1 - Bobbio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

N.

Bobbio: “política” en Diccionario de política


“Política”
1) Significado clásico (Aristo)
- de la palabra politikós: todo lo referido a la ciudad, al ciudadano, lo civil, público,
sociable, social.
- introducido por Aristo, fue cambiando (primer tratado la Política): en adelante usada
para referir a

 Conjunto de cosas calificadas como “asuntos políticos”


 La forma de saber más o menos organizada sobre “asuntos políticos”
2) Edad Moderna:
- la palabra pierde el sentido original (hay una historia del pensamiento político)
- empleada como referente a toda/s actividad/s vinculadas a la polis (el Estado). Es
sustituido por expresiones como ciencia del estado, doctrina del estado, ciencia
política.
- modo de entender la polis:

 Como sujeto: ordena lo vinculante para toda la sociedad y actúa bajo el amparo
de la ley, en actos como ordenar, dominar sobre un territorio.
 Como objeto: acciones propias como conquistar, defender
Tipología clásica de las formas de poder (tradición aristotélica)
- vinculación entre política y poder: consiste en el conjunto de los medios para obtener
alguna ventaja (Hobbes) o que permiten conseguir los efectos deseados.
- poder: a) relación entre dos sujetos de los cuales uno impone su voluntad al otro y
determina así su comportamiento. B) si consideramos la relación entre sujetos, se
define el poder político como la posesión de los medios que permiten conseguir los
efectos deseados (la relación h-h no es un fin en sí mismo)
- formas de poder clásicas sobre el hombre: a) poder paterno en favor del hijo, b)
poder despótico (en favor del patrón) c) poder político, se ejerce en interés de los
gobernados, gobernantes. En un buen gobierno el fin es el consenso. Pero toma las
características propias de la forma de gobierno.
El poder político pertenece a la categoría del poder del hombre sobre el hombre.
Tipología moderna de las formas de poder
- se distinguen a partir del medio que emplea el sujeto activo para incidir en el
comportamiento del sujeto pasivo.
- tipos:

 Poder económico. Se trata de la posesión de bienes (propietarios) necesarios


que en situación de escasez empuja a los no-propietarios a trabajar a cambio
de un salario. La fuente de poder es la PROPIEDAD.
 Poder ideológico. Influencia que ejercen las ideas formuladas en
circunstancias determinadas, por autoridades del saber, transmitidas por
mecanismos determinados sobre el comportamiento del grupo destinatario. Rol
de los intelectuales, sacerdotes o científicos, que mediante valores y
conocimientos dan lugar a procesos de socialización y a su vez, de cohesión
del grupo social. La fuerza del poder son las IDEAS FORMULADAS.
 Poder político. Está basado en la posesión de los instrumentos por los cuales
se ejerce la fuerza física. Es un poder coactivo, poder supremo en toda
sociedad.
 Es el más efectivo en condicionar comportamientos. Subordina al resto de los
poderes. En su fuerza coactiva tiene mayor efectividad al momento de impedir
la desobediencia de los grupos sociales. Su fuerza está en la POSESIÓN DE
INSTRUMENTOS PARA EJERCER LA FUERZA FÍSICA.
- En términos generales, los poderes se instituyen y mantienen la desigualdad de
la sociedad (su división entre ricos, pobres, superiores, inferiores, sabios, ignorantes)
- p. 1217. En todas las teorías sociales contemporáneas aparecen las tres formas de
poder de la tipología moderna. Ej.: MARX (estructura: sistema económico;
superestructura: sistema ideológico, sistema jurídico político); Gramsci (esfera
superestructural: a) momento del consenso-sociedad civil, b) momento del dominio-
sociedad estado)
- para la teoría tradicional lo decisivo es lo ideológico. Mientras que, para la teoría
marxista, lo decisivo es el poder económico, de modo que el ideológico y el poder
político son reflejo de la estructura de las relaciones de producción.
Otras características del poder político:
- el ejercicio de la fuerza coactiva es una característica específica del poder político.
Aunque es una condición necesaria no es una condición suficiente para ser tal
- la exclusividad del uso de la fuerza respecto a otros grupos. Monopoliza la fuerza
física en un territorio y sobre un cuerpo social determinado
- la exclusividad y la legitimidad del uso de la fuerza es resultado de un proceso de
monopolización de la posesión y del uso de los medios para la coacción física.
Razones:
1. Teoría moderna del estado (Hobbes, los contractualitas): los individuos
renuncian a su derecho del uso de la fuerza en estado de naturaleza para
colocarlo en manos del soberano (en adelante, el único poder legítimo)
2. Teoría del estado de Marx y Engels: carácter histórico de la tesis moderna.
Señala el papel de las instituciones en una sociedad de clases de mantener el
dominio de la clase dominante (Para hacerlo efectivo organiza la fuerza
monopolizada sistemática y eficazmente)
3. Max Weber define al Estado como una empresa institucional de carácter
político, en el cual el aparato administrativo tiene exitosamente la pretensión de
monopolio de la coerción física legítima para la actuación de sus
ordenamientos.
- La fuerza física legítima como hilo conductor de la acción del sistema político
(uso y la amenaza de uso de la coerción física legítima)
- No hubo un proceso de monopolización del poder coactivo en la historia, lo
cual implicaría el fin del estado moderno
- Poder político se caracteriza no sólo por la exclusividad, también por: (1229)
 La universalidad: las decisiones son para todo el colectivo
 La inclusividad: interviene en todas las actividades y las dirige hacia un
fin deseado.
 Los límites del poder político dependen de la configuración o tipo de
estado (ej. Totalitario, colectivista –extiende poder a la esfera
económica-, liberal clásico, teocrático)

El fin de la política
- cuestionamiento de las tradiciones teleológicas acerca de la política y los fines que
“persigue”
- Para Bobbio si el poder político es el poder supremo de un grupo social determinado
(por pertenecerle el monopolio de la fuerza), los fines que se persigan de modo
general serán los fines del grupo social dominante.

 Los fines de la política cambian en el tiempo según situación civil/histórica


 Los fines serán tantos como los que los grupos organizados se propongan en
tiempos y circunstancias determinadas.
 Un fin básico mínimo de la política: el orden público en las relaciones internas y
la defensa de la integridad nacional en las relaciones de estado-estado (el
orden es el resultado directo deseable de la organización del poder coercitivo)
- las tradiciones teleológicas suponen definiciones prescriptivas y no descriptivas. Para
Aristóteles suponía el “vivir bien”
- el ejercicio del poder por el poder es la forma degenerada del ejercicio del poder
(cualquier forma)
- si el fin del poder es el poder mismo, la política no serviría para nada (1221)

También podría gustarte