Tesis Eder Mendoza Obs Levan
Tesis Eder Mendoza Obs Levan
Tesis Eder Mendoza Obs Levan
PROYECTO DE TESIS
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA – PERÚ
2018
GENERALIDADES
Título:
Autor
Asesor
Tipo de investigación
Descriptiva, no experimental
Línea de investigación
Localidad
Lima Metropolitana
Duración de la Investigación
Julio -Diciembre
INDICE
I. Introducción
1.1. Realidad problemática
1.2. Trabajos previos
1.3. Teorías relacionadas al tema
1.3.1. Definición de Sonido
1.3.2. Instrumento de Medida
1.3.3. Definic ion de Ruido
1.3.4. Tipos de Ruido
1.3.4.1. Ruido Continuo
1.3.4.2. Ruido Intermitente
1.3.4.3. Ruido Impulsivo
1.3.4.4. Ruido Tonal
1.3.4.5. Ruido de baja frecuencia
1.3.5. Ruido Ambiental
1.3.6. Tipos de Fuentes de Ruido
1.3.6.1. Fuente Fija
1.3.6.2. Fuente Móvil
1.3.7. Efectos del ruido ambiental en la salud y el bienestar
1.3.7.1. Transtornos Auditivos
1.3.7.2. Transtornos no Auditivos
1.3.7.3. Efectos Psicológicos
1.3.7.4. Efectos en el bienestar
1.3.8. Legislación Nacional
1.3.8.1. Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM
1.3.9. Guías de la Organización Mundial de la Salud sobre Niveles de Ruido
En la publicación del diario “El Mundo” escrita por María Valerio, nos menciona que
el ruido en los hospitales no solo es molesto, sino que entorpece la recuperación
de los pacientes, aumenta los niveles de estrés de sus trabajadores, incrementa el
riesgo de enfermedades cardiovasculares e hipertensión, reduce la respuesta
inmunitaria y aumenta el dolor. Como también la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en su informe sobre la Evaluación Multipaís de la Capacidad Nacional de
Prestación de Atención Audiológica del año 2014, indica que hay 360 millones de
personas a nivel mundial con pérdida de audición incapacitante (5,3% de la
población mundial) y en nuestro país el 4.42% a 6.13% presentan pérdida de
audición.
En Lima Metropolitana se cuenta con diversos Hospitales de categoría III, tanto del
Ministerio de Salud como del Seguro Social, dichos hospitales son de alta
complejidad por el tipo de servicio que ofrecen y la cantidad de pacientes que
atienden. Estos centros de salud se ven actualmente perjudicados por los ruidos
que se originan alrededor de estos, causados por los medios de transporte,
construcciones civiles cercanas a ellas, centro de diversión (karaokes, discotecas,
tragamonedas) y comercio informal; afectando tanto a los pacientes como al
personal de salud. No se cuenta con información relacionada a ruido en estos
establecimientos, por lo que las políticas y estrategias vinculantes no han sido
desarrolladas hasta la fecha.
Estudios relacionados a los niveles de ruido manifiestan los efectos negativos que
trae consigo, como expresa los autores Huerta, G. y Rodríguez, M. (2014), en su
investigación desarrollada en el campus de la Universidad Cesar Vallejo – Trujillo,
mencionan que la contaminación sonora produce efectos negativos en el
rendimiento académico de la comunidad estudiantil, como un distractor, con
consecuencias cognitivas negativas en la lectura, aprendizaje y compresión. De
manera similar el artículo científico presentado por Santos, E. (2017) concluye que
un 46,15% de los encuestados perciben mucha molestia del ruido producido por el
parque automotor y este genera efectos en la salud y conducta en los ciudadanos.
Y en la nota web publicada por el Hospital San José – Tec Salud (México), indican
los efectos que ocasiona el ruido en el estado de salud de sus pacientes como,
reduce el proceso de recuperación, genera disturbios en el sueño y efectos
negativos en el sistema inmune.
Según la tesis presentada por BACA, W. Y SEMINARIO, S. (2012), que tiene como
título “Evaluación del Impacto Sonoro en la Pontificia Universidad Católica del
Perú”, se enfoca a evaluar el impacto acústico en los exteriores del campus
universitario y después procede a realizar su mapa de ruido. Para ello se midieron
los niveles de presión sonora durante 3 semanas, de lunes a viernes y en 2 turnos
mañana (8am – 12pm) y tarde (2pm a 7pm). Se concluyó que los niveles del ruido
para las actividades dentro del campus universitario son superiores a las
recomendaciones nacionales, debido que en el pabellón A se alcanza niveles de
presión sonora alrededor de 60 a 70 dB, proveniente del ruido vehicular de la Av.
Universitaria y Av. Rivagüero.
En la tesis presentada por Montenegro M. (2015), que tiene como título “Análisis de
la Contaminación Acústica por Tráfico Vehicular en los Hospitales de la Ciudad de
Esmeraldas”, tiene como objetivo determinar los niveles de ruido registrados dentro
y fuera así como su incidencia sobre los pacientes de los hospitales IESS y Delfina
Torres de Concha, para proponer mecanismos de mitigación ante el ruido.
En el desarrollo del trabajo los niveles de ruido se midieron durante los meses de
marzo, abril y mayo del año 2015, tanto en el exterior como interior de las
instalaciones en diferentes horarios de la mañana, medio día y noche. Además, se
realizaron encuestas a 100 pacientes de cada hospital y en cada una de las
encuestas aplicadas se registraron los niveles de ruido de cada habitación para
después compararlos con la normativa internacional de la OMS.
Los resultados demostraron que los niveles de ruido que corresponden al exterior
e interior de los hospitales en horas de la mañana, medio día, y noche, exceden los
límites permisibles de ruido de acuerdo a la normativa internacional OMS. Es por
ello que los altos niveles de ruido documentados en este estudio en los dos
hospitales de Esmeraldas, afectan negativamente en la salud de las personas
sanas, así como llegan a interferir en la recuperación y descanso de los pacientes
que requieren de un ambiente tranquilo.
Según el artículo de los autores Vilchez P., Porras K., Giles R., Silva A., Veliz E.
Torres V. y Díaz C., que tiene como título “Correlación de ansiedad y contaminación
acústica en los pacientes hospitalizados del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo”,
desarrollan su investigación mediante mediciones tanto del nivel de ansiedad, como
de la contaminación acústica. Para ello se realizó 325 encuestas a los pacientes
hospitalizados y 24 mediciones de ruido utilizando un sonómetro, realizándose 3
mediciones por día, 2 en horas puntas y 1 en hora no punta. Teniendo como
resultado del monitoreo se registraron niveles de presión sonora que sobrepasan
lo recomendado por la OMS (35 dB.), en un rango de 53.4 dB a 76.5 dB. y en el
nivel de ansiedad más del 50% presentan un nivel medio. Como conclusión de su
investigación comprueba que existe una correlación fuerte positiva entre la
ansiedad y la contaminación acústica en los pacientes hospitalizados del Hospital
Almanzor Aguinaga Asenjo.
En una nota publicada por el Hospital San José– México (2015), que tiene como
título, “Silencio… indispensable para la recuperación de los pacientes”, manifiesta
los efectos que ocasiona el ruido en el estado de sus pacientes como, reduce el
proceso de recuperación, genera disturbios en el sueño, efectos negativos en el
sistema inmune y aumenta la presión sanguínea y frecuencia cardiaca y para el
personal médico profesional genera estrés, bajo desempeño en el trabajo, afecta el
proceso de comunicación y se incrementa los errores.
En la tesis de VARGAS, I. (2014), que tiene como título “Evaluación del impacto
acústico ocasionado por el tránsito vehicular en vías próximas al cuartel general del
Ejército del Perú del distrito de San Borja”, desarrollado en los meses de febrero y
abril del año 2014, comprendió la modelización del ruido ambiental en base al
modelo NMPB-Router -96 y una encuesta para determinar la percepción de los
receptores en el área de estudio. El autor concluye que hay una mayor incidencia
de los niveles en el periodo diurno, debido al alto tránsito vehicular y estuvieron
comprendidos entre los 65 dBA y 75 dBA, generando un impacto acústico negativo
a las personas que se encuentran cercanas a las vías de tránsito. Además, según
la encuesta se afirma que el ruido perturba el bienestar de los habitantes, éstas
manifiestan molestias por los niveles de ruido sobre todo debido al parque
automotor, generando factores como sensibilidad o irritabilidad en los oídos. Así
mismo propone evaluar los niveles de ruido en los interiores de los domicilios a fin
de determinar cómo afecta el ruido producido por la congestión vehicular a los
residentes cercanos a avenidas principales.
En la tesis presentada por REYES, H. (2011) que tiene como título “Estudio y plan
de mitigación del nivel de ruido ambiental en la zona urbana de la Ciudad de Puyo”
que tiene como objetivo primordial determinar el nivel de presión sonora en la
mencionada ciudad y ejecutar un plan de mitigación para minimizar los niveles de
ruido. Este estudio se realizó en la zona céntrica de la ciudad, especialmente en los
lugares donde se genera mayor congestión vehicular, utilizando un sonómetro
normalizado. El área de estudio se dividió en tres zonas, las cuales tienen un total
de 14 puntos de monitoreo. Cinco puntos de monitoreo son intersecciones de
calles, los cuales por tener ambos sentidos los vehículos ocasionan excesivo ruido
con niveles hasta 72,50 dB, especialmente en horarios de 8:00 - 10:00 horas en la
mañana, de 12:00 - 14:00 horas por la tarde y desde 18.00 - 21:00 horas por la
noche y los valores promedios son 70.94 dB, 71.15 dB y 71.19 dB respectivamente,
por consiguiente, superan la normativa vigente. En conclusión el estudio del nivel
de ruido ambiental en la zona urbana de la ciudad de puyo supera los niveles
máximos permisibles obteniéndose en promedio en toda la zona un nivel de presión
sonora equivalente de 71.86 dB; como fuente principal los vehículos pesados, que
circulan a cualquier hora produciendo excesivo ruido, así mismo la circulación de
motocicletas con ruidos producidos por el tubo de escape, taxis y vehículos
particulares quienes utilizan la bocina de forma inadecuada, a ello le sumamos el
ruido de los vendedores ambulantes; y luego de analizar la problemática se propone
un plan de gestión que permita reducir los niveles de ruido ambiental de la ciudad
de Puyo.
El sonido puede ser definido como cualquier variación de presión que el oído
humano puede detectar y que puede ser descrito por diversos parámetros,
principalmente por la intensidad y la frecuencia.
Sonómetro
Decibeles (dB)
No necesariamente un sonido tiene que ser muy fuerte para ser considerado ruido.
A veces, un sonido muy suave, como el de un caño que gotea de noche, puede
producir desconcentración. Pero los ruidos más fuertes son más perjudiciales.
Asimismo, los ruidos agudos son más dañinos que los graves. Los ruidos muy
cortos y muy fuertes, como los martillazos, impactos y explosiones, también son
peligrosos (García 2010).
Cuando se mide el ruido, se necesita saber qué tipo de ruido es con el fin de
seleccionar los parámetros a medir, el equipo a utilizar y la duración de las
mediciones. A continuación, se presentan los diferentes tipos de ruido.
Hace referencia a toda actividad, proceso, operación o aparato que genere, o pueda
generar, emisiones de ruido hacia la comunidad.
Las actividades de recreación y ocio entre los que destacan los bares,
discotecas; por la cantidad excesiva de personas que producen gritos,
canticos, y comunicación con alto volumen, ya sea en lugares cerrados o en
las calles. Especialmente en las noches y fines de semana.
Las mascotas son otra fuente de ruido, ya sea por sus ladridos o maullidos
de perros y gatos.
1.3.6.2. Fuente móvil:
Son aquellas que provienen de una fuente en movimiento como los autos,
camiones, o aviones que vuelan a baja altura. (Arellano, 2002).
Todo tipo de transporte, ya sea privado o público, que circulan por las
ciudades, como los autos, camiones, combis, coaster, tráiler, tractores,
camionetas, furgonetas, maquinaria pesada, etc.
El ruido también produce trastornos del sueño importantes. Puede causar efectos
primarios durante el sueño y efectos secundarios que se pueden observar al día
siguiente. El sueño ininterrumpido es un prerrequisito para el buen funcionamiento
fisiológico y mental. Los efectos primarios son dificultad para conciliar el sueño,
interrupción del sueño, alteración de la profundidad del sueño, cambios en la
presión arterial y en la frecuencia cardiaca, incremento del pulso, vasoconstricción,
variación en la respiración, arritmia cardiaca y mayores movimientos corporales.
Por otro lado, los efectos secundarios son percepción de menor calidad del sueño,
fatiga, depresión y reducción del rendimiento (Berglund et al. 1999, García
2010).
Del mismo modo, el ruido produce efectos sobre la conducta. La aparición súbita
de un ruido o la presencia de un agente sonoro molesto para una persona puede
producir alteraciones en la conducta, haciéndola más abúlica y agresiva. También
la persona puede mostrar un mayor grado de desinterés o irritabilidad (Berglund et
al. 1999, García 2010).
El ruido ambiental también tiene efectos económicos. Tal es el caso de los efectos
del ruido sobre el valor de las propiedades y las rentas de los departamentos, como
una aproximación a la evaluación del impacto económico de la contaminación por
ruido. Colony (1967), citado por García (2010), concluyó que las propiedades
residenciales contiguas a las carreteras podrían esperar un decrecimiento entre un
20% y 30% de su valor, en comparación con otras formas de propiedades idénticas
con distinta localización. Asimismo, Nelson (1982), citado por García (2010),
encontró en diversos trabajos que una vivienda perdía entre 0,08% y 1,05% de su
valor por cada decibel de ruido a la cual estuviese expuesta.
En la tabla 01, se presentan los ECA-Ruido para cada una de las zonas de
aplicación y para cada uno de los horarios establecidos en la norma en mención.
1.5. Justificación
Los hospitales de Categoría III en el Perú son aquellos que prestan atención
especializada, asimismo trabajan en aspectos de alta complejidad, cuentan con
mayor número de camas que los Hospitales de Categoría I y II. Estos hospitales,
al momento de su construcción, estaban ubicados en zonas de protección especial,
con el paso del tiempo estas zonas cuentan con altos niveles de transporte público
y privado generando ruidos mayores a los permitidos. Con esta investigación se
pondrá a disposición la información sobre el ruido a fin de que los tomadores de
decisiones en el sector puedan tomar medidas para reducir y prevenir la
contaminación sonora y con ello reducir el malestar a las personas.
El contar con información relacionada a efectos en la salud de la población que se
encuentra al interior de los hospitales, se estará contribuyendo a definir una de las
causas que puede estar provocando mayor tiempo de recuperación de los
pacientes. Asimismo, se podrá definir si el estrés de los que prestan servicio, así
como cansancio adicional están siendo influenciados por el ruido. El contar con
estas informaciones permitirá a los Directores de los Hospitales del Categoría III, el
definir estrategias de reducción de ruido en las salas de hospitalización,
consultorios y áreas administrativas.
El contar con un mapa de distribución de ruido y al compararlo con la zonificación
actual, permitirá que los Gobiernos Locales definan nuevas rutas de transporte,
estrategias de reducción de ruido en las zonas aledañas al Hospital.
El evaluar los niveles de molestia que ocasionan las fuentes de ruido a las personas
hospitalizadas, permite que estas opten por la definición de mejores hospitales o
complementen sus análisis médicos referidos a niveles de audición.
1.6. Hipótesis
1.6.1. Hipótesis general:
1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo general:
Determinar el efecto del ruido ambiental en la salud en la población interna y
aledaña en los Hospitales de categoría III de Lima Metropolitana.
Evaluar el efecto del ruido ambiental sobre los trastornos auditivos en la población
interna y aledaña a los Hospitales de Categoría III de Lima Metropolitana.
II. METODO
Variable dependiente:
Variable independiente:
UNIDADES
DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDIDA
Está definido como un
estado de completo Niveles de audición:
bienestar físico, Normoacusia 0-20db
mental y social, y la no Hipoacusia leve 20-40db
aparición de Trastornos auditivos Hipoacusia moderada 40-70db
enfermedad o La salud de la Hipoacusia severa 70-90db
VD discapacidad”. El población interna y Hipoacusia profunda 90-119db
Salud de la población término “salud” no aledaña a los Cofosis 120
interna y aledaña a sólo incluye la falta de Hospitales de
Hospitales de enfermedad física Categoría III se medirá
Categoría III de Lima sino también los a través de los
Metropolitana factores psicológicos Trastornos auditivos y
Efectos psicológicos: estrés,
y sociales que trastornos no auditivos.
Trastornos no insomnio, irritabilidad, depresión, Número de
disminuyen la
auditivos falta de concentración, agresividad, personas
probabilidad de que
interferencia de la comunicación.
nuestro organismo
desarrolle problemas.
(OMS).
El ruido ambiental, es Niveles de ruido Distribución
producto del tráfico, El ruido ambiental será espacial
las actividades medido a través de los Niveles de ruido ECA dB
industriales y niveles de ruido 1 n Li
L AeqT 10 log t i 10 10 (dB)
recreativas, los cuales medidos en horario i 1
T
constituye uno de los diurnos y comparando Horarios de ruido Horario diurno (07:01 – 10:00 pm) Hora
VI
principales problemas con las categorías de Residencial
Ruido ambiental Categorías de
al medio ambiental, y zonificación en la que Comercial
es el origen, de un sin se encuentran los zonificación dB
Industrial
número cada vez hospitales e Zona Especial
mayor de quejas por identificando las
parte de la población. fuentes de ruido Fuentes fijas
Fuentes de ruido Unidades
(Europeas, 1996). Fuentes móviles
2.3. Población y Muestra
2.3.1. Población
La población del presente estudio está conformado por las personas internas de los
hospitales y aledañas a la misma. La población interna conformada por personal
administrativo, personal de salud y pacientes hospitalizados, que alcanzan a 15202
personas, en los 4 hospitales. Para la población aledaña se contabiliza a 180
personas que se encuentran cerca a los hospitales y permanecen horas en ese
espacio que son los ambulantes y trabajadores.
Para el monitoreo de niveles de ruido se considera como población a las 4 calles
que circundan los establecimientos de salud (calles adyacentes o principales); el
monitoreo se realizará en total en 16 calles.
2.3.2. Muestra
Para el caso de las encuestas a la población de personas internas en los 4
hospitales se calculó una muestra para una población finita y con una distribución
al azar según la siguiente fórmula:
N = 15202 personas
Z = 95% = 1.96 Nivel de confianza.
p = proporción esperada (95% = 0.95)
q=1–p
e = error de estimación (5%=0.05)
N .z 2 . p.q
n 2
e .( N 1) z 2 . p.q
15202 1.96 2 0.95(1 0.95)
n
0.05 2 (15202 1) 1.96 2 0.95(1 0.95)
n 72.64
n 73
Para el caso de la muestra para realizar las encuestas a la población aledaña a los
hospitales se calculó una muestra para una población finita y con una distribución
al azar según la siguiente fórmula:
Los datos para el tamaño de muestra fueron:
N = 180 personas
Z α= 1.96 Nivel de confianza
p = proporción esperada (95% = 0.95)
q=1–p
e = error de estimación (5%=0.05)
N .z 2 . p.q
n
e 2 .( N 1) z 2 . p.q
180 1.96 2 0.95(1 0.95)
n
0.05 2 (180 1) 1.96 2 0.95(1 0.95)
n 52.13
n 52
2.3.3. Muestreo
El muestreo será al azar, distribuidas proporcionalmente al tipo de población.
Tabla 05. Muestras para Encuestas
Personal Muestra
Nombre de Número
administrativo
Establecimiento de Población
y de servicio Personal Pacientes Total
de Categoría III Pacientes
médico.
Hospital
Nacional
4110 657 4767 19 4 23
Arzobispo
Loayza
Hospital
Nacional 2 de 3601 668 4269 16 4 20
Mayo
Hospital
Nacional
3655 371 4026 17 2 19
Cayetano
Heredia
Hospital
Nacional Sergio 1799 341 2140 7 4 11
E. Bernales
TOTAL 13165 2037 15202 59 14 73
2.4.2. Instrumentos
La presente investigación usara los siguientes instrumentos.
1 n
t
Li
L AeqT 10 log i 10 10
T i 1
Dónde:
Nivel de presión sonora máxima (dB), nivel de presión sonora mínima (dB) los
mismos que son estipulados en la norma técnica peruana NTP - ISO 1996-1:1982
y NTP - ISO 1996- 2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental,
Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.
3.2. Financiamiento
- Autofinanciamiento
Mes
No Actividad Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Preparación de Equipos y
01
material de encuestas
Desarrollo de Encuestas y
02
Medición de Niveles de Ruido
03 Examen de audiometría
Procesamiento de información
04 Elaboración de Mapas de Ruido
y Graficas de Barras.
05 Análisis de Resultados
06 Presentación preliminar
Sustentación del desarrollo de
07
Investigación
IV. REFERENCIAS
REYES, Héctor. Estudio y plan de mitigación del nivel de ruido ambiental en la zona
urbana de la ciudad de Puyo. Tesis (Ingeniero en Biotecnología ambiental).
Riobamba, Ecuador: Escuela superior politécnica de Chimborazo, Facultad de
ciencias, 2011. 148p.
PEREA, Xiomara. Percepción del ruido por parte de habitantes del barrio gran
limonar de la comuna 17 en la ciudad de Cali. Tesis (Ingeniero Sanitario y
Ambientales). Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2014. 79p.
PERÚ. Ministerio del Ambiente. Estándares de calidad Ambiental para Ruido. Lima,
Perú, 13 de mayo del 2018.
Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/viewFile/6201/54
07
VARGAS, Iván. Evaluación del impacto acústico generado por el tráfico vehicular
en vías próximas al cuartel General del Ejército del Perú. Tesis (Ingeniero
ambiental). Molina, Perú. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima 2014,197p
V. ANEXOS