PROYECTO LITERARIO 7mo
PROYECTO LITERARIO 7mo
PROYECTO LITERARIO 7mo
Proyecto “Rafaela”
FUNDAMENTACIÓN:
El presente proyecto tiene como fin realizar una lectura detallada y comprendida de la novela
“Rafaela” de Mariana Furiasse con los alumnos, de manera que se puedan trabajar desde adentro
los valores de confianza, compañerismo, aceptar las diferencias, todo esto trabajado luego
mediante distintas actividades desde los debates y puesta en común de las partes de la historia
que van a querer contar.
A través de la lectura compartida de una novela, los chicos entran en contacto con otros mundos
posibles y pueden examinar las actitudes de otros poniendo en evidencia las propias o pueden
situarse en el lugar de otros creando empatía. Además pueden percibir el lenguaje desde una
perspectiva diferente, pues la literatura es, entre todos los discursos, el que explora y trabaja el
lenguaje en forma privilegiada. Trabajar la oralidad desde poder contar a otro cuál es la historia
que se relata contribuye con la formación de lectores o para poder tomar una posición crítica
sobre los valores o argumentar una opinión.
Leer bien, de modo permanente y con interés diferente tipo de textos, proporciona herramientas
para ser exitoso en la vida, crea competencias para desenvolverse y hallar una forma de
comprender mejor la realidad.
También la literatura infantil y juvenil les puede ayudar a los estudiantes a tener referentes para el
desarrollo de su responsabilidad moral y consolidar competencias socioemocionales para construir
una identidad personal firme basada en la empatía que les permita a cada alumno mejorar las
relaciones consigo mismo y con los demás, además de desarrollar un pensamiento crítico y
reflexivo sobre los estereotipos que nos brindan los medios de comunicación.
Propósito:
Objetivos:
Incentivar a los alumnos a la formulación de interpretaciones personales, la expresión de
las emociones y sentimientos que las lecturas generan, así como compartir significados
con sus compañeros y con el docente.
Consolidar competencias socioemocionales para construir una identidad personal firme
basada en la empatía.
Conocer causas y consecuencias de enfermedades sociales como bulimia y anorexia.
Promover el gusto por la lectura a través de la novela Rafaela.
Propiciar actividades recreativas que permitan al niño pensarse a sí mismo para así poder
valorarse y aceptar las diferencias con los demás.
Promover variadas propuestas que permitan que los estudiantes se apropien de distintos
recursos para producir textos, gráficos, videos, sonidos.
EJES Y SABERES:
Participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender,
para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce estético)
de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura
Actividades a desarrollar:
Previas a la lectura:
1-Indagación de ideas previas ¿conoces o leíste antes alguna novela, cuál? ¿Serán todas la novelas iguales que tipo de
novelas conoces? Observa la parte externa del libro: ¿De qué se tratara? ¿Qué representa la ilustración de la portada?
¿Cuál es la contratapa? ¿Qué información brinda el texto de la contratapa? ¿Cuál es el lomo del libro, que nos dice, para
qué sirve?
3- ¿Quién es el autor?
a) Autor:
b) Nació:
c) Estudios:
d) Profesión:
e) Producción Literaria:
- Analizar, con sentido crítico, los hechos ocurridos en la novela Rafaela pudiendo vincularlos a la
realidad del aula.
-Escribir mensajes, al estilo Grafitis, sobre prejuicios y discriminación teniendo en cuenta los
sentimientos del que discrimina y es discriminado.
Durante la lectura:
2- ¿Cómo ven el exterior de Rafaela y cómo ven su interior? ¿Coincide esta imagen con la que ella tiene?
3-¿Quién o quienes ven diferente a Rafaela? Confecciona dos listas, una en la que incluyas a los que sólo ven el exterior
de Rafaela y otra de quienes ven el interior de la joven.
4-¿Quiénes son sus amigas más cercanas? ¿Cómo son? ¿Cómo tratan a Rafaela?
7-Durante el episodio de la caída por la escalera, Gastón maltrata a Rafaela ¿Por qué? ¿Cómo se sintió ella?
i) ¿La actividad física es una alternativa para “quemar calorías” sin alterar el estado
nutricional? En caso afirmativo cita algunos ejemplos.
2-
….
Porque una cosa es que no me saquen a bailar, que está bien, porque van a mostrarse y ganarse a la chica que más
buena esté. Y yo buena no estoy. Al menos no parecido al modelo”
.a) ¿Cuál es el modelo actual de belleza? ¿Están de acuerdo con él? Fundamentar.
b) ¿El modelo de belleza se ha mantenido idéntico en todas las épocas? ¿A qué ha respondido?
c) Investiguen y Comenten las características principales de los modelos de belleza desde la prehistoria hasta nuestros
días.
e) Los estereotipos de belleza en la historia, ¿En qué sexo crees que han influido más?, ¿por qué?
Actividad de integración con otras áreas (Ciencias naturales, Ciencias sociales, Plástica)
Averigüen cuáles son las enfermedades provocadas por trastornos en la alimentación y fuertemente vinculadas a las
imposiciones sociales de belleza y delgadez. Investiguen en grupos y preparen una campaña de afiches de prevención
de la bulimia y la anorexia para exponer en la escuela.
EVALUACIÓN
INICIAL: al comenzar en la indagación de saberes previos. DIAGNOSTICA.
PROCESUAL: durante el desarrollo de los saberes. FORMATIVA. PROGRESIVA.
FINAL: al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje. SUMATIVA.