ACTIVIDAD 4.5 PROTOCOLO Epidemiologico
ACTIVIDAD 4.5 PROTOCOLO Epidemiologico
ACTIVIDAD 4.5 PROTOCOLO Epidemiologico
Elaborado por:
Karol Tatiana pinchao Urrea ID 426866
Karen Paola olivero hurtado ID 501772
Eliana Patricia Garcés Ortigoza ID 632181
Edilia Marcela Cundumi Minotta ID 531884
Jhina Julieth Garcia Chavez ID 608535
Jenny calderón Garzón ID 333639
Presentado a
CARLOS ANDRES CARMOINA PATINO
2021
Contenido
1. Introducción...............................................................................................................................3
2. Objetivos....................................................................................................................................4
2.1 Objetivo General................................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos.........................................................................................................4
2.3 Alcance...............................................................................................................................4
3. Responsables..............................................................................................................................4
4. La definición del Caso................................................................................................................5
5. Definición Operativa del Evento................................................................................................6
6. Sistema de Información..............................................................................................................6
6.1 Fuente de los datos............................................................................................................6
6.2 Datos de los trabajadores....................................................................................................6
6.3 Datos de Salud....................................................................................................................7
6.4 Datos de Exposición...........................................................................................................7
7. Análisis y producción de información……………………………………………………………………………………..8
1. Introducción
La vigilancia epidemiológica tiene como objetivo conocer el estado de salud del conjunto
las causas de los daños relacionados con el trabajo, identificar grupos de trabajadores
prevención de riesgos laborales, cuyos objetivos generales tienen que ver con la
La salud mental está directamente asociada con el entorno, los estilos de vida, los riesgos
laborales y en general con todo lo que contribuya con su promoción, fomento y prevención.
Puede ser interpretada como el punto de equilibrio entre el hombre y su medio ambiente y
un estilo de vida que lleva al bienestar individual y colectivo. Dentro de los posibles
trastornos mentales que puede padecer el personal de una empresa se encuentra el trastorno
de estrés laboral; este describe una serie de síntomas que presentan los trabajadores cuando
se exponen a una alta carga laboral. Estos síntomas afectan severamente a la persona e
por otras condiciones psicológicas, que requieren de una atención clínica, lo que conlleva a
2. Objetivos
emociónales y físicas que damos a tales eventos como son laborales y personales.
Realizar seguimiento a las alteraciones originadas por el estrés laboral, en los trabajadores
Identificar de forma temprano los casos probables del evento, para evitar
Priorizar las acciones de intervención en riesgos por estrés laboral los trabajadores
de INCIHUILA S.A.E.S.P
2.3 Alcance
predominante el evento.
5
3. Responsables
¿Puedes cumplir con los imponentes retos que están en el día a día laboral?
¿Has dejado a un lado tu alimentación para sacar ese informe, atender a ese
(¿Ese escalón al que quieres subir cada vez está más cerca?
¿Puedes dejar ese tiempo que querías para caminar, correr, nadar, la bici, las
¿Dejarías a un lado ese tiempo que tanto te han dicho que necesitas para
descansar con tal de cumplir esas cosas urgentes que siempre se presentan?
Coordinadores de área
Según la OIT, el estrés laboral “"es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias
La OMS señala que el estrés puede afectar de forma diferente a cada persona, pero cuando
la persona esta estresada por el trabajo puede ser cada vez más angustiantes e irritables y
son capaces de relajarse y concentrarse, tienen dificultades para pensar con lógica y tomar
tiene dificultades para dormir y pueden sufrir problemas de salud como cardiopatías,
Síntomas
Cansancio físico
Fatiga
Falta de energía
Tristeza
Irritabilidad
7
Esto hace necesario realizar una vigilancia permanente para evitar la afectación en los
Caso sospechoso Trabajador que presenta los síntomas como cansancio físico,
Fatiga, Falta de energía, Dificultad para concentrarse,
Alteraciones del sueño, Tristeza.
6. Sistema de Información
salud, sobre todos los aspectos relacionados con el origen y la dimensión de los
problemas de salud de los colaboradores, igualmente sobre los efectos obtenidos de una
así mismo para orientar, apoyar y mejorar la gestión de los servicios en salud; en el
que no existe una buena práctica de la salud sin información o con unos datos
fundamental que estos sean de calidad satisfactoria , que sean oportunos y que sean
procesados adecuadamente para generar acciones sobre los eventos que se están
vigilando.
síntomas por estrés laboral y se recolectó información directamente de los participantes del
estudio,
Teléfono: 8633375
9
hospitalarios.
Algunos estudios han hallado que altas exigencias laborales dan como resultado siete veces
mayor riesgo de agotamiento emocional; poco apoyo de los compañeros, dos veces mayor
10
riesgo de problemas en espalda, cuello y hombros; bajo control del trabajo, dos veces
mayor riesgo de mortalidad cardiovascular y, mucha tensión puede producir tres veces
mayor riesgo de morbilidad por hipertensión. Asimismo, la OMS estima que entre el 21 y 32
por ciento de casos de hipertensión en América Latina están relacionados con altas exigencias
comunicación). Por ello, una vez definidos los datos para la vigilancia y sus fuentes, se
MECANISMO DE PRODUCCION
11
CARACTERISTICAS
Implicación problema de
concentración.
hipótesis, para lo cual debe tenerse en consideración una serie de posibles explicaciones
pueden producir resultados espurios o falsos. Esto deberá guiar el grado y extensión de
las recomendaciones de acción dirigidas al control del problema, así como la necesidad
constituye una de las etapas cruciales de la vigilancia. Dado que el análisis de datos
debe realizarse en todos los niveles del sistema, La retroalimentación del sistema en lo
personal de salud generador de datos puede y debe recibir información de todos los
demás niveles de análisis. Esta práctica ayuda a involucrar a los notificadores en las
tareas de vigilancia, haciendo evidente la utilidad y necesidad de los datos que generan
y recibiendo una imagen más amplia e integral del problema objeto de control en este
caso a tratar- estrés laboral. El propósito final del procesamiento de datos o información
psicológica y física que ocurre cuando los requerimientos del trabajo no se ajustan a las
El estrés laboral es unos de los principales problemas a los que se enfrenta el mundo
casi en 35% y el 50%de las bajas laborales están relacionadas con el mismo. La
mayoría de los estresores frecuentes son problemas relacionados con el trabajo como la
SOBRECARGA
DEMANDAS
SOBRECARGA AGOTAMIENTO RENDIMIENTO
EMOCIONALES
CONFLICTOS
TRABAJOS-FAMILIA
AUTONOMIA
comunicación asertiva y manejo del tiempo, contribuye a disminuir los niveles de estrés
Para este fin, se utilizó un diseño experimental con pre prueba, pos prueba y grupo de
intervención fue posible disminuir los niveles de estrés laboral con respecto a las
se les administra una pos prueba, encontrando como ventaja que las puntaciones sirven
para fines de control de grupos y a la vez analizar la diferencia entre las puntuaciones
pre prueba y pos prueba. En los estudios experimentales se manipulan una o más
Participantes: Los participantes fueron los empleados del área de selección sede
(4) meses, el rango de edad oscila entre los 18 a los 55 años. Se conformaron dos
cual se llamó la fase PRE se tomó toda la población, la cual estaba previamente dividida
en dos grupos, uno experimental y otro grupo de control, se realizó la medición del
(encuesta para evaluar estrés laboral organizacional), la cual arrojo el estado actual de
cada uno de los participantes y de igual manera proporcionó una cifra general del nivel
de estrés que se maneja en cada uno de los grupos (experimental y de control). Cada
de igual manera se realizó una breve explicación del plan de intervención a seguir y se
suministró el cronograma de actividades para que así el personal planeara sus tareas
intervención solamente al grupo experimental, mientras al grupo control no. Este plan
b) relaciones interpersonales.
Actividad “Organizando mí día a día”, enfocada al manejo del tiempo: con esta
actividad se buscó que el personal lograra definir sus actividades diarias, estableciendo
espacios lúdicos que permitieran al personal integrarse y así por medio de actividades
INTERVENCION.
comunicación asertiva y manejo del tiempo, logran disminuir los niveles del estrés
15% en comparación con el grupo control. Estos resultados son satisfactorios para los
dentro de sus procesos internos a nivel general con el fin de asignar el espacio y los
tiempos pertinentes para la ejecución de cada actividad, puesto que esta fue una de las
pactados inicialmente.
GRUPO CONTROL
GRUPO EXPERIMENTAL DIMENSIÓN 1 PROME
DIMENSIÓN 1 PROME DIO
DIO GRUPAL
GRUPAL DIMENS
DIMENS
ION 1
BAJO ION 1
0%
25% 0% BAJO
30%
ALTO
70%
ALTO
NAD
75% A 0%
NADA
0%
19
ALTO
80% ALTO
60%
NADA NADA
0% 0%
GRUPO EXPERIMENTAL
DIMENSIÓN 2 GRUPO CONTROL
NADA 0% DIMENSIÓN 2
NADA
BAJO
40%
BAJO 0%
ALTO 60% 25%
ALTO
75%
A partir de esta investigación se busca beneficiar al personal de las empresas del sector
actividades.
esperado, es decir, el grado en que un sistema cumple sus objetivos en relación con lo
beneficiosos en la población trabajadora en función del uso más racional de los recursos
deberá entonces promover el mejor uso de los recursos de la salud pública para el
epidemiológica, la utilidad de la información procesada, por otro lado se dice que para
En este contexto, se proponen indicadores del tipo matemático-estadístico con los que