0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas6 páginas

Tarea 1 Empresa 1

El documento presenta tres ejemplos de empresas familiares guatemaltecas (Agencias Way, Quick Photo y Masesa) que han alcanzado éxito como pequeñas o medianas empresas. Explica que los factores clave de su éxito han sido objetivos y metas claras, compromiso, control de ventas, perseverancia y diferenciación de la competencia. Además, resume las principales políticas de desarrollo económico para pequeñas y medianas empresas en Guatemala, incluyendo la Política MIPYME y el Plan de Desarrollo Nacional.

Cargado por

Daniel Aldana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas6 páginas

Tarea 1 Empresa 1

El documento presenta tres ejemplos de empresas familiares guatemaltecas (Agencias Way, Quick Photo y Masesa) que han alcanzado éxito como pequeñas o medianas empresas. Explica que los factores clave de su éxito han sido objetivos y metas claras, compromiso, control de ventas, perseverancia y diferenciación de la competencia. Además, resume las principales políticas de desarrollo económico para pequeñas y medianas empresas en Guatemala, incluyendo la Política MIPYME y el Plan de Desarrollo Nacional.

Cargado por

Daniel Aldana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

CEI: Metro norte


CURSO: Empresa 1
HORARIO: lunes
TUTOR: CHRISTIAN ESTUARDO, EGUIZABAL DIAZ

TAREA: 1

Apellidos y Nombres del Estudiante: Aldana Mejía, Axel Daniel


Carné: 16004164
Fecha de Entrega: 06/10/2019
Índice

Contents
Índice .................................................................................................................................................................... 2
Introducción ....................................................................................................................................................... 3
3 ejemplos de empresas familiares guatemaltecas que han alcanzado el éxito y son consideradas
como pequeñas o medianas empresas. ........................................................................................................ 4
Identifique cuales son los factores de éxito que les ha permitido alcanzar su posicionamiento. ..... 4
AGENCIAS WAY ............................................................................................................................................. 4
QUICK PHOTO................................................................................................................................................ 4
MASESA .......................................................................................................................................................... 4
Cuáles son las políticas de desarrollo económico con las que cuenta la pequeña y mediana
empresa en Guatemala. .................................................................................................................................... 5
La Política MIPYME ....................................................................................................................................... 5
Plan de Desarrollo ......................................................................................................................................... 5
Introducción

Entre las principales características para catalogar una empresa como “familiar” se encuentran:
a) el capital pertenece al grupo familiar, b) en la administración participan miembros de la familia,
y en otros casos, c) donde la familia no cuenta con la mayoría del capital accionario, pero ejerce
una influencia decisiva en el negocio. El reto principal de una empresa familiar es darle
continuidad a la organización con rentabilidad y crecimiento sostenidos en el tiempo. Estudios
internacionales indican que la esperanza de vida en países desarrollados de una empresa
familiar es la mitad que la de una empresa no familiar, que un tercio de las mismas llegan a la
segunda generación y que tan solo un diez por ciento sobrevive a la tercera generación. Si la
sucesión es difícil en cualquier compañía con cierto tamaño y complejidad, en la empresa familiar
cobra aún mayor trascendencia ya que as empresas familiares nacen por las buenas ideas, el
trabajo laborioso y regímenes austeros de vida. Con frecuencia suele pensarse que esta figura
solo aplica para empresas pequeñas y medianas; sin embargo, en Guatemala grandes
conglomerados empresariales son también de corte familiar. Algunos economistas corroboran su
importancia cuando estiman que las empresas familiares en la región centroamericana
contribuyen a generar dos terceras partes del Producto Interno Bruto y dan empleo a tres cuartas
partes de la población económicamente activa.
3 ejemplos de empresas familiares guatemaltecas que han alcanzado el éxito y
son consideradas como pequeñas o medianas empresas.

Identifique cuales son los factores de éxito que les ha permitido alcanzar su
posicionamiento.

AGENCIAS WAY
Por su desarrollo y éxito, la Cadena Distribuidora de muebles y electrodomésticos se ha expandido
en Guatemala ya por tres generaciones, brindando competitivamente satisfactores en cobertura,
facilidad, servicio y atención a hogares guatemaltecos.

QUICK PHOTO
Esta es la organización guatemalteca líder en productos y servicios fotográficos a nivel
centroamericano, brindando soluciones a las personas, familias y empresas. Con sus estrategias
creativas comerciales y tecnológicas, ha obtenido óptimos resultados e indicadores de
productividad y competitividad.

MASESA
La empresa líder en Centroamérica en la comercialización del transporte de motos de trabajo, que
a través de alianzas estratégicas rentables a las partes, impacta en la productividad y
competitividad de personas, empresas y sociedad, coadyuvando a su desarrollo empresarial.
Los factores de éxito que han permitido alcanzar su posicionamiento a estas empresas Guatemaltecas, es
que tuvieron claros sus objetivos y metas concretas desde el principio, se comprometieron consigo mismos
tuvieron control y seguimiento con sus ventas, han tenido perseverancia se diferenciaron de la
competencia y esa fue una clave importante para el éxito y el reconocimiento que tienen ahora en el país
y fuera del país.

Cuáles son las políticas de desarrollo económico con las que cuenta la pequeña
y mediana empresa en Guatemala.

La Política MIPYME
La Política MIPYME se plantea como una Política de Estado, con una visión de largo plazo, que
establece las líneas de acción necesarias para orientar la formulación de planes, programas y proyectos
de desarrollo del sector, en forma integrada y congruente con los planes socioeconómicos del país.
Toma en cuenta las perspectivas de los diferentes actores involucrados en el proceso, como son los
empresarios, trabajadores, instituciones
Financieras, gremios y asociaciones y el propio Estado. Al mismo tiempo, se plantean objetivos de corto y
mediano plazo, en línea con la visión general del sector, de manera de contar con indicadores y medios
para verificar el avance de las metas que comprende la Política.

El propósito general de la Política MIPYME es fortalecer y ampliar la base de Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas como forma de contribuir al desarrollo económico y social de Guatemala, para lo cual es
necesario establecer un alto grado de consenso, sobre cuáles son los principales obstáculos que enfrentan
las MIPYME y cuáles son sus principales debilidades como empresas, así como sobre los medios para
superar esas trabas que perjudican el desarrollo económico.

Plan de Desarrollo
El Plan de Desarrollo Nacional como instrumento orientador de las políticas macroeconómicas y macro
sociales del país, debe, en forma integral, armonizarse con la Política MIPYME para lograr el desarrollo
económico y social sostenible; orientar el crecimiento del sector MIPYME hacia las metas sociales más
generales, procurando mejorar la calidad de vida de los habitantes; proteger el medio ambiente e incluir a
los sectores poblacionales menos favorecidos.
Conclusión

las pequeñas empresas o empresas familiares líneas de acción necesarias para orientar
la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo del sector, en forma
integrada y congruente con los planes socioeconómicos del país. Toma en cuenta las
perspectivas de los diferentes actores involucrados en el proceso. Al mismo tiempo, se
plantean objetivos de corto y mediano plazo, en línea con la visión general del sector, de
manera de contar con indicadores y medios para verificar el avance de las metas que
comprende la Política.

También podría gustarte