Desastres y Epidemiologia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

DESASTRES Y EPIDEMIOLOGIA

LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005.

SAN MARTIN, TERREMOTO DEL 2004.

Oswaldo Cabanillas Angulo


MV MPH DPH
Epidemiólogo Perú

Terremoto Moquegua Perú 2001


Desastres y emergencias Sanitarias
Desastre: Alteraciones intensas en las personas, la economía, los sistemas
sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la
actividad humana o por la combinación de ambos, que superan la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada. Exige el apoyo externo de otra institución,
otra ciudad o región, etc.
Emergencias Sanitarias: Alteración del estado de salud de las personas que
exige una respuesta de los servicios de salud.

BAJO HUALLAGA SAN MARTIN, PERU. 5 DE ENERO DEL 2007 BAJO HUALLAGA SAN MARTIN, PERU.
5 DE ENERO DEL 2007
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
1. Disponer de un Análisis de Situación de Salud por Niveles en
condiciones normales.
2. Disponer de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica ágil y
oportuno, por Niveles en condiciones normales e Implementarlo de
manera inmediata en Emergencias y Desastres.

SAN MARTIN, PERU

LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005.


OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES

3. Disponer de Salas de Situación de Salud por niveles para la toma de


decisiones en situaciones normales y en Emergencias y Desastres.
4. Establecer en situaciones de desastres de manera inmediata las
necesidades de las poblaciones afectadas, a través de una
Evaluación Epidemiológica Rápida.
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES
5. Orientar de manera inmediata y adecuada, los recursos disponibles
para resolver las necesidades de la población afectada.
6. Realizar la Evaluación del Riesgo Potencial Epidémico, para
prevenir los efectos adversos adicionales.

BAJO HUALLAGA SAN MARTIN, PERU. 05-01-07.

SAN HILARION, SAN MARTIN, PERU, INUNDACIÓN 13 DE NOVIEMBRE DEL 2006.


BAJO HUALLAGA SAN MARTIN, PERU. 05-01-07.
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES

7. Evaluar la efectividad de las intervenciones y permitir mejorar la


toma de decisiones en Emergencias y Desastres.

RIOJA – SAN MARTIN, PERU. INUNDACION RIO MAYO. 03-ENE-07

RIOJA – SAN MARTIN, PERU. INUNDACION RIO MAYO. 03-ENE-07 RIOJA – SAN MARTIN, PERU. INUNDACION RIO MAYO. 03-ENE-07
APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES

ANTES DEL DESASTRE

9Establecer los riesgos de las poblaciones (análisis de


amenaza y vulnerabilidad).

9Evaluar el nivel de representatividad, oportunidad y


flexibilidad del sistema de vigilancia epidemiológica existente.

9Educar a las poblaciones en riesgo, entrenando al personal


de salud y de otros sectores, en evaluación epidemiológica
rápida, en determinación del riesgo potencial epidémico, en
implementación del vigilancia epidemiológica y en la
organización de las salas de situación ante emergencias y
desastres.
9Disponer de Documentos y Normas Técnicas de
Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica.
ANTES DEL DESASTRE

MANUAL DE INVESTIGACION Y
CONTROL DE BROTES EPIDEMICOS
PARA EL NIVEL LOCAL
APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES

DURANTE EL DESASTRE
9Realizar conjuntamente con el Equipo de Evaluación de daños y
Análisis de Necesidades (EDAN), la Evaluación Epidemiológica Rápida,
para determinar los daños e identificar las necesidades Urgentes y
establecer las prioridades de apoyo a la población afectada.

9Proporcionar Información inmediata y oportuna de la situación


encontrada para la toma de decisiones criticas.

LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005. LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005. LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005.

LAMAS - SAN MARTIN, PERU. TERREM0TO 2005.


DURANTE EL DESASTRE

Información de Vigilancia Epidemiológica con posterioridad


a inundación, río Huallaga y Sisa 13 de noviembre 2006
APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LOS DESASTRES

DESPUES DEL DESASTRE

9Determinación del Riesgo Potencial Epidémico.

9Implementación de la Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad


a los Desastres, proporcionando información valiosa obtenida en
horas y días.

9Implementación de la Sala de Situación de Salud en desastres.

9Realizar Investigaciones para determinar los factores de riesgo


que estarían asociados a la morbilidad y mortalidad por desastres,
para implementar en el futuro políticas y prácticas que puedan
reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad por desastres.
DESPUES DEL DESASTRE

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DIARIA POST INUNDACION RED


PICOTA, RED BELLAVISTA, RED MARISCAL CACERES. REGION
SAN MARTIN. Del 13 nov al 13 dic 2006.
DAÑOS TRAZADORES POST INUNDACION

Transtornos Psicologicos 1

Mordedura de serpiente 2

Hipertensión arterial 4
Intoxicacion por Alimentos 9
Relacionado al parto y Puerperio 12
Otras enfermedades cronicas 12
Neumonia 28

Causas Externas Lesiones Heridas 31

DAÑOS
Sindrome Febril sin foco aparente 33
Diarrea Acuosa C/desh 37
Sobas 56

Infecciones Tracto urinario 61

Conjuntivitis 74

Diarrea Disenterica S/desh 142

Infecciones de la piel 143


Diarrea Acuosa S/desh 190
Infecc.resp. Agudas Leves Altas 1446

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600


NUMERO DE CASOS
FACTORES DE RIESGO
DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
CON POSTERIORIDAD A DESASTRES
FACTORES DE RIESGO CON POSTERIORIDAD A DESASTRES

1. Cambios de la morbilidad Pre


existente
2. Cambios ecológicos resultantes
del desastre
3. Desplazamiento de poblaciones
4. Cambios de la densidad de la SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.

población
5. Desarticulación de los servicios
públicos
6. Interrupción de los servicios
básicos de Salud Publica.

SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.


FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO

1. Cambios de la morbilidad preexistente


) Proporcional al grado de Endemicidad.
) Introducción de Enfermedades Transmisibles.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DIARIA POST INUNDACION RED PICOTA,
RED BELLAVISTA, RED MARISCAL CACERES. REGION SAN MARTIN. Del 13
nov al 13 dic 2006.
MORBILIDAD POST- INUNDACION
IRAS LEVES ALTAS, NEUMONIA Y SIND. FEBRIL SIN FOCO APARENTE

Infecc.resp. Agudas Lev es Altas


NUMERO DE CASO

200 Sobas
Sindrome Febril sin foco aparente
150
Neumonia
100
50
0
13/11/2006
14/11/2006
15/11/2006
16/11/2006
17/11/2006
18/11/2006
19/11/2006
20/11/2006
21/11/2006
22/11/2006
23/11/2006
24/11/2006
26/11/2006
25/11/2006
27/11/2006
28/11/2006
29/11/2006
30/11/2006
01/12/2006
02/12/2006
03/12/2006
04/12/2006
04/11/2006
05/12/2006
06/12/2006
09/12/2006
10/12/2006
11/12/2006
13/12/2006
FECHA DE ATENCION
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO

2. Cambios ecológicos resultantes del


desastre.
) Agravan o reducen el riesgo de Enfermedades
Transmisibles.

SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO

3. Desplazamiento de poblaciones: (Migración)

) La población se traslada a proximidad


) La población se traslada a cierta distancia

SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO

4. Cambios de la densidad de la población:


) Refugios, alimentos y agua en zonas menos afectadas.
) Hacinamiento en locales públicos: Escuelas, Iglesias.
) Enfermedades de mayor frecuencia: Iras, diarreas no
específicas.

SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO

5. Desarticulación de los Servicios Públicos.


) Interrupción de servicios de electricidad, agua,
alcantarillado.
) Se agrava el peligro de enfermedades transmitidas por
alimentos y agua.

PIURA, PERU. INUNDACIÓN FEN 1994. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
FACTORES DE RIESGO CON POTENCIAL EPIDEMICO

6. Interrupción de los Servicios Básicos de Salud


Pública.
) Interrupción de servicios de vacunación,
) Interrupción de Ttos. Ambulatorio: (TBC, Malaria)
) Interrupción de programas de lucha antivectoriales

BELLAVISTA - SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. BELLAVISTA - SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
EN DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SANITARIA EN SITUACIONES DE DESASTRE

Esta
CONCEPTO: VIGILANCIA DE información se
LA SALUD PUBLICA obtiene a Vigilancia Activa
Vigilancia del ambiente, través de: Vigilancia de rumores
población, riesgos, enfermedades
Diversas fuentes de
Vigilancia comunitaria
Determinar necesidades de información
investigación epidemiológica
Necesidades de los servicios de
salud
Determinar necesidades de
capacitación Permite
Difusión regional , nacional, el control
internacional)
Canalización de recursos
Intervención, evaluación
Crisis sanitarias:
Enfermedades
transmisibles,
no transmisibles:
A través
salud mental, malnutrición,
de:
exceso de mortalidad,
falta de suministros TRABAJO
EN EQUIPO
Fuente: Vigilancia Epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre. OPS, 2002
OBJETIVOS VIGILANCIA POST DESASTRE

9 Determinar el impacto en salud


ocasionado por el desastre
9 Identificar los principales
problemas de salud de la
población afectada (riesgos y
daños).
9 Identificar grupos vulnerables y/o SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.

de riesgo para desastres.


9 Monitorear las tendencias de
daños a la salud en desastres.
9 Detectar brotes o epidemias
oportunamente y proponer
medidas de control inmediato
9 Identificar necesidades de
investigación epidemiológica en
desastres.
SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN LOS DESASTRES

Información de
salud previa al
ASIS desastre

Sala situación de salud


Información SALA DE Vigilancia
socio Información SITUACION DE epidemiológica
demográfica y de salud IMPACTO SALUD EN con posterioridad
de vigilancia previa al DESASTRES al desastre
desastre
epidemiológica

Evaluación de
riesgo potencial
Evaluación Acciones para epidémico
repuesta social mitigar efectos del
desastre
y tendencia
epidemiológica
Situación
Decisiones actual ocurrido
criticas por el desastre
COE
Información
actualizada y
utilizada por el
COE

SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 – NOV - 2006.


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN DESASTRES

1. Evaluación del riesgo


potencial epidémico

2. Implementación sistema de
vigilancia con posterioridad a
desastres

3. Implementación de Sala
situacional en desastres

4. Detección e Intervención de
Brotes Epidémicos
I. EVALUACIÓN RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO

Determinación del Riesgo Ambiental: Evaluación de las


condiciones de calidad de vida, abrigo, acceso a agua potable,
eliminación adecuada de excretas, protección contra exposición a
vectores, Clima y temperatura.

SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.


I. EVALUACIÓN RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO

Determinación del Riesgo Biológico:Evaluación de la


actividad epidémica previa o en curso en el área afectada. Evaluación
del nivel endémico de las principales enfermedades transmisibles en
el área.
I. EVALUACIÓN RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO
Determinación del Riesgo Social: Evaluación del grado de
operatividad y continuidad de los servicios de salud para el control de
enfermedades transmisibles. Nivel de Pobreza de la población. Nivel de
organización de la comunidad. Nivel de coordinación de entidades. Nivel
de desarrollo e implementación de Planes de Preparación y Respuesta.

SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
EVALUACIÓN RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO

PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION.


ENFERMEDAD POTENCIAL
DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES
(Daño trazador) DE RIESGO
DE RIESGO
Elevada temperatura ambiental. +++
Contaminación agua / alimentos. Hacinamiento.
Cólera
Colapso de sistemas de agua y desagüe.
Antecedentes endémicos o epidémicos recientes.
Contaminación agua / alimentos. Hacinamiento. ++++
Diarrea No especifica Colapso de sistemas de agua y desagüe.
Alimentación en masa (olla común) y medios de +++
Intoxicación por refrigeración/cocción inadecuados.
alimentos Distribución de alimentos donados sin control
bromatológico.
Contaminación Agua / alimentos. Saneamiento ++++
Hepatitis Vírica A inadecuado.

Infecciones Hacinamiento. ++++


Respiratorias Agudas Exposición al frío por falta de abrigo.
(IRAS) Humedad.
Falta de agua para aseo personal. +++
Infecciones de Piel Hacinamiento.

Enfermedades Inadecuada higiene. +++


infecciosas Contacto con aguas contaminadas.
oftalmológicas y Hacinamiento con personas de riesgo.
conjuntivitis.

+ Bajo Riesgo, ++ Mediano Riesgo, +++ Alto Riesgo, ++++ Muy Alto Riesgo
II. IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES

1. Vigilancia Centinela de puntos de atención cercanos


al lugar de la emergencia (hospitales, centro de salud,
servicios de emergencia).

SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.


Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) y
Evaluacion Epidemiologica Rapida (EER)

Zona
afectada río
FORMATO EDAN ES
9Ubicación zona afectada: día, hora.
9Total de población y viviendas. ES
9Tipo evento Atención
9Daños generales: Población P
viviendas.
9Daños a la salud : Morbilidad y
mortalidad, daños servicios de salud. ES
9Acciones prioritarias
9Coordinaciones realizadas.
9Requerimiento de apoyo externo

P Población afectada
1. Vigilancia Centinela en puntos de atención cercanos al lugar del desastre

Envío de información
río
a nivel regional
Zona afectada
por inundación ES ES

P
Recolección de
información de
daños trazadores
Atención

ANEXO 2: Reporte de
daños trazadores
ES

Registro de
información
Primaria ANEXO 1: Registro
atención diaria

P Población afectada
II. IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES

2. Vigilancia de Atenciones realizadas por Brigadas y


Hospitales de Campaña.
2. Vigilancia de Atenciones realizadas por Brigadas y Hospitales de Campaña.

río
Zona afectada
por inundación ES ANEXO 1: Registro de
atención diaria
Población ES
P desplazada

B Registro
información
primaria

ES

Recolección de ANEXO 2: Reporte de


información de
daños trazadores daños trazadores
en hospitales

P Población afectada B Población atendida por brigadas y en hospitales de campaña


II. IMPLEMENTACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA CON POSTERIORIDAD A DESASTRES

3. Vigilancia Epidemiológica de poblaciones Viviendo en


Albergues .

SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006. SAN MARTIN, PERU. INUNDACIÓN 13 DE NOV DEL 2006.
3. Vigilancia Epidemiológica de poblaciones Viviendo en Albergues .

río
Zona afectada
por inundación ES ANEXO 1: Registro de
atención diaria
Población ES
P desplazada

B Registro
información
primaria

ES

Recolección de ANEXO 2: Reporte de


información de
daños trazadores daños trazadores
en albergue

P Población afectada B Población viviendo en albergues


Anexo 1
REPORTE DIARIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA POST DESASTRE DE DAÑOS TRAZADORES
Anexo 2
REPORTE CONSOLIDADO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CENTINELA POST DESASTRE DE DAÑOS TRAZADORES

Día de Reporte: ____ /____ /____ DISA:____________________________________________


Nombre del Establecimiento, albergue u Hospital de Campaña: __________________________________
Red de Salud: _______________________
Distrito: ___________________ Provincia: ____________________ Departamento: _________________
Esta información consolidada corresponde del __/ ___ del 2006 al __/__del 2006

Menores de 1 De 5 a 19 De 20 64 De 65 a más
año De 1 a 4 años años años años TOTAL
Nº DAÑOS BAJO VIGILANCIA M F M F M F M F M F M F

1 Diarrea Acuosa con deshidratación EDA acuosa con deshidratación)

2 Diarrea Acuosa sin deshidratación (EDA acuosa sin deshidratación)

3 Diarrea disentérica (EDA disentérica con o sin deshidratación)

4 Neumonías y BNM (Neumonía graves)

5 Infecciones respiratorias leves altas (IRAs no neumonías)

6 Afecc. Resp, No infecciosas-SOBA - Asma

7 Infecciones de Piel (Piodermias, impétigo, micosis, Acarosis)

8 Síndrome febril sin foco aparente

9 Conjuntivitis (enrojecimiento de conjuntivas con o sin secreción)

10 Infecciones Tracto Urinario (ITU)

11 Causa externa Lesiones, heridas, traumas

12 Intoxicaciones por alimentos

13 Trastornos psicológicos

14 Resto de atenciones realizadas

15 Total de atenciones en el día


III. Implementación de Sala de Situación en desastres

La Sala de Situación
es un espacio físico y
virtual donde se
dispone de información
actualizada para la
toma de decisiones del
Comité Operativo de
Emergencia (COE-
Salud)
Información Básica de la Sala Situacional en desastres

1. Información estática o estructural.


2. Información de tendencia secular de daños prevalentes, canales
endémicos.
3. Información de Tendencias de enfermedades bajo Vigilancia
Epidemiológica (evolución semanal).
4. Información de sucesos presentados (brotes post desastre):
4.1-Ubicación del área afectada y área de influencia (mapas,
croquis).
4.2- Información sobre magnitud y extensión del daño
ocasionado por el desastre.
4.3- Información sobre fallecidos, heridos y damnificados
por la emergencia.
4.4- Tendencia epidemiológica de daños trazadores
(Vigilancia Epidemiológica con posteridad de la
emergencia).
En Resumen: Investigación y Control Brotes

•Evaluación de la
Detección Brotes
actividad epidémica previa
en el área afectada. Evaluación de las
condiciones de calidad de
•Evaluación del nivel vida con posteridad a la
endémico de las Selección de
emergencia: (Abrigo, acceso
principales enfermedades enfermedades
a agua potable, eliminación
bajo vigilancia en el área. trazadoras
adecuada de excretas,
protección contra exposición
•Evaluación de factores de a vectores)
riesgo de enfermedades
prevalentes en la zona
Vigilancia Centinela
Vigilancia de Rumores
Vigilancia Comunal
VIGILANCIA
VIGILANCIA POST
DESASTRE
ANTES DESASTRE
(SITUACION PREVIA)
IRAS 1070

EDAS 328

daños trazadore s
Les Externas 143

Conjuntivitis 71

Infecc piel 62

ITU 59

Sd Febril 7

Trans psicolg. 5

0 200 400 600 800 1000 1200


N° atenciones

También podría gustarte