Desastres y Epidemiologia PDF
Desastres y Epidemiologia PDF
Desastres y Epidemiologia PDF
BAJO HUALLAGA SAN MARTIN, PERU. 5 DE ENERO DEL 2007 BAJO HUALLAGA SAN MARTIN, PERU.
5 DE ENERO DEL 2007
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
1. Disponer de un Análisis de Situación de Salud por Niveles en
condiciones normales.
2. Disponer de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica ágil y
oportuno, por Niveles en condiciones normales e Implementarlo de
manera inmediata en Emergencias y Desastres.
RIOJA – SAN MARTIN, PERU. INUNDACION RIO MAYO. 03-ENE-07 RIOJA – SAN MARTIN, PERU. INUNDACION RIO MAYO. 03-ENE-07
APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
MANUAL DE INVESTIGACION Y
CONTROL DE BROTES EPIDEMICOS
PARA EL NIVEL LOCAL
APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
DURANTE EL DESASTRE
9Realizar conjuntamente con el Equipo de Evaluación de daños y
Análisis de Necesidades (EDAN), la Evaluación Epidemiológica Rápida,
para determinar los daños e identificar las necesidades Urgentes y
establecer las prioridades de apoyo a la población afectada.
LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005. LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005. LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005.
Transtornos Psicologicos 1
Mordedura de serpiente 2
Hipertensión arterial 4
Intoxicacion por Alimentos 9
Relacionado al parto y Puerperio 12
Otras enfermedades cronicas 12
Neumonia 28
DAÑOS
Sindrome Febril sin foco aparente 33
Diarrea Acuosa C/desh 37
Sobas 56
Conjuntivitis 74
población
5. Desarticulación de los servicios
públicos
6. Interrupción de los servicios
básicos de Salud Publica.
200 Sobas
Sindrome Febril sin foco aparente
150
Neumonia
100
50
0
13/11/2006
14/11/2006
15/11/2006
16/11/2006
17/11/2006
18/11/2006
19/11/2006
20/11/2006
21/11/2006
22/11/2006
23/11/2006
24/11/2006
26/11/2006
25/11/2006
27/11/2006
28/11/2006
29/11/2006
30/11/2006
01/12/2006
02/12/2006
03/12/2006
04/12/2006
04/11/2006
05/12/2006
06/12/2006
09/12/2006
10/12/2006
11/12/2006
13/12/2006
FECHA DE ATENCION
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO
PIURA, PERU. INUNDACIÓN FEN 1994. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO
BELLAVISTA - SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. BELLAVISTA - SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
EN DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SANITARIA EN SITUACIONES DE DESASTRE
Esta
CONCEPTO: VIGILANCIA DE información se
LA SALUD PUBLICA obtiene a Vigilancia Activa
Vigilancia del ambiente, través de: Vigilancia de rumores
población, riesgos, enfermedades
Diversas fuentes de
Vigilancia comunitaria
Determinar necesidades de información
investigación epidemiológica
Necesidades de los servicios de
salud
Determinar necesidades de
capacitación Permite
Difusión regional , nacional, el control
internacional)
Canalización de recursos
Intervención, evaluación
Crisis sanitarias:
Enfermedades
transmisibles,
no transmisibles:
A través
salud mental, malnutrición,
de:
exceso de mortalidad,
falta de suministros TRABAJO
EN EQUIPO
Fuente: Vigilancia Epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre. OPS, 2002
OBJETIVOS VIGILANCIA POST DESASTRE
Información de
salud previa al
ASIS desastre
Evaluación de
riesgo potencial
Evaluación Acciones para epidémico
repuesta social mitigar efectos del
desastre
y tendencia
epidemiológica
Situación
Decisiones actual ocurrido
criticas por el desastre
COE
Información
actualizada y
utilizada por el
COE
2. Implementación sistema de
vigilancia con posterioridad a
desastres
3. Implementación de Sala
situacional en desastres
4. Detección e Intervención de
Brotes Epidémicos
I. EVALUACIÓN RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
EVALUACIÓN RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO
+ Bajo Riesgo, ++ Mediano Riesgo, +++ Alto Riesgo, ++++ Muy Alto Riesgo
II. IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES
Zona
afectada río
FORMATO EDAN ES
9Ubicación zona afectada: día, hora.
9Total de población y viviendas. ES
9Tipo evento Atención
9Daños generales: Población P
viviendas.
9Daños a la salud : Morbilidad y
mortalidad, daños servicios de salud. ES
9Acciones prioritarias
9Coordinaciones realizadas.
9Requerimiento de apoyo externo
P Población afectada
1. Vigilancia Centinela en puntos de atención cercanos al lugar del desastre
Envío de información
río
a nivel regional
Zona afectada
por inundación ES ES
P
Recolección de
información de
daños trazadores
Atención
ANEXO 2: Reporte de
daños trazadores
ES
Registro de
información
Primaria ANEXO 1: Registro
atención diaria
P Población afectada
II. IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES
río
Zona afectada
por inundación ES ANEXO 1: Registro de
atención diaria
Población ES
P desplazada
B Registro
información
primaria
ES
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
3. Vigilancia Epidemiológica de poblaciones Viviendo en Albergues .
río
Zona afectada
por inundación ES ANEXO 1: Registro de
atención diaria
Población ES
P desplazada
B Registro
información
primaria
ES
Menores de 1 De 5 a 19 De 20 64 De 65 a más
año De 1 a 4 años años años años TOTAL
Nº DAÑOS BAJO VIGILANCIA M F M F M F M F M F M F
13 Trastornos psicológicos
La Sala de Situación
es un espacio físico y
virtual donde se
dispone de información
actualizada para la
toma de decisiones del
Comité Operativo de
Emergencia (COE-
Salud)
Información Básica de la Sala Situacional en desastres
•Evaluación de la
Detección Brotes
actividad epidémica previa
en el área afectada. Evaluación de las
condiciones de calidad de
•Evaluación del nivel vida con posteridad a la
endémico de las Selección de
emergencia: (Abrigo, acceso
principales enfermedades enfermedades
a agua potable, eliminación
bajo vigilancia en el área. trazadoras
adecuada de excretas,
protección contra exposición
•Evaluación de factores de a vectores)
riesgo de enfermedades
prevalentes en la zona
Vigilancia Centinela
Vigilancia de Rumores
Vigilancia Comunal
VIGILANCIA
VIGILANCIA POST
DESASTRE
ANTES DESASTRE
(SITUACION PREVIA)
IRAS 1070
EDAS 328
daños trazadore s
Les Externas 143
Conjuntivitis 71
Infecc piel 62
ITU 59
Sd Febril 7
Trans psicolg. 5