18
RESOLUCION 2400 DE 1979 18
CONPES 3146 de 2001 19
LEY 46 /88 20
DECRETO LEY 919 /89 21
DECRETO 1295/94 23
LEY 322 de 1996. Sistema Nacional de Bomberos. 23
LEY 769 de 2002. Código Nacional de Transito 23
DECRETO No. 3888 /07 24
2. LEGISLACIÓN DISTRITAL 26
4. OTRAS NORMAS 30
2. CARGA COMBUSTIBLE 39
2.1. RECOMENDACIONES SEGÚN EL TIPO DE COMBUSTIBLE 40
PLAN DE EMERGENCIA 59
4. BRIGADAS DE EMERGENCIA 63
4.1. BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS 64
4.2. AUTORIDADES Y ENTIDADES DE APOYO 65
4.3. DIRECTORIO DE CUERPOS DE SOCORRO Y AYUDA 66
6. BRIGADA DE EVACUACION 72
6.1. ESTABLECER PATRULLA DE EVACUACION 73
6.2. IDENTIFICACION RUTAS DE EVACUACION 73
9. FASES DE LA EVACUACION 78
9.1. FASE DE DETECCION 79
9.2. FASE DE EVALUACION 80
9.3. FASE DE ALARMA 80
BIBLIOGRAFIA 107
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar el Plan de Emergencias del CONJUNTO RESIDENCIAL ALAMEDA 181
- PH para que sirva como guía en el desarrollo de actividades orientadas en
la prevención y atención de eventos que pueden ocasionar lesiones a los
residentes y trabajadores y de igual forma a la infraestructura del conjunto.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proporcionar a los residentes del CONJUNTO RESIDENCIAL ALAMEDA 181
- PH los elementos adecuados que les permitan responder con eficacia
en la prevención y atención de emergencias para reducir el impacto al
interior del conjunto residencial.
Contar con una estructura organizativa y organizada que se active en
casos de emergencia para identificar las amenazas, determinar la
vulnerabilidad y definir los niveles de riesgo con el fin de minimizar las
pérdidas humanas y económicas que se puedan causar a instalaciones
y equipos.
Minimizar los daños a la comunidad y su ambiente.
CONCEPTOS
1. UBICACIÓN
El CONJUNTO RESIDENCIAL ALAMEDA 181 - PH se encuentra localizado en la
Calle 181 No. 18 B - 82, San Antonio Noroccidental, localidad de Usaquén
de la ciudad de Bogotá D.C, cuya construcción corresponde a una
estructura sismo resistente del año 2010.
LEGISLACIÓN
1. LEGISLACIÓN NACIONAL
LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Titulo III: Relativo a la salud ocupacional, establece
para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con
emergencias:
Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos
necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.
DECRETO LEY 919 /89. "Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones".
DECRETO No. 3888 /07. “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias
y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma
la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras
disposiciones”
2. LEGISLACIÓN DISTRITAL
DECRETO 423 /06. “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevención y
Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”
RESOLUCIÓN No. 375 /06. “Por la cual se establecen las condiciones básicas
para las empresas que prestan el servicio de logística en las aglomeraciones
de público en el Distrito Capital”.
RESOLUCIÓN No. 137 /07. “Por medio de la cual se establecen los parámetros e
instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización y
procedimientos interinstitucionales para la administración de emergencias
en Bogotá, Distrito Capital – Plan de Emergencias de Bogotá”
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones
en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación
de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas
máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son
analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial,
instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.
4. OTRAS NORMAS
ORIGEN PELIGRO
Presencia de una falla geológica(Terremotos, sismos)
NATURAL Condiciones atmosféricas adversas a la zona (inundaciones, vendavales)
Incendios Forestales
Condiciones sociales insatisfechas (atentados terroristas, amenazas)
SOCIAL
Condiciones políticas y sociales de la región (robos)
Presencia empresas vecinas(Explosiones, incendios)
Almacenamiento de gases tóxicos (fugas de sustancias nocivas)
TECNOLÓGICO Inflamabilidad de una sustancia (incendios, explosiones)
Presencia Aeropuerto (paso de aviones)
Movilidad vehículos automotores
FRECUENCIA
ORIGEN TIPO
PP P MP
SISMOS, CAIDAS DE ESTRUCTURAS X
NATURALES INUNDACIONES X
VENDAVALES X
ATENTADOS TERRORISTAS X
SOCIALES ASALTO, HURTO X
VANDALISMO X
INCENDIOS X
EXPLOSIONES X
INHALACION GASES X
TECNOLOGICOS
FALLA ESTRUCTURAL X
INTOXICACION POR ALIMENTOS X
DENSIDAD POBLACIONAL X
PP = POCO PROBABLE P= PROBABLE MP = MUY PROBABLE
2. CARGA COMBUSTIBLE
CLASE A:
CLASE B:
CLASE C.
Ubicación
ntor
Exti
es
Especificación
Clase
Cantidad
Gabinete
incendios
Manguera
Contra
Hacha
Nota: Todos los elementos deben estar señalizados para su fácil ubicación,
de igual forma se debe verificar de manera periódica el estado de los
equipos, la manguera debe estar conectada siempre a la red hidráulica y
debe contar con los accesorios (Boquilla); la fecha de vencimiento de los
equipos de extinción es en el Mes de Diciembre.
Botiquines
1- EL PLAN DE EVACUACIÓN
3. RUTA DE EVACUACIÓN
C. Usualmente no se escucha, ni se ve
C. No existe
A. Es funcional
B Funciona parcialmente
C. No existe o no funciona
C No existen o no funcionan
C. No se ha divulgado
C. No existe
C. No existe
C. Ningún simulacro
C. No se tienen en cuenta
B. En algún punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de espacio
u obstáculos al paso
ACCION A SEGUIR
Nota: El registro de ingreso que se lleva por parte del personal de vigilancia
del conjunto residencial no discrimina el sexo, adultos mayores de 65 años,
limitaciones físicas o cognitivas de los visitantes, esto con el propósito de
generar información al visitante en caso de presentarse una emergencia.
Para determinar con exactitud el número de residentes con los que cuenta
el conjunto residencial Alameda 181 - PH se hace necesario hacer un censo
por cada uno de los apartamentos y poder tomar nota de cada uno de las
personas que habitan y mantenerlo actualizado.
PLAN DE EMERGENCIA
Es la respuesta integral que involucra a todas las personas que hacen parte
del conjunto residencial Alameda 181 - PH y que generan un compromiso
no solo de la parte de la administración y de los empleados o colaboradores
sino también de los residentes para así dar respuesta de manera oportuna
y eficaz a las diferentes emergencias que se puedan presentar; debido a lo
anterior se describen las diferentes actividades correspondientes al ANTES,
DURANTE Y DESPUES de una emergencia.
Nivel Directivo
Nivel Estratégico
Nivel Operativo
NIVEL 3
Director de la Brigada BRIGADAS
Cargo que puede ser Conformadas por personal
asignado a los jefes de (administrativo, seguridad,
área, jefe del personal de residentes) que ha sido capacitado
seguridad, administradora con base en los resultados del análisis
y líder de los residentes de riesgos
NIVEL 1
Primera Respuesta
Persona(s) expuesta(s) al evento
cuando este se inicia
También llamado Coordinador General del Plan o Director General del Plan,
tiene como misión garantizar el cumplimiento del programa de preparación
para Emergencia y Contingencias asegurando los medios administrativos
técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y
puesta en práctica.
Funciones Específicas:
Funciones Específicas:
4. BRIGADAS DE EMERGENCIA
información, por último es de aclarar que cada una de las brigadas está
debidamente identificada con los logos que la reconocen.
Funciones básicas:
Primera Respuesta:
BOMBEROS 119
CAI 156
POLICIA 112
TRANSITO 127.
Funciones básicas:
6. BRIGADA DE EVACUACION
Se contara con una paleta que estará identificada con las palabras PARE
en color rojo y SIGA en color verde.
PUNTO DE ENCUENTRO
RUTAS DE EVACUACION
SEÑALIZACION FLUORESCENTE
CAMILLA
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
SALIDA DE EMERGENCIA
PLAN DE EVACUACION
Idealmente se Debe:
9. FASES DE LA EVACUACION
Humana: El peligro es percibido por una persona y ella dará aviso. Muy
vulnerable, la presencia de una persona en el sitio del evento no ésta
garantizada permanentemente, ni su estado vigilante, ni su forma de
comunicar la presencia del riesgo a todo el personal.
RECOMENDACIONES:
Componentes de la Alarma
De igual manera se establece que los pasos no debe ser como se describen
anteriormente si la emergencia se presenta se debe omitir los pasos iniciales
y proceder a dar la evacuación general de las torres de los apartamentos.
En caso de una emergencia, existen unas pautas específicas para guiar las
actividades a desarrollar en algunos tipos de eventos (incendios, sismos,
acciones violentas y en caso de explosión).
a. Los gases tóxicos, las altas temperaturas y el pánico son los mayores
peligros en caso de incendio.
b. Deberá evacuarse la edificación si las características del mismo
sobrepasan la capacidad inicial de respuesta de la brigada de
emergencia.
c. Se deberá dar la señal general de evacuación del edificio por
altoparlantes, se darán órdenes a las personas definiendo el costado
de las escaleras y de los pasillos a utilizar. Si alguna vía estuviere
obstaculizada por el humo, los coordinadores harán los siguiente:
1. De la señal de alarma.
2. Contar las personas a su cargo.
3. Incitar a las personas a suspender actividades, formar grupos de
evacuación y salir de la edificación por las rutas señalizadas.
4. Orientar y recordar a las personas por donde es la salida y el punto
de reunión final.
5. Evacuar el área conservando la calma. Evitar su propio pánico y
ayudar a controlar a los demás.
6. Dar órdenes claras para que el grupo se agache, trate de cubrirse
las vías respiratorias con un pañuelo o tela, preferiblemente
humedecido y salga de la zona gateando si es el caso.
7. En caso de que la vía de evacuación esté bloqueada, utilizar vías
alternas.
8. Tener linternas encendidas durante todo el trayecto en donde la
visibilidad sea nula.
12.2. SEÑALIZACION
1. Introducción
Detallar los objetivos específicos para los cuales fue diseñada la prueba.
Indicar cuales participantes del equipo de respuesta se va a poner a prueba
y quienes simularán las acciones.
3. Guía
4. Escenario
FLUJOGRAMA
ACCIONES VIOLENTAS:
Detecto un conato de
agresión
Aviso a
Jefe de
Compañeros emergencias
AGREDIDO
Ejemplo: jefe de emergencia conduce la ayuda
Hasta el lugar de la agresión.
AVISO DE BOMBA
Confirma información
Jefe de emergencias
de presencia de bomba
Si No
Alarma y evacuación
del conjunto
residencial Fin de la emergencia
ARTÍCULO 2º.- Del tipo y contenido de los botiquines. Los botiquines de que
trata el artículo anterior son de tres (3) tipos y deberán contar con los
siguientes elementos:
Botiquín Tipo A.
Botiquín Tipo B.
Botiquín Tipo C.
BIBLIOGRAFIA
1996.
1992.