Mi Nueva Alianza2018
Mi Nueva Alianza2018
Mi Nueva Alianza2018
Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial.
3
4
MI NUEVA ALIANZA CON DIOS
5
Instrucciones
1. Ora a Dios para que te guíe en el estudio de las
lecciones.
2. Considera los propósitos de cada lección.
3. Estudia todo el contenido de cada lección, teniendo
en cuenta todos los textos bíblicos y pensamientos.
4. Realiza las lecturas para cada día.
5. Realiza la comprobación de cada tema “¿Has
comprendido lo aprendido?”
6. Desglosa y memoriza los textos asignados para
cada lección.
7. Ora agradeciendo a Dios por las enseñanzas
aprendidas en cada lección.
6
1 La Salvación
Al término de esta lección
serás capaz de:
• Conocer la necesidad,
la causa y el medio de tu
salvación.
• Agradecer a Dios por tu
salvación con motivos
específicos.
• Tener seguridad de tu
salvación que confirmará
la decisión que tomaste por
Cristo.
7
I. ¿POR QUÉ MEDIOS NO SOMOS SALVOS? Efesios 2: 9
B. ¿Cómo se manifiesta?
a. Unos dicen: “Tengo mi
religión. Allí nací y allí voy
a morir; no quiero cambiar SALVACIÓN
de religión”. Confían en
su religión, su iglesia para
salvar su alma.
b. Otros dicen: “No hago mal a nadie, no he robado ni
matado; guardo los 10 mandamientos...” Confían en
su observancia de lo que manda la religión: cumplir la
ley, asistir a las reuniones, dar limosnas.
Uno puede ser sincero, moral, religioso, obediente a
la ley, en todo lo que pide tu religión, ser un modelo,
como Nicodemo, un dirigente religioso del tiempo de
Jesús, y sin embargo no ser salvo (Juan 3:1-21).
¿Hay alguien que nunca quebranta un mandamiento?
¿Hay alguien que nunca peca? La Biblia dice que no
lo hay. Todos en algún momento hemos fracasado, sea
en pensamiento, palabra o hecho. Si fracasamos en
algún punto, somos culpables de todos (Santiago 2:10).
8
La religión enseña obras. El hombre enfatiza el HACER; es una
mentira del diablo que la salvación se consigue HACIENDO
¡No hay nada que hacer! Una vez un creyente preguntó a un
hombre: “¿Es usted cristiano?”. Éste contestó: “Claro que sí”.
El creyente insistió: “¿Es usted cristiano?”; El amigo contestó:
“Bueno, al menos lo intento”. Entonces el creyente le hizo otra
pregunta: “¿Ha intentado usted alguna vez ser un elefante?”
Ningún esfuerzo puede convertir a uno en elefante; ningún
esfuerzo puede hacer a uno cristiano.
No podemos hacer absolutamente nada para merecer el
favor de Dios. La Biblia enseña que nuestra conducta aún
la mejor, está manchada por la imperfección. (Isaías 64: 6;
Romanos 3:10)
¡¡¡CRISTO=SALVAClÓN!!!
La Biblia dice: “Cree en el Señor
Jesucristo y serás salvo” (Hechos
16: 30-31).
SALVACIÓN
Dios lo hizo fácil para nosotros: ¡Lo
hizo todo! No tienes que agregar
nada, puedes venir a Cristo tal
como eres, porque la salvación
es:
1. Por Gracia
Dios nos amó aún cuando éramos pecadores. Por amor
el Señor Jesucristo murió en la cruz por nuestros pecados.
(Romanos 5:8).
La salvación es un don, un REGALO de Dios. A Dios le costó
muchísimo: los sufrimientos y la muerte de Su Hijo. A tí y a mí
no nos costó nada. Es absolutamente ¡GRATIS! Eso es gracia.
No se puede ganar, merecer o comprar, porque entonces
dejaría de ser un regalo; sería una obligación de Dios hacia
el merecedor de la salvación. Dios no es deudor de nadie.
Un regalo sólo lo puedes aceptar.
¿Cómo puede este regalo de Dios ser nuestro?
9
2. Por Fe
Nuestra parte en la salvación es RECIBIR lo que la gracia de
Dios provee para nosotros. La fe es la mano vacía que se
extiende para aceptar el regalo de Dios. Sin fe es imposible
agradar a Dios. ¿Qué es fe?
A. Circulan conceptos equivocados que no salvan ni
cambian la vida del hombre, por ejemplo:
• Naturalmente tenemos fe en el conocimiento de
hechos históricos o religiosos. Sabemos que Pizarro
conquistó el Perú, pero ése conocimiento no afecta
en nada nuestra vida moral o espiritual.
• Interesadamente tenemos fe: nos acercamos a Dios
buscando beneficios. Es momentánea y no llega a
salvar al hombre.
• Intelectualmente tenemos fe en la existencia de Dios;
“No soy ateo, creo en Dios, pero no soy fanático”.
B. La fe bíblica es la confianza personal en Cristo quien
pagó nuestra deuda delante de Dios y la certidumbre que
Dios ha perdonado nuestros pecados, desechando toda
confianza en los esfuerzos propios para obtener nuestra
salvación (1 Timoteo 1:15).
Ejemplo: Pensemos en el ladrón en la cruz. ¿Qué hizo? No
pudo bajarse de la cruz para bautizarse, tampoco tuvo
que pagar determinada cantidad de dinero, ni tuvo que
realizar grandes obras en el nombre de Dios. No tuvo que
hacer o pagar nada; simplemente creyó, confió en Jesús
y fue salvado.
10
c. Ésa convicción engendra confianza. Podemos creer
que Jesús nació, murió por los pecados y resucitó;
pero de nada sirve si no creemos que murió por
NUESTROS pecados. No sólo debemos apropiarnos
del conocimiento de la verdad, sino también, actuar.
d. Debemos actuar (Romanos 10:13)
e. E
l equilibrista Blondín colocó una soga a través de
las cataratas del Niágara y preguntó a la gente:
“¿Ustedes creen que puedo cruzar las cataratas
sobre esta cuerda?” “Sí”, respondieron. Cruzó. Luego,
volvió a preguntarles: “¿Creen ustedes que puedo
atravesar ahora con la silla sobre mis hombros?” “Sí”,
dijeron. Blondín nuevamente caminó sobre la soga.
Luego les hizo una tercera pregunta: “¿Creen ustedes
que puedo pasar con un hombre sentado en esta
silla?” “Sí”. Entonces él preguntó: “¿Quién es el
primer voluntario para sentarse en la silla?” (Silencio
total). Así también con las cosas espirituales.
f. T ener fe entonces es decir: “Creo que Jesús tomó mi
lugar, murió por mí para salvarme, y acepto el regalo
de Dios: la salvación, la vida eterna.
CONCLUSIÓN:
En cierta oportunidad, la reina Victoria ofreció el perdón a todos los
desertores que se presentaran; pero tenían que considerarse como
desertores, en otras palabras, culpables.
Si, tú puedes salvarte, por la magnífica vida, que has vivido,
entonces ¿Por qué dijo Cristo que vino a “salvar” y de Cristo se dijo:
“El salvará a su pueblo de sus pecados”? (Mateo 1:21).
¿Qué debes hacer entonces para ser salvo?:
1. Recibir el regalo de Dios (Juan 1:12; 3:16): La iniciativa ha partido de
Dios. Cristo es el que nos busca.
2. Mirar a Jesús (Juan 3:15): Reconociendo tu necesidad de salvación
como la serpiente de bronce en Números 21:4-9.
11
3. lr a Cristo (Juan 5:40; 6:37):
Debes pedirle a Cristo
que te salve; invitarle
a hacerse cargo de tu
vida (Apocalipsis 3: 20),
esperando todo en Él;
Él prometió borrar tus
pecados y darte vida
eterna. (Isaías 1:18)
12
5. Si somos salvos por la fe, ¿necesitamos hacer buenas obras? (Explica
tu respuesta)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. Marca la afirmación correcta con un aspa:
a. El hombre merece la salvación ________________________________
b. El hombre no puede exigirle nada a Dios _______________________
c. Dios tiene la obligación de salvar al hombre ____________________
d. El pecador puede ser salvo ____________________________________
13
2 El Pecado Al estudiar esta lección podrás:
• Identificar claramente el
pecado y sus consecuencias.
• Reconocer el pecado de tu
propio corazón y la solución
que Dios te ofrece a través de
Jesucristo.
• Rechazar voluntariamente el
pecado, buscando y amando
lo bueno.
• Reconocer tu incapacidad de
acercarte a Dios, y por medio
de la confesión, buscar y recibir
el perdón de Dios en Cristo.
14
2. Otros van por una ruta
accidentada, lo cual implica
que lleva una vida agitada y sin
paz.
I. ¿QUÉ ES EL PECADO?
1. Conceptos erróneos
La gente mayor tiene una idea equivocada de lo que es el
pecado, y piensa:
A. “Soy así, ¿qué culpa tengo yo? ¿Yo soy así y qué?”
B. “Pecado es algo que va contra la conciencia. Mientras
sientas que estás bien no es pecado.”
15
C. “Sólo es pecado si hace daño a otro. Pero yo, no hago
mal a nadie”.
D. “Si todos hacen lo mismo, entonces no es pecado”.
2. Concepto Bíblico
La palabra más común en la Biblia para definir PECADO
es ERRAR AL BLANCO. Es no corresponder a las demandas
de Dios ni alcanzar el nivel
perfecto establecido por
Dios. Por eso la Biblia dice:
“No hay justo ni aun uno”
(Romanos 3:10).
Si lo mínimo para aprobar un
examen es 11 y tú sacas 10
y él saca 07, tanto tú como
él están desaprobados. No
es correcto decir “Yo saqué
mejor nota que él que sacó 07” porque los dos entran en la
calificación de desaprobados.
Así, para muchos, solo es pecado el matar, adulterar o robar,
pero están muy equivocados. Marcos 7: 20-23 nos dice que
el PECADO no es solo estos actos groseros y notorios.
A. El pecado es tener una actitud equivocada hacia Dios y
hacia otras personas, vale decir, cuando damos preferencia
o satisfacción a nuestro “yo” en lugar de dársela a Dios o el
vivir para uno mismo en lugar de vivir para Dios;
B. Es quebrantar la ley de Dios (Romanos 5:13; I Juan 3:4)
C. Es no hacer lo que deberíamos hacer (Santiago 4:17).
16
mundo convirtiéndose en los primeros pecadores.
Esa tendencia pecaminosa de Adán pasó a todos los hombres
(Romanos 5: 12); de allí que todo ser humano es PECADOR por
llevar en sí mismos la naturaleza corrompida por el pecado.
(Efesios 2:3).
Has notado cómo actúan los niños y con qué naturalidad obran
mal? Es por eso que debemos enseñarles a hacer lo bueno.
1. Mancha
El pecado es como una página de
papel manchado (Efesios 1: 4). Es
una mancha que ensucia al hombre
y contamina todo su ser, revelándose
en él actitudes tales como: rechazar
la verdad de Dios, oponerse a
Su voluntad, hacer lo que a Él le
desagrada (Romanos 3:16-18).
2. Se extiende y esclaviza
Podemos decir que el pecado
es como la hierba mala; si no se
le destruye a tiempo, aumenta
y daña todo lo que tiene a su
alrededor. Lo mismo sucede con el
pecado, porque una mala acción
se hace hábito y un pecado llama
a otro (Romanos 1:21-32).
17
B. De sí mismo: Los pecados externos son síntomas del deterioro
interno que sufre el hombre (Marcos 7:15)
C. De los demás: El pecado hace del hombre un ser egocéntrico
y le impulsa a dar preferencia al "yo" en lugar de dársela a Dios,
en primer lugar, y a su prójimo en segunda instancia. Debido a
esta actitud, se destruyen las relaciones interpersonales en el
hogar, en el trabajo, con las amistades, etc., resultando ser el
hombre mismo que arruina su propia felicidad.
4. Causa la muerte (Romanos 6:23)
La paga es el castigo o sanción que
merecemos todos.
A. Muerte espiritual como consecuencia
de estar separados de Dios por el
pecado (Efesios 2:1).
B. Muerte física porque el pecado
condicionó nuestra existencia a un
tiempo limitado (Salmo 90).
C. Muerte eterna o segunda: El castigo eterno de los
muertos en pecado y la separación de Dios por toda la
eternidad (Apocalipsis 20:14; 1 Juan 5:11-12).
18
lo profundo del mar y se olvida de ellos.(Hebreos 10: 17; 1
Juan 1: 9).
3. Por Jesucristo somos salvados del Juicio
Como resultado de confiar en Cristo para salvación y
perdón de pecados, el hombre es librado también del
castigo eterno y del juicio que merecía por sus pecados
(Apocalipsis 7:9-17; 21: 1-6).
CONCLUSIÓN
Todo lo que hasta aquí hemos tratado nos lleva a enfrentarnos a
una realidad:
1. La condición del hombre ante Dios.
2. El ofrecimiento de Dios que nace de Su misericordia y amor por el
hombre, entonces, tenemos sólo dos opciones:
a. Rechazar a Jesucristo (Juan 5: 24; 1 Juan 5:11-12).
b. Aceptar a Jesucristo como Salvador (Hechos 2: 38) ¿Cuál
será tu respuesta? (Juan 3: 16). Recuerda que tu vida, tu
camino depende únicamente de ti, porque el Señor Jesús
vino “a salvar” a Su pueblo de sus pecados y a “enderezar
los caminos torcidos”. Él ya ha hecho su parte y ahora te toca
a ti aceptar el ofrecimiento de Dios. Si te arrepientes de tus
pecados estarás reconociendo tu pobre condición delante
de Dios y diciendo: “ten misericordia de mí, que soy pecador”.
19
2. ¿Cuáles son los resultados del pecado?
a. Romanos 6:23 ___________________________________________
b. Salmo 66: 18 _____________________________________________
c. Isaías 59: 2 _____________________________________________
d. Efesios 5: 5-6 ___________________________________________
e. Apocalipsis 21: 27 ________________________________________
20
3 La Sustitución
Cuando termines esta lección
podrás:
• Saber que la única solución
a tu condición de pecador
es la muerte sustitutoria de
Jesucristo en la cruz.
• Estar agradecido a Dios por
Jesucristo, quien asumió
el castigo que nosotros
merecíamos.
• Tener la convicción de ser
aceptado por Dios y vivir
plenamente libre de culpa y
condenación.
21
palabras del apóstol Pablo: “La palabra de
la cruz es locura a los que se pierden, pero
a los que se salvan, esto es, a nosotros, es
poder de Dios” (1 Corintios 1: 18).
1. Por el pecado del hombre
Todo hombre es culpable delante de
Dios; es pecador y necesita un Salvador
(Romanos 2: 3; 3:23)
2. Por la naturaleza de Dios
La justicia de Dios y Su amor son dos aspectos diferentes en Su
carácter, tal como la moneda que tiene dos caras.
22
Estos sacrificios eran el único modo de acercarse a Dios;
pero los sacrificios de animales no podían quitar el pecado,
pues, eran sombra del sacrificio de Cristo en la cruz. No hay
perdón de pecados sin derramamiento de sangre (Hebreos
10:1 - 4).
2. Nuestro Sustituto
Jesucristo es el sacrificio
perfecto ofrecido. Es el
sustituto ideal y único. Es “el
Cordero de Dios que quita
el pecado del mundo”.
El cumplió con todas las
demandas de la justicia
divina (Juan 1: 29; 1 Juan 2: 2).
REQUISITO: CUMPLIMIENTO
A. EI sustituto (sacrificio) no podía Jesús es verdadero hombre
ser un animal; tenía que ser (Hebreos 9:11-14).
un hombre (Levitico 16:15-16;
Números19: 9,17-19).
B. El sustituto tenía que ser sin Jesús es inocente, sin pecado
pecado porque sólo la muerte “El justo murió por los injustos...”
de una víctima inocente podría (1 Pedro 3:18).
“cubrir” el pecado. Como todo
El es Dios (Hebreos 1:1-3).
hombre es pecador, tenía que
ser un ser divino (Éxodo 12: 5).
C. El sustituto tenía que morir La muerte de Jesús fue
voluntariamente. Un sacrificio voluntaria. Se dio a Sí mismo
“ofrecido” y no por obligación (Hechos 10:8,9).
(Levítico 1: 3-4).
D. Uno que sustituía a muchos La vida de Cristo fue de un
tenía que ser una persona valor incalculable. Pudo morir
invalorable ya que la vida de por muchos. (1 Pedro 1:19).
una persona “común” valdría
solamente por una persona
igual.
23
III. ¿CUÁLES FUERON LOS BENEFICIOS DE LA MUERTE DE JESÚS?
1. Jesucristo es Sustituto Eficiente porque acabó la
obra:
Nos dio perdón de pecados
Le dijo al Padre: “He acabado la obra que me diste
que hiciese”. En la cruz emitió un grito final de victoria:
¡CONSUMADO ES! (Juan 17:4; 19:30) ¡Ya no hay necesidad
de más sacrificios por los pecados! Jesús, el Cordero de Dios,
pagó totalmente y para siempre la deuda por los pecados.
2. Jesucristo es Sustituto Suficiente porque cumplió Su
propósito:
Tenemos conciencia limpia.
Por la obra de Cristo el hombre es justificado: Declarado justo
y libre de culpa. Siendo culpable y mereciendo la muerte, el
perdón de Dios le es otorgado por el sacrificio de Cristo (2
Corintios 5: 21).
3. Jesucristo es Sustituto Permanente porque Su
ministerio sigue:
Él intercede por nosotros, tenemos paz y comunión con Dios.
La resurrección de Cristo es la prueba mas contundente de
Su victoria. Al terminar Su obra se sentó a la diestra de Dios
para cumplir Su ministerio sacerdotal a favor de nosotros
(Hebreos 7: 25; 10:19-22; 1 Juan 1:7).
CONCLUSIÓN
Cristo murió por nuestros pecados como si
Él fuese responsable por ellos. Se ofreció en
sacrificio una vez y para siempre porque Su
obra fue completa. Pero tal obra consumada
solo puede ser efectiva para ti, si acudes a Él y
te apropias por fe del sacrificio que realizó en la
cruz en tu lugar.
Recuerda que no hay otro camino de salvación
para el hombre; tampoco otra persona puede
salvarte sino Jesucristo.
24
¿Has comprendido lo aprendido?
25
LECTURAS PARA CADA DÍA
• Lunes Éxodo 12: 1-14 El Cordero de la Pascua.
• Martes Éxodo 12: 21-28 El sacrificio del Cordero.
• Miércoles Isaías 53: 3-12 El castigo de nuestra paz.
• Jueves Juan 1: 29-37 El Cordero de Dios.
• Viernes Juan 3: 13-21 El amor de Dios.
• Sábado Hebreos 9: 1-14 Los sacrificios versus el Sacrificio.
• Domingo Hebreos 9: 15-28 La ofrenda por los pecados.
26
4 El Arrepentimiento
Al término de esta lección serás
capaz de:
• Comprender a cabalidad el
significado del arrepentimiento.
• Entender cuánto sufre Dios
por tu pecado y que a pesar
de tu conducta, Dios te sigue
prodigando Su amor.
• Responder al amor de Dios,
arreglando cuentas con Él y
con otros.
27
I. ¿QUÉ NO ES EL ARREPENTIMIENTO?
1. Remordimiento
Es la tristeza o aflicción por una
falta cometida. Ejemplo: Judas.
Por los resultados, vemos que el
arrepentimiento de Judas no fue
genuino; él sólo tuvo remordimiento.
Su mala acción sólo produjo en él un sentimiento de culpa.
Lo que lo llevó al suicidio (Mateo 27: 3-10).
Además, por las palabras en el idioma original, conocemos
que lo de Judas fue un remordimiento.
El caso de Pedro fue muy diferente; se arrepintió de haber
negado al Señor y lloró amargamente su pena. Este sentido
de arrepentimiento lo llevó a abandonar su pecado y seguir
firme al Señor (Mateo 26: 75; Juan 21:15-17).
2. Hacer penitencia
Es sufrir un castigo para “pagar” o
“aliviar” un daño, mala acción o
pecado cometido. Es una forma de
conducta humillante impuesta por
otros o por uno mismo con la que se
pretende agradar a Dios y se busca
cierto alivio personal.
3. Corregir la conducta
Implica un cambio superficial de actitud, provocado
por el temor, la conveniencia, pero no por un genuino
arrepentimiento. (Mateo 23: 27)
4. Hacer méritos
Muchas veces pretendemos
ganar la bendición de Dios
haciendo algo bueno y creemos
que la salvación podremos
obtenerla por “nuestros méritos” o
“buenas acciones”. La salvación
es obra de Dios (Efesios 2: 8-9).
28
II. ¿QUÉ ES EL ARREPENTIMIENTO?
Arrepentirse es una palabra de poder y acción que indica una
completa revolución de la persona. Es “cambiar, dar vuelta”, es
tener una mente nueva y un propósito de vida diferente. Es volver
la espalda al pecado, dar media vuelta y caminar en la dirección
contraria. Un soldado lo explicó de esta manera: “El Señor me dijo:
Alto. Atención. Media vuelta a la derecha. Adelante, marche”.
Consideremos la experiencia del hijo pródigo. (Lucas 15:11 -24).
1. Reconocer el pecado
No puedo seguir
Cuando el joven se dio cuenta de viviendo así...
su miseria, “volvió en sí” (v. 17) y esto
nos habla de que en su camino de
pecado se hallaba “fuera de sí”.
Ha despertado y analiza su vida y
su situación: “yo aquí perezco de
hambre” (v. 17). En el momento de
la verdad, recapacita y reconoce
su condición de pecador; corrupto
e indigno, pues, no solamente ha
ofendido a su padre, sino a Dios,
en primer lugar (v. 18). Es el Espíritu Santo quien le revela su
condición y le da convicción de miseria y pecado.
Cuando nos percatamos de nuestra incapacidad de ser felices
“en el mundo”, a pesar de haber probado todas las formas
posibles para saciar los anhelos de nuestra alma y alcanzar
felicidad, es que ha llegado el momento propicio de reflexionar
y volvernos a Dios. Sólo El puede darnos lo que necesitamos.
29
3. Confesar y abandonar el pecado
El joven vuelve en sí de su condición de pecador y humillado
busca una solución: “Me levantaré e iré a mi padre...” (v. 18a).
Tomó una resolución y la puso por obra: “Levantándose, vino a
su padre” (v.20).
A. Confesión de pecado: Agustín dijo: “Dios te acusa; si tú te
excusas, te pones contra Dios, pero si te acusas te pones de
acuerdo con Dios”. El hijo confiesa su pecado, sin excusas ni
atenuantes: “Padre, he pecado...” (v. 21a). La confesión es
la condición necesaria para restaurar la comunión con Dios.
B. Petición de perdón: Después de la confesión viene la petición
de perdón: “... ya no soy digno de ser llamado tu hijo”. (v.
21). Una actitud de humildad que desecha toda pretensión
de justicia propia, porque la conciencia de pecado le ha
convencido de que carece de mérito alguno: “hazme
como uno de tus jornaleros” (v.19).
C. Abandono de pecado: Es el fruto del arrepentimiento
porque ha habido convicción real de pecado y dolor por él.
El hijo escogió huir del pecado
y dejar su vida pecaminosa;
vuelve a la casa de su padre
cambiando el rumbo de su
vida. El arrepentimiento es
auténtico sólo cuando se deja
de pecar (v. 24).
30
III. ¿CÓMO SE EVIDENCIA EL ARREPENTIMIENTO?
El arrepentimiento va más allá de confesar a Dios nuestro
pecado. Si bien es cierto que tenemos de Dios la promesa de
Su perdón, es necesario que nuestro arrepentimiento inicial
delante de Dios se evidencie en nuestras relaciones con otros.
En nuestros caminos lejos de Dios hemos dañado u ofendido
con nuestras malas acciones a otros.
1. Confesión
El pecado es un estorbo en las
relaciones interpersonales y
separa a las personas. De allí la
necesidad de arreglar nuestras
cuentas.
A. Si hemos ofendido a una
persona, sea la forma que
fuere, debemos acercarnos
a ella y pedirle perdón. (Mt.
5: 23-24).
B. La confesión debemos hacerla a todas las personas
directamente afectadas con nuestra falta. Si la ofensa
fue pública, la confesión ha de serlo también, de tal
manera que no queden malos entendidos.
Dado que la confesión debe hacerse solo cuando puede
ser de ayuda a otro, sugerimos buscar consejo o ayuda con
su discipulador o consejero.
El acto de humillación y confesión sincera restablece nuestras
relaciones con el prójimo y nos libera del sentido de culpa.
2. Restitución
En ciertos casos será necesario no solo
confesar y pedir perdón, sino restaurar el
daño que hemos ocasionado (Lucas 19: 8).
En una amena reunión de damas, varias
hermanas habían dado testimonio y
contaban maravillas de sus vidas pero,
cosa curiosa, la actitud de una señora
callada y pensativa, contrastaba con la
31
alegría del momento.
Cuando se le pidió que testificara se negó a hacerlo y
cuando se le preguntó el motivo, apenada contestó:
“Cuatro de estas hermanas que acaban de dar testimonio
me deben dinero hace un buen tiempo, y mi familia y yo
carecemos ahora de dinero y no tenemos ni para comer”.
De nada vale un testimonio si no está respaldado por
nuestras acciones. Nuestros hechos hablan más de lo que
decimos con nuestros labios.
¿Qué debemos restituir?
A. El dinero prestado (sea de amigos, familiares o del
monedero de mamá...). No rebajemos la importancia
de devolver dinero cuando se trata de “un familiar” o
“unos cuantos soles”...Cuando devolvamos debemos
tener en cuenta el perjuicio ocasionado por la inflación.
Por ejemplo: Si te prestaste S/. 100.00 y lo devuelves un
año después, debes considerar la devaluación.
B.
¿Tienes tú la costumbre de prestarte “algo” para tu
pasaje? ¿Has pensado en devolverlo? Y... Algo más,
¿No crees que tu testimonio de “cristiano” se ve
menospreciado cada vez que pides prestado?
C. Las deudas: La Biblia nos dice: “No debáis nada a nadie
(Romanos 13: 8) y esto implica
pagar todas nuestras deudas,
¿qué de tus cuentas con el
Señor?
D. Cosas prestadas: (Lapiceros,
libros, discos, maletines...)
E. Dinero u objetos robados: Les
aconsejamos consultar con un
pastor o consejero.
F. El buen nombre o testimonio de otros: Muchas veces
hablamos mal de otros (como mentiroso, estafador, etc.)
Y difamamos su nombre y reputación. Al desacreditarle,
estamos robando su prestigio y debemos restituirle.
Debemos hacer todo lo humanamente posible para
restaurar. De agotarse todos los medios, la culpa quedará
32
arreglada con nuestra confesión al Señor. La restitución
es nuestro mayor testimonio al mundo del cambio que
Cristo está operando en nuestras vidas.
CONCLUSIÓN
Si admites que has pecado y que el pecado te está separando de
Él, si le pides perdón renunciando y dándole la espalda al pecado
(incluyendo tu pecado favorito), Dios te perdona y te trata como el
padre trató a su hijo arrepentido (Lucas 15: 20).
Dios no te dice “Arrepiéntete, porque si no lo haces el infierno te
tragará”, El te dice “Arrepiéntete, porque el reino de los cielos te
espera”.
Si hoy, por primera vez, te das cuenta de tu pecado, arrepiéntete y
pídele perdón a Dios. Confesar significa también estar de acuerdo
con Dios y aceptar que Cristo ya pagó por tus pecados. Hoy Dios
puede obrar un milagro en tu vida. Si tú le pides perdón, Él borrará
tu pecado. En tu corazón ya no habrá más culpa; hoy tendrás paz
porque has sido perdonado.
33
b. Saúl en 1 Samuel 15 ____________________________________________
c. David en el Salmos 51 __________________________________________
5. ¿Cuál sería la manera correcta de confesar nuestros pecados?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. Olvidar el pecado significa: (marca la respuesta correcta)
a. Abandonar el pecado y confesarlo todos los días
b. Confesarlo y no volverlo a cometer
c. Seguir cometiendo el mismo pecado y confesarlo todos los días
7. Intenta completar los versículos:
“Deje el ímpio su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y
____________el cual tendrá de él ___________y al______________
el cual será _______________ “(Isaías 55: 7)
34
5 El Nuevo Nacimiento Cuando termines esta lección
podrás:
• Conocer la naturaleza de la
nueva vida en Cristo y cómo
es la obra sobrenatural de Dios.
• Anhelar y vivir la nueva vida
abundante que Dios te ofrece,
al estar seguro de la salvación
en Cristo.
• Vivir consciente cada día
de la presencia de Dios en
tu trajinar diario y confiar en
Su poder para sobrellevar las
dificultades.
35
nuestros esfuerzos, promesas o resoluciones porque ellos no pueden
cambiarnos. Muchos de nosotros recordamos cada 31 de diciembre
y las promesas que hemos hecho de nunca más volver a hacer tal
cosa o tal otra, pero ¡que decepción! No había pasado ni 24 horas
cuando nos vimos nuevamente derrotados e incapaces de poder
cambiar. NO, el hombre no puede cambiar por sí mismo, ¡HAY QUE
HACERLO DE NUEVO! ¡ Únicamente Dios puede hacerlo!.
El Señor Jesús dijo: “El que no naciere de nuevo, no puede ver el
reino de Dios”. “Os es necesario nacer de nuevo” (Juan 3: 3-8).
36
C. Es pasar de muerte a vida (1 Juan 3:14).
D. Esta expresión nos habla de un cambio radical. ¡Lo que
era yo antes, ya no lo soy!
E. Es tener vida eterna (1 Juan 5:12).
F. ¡¡Es una vida nueva y eterna!! Dios nos protege con Su
poder y nunca nos dejará; Su propósito es que gocemos
de la salvación eterna.
G. Es ser parte de la familia de Dios; ahora ¡SOMOS SUS HIJOS!
El diablo ya no tiene ningún derecho sobre nosotros,
ahora tenemos a Dios por nuestro Padre (Juan 1:12).
37
Al recibirle se establece una comunión con
Dios que anteriormente no teníamos. Esta
comunión nos brinda una paz y un gozo que
no se pueden describir, porque ya no hay
barrera de pecado entre Dios y nosotros;
hay libre acceso a Su presencia, y tenemos
comunión con Él (Juan 16: 33; 14: 27).
3. Una nueva perspectiva
Vamos a tener nuevos anhelos y una nueva perspectiva de
la vida. El Señor nos da nuevos valores y nuevos intereses (2
Corintios 5: 17; Mateo 5: 6; 1 Pedro 1:18,19).
4. Un nuevo concepto de lo Bueno y lo Malo
Ahora podemos distinguir claramente entre lo que
agrada a Dios y lo que no le place.
Estamos conscientes que ciertas
palabras, ciertos pensamientos y
acciones no son compatibles con
la vida cristiana. Satanás nos había
tenido ciegos (2 Corintios 4: 4).
Antes teniamos una conciencia
corrompida y entenebrecida,
pero ahora tenemos una buena
conciencia porque la sangre de
Cristo nos ha limpiado (Efesios
2:1-5). Las cosas viejas que antes
deshonraban a Dios fueron limpiadas
de nuestras vidas cuando creímos en Cristo; por eso; nunca
mas nos caracterizaremos por nuestras viejas costumbres y
proceder (Colosenses 3: 5-17)
5. Deseo de leer la Palabra de Dios
Recibimos el alimento espiritual por la Palabra de Dios. Al
recibir a Cristo, tendremos hambre
por leer la Biblia porque es por ella
que crecemos. Al principio, tomamos
la “leche espiritual” (1 Pedro 2: 2).
No entenderemos todo, pero el
Espíritu Santo nos enseñará. Después
tomaremos “carne espiritual”
(Hebreos 5: 14).
38
Debemos meditar en la Palabra todo el día, porque Dios la
usa para cambiar los deseos de nuestro corazón y hacernos
comprender más y más Su voluntad (Salmos 1:2; 119: 97).
6. Luchas (pruebas de fe)
Cuando recibimos a Cristo como nuestro salvador, pasamos
del reino de las tinieblas al reino de la luz. Antes pertenecíamos
al diablo y ahora pertenecemos a Dios. Por supuesto, el
diablo no está contento, y se opone, lo cual nos lleva a luchar
contra esa posición (Juan 15:18 y 2 Timoteo 3:12).
7. Amor y Deseo de tener compañerismo con otros
creyentes
Tenemos una nueva familia, la familia de Dios. Cristo es
nuestro “Hermano Mayor”. Vamos a desear estar con Él y
con los hermanos en Cristo. Vamos a desear ser miembros
de Su iglesia (Hechos 2: 42, 46 y 47).
8. Deseo de contar a otros de nuestra nueva vida en
Cristo
Cristo cambia y llena tanto nuestras vidas que tenemos
deseos de compartir las buenas nuevas con otros. La nueva
vida es demasiado buena para guardarla para nosotros
solamente.
CONCLUSIÓN
Es innegable el poderoso y sobrenatural obrar de Dios en la vida
del hombre. Vanos han sido todos los intentos del hombre (y los del
gusano) de querer cambiar, y...como dice el coro “Solo el poder de
Dios puede cambiar tu ser, la prueba yo te doy, Él me ha cambiado
a mí...”, cada creyente es testimonio vivo de la obra de Dios.
Ahora soy hijo de Dios y puedo vivir seguro y confiado en
Su protección y salvación.
Ahora vivo con Cristo y para Cristo; Él me ha dado Su
amor y yo puedo amarle a Él.
Ahora tengo el Espíritu de Dios morando en mi corazón; Él
me ayuda y me fortalece, me hace victorioso.
Ahora que tengo una vida diferente, tengo nuevos
anhelos, una esperanza segura, un futuro con propósito...
AHORA SOY UN HOMBRE NUEVO... UNA MUJER NUEVA...
39
¿Has comprendido lo aprendido?
1. ¿Cuál es el papel del Espíritu Santo en la conversión?(Juan 3:6-8)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Por qué hay una lucha constante en el creyente? (Gálatas 5:16,17)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Qué debe hacer el creyente en esta lucha?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ¿Cómo puedo saber que soy “nueva criatura”? (Punto II de la
lección)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
40
8. Nacer de nuevo significa: (Marca la respuesta correcta)
a. Cambiar de religión ___________
b. Ser bautizado en agua ___________
c. Creer en Dios ___________
d. Recibir una nueva vida de parte de Dios ___________
9. ¿Cómo explicarías a un amigo cómo se llega a ser miembro de la
familia de Dios?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
41
6 La Tentación
Al término de esta lección serás
capaz de:
• Conocer las fuentes y formas
de tentación en tu vida y las
maneras de vencerlas.
• Aceptar el cuidado que
Dios tiene de ti y Su amor
perdonador.
• Reconocer en tu vida las
áreas débiles y acudir en
oración al Señor pidiendo
fortaleza.
42
1. Del diablo
(1 Tesalonicenses 3: 5; 1 Pedro 5: 8)
Su identidad: Satanás (la
palabra significa enemigo o
adversario), es un ser espiritual,
llamado el tentador, enemigo
de Dios y nuestro. Es engañador,
calumniador, acusador y
destructor.
Su trabajo: Como agente del
mal, él procura atraer o seducir
al creyente para apartarlo del
camino de Dios.
Su táctica: Tienta, acusa,
desanima y devora. Busca hacernos sentir culpables, acusarnos
al haber sido tentados, pero, ¿el ser tentado, es pecado?
¡Sabemos que no! Pecado sería haber cedido frente a la
tentación.
¡TENGAMOS PRESENTE QUE ES UN ENEMIGO VENCIDO POR
CRISTO!
2. Del mundo
(Efesios 2: 2; 1 Juan 5: 19)
El sistema de valores imperante en el mundo influye en el hombre
y lo aleja de Dios. Su príncipe es el diablo. Se manifiesta en:
A. Placeres mundanos:
(1 Juan 2: 15-17), es decir, cines, bailes, juegos, fanatismo
deportivo.
B. Relaciones mundanas:
(2 Corintios 6: 14-18), es decir, reuniones que van en contra
de los principios bíblicos, compañías de no creyentes como
íntimos.
C. Hábitos mundanos:
(Gálatas 5: 19-21), es decir, los vicios, cualesquiera que estos
sean, esclavizan al hombre y lo alejan de la vida sana y
abundante que Dios quiere para él. La influencia negativa de
43
los medios masivos de comunicación (Cine, TV, revistas, etc.)
Induce al hombre a pensar que muchas cosas pecaminosas
son en realidad bellas. Ejemplo: Comerciales de TV: “Disfrute
tal bebida”, lo muestran como si eso fuera felicidad. Nuestra
forma de vestir también debe glorificar a Dios, y no ser motivo
de caída (1 Corintios 10: 31).
Estamos en el mundo pero no participamos en él ni amamos
las cosas que ofrece, porque es oponerse a Dios (Gálatas 6:
14; 1 Juan 2:15-17).
3. De nosotros mismos Me ha provocado un
(Santiago 1:14; Efesios 2: 3) rico helado, no puedo
dejar de comerlos
Esta expresión aquí tiene sentido
de tendencia a hacer lo malo
que todo hombre tiene, recibida
de sus padres al nacer. Todos
heredamos esta naturaleza
pecadora, estos deseos que van
más allá de los límites establecidos
por Dios. Todo lo bueno creado
por Dios, el pecado lo exagera,
pervierte o malogra.
Ejemplo: El sexo ha sido creado por
Dios para ser gozado dentro del
matrimonio. Fuera del matrimonio
es un pecado llamado adulterio. El cuerpo necesita alimento.
Pero si vivimos para comer, el deseo por la comida puede llegar
a ser glotonería.
Si un deseo controla al hombre, lo esclaviza, ya deja de ser
bueno (Gálatas 5:19-21).
44
Aquel que esté mejor alimentado, ¿verdad? No alimentemos la
vieja naturaleza, sino la nueva, a fin de que sea ella quien venza
esta difícil lucha. Si permites que la vieja naturaleza domine tu vida,
serás lo que la Biblia llama:
1. Un cristiano carnal (1 Corintios 3:3)
Un cristiano carnal puede estudiar
cursos en la iglesia, venir los Celos
domingos al culto, asistir a un
departamento de la iglesia, y
Yo Quejas
seguir siendo carnal. Temor
Cristo
Ejemplo: Los hijos cristianos que Mal humor
no se someten a sus padres, y
les contestan mal; el estudiante
cristiano que continúa copiándose en los exámenes; el ser
egoísta, vanidoso, etc.
Si sometes tu vida al señorío de Cristo, y permites que Él reine en
ti, serás:
2. Un cristiano espiritual (Gálatas 2:20)
Un cristiano espiritual no lo es
porque se esfuerza por serlo, sino Gozo
porque se somete a Dios. El tiene Cristo Paz
victoria sobre el pecado, sobre
si mismo y sobre el mundo. El solo
Yo Amor
anhela lo que le agrada a su Paciencia
Dios, el cual lo dio todo por él. ¡Es
agradecido!
Debes ser conciente de estas dos fuerzas en ti.
La vieja naturaleza no puede ser reformada y no puedes confiar
en ella. Nunca producirá algo bueno. La única manera de
poner fin a la lucha interna es entregando voluntariamente el
control al Señor Jesucristo. “No yo, sino Cristo manda aquí”.
Regresemos a nuestro pedacito de plomo: “Lo amarro a un
pedazo de madera y lo tiro a la fuente. ¿Que pasa ahora?
¡Flota! No ha sucedido ningún cambio en la naturaleza o
tendencia del plomo, ni la ley de gravedad ha dejado de
funcionar, sino que a través de su unión con la madera, el plomo
ha sido dominado por una ley más fuerte, la que gobierna los
45
cuerpos flotantes, y ha sido liberado del tirón hacia abajo, de
la gravedad. “Nosotros estamos unidos a Cristo; y si bien es
cierto que tenemos en nosotros la tendencia a ser tentados y a
pecar, esta no nos domina más. Dios nos ha dado el poder de
vencer la tentación y vivir una vida victoriosa.
46
C. Conoce tus debilidades y flaquezas. El diablo
las conoce; y es allí que va a apuntar. Cuida
estas áreas de tu vida. No trates de ver hasta
dónde puedes resistir. En tus fuerzas siempre serás
derrotado. No confíes en ti mismo (1 Corintios 10:12).
Ejemplo: El ex-alcohólico que pasa por una calle llena de
bares para probarse que está libre del licor.
D. No vayas a ningún lugar donde no quisieras que el
Señor Jesucristo te encuentre cuando venga (1 Corintios
10: 14); corta con las amistades que influyan para que
peques (Proverbios 1: 10) y mas bien ora por ellas.
3. Resiste al diablo
Usa la “espada del Espíritu” que es la palabra de Dios (Efesios
6:16,17). Jesús recurrió tres veces al “Escrito está” cuando
fue tentado en el desierto. (Mateo 4:1-11).
Los dardos del diablo no pueden
hacer daño, aunque el pueda
tentar y engañar a los creyentes,
puede ser resistido por el poder
de Dios mediante la Palabra de
Dios y la sangre de Cristo. Cuando
la tentación se te acerque, dile:
“Reconozco tu presencia y tu
poder, pero rehuso ceder a ti.
Estoy muerto al pecado por medio
de Cristo mi Señor. Satanás, no
tienes derecho en mi vida. Vete,
no tienes poder sobre mí”.
CONCLUSIÓN
Cristo nos aseguró en la cruz la victoria sobre el diablo, el mundo y
la carne. Ya no estamos bajo la autoridad del pecado, del diablo.
¡Gloria a Dios! Ahora como hijos de Dios tenemos NUEVO DUEÑO, el
Señor Jesucristo. Búscale para librarte de la tentación “Pero fiel es
Dios...” (1 Corintios 10: 13)
(2 Tesalonicenses 3: 3). Tu puedes tener victoria sobre TODA tentación.
El pecado no se enseñoreará en ti. Reclama las promesas de Dios:
47
• Cada tentación tiene una vía de escape (1 Corintios 10:13).
• Ora con la palabra (Mateo 4:1 -11) y resiste al diablo (Santiago
4:17).
• Pide ayuda de Cristo quien fue tentado como tú, pero sin
pecado (Hebreos 4:15).
¿Has tomado alguna vez en tu mano a una niñita que empieza
a andar, para dar un corto paseo? Empiezan bien. Pero pronto
ella retira su mano y ¡bumm! Se cae en el polvo o en el barro
¿Qué haces? ¿Le das un puntapié y le vuelves la espalda? No, la
recoges, y con tu pañuelo le secas las lágrimas y le limpias la cara.
Luego arreglas sus vestidos; y le das un besito donde le duele.
¿No hace eso Dios contigo cuando te caes? Todo cristiano cae
en algún punto, pero Dios no cambia. Después de haber caído,
la niñita se agarra mas fuerte de tu mano. Ya no la retira porque la
necesita. Lo mismo ocurre entre tú y Dios. ¡Deja a Dios que se haga
cargo de todos tus problemas, todas tus tentaciones, toda tu vida!
“BIENAVENTURADO EL VARÓN QUE SOPORTA LA TENTACIÓN”
(Santiago 1:12).
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Qué debemos hacer según Efesios 4: 23?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Cómo hacerlo? (Filipenses 4: 7-8)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
48
4. Según Efesios 5: 1-12 ¿Qué cosas son buenas para el creyente y qué
cosas debe abandonar?
Buenas Malas
V. 1 ______________________ V 3, 4 ____________________
V. 2 ______________________ V 5 ____________________
V. 4 ______________________ V. 6 ____________________
V. 8 ______________________ V 7 ____________________
V.9,10 ____________________ V11,12 ____________________
5. Haz juego:
a. “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. ______
b. “Tampoco presentéis vuestros miembros al
pecado como instrumentos de iniquidad”. ______
c. “Bienaventurado el varón que soporta la tentación”. ______
d. “Sabe el Señor librar de tentación a los piadosos”. ______
1. Santiago 1: 12 3. Romanos 6:13
2. Filipenses 4: 13 4. 2 Pedro 2: 9
6. Escribe: Verdadero o Falso
a. ______________ “Un cristiano puede caer en pecado”
b. ______________ “Tenemos que pecar”
c. _ _____________ “Yo me valgo por mi mismo para vencer las
tentaciones”
49
7 La Deidad de Cristo Al finalizar esta lección serás
capaz de:
• Conocer algo de la
personalidad de Dios y
algunos de sus atributos.
• Conocer los aspectos divinos
y humanos de Jesucristo y
tener un panorama de Su
plan de salvación.
• Amar a Dios y al Señor
Jesucristo, adorándole por
todo lo que ha hecho por ti.
• Aceptar a Jesucristo como el
Señor de tu vida.
50
del horizonte”). Su nombre “Yo soy el que soy” (Éxodo
3:14) es evidencia que para Dios no hay ni pasado ni
futuro sino un eterno presente.
Para Dios “un día
es como mil años
y mil años son
como un día” (2
Pedro 3:8). Dios
no depende de
otros; no está
en un proceso
como nosotros, Él
es siempre igual. Todo lo que Dios es y hace es eterno:
Su amor, Su misericordia, Su justicia, Su salvación
(Eclesiastés 3:14). Como su carácter es eterno, inmutable,
ni Él mismo puede cambiar Su Palabra, siempre la
respeta.
B. ¿Cuál es el beneficio de saber que Dios es eterno?
En una época de tantos cambios que nos causan
inseguridad; ante el futuro desconocido, el Dios eterno
es la base de nuestra seguridad y paz (Deuteronomio
33: 2-7). Porque Él vivió el pasado y el futuro, conoce mi
pasado y mi futuro. Ante la muerte Él nos dice “Porque
Yo vivo, vosotros también viviréis”(Juan 14:19). Nuestro
Dios es eternamente confiable. ¿Has puesto tu confianza
en el dinero, los bancos, en amigos o en tu salud?. Mejor
es confiar tu vida al Dios eterno.
2. DIOS ES SANTO
A. Santo significa separado, apartado
del pecado.
Dios es Santo, Él es perfecto,
absolutamente puro, es luz (1 Pedro
1: 16). No peca, ni puede pecar,
ni tolera el pecado; ni siquiera es
tentado por el mal.
Dios tiene todo conocimiento (Luz).
Su conducta responde a toda esa
luz que tiene. Esto es santidad, perfección.
51
B. ¿Cuál es el beneficio de saber que Dios es santo?
En respuesta a Su santidad, le reverencio y adoro
(Apocalipsis 15:4). Dios nos ha dado a conocer Su
voluntad: Su palabra escrita. Él espera que actuemos en
base a esa luz. Si nuestra conducta corresponde a la luz
que tenemos, somos santos (1 Corintios 1: 2; Efesios 5: 8). La
luz nos pone una obligación. Pero nuestro Padre Celestial
quien nos ama, no nos pide algo que no podemos hacer.
Su Espíritu Santo nos da la gracia para ser santos. La
santidad viene a ser la perfección de conducta basada
en la perfección de entendimiento (luz) y de todo
motivo (amor). Cuando uno conoce a Dios y entiende
las consecuencias del pecado y ama al Señor, no quiere
pecar. El Dios santo es mi Modelo.
Una persona tiene una semana de convertida, tiene
una semana de luz, si vive según ese conocimiento, es
perfecta, santa, aunque no lo sepa todo. Después de sus
clases de “Mi Nueva Alianza con Dios” tendrá más luz y
se espera, mejor conducta.
3. DIOS ES JUSTO
A. Dios siempre se conduce en justicia
Trata correctamente a todo ser
moral, asegurando que cada uno
recibirá la consecuencia justa de
su conducta (Deuteronomio 32:4;
Salmos 11:7). Como Dios es justo.
1. Exige que haya restitución
cuando se comete pecado.
Dios ama la justicia porque es
nuestro bienestar.
2. No hace acepción de personas; no tiene favoritos,
siempre es imparcial (2 Crónicas 19:7).
3. El aborrece la injusticia en nosotros.
4. Los que rehusan arrepentirse hasta el fin, no pueden ser
salvos (Juan 3:18).
52
B. ¿Cuál es el beneficio de saber que Dios es justo?
Me da seguridad, la certeza que la Persona a Quien he
encomendado mi vida es justa. Porque Él es justo, demanda
justicia en mí.
a. El hombre, por ser creación de Dios, está hecho para
vivir en amor y justicia. Sufrimos emocional, espiritual y
físicamente cuando hay injusticia, sea que la hagamos o
la suframos. Hacer restitución debe ser mi norma de vida.
b. Dios aplica las mismas reglas para todos. No debo pedir
a un pastor que ore por mí con el pretexto: “A usted, Dios
le va a escuchar”.
c. Dios aborrece el pecado tanto en el incrédulo como en
ti. La diferencia está en el trato que da al creyente que
se arrepiente. (1 Juan 1:9).
d. El tiene que castigar el pecado. Mi responsabilidad es
testificar que hay perdón en Jesucristo.
4. DIOS ES AMOR
A. El amor es propio del ser de Dios
(1 Juan 4: 8-16)
Nosotros amamos solo a
quienes se muestran amables
y nos caen bien; pero Dios es
distinto, Él no puede dejar de
amarnos porque Él es amor. Él
ama a todos por igual. Su amor
es incondicional, pero no es
ciego, sino realista; nos ama a
pesar de lo que somos. No hay amor más grande, más
sublime que el amor de Dios (Romanos 5: 8-10; 8: 33-39).
B. ¿Cuál es el beneficio de saber
¡Dios es amor!
que Dios es amor?
Dios no me ama porque soy bueno(a)
o bonito(a); sino me ama porque Él es
amor; me ama como soy. No puedo
merecer ni ganar Su amor. Él conoce
toda la maldad que hay en mí, y a pesar
de ello me escogió y me salvó. Como Él
me amó primero, ahora puedo amarle.
53
Y porque Dios ama a mi hermano y mora en él, puedo yo
amar a mi hermano. Por amor Él me guarda cada día del
mal.
5. DIOS ES SEÑOR
El término expresa la idea de una
persona a quien se le debe respeto
y quien ejerce autoridad
La cual está basada en el hecho de
que Dios es el Dueño Absoluto del
Universo, el Maestro Soberano. Él
señorea con Su poder para siempre.
Todo está bajo Su control.
Al confesarle como nuestro Señor, estamos reconociendo
que Él es el Dueño de nuestra vida y responsable por
nosotros; por lo tanto gozosamente Le obedecemos en
todo y le damos las “llaves” de todo lo que somos y tenemos
para que Él reine y domine sobre todo.
¿Cómo se manifiesta en nuestra vida que Dios es Señor? En que:
54
II. ¿QUIÉN ES JESÚS?
Para nosotros, Jesús es (Filipenses 2: 5-11):
B. Creador
Junto con el Padre y el Espíritu Santo,
Jesús participó en la Creación del
hombre. Dios no necesitaba al
hombre. Pero en Su gran amor nos
creo para incluirnos en esta relación
De amor (Génesis 1: 26)
C. Salvador
Sin embargo, el
hombre eligió salir de
este círculo de amor,
¡Qué insensato! ¡Qué
necio! Escogió lo que
creía era su libertad, y
se constituyó enemigo
de Dios.
Pero Él no cesó de amarnos. “De tal
manera amó Dios al mundo, que ha
dado a Su Hijo unigénito, para que todo
aquel que en él cree, no se pierda, mas
tenga vida eterna” (Juan 3:16).
55
2. CRISTO ENCARNADO
A. Vino a nacer
Se produce un cambio en
el círculo de amor. El Hijo se
despojó de Su gloria: El Dios que
todo lo sabe y todo lo puede
vino para hacerse hombre en
un humilde pesebre en Belén
se escuchó el llanto del recién
nacido: Emanuel, Dios con
nosotros.
B. Vino como hombre
Asumió limitaciones humanas por amor. Quedó expuesto
al sufrimiento, a la muerte por amor. Tuvo hambre, sed,
cansancio. Conoció tristezas, desilusiones, frustraciones y
angustias. Por amor Se hizo pobre siendo rico (2 Corintios 8:
9). El Creador del mundo Se despojó de Su Majestad para
transformarse en un niño indefenso. La Fuente de todo saber
y todo conocimiento fue a la escuela en Nazaret y aprendió
a leer y escribir. Trabajó como carpintero. Abandonó Su trono
en la gloria donde los ángeles Le adoraban, para ocupar el
lugar de un siervo.
Fue escarnecido, ridiculizado, perseguido. Se limitó de su
naturaleza divina para participar de la naturaleza humana,
compartiendo nuestras debilidades, nuestros
problemas, experimentando en carne propia la
crueldad y el pecado humano, entendiendo
como nadie qué era lo que le esperaba al
hombre.
C. Reveló al Padre
Vivió como hombre para que
pudiéramos saber cómo es
Dios. En Él podemos ver el reflejo
del carácter de Dios. Reveló los
sentimientos, los pensamientos
y los designios del Padre (Juan
1: 18).
56
3. CRISTO ENTREGADO (Filipenses 2: 8)
A. Murió en la Cruz
Cristo tomó con tanta seriedad
nuestra condición de pecadores
perdidos, que fue hasta el calvario
a fin de ofrecerse como Sustituto
nuestro; para morir en nuestro lugar.
En un acto de servicio y sacrificio
por otros, entregó Su vida. Murió
como un vulgar delincuente, entre
dos criminales. Y mientras Jesús
moría, la gente que Él vino a salvar,
se burlaba de Él; a pesar de todo, Jesús los amaba y oró:
“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”
(Lucas 23:34).
B. Separado del Padre
Por primera y única vez se
quebró la relación perfecta
entre las personas de la Trinidad.
Dios Padre tuvo que darle la
espalda al Hijo, porque llevaba
sobre Sí todos nuestros pecados.
Cristo se encontró solo y gritó
con angustia:
“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”
(Marcos 15:3 4). Nosotros le hemos causado ese
dolor. Y sin embargo sigue amándonos.
C. Da vida en abundancia
Al creer en Él llegamos a ser
parte de la familia de Dios
viviendo en una relación de
amor con el Padre, el Hijo
y el Espíritu Santo. Estando
con Él no tenemos por qué
andar en temores o derrota.
Podemos tener victoria sobre
el pecado; afrontar la vida
y la muerte con confianza.
“Porque yo vivo, vosotros
también viviréis” (Juan 14: 19).
Al hacerse hombre, Jesús llega hasta nosotros y nos
eleva a una vida mejor.
58
CONCLUSIÓN
Dios vino al mundo en carne. Jesucristo, el Hijo de Dios, es encarnado,
la Deidad vestida de humanidad; Se hizo hombre, pero no dejó de
ser Dios. Jesucristo es único:
Él es el único que puede perdonar nuestros pecados; el único que
nos da un propósito para vivir; el único que puede dar paz a nuestro
corazón y el único que nos da poder para vivir la vida abundante
que Él solamente puede ofrecer.
Como si fuera poco, ¡Él es también el único en darnos Su propia
presencia en nosotros! Él es el único que encarnó completamente lo
que enseñó. Por eso es el único que no dijo: “sigue mis enseñanzas”,
sino “sígueme”. ¿QUIERES TÚ SEGUIRLE?
f. Efesios 3: 10 ______________________________________________
3. ¿En qué cosas era Jesús como otros hombres?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿De qué manera era Jesús diferente a otros hombres?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
59
5. Marca la respuesta correcta
El Señor Jesucristo :
a. _____ ha existido siempre.
b. _____ fue creado por Dios antes de la fundación el mundo.
c. _____ empezó a existir cuando nació de la virgen María.
d. _____ no existió antes de su nacimiento, pero existirá siempre.
6. Relacionar letras y números
60
8 El Espíritu Santo Al finalizar esta lección serás
capaz de:
• Al finalizar esta lección serás
capaz de:
• Conocer el ministerio de la
Tercera Persona de la Trinidad
divina.
• Estar agradecido a Dios
por Su compañía y ayuda
constante.
• Ser consciente diariamente
de la presencia y presidencia
de Dios en tu vida y empieces
a depender de Él en todo.
61
¿Cómo quedaban ellos?
Asustados y confusos. No
podían entender Sus palabras:
“Voy a morir, pero no se
preocupen. NO los dejaré
huérfanos; les enviaré otro
Consolador” (Juan 14: 16-18).
Pensaban: “¿Otra persona? Te
queremos a Ti, no queremos a
otro “Cómo yo, Él les ayudará;
Yo estuve al lado de Ustedes.,
mas Él estará EN ustedes.
Ante la pérdida inminente de
su Salvador, Señor y Amigo, la
tristeza había llenado sus corazones (Juan 16:6). Sin embargo, el
Señor Jesús les decía: “Os conviene que yo me vaya…” Juan 16:7)
2. A los creyentes nos conviene
A. EI Señor Jesús estaba limitado a un cuerpo físico y sólo
podía estar en un lugar a la vez. Pero cuando viniera
el Espíritu Santo, Él estaría en todos los lugares al mismo
tiempo. No importa donde estemos, allí estará Él, siempre
listo para ayudarnos.
B. Nunca interrumpimos Al que nos guarda, Él está siempre
disponible, nunca estaremos solos, Su ayuda es constante.
C. La fe de los discípulos, y la nuestra, sería fortalecida, al
tener que confiar y depender de alguien invisible.
D. Por la amplia y efectiva labor de transformación para
el día en que estaremos en presencia del Señor que es
Espíritu. Jesucristo podría partir tranquilo porque dejaba a
Sus discípulos en las manos amorosas de Dios, al cuidado
de la Tercera Persona de la Trinidad.
62
1. En el momento de creer
A. Al creer en Él y recibir a Cristo, somos sacados del mundo
y colocados en Cristo; pasamos de las tinieblas a la luz,
de muerte a vida. Antes estábamos ligados al mundo,
ahora estamos unidos a Cristo (Colosenses 1:13; 1 Corintios
12:13).
El “bautismo en el Espíritu” es el acto inicial por medio
del cual el creyente es introducido, INCORPORADO AL
CUERPO DE CRISTO, la iglesia.
¿Qué es la iglesia?
Es el conjunto de creyentes
llamados fuera del mundo
e incorporados a Cristo.
Así como cuando nos
bautizamos en agua somos
sumergidos en el líquido,
así también en el momento
en que creemos somos
bautizados en el Espíritu
Santo y ligados a Cristo.
El bautismo en agua sería el símbolo exterior de lo que
realmente ya HA SUCEDIDO en el interior. Por muy diferentes
que seamos los unos de los otros, eso tenemos en común: El
Espíritu Santo morando en cada uno nos une el uno al otro
y a Cristo.
B. En el mismo momento de recibir a Cristo, El Espíritu Santo
viene a MORAR en nosotros (Romanos 8:9; 1a Corintios
3:16). Esto es algo grandioso: ¡Dios vive en ti!
C. Una vez que la persona se ha arrepentido de sus pecados
y acepta al Señor Jesucristo como su Salvador, el Espíritu
Santo la SELLA. (Efesios 4:30).
a. U
n sello es una marca de propiedad. Ponemos nuestro
nombre en un libro para indicar que es nuestro.
Pertenecemos a Dios porque fuimos comprados con
la sangre de Cristo, y Dios pone Su sello, el Espíritu
Santo.
63
b. El sello es también la seguridad de que viviremos con
Él para la eternidad (Efesios 1: 13-14). No hay poder
alguno que pueda romper el sello divino; nuestra
salvación eterna descansa en el poder de Dios para
guardarnos.
D. Dios nos CAPACITA para servirle a Él y los unos a los otros
dentro del cuerpo de Cristo; nos da los recursos, dones
espirituales porque ningún servicio para el Señor puede
hacerse en nuestras propias fuerzas o sabiduría. Al ser
miembros del cuerpo de Cristo (la iglesia), tenemos una
función necesaria y útil para toda la iglesia (Efesios 4:16).
Tú, hermano, hermana, has recibido por lo menos un don
de Dios para servir a tu Señor.
64
dándonos motivos de oración, aún las mismas palabras.
(Romanos 8: 26-27).
D. El Espíritu Santo nos TRANSFORMA a la semejanza de Cristo,
cumpliendo el plan de Dios para nosotros (2 Corintios 3:18). La
hermosura que el creyente puede tener es obra del Espíritu,
haciendo El crecer Su fruto en nosotros (Gálatas 5:22-23).
65
B. En todas nuestras circunstancias: El Consolador trae
consuelo en las penas, paz en las pruebas porque Él esta
guiándonos en todo momento. Nos da nuevos intereses
y nuevas metas y ayuda a tomar decisiones conforme a
la voluntad de Dios (Juan 14:16).
C. En nuestro servicio: Su poder nos sostiene y fortalece.
Él nos usa como testigos de Cristo y somos instrumentos
útiles en Sus manos, glorificando así al Señor Jesucristo
(Efesios 3:16).
2. Impedir Su ministerio
A. Entristecemos al Espíritu
¡Me gusta mucho
Santo (Efesios 4: 30) el dinero...!
cuando vamos contra Su
voluntad.
Ejemplo: Es Espíritu de
verdad. Si mentimos.
Lo entristecemos. Es
amoroso; nuestra falta
de amor Lo entristece.
Como consecuencia la
comunión con Dios es
interrumpida. El Espíritu no
nos abandona, pero los
obstáculos puestos por
nosotros impiden Su obrar.
B. Apagamos al Espíritu
(1 Tesalonicenses 5:19) cuando no hacemos caso a
Su amonestación, no abandonando el pecado, sino
persistiendo en él.
Ejemplo: El empleado de la compañía que por años “se
presta” papel, lapiceros, etc. y no quiere reconocer que
está robando, está apagando al Espíritu; o cuando nos
negamos a cumplir un deber cristiano que sabemos es
nuestra responsabilidad, estamos apagando al Espíritu.
66
CONCLUSIÓN
Dios quiere hacer grandes cosas en, y por medio de ti; ¿lo quieres tú
también? Entonces sométete diariamente al Espíritu Santo y pídele
Su ayuda para cumplir la voluntad de Dios ¡El Espíritu Santo es tu
Ayudador!
67
5. Haz juego:
68
9 La Biblia
Al terminar esta lección serás
capaz de:
• Saber que la Biblia es la
Palabra de Dios, donde se
expresa la voluntad de Dios
para el hombre
• Amar la Palabra de Dios.
• Tener devoción por la
Palabra, leyéndola cada día.
69
2. Es infalible
Dios escogió a ciertos hombres para que escribieran Su
mensaje. Ellos oyeron la voz de Dios en sus corazones y
escribieron movidos por el Espíritu Santo (2 Timoteo 3:16-17;
2 Pedro 1:21).
Así Dios INSPIRÓ (literalmente “sopló”) Sus palabras a Sus
siervos y supervisó también el proceso de manera que no se
introdujera algún error en el texto original.
3. Es verdad (Juan 17:17)
El hombre y la mujer tienen una habilidad fantástica para
tergiversar la verdad y tantas veces estamos confundidos,
con dudas y sin libertad
para actuar por no saber
dónde está la verdad.
Pero Dios no miente, y Su
Palabra siempre es verdad. Al
leerla o escucharla, estamos
recibiendo un mensaje de
Dios (1 Tesalonicenses 2:
13). El consejo divino, de
valor constante y absoluto, es un fundamento seguro para
nuestra vida. ¿Podemos confiar en un Libro que es verdad,
eterno e infalible? Si, ¡100%!. La Biblia es la respuesta final a
todas nuestras preguntas e inquietudes; ¡no hay nada como
ella! Por eso es la autoridad que rige nuestra vida.
70
1. De nuestro Dios
La Biblia ha sido escrita para que pudiéramos conocer:
A. Al que nos creó. Es el medio que Dios usó y usa
actualmente para hablar a Sus hijos. Es un mensaje
personal, una carta de amor para cada uno de nosotros.
Dios quiere que Le conozcamos como Él es, y por medio
de Su palabra nos habla al corazón y Se encuentra con
nosotros. Sería un honor y un privilegio recibir una carta
personal del Presidente de la República; ¡qué privilegio
más grande tener una carta de Dios en nuestras manos
para leerla cuantas veces queremos!.
B. Al que nos salvó. El centro de la Biblia es El Señor
Jesucristo, desde el primer hasta el último libro. Cada vez
que vamos a la Biblia, busquemos a Cristo y continuemos
buscándolo hasta verle a Él.
71
III. NUESTRO ALIMENTO ESPIRITUAL
¿Cuántas veces toma leche un recién nacido? Necesita comer
a menudo para crecer. Un recién salvado es un niño en Cristo
y su primera necesidad es crecer. Crece alimentándose de la
Palabra (Mateo 4:4).
El hambre es una señal de salud. Si tenemos hambre por las
cosas de Dios, leeremos y estudiaremos Su Palabra (Salmo
119:103). ¡Es un termómetro seguro de tu salud espiritual!. Dios
nos da directivas para vivir, y fortaleza para obedecerlas por
medio del alimento espiritual que proporciona Su palabra.
1. Dieta
Al principio necesitamos leche, pero en la medida que
vamos creciendo, debemos comer carne. En la vida
espiritual también debemos alimentarnos bien: Primero con
enseñanzas sencillas y luego con verdades profundas. Una
dieta balanceada consiste en:
A. La lectura
B. El estudio y
C. La meditación (Ejemplo adjunto: el método A.E.I.O.U.).
72
D. Escoge un verso que te haya impresionado y apréndelo
de memoria (Salmos 119: 11). ¿Cuántas cosas estamos
memorizando, quizás sin pensarlo? (Números de
teléfono, fechas importantes, nombres, títulos de libros,
calles, poemas...). De hecho que podemos memorizar
también versículos bíblicos.
E. Termina orando que Dios te ayude a obedecerle, a
hacer lo que te ha mostrado en Su Palabra y anotarlas
en un cuaderno.
3. Resultados
A. La Biblia es un libro que habla
Al leer la Palabra y meditar en ella
se establece un diálogo entre Dios
y Sus Hijos. ¡El nos hablará! Calmará
nuestros temores y nos inspirará
ánimo (Isaías 41: 10), nos mostrará
el camino a seguir (Isaías 48:17).
No nos sorprendamos: Vamos a
crecer espiritualmente
B. La Biblia es un libro que se disfruta (Jeremías 15:16)
Acerquémonos con apetito a
la Palabra; las personas que
vienen a la mesa que Dios ha
preparado en Su Palabra con
deseos de comer aprovecharán
más que aquel que come por
comer. Al leerla recordemos a Su
autor, nuestro Padre Celestial y Su
propósito, nuestra santidad.
C. La Biblia es un libro que se obedece (Santiago 1:22-23)
Para abrir los tesoros bíblicos es
necesario usar la llave provista por
Dios: La obediencia abre la puerta
del conocimiento de la verdad; y es
necesario estar dispuesto a hacer lo
que Dios mande y a hacerlo pronto
(Juan 7:17)
73
CONCLUSIÓN
Así como el buscador de piedras preciosas cava hasta encontrar su
valioso mineral, así también el creyente debe buscar con diligencia
hasta encontrar el precioso mensaje de Dios para él (Proverbios 2:1-5)
1. Ataque de preguntas
¿Qué hace Dios conmigo? Me rodea por todos los lados y Su
mano está sobre mí. ¿Por qué hace esto? Para cuidarme y
protegerme; para que nadie ni nada me dañe y para guiarme.
¿Cómo lo hace? Con amor y ternura.
2. Enfatizar palabras
DETRÁS: Donde no me alcanza la vista, allí esta Él.
DELANTE: También está Él en el camino por el cual voy y al inicio
del camino que debo tomar y aún desconozco.
ME: Yo recibo la atención personal de Dios; esto Sí, ¡Que es
maravilloso!
RODEASTE: Estoy protegido(a) por todos lados.
SOBRE: Me habla del Dios Omnisciente y Omnipotente que
desde los cielos me mira y cuida.
TU: No mandó a un ángel para protegerme y cuidarme, Él mismo
se preocupa por mí.
MANO: Me habla de ternura y amor, como la mano de una
madre; pero también de fuerza y firmeza como la del padre,
esta mano me acaricia, me sostiene y guía, me fortalece y me
levanta cuando me caigo. Al mismo tiempo me castiga si soy
desobediente.
3. Ilustrar
En el 70 Dios mandó a uno de sus hijos a Huaraz a predicar el
evangelio. Una noche Dios lo despertó y oyó que se decía: “¡Sal
de allí!”. No vaciló, tomó su casaca y salió al patio de la casa.
Un terremoto comenzó a sacudir la tierra. El creyente se arrodilló,
puso la cabeza entre sus brazos para protegerse orando a su
74
Padre Celestial. Cuando volvió la calma levantó la cabeza
y miró a su alrededor. La casa había sido destruida. Enormes
piedras lo rodeaban formando un círculo; pero ninguna lo había
alcanzado. Dios había puesto Su mano sobre Su hijo obediente
que se encontraba en ese lugar porque Se lo había ordenado.
4. Otros pasajes bíblicos
Zacarías 2:5 “Yo seré para ella, dice Jehová, muro de fuego en
derredor, y para gloria estar en medio de ella. Salmos 139:10 “...
me guiará tu mano... me asirá tu diestra”.
5. Usarlo
Puedo vivir confiadamente porque Dios está siempre conmigo.
El enemigo no me puede hacer daño porque estoy rodeado(a)
por mi Dios. Estoy seguro(a) en Su mano. Si me equivoco de
camino, Él me corrige mostrándome el buen camino, pero si
me obstino, Él me reprende y disciplina. ¡Puedo caminar con
Él! Ya no hay soledad ni ansiedad en mi alma; porque mi Padre
Celestial me acompaña a donde quiera que vaya.
2. ¿Cuál debe ser nuestra actitud para con la Biblia? 1 Pedro 2:2
75
6. ¿Cuál es el tema principal de las Escrituras?
a. Juan 1: 29 _______________________________________________
b. Gálatas 1: 3-4 ____________________________________________
7. ¿Qué valor tiene la Biblia para mí?
a. 2 Timoteo 3:15 ____________________________________________
b. Salmos 1:2 ________________________________________________
c. Hechos 17:11 _____________________________________________
d. Juan 8:31 _________________________________________________
8. ¿Cómo vas a ordenar tu tiempo para aplicar el método
devocional de lectura de la Biblia todos los días?
Lunes
Martes
Mércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
9. Relacionar las dos columnas
La Biblia es:
a. ________ lámpara 1.- Jeremías 23: 29
b. ________ espada 2.- Lucas 8: 11
c. ________ semilla 3.- Salmos 119: 105
d. ________ espejo 4.- Efesios 6: 17
e. ________ martillo 5.- Santiago 1:23
77
I. ¿QUÉ INCLUYE LA ORACIÓN?
1. La adoración
Jesús oró así: “Padre nuestro que estás en los cielos,
santificado sea su nombre” (Lucas 11: 2). El santificar el
nombre de Dios es honrarlo por encima de todo nombre
(Hebreos 13: 15). Dios está por encima de todo y sobre todo.
Le expresamos nuestro amor y adoración por lo que Él es. Es
dar a Dios en lugar de recibir de Dios.
2. La alabanza (acción de gracias) Salmos 66:8
(Salmos 103: 1-3; 1 Tesalonicenses 5: 18). Es la voluntad del
Padre que le expresemos nuestra gratitud por lo que El hace
o ha hecho: por los abundantes beneficios que disfrutamos,
por todas Sus bendiciones espirituales y materiales. Hemos
sido creados para dar gloria a Dios. Al dar gracias estamos
cumpliendo el propósito de Dios para nuestra vida, y se abre
el camino para más bendiciones.
3. La confesión (Salmos 51:1-5)
Para tener comunión con Dios nuestros corazones deben
ser limpios. Debemos confesarle todo lo que hemos
hecho en desobediencia a la voluntad de Dios. No nos
contentemos con una confesión general, seamos concretos
y específicos. Reconozcamos nuestras culpas delante de
Dios y reclamemos su promesa (1 Juan 1: 9).
4. La intercesión
Es nuestro deber y privilegio orar unos por otros (1 Timoteo 2:1):
por nuestros amigos y familiares que no son salvos; los hermanos
en la fe; los pastores, maestros, compañeros de clase; misioneros,
las autoridades de nuestro país; los enfermos... El mismo Señor
Jesucristo intercede por nosotros... (Hebreos 7:25).
5. La petición
Es pedir a Dios lo que necesitamos. Debemos presentarnos al
Señor con todas nuestras necesidades - materiales y físicas,
emocionales y espirituales. Nuestro Padre nos ama y quiere
que Se lo pidamos (Lucas 11:9). El decirle si nos puede dar o
no, lo que hemos pedido. Pidamos con fe recordando que
para Dios nada es imposible y confiando en la Palabra que
dice que recibiremos mucho más abundantemente de lo
que pedimos (Efesios 3: 20).
78
II. ¿CÓMO ORAR?
Podemos comparar la oración a un
cheque. Los bancos exigen que los cheques
sean llenados de cierta manera. Para orar
debemos observar ciertos principios:
1. Pedir en el nombre de Jesús
(Juan 14:13-14; 15:16; 16: 23-24)
Nadie puede venir al Padre excepto
a través del Hijo. No es una frase mágica que se dice
para terminar la oración; indica la base sobre la cual nos
acercamos a Dios. Solo por lo que Jesús es y ha hecho es
que Dios oye y responde a nuestras oraciones.
2. Orar conforme a la voluntad de Dios (1 Juan 5:14-15)
Dios no nos concederá cualquier cosa que le pidamos. El
sabe mejor que nosotros qué es bueno para nosotros. Al
orar que se haga Su voluntad, estamos expresando nuestra
confianza en el amor y sabiduría de Dios. No contesta
oraciones con motivaciones egoístas ambiciosas o con
intereses ajenos a Su voluntad (Santiago 4:3).
3. Pedir con fe (Mateo 21:22; Santiago 1:6-8)
No es ir a Dios después de haber tratado otras formas y que
han fracasado. La duda y la incredulidad deshonran a Dios.
Cree que Dios contesta tus oraciones. Si no esperas una
respuesta, ¿Para qué pides? Pide:
• Con sinceridad (Salmos 65: 2)
• Perseverancia (Efesios 6:18)
4. Eliminar los obstáculos (Salmos 66: 18)
¿Hay algo en mi vida que impide que Dios conteste mis
oraciones?
A. Pecado no confesado (Isaías 59:1 - 2).
B. Desobediencia (Proverbios 1: 28-30).
C. Egoísmo (Santiago 4:3).
D. Falta de perdón (Mateo 6:14) debemos tener buenas
relaciones con Dios y el prójimo para que Dios pueda
contestar nuestras oraciones (Lucas 11:4; 1 Pedro 3: 7)
79
E. Ídolos en el corazón (Ezequiel 14: 1-3).
F. Oposición (Efesios 6: 12): distracciones, somnolencia,
afanes, etc.
3. Espera
La respuesta puede ser demorada como un medio de
disciplina espiritual, para enseñarnos humildad, paciencia
y esperanza; por la fuerza de las circunstancias o el factor
tiempo.
Ejemplo: Ana (1 Samuel 1:5-10, 11, 20; Juan 11: 3-6, 14, 15)
80
CONCLUSIÓN
La Biblia dice que no orar es un pecado (1 Samuel 12: 23). Orar es
un mandato y el no orar abre puerta a todos los demás pecados
(Marcos 14: 38) Los discípulos le rogaron a Jesús: “Señor, enséñanos
a orar”.
Hagamos nuestra esta súplica. La Biblia está llena de ejemplos de
hombres que oraban. Estudiemos nuestra Biblia. El Señor Jesús es el
mayor ejemplo: seamos imitadores de Jesús.
Jorge Mueller (fundador de asilos y orfanatos para niños) oró y
alimentó a miles de huérfanos, oró y envío misioneros hasta el fin del
mundo, oró y repartió Biblias, libros y tratados a millares, recibiendo
más de 7 millones de dólares de Dios, ¡sin haber pedido a nadie
jamás un centavo!
¡Solo oró y lo discutió con Dios! ¿Quieres que Dios conteste tus
oraciones? ¡Dedícale tiempo al Señor!
Olvídate de tí mismo y piensa en Dios.
Recuerda que Dios quiere tener comunión contigo, y actúa en la
confianza de que Él te escucha!
81
c. Efesios 6: 18 _________________________________
d. 2 Tesalonicenses 1:11 _________________________________
4. ¿Cuáles son los beneficios de la oración? Has juego
a. Nos ayuda a buscar la voluntad de Dios
b. Nos libra de la tentación
c. Nos fortalece en la vida y en el servicio de Dios
d. Nos ayuda a la aflicción
e. Dios nos libre del mal.
5. Identifica el tipo de oración:
a. Salmos 27: 7-11 ________________________________________
b. Salmos 51:1-4 ________________________________________
c. Salmos 18: 1-2 ________________________________________
d. Colosenses 1: 9-11 ________________________________________
e. Romanos 1: 8 ________________________________________
6. ¿Por quiénes debemos orar?
a. Mateo 5:44 ________________________________________
b. Santiago 5:16 ________________________________________
c. Efesios 6:18-20 ________________________________________
d. 1 Timoteo 2:1-4 ________________________________________
e. Hebreos 13:7,18 ________________________________________
82
11 La Biblia y la Oración por
los que Sufren
Al terminar esta lección podrás:
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?
Según las Naciones Unidas, una discapacidad es toda restricción o
ausencia, debido a una deficiencia en la capacidad para realizar
una actividad en la manera o dentro del margen que se considera
lo esperado para un ser humano. Y estas pueden ser:
83
• Discapacidad de desarrollo: personas con Síndrome de Down,
personas con Espectro Autista y otros.
• Impedimento visual: personas invidentes o con baja visión.
• Impedimento auditivo: personas no oyentes.
84
II. LA LABOR QUE DEBE CUMPLIR LA IGLESIA CON
RELACIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
1. Las personas con discapacidad, son un campo para la
“Gran Comisión”. El Evangelio es para toda la humanidad
sin excepción. Mateo 28:19,20; Marcos 16:15, y es un campo
listo para siega. Juan 4:35
2. Porque Dios nos ha llamado a todos sus hijos al “Gran
Banquete”. Lucas 14:21-24
3. Cambiar paradigmas. Miqueas 6:8
4. Ser canal de restauración de familias con algún miembro
con discapacidad. 1 Corintios 12:22-26. Comunicarse con los
padres de niños con discapacidad, para descubrir cuál es
la manera en que ese niño aprende mejor, lo que le gusta
y lo que no, lo que saben de Dios y lo que no saben, cómo
ayudarlos mejor.
5. En lo posible, tener espacios accesibles con ayudas técnicas
(lenguaje de señas...)
6. Incluir a personas con discapacidad a los programas de la
iglesia según sea su edad.
7. Permitir que ellas sirvan al Señor. 1 Pedro 4:10
8. Levantar la voz por aquel que no puede hacerlo. Proverbios
31:8
9. Dar testimonio a la sociedad del amor de Dios y el mensaje
de inclusión “tú perteneces aquí”
85
4. Ofréceles tu asistencia en el momento necesario, siempre
pregunta si requiere de tu ayuda.
5. Muéstrate amigo (a), visítalos o preséntales a otros creyentes.
6. Aprende de ellas
7. Concede tiempo adicional para que la persona responda a
una pregunta o situación.
8. Permite que las personas realicen tareas por sí mismas tanto
como sea posible.
9. Fomenta la amistad genuina.
CONCLUSIÓN
86
3. ¿Cómo se beneficiaría la iglesia teniendo entre sus asistentes y
miembros a personas con discapacidad?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. ¿De qué maneras podrías relacionarte con una persona con
discapacidad?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
87
12 Los Diezmos y Ofrendas
Cuando termines esta lección
serás capaz de:
• Saber lo que la Biblia enseña
acerca de los bienes
materiales, el diezmo y las
ofrendas.
• Confiar en Dios para la
provisión de tus necesidades
materiales.
• Aplicar a tu vida los principios
bíblicos sobre la buena
administración de los bienes
88
A. La posición y función del hombre: Administrador o
mayordomo de todo lo que hizo Dios (Génesis 2:15). Dios
es Dueño también de todo lo que consideramos nuestro
porque Él nos lo ha prestado (1 Corintios 4:7).
B. La primera obligación del pueblo de Dios es honrar y
adorar a Dios con toda su vida (Marcos 12: 29-30), lo que
incluye sus bienes.
C. La necesidad de rendir cuentas a Dios del uso dado a las
cosas que Él nos deja administrar (Lucas 16:2).
89
era solamente para el Antiguo Testamento y no nos
corresponde!
B. Las Primicias
Ofrendas que comprendían:
a. Los primeros nacidos de hombre y animal (Éxodo 13:
2; 22:29-30)
b. L os primeros frutos de cada campo y árbol (Éxodo
23: 16,19) Al ofrendar a Dios las primicias, el pueblo
Le reconocía como el Dueño y el Dador de todo
(Deuteronomio 26:1-4,10,16)
C. Ofrendas especiales
(Éxodo 35: 5, 21-29- 1 Corintios 9:9: 1-9; Nehemias 7: 70-
72). El 10% era el mínimo, no el máximo. Los israelitas
solían dar más del 30% de sus bienes al Señor. En una
oportunidad ofrecieron tanto que los encargados de la
administración tuvieron que decir: “¡No ofrendéis más,
porque hay suficiente y sobra!” (Éxodo 36: 3-7). iQué
enseñanza para nosotros!
2. La norma del Nuevo Testamento
El punto de partida es el 10%. No es la meta, es una pauta
que sirve como un mínimo y que el señor Jesús aprobó
(Mateo 23:23). Por eso, ¿Solo le daremos el mínimo al Señor
cuando todo o hemos recibido por gracia?
A. El diezmo
Es la décima parte de todo ingreso, sea que provenga
del sueldo, honorarios, agricultura, herencia o cualquier
otra ocupación lícita incluyendo las propinas, los
cachuelos y el sobretiempo.
a. Se saca del 100% antes de cualquier descuento:
Ejemplo: Si tu ingreso es de S/. 1,000.00, el diezmo
es S/. 100.00. Si un creyente empieza a distribuir su
dinero antes de separar el diezmo, se dará cuenta
que mayormente le faltará para dar a Dios (Hageo
1: 6-9). Pero si empieza entregando a Dios lo que
es Suyo como señal de Su soberanía sobre su vida
y de confianza en Él, le alcanzará para cubrir su
presupuesto, porque está cumpliendo una ley
espiritual y Dios le a va bendecir.
90
b. ¿Desde cuándo debemos diezmar?
Desde el momento en que somos de Cristo. No
hay que esperar ser un cristiano bautizado; es el
privilegio de todo creyente.
Siendo que todo lo que tenemos es de Dios, Él nos
deja administrar el 90% de este dinero podemos dar
por amor lo que llamamos ofrendas.
B. Ofrendas voluntarias
La regla de la sociedad es
vivir para sí mismos y tratar de
incrementar sus posesiones,
mientras la fórmula de
cristianismo es “buscar
primeramente el reino de
Dios…”. Dios dice: “Dame, hijo
mío, tu corazón…” (Proverbios
23: 26). Si hemos dado nuestro
corazón al Señor y que hemos
rendido nuestra voluntad entonces nos será agradable
ofrendar.
a. ¿Para qué son las ofrendas?:
Se levantan ofrendas sueltas o permanentes,
dedicadas al sostén de la iglesia; la ofrenda misionera
para la extensión de la obra de Dios en todo el país
y/o fuera del país; y ofrendas especiales como para
la ayuda social, construcción del templo, acción de
gracias, día del pastor, etc.
b. ¿Cómo debe ser mi ofrenda?:
i. Generosa (2 Corintios 8: 14; 9:6) El dar nunca
empobrece, sino enriquece espiritualmente y
materialmente. Dios se encarga que no nos falte na
da.
ii. Sacrificial (Lucas 21: 4; Hechos 4: 37) La palabra
ofrenda sugiere un sacrificio, dar algo que nos cuesta
entregar a Dios.
c. La ofrenda misionera:
Una característica importante en los miembros
de la Iglesia Alianza, Cristiana y Misionera en todo
91
el mundo, es que el reino de Dios se extienda por
toda la tierra. Por ello, nuestro fundador, Dr. Alberto
Benjamín Simpson, entre otras iniciativas, incentivó
a recoger ofrendas para las misiones a través de “El
compromiso de Fe” (“Para que sea conocido en la
tierra Tu camino, en todas las naciones Tu Salvación.”
Salmo 67:2).
92
C. Inteligentemente “ponga aparte”, es decir no
improvisadamente.
D. Proporcionalmente “según haya prosperado”.
E. Alegremente “no con tristeza”, no de mala gana, en la
abundancia de su gozo (2 Corintios 8: 2).
F. Sinceramente (Hechos 5:1 - 4).
G. Totalmente (Malaquías 3:10).
Todo el diezmo debe entregarse a la iglesia, y no podemos
distribuirlo como nos parezca. Si queremos apoyar la obra
misionera u obras de beneficencia, o comprar literatura
para obsequiarla, no saquemos del diezmo, es una ofrenda
adicional.
CONCLUSIÓN
Una vez, una hermana observó a un niño de 8 años contando el
dinero que él mismo se había ganado y separándolo en dos partes:
por un lado unas pocas monedas y una mayor cantidad por el
otro. Y el niño lloraba. ¿Por qué creen ustedes que lloraba? Porque
le parecía tan poco lo que podía dar a Dios y mucho lo que le
quedaba para él. El Señor dice: “No os hagáis tesoro en la tierra...
haceos tesoros en el cielo...porque donde esté vuestro tesoro allí
estará también vuestro corazón”.
(Mateo 6: 19-21). El corazón de este niño estaba lleno de amor y
anhelaba darle más a Dios porque el amor necesitaba dar.
“Honra a Jehová con tus bienes...” (Proverbios 3: 9-10) Dios no es
realmente el Señor de tu vida sí no lo es de tu bolsillo. Él quiere darte
con abundancia toda clase de bendiciones para que tengas
siempre lo necesario y además.... para ayudar en toda clase de
buenas obras. El diezmar y ofrendar es sembrar bendición. ¿Eres ya
un bendecido o quieres serlo?
93
¿Has comprendido lo aprendido?
1. Encierra en un círculo las actitudes que debemos tener hacia el
dinero y los bienes materiales
a. Lucas 12: 15; Colosenses 3: 5 ______________________________
b. 1 Timoteo 6: 17-19 ________________________________________
c. 1 Timoteo 6: 9-10 _________________________________________
d. Lucas 3: 11; Santiago 2: 15-16 _____________________________
2. Numera de 1 a 3, en el orden que las harías (1 Timoteo 5: 8)
a. _______ dar al orfanatorio de la ciudad
b. _______ cuidar de mi familia
c. _______ ayudar a hermanos pobres de la iglesia
3. Cómo diezmaría uno que tiene entradas fijas? (1 Corintios 16: 2)
94
13 Nuestro Hogar
95
La perspectiva de nuestras vidas
DIOS
como esposos debe ser vivir en
una constante adoración a Dios.
Así podremos representar
dignamente la unión mística
de Cristo con Su iglesia, que es
nuestro privilegio como esposos.
ESPOSOS
96
que la mujer debe amar a su marido, porque lo da por
sentado. Pero si el amor de la esposa es meramente
humano, entonces es posesivo y puede llegar a ser
destructivo.
Por eso Dios dice a las esposas: Estad sujetas a sus propios
maridos, así como el creyente obedece al Señor.
La sumisión a un esposo incrédulo es una demanda
difícil (1 Pedro 3: 1-6). La fidelidad a Cristo toma prioridad
cuando la sumisión al esposo significa una desobediencia
al Señor (Hechos 5: 29).
Los deberes en el hogar deben tomar prioridad sobre otras
ocupaciones, especialmente cuando hay niños (Filipenses
2: 4-5); y la esposa es responsable ante el esposo por la
manera como ordena la casa y cuida de los hijos.
Si alguien está viviendo en adulterio, concubinato,
fornicación, o si hay maltrato físico en la pareja, le
invitamos a buscar ayuda y orientación pastoral.
97
el primer representante de Dios para sus hijos, y debe
ejemplificar el amor divino (Salmos 103:13; Romanos 5: 8), la
provisión divina (Mateo 7: 11) y la disciplina tierna de Dios
para Sus hijos (Hebreos 12: 5-8).
98
5. Deben pedir la bendición por los alimentos (1
Timoteo 4: 3)
El dar gracias a Dios antes de comer los alimentos es el
reconocimiento de nuestro corazón de que Dios es el
proveedor, creador de todas las cosas y que en Su gracia,
nos sostiene a diario.
6. Deben cuidar el hogar (Proverbios 24:3)
Esto abarca varios aspectos. Debemos mantener nuestra
casa limpia y ordenada. Todo en la casa glorifica al Señor.
CONCLUSIÓN
Edifiquemos hogares con y para Cristo. Que nuestros hogares, tanto
como la iglesia, puedan ser un lugar de adoración, bendición y
crecimiento espiritual.
99
¿Has comprendido lo aprendido?
1. ¿Cómo puede un esposo o una esposa ganar a su cónyuge
inconverso si este no viene a la iglesia ni escucha el evangelio?
(1 Pedro 3: 1-2, 7).
100
7. 1 Timoteo 5: 8 revela que el padre y esposo en un hogar debe
hacer ¿Qué cosa por su casa?
101
14 La Lucha Espiritual
Al término de esta lección serás
capaz de :
• Entender lo que significa
nuestra unión con Cristo,
nuestra vida en Cristo.
• Enfrentar con victoria los
conflictos espirituales de
nuestra vida, para llegar a
“andar en el Espíritu”
102
1. Nuestra realidad espiritual
A. Desde nuestra conversión estamos en Cristo (2 Corintios
5:17a):
Somos unidos a Cristo, quien es nuestro Salvador y nuestro
Señor, nuestra vida (Colosenses 3:4), nuestra sabiduría,
nuestra justificación, nuestra santificación y nuestra
redención (1 Corintios 1:30). El apóstol Pablo explica
nuestra nueva posición en Cristo en estos términos:
a. Hemos sido crucificados con Cristo (Romanos 6:6)
Nuestro Dueño ya no es el pecado, sino Cristo.
b. Hemos muerto con Cristo (Romanos 6:8) en sentido
judicial, esta muerte puso fin al reinado del “yo”, es
decir, de la propia voluntad.
c. Hemos resucitado con Cristo (Colosenses 2:12),
iniciándose el reinado de Cristo en nosotros.
B. Dios nos da una vida nueva (2 Corintios 5: 17b):
La vida de Cristo para ayudarnos a vencer la vieja
naturaleza (carne) y un nuevo poder: Su Espíritu Santo
(Efesios 6: 19). Dios no cambia ni mejora nuestra naturaleza
humana ni pecaminosa. Pero: “Su divino poder nos ha
dado cuanto necesitamos para la vida y la santidad.
Por ellas nos ha regalado las valiosas y grandísimas
promesas, para que por ellas participe de la naturaleza
divina, y escapen de la corrupción que hay en el mundo,
causada por los deseos malvados” (2 Pedro 1: 3-4 Nueva
Versión Internacional).
2. Nuestra realidad humana
Antes de ser creyente, uno podía pecar sin sentirse culpable,
porque no tenía vida espiritual. Ahora en Cristo, con la
naturaleza divina, el creyente tiene nuevos anhelos y quiere
hacer la voluntad de Dios. Entonces la carne empieza a
luchar, al oponerse, se produce una batalla. Cuando gana
la vida del Espíritu el creyente se siente muy feliz; cuando
gana la carne, se siente muy triste. El gran apóstol Pablo
confiesa su fracaso en Romanos 7: 23. Lucha, llora, pero no
puede. Nosotros tampoco, no somos lo que Cristo desea
que seamos. Pero no nos dejemos aplastar, debemos buscar
a Dios y conseguir la victoria en Cristo.
103
Nosotros hemos decidido no obedecer los deseos de la
carne, pero ella sigue viva y procura hacernos tropezar. Si el
creyente se descuida, la naturaleza vieja puede esclavizarlo
de nuevo. Aún el creyente más santo puede tener momentos
de debilidad ¿Alguien podría decir que desde su conversión
hasta hoy, o que durante esta semana, no ha cometido ni
un solo pecado?. Nos damos cuenta que los requisitos de
la vida cristiana son humanamente imposibles de cumplir
(Romanos 8: 7). Vivimos entonces un conflicto, una crisis.
1. Reconocimiento de
nuestra impotencia
En la medida en que el
Espíritu Santo nos muestra
nuestro pecado, luchamos
en nuestras fuerzas contra la
carne y más evidente se hace
nuestro fracaso. Indignados
de nosotros mismos, luchamos más y pedimos poder a
Dios para vencer. El Espíritu Santo permite que luchemos
y seamos derrotados para llevarnos a comprender que
nuestro método es vano. Cuando nos damos cuenta que
somos incapaces de vencer en nuestras fuerzas al pecado,
nos identificamos con Pablo diciendo: “Miserable de mí...”
(Romanos 7:24). El aceptarlo significa humillarnos, postrarnos
ante Dios y dejar nuestra pretensión. Nos va a costar lágrimas
y aflicción, pero allí nos espera el Señor.
2. Entendiendo la obra de Cristo y nuestra realidad
104
A. La victoria sobre el pecado no depende de nosotros, sino
del Señor. “Porque somos hechos participantes de Cristo”
(Hebreos 3: 14) y porque El está en nosotros y nosotros en
Él (Juan 15: 4), la victoria es nuestra. El Espíritu Santo te
hace ver que:
a. Cristo no solamente murió por ti como por un pecador,
sino que
b. Tú, como pecador, moriste potencialmente al
pecado en Cristo. Para Dios es un hecho consumado:
Hemos muerto con Cristo; nuestro viejo hombre fue
crucificado juntamente con Cristo (Gálatas 2: 20) y
como alguien dijo: “Un Cristo crucificado ha de tener
seguidores crucificados. No basta con entenderlo”.
B. Debemos apropiarnos por fe de la obra de Cristo,
apoderarnos de lo que ya es nuestro. No estamos llamados
a esforzarnos para mejorarnos; sino a tomar nuestro lugar
en Cristo en Su muerte que fue nuestra muerte: Había una
cruz con mi nombre esperándome; Cristo ocupó mi lugar.
La vida resucitada solo se vive después de la muerte.
105
CONCLUSIÓN
¿Qué se espera de un cristiano? Que manifieste a Jesucristo, que
refleje la vida de su Señor, de quien lleva el nombre. Si este es tu
deseo, y estás dispuesto a entregarte a Su señorío, te invito a orar
conmigo...
106
4. Anota las diferencias entre el viejo hombre y el nuevo (Efesios 4:
22-32)
107
15 Conociendo nuestra Iglesia
Cuando termines esta lección
podrás :
• Conocer la historia, los
propósitos y el mensajes de la
IACyM.
• Agradecer a Dios por lo que
está haciendo en su iglesia
en el Perú.
• Sentirte desafiado a servir al
Señor, al conocer la historia,
los propósitos y el mensaje de
nuestra iglesia.
PRIMERA PARTE
108
IGLESIA ALIANZA
CRISTIANA y MISIONERA
1. ¿Cómo se inició?
El Dr. Alberto Benjamín Simpson (1848-1919), un “hombre lleno
de fe y del Espíritu Santo”, pastor de una iglesia presbiteriana
en los Estados Unidos, tenía su corazón ardiendo por las almas;
oraba abrazando el mapamundi y lloraba preguntándose
cómo alcanzar a los perdidos. Convencido que una unión,
o sea una “alianza”, de cristianos animados por un espíritu
misionero ayudaría a la propagación de las buenas nuevas
del Señor Jesucristo en mayor escala. Simpson renunció al
pastorado de su iglesia para dedicarse a la evangelización
de los pobres y de las clases marginadas en la ciudad de
Nueva York.
En 1897 se formó la “Alianza Misionera Evangélica” con el
propósito de obedecer el mandato del Señor Jesucristo.
El plan, el trabajo y la dedicación personal de Simpson
contagiaron a muchos, y la obra fue creciendo. Más tarde
se adoptó el nombre de “Alianza Cristiana y Misionera”.
En 1920, es decir, tres décadas
mas tarde, la “Alianza” había
reunido a 12,000 miembros en 125
iglesias en 16 países.
¡Gloria al Señor!
Este mismo espíritu nos sigue
impulsando hoy a pregonar
el mensaje de esperanza y
salvación en Cristo a todo el
mundo. En cien años, Dios nos ha
permitido llevar el evangelio a
millones de personas en todos los
continentes. Hoy, contamos con
“aliancistas” en más de 90 países.
109
2. ¿Cuáles son sus características?
La “Alianza”, desde su inicio, ha hecho énfasis en:
A. Una vida cristiana profunda:
Es la voluntad de Dios que todo creyente sea lleno del
Espíritu Santo, enteramente separado del pecado y del
mundo y completamente dedicado a la voluntad de
Dios.
B. Una evangelización agresiva:
Tenemos el cometido de evangelizar y discipular al
mundo. El objetivo primordial de la “Alianza” ha sido
siempre anunciar el Evangelio de Cristo; sin embargo,
desde el comienzo, el movimiento evangelístico ha sido
apoyado por el trabajo social (Orfanatorios, casas de
socorro para mujeres, obra en las cárceles y hospitales,
etc),
C. La enseñanza sistemática de la Palabra de Dios:
Nos preocupamos por consolidar
en la fe al recién convertido, por
enseñar la Palabra, a los creyentes
(en forma metódica) y capacitarlos
para un servicio efectivo, y por
medio de institutos bíblicos preparar
a los ministros y líderes.
110
Este mensaje está contenido en el “Evangelio Cuádruple”.
111
del mundo (Hechos 10:15). Por medio del Espíritu Santo,
quien nos toma bajo Su cuidado y nos da poder para vivir
esta nueva vida, dedicada a Dios, somos transformados en
la imagen del Santo Hijo de Dios (2 Corintios 3: 18).
1. Historia
La obra se inició en 1925; los primeros años fueron difíciles, los
cristianos evangélicos sufrieron persecución, pero Dios cuidó
a Su pueblo y Su reino fue extendiéndose a varios lugares del
país. Se establecieron iglesias en la región de Huánuco y de
Tingo María. En Lima, el director de la misión abrió su casa
para tener reuniones de estudio bíblico y oración.
Fue el origen de la iglesia de Lince, la cual se organizó
oficialmente con 25 miembros como la primera iglesia Alianza
de Lima en 1958. El año siguiente compraron una propiedad
en la avenida Arequipa donde se ubicó un templo con una
capacidad para 1,000 personas, inaugurado en 1974.
Esta pequeña congregación lanzó una tarea evangelística
112
con el fin de alcanzar a Lima. Grupos espontáneos de oración
en la iglesia y en hogares pedían a Dios un avivamiento en
la congregación y la conversión de miles de personas en
Lima y el Perú. Y en 1973 nació, en respuesta a las oraciones,
el movimiento que ahora conocemos como “LIMA AL
ENCUENTRO CON DIOS” (LED) un plan de evangelismo
agresivo basado en la iglesia local, por el cual se procura
el crecimiento de las congregaciones y un impacto en la
ciudad y la nación.
Ahora, contamos con 400 iglesias y grupos en todo el país, de
las cuales hay 80 iglesias en la capital, con una membresía
bautizada de mas de 60,000 a nivel nacional. En Lima funciona
el Seminario Bíblico Alianza (Ex Instituto Bíblico Alianza) con
unos 280 alumnos, el más grande de la “Alianza” en América
Latina.
2. Estrategia
El movimiento “Lima al Encuentro con Dios” es el fruto de las
oraciones, del evangelio bien presentado y del discipulado
constante de una iglesia local que aceptó el desafío de
anunciar la Palabra al hombre urbano. Lo que ya tenemos
por la gracia de Dios se debe también a los siguientes
elementos que caracterizan el movimiento:
A. El compromiso con Dios, con la iglesia y con uno mismo.
B. El énfasis de la iglesia local como punto central del
evangelio y discipulado.
C. La prioridad en el evangelismo y el discipulado.
D. Iglesias altamente visibles y de fácil acceso.
E. La dependencia y el énfasis en la oración.
F. El trabajo en equipo.
3. Desafío
La preocupación por evangelizar en todas las ciudades del
país motivó la puesta en marcha del programa “PERÚ AL
ENCUENTRO CON DIOS”.
113
Hoy, hay iglesias “Alianza” en la mayoría de las ciudades del
país. Está también desarrollándose un programa “Encuentro”
a nivel continental. El trabajo apenas ha empezado y la
meta aún no esta alcanzada.
CONCLUSIÓN
Dios quiere bendecir a Lima, al Perú, al continente y a todos los
pueblos del mundo. Él avance de la obra depende también de
ti. ¿Estás dispuesto a servir a Dios en la tarea gloriosa de predicar
el evangelio? ¿Estás dispuesto a orar y ofrendar? “Cristo solo,
Cristo siempre, nuestro todo en todo Él es...” ¿Es Cristo todo para
ti? Entonces, ponte a su disposición y Él te hará un instrumento de
bendición y Se glorificará en ti y en Su iglesia.
SEGUNDA PARTE
Testificando al mundo
El cristianismo práctico puede
resumirse en la siguiente frase de
Jesús:
“Amarás al Señor tu Dios con todo
tu corazón, y con toda tu alma,
y con toda tu mente”. Este es el
primero y gran mandamiento.
Y el segundo es semejante:
“Amarás a tu prójimo como a tí
mismo” (Mateo 22: 37-39).
114
que al abrazar completamente el plan de salvación, Jesús
traerá bienestar en la tierra a todos los que son salvos. (Mateo 6:
33; Lucas 6: 38; Juan 10:10; Salmos 1).
Ser “salvado” significa ser hecho completo en espíritu, alma y
cuerpo (Romanos 1:16; Efesios 2:10).
1. El Gran Mandamiento
La “Gran Comisión” dada por el Señor a la iglesia, es llevar el
evangelio por toda la tierra (Mateo 28:19; Marcos 16:15-18).
Jesús utiliza la analogía de
hacernos “pescadores
de hombres” (Lucas
5:10). Los pescadores
utilizan diferentes tipos de
carnadas para atrapar
peces, como gusanos
y moscas. También
hay varios métodos de
pesca, como pesca
con caña, con red, etc.,
siendo este último el más efectivo. Como pescadores de
hombres, Dios obra a través de nosotros, Su cuerpo; para
traer a los perdidos y, al hacerlo, establecer Su reino en los
corazones de los hombres.
2. ¡El deseo de Dios es salvar a todos los hombres!
Dios quiere que todo hombre sea salvo, y aquellos que
rechazan Su oferta de salvación escogen el infierno eterno.
Jesús pagó por todo el pecado del mundo en la cruz, y
luego continuó Su plan de salvación enviando al Espíritu
Santo para ser Su testigo a través de nosotros, Su iglesia. El
papel del Espíritu Santo es conducir a toda la gente a Jesús.
(Juan 3:16; Romanos 10:13; Juan 1:12; Lucas 19:10; 1 Timoteo
2:1-5; 2 Pedro 3:9).
115
Escritura testifican esto (Hechos 1: 5-8; 2: 1-4; 2: 17-21; 2: 37-40; 5:
32; 15: 8; Joel 2: 28-29; 1 Corintios 12:13; Mateo 3:11; Lucas 11: 3;
24: 49).
La frase: “El Espíritu del Señor vino sobre...” Es usada varias veces
en el Antiguo Testamento. En el Nuevo Testamento, el Espíritu
Santo viene a habitar en el nuevo creyente en el momento de
la conversión, pero viene sobre el creyente para los propósitos
del ministerio:
“Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros, el
Espíritu Santo, y me seréis testigos” Hechos 1:8.
El pasaje anterior es nuestra garantía del poder de Dios para el
ministerio. La función principal de la unción del Espíritu Santo es
producir testigos y testificar de Jesús y Su amor.
Ser un testigo no es tanto lo que usted dice, sino lo que hace.
La palabra “testigo” en el original griego significa: “mártir, una
persona que va a la muerte o sufre por una gran causa”. Dios nos
está llamando a salir de nuestra comodidad y nos está dando
una misión, no para que nos sintamos avergonzados, sino para
declarar con valor el testimonio de Jesucristo (Romanos 1:16; 2
Timoteo 1: 8).
116
¡Un reto para Todos los Discípulos!
Sabemos que el tiempo que le queda a la tierra está acabando,
y nosotros como discípulos tenemos la responsabilidad de
recoger la cosecha.
¿Quién va a predicar el evangelio?
¿Quién va a hablarle a los perdidos sobre Jesús?
Nosotros, como cristianos, debemos llevar el Evangelio de
Jesucristo al mundo entero. No todos son llamados a ir a tierras
lejanas a predicar el Evangelio a todas las naciones e idiomas,
pero somos llamados a ser testigos para quienes nos rodean.
Nosotros debemos llevar el Evangelio a aquellos que están
muriendo y no tienen esperanza, y a nuestras familias, amigos
y conocidos.
Dejemos que el amor de Cristo, que ha sido derramado en
nuestros corazones, nos lleve e inspire a ser Sus testigos para
todos los que están a nuestro alrededor.
117
en sus caminos para testificarles sobre el amor de Jesús.
3. Ore para que Dios haga que algunas circunstancias y
situaciones se atraviesen en sus caminos, que le hagan
enfocarse en su necesidad de salvación.
4. Ate las obras de Satanás en sus vidas y rompa todas las
maldiciones que puedan estar obrando en contra de ellos,
impidiendo su salvación. Haga esto en el nombre de Jesús
(Efesios 2: 1-3; Mateo 18:18).
5. Ore por valor y por la guía del Espíritu Santo para decir y
hacer lo correcto en el momento correcto. Los siguientes
pasajes hablan todos sobre la valentía dada a aquellos que
testifican de las maravillas y milagros del Señor (Hechos 4: 29-
31; Hechos 14: 3; Efesios 6:18-20).
6. Es importante ministrar siempre en amor y no en condenación.
Busque establecer una relación con la persona que está
llevando al Señor y mantener la actitud de un siervo (1
Corintios 9: 22). No se abra paso a empujones sino sea gentil
y amable, demostrando la naturaleza de Dios.
7. Cuando esté ministrando a miembros de la familia, tenga
en cuenta que ellos lo conocieron a usted antes de su
conversión. Su estilo de vida cambiado será lo que reflejará
la gloria de Dios, no lo que usted diga. Los esposos deben
amar a sus esposas y ellas con el tiempo llegarán a conocer
al Señor. A las esposas se les dice que tengan cuidado de no
fastidiar a sus maridos sino que su buena conducta, espíritu
apacible y amor gane a sus esposos para el Señor. Los hijos
deben obedecer a sus padres y honrarlos y al hacer eso
verán la luz de Dios brillando en sus vidas. (1 Pedro 3: 1-7;
Efesios 5: 22-26; 6:1-3).
CONCLUSIÓN
No solo hay que ganar almas:
Nunca deje desatendida a un alma ganada por Cristo. El seguimiento
es vital. Una vez que las personas han sido ganadas y han nacido de
nuevo, necesitan protección, ayuda, guía y crecimiento espiritual,
provéaselos. Uno nunca deja a un hijo espiritual solo. Continúe
orando por la persona diariamente por algún tiempo hasta que sea
suficientemente fuerte en el Señor (Gálatas 4:19).
118
LA ORACIÓN DEL PECADOR:
Señor:
De acuerdo con Romanos 10:9-10, confieso con mi boca al
Señor Jesucristo, y creo con mi corazón que Dios lo levantó de
los muertos, por lo tanto soy salvo. Está escrito en Romanos 10:13
que todo aquel que invocare el nombre del Señor será salvo.
Señor Jesús, hoy yo invoco tu nombre para salvación.
Ven a mi corazón y sálvame. Señor, Te doy mi vida. Tu Palabra
dice en Juan 1: 12, que a todos los que te recibieron, Tú, les diste
el derecho de ser hijos de Dios, a aquellos que creyeron en Tu
nombre. Hoy te recibo en mi vida como mi Señor y Salvador.
Señor Jesús, también confieso que he sido un pecador.
Por favor, lávame con Tu sangre y límpiame de todos mis pecados
(1 Juan 1: 9). También perdono de todo corazón a toda la genté
que ha pecado contra mí. Ahora, por favor, escribe mi nombre
en el libro de la Vida del Cordero, y lléname con Tu Espíritu Santo.
Gracias en el nombre del Señor Jesucristo, Amén”.
119
4. ¿Qué debemos tener en cuenta al orar por sanidad? (Santiago
5: 13-16)
120
LECTURAS PARA CADA DÍA
• Lunes Mateo 28:19-20 Hablar de Cristo a otros no es
opcional es nuestro primer
GRAN DEBER.
• Martes Hechos 1:8 Estamos revestidos de poder
(El Espíritu Santo) para
hablar a otros de Cristo.
• Miércoles 2 Timoteo 4:1-2 Es urgente hablar a otros de
Cristo, en todo tiempo, lugar
y circunstancia.
• Jueves 1 Timoteo 1:15 Este es el mensaje que el
mundo necesita saber:
Que Cristo vino para salvar
a los pecadores.
• Viernes Filipenses1:5 ¿Con qué motivación debo
hablar de Cristo a otros?.
• Sábados 2 Corintios 5:29 ¿Cuál es el encargo que Dios
nos ha dado?
• Domingo Juan 14:26 Es el Espíritu Santo, el que nos
enseña. Y nos hace recordar
las cosas que debemos
hablar de Cristo a otros.
121
16 El Bautismo y La Santa Cena
Al finalizar esta lección serás
capaz de:
• Saber lo que la Biblia enseña
acerca del bautismo y como
se práctica el bautismo en la
iglesia.
• Amar más a Cristo por el
ejemplo que nos dio en el
bautismo.
• Entender el significado y el
valor de la Santa Cena y
cómo debe uno prepararse
para participar en ella.
122
B. Fue instituido en el nombre del Dios Trino:
a. “En el nombre del Padre” - la fuente de la salvación.
b. “Y del Hijo”, el conducto de la salvación quien redime.
c. “Y del Espíritu Santo”, el agente quien aplica la vida de
Dios al creyente.
Por tanto, esta ordenanza se ha
guardado como un mandato
y practicado por los cristianos
hasta hoy.
4. Orden
A. Hechos 2: 38-41 1. Predicación de la Palabra de Dios.
2. Aceptación por la fe y conversión a
Jesucristo.
3. Bautismo inmediato de todos los
convertidos.
123
CONCLUSIÓN
1. El bautismo se realiza inmediatamente después de la conversión.
2. En la iglesia primitiva no había convertidos sin ser bautizados.
3. Solo los adultos convertidos eran bautizados.
4. Los convertidos se bautizaban, no porque se les insistía que
debieran hacerlo, sino porque ellos mismos lo deseaban.
5. El bautismo era por inmersión para corresponder al sentido
original de la Palabra que es “sumergir”.
Hemos estudiado el fundamento bíblico. Veamos ahora la práctica,
el cumplimiento de la enseñanza.
PRIMERA PARTE
124
2. Bautizamos a los creyentes después de un tiempo
de preparación
Aprendimos que en los tiempos de la iglesia primitiva los
convertidos se bautizaban inmediatamente. Era difícil ser
cristiano en ese tiempo. Al bautizarse arriesgaban sus vidas;
a menudo eran perseguidos y matados por su fe. En aquel
entonces, ellos, por su trasfondo, entendían el significado del
bautismo con toda claridad y no necesitaban ser enseñados
más. Al contrario, nosotros, en el siglo XXI, venimos de un
trasfondo totalmente diferente. ¿Qué habríamos entendido
del bautismo si hubiéramos seguido creyendo que el
bautismo salva o que tiene algún efecto mágico?. Estas son
las razones por las cuales tenemos cursos de preparación
pre-bautismo.
Debemos entender que:
A. No es un tiempo de prueba
Hemos visto que en las Escrituras el bautismo se asocia
directamente con el volverse a Dios. El bautismo no es
únicamente para los creyentes perfectos. No hay que
esperar “ser un santo”, no es cuestión de “sentirse listo”
para bautizarse.
No debemos probar que
somos capaces de ser buenos
cristianos.
Lo único que se debe
comprobar es la fe
genuina en Jesucristo y el
arrepentimiento por nuestros
pecados. (Hechos 8: 36-40).
B. Es un tiempo de enseñanza
Este período da la oportunidad al nuevo creyente de:
a. Repasar cuidadosamente las verdades fundamentales
del Evangelio y tener Seguridad de su salvación.
b. Conocer el significado y las implicancias del bautismo:
su compromiso con el Señor y con su iglesia.
c. Conocer algo más de la Biblia. Enfatizamos una vez
más la importancia de estar leyendo la Palabra de
125
Dios sistemáticamente y seriamente.
d. Aprender a orar, a depender de Dios y aprender a
resolver asuntos en su vida que no concuerden con las
normas bíblicas.
e. Conocer la iglesia local, participar de la comunión
cristiana, conocer las normas, líderes y pastores.
Leamos Mateo 3: 13-17. Si el Señor Jesucristo, quien es
nuestro ejemplo, bajó a las aguas y fue bautizado; si el Hijo
de Dios manda bautizar a los que han creído en Él, ¿no le
obedeceremos gozosos?.
El Señor Jesucristo ordenó que los que se hicieran Sus
discípulos fueran bautizados. El bautismo es entonces un
mandato para todo creyente. Esta ceremonia es rica en
simbolismo y significado.
126
que está decidido a vivir para Dios: “Cristo vive en mí y yo
vivo ahora para Él. Soy uno con Cristo.”
2. El bautismo simboliza el establecimiento de un
nuevo pacto (Colosenses 2: 11-12)
Dios siempre ha acompañado Sus pactos con el hombre con
una señal física y visible. En el antiguo pacto Dios instituyó la
circuncisión y la pascua como ordenanzas a guardar por Su
pueblo. En el nuevo pacto, el Señor Jesucristo sustituyó la
circuncisión por el bautismo y la pascua por la santa cena,
con el mismo significado.
Las ordenanzas señalan el establecimiento de un pacto entre
Dios y el hombre. Significan para
los que están dentro del pacto,
los beneficios de la redención y
autentifican la promesa divina de
salvación.
El agua simboliza que la sangre
de Jesucristo derramada en la
cruz nos limpia de todo pecado,
pero el agua del bautismo en sí no
limpia los pecados.
El rito lleva una autoridad externa
porque nos hace entender,
obedecer y aceptar lo que señala.
Demanda una conducta y una
nueva forma de vivir.
3. El bautismo simboliza que somos aptos para
presentamos ante el Rey
Al creer en Cristo, uno se ha
quitado la ropa vieja, es decir,
su antigua vida, y se pone ropa
limpia, es decir, el vestido de la
justicia de Cristo; ambos actos
van juntos (Gálatas 3: 26-27). Esta
nueva ropa de justicia es necesaria
para presentarnos ante Dios y ser
recibidos con misericordia.
127
En la antiguedad era la costumbre que todos los invitados
a una cena con el rey debían primero bañarse y luego
ponerse el vestido que el mismo rey les había obsequiado. El
que hubiera rechazado bañarse y ponerse el vestido habría
ofendido al rey y no habría podido entrar en su presencia
(comparar con Mateo 22:12-13).
Todo lo anterior sucedió el día de nuestra conversión, pero
es simbolizado por el bautismo.
128
2. El bautismo es un testimonio
Por el bautismo nos colocamos abiertamente del lado de
Cristo, del que fue rechazado y crucificado por el mundo, y
damos testimonio:
A. Al mundo. Aunque sabemos que el bautismo no nos hace
cristianos para Dios, para el mundo es la forma en que se
demuestra y señala que pertenecemos al Señor. Como
señal de la pura gracia de Dios en salvar al hombre,
es un medio de evangelizar al mundo, llamando al
arrepentimiento y una publicidad efectiva para el Señor
y Su iglesia.
B. Al diablo y sus huestes. El creyente está declarándose
“muerto al pecado” y “vivo para Dios”. El enemigo de
nuestras almas sabe que la victoria de Cristo en la cruz ha
sido hecha efectiva en la vida del bautizado y una vez
más él ha sido derrotado.
C. Hemos guardado para el final al Testigo más importante,
el mismo Dios. Él ha Dicho: “Yo seré tu Dios y tú serás
mi pueblo” (Jer. 31: 33). En el bautismo nos estamos
comprometiendo con Dios. Él nos va a tomar en serio y
podemos contar con todos Sus recursos.
CONCLUSIÓN
En la Biblia encontramos grandes promesas para el que es fiel y
obediente al Señor. Al tomar el bautismo somos obedientes al
mandato del Señor, y podemos contar con Su bendición. En el
bautismo testificamos que creemos que todo lo que Dios manda
es bueno y que la fe tendrá la más rica recompensa, porque así lo
dice Dios. Cuando nos bautizamos, decimos que aceptamos de
todo corazón servir a nuestro nuevo Amo, no por obligación, sino
por amor, no con miedo, sino con gozo, no por recompensa, sino
para la gloria de Dios.
129
SEGUNDA PARTE
130
b. Aceptamos en fe la nueva vida espiritual que Él nos
provee, una vida sobrenatural que vence el pecado
y hace que seamos más que vencedores.
c. En adoración, nos apropiamos de todo aquello de lo
cual los elementos hablan.
C. Miramos con anhelo y confianza hacia adelante hacia
el acontecimiento más glorioso: La venida de Cristo
Resucitado para llevar a los Suyos al hogar celestial.
3. Es una ceremonia que testifica de la comunión
fraternal y la unión de los creyentes en Cristo.
Al participar en la Cena el creyente declara que tiene parte
en el cuerpo y la sangre de Cristo y que está vinculado con
todos los que poseen la misma parte.
Como todos comen de un mismo
pan y todos beben de un vino, así
todos los creyentes estamos unidos
en Cristo, formamos un cuerpo y
tenemos comunión en un mismo
espíritu (1 Corintios 10:16-17).
En la cena del Señor no deben
existir disensiones, hartura o
egoísmo (1 Corintios 11: 18-23).
No podemos estar disgustados
o peleados los unos con los otros
para compartir el pan y la copa
sino “unánimes” (Hechos 2:46).
131
repite las palabras de Cristo durante la misa, el pan y el vino se
convierten en el verdadero cuerpo y sangre de Cristo, aunque
nadie note el cambio. Entonces, según esta creencia errada,
uno comería físicamente a Cristo con la boca al participar de
la Santa Cena.
El Señor Jesús estaba delante de los apóstoles en Su cuerpo
físico cuando dijo: “Esto es mi carne, esto es mi sangre”, pero no
les ofreció Su carne y no Su sangre literalmente, sino pan y vino.
132
3. Participar con fe y entendimiento
A. Cuando recibimos el pan y el vino, es un símbolo que
recibimos a Cristo crucificado por nosotros. Es por fe que
recibimos la salvación y es con fe y gratitud al Señor
que tomamos la Cena, reconociendo que no podemos
hacernos dignos del favor de Dios, sino confiando en
Cristo, de Quien proviene toda nuestra justicia. Es el
momento para considerar el sacrificio de Cristo y ver si
estamos creciendo en nuestro conocimiento y comunión
con Dios.
B. El Señor está presente en cada celebración de la Cena,
y Él invita a los Suyos a que celebren con Él Su Cena y
la preside espiritualmente, es la “mesa del Señor”, no de
algún hombre. Por lo tanto, nuestra preparación deberá
ser diligente.
CONCLUSIÓN
Escrito está: “Al Señor tu Dios adorarás”, es la suprema responsabilidad
y privilegio de los hijos de Dios. En una actitud de adoración,
debemos acercarnos a la mesa del Señor, reconociendo que Él se
manifiesta y nos habla revelándonos la hermosura de Su persona,
“Haced esto en memoria de Mí!, dijo el Señor Jesús.
133
4. La iglesia bautiza porque: (marca la respuesta correcta)
a. Es una linda ceremonia __________________
b. Cristo lo ordenó __________________
c. Es un requisito para obtener la salvación __________________
5. ¿Tiene algún valor el bautismo de un inconverso? ¿Por qué si o
por qué no?
7. Dios nos manda a usar cosas visibles en la Cena, ¿para qué son?
134
17 Mi Servicio a Dios
Al finalizar esta lección serás
capaz de:
• Entender los principios
bíblicos que tienen que
ver con el trabajo y con
tus responsabilidades en la
sociedad.
• Comprender que tu servicio
a Dios incluye la práctica de
estos principios.
• Decidir hacer algo por la
condición espiritual de
pobreza y necesidad en la
que vivimos, teniendo como
única respueta a Jesucristo.
135
PRIMERA PARTE
136
c. Tendrás mayor influencia sobre aquellos con quienes
pasas mayor tiempo, aunque una persona desconocida
ciertamente representa una oportunidad para dar
testimonio, aquellos que ven un testimonio constante en
la vida del cristiano son los más fáciles de ganar.
4. Tu trabajo demanda, actitudes bíblicas de ti.
A. Sirve como si el Señor Jesucristo fuera tu jefe (Efesios 6:
5-8; Colosenses 3:22-24).
B. Respeta la autoridad de la posición de tus Jefes.
Obviamente no hay jefe que actúe correctamente
en todos los asuntos, y tú ciertamente puedes estar en
desacuerdo con tu jefe; no obstante, debes someterte
a su liderazgo, usando esto como una oportunidad para
mostrarle el testimonio del Señor Jesucristo (Tito 2: 9-10).
C. Respeta la propiedad de la
Trabajo más de
compañía o empresa; esta no
8 horas ¿qué hago?
te pertenece (Levítico 19:11).
D. Respeta el tiempo de la
compañía, trabaja ocho horas de
trabajo por las ocho horas de pago.
(2 Corintios 8: 21; Colosenses 3: 22).
E. Deberás dar tu mejor esfuerzo para
ayudar a la compañía o empresa
a triunfar y hacer ver bien a tu jefe
(Romanos 12:11; 1 Corintios 10:24;
Proverbios 10:4; 18: 9; 21: 25; 22: 29).
F. Haz tu propio trabajo y no permitas
que la vagabundería de otros te afecte. (1 Tesalonicenses
4:11; 2 Tesalonicenses 3:10-13). Eres una excelente
5. Si eres un jefe o supervisor, tu trabajadora...
trabajo también demanda
actitudes bíblicas.
A. Trata a tus empleados de
modo justo y equitativo. Fija
normas para ellos que sean
consistentes con las que fijas
para ti mismo (Colosenses 4: 1;
137
Efesios 6: 9).
B. Toma en consideración las necesidades de los demás y
no te dejes consumir por tus propios intereses (Filipenses
2: 2-3).
C. Toma en consideración el costo que trae consigo cada
promoción, ascenso o transferencia de trabajo:
a. Un gran principio bíblico es “El que es fiel en lo muy
poco, también en lo más es fiel...” (Lucas 16: 10).
Debes seguridad en poder manejar lo que ahora
tienes.
b. Toma en cuenta que cuanto mayor sea tu nivel de
responsabilidades, tanto mayor será el potencial de
que surjan problemas (Eclesiastés 8: 9).
c. Toma en cuenta que cuanto mayor sea tu nivel de
responsabilidades, tanto mayor será la cantidad de
tiempo y energía que te serán demandadas. Ve que
tus nuevas responsabilidades no estorben tu servicio
al Señor (2 Timoteo 2:4).
D. Siempre mantén una actitud de siervo, inclusive cuando
tengas una posición de Liderazgo (Marcos 10: 42-45; 1
Corintios 9: 19; 10:33).
138
Sin embargo, no uses tu trabajo como una excusa
para abandonar tus responsabilidades hacia la Iglesia.
Deberás tener un equilibrio en esta área.
B. Cuando tus responsabilidades de trabajo contradicen
los principios Bíblicos, entonces deberás establecer tus
límites:
a. Rechaza el mentir o robar por tu jefe, o violar otro
mandamiento claro de Dios.
b. Guárdate de caer en tentaciones en tu trabajo.
c. No permitas ser influenciado por las actividades
pecaminosas que te rodean.
2. ¿Cómo manejo la “persecución” en mi trabajo?
Mucho de lo que llamamos “persecución” es el resultado de
la ignorancia misma del cristiano o carencia de compromiso
con el Señor. Si tú estás sufriendo “persecución”, esto se
debe a una de dos razones:
A. Espera cierta adversidad del mundo si en verdad estás
sirviendo al Señor Jesucristo (2 Timoteo 3:12).
B. Aprende cómo confiar esta adversidad al Señor (1 Pedro
2:18-23).
3. ¿Qué debo considerar cuando estoy buscando
trabajo?
A. ¿Has llevado el asunto en oración a
Dios? (Santiago 1:5; Filipenses 4: 6-7).
B. Tu nueva responsabilidad,
¿destruirá lo que Dios está tratando
de hacer en tu vida? Esta es una
pregunta compleja. No tengas
temor de buscar consejo sabio
en esta área de otro hermano en
Cristo que tu respetes..
C. Si se te ha pedido que te traslades
a otra ciudad, ¿hay una iglesia
en ese lugar que podrás seguir
satisfaciendo tus necesidades
espirituales?. Este es un asunto
139
extremadamente crítico.
D. Al buscar un cambio de trabajo, ¿estás huyendo de algo
que debes encarar y tratar de corregir?
SEGUNDA PARTE
Mi relación con el mundo perdido
“Y también todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús
padecerán persecución.” 2 Timoteo 3:12
COMO CRISTIANO,
¿CÓMO ME RELACIONO CON EL MUNDO
PERDIDO?
La Biblia es muy clara en cuanto a que el
presente sistema del mundo es contrario
al propósito eterno de Dios. La palabra
de Dios manda a los hijos de
Dios a estar separados de este
sistema mundial, y al mismo
tiempo, alcanzar para Cristo a
los hombres y mujeres que viven
en él y están perdidos.
Esta lección está diseñada para
mostrar al cristiano cómo vivir una
vida consistente y equilibrada
140
para influir a la gente, a fin de que conozcan al Señor Jesucristo, sin
que la influencia de este mundo los lleve al mal.
141
III. APRENDE COMO VENCER ESTA OPOSICIÓN
1. Da una respuesta blanda. Evita las peleas cuando sea
posible (Proverbios 15:1; Romanos 12:18).
2. Agrada a Dios con tu vida (Proverbios 16:7).
3. Ten fe en Dios (1 Juan 5:4-5).
4. Ama y ayuda a tus enemigos. Jesucristo amó tanto a sus
enemigos que murió por ellos cuando no tenía que hacerlo.
El mundo no puede entender este tipo de amor, de manera
que aquellos que están buscando la verdad serán atraídos
por esto (Romanos 12:14; 20-21).
5. Ora por tus enemigos y hazlo con motivos puros (Mateo 5:44).
6. Rodéate de buena compañía. Asóciate con gente que ama
a Dios y quiere servirle (Proverbios 13:20; 1 Corintios 15:33).
7. Sumérgete en la Palabra de Dios (Romanos 12:1-2).
142
3. La gente deberá ver que eres
moderado en todas las cosas,
y no tan diferente o especial
que pierde influencia. Esto
incluye hasta la forma de
vestir: moderada, y no extraña
(Filipenses 4:5; 1 Corintios 9:22).
4. La gente deberá verte como
una persona abierta y honesta
en todas las cosas. (2 Corintios
8:21; Romanos 12:17).
5. La gente deberá ver tu testimonio
viviente de la gracia de Dios.
(Filipenses 2:14-15).
143
VI. PREGUNTA BÁSICA
¿Cuáles son tus responsabilidades hacia el gobierno?
1. El gobierno es una de las tres instituciones establecidas por
Dios, las otras dos son la familia y la Iglesia. Todos los gobiernos
están controlados por Sátanas (Lucas 4:5-6). Por lo tanto
están esencialmente opuestos a Dios. Sin embargo, debes
someterte al gobierno porque es una institución establecida
por Dios (Romanos 13: 1-2).
2. Si haces lo correcto, no tienes razón por la cual temer al
gobierno. Dios te honrará por hacer lo correcto. (Romanos
13: 3-5).
3. Da al gobierno lo que le corresponde por ley (Romanos 13:6-
7; Mateo 17: 24-27; 22:15-22).
4. Sométete a las leyes y ordenanzas del gobierno (1 Pedro
2:13-15).
5. Honra a aquellos en autoridad, inclusive al perverso, sin
participar en sus maldades. Encomienda cualquier situación
adversa a Dios y deja que Él se encargue (1 Pedro 2: 17-
23), cuando Pedro escribió estas palabras, Nerón era el Rey,
quizás el rey más perverso y malvado de Roma.
6. Reconoce que no es posible legislar la moral ni cambiar a
las personas a través de la acción política. El hombre es por
su naturaleza, caído y pecador y sólo puede ser cambiado
a nivel indivual, desde adentro hacia afuera, por medio del
Conocimiento personal del Señor Jesucristo como Salvador
(Tito 2: 14).
144
¿Has comprendido lo aprendido?
1. ¿Por qué son llamados todos los cristianos al servicio a “tiempo
completo”? De una referencia bíblica para cada razón.
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
2. El propósito principal de tu trabajo es el sostener tu ministerio.
Menciona los tres ministerios que necesitas sostener (apoyar).
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
3. ¿Por qué debes ver tu trabajo como una oportunidad de
ministerio?
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
4. Como jefe, ¿cuáles son algunas de las preguntas que debes
hacerte a ti mismo con respecto a tu actitud hacia la gente que
trabaja para ti?.
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
5. Como cristiano experimentas cierta oposición del mundo ¿por qué?
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
6. Menciona las fuentes de donde vendrá la oposición:
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
d. _________________________________________________________
145
7. Hay maneras en las cuales el cristiano puede enfrentar la
oposición del mundo. Explica brevemente cómo los siguientes
versículos pueden ayudarte.
a. Proverbios 15:1 ________________________________________
b. Proverbios 16:7 ________________________________________
c. 1 Juan 5:4-5 ________________________________________
d. Romanos 12:20-21 ________________________________________
e. Mateo 5:44 ________________________________________
f. Proverbios 13:20 ________________________________________
g. Romanos 12:2 ________________________________________
8. Cuando la gente inconversa está observando tu vida, ¿qué
deberán ver?
a. __________________________________________________________
b. __________________________________________________________
c. __________________________________________________________
d. __________________________________________________________
9. Mencione tres costos que debe considerar antes de decidir si
acepta un ascenso (promoción de trabajo) en su trabajo.
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
10. ¿Qué debe hacer cuando el horario de su trabajo no le permite
involucrarse en las actividades de su iglesia?
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
11.
El trabajo, en ocasiones, puede involucrar responsabilidades
que violan los principios bíblicos. Mencione tres áreas en las
cuales es necesario estar atentos.
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
146
12. ¿Qué debe considerar si alguien en su trabajo le da problemas
concernientes a su fe cristiana?
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
13. Cuando está buscando un trabajo nuevo, ¿qué tipo de cosas
debe considerar?
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
14. ¿Cuál es su posición al mirar el mundo inconverso?
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
15. Dios ha establecido tres instituciones para el hombre.
Menciónelas:
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
16. Como cristianos, ¿cuáles son las responsabilidades para con el
gobierno?. Mencione cuatro responsabilidades primordiales:
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
d. _________________________________________________________
17. Muchos grupos “cristianos” hoy en día están tratando de forzar
a la gente a adoptar un comportamiento moral por medio de
establecer leyes. ¿por qué este proceso no funciona?
a. _________________________________________________________
b. _________________________________________________________
c. _________________________________________________________
147
NOTA:
Entre los cristianos hoy en día existen algunas actitudes como:
1. Los cristianos deben estar completamente separados del
mundo inconverso.
2. Yo debo hacer cualquier cosa para evitar que la gente se
enoje conmigo.
3. La mejor manera de vencer la oposición es con una actitud
agresiva.
Sobre la base de los principios bíblicos estudiados en esta
lección se puede entender que estas actitudes son erróneas
y por qué lo son.
148
Te animamos a seguir estudiando los siguientes
cursos:
1. Primer Nivel: Mi relación con Cristo
99 Mi nueva Alianza con Dios.
99 Mi compromiso con Cristo y Su Iglesia.
• Un modelo de vida: Imagen y carácter de
Jesucristo.
99 Compartiendo mi fe en Jesucristo.
• Vida devocional: Biblia y Oración.
• Conociendo la Biblia.
99 Panorama Bíblico.
99 Mateo, Marcos, Lucas.
99 La Persona y Obra del Espíritu Santo.
99 Descubriendo Mis Dones Espirituales.
• Primera a los Corintios.
99 Mayordomía Cristiana: más allá del dinero.
2. Segundo Nivel: Mi compromiso con Cristo
• La creación (Génesis).
• Los Diez Mandamientos (Éxodo).
• Los Propósitos de la Iglesia.
99 Hogar Cristiano Feliz.
• El Valor de la sabiduría (Proverbios).
• La armonía del amor entre los esposos (Cantar
de los Cantares).
• El Alfarero y el barro (Construyendo un carácter).
99 Consejería y Discipulado.
• Hechos de los Apóstoles.
• Santiago.
• Epístolas de la Prisión.
• Cómo estudiar la Biblia (Hermenéutica Básica).
3. Tercer Nivel: El Señorío de Cristo
• Homilética Básica.
99 Carta a los Romanos.
• Carta a los Efesios.
• Daniel y Apocalipsis.
• Epístolas Pastorales.
• El contexto de los profetas bíblicos (Profetas
Mayores).
• Cómo ser un siervo (Nehemías). Escud
• Salmos. E s c r it u r iñ a d la s
• Preparación para la Misión vo s o t r ra s ; p o rq u e a
Transcultural. os
• Cómo enseñar la Biblia (Metodología e n e ll a s o s p a r e c e q u e
eterna t e n é is
de la Enseñanza). ; y e ll a s la v id a
99 ETE: 6 Libros. dan te s o n la s
s t im o n qu
io d e m e
í.
Juan 5
:39
99 Publicados
149
También tenemos a su disposición:
Panorama Bíblico
Este es un estudio básico para que el creyente conozca su Biblia y tenga una
idea general de cada libro del Antiguo y Nuevo Testamento, conociendo así
los eventos que han trascendido en la historia y aquellos que todavía no
se han cumplido. Al terminar este curso el creyente podrá identificar los
hechos históricos y entender así la perfecta armonía que existe entre los
libros de la Biblia.
Compartiendo mi fe en Jesucristo
Cuando la persona entrega su vida a Jesucristo, inmediatamente desea
compartir la maravillosa relación que halla en el Señor. Este manual enseña
cómo compartir la fe personal con otros.
150
La Persona y Obra del Espíritu Santo
En este estudio se aprecia al Espíritu Santo identificado como Dios mismo,
su naturaleza tan especial, su obra permanente tanto en el mundo como en
la vida de la iglesia y su influencia diaria en nuestra vida como hijos de Dios.
Al realizar este estudio el creyente no sólo reconocerá al Espíritu Santo
como Dios Verdadero y Soberano sino que será invitado a someter su vida
totalmente a él.
Consejería y Discipulado
A través de este estudio el creyente aprende cómo reproducir discípulos
conforme a los principios bíblicos y en la vida de otros.
151
El Fracaso detrás del éxito
¿Por qué un líder ungido por Dios termina mal su carrera? Un estudio
Bíblico basado en la historia del Rey Saúl. Lectura indispensable para
todos nuestros lideres.
Evangelio de Juan
Una presentación simple, elegante y al alcance de todas las iglesias para
entregar a los nuevos creyentes en el momento de su conversión.
152
Mayordomía Cristiana
Este breve estudio se basa estrictamente en la explicación de los
versículos de la Biblia, que relata la historia del antiguo pueblo de Israel
quien no tuvo inconvenientes, aun en medio de no contar con dinero en
efectivo, para cumplir en su adoración a Dios a través de sus diezmos y
ofrendas.
INFORMES Y DISTRIBUCIÓN
Oficina del CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
153