Actividad 5 - Evaluativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 5 EVALUATIVA

RISGOS BIOLOGICOS

PRESENTADO POR:
LINDRY YULEIDER CHARA GASPAR ID: 355704
SINDY LORENA RUBIO MENDEZ ID: 662987
EDWIN FERNANDO MARTINEZ CASTRO ID: 663122
CLAUDIA CHAVEZ PEREZ ID: 635171

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS “UNIMINUTO”


ADM. SALUD OCUPACIONAL
NEIVA HUILA
2019
1

ACTIVIDAD 5 EVALUATIVA
FOLLETO: NORMAS Y PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD EN PERSONAL DE
ENFERMERIA

PRESENTADO POR
LINDRY YULEIDER CHARA GASPAR ID: 355704
SINDY LORENA RUBIO MENDEZ ID: 662987
EDWIN FERNANDO MARTINEZ CASTRO ID: 663122
CLAUDIA CHAVEZ PEREZ ID: 635171

PRESENTADO A:
SERGIO EDUARDO DIAZ TRIANA
NRC: 9158

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS “UNIMINUTO”


ADM. SALUD OCUPACIONAL
NEIVA HUILA
2019
2

INTRODUCCION

El presente trabajo de se realizó con el objetivo de conocer más a fondo las medidas de
bioseguridad aplicadas hacia el personal de enfermería para prevenir las infecciones
intrahospitalarias ya que las normas de bioseguridad son un conjunto de normas preventivas
que debe aplicar el personal de salud y de enfermería para evitar el contagio por la exposición
de agentes infecciosos, sean físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos
corporales, que pueden provocar daño, por su carácter contaminante; constituyéndose en
problema de salud pública al aumentar la estadía hospitalaria, elevar los costos de atención.

ACTIVIDAD 5 EVALUATIVA
3

FOLLETO: NORMAS Y PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD EN PERSONAL DE


ENFERMERIA

VER
La última vez que visite un centro hospitalario fue hace aproximadamente unos dos meses, y
en relación a la enfermera que me atendió y referente a las medidas preventivas sobre el
control de bioseguridad fueron mínimas, ya que no disponía de guantes ni tapaboca para la
realización de sus actividades.
De acuerdo a las medidas de prevención y control que se deben reforzar en este ambiente de
trabajo son bastantes amplias, considero que debe haber mayor exigencia frente a la
utilización de elementos de protección personal y la bioseguridad aplicada en cada una de las
áreas de dicha empresa:
 Evaluación del riesgo microbiológico
 Niveles de bioseguridad
 se hace referencia a los peligros relativos que entrañan los microorganismos
infecciosos, clasificados por grupos de riesgo

JUZGAR
Capítulo 14 LA BIOSEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL
Temas principales
- Los principios y propósitos de la bioseguridad
- Sistema de precauciones universales
- Principios de las precauciones universales
- Normas generales de bioseguridad
- Aspectos de importancia para la bioseguridad
- Líquidos de precaución universal
- El manual de bioseguridad
Subtemas
- Lavado de las manos
- Elementos de protección de barrera
- Manejo de objetos cortantes o punzantes
- Precauciones con base en el mecanismo de la transmisión
4

- Evitar contactos de piel o mucosa con sangre y fluidos corporales


- Lavado de manos
- Pasos para el lavado de manos
- Técnica para el lavado de manos de rutina
- Lavado de manos por remoción mecánica de microorganismos
- Lavado de manos por remoción química de microorganismos
- Lavado rutinario para procedimientos invasivos
- Lavado quirúrgico para procedimientos invasivo
- Técnica para el lavado de manos quirúrgico sin cepillo
- Equipos que involucran riesgo biológico
- Sustancias químicas peligrosas

Capítulo 15 CRITERIOS DE PREVENCION


Temas principales
- Aspectos generales
- Reducción de los riesgos
- Principios básicos de bioseguridad en salud
- La vigilancia epidemiológica en bioseguridad
- Artículos y equipamiento para el cuidado de los pacientes
- Métodos de esterilización y desinfección
- Limpieza de equipos e instrumentos
- Desinfección de alto nivel
- Métodos de aplicación
- Requisitos para conseguir una máxima eficacia
- Como preparar una solución de hipoclorito de sodio
- Desinfección de nivel intermedio
- Agentes desinfectantes
- Métodos de esterilización
- Recomendaciones de uso de hipoclorito de sodio
Subtemas
- Cuidados ante salpicaduras de fluidos corporales
- Procedimientos ante accidentes por exposición a sangre
- Accidentes percutáneos (cortes y pinchazos)
- Accidentes por salpicadura de sangre y fluidos corporales a la piel
- Accidentes por salpicaduras de sangre y fluidos corporales a mucosas
- Las precauciones universales y la prevención
- Lavado de manos
- Uso de guantes
5

- Posturas de guantes estériles


- Postura de guantes estériles
- Uso de mascarillas
- Uso de gorro
- Uso de polainas
- Uso de delantales protectores
- Requisitos que deben cumplir el delantal
- Boquillas de resucitación
- Cuidados con elementos corto punzantes
- Técnicas de eliminar la aguja cuando la jeringa es reutilizable
- Técnica de eliminar la aguja cuando la jeringa es desechable
- Desecho de elementos corto punzante
- Utensilios para la alimentación de pacientes
- Termómetros
- Estetoscopio y esfigmomanómetro
- Material de curaciones
- Ropa de cama
- Limpieza diaria
- Restricciones al trabajador de la salud
- Restricciones al trabajador de la salud en embarazo
- Desinfección
- Físicos
- Químicos
- Agentes desinfectantes
- Desinfección de bajo nivel
- Propiedades
- Desventajas
- Desinfección ambiental
- Esterilización
- Elementos críticos
- Elementos semicriticos
- Elementos no-críticos
- Esterilización por calor húmedo
- Esterilización por calor seco
- Esterilización por óxido de etileno
- Esterilización con plasma de baja temperatura
- Guardianes

Capítulo 17 BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO


6

Temas principales
- Bioseguridad en el laboratorio clínico
- Métodos de barrera
- Protección personal
- La esterilización
- Los métodos de esterilización
- Clasificación de los riesgos en el laboratorio
- Grupos de riesgos y los niveles de bioseguridad
- Las causas de riesgo biológico en el laboratorio
- Riesgo químico
- Riesgo físico
- Riesgo sociales y ambientales
- Normas de bioseguridad generales para el área de laboratorio clínico
- Medidas generales de bioseguridad en el laboratorio clínico
- Bioseguridad para procesar muestras de sangre Y otros fluidos corporales
- Manejo de residuos biológicos en el laboratorio clínico
- Residuos no peligrosos
- Reglamentación internacional en materia de transporte
- El sistema básico de embalaje de envasado triple
- El funcionario de bioseguridad y el comité de bioseguridad
Subtemas
- Fluidos de riesgos
- El transporte de sustancias infecciosas
- Procedimiento de limpieza de derrames
- Funcionario de bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO


Temas principales
- Parte 1 directrices en materia de bioseguridad
- Evaluación del riesgo microbiológico
- Laboratorios básicos- nivel de bioseguridad 1y 2
- El laboratorio de contención- nivel de bioseguridad 3
- El laboratorio de contención máxima- nivel de bioseguridad 4
- Animalarios
- Directrices para la puesta en servicio de laboratorios e instalaciones
- Directrices para la centralización de laboratorios e instalaciones
7

- Parte 2 bioproteccion en el laboratorio


- Conceptos de bioproteccion en laboratorios
- Parte 3 equipo de laboratorio
- Cámaras de seguridad biológica
- Equipo de seguridad
- Parte 4 técnicas microbiológicas apropiadas
- Técnicas de laboratorios
- Planes de contingencia y procedimientos de emergencia
- Desinfección y esterilización
- Introducción al transporte de sustancias infecciosas
- Parte 5 introducción a la biotecnología
- Bioseguridad y tecnología del ADN recombinante
- Parte 6 seguridad química y eléctrica y protección contra incendios
- Sustancias químicas peligrosas
- Otros peligros en el laboratorio
- Parte 7 organización y formación en materia de seguridad
- El funcionario de bioseguridad y el comité de bioseguridad
- Reglas de seguridad para el personal de apoyo
- Programas de capacitación
- Parte 8 listas de comprobación de la seguridad
- Lista de comprobación de la seguridad

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN LA APLICACIÓN DE NORMAS DE


BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE ENFERMERIA

Temas principales
- Introducción
- Metodología
- Resultado
- Conclusiones
Subtemas
- Tipos de estudio, diseño y población
- Criterios de inclusión y exclusión
- Tabla 1 población y muestra según servicio
- Evaluación de conocimientos y actitudes en bioseguridad
- Análisis de datos
8

- Consideraciones éticas
- Tabla 2 consistencia interna del instrumento de medición
- Tabla 4 conceptos generales de bioseguridad
- Tabla 5 uso de elementos de protección personal
- Tabla 6 higiene de manos
- Tabla 7 aplicación de normas de bioseguridad
- Tabla 8 uso de elementos de protección personal
- Tabla 9 correlación conocimientos en riesgo biológico en la aplicación de normas de
bioseguridad
- Discusión

Lectura critica

Con base al artículo de investigación científica y tecnológica, en relación a los riesgos


biológicos, caracterizados como uno de los principales factores causantes de infecciones
adquirida por el personal de la salud, según la investigación los niveles más altos son el de
las enfermeras y parteras y muchos de estos riesgos causados por falta de conocimiento
frente a los elementos de bioseguridad y por el contacto constaste con elementos corto
punzantes, y la exposición a fluidos biológicos
Sin embargo considero que también deberían resaltar los niveles de riesgo a los que están
expuestos el personal encargado de la limpieza y los de laboratorio, resaltando de esta manera
los puntos que considero importantes para la investigación, no cabe duda que es un excelente
trabajo y una gran investigación.

CONCLUSIONES
9

La conclusión a la que se llego fue La prevención y el control de las Infecciones hospitalarias


se basan en estrategias ligadas principalmente a la aplicación de medidas de bioseguridad ya
que si se cumplen con estas normas se disminuyen los riesgos biológicos en esta área de la
salud.

BIBLIOGRAFIA
10

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1408/Medidas_HuatucoJulca_Jim.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/prom
ocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gico-bioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf

También podría gustarte