Tesis Documento Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 250

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE ARQUITECTURA

ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS LABORATORIOS DE


VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA
DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

PRESENTADO POR:
CARLOS EVERARDO MEJÍA FLORES
JUAN FELIPE MELÉNDEZ CORNEJO

PARA OPTAR AL TITULO DE:


ARQUITECTO

CUIDAD UNIVERSITARIA, MARZO DE 2022.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
RECTOR:

MSC. ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO

SECRETARÍA GENERAL:

ING. FRANCISCO ANTONIO ALARCÓN SANDOVAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DECANO:

PHD. EDGAR ARMANDO PEÑA FIGUEROA

SECRETARIO:

ING. JULIO ALBERTO PORTILLO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

DIRECTOR:

MSC. y ARQ. MIGUEL ÁNGEL PÉREZ RAMOS


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Trabajo de Graduación previo a la opción al Grado de:


ARQUITECTO

Título:
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS LABORATORIOS DE
VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA
DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

Presentado por:
CARLOS EVERARDO MEJÍA FLORES
JUAN FELIPE MELÉNDEZ CORNEJO

Trabajo de Graduación Aprobado por:

Docente Asesor:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ÁLVAREZ FERRUFINO

San Salvador, marzo 2022.


Trabajo de Graduación Aprobado por:

Docente Asesor:

ARQ. FRANCISCO ALBERTO ÁLVAREZ FERRUFINO


ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Agradecimiento.
...

Carlos Everardo Mejía Flores.


ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Agradecimiento.

Agradezco primeramente a Dios por la fuerza y sabiduría que nos da para poder enfrentar cada dificulta en la vida
cotidiana permitiendo así poder culminar una etapa de la vida. Agradezco también a Dios por finalizar el trabajo de
graduación con salud y bienestar que hasta aquí siempre nos cuidó de todo.
A mis padres por brindarme el apoyo incondicional en cada paso de la carrera educativa que, con paciencia y esmero,
me han brindaron ayuda y consejo. No alcanzarían a explicar las palabras de agradeciendo.
A mis hermanos que han sabido apoyarme no solo en la en el trascurso de la carrera sino también en la vida ya que
con la ayuda de ellos no viera podido llegar hasta donde estoy ahora.
A mis compañeros y amigos de toda la carrera, por compartir tristezas y alegrías, por los altibajos de esta gran
experiencia de la Arquitectura.
Gracias a mi Universidad de El Salvador, por permitirme vivir una de las etapas más Hermosas de mi vida, tanto
académicas, deportivas y personales, jamás se olvida lo positivo aprendido.

De corazón les expreso las más sinceras: ¡Gracias! a todos los que se fueron parte en el recorrido para alcanzar
una de las grandes metas de mi vida.

Juan Felipe Meléndez Cornejo.


ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN. ……………………………………………………………………………………………………………… 15
1. GENERALIDADES…………………………………………………………………………………………………………... 18
1.1. Planteamiento del Problema. ............................................................................................................................ 18
1.2 Justificación........................................................................................................................................................ 19
1.3 Objetivos. ........................................................................................................................................................... 20
1.3.1 Objetivo general. .......................................................................................................................................... 20
1.3.2 Objetivos específicos. .................................................................................................................................. 20
1.4. Alcances. .......................................................................................................................................................... 21
1.5. Metodología. ..................................................................................................................................................... 22
1.6. Esquema Metodológico..................................................................................................................................... 23
1.7. Cronograma de Actividades. ............................................................................................................................. 24
2.0. Investigación Preliminar…………………………………………………………………………………………………… 26
2.1. El Laboratorio. ................................................................................................................................................... 26
2.1.1. Concepto de Laboratorio General............................................................................................................ 26
2.1.2. Concepto de Laboratorio de Virología. .................................................................................................... 26
2.1.3. Concepto de Laboratorio de Genómica. .................................................................................................. 26
2.1.4. Concepto de Laboratorio de Derivados. .................................................................................................. 27
2.1.5. Orígenes del Laboratorio. ........................................................................................................................ 27
2.1.6. Tipos de Laboratorios según sus Riesgos. .............................................................................................. 28
2.1.7. Proceso de Acreditación para un Laboratorio. ......................................................................................... 29
2.1.8. Reglamentación básica para Establecimientos de Salud. ....................................................................... 29
2.2. Origen y Evolución del Laboratorio en El Salvador. .......................................................................................... 30
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

2.3. Lineamientos y Procesos Generales para los Laboratorios. ....................................................................... 31


2.4. Criterios de Organización de un Ambiente y Seguridad de un Laboratorio................................................. 32
2.4.1. Instalaciones Físicas:.................................................................................................................................. 32
2.4.2. Equipos e Instalaciones Especiales: ........................................................................................................... 33
2.4.3. Criterios de Mantenimiento. ........................................................................................................................ 34
2.4.4. Organización de las Mesas de Trabajo:...................................................................................................... 35
2.5. Clasificación de la Salud en El Salvador. .......................................................................................................... 36
2.5.1. Sector Público. ............................................................................................................................................ 36
2.5.2. Sector Privado. ........................................................................................................................................... 36
2.5.3 Laboratorios Clínicos Privados. ................................................................................................................... 38
2.6. Niveles de Bioseguridad en los Laboratorios. ................................................................................................... 38
2.6.1. Definición de Bioseguridad. ........................................................................................................................ 38
2.6.1.1 Definición de Bioseguridad en los Laboratorios..................................................................................... 39
2.6.1.2 Comité de Bioseguridad en los Laboratorios. ........................................................................................ 39
2.6.2. Evaluación de Bioseguridad en los Laboratorios. ....................................................................................... 39
2.6.3. Agentes de Riesgos en los Laboratorios. ................................................................................................ 40
2.6.4. Evaluación de Factores de Riesgo Biológico. .......................................................................................... 40
2.6.5. Contención y Barreras de Protección. ........................................................................................................ 41
2.6.6. Clasificación de Niveles de Bioseguridad. ............................................................................................... 41
2.6.6.1. Grupo de Riesgo Nivel 1....................................................................................................................... 41
2.6.6.2. Grupo de Riesgo Nivel 2....................................................................................................................... 42
2.6.6.3. Grupo de Riesgo Nivel 3....................................................................................................................... 42
2.6.6.4. Grupo de Riesgo Nivel 4....................................................................................................................... 42
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

2.6.7. Clasificación de Nivel de Bioseguridad según tipo de Agentes. ................................................................. 44


2.7. Conclusiones de la Investigación Preliminar. .................................................................................................... 45
3.0. Diagnóstico. …………………………………………………………………………………………………………………47
3.1. Análisis Histórico de la Universidad de El Salvador. ......................................................................................... 47
3.2. Análisis legal. .............................................................................................................................................. 50
3.2.1. Constitución de la República de El Salvador. .......................................................................................... 50
3.2.2. Ley General de Educación Superior. ....................................................................................................... 51
3.2.3. Ley orgánica de la Universidad de El Salvador. ...................................................................................... 51
3.2.4. OPAMSS. ................................................................................................................................................ 51
3.2.5. CONAIPD. ............................................................................................................................................... 52
3.2.6. Código de Salud. ..................................................................................................................................... 52
3.2.7. Reglamento General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.............................................. 53
3.2.8. Dirección Nacional de Medicamentos. ........................................................................................................ 53
3.3. Marco Urbano. ............................................................................................................................................ 54
3.3.1. Geología. .................................................................................................................................................... 54
3.3.2. Flora............................................................................................................................................................ 55
3.3.3. Fauna.......................................................................................................................................................... 56
3.3.4. Usos de Suelo de la Universidad de El Salvador. ....................................................................................... 57
3.3.5. Circulación Peatonal y Vehicular. ............................................................................................................... 64
3.3.5.1. Circulaciones Peatonales Principales. .................................................................................................. 65
3.3.6. Riesgos. ................................................................................................................................................... 65
3.3.6.1. Riesgo Físico. ....................................................................................................................................... 65
3.3.6.2. Riesgo Ambiental. ................................................................................................................................ 67
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.3.6.3. Riesgo de Tránsito. .............................................................................................................................. 67


3.3.6.4. Riesgo Social........................................................................................................................................ 68
3.3.7. Contaminación. ........................................................................................................................................ 69
3.3.7.1. Contaminación Visual. .......................................................................................................................... 69
3.3.7.2. Contaminación Auditiva. ....................................................................................................................... 69
3.3.7.3. Contaminación Olfativa......................................................................................................................... 70
3.4. Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. .................................................................................. 71
3.4.1. Ubicación Geográfica. ............................................................................................................................. 71
3.4.2. Historia de la Facultad de Medicina. ........................................................................................................ 72
3.4.3. Delimitación del Área a Estudiar. ............................................................................................................. 73
3.4.4. Señalética, Mobiliario y Equipamiento Urbano en la Facultad de Medicina............................................. 74
3.4.5. Componente Social. ................................................................................................................................ 75
3.4.5.1. Proyección Estudiantil de la Facultad de Medicina............................................................................... 75
3.4.5.2. Sector Administrativo. ........................................................................................................................... 76
3.4.5.3. Sector Docente. .................................................................................................................................... 78
3.4.6. Análisis de las Edificaciones de la Facultad de Medicina. ....................................................................... 79
3.4.7. Propuesta de Movilidad Urbana de la Ciudad Universitaria de San Salvador. ........................................ 80
3.4.7.1. Análisis de la Movilidad Urbana para la Facultad de Medicina. ............................................................ 83
3.5. Análisis de Sitio. ................................................................................................................................................ 85
3.5.1. Clima........................................................................................................................................................... 85
3.5.2. Temperatura. .............................................................................................................................................. 86
3.5.2.1. Temperatura Media. ............................................................................................................................. 86
3.5.2.2. Temperaturas Extrema. ........................................................................................................................ 86
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.5.3. Humedad Relativa. .................................................................................................................................. 87


3.5.4. Precipitación Pluvial................................................................................................................................. 87
3.5.5. Asoleamiento. .......................................................................................................................................... 88
3.5.5.1. Radiación Solar. ................................................................................................................................... 88
3.5.6. Vientos. .................................................................................................................................................... 89
3.5.7. F.O.D.A. ................................................................................................................................................... 91
3.6. Estudio de Casos Análogos. ............................................................................................................................. 92
3.6.1. Caso Análogo #1. .................................................................................................................................... 92
3.6.2. Caso Análogo #2. .................................................................................................................................... 94
3.6.3. Caso Análogo #3. .................................................................................................................................... 96
3.6.4. Conclusión de Estudio de los Casos Análogos. ...................................................................................... 99
3.7. Análisis de Terrenos dentro de la Facultad de Medicina................................................................................. 100
3.7.1. Análisis de Terreno #1. .......................................................................................................................... 100
3.7.2. Análisis de Terreno #2. .......................................................................................................................... 101
3.7.3. Análisis de Terreno #3. .......................................................................................................................... 102
3.7.4. Cuadro Comparativo de los Terrenos. ...................................................................................................... 103
3.8. Reubicación de Infraestructura Actual. ........................................................................................................... 104
4.0. Pronóstico…………………………………………………………………………………………………………………. 106
4.1. Diseño del Anteproyecto Arquitectónico. ........................................................................................................ 106
4.1.1. Diseño de un Auditórium........................................................................................................................... 106
4.1.1.1. Definición de un Auditórium. ............................................................................................................... 106
4.1.2. Diseño de un Laboratorio. ......................................................................................................................... 107
4.1.2.1. Definición de un Laboratorio. .............................................................................................................. 107
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.1.2.2. Metodología para un adecuado Diseño de un Laboratorio. ................................................................ 108


4.1.2.3. Etapas de Diseño de un Laboratorio. ................................................................................................. 108
4.2. Programa de Necesidades. ............................................................................................................................. 111
4.3. Programa Arquitectónico. ................................................................................................................................ 113
4.4. Diagramas de Relación de Espacios. ............................................................................................................. 119
4.4.1. Matriz de Interacción................................................................................................................................. 119
4.4.2. Diagrama de Interacción. .......................................................................................................................... 120
4.4.3. Diagrama Zonificación de Espacios. ......................................................................................................... 120
4.4.4. Diagramas de Relación del Auditórium. .................................................................................................... 121
4.4.5. Diagramas de Relación Nivel 1, Edificio de Laboratorio. .......................................................................... 122
4.4.6. Diagramas de Relación Nivel 2, 3 y 4, Edificio de Laboratorio. ................................................................ 123
4.4.7. Diagramas de Relación Nivel 5, Edificio de Laboratorio. .......................................................................... 124
4.5. Conceptualización. .................................................................................................................................... 125
4.6. Estilo arquitectónico Minimalista para el Diseño del Anteproyecto. ................................................................ 125
4.6.1. Arquitectura Minimalista. ........................................................................................................................... 125
4.6.2. Características de la Arquitectura Minimalista. ......................................................................................... 126
4.6.2.1. Características Formales. ................................................................................................................... 126
4.6.2.2. Características Funcionales. .............................................................................................................. 128
4.6.2.3. Características Tecnológicas.............................................................................................................. 129
4.6.3. Elementos Ordenadores en la Arquitectura Minimalista. .......................................................................... 130
4.6.3.1. Simetría. ............................................................................................................................................. 130
4.6.3.2. Eje. ..................................................................................................................................................... 130
4.6.3.3. Jerarquía. ........................................................................................................................................... 131
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.6.3.4. Directriz. ............................................................................................................................................. 131


4.6.3.5. Plasticidad. ......................................................................................................................................... 131
4.6.3.6. Escala. ................................................................................................................................................ 132
4.6.3.7. Transformación. .................................................................................................................................. 132
4.6.3.8. Posición. ............................................................................................................................................. 132
4.7. Criterios de Diseño Urbano y Arquitectónicos. ................................................................................................ 133
4.7.1. Criterios de Diseño Formales. .................................................................................................................. 133
4.7.2. Criterios de Diseño Funcionales. .............................................................................................................. 134
4.7.3. Criterios de Diseño Tecnológicos. ............................................................................................................ 136
4.7.4. Criterios de Diseño para las Instalaciones Especiales.............................................................................. 138
4.8. Criterios de Diseño para Laboratorios............................................................................................................. 142
4.9. Conceptualización del Anteproyecto. .............................................................................................................. 155
4.9.1. Normativas de Diseño............................................................................................................................... 155
4.9.1.1. Criterios de Diseño para la Accesibilidad Peatonal. ........................................................................... 156
4.9.1.2. Equipamientos y servicios. ................................................................................................................. 158
4.9.1.3. Vegetación.......................................................................................................................................... 159
4.9.1.4. Orientación. ........................................................................................................................................ 160
5.0. Anteproyecto Arquitectónico……………………………………………………………………………………………...162
5.1. Plan Maestro. .................................................................................................................................................. 162
5.2. Configuración Espacial del Anteproyecto. ....................................................................................................... 163
5.2.1. Planta de Conjunto de Techos. ................................................................................................................. 163
5.2.2. Planta Arquitectónica de Conjunto. ........................................................................................................... 164
5.2.3. Perspectivas Exteriores. ........................................................................................................................... 165
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.2.4. Perspectivas Interiores. ............................................................................................................................ 169


5.3. Índice de Planos.............................................................................................................................................. 173
5.4. Presupuesto. ................................................................................................................................................... 230
5.4.1. Presupuesto Plaza. ................................................................................................................................... 230
5.4.2. Presupuesto Auditórium............................................................................................................................ 232
5.4.3. Presupuesto Laboratorio........................................................................................................................... 235
5.4.4. Costo Total del Anteproyecto. ................................................................................................................... 239
5.5. Conclusiones................................................................................................................................................... 240
5.6. Bibliografía. ..................................................................................................................................................... 241
5.6.1. Sitio web. .................................................................................................................................................. 241
5.6.2. Manuales y normas................................................................................................................................... 243
5.6.3. Trabajos de graduación. ........................................................................................................................... 245
5.7. Glosario. .......................................................................................................................................................... 246
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

INTRODUCCIÓN.

Desde finales del año 2019, hasta la actualidad, el mundo sufrió el embate de la pandemia del SARS-COV-2 (COVID-
19), por esa razón se siguen realizando continuos estudios para profundizar en su conocimiento. De la misma manera
se necesita que la comunidad científica pueda realizar esos estudios en lugares seguros, eficientes y cómodos, no
solo para el personal que trabaja dentro de los laboratorios, sino que debe ser un sitio agradable para cualquier visita
que acceda al laboratorio.

La facultad de Medicina posee diversos laboratorios académicos, en los cuales los docentes ponen en práctica todos
los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera profesional y ellos transmiten este conocimiento hacia los nuevos
estudiantes, pero los procesos prácticos se ven limitados debido a que los espacios existentes no son adecuados o
pretenden serlo.

Por lo tanto, el presente Anteproyecto de diseño arquitectónico para los laboratorios de Virología, Genómica y
Producción de Derivados en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, pretende dotar de instalaciones
científicas a la comunidad estudiantil y docente de la universidad, así como también estudiantes y docentes de otras
universidades del país.

La misión del laboratorio es la gestión de la información útil, precisa y a tiempo para servir de apoyo en la prevención
y seguimiento de las enfermedades, dada la situación actual, este aspecto cobra mucha importancia en la gestión de
buscar soluciones por la pandemia en la que se encuentra el mundo. Por esa razón, los laboratorios se caracterizan
por exigir practicas microbiológicas, equipo y medidas de seguridad que permiten generar un medio ambiente seguro
para el profesional del laboratorio, los cuales tienen la responsabilidad de conocer más a fondo del tema, para que en
un futuro estén preparados para prevenir una exposición riesgosa.

Como laboratorio debe disponer de un espacio suficiente, de forma que su carga de trabajo se pueda realizar sin
comprometer su calidad ni la seguridad de todo el personal trabajador o visitante. Además, debe de optimizar la
comodidad de sus ocupantes, controlar el acceso a las distintas zonas del laboratorio, y contar con un lugar de
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

almacenamiento que permita asegurar la continua integridad de las muestras, manuales, reactivos, desechos y todos
los materiales necesarios.

Si algo hemos aprendido de toda esta situación, es que nuestro sistema sanitario, para que esté a la altura de las
necesidades, debe estar preparado a futuro para afrontar posibles nuevos brotes de esta enfermedad o de otras
posibles enfermedades que surjan a futuro. Los laboratorios más evolucionados y que por tanto estén más preparados
para abordar el competitivo futuro, son aquellos que aprovechan mejor las ventajas que la evolución tecnológica aporta
a sus organizaciones.

El diseño del laboratorio se pensó en un diseño simple y flexible para futuros procesos de reorganización, con aspectos
estéticos y ergonómicos, ya que esto aumenta la eficiencia y la seguridad dentro de las instalaciones. El diseño fue
basado en la generosidad de las diferentes áreas de trabajo, con una adecuada distribución y ubicación de los
espacios de trabajo, lo cual nos permitió un laboratorio enfocado en las mejores condiciones eficaces, fiables y, sobre
todo, seguro.

De esta manera, la Universidad de El Salvador, en su búsqueda por brindar una educación integral, debe de
proporcionar la infraestructura adecuada para la investigación científica. Así mismo, el presente trabajo de graduación
se investigó para poder desarrollar el Anteproyecto de diseño arquitectónico para los laboratorios de Virología,
Genómica y Producción de Derivados en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador y puede usarse a
posterior, como anteproyecto tipo si deciden ejecutarlo.
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Etapa 1
1. GENERALIDADES
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

1. GENERALIDADES.

1.1. Planteamiento del Problema.


La existencia de patógenos peligrosos para el ser humano ha sido documentada desde hace siglos. Sin embargo, no
fue hasta finales del siglo XX en que se establecieron los lineamientos para su manipulación de una forma segura en
instalaciones especializadas. Dichas instalaciones se caracterizan por exigir prácticas microbiológicas, equipo y
medidas de seguridad que permiten generar un medio ambiente seguro para el profesional del laboratorio. Los
médicos patólogos clínicos, tienen la responsabilidad de conocer más a fondo el tema de los virus, para así estar
preparados para prevenir una exposición riesgosa.

La Universidad de El Salvador, por ser una entidad Nacional debe contar con instalaciones que deben de cumplir
eficientemente con normas estrictas de operatividad, higiene y bioseguridad. La carrera de Medicina y sus distintas
especialidades deben de usar el conocimiento como vía de desarrollo profesional, dicho conocimiento se debe
manejar ya que actualmente el mundo vive una pandemia.

Es evidente que a pesar de no contar con una instalación adecuada que responda a las necesidades y de desarrollo
de la formación académica para resolver la crisis generada por el coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19) la
Universidad de El Salvador y médicos especializados hicieron frente para ayudar a la población y generar respuestas
a la pandemia.

Por tanto, la problemática a resolver al realizar el ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTONICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGIA, GENOMICA Y PRODUCCION DE DERIVADOS EN LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR por medio de parámetros internacionales de diseño básicos,
se le estaría dando a la población estudiantil salvadoreña y a la región, un laboratorio de investigación especializado,
dedicado a poner en prácticas los conocimientos adquiridos dentro del laboratorio, de esta manera se formaran
estudiantes especializados y preparados para enfrentar su vida profesional y los próximos virus que aparezcan.

18
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

1.2 Justificación.

La Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, en su objetivo de mejorar la educación del país, tiene la
necesidad de contar con la infraestructura adecuada para la enseñanza y practica de un laboratorio a nivel
internacional. Las practicas se realizan en condiciones que no cumplen con las necesidades para llevar a cabo estas
actividades.

Actualmente la Universidad de El Salvador no dispone de un laboratorio de virología, genómica y derivados que


proporcione el desarrollo académico practico, el anteproyecto permitirá la práctica de los conocimientos adquiridos a
la población estudiantil y la comunidad científica de El Salvador.

Por la crisis generada por el coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19) es urgente tal necesidad y se presenta la
oportunidad de colaborar con la Facultad de Medicina y con la población estudiantil de la Universidad de El Salvador,
en realizar un ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTONICO PARA LOS LABORATORIOS DE VIROLOGIA,
GENOMICA Y PRODUCCION DE DERIVADOS para que posteriormente pueda ser utilizado como proyecto y
desarrollarlo in situ.

19
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

1.3 Objetivos.
1.3.1 Objetivo general.
Desarrollar un anteproyecto de diseño arquitectónico para los laboratorios de virología, genómica y producción en la
“Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador.”

1.3.2 Objetivos específicos.


Formal.

 Elaborar un anteproyecto de laboratorios del tipo modular que cumpla con los requerimientos formales tales
como cerramientos en sus fachadas, predominio en formas horizontales y verticales incluyendo así colores y
texturas de percepción limpia. Creando espacios arquitectónicos integrales y académicos para el área de la
medicina e investigación profesional.

Funcional.

 Crear un anteproyecto que cumpla con la formación profesional en el área de la medicina, contando con todos
los requerimientos básicos de infraestructura física y mobiliario requerido para el buen funcionamiento en
circulación interna tanto como vertical y horizontal del laboratorio en sus diferentes niveles de bioseguridad,
tomando en cuenta criterios climáticos y espaciales para que sea llevado a proyecto en un futuro.

Tecnológico.

 Aplicar los requerimientos tecnológicos que debe llevar el diseño un laboratorio de bioseguridad nivel 1, 2 y 3.
Desarrollando una visualización técnica y grafica del anteproyecto con materiales de fácil mantenimiento con
sus debidas técnicas de construcción para su uso dentro y fuera de los laboratorios.

20
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

1.4. Alcances.

 Alcance Ambiental:
El anteproyecto deberá integrarse con el medio ambiente. Integrando energía renovable y manipular adecuadamente
los desechos sólidos y químicos. Se tomarán en cuenta estudios de impacto ambiental desarrollados por el Ministerio
de Medio Ambiente.

 Alcance Social:
El anteproyecto responderá al compromiso social que tiene la Universidad de El Salvador de brindar espacios de
calidad y dignos para la población estudiantil, de tal manera que motiven al estudiante la investigación científica,
prácticas y el estudio.

 Alcance Geográfico:
El anteproyecto se desarrolla en las instalaciones del campus universitario, al poniente del edificio principal de la
Facultad de Medicina.

 Alcance Medico:
El edificio de laboratorios aportara a la investigación de análisis de virología y genoma, tanto a nivel académico en la
facultad de medicina de la Universidad de El Salvador, así como aporte nacional hacia Ministerio de Salud.

 Alcance Económico:
La realización de este anteproyecto es una solución basada en el diseño arquitectónico, el cual puede llevarse a cabo
como proyecto en un futuro, recaudando fondos tanto propios de la Universidad de El Salvado, así como también, por
medio de ONG nacionales como internacionales, que se muestren interesados en desarrollar este tipo de laboratorio.

 Alcance Documental:
El documento tendrá 5 etapas de desarrollo que son:
Generalidades, Investigación preliminar, Diagnóstico, Pronóstico y Anteproyecto Arquitectónico. Dando un aporte a la
documentación bibliotecaria y comunidad estudiantil.

21
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

1.5. Metodología.

Etapa I: Generalidades.
En esta primera etapa se realizará la estructuración y la presentación de antecedentes. Esta etapa iniciará con un
planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, justificación del trabajo, alcances, metodología a
desarrollarse y esquema metodológico del proyecto.

Etapa II: Investigación Preliminar.


En esta etapa se desarrollará un análisis de la información que se deberá haber obtenido para poder realizar una
evaluación y poder así dar una solución acorde a las necesidades de ésta. Las herramientas con que se cuentan son:
investigación bibliográfica, fotográfica, análisis ambientales.

Etapa III: Diagnóstico.


Esta etapa está destinada a investigar todo lo necesario que permitirá conocer los requerimientos que implicará, el
desarrollo del proyecto.

Etapa IV: Pronostico.


En esta etapa es consecuente a la etapa III (diagnóstico), se realiza por medio de los resultados obtenidos,
consiguiendo una visión más clara para la búsqueda de solución, por lo que se planteara un programa de necesidades,
con el cual genera un programa arquitectónico, en donde se detallarán los espacios que constituirán la formulación
de la propuesta, seguido de una conceptualización del proyecto.

Etapa V: Anteproyecto Arquitectónico.


En esta etapa final se realizará la propuesta que responde a la solución de la necesidad del anteproyecto y se
presentan los planos correspondientes del anteproyecto, los cuales son: planos arquitectónicos, planos eléctricos y
datos, planos de instalaciones hidráulicas, planos de instalaciones del sistema del aire acondicionado, perspectivas
interiores y exteriores. A posteriori se presenta un presupuesto estimado del monto que implicará la realización de
todo el anteproyecto.

22
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

1.6. Esquema Metodológico.

Generalidades Investigación Diagnóstico Pronóstico Anteproyecto


Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 5
Etapa 4
Preliminar Arquitectónico

• Planteamiento del • El laboratorio • Análisis Histórico • Diseño del • Plan Maestro


Problema • Origen y Anteproyecto
Evolución del • Análisis Legal Arquitectónico • Configuración
• Justificación Laboratorio • Programa de Espacial del
• Lineamientos y • Marco Urbano Necesidades Anteproyecto
• Objetivos Procesos • Programa
Generales Arquitectónico • Índice de Planos
• Criterios de • Facultad de
• Alcances Medicina • Diagrama de
Organización de Relación de • Presupuesto
un Ambiente y Espacios
• Metodología Seguridad • Análisis de Sitio • Conceptualización
• Clasificación de la • Conclusiones
• Estilo
• Esquema Salud en El • Estudio de los Arquitectónico
Metodológico Salvador Casos Análogos Minimalista • Bibliografía
• Niveles de • Criterios de
• Cronograma de Bioseguridad • Análisis de Diseño Urbano y • Glosario
Actividades • Conclusión de la Terrenos Arquitectónicos
Investigación • Criterios de
Preliminar • Reubicación de la Diseño para
infraestructura Laboratorio
actual • Conceptualización
del Anteproyecto

RETROALIMENTACIÓN
Esquema 1: Metodología de investigación.

23
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

1.7. Cronograma de Actividades.


MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANA 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
DESCRIPCION
ETAPA 1: GENERALIDADES
Planteamiento del problema
PROBLEMA

Justificación
Alcances.
Metodología.
Esquema Metodológico.
Cronograma de actividades
ETAPA 2: INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.
El laboratorio
Concepto de laboratorio general.
Tipos de laboratorios según sus riesgos.

Reglamentación básica para establecimientos de salud.


Criterios de organización de un ambiente y seguridad
de un laboratorio.
Laboratorios públicos.
DIAGNOSTICO

Laboratorios privados.
Niveles de bioseguridad en los laboratorios.
ETAPA 3: DIAGNOSTICO
Análisis físico.
Análisis histórico de la Universidad de El Salvador.
Análisis legal
Marco urbano.
Riesgos

Facultad de medicina de la Universidad de El Salvador.


Análisis de sitio
Estudio de casos análogos.
PRIMERA EVALUACION
ETAPA 4: PRONOSTICO
Concepto de diseño funcional.
Criterios de diseño para laboratorios
Criterio de diseño para las instalaciones especiales.
Programa de necesidades
Programa arquitectónico.
Cuadro de espacios y áreas.
DISEÑO

Diagramas de relación de espacios


Diagramas de zonificación de espacios
ETAPA 5: ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.
Conceptualización del diseño
Planos arquitectónicos
Perspectivas
Presupuesto estimado
SEGUNDA EVALUACION
Correcciones
TERCERA EVALUACION
Tabla 1: Cronograma de evaluaciones y actividades.

24
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Etapa 2
2. INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR.

25
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

2.0. Investigación Preliminar. últimos años han cobrado auge los métodos
moleculares para buscar los ácidos nucleicos de los
2.1. El Laboratorio. virus, en especial la amplificación génica y las técnicas
2.1.1. Concepto de Laboratorio General. derivadas de ella.
Un laboratorio es un lugar que se encuentra equipado
con los medios necesarios para llevar a cabo El diagnóstico virológico sistemático se emplea
experimentos, investigaciones o trabajos de carácter principalmente en los donantes de sangre o de órganos,
científico o técnico. En estos espacios, las condiciones en situaciones de inmunodepresión, en el embarazo y
ambientales se encuentran controladas y normalizadas siempre que se piense prescribir un tratamiento antiviral
para evitar que se produzcan influencias extrañas a las específico. Es imprescindible que el médico se
previstas que alteren las mediciones y para permitir que mantenga actualizado, porque los conocimientos,
las pruebas sean repetibles. técnicas y tratamientos evolucionan sin cesar.
2.1.3. Concepto de Laboratorio de Genómica.
Entre las condiciones que un laboratorio intenta controlar La genómica es un campo de la biología molecular. Un
y normalizar, se encuentran la presión atmosférica (para genoma es un conjunto completo de ADN dentro de una
evitar el ingreso o egreso de aire contaminado), la sola célula de un organismo, y como tal, la genómica se
humedad (la intención es reducirla al mínimo para evitar enfoca en la estructura, función, evolución y mapeo de
la oxidación de los instrumentos) y el nivel de vibraciones los genomas. La genómica tiene como objetivo la
(para impedir que se alteren las mediciones). caracterización colectiva y la cuantificación de los
genes, que dirigen la producción de proteínas con la
2.1.2. Concepto de Laboratorio de Virología. ayuda de enzimas y moléculas mensajeras.
El laboratorio de virología es la estructura idónea para
practicar el diagnóstico virológico, que consiste en el En el laboratorio de genómica se llevan a cabo ensayos
conjunto de fundamentos, métodos y estrategias que abarcan desde la detección e identificación de
destinados a detectar, cuantificar, controlar e identificar especies en todo tipo de muestras mediante PCR y
con precisión las infecciones víricas. En función del secuenciación tradicional, hasta las novedosas
virus que se busque y de cuál sea la cuestión planteada, técnicas de secuenciación masiva (NGS) para la
se escogerá entre el diagnóstico directo (detección de identificación de todas las especies presentes en una
un componente vírico) y el indirecto (detección de los muestra compleja, incluyendo muestras ambientales y
anticuerpos dirigidos contra el virus). Durante los alimentos. Además, se ha puesto a punto el análisis de

26
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

bacterias resistentes a antibióticos y genes de Podemos mencionar desde el siglo XVI, una serie de
resistencia a los mismos mediante análisis por PCR adelantos científicos relacionados en este campo como
cuantitativa. los siguientes:
 1546: Girolamo Frascatoro estudia
2.1.4. Concepto de Laboratorio de Derivados.
enfermedades contagiosas y propone una teoría
El laboratorio de derivados lleva a cabo estudios
sobre su origen.
clínicos como estudios de anticuerpos, terapia
inmunológica. El análisis de inmunoglobulina mide el
nivel de ciertas inmunoglobulinas, o anticuerpos, en la  1677-1684: Antony van Leeuwenhoek describe
sangre. Los anticuerpos son proteínas producidas por las primeras observaciones realizadas con
el sistema inmunológico para atacar a los antígenos, microscopios caseros de los microorganismos
como las bacterias, los virus y los alérgenos. El (llamados entonces animálculos) presentes en
laboratorio tiene En esencia un laboratorio de análisis agua de lluvia, fuentes, mar y nieve, así como de
clínicos es un espacio que tiene como objetivo realizar muestras tomadas de materia interdental.
análisis clínicos que aporten datos a la prevención,
estudio o diagnóstico de posibles problemas en la salud  1789: Edward Jenner estudia la resistencia a la
de los pacientes que los realizan. viruela que presentaban ciertos grupos de
población y comienza el desarrollo de técnicas
2.1.5. Orígenes del Laboratorio. de vacunación.
Para referirnos al laboratorio clínico y su origen es
importante entender que la base de las actividades que  1837: Theodore Schwann realiza los primeros
en él se realizan van íntimamente ligadas a la evolución experimentos relacionados con la fermentación y
de la microbiología, la cual estudia a los la putrefacción originados por microorganismos.
microorganismos vivos, que no son visibles a simple
vista.1

1 Fuente: Bioseguridad, Prevención, Accidentes de Laboratorio


Clínico. Riesgo Ocupacional.
ARC COPY Organización Mundial de la Salud. Serie OMS sobre
SIDA. Ginebra. Introducción e Historia de la Microbiología.

27
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 1857-1861: Louis Pasteur realiza una serie de  1917: F. d'Herelle descubre el primer virus
experimentos que demuestran el origen del bacteriano (bacteriofago).
microbio de procesos de fermentación láctica,
alcohólica, existencia de microorganismos  1929: Alexander Fleming descubre la penicilina.
anaerobios y demuestra que sólo puede
producirse crecimiento del microbio a partir de Los precedentes antes mencionados se consideran la
microorganismos preexistentes. base para la creación de lo que actualmente
conocemos como laboratorios y sus diferentes ramas,
 1877: John Tyndall. Desarrolla un método que y es por esto que dentro de la historia son los más
permite la esterilización de líquidos que representativos ya que con los descubrimientos y
contienen esporas de bacilos. subsiguientes investigaciones se hace necesaria la
creación de un espacio físico que sirva para las
 1880-1881: Louis Pasteur desarrolla vacunas actividades ya mencionadas.
frente a varias enfermedades víricas.
2.1.6. Tipos de Laboratorios según sus Riesgos.
 1876-1884: Robert Koch realiza varios estudios Es necesario establecer que los microorganismos
sobre los agentes causantes de diversas infectantes se clasifican según el riesgo que
enfermedades infecciosas. representan al someterlos a análisis exhaustivos.
A su vez los laboratorios se dividen según
 1889: S. Winogradsky realiza los primeros
características de diseño, construcción, y medios de
estudios sobre los efectos geoquímicos
contención (precauciones y equipo de seguridad) en
producidos por bacterias.
cuatro tipos:

 1898: Friedrich Loeffler y F. Frosch describen el a) Laboratorio Básico - Nivel de Bioseguridad 1.


agente causante de la glosopeda (fiebre aftosa): b) Laboratorio Básico - Nivel de Bioseguridad 2.
aislamiento de virus animales. c) Laboratorio de Contención - Nivel de Bioseguridad 3.
d) Laboratorio de Contención Máxima - Nivel de
 1899: M.V.Beijerinck aisló el primer virus vegetal Bioseguridad 4.
(Mosaico del tabaco).

28
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

2.1.7. Proceso de Acreditación para un Laboratorio. Dicha normativa incluye sistema de gestión de la
Los laboratorios clínicos poseen2: calidad, equivalente a los requisitos para la
a) Obligaciones pre analíticas hacia los pacientes certificación, y sobre los requisitos técnicos adicionales
relacionados con la preparación, identificación y necesarios para la acreditación. Los anexos sobre la
transporte de muestras. protección del sistema de información del laboratorio y
la ética, proporcionan una información muy útil.
b) Obligaciones pots analíticas hacia el personal Cualquier laboratorio que busque el reconocimiento de
sanitario en relación a la validación, información, su competencia por vía de la acreditación, aplicara esta
interpretación y asesoramiento. norma internacional. Además, se establece que el
trabajo de acreditación requiere el interés y soporte
c) Consideraciones de seguridad, ética y duradero del personal, dando como resultado un buen
prevención de enfermedades. servicio a nivel de transparencia, coherencia y mejora
continua beneficiando al laboratorio y al usuario.
d) La norma ISO 15189 está específicamente
dirigida a la acreditación de diferentes tipos de 2.1.8. Reglamentación básica para
laboratorios clínicos, definiendo requisitos Establecimientos de Salud.
particulares para la calidad y competencias de De acuerdo a la Constitución Política de El Salvador, se
los mismos. establece en el art. 206 que” la salud de los habitantes
de la República constituye un bien público y
La ISO 15189 es también apropiada para las fases corresponde al Estado velar por su conservación y
preanalítica y post analítica, para los procedimientos no restablecimiento”.
normalizados y desarrollados por el laboratorio, y para
las propiedades con valores nominales como las Todo establecimiento de salud de El Salvador está
descripciones de los grupos sanguíneos o las regido por el Consejo Superior de Salud Pública3, ya
preparaciones histológicas (aspectos, todos ellos, que es el organismo encargado de velar por la salud del
importantes en el laboratorio clínico). pueblo, señalando su esencial composición y
primordiales atribuciones, y ordenando que la ley

2 Fuente: Manual de Bioseguridad, Principios Generales, Chile. 3Fuente: Ley del Consejo Superior de Salud Pública y de las
Juntas de Vigilancia.

29
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

determinará la forma de organizarlo; además, que el en los planes de estudio, métodos de enseñanza
ejercicio de las profesiones que se relacionan de un y demás medios encaminados a lograr la
modo inmediato con la salud del pueblo, será vigilado finalidad señalada.
por organismos legales formados por académicos
pertenecientes a cada profesión, de cuyas resoluciones d) Autorizar, previo informe de la Junta de
conocerá en última instancia el Consejo Superior de Vigilancia respectiva, la apertura y
Salud Pública. funcionamiento de los establecimientos
mencionados en el literal.
Las atribuciones primordiales del Consejo Superior de
la Salud son: e) Del Artículo anterior, sean o no académicos sus
a) Actuar como colaborador del Ministerio de Salud propietarios. El Consejo Superior de la Salud
Pública y Asistencia Social en todo lo que se Pública regirá a:
refiera a velar por la salud del pueblo.  Instituciones de salud de carácter público a
través del Ministerio de Salud Pública y
b) Vigilar el funcionamiento de todas las Asistencia Social.
instituciones y dependencias del Estado cuyas  Instituciones de salud de carácter privado a
actividades se relacionen con la salud pública, través de Ley Del Consejo Superior De Salud
presentando al Ministerio de Salud Pública y Pública Y De Las Juntas De Vigilancia.
Asistencia Social las recomendaciones para su 2.2. Origen y Evolución del Laboratorio en El
mejoramiento y señalando específicamente las Salvador.
anomalías que deban corregirse. En El salvador se comenzaron a realizar las prácticas
del área de laboratorio clínico a principios del siglo XX,
c) Contribuir al progreso de los estudios de las con un brote de malaria, lo cual hizo imperante la
profesiones y disciplinas relacionadas con la necesidad de crear un laboratorio que permitiera
salud pública por los medios que estime más estudiar dicha enfermedad y otras que pudieran surgir
prácticos y eficaces, prestando su colaboración posteriormente. Es por esto que se funda el Laboratorio
a la Universidad de El Salvador y demás Central, del país.
instituciones dedicadas a la enseñanza de las
profesiones, y señalando las mejoras a introducir

30
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Para los años de 1940-1960 dicho laboratorio ya que permite realizar estudios clínicos con calidad y
contaba con secciones de productos biológicos, respaldo médico.
serología, tuberculosis y hematología, bacteriología de
entéricos y diagnósticos de enfermedades sociales, así 2.3. Lineamientos y Procesos Generales para los
como el laboratorio de bromatología. Laboratorios.
Para garantizar un sistema de gestión de calidad
A principios de 1960 el Laboratorio Central constatando integral en los laboratorios clínicos es indispensable el
la necesidad de prestar servicios a nivel nacional creó cumplimiento de normas de que garanticen la buena
la red de laboratorios y fundó la sección de citología, y práctica profesional basada en la bioseguridad.4
posteriormente logró dotar a estos de la capacidad Por tal motivo se emiten lineamientos y procedimientos
suficiente para realizar exámenes de rutina a nivel local. generales para unificar criterios comparables y
reproducibles tales como:
Para finales del siglo XX el Laboratorio Central inició el Cuidados Generales:
proceso de acreditación para el laboratorio de control a) Mantener las normativas de bioseguridad
de calidad de bebidas y agua, así como el surgimiento accesible al personal del laboratorio, así como la
de un laboratorio de tuberculosis con la capacidad de supervisión periódica de dichas normativas.
investigar y estudiar la resistencia primaria a los b) Poseer botiquín de emergencia.
antimicrobianos. c) No comer, beber, fumar, ni mantener libros
ajenos del tema del laboratorio en mesas de
Para el 2001 el laboratorio ya contaba con: trabajo.
El laboratorio de biología molecular carga viral VIH y d) Informar sobre accidentes en el área.
citometría de flujo para linfocitos CD4-CD8 para e) Dejar área de trabajo limpia y ordenada.
monitoreo de retrovirales en pacientes de VIH, y se f) Responsabilidad al separar desechos
estableció relación con los laboratorios de la subregión. contaminados o peligrosos.
Se incorporó a la estructura del laboratorio de g) Utilización de bolsas rojas para residuos
Seguridad Microbiológica. peligrosos y negras para desechos no peligrosos
En la actualidad, la práctica del laboratorio clínico en el etc.
área de salud pública, cuenta con un nivel profesional

4 Fuente: Manual de Bioseguridad de los Laboratorios Clínicos.

31
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Cuidados Personales: e) Producción de aerosoles.


a) El personal que trabaja en el laboratorio debe
conocer las medidas de bioseguridad 2.4. Criterios de Organización de un Ambiente y
correspondientes. Seguridad de un Laboratorio.
b) El personal debe contar con el equipo de Para lograr un ambiente de trabajo óptimo y seguro es
protección mínimo al desarrollar sus actividades necesario aplicar criterios de organización que permitan
en el laboratorio, tales como gabachas, guantes diseñar las instalaciones de los laboratorios a nivel
y lentes protectores. físico, espacial, así como de control del equipo e
c) La gabacha a utilizar debe cumplir con las instalaciones especiales y el mantenimiento de los
especificaciones necesarias para su óptima mismos.5
utilización.
d) Las vestiduras de uso exclusivo de laboratorio
2.4.1. Instalaciones Físicas:
deben descontaminarse y lavarse en los
Las paredes de los laboratorios deberán cumplir con
servicios de lavandería propios de cada
las siguientes especificaciones:
institución si lo anterior no es factible cada
a) Las paredes deben ser lisas e impermeables y
prenda debe ser lavada individualmente y ser
no terminar en ángulo recto entre el piso y el cielo
trasportada en bolsas.
raso.
e) La aplicación de la vacuna hepatitis B debe ser
b) Deben existir puertas de emergencias.
administrada para los trabajadores con riesgo de
infección y en contacto con sangre y líquidos
Los pisos de los laboratorios deberán cumplir con las
corporales.
siguientes especificaciones:
Además: a) Los pisos deben ser lisos e impermeables con
a) Lavado de manos declives necesarios para su limpieza. Los cielos
b) Uso de guantes de los laboratorios deberán cumplir con las
c) Equipo de protección individual y colectivo siguientes especificaciones:
d) Uso correcto de equipo.

5 Fuente: Manual de procedimientos de bioseguridad para los


laboratorios clínicos. 2008

32
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

b) Los cielos deben ser construidos en losas de f) Las áreas de circulación del personal y visitantes
concreto reforzado sin falsos de mampostería y deben ser definidos.
lisos para facilitar la limpieza. g) Se deben considerar salas de descontaminación
c) Toda instalación física de laboratorios, deben de material biológico y otra de almacenamiento
contar con un conjunto de medidas preventivas de desperdicios y/o residuos, para su
destinadas a mantener vigilancia para proteger evacuación apropiada evitando así el tránsito de
la salud y la seguridad del personal, los usuarios estos por laboratorios y áreas de trabajo.
y el medio ambiente frente a los riesgos h) Se debe contar con al menos un área para las
procedentes de agentes biológicos, físicos o actividades administrativas de cada laboratorio.
químicos. i) Las unidades que para su desempeño deban
trabajar con animales, deben contar con salas
A nivel espacial se deberá cumplir con los siguientes completamente aisladas para la manutención y
requisitos: manipulación de los mismos.
a) El diseño debe ser funcional para acomodarse a
los cambios futuros y con facilidades internas 2.4.2. Equipos e Instalaciones Especiales:
para la circulación del personal del laboratorio. a) Los equipos e instalaciones especiales deben
b) Las escaleras deben contar con descansos contar con símbolos de señalización interna que
apropiados, pasamanos y dispositivos que identifiquen las áreas donde existan riesgos
eviten resbalones. químicos, sustancias infecciosas, radiactivos
c) Todo laboratorio debe poseer área etc. Esta señalización deberá colocarse en
administrativa, de apoyo educativa, para equipos, recipientes, puertas, materiales etc.
técnicos, bodegas de almacenamientos de Que contengan o estén contaminados con
productos químicos con ventilación apropiados y agentes peligrosos. Esta señalización deberá
servicios sanitarios para pacientes y personal. ser visible desde varios ángulos y de tamaño
d) Todos los espacios deben poseer iluminación y proporcional en donde están colocados.
ventilación adecuada. b) Se deberán utilizar dispositivos reguladores de
e) Las instalaciones de luz, agua, vapor, deben voltajes.
estar de preferencias en la parte exterior para c) Todas las instalaciones deben estar
impedir suciedad en las mismas. identificadas por color, por la función que

33
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

desempeñan y estar protegidas con ductos correspondientes. Nunca deben utilizarse zonas
identificados. mal aisladas y expuestas a la humedad.
d) Se deberán utilizar símbolos y señales que k) Las fuentes de calor (calentadores, termo
orienten sobre áreas de circulación y adviertan bloques, etc.), sobre todo si se alcanzan
acerca de peligros de contaminación y radiación. temperaturas elevadas, deberán estar
Se debe identificar con color rojo áreas de debidamente señalizadas para evitar
acceso restringido y azul para lugares de libre quemaduras accidentales.
acceso. l) Todos los procedimientos de utilización de
e) Los sistemas de seguridad para incendios, aparatos deberán contar obligatoriamente con
tableros de control eléctricos, duchas de apartados relativos a su utilización segura.
emergencias y botiquines deben estar colocados
con facilidad de acceso inmediato 2.4.3. Criterios de Mantenimiento.
f) Los equipos que generen calor no se deberán a) No sobrecargar las estanterías y zonas de
colocar cerca de equipos que generen frío. almacenamiento.
g) Las señales se deberán colocar con rótulos b) Mantener siempre limpias, libres de obstáculos y
visibles y claros y deberán ser de riguroso debidamente señalizadas las escaleras y zonas
acatamiento. de paso.
h) Para la apertura de nuevos laboratorios, la junta c) No bloquear los extintores, mangueras y
de vigilancia de la profesión de laboratorios elementos de lucha contra incendios con cajas o
clínicos, deberá exigir que cumplan los aspectos mobiliario.
mínimos en las instalaciones físicas, tomando en d) No dejar botellas, garrafas y objetos en general
cuenta propósitos, número de empleados, tirados por el suelo y evitar que se derramen
ubicación, carga de trabajo, equipo, sistema líquidos por las mesas de trabajo y el piso.
eléctrico, ventilación e iluminación. e) Colocar siempre los residuos y la basura en
i) Los equipos y aparatos nunca deben colocarse contenedores y recipientes adecuados.
en zonas de paso, en particular en los pasillos f) Recoger los frascos de reactivos, materiales y
del laboratorio. útiles de trabajo al acabar de utilizarlos.
j) Todos los aparatos con toma eléctrica deberán g) Limpiar, organizar y ordenar sobre la marcha, a
cumplir las normativas de seguridad medida que se realiza el trabajo.

34
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

h) Disponer de un lugar en el puesto de trabajo que p) El laboratorio debe permanecer limpio y


resulte fácilmente accesible, que se pueda ordenado y no es aconsejable utilizar los pasillos
utilizar sin llegar a saturarlo y sin que queden como almacén.
ocultos los útiles y equipos de uso habitual, así q) Siempre debe quedar un espacio libre no inferior
como los manuales de instrucciones. a 120 cm. para poder evacuar el laboratorio en
i) Mantener limpio el puesto de trabajo, evitando caso de emergencia.
que se acumule suciedad, polvo o restos de los r) Los derrames y accidentes deben ser
productos utilizados. informados inmediatamente al Supervisor y al
j) Limpiar, guardar y conservar correctamente el jefe del Laboratorio y hacerse constar por
material y los equipos después de usarlos, de escrito.
acuerdo con las instrucciones y los programas s) También deben revisarse periódicamente la
de mantenimiento establecidos. instalación eléctrica y la de gases.
k) Desechar el material de vidrio roto o con fisuras t) Realizar periódicamente un inventario de los
en el contenedor apropiado. reactivos para controlar sus existencias y
l) En el caso de que se averíe un equipo, informar caducidad y mantener las cantidades mínimas
inmediatamente al supervisor, evitando utilizarlo imprescindibles.
hasta su completa reparación. u) No utilizar frigoríficos domésticos en el
m) Guardar los materiales y productos, en las zonas laboratorio.
de almacenamiento habilitadas a tal fin. v) Recoger selectivamente los residuos en
n) Todas las superficies de trabajo se limpiarán y recipientes apropiados y retirarlos
desinfectarán diariamente y siempre que se periódicamente del área de trabajo. En la zona
produzca un derrame. de trabajo no debe colocarse material de
o) Los residuos y muestras peligrosas que van a escritorio ni libros ya que el papel contaminado
ser incinerados fuera del laboratorio deben ser es de muy difícil esterilización.
transportados en contenedores cerrados,
resistentes e impermeables siguiendo las 2.4.4. Organización de las Mesas de Trabajo:
normas específicas para cada tipo de residuo. a) Las mesas deben estar revestidas de material
resistente, impermeable, no poroso. Dispuestas
de tal forma que posibiliten la circulación de los

35
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

técnicos sin riesgos de accidentes, y las sillas 2.5.2. Sector Privado.


deben ser ergonómicas para proteger la salud Integrado por entidades lucrativas y no lucrativas,
del personal de laboratorio. regida por el Consejo Superior de Salud Pública a
b) Las mesas o el espacio en donde se colocarán través de la Junta de Vigilancia.
estas (área de trabajo), deben ser iluminadas y a) Laboratorios Clínicos Públicos.
con temperatura controlada 20° C a 26° C. Los laboratorios clínicos públicos son parte
esencial del sistema de salud pública ya que
2.5. Clasificación de la Salud en El Salvador. proveen servicios esenciales de liderazgo para
El consejo Superior de Salud Pública es responsable de respaldar y fomentar los programas que
la regulación de la salud la cual está regulada en El protegen la salud, ofreciendo sólidos
Código de Salud y actúa como colaborador del conocimientos científicos que apoyan las
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en todo decisiones en lo referente a salud pública.7
lo que se refiera a velar por la salud del pueblo.6 Por tal motivo es necesario entender el término
El sector de la salud está constituido por dos salud pública como:
subsectores: "La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y
las discapacidades, prolongar la vida y fomentar
2.5.1. Sector Público. la salud y la eficiencia física y mental, mediante
Integrado por El ministerio de Salud Pública y
esfuerzos organizados de la comunidad para
Asistencia Social (MSPAS) entidad rectora del sector
sanear el medio ambiente, controlar las
de la salud, Instituto Salvadoreño de Rehabilitación
enfermedades infecciosas y no infecciosas, así
Integral (ISRI), el Bienestar Magisterial, La sanidad
como las lesiones; educar al individuo en los
Militar y El Instituto Salvadoreño del Seguro Social
principios de la higiene personal, organizar los
(ISSS); todos regidos por el Concejo Superior de Salud
servicios para el diagnóstico y tratamiento de las
Pública.
enfermedades y para la rehabilitación, así como
desarrollar la maquinaria social que le asegura a

6Fuente: Perfil del Sistema de Servicios de Salud de El Salvador,


OPS/OMS, diciembre 2006. 7Fuente: Que es y que hace la Epidemiología; apartado:
Definiciones y ámbitos del quehacer en Salud Pública.

36
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

cada miembro de la comunidad un nivel de vida  Asociaciones y comunicaciones.


adecuado para el mantenimiento de la salud".
b) Funciones y Competencias de los Laboratorios c) Ente regidor de los Laboratorios Públicos.
Públicos.8 Los laboratorios clínicos públicos son regulados
El alcance de los laboratorios públicos es por el Ministerio de Salud pública y Asistencia
realizar funciones esenciales para el desarrollo Social y sus atribuciones abarcan:9
de políticas de salud pública basándose en el  Orientar las políticas gubernamentales en
desarrollo de la población, así como ofrecer materia de salud pública y asistencia social.
servicios de atención primaria, su objetivo  Establecer y mantener colaboración con los
primordial es trabajar para prevenir y controlar demás ministerios, instituciones públicas y
las enfermedades y mejorar la salud. privadas y agrupaciones profesionales o de
servicio que desarrollen actividades
Las funciones de los laboratorios clínicos relacionadas con la salud
públicos son:  Elaborar los proyectos de Ley y
 Prevención, control y vigilancia de Reglamentos.
enfermedades.  Organizar, reglamentar y coordinar el
 Gestión integrada de datos. funcionamiento y las atribuciones de todos
 Ensayos de referencia y especializados los servicios técnicos y administrativos de
Salud y protección medioambiental. sus dependencias.
 Seguridad alimentaria.  Intervenir en el estudio y aprobación de los
 Mejora y normativa del laboratorio clínico. tratados, convenios y cualquier acuerdo
 Desarrollo de políticas. internacional relacionado con la salud.
 Respuesta de urgencias.
 Investigación relacionada con la salud
pública.
 Formación y educación.

8Fuente: Las Funciones y Competencias Principales de los 9Fuente: Código de Salud, Titulo II, Capitulo Único/I
Laboratorios de Salud Pública, PHL. Las Funciones y Competencias Principales de los Laboratorios de
Salud Pública, PHL

37
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

2.5.3 Laboratorios Clínicos Privados. b) La Junta de Vigilancia de Profesionales en


Los laboratorios clínicos privados son entidades Laboratorio Clínico.10
lucrativas que prestan servicios de salud. Los laboratorios clínicos privados son regidos
por el consejo Superior de la Salud a través de
a) Funciones y Competencias de los Laboratorios
la Junta de Vigilancia de la profesión médica,
Clínicos Privados.
específicamente la referente a los laboratorios
El alcance de los laboratorios clínicos privados
clínicos privados.
es realizar funciones esenciales para la
La Junta de Vigilancia de Profesionales en
población que demanda servicios clínicos y que
Laboratorio Clínico, es el Organismo encargado
cuenta con los recursos económicos necesarios
de vigilar el ejercicio de la profesión en
para solventarse dichos servicios.
laboratorio clínico, sus actividades técnicas y
auxiliares que la complementan; y el adecuado
Las funciones de los laboratorios clínicos
funcionamiento de los laboratorios que prestan
privados son:
servicio al público. Además, deberá participar en
 Prevención, control y vigilancia de
la regulación de aquellas otras actividades que
enfermedades.
de alguna manera se relacionan con dicha
 Salud y protección medioambiental.
profesión, o con su desempeño.
 Seguridad alimentaria.
 Mejora y normativa del laboratorio clínico.
 Desarrollo de políticas. 2.6. Niveles de Bioseguridad en los Laboratorios.
 Respuesta de urgencias 2.6.1. Definición de Bioseguridad.
 Investigación relacionada con la salud Los laboratorios se clasifican de acuerdo a sus
pública. características de diseño, construcción, medios de
contención y riesgo. A su vez se analiza la relación
 formación y educación.
existente entre los diferentes tipos de laboratorios, así
 Asociaciones y comunicaciones.
como los requisitos de bioseguridad de los cuatro
niveles.11

10 Fuente: Manual de Bioseguridad en El Laboratorio, OMS. 11 Fuente: Manual de Bioseguridad en El Laboratorio, OMS.

38
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

2.6.1.1 Definición de Bioseguridad en los Las responsabilidades específicas del comité son:
Laboratorios. a) Asegurar el cumplimento de las normas de
Bioseguridad: Se define como todos aquellos bioseguridad a través de una supervisión
procedimientos utilizados para intentar prevenir la permanente.
exposición de agentes patógenos (vehiculados a través b) Revisar y adecuar el manual de bioseguridad
de la sangre y fluidos contaminados) por vía parenteral, c) Reunirse periódicamente con el director, para
mucosas y piel no intacta, aplicados a todos los revisar e informarle de accidentes y solucionar
pacientes. problemas.
d) Corregir las condiciones de trabajo que
2.6.1.2 Comité de Bioseguridad en los Laboratorios. impliquen riesgo.
Es de imperiosa necesidad que todo laboratorio clínico e) Realizar programas de adiestramientos y
cuente con un comité de bioseguridad para educación continua.
implementar las políticas pertinentes y haga posible el f) Establecer sanciones a; personal que no
acceso a la información y actualización en medidas de cumplan con las normas de bioseguridad
bioseguridad. internas de la institución.
El director del laboratorio es el encargado de que se
apliquen y cumplan bien las normas de bioseguridad ya
2.6.2. Evaluación de Bioseguridad en los
que representa al comité, el cual está integrado por
Laboratorios.
representantes de diferentes secciones o
La bioseguridad se evaluará a través del jefe del
departamentos del mismo; siendo supervisados por el
laboratorio con el apoyo del comité y la dirección,
personal específicamente encargado para dicha
supervisara el área de trabajo constantemente, y los
función de acuerdo a la Institución y naturaleza.12
niveles centrales y departamentales supervisaran
periódicamente la seguridad de los laboratorios
Las funciones del comité de bioseguridad son:
locales.13
 Organizar, establecer, y evaluar el programa de
seguridad del laboratorio.
Para la efectiva aplicación del programa de
bioseguridad es necesario contar con:

12 Fuente: Guía de Bioseguridad para los Laboratorios Clínicos. 13 Fuente: Guía de Bioseguridad para los Laboratorios Clínicos.

39
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

a) Recurso humano consiente de la importancia de condiciones de almacenajes de los mismos ya


dichas normas y con responsabilidad de llevarlas que producen incendios o explosiones.
a cabo. c) Biológicos: es el derivado de la exposición a los
b) Mantenimiento constante del equipo de agentes biológicos, pueden ser infeccioso o no
seguridad. infeccioso (alergias e intoxicaciones).
c) Contar con el óptimo diseño del laboratorio a d) Debido a factores humanos: estos riesgos
nivel de las instalaciones físicas. pueden ser a agentes fisiológicos, a variaciones
psíquicas y fisiológicas temporales o actitudes
2.6.3. Agentes de Riesgos en los Laboratorios. conductuales.
Ante la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de
las personas, causado a través de accidentes,
2.6.4. Evaluación de Factores de Riesgo Biológico.
enfermedades, incendios etc. Es de importancia que el
En los laboratorios para determinar el nivel de
personal del laboratorio tome en cuenta todos los
bioseguridad es necesario realizar la evaluación de
riesgos a los que se exponen, con el propósito de
riesgo para lo cual se identificará cada agente a analizar
aplicar las normas de bioseguridad apropiadas para
y se realizará a través del siguiente proceso:15
minimizar el riesgo.14
a) Identidad del agente: se analiza la patogenicidad
del microorganismo.
Los riesgos pueden ser:
b) Ruta de infección: ya sea por ingestión,
a) Físicos: derivados de la acción de agentes inhalación de aerosoles etc.
físicos y pueden ser, riesgo mecánicos, c) Forma de transmisión de la enfermedad: ya sea
eléctricos, térmicos por radiaciones y por contacto directo, indirecto, vehículo común etc.
condiciones de trabajo. d) Tipos de lesiones o daños: cortadura,
b) Químicos: se producen por ingestión oral, quemadura, micro traumas etc.
inhalación, contacto con la piel, tejidos, mucosa e) Factores ambientales: ventilación, tipo de
u ojos de las toxinas, corrosivas, irritantes o equipo, procedimientos a riesgos etc.
energizantes, se deben considerar las

14 Fuente: Guía de Bioseguridad para los Laboratorios Clínicos. 15 Fuente: Guía de Bioseguridad para los Laboratorios Clínicos.

40
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

2.6.5. Contención y Barreras de Protección. secundaria a las personas que se encuentran


En los laboratorios se maneja materiales infecciosos fuera del laboratorio y animales de la comunidad,
dentro del medio ambiente del mismo, para ser protegiéndolos de agentes infecciosos que
manipulados o conservados, la contención reducirá o puedan ser liberados accidentalmente.
eliminará la exposición de quienes trabajan en los
laboratorios u otras personas, y del medio ambiente Nivel de bioseguridad: es el conocimiento de las
externo a agentes potencialmente peligrosos. condiciones bajo las cuales un agente etiológico debe
La contención será necesaria de acuerdo a la ser manipulado en forma segura, por lo que a cada nivel
peligrosidad del material infeccioso y está puede ser: se debe considerar:
a) Contención primaria: Protege al personal y al a) Metodología a utilizar.
medio ambiente inmediato del laboratorio de la b) Ruta de transmisión del agente.
exposición a agentes infecciosos. c) Función o actividad del laboratorio.
b) Contención secundaria: Protege al medio
ambiente externo de exposición a materiales Los niveles de bioseguridad se clasifican bajo dos
infecciosos, a través del óptimo diseño de las aspectos primordiales los cuales son:
instalaciones y practicas operativas. a) Por el riesgo que genera la manipulación de las
muestras dentro del laboratorio.
Barreras de protección: son aquellas que no permiten b) Por el tipo de agente con el que se trabaja
la propagación de agentes de riesgo para el personal dentro del laboratorio.
del laboratorio, visitantes u animales.
a) Barreras primarias: incluyen los equipos de 2.6.6. Clasificación de Niveles de Bioseguridad.
seguridad tanto individuales como colectivos 2.6.6.1. Grupo de Riesgo Nivel 1.
(guantes, gabachas, cobertores de zapatos Laboratorio básico Nivel de Bioseguridad 1.
mascarillas faciales anteojos de seguridad,
extintores, cabinas de seguridad biológicas) Requisitos por nivel de bioseguridad:
b) Barreras secundarias: El diseño y la  Autoclave in situ.
construcción de las instalaciones, contribuyen a
la protección de quienes trabajan en el Tipos de Laboratorios y sus prácticas: en este nivel de
laboratorio y a su vez proporcionan una barrera bioseguridad los laboratorios se practican técnicas

41
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

microbiológicas apropiadas, no posee un equipo de b) Ventilación de flujo de aire de entrada, así como
seguridad, ya que se realizan actividades en mesas del mecánica por el sistema del edificio y mecánica
laboratorio y al descubierto. e independiente con salida de aire filtrado.
Ejemplo: Laboratorios de Enseñanza Básica. c) Entrada de doble puerta.
d) Autoclave in situ y en el laboratorio, así como de
2.6.6.2. Grupo de Riesgo Nivel 2. doble extremo.
Laboratorio Básico de Nivel de Bioseguridad 2. e) Cabina de seguridad clase l y ll y de preferencia
clase III.
Requisitos por nivel de bioseguridad:
 Preferiblemente ventilación por flujo de aire de Tipos de cabinas de seguridad:
entrada y mecánica por el sistema del edificio; Tipos de Laboratorios y sus prácticas: en este nivel de
autoclave in situ. bioseguridad los laboratorios, realizan prácticas de nivel
2 y ropa esencial con acceso controlado, flujo
Tipos de Laboratorios y sus prácticas: en este nivel de direccional del aire y poseer cámara de seguridad
bioseguridad los laboratorios prestan servicios de biológica, contando con el equipo básico.
atención primaria de salud, se practican técnicas Ejemplo: Laboratorios de Diagnósticos Especiales.
microbiológicas apropiadas realizadas en mesas de
trabajo de laboratorio al descubierto y poseen cámara 2.6.6.4. Grupo de Riesgo Nivel 4.
de seguridad biológica. Laboratorio de Contención máxima, Nivel de
Ejemplo: Hospitales de nivel primario en diagnósticos. Bioseguridad 4.
Laboratorios de Enseñanza y salud pública.
Requisitos por nivel de bioseguridad:
a) Preferiblemente aislamiento del laboratorio, con
2.6.6.3. Grupo de Riesgo Nivel 3. cierre hermético para la descontaminación.
Laboratorio de Contención Nivel de Bioseguridad 3. b) Ventilación mecánica e independiente con salida de
aire filtrado.
Requisitos por nivel de bioseguridad: c) Cámara de aire con ducha y sin ella.
a) Preferiblemente aislamiento del laboratorio, con
d) Entrada de doble puerta.
cierre hermético para la descontaminación.

42
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

e) Autoclave in situ y en el laboratorio, así como de b) Cabina de Seguridad Clase II: Son equipos
doble extremo. válidos para el manejo de agentes biológicos de
f) Cabina de seguridad clase l y ll preferiblemente y los grupos 1, 2 o 3.
de obligatoria de clase III. Existen varios tipos de cabinas de clase II, A, B1,
B2 y B3, según sus características de
Tipos de Laboratorios y sus prácticas: en este nivel de
construcción, flujo de aire y sistema de
bioseguridad los laboratorios realizan prácticas del nivel
extracción. Se diferencian principalmente de las
3, y entradas con cámaras de aire, salida para la ducha
de clase I en que, además del operario y su
y eliminación especial de residuos, con cámara de
entorno, ofrecen protección al producto frente a
Seguridad biológica de clase III (ropa de presión
la contaminación. La superficie de trabajo está
positiva) autoclave de doble extremo y aire filtrado.
bañada por aire limpio que ha atravesado un
Ejemplos: Laboratorios que contienen unidades filtro HEPA certificado.
patógenas peligrosas. Laboratorios de Diagnósticos
Especiales. c) Cabinas de Clase III: Es designado para trabajar
con microorganismos asignados al nivel 4 de
Tipos de Cabinas de Seguridad: Bioseguridad y máxima protección al trabajador
a) Cabina de seguridad clase I: apropiadas para y el ambiente. Constituyen el máximo nivel de
manipular agentes biológicos de los grupos 1, 2 seguridad. Son recintos herméticos en presión
o 3. La mayor desventaja que presentan es que negativa y, por ello, su interior está
no proporcionan protección al material con el que completamente aislado del entorno es necesario
se trabaja, no evitando por lo tanto que éste se adicionarle un ducto de salida de aire al exterior
pueda contaminar. Estos filtros proveen del edificio. Ejemplo de estos ductos es el
protección al personal y el ambiente, pero no al siguientes; El ducto de escape de los filtros
producto. HEPA de las cabinas Clase II o III, es
Es similar en movimiento del aire a una cabina descargado directamente al exterior o a través
de química, pero con un filtro HEPA en el del sistema de escape del edificio.
sistema de escape de aire, para proteger el
ambiente.16

16 Fuente: Manual de Bioseguridad en El Laboratorio, OMS.

43
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

2.6.7. Clasificación de Nivel de Bioseguridad según


tipo de Agentes. c) Nivel de Bioseguridad tipo 3 o de Contención: Es
El nivel de bioseguridad en los laboratorios se clasifica aplicable a las instalaciones clínicas, de
de acuerdo al tipo de agente con el que se trabaja diagnóstico, enseñanza, investigación o
dentro del laboratorio, los cuales pueden generan producción en las que se lleva a cabo trabajos
medidas de seguridad especiales, así como equipo con agentes Indígenas o exóticos que pueden
necesario para manipular a cada uno de ellos de producir una enfermedad grave o
manera segura.17 potencialmente letal como resultado de la
En base a los criterios básicos se ha clasificado 4 exposición por vía de inhalación. El personal del
niveles: laboratorio cuenta con una capacitación
a) Nivel de Bioseguridad tipo 1 o básico: Es el específica en el manejo de agentes patogénicos
adecuado para trabajos que involucran agentes y potencialmente letales y es supervisado por
bien caracterizados que no producen científicos competentes con experiencia en el
enfermedad en humanos adultos sanos, con un trabajo con estos agentes.
riesgo potencial mínimo para el personal del
laboratorio y el medio ambiente. El laboratorio no d) Nivel de Bioseguridad tipo 4 o de Máxima
está necesariamente separado de los patrones Contención: El nivel de bioseguridad 4 debe
de tránsito general en el edificio. aplicarse para trabajar con agentes peligrosos y
exóticos que poseen un riesgo individual alto de
b) Nivel de Bioseguridad tipo 2 o básico: Es similar producir infecciones de laboratorio transmitidas
al nivel de bioseguridad 1 y es adecuado para por aerosoles y enfermedades mortales. Los
trabajos que involucren agentes de riesgos agentes que tiene una relación antigénica
potencial moderado para el personal y el medio cercana o de idéntica a los agentes del nivel de
ambiente, por su parte, el personal del bioseguridad 4 se manipulan en este nivel hasta
laboratorio cuenta con una capacitación que se obtienen datos suficientes, ya sea para
específica en la manipulación de agentes confirmar la continuación del trabajo en este nivel
patógenas y está dirigido por científicos o para trabajar con ellos en un nivel más bajo.
competentes. Los miembros del personal de laboratorio

17 Fuente: Manual de Bioseguridad en El Laboratorio, OMS.

44
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

poseen una capacitación específica y completa Por tanto, ésta señala el rumbo a seguir en la sociedad
para manipular agentes infeccioso en materia de atención y cuidado de la salud en un
extremadamente peligrosos y conocen las escenario de extraordinaria complejidad. En nuestras
funciones de contención primarias y secundarias comunidades hoy se suceden situaciones es las que se
de las prácticas estándar y especiales, los combate enfermedades infecciosas con otras crónicas,
equipos de contención y las características de debiendo adaptarse los sistemas de salud para poder
diseño de laboratorio, este personal es abarcar el control de ellas.
supervisado por científicos competentes. De
Por otra parte, es responsabilidad de los laboratorios de
acuerdo a los agentes infecciosos o el material
salud pública el estudio y manejo de la salud ambiental
potencialmente infectado que se manipula en los
constituyendo ésta, una especialidad y dependerá de
diferentes niveles de bioseguridad se necesitan
versatilidad y creatividad para poder enfrentar estos y
prácticas microbiológicas estándares para
otros desafíos.
garantizar la seguridad dentro del laboratorio.

2.7. Conclusiones de la Investigación Preliminar.


La investigación previa realizada nos permite conocer
requisitos, conceptos por medio de manuales y leyes
las restricciones tanto de seguridad del usuario como
seguridad de manipulación con elementos
microscópicos comprendiendo así parte de lo necesario
para un mejor diseño de laboratorios.
Los laboratorios requieren para su desarrollo, de la
colaboración activa de un conjunto de disciplinas, para
explicar e intervenir, sobre los problemas de salud. Sin
ellas, sería realmente imposible, además de
incompleto, su análisis. Desde sus inicios como materia
de estudio, ha quedado claro que la salud pública es
una ciencia social.

45
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Etapa 3
3. DIAGNÓSTICO.

46
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.0. Diagnóstico. b) Año 1854: El 16 de abril, un domingo de Pascua,


un fuerte terremoto sacudió la capital,
3.1. Análisis Histórico de la Universidad de El destruyendo, en pocos segundos, la ciudad y
Salvador. con ella el edificio de la Universidad el 10 de julio,
a) Año 1841: La Universidad de El Salvador el Ministerio de Relaciones y el Presidente,
fundada el 16 de febrero de 1841 por decreto de emiten un decreto trasladando la Universidad a
la asamblea constituyente estableciendo en la la ciudad de San Vicente, instalándose en la
ciudad de San Salvador una Universidad y un iglesia de San Francisco; el mismo decreto
Colegio de Educación los cuales se ubicaron en indicaba que, tanto funcionarios como
el edificio del convento San Francisco, la estudiantes universitarios, se presentaran el 10
universidad abrió sus puertas hasta el mes de de agosto a aquella ciudad, a hacerse cargo de
octubre, bajo la dirección del presbítero Don sus funciones y continuar sus estudios. “Recién
Crisanto Salazar, su primer Rector. La Facultad inaugurada la vida universitaria en San Vicente,
de Derecho lo que con el correr del tiempo llegó el Gobierno decretó los segundos Estatutos
a constituir la actual Facultad de Jurisprudencia Universitarios (5 de diciembre de 1854), que
y Ciencias Sociales, tiene el común origen de las constaban de 283 artículos. Los Estatutos
otras Facultades universitarias, es decir, el referidos, expresan la característica claustral de
decreto constituyente de 1841. la Universidad de El Salvador”.
Pero las condiciones políticas cambian y con
esto la educación se desligaría del clero bajo el
pensamiento laicista. A partir del terremoto de
1854 y su consecuente traslado a San Vicente,
la Universidad cayó en una especie de
postración. Varios factores influyeron en dicha
situación: primero el terremoto que echó por
tierra su edificio; luego la fiebre perniciosa que
azotó a los alumnos enclaustrados y los
dispersó; y, por último, el Cólera Morbus.

Imagen 1: Universidad de El Salvador 1841.


Fuente: https://cdn-pro.elsalvador.com/wp-
content/uploads/2018/09/Universidad-de-El-Salvador.jpg

47
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

La estructura administrativa y docente de la


Universidad, no era salvadoreña en casi nada,
era una importación del extranjero. Los Estatutos
de 1854, dividió a la Universidad en Secciones
Literarias de la siguiente manera: 1ª Sección de
Ciencias Naturales, 2ª Sección de Ciencias
Morales y Políticas, 3ª Sección de Ciencias
Eclesiásticas, 4ª Sección de Letras y Artes.

c) Año 1885: El gobierno salvadoreño establece Imagen 2: Facultad de Medicina 1885.


que en la Universidad únicamente funcionaran Fuente: https://www.flickr.com/photos/camaro27/518746311
las siguientes Facultades: de Jurisprudencia, de d) Año 1920: El 27 de diciembre, el Gabinete
Medicina y Farmacia, y de Ingeniería, aduciendo Dental fue elevado definitivamente a la categoría
que “el papel de la Universidad es suministrar los de Facultad Universitaria, siendo su primer
conocimientos necesarios a los que se dedican Decano el Dr. Llerena.
a las profesiones científicas.” Al suprimir la
Facultad de Ciencias y Letras, sus asignaturas, e) Año 1946: La iniciativa de la fundación de la
quedaron relegadas a nivel de las escuelas Facultad de Economía y Finanzas (actualmente
secundarias. También, en el año de 1885, se Facultad de Ciencias Económicas) nació el 7 de
proyectó establecer los estudios de la profesión febrero de 1946. En efecto, Antonio Ramos
de Dentistería, adscritos a la Facultad de Castillo y Gabriel Piloña Araujo, presidente y
Medicina, Pero debido al derrocamiento de secretario, respectivamente, de la Corporación
Zaldívar, no pudo llevarse a cabo el proyecto. de Contadores de El Salvador, dirigieron un
oficio al Dr. Carlos A. Llerena, exponiéndole que
la corporación consideraba de necesidad
establecer en el país, estudios de Economía y
Finanzas, por lo cual solicitaba que el Consejo
Superior Directivo de la Universidad, creara la
Facultad del mismo nombre (Economía y

48
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Finanzas). La Corporación de Contadores de El


Salvador ofreció al Consejo Universitario su
ayuda económica en forma de donativos
mensuales, a fin de financiar, en parte siquiera,
los gastos de mantenimiento en el año de 1946.

f) Año 1948: El Consejo Superior Universitario de


la entonces Universidad Autónoma de El
Salvador, en su sesión del 13 de octubre de
1948, y a propuesta del Rector, Dr. Carlos A.
Llerena, acordó la fundación de la nueva
Facultad. En la misma sesión se procedió a
elegir al decano de la nueva unidad académica,
Imagen 3: Facultad de Odontología 1920.
resultando favorecido el Dr. Julio Enrique Ávila. Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Odontolo
En los años 1947 y 1948, hubo importantes g%C3%ADa_de_la_Universidad_de_El_Salvador
actividades académicas que abrían la brecha
para la fundación de la Facultad de
Humanidades, que fueron desarrolladas en el
Paraninfo Universitario, consistente en cursos y
conferencias de contenido humanístico.

Imagen 4: Facultad de Ciencias y Humanidades 1948.


Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Ciencias_
y_Humanidades_de_la_Universidad_de_El_Salvador

49
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

g) Años 1974 - 1980: Construcción del edificio de i) Año 2020-2021: Cierre de la universidad se
Ingeniería Industrial en la Facultad de Ingeniaría imparten clases en line debido a la pandemia del
y Arquitectura. COVID -19 en el año Anteproyecto de diseño
Arquitectónico para los laboratorios de virología,
genómica y producción de derivados en la
facultad de medicina de la universidad de el
salvador.

Imagen 5: Ingeniería Industrial 1980.


Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Ciencias_y_
Humanidades_de_la_Universidad_de_El_Salvador

h) Año 1986: Creación de la escuela de arte.


Imagen 7: Fuente de la Minerva 2020.
Fuente: https://diario.elmundo.sv/uploads/wp-
content/uploads/2019/09/UES-Minerva.jpg

3.2. Análisis legal.


3.2.1. Constitución de la República de El Salvador.

Imagen 6: Escuela de Artes.


Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Ciencias
_y_Humanidades_de_la_Universidad_de_El_Salvador

50
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Ley fundamental del Estado, con rango superior al resto 3.2.3. Ley orgánica de la Universidad de El
de las leyes, que define el régimen de los derechos y Salvador.
libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e
instituciones de la organización política.

Criterio: Espacios educacionales.


3.2.2. Ley General de Educación Superior.

El objeto de este reglamento es desarrollar y


complementar las disposiciones básicas y generales de
la Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador en lo
referente a su organización y funcionamiento.
Criterio: Autonomía y bienes inmuebles.
Descripción: Destaca la autonomía que posee la
Esta ley regula de manera especial la educación Universidad de El
superior, creación, funcionamiento de las instituciones Salvador, con la que puede realizar sus propias
estatales y privadas que la impartan. estrategias de desarrollo de la misma; haciendo
Criterio: Administración de Educación Superior. eficiente la evolución de toda propuesta de mejora.
Artículos: Art. 3 Literal d y f, 4, 64, 65, 67.
Descripción: Esta ley regula de manera especial la 3.2.4. OPAMSS.
educación superior, creación, funcionamiento de las
instituciones estatales y privadas que la impartan.

Artículos: Art. 1, 22, 25 Literal C, 26, 76.

La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de


San Salvador, OPAMSS, como un Ente Técnico Asesor

51
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

que investiga, analiza y propone soluciones a la Descripción: Rige la señalización para la accesibilidad,
problemática que afecta el desarrollo urbano integral elementos de protección, circulaciones verticales y
del Área Metropolitana de San Salvador. urbanismo.
Define los organismos responsables de la planificación, Artículos: Art. 4.3, 4.5, 4.6 y 5.
coordinación y control del desarrollo territorial en el
3.2.6. Código de Salud.
AMSS, a través del marco institucional.
Criterio: Vialidad, dimensionamiento general, áreas
verdes.
Descripción: Sostiene parámetros que norman vialidad
y áreas verdes; y las dimensiones generales para los
elementos que conforman las mismas.
Artículos: Art. 19, 20,24, 26, 31, 36, 37, 38, 39, 43, 44,
47, 48, 49, 50, 51, 52 y 53.

3.2.5. CONAIPD. El Presente Código tiene por objeto desarrollar los


principios constitucionales relacionados con la salud
pública y asistencia social de los habitantes de la
República y las normas para la organización
funcionamiento y facultades del Consejo Superior de
Salud Pública, del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia
Esta norma se enfoca en los requisitos necesarios para
que las personas con discapacidad puedan tener
Criterio: Salud pública y privada.
acceso al medio físico, Urbanístico Y Arquitectura.
Dichas leyes y normativas serán las que regirán el
Descripción: El Código de Salud representa la
desarrollo del proyecto. Éstas aportan parámetros
reglamentación más importante dentro del rubro de la
técnicos, legales y de diseño que se toman en cuenta
Salud, es por esto que se han tomado en consideración,
para una propuesta eficiente que integre todos los
el capítulo único de las disposiciones generales; el
aspectos a ser tomados en cuenta.
artículo 3, del capítulo dos: el artículo 14; y la sección
Criterio: Accesibilidad.
cincuenta y dos del artículo 242.

52
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

evacuaciones .es por esto que se han tomado en


Artículos: Art. 3, 14 y 242. consideración, en el decreto No. 89 en la sección 3 el
artículo 98,
3.2.7. Reglamento General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo.
Artículos: Art. 100, 102, 104, 106, 107, 109,108 y 110.
3.2.8. Dirección Nacional de Medicamentos.

El presente Reglamento tiene por objeto regular la


aplicación de la ley General de prevención de Riesgos
en los lugares de Trabajo, en adelante "la ley", en lo Es la entidad autónoma y técnica encargada de
relativo a condiciones de Seguridad e Higiene en que salvaguardar la salud de la población mediante la
deben desarrollarse las labores, a fin de eliminar o regulación y vigilancia de los productos farmacéuticos,
controlar los factores de riesgos en los puestos de cosméticos, higiénicos, químicos, dispositivos médicos
trabajo, sean éstos de naturaleza mecánica o y materias primas; para garantizar su calidad,
estructural, física, química, ergonómica, biológica o seguridad, accesibilidad y eficacia.
psicosocial; todo con el propósito de proteger la vida,
Es la encargada de agilizar los servicios e implementa
salud, integridad física, mental y moral de los
nuevas tecnologías en beneficio de la salud de la
trabajadores y trabajadoras.
población.
Criterio: Seguridad industrial. La DNM cuenta con normativas que aplica en los
ejercicios de cada una de sus competencias
Descripción: El reglamento general de seguridad de regulatorias, en ella se encuentran las disposiciones
importancia dentro los lugares de trabajo de salud e
higiene como de señalización y orientaciones de

53
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

legales y técnicas que rigen y utilizan las unidades que


conforman la institución.18
3.3. Marco Urbano.
3.3.1. Geología.
Geológicamente hablando El Salvador es un país
extremadamente joven. Una cuarta parte del territorio
nacional es de edad pleistocénica y tres cuartas partes
están cubiertas por rocas de edad terciaria, Imagen 8: Suelo limoso.
Fuente: https://www.tiposde.com/suelos_limosos.html
predominando la época pliocénica. Por eso, las capas
de edad cretácica, que cubren aproximadamente un 5% b) Arcillosos: son pesados, no drenan ni se
del territorio salvadoreño no juegan un papel importante desecan fácilmente y contienen buenas reservas
para la constitución geológica total de la República. de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de
Solamente estas últimas capas son de origen trabajar cuando están muy secos.
sedimentario marino, todas las demás rocas, con pocas
excepciones, están originadas por fenómenos
volcánicos. En otros lugares se conocen además rocas
intrusivas que pertenecen a la época miocénica, es
decir también son terciarias.
En la zona donde se encuentra ubicada la universidad
de El Salvador, hay varios tipos de suelos, pero los que
más se distinguen dentro del campus universitario son:
el suelo limoso y el suelo arcilloso. Imagen 9: Suelo arcilloso.
Fuente: https://www.guiadejardineria.com/que-
a) Limosos: las que contienen mayor cantidad de
puedo-hacer-con-mi-suelo-arcilloso/
arcillas, son moldeables, mientras las que
contienen mayor porción de arena se cuartean.

18 Fuente:
https://www.medicamentos.gob.sv/index.php/es/normativa-m

54
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

La Universidad de El Salvador se encuentra en la zona


del picacho y área metropolitana de San Salvador, el
cual se identifica como uso de suelo piro clástico
volcánico, es denominado tierra café o tierra negra.19

Imagen 11: Ornamentación en los alrededores de la


Facultad de Medicina.

Entre los árboles frutales se tienen: Sunza, marañones


Imagen 10: Mapa de sombras y perímetro del
japones, arrayan, icaco, almendro de playa, marañón
municipio de San Salvador.
salvadoreño, mango, limón, zapote, aguacate y
mamón.
3.3.2. Flora.
En el campus universitario la vegetación es muy
variada, cuenta con una diversidad de especies tanto
ornamentales como frutales que adornan y crean del
lugar un microclima en medio de la cuidad.
Entre las plantas ornamentales se tienen: Bastones,
crotos, tuyas, entre otras.

Imagen 12: Arborización en los alrededores de


la Facultad de Medicina.
19Fuente: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San
Salvador (OPAMSS).

55
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

En el presente plano se muestras señaladas en el


campus universitario las áreas verdes cercanas a la
facultad de medicina.20

Imagen 14: Arborización en los alrededores de


la Facultad de Medicina.

3.3.3. Fauna.
La ciudad universitaria, considerada un micro clima
dentro de la ciudad de San Salvador, posee una
diversidad de fauna, desde insectos y aves, hasta
pequeños mamíferos. Por mencionar e ilustras algunos
de los insectos de estos, el campus posee: mariposas,
hormigas, escarabajos. La vegetación de la zona
permite que estos animales puedan vivir de manera
segura, y los usuarios no atacan la fauna del lugar por
lo que se han podido reproducirse sin problemas. Los
mamíferos se presentan en menos cantidad, pero si
Imagen 13: Plano de la Universidad de El Salvador. habitan el lugar de la misma manera.

Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad


20

Universitaria de San Salvador 2018.

56
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Imagen 16: Diferentes especies de animales en la


Universidad de El Salvador.

Imagen 15: Diferentes variedades de insectos en la


Universidad de El Salvador. 3.3.4. Usos de Suelo de la Universidad de El
Salvador.
Identificar los usos de suelos en la universidad de El
También se encuentran distintas aves y pequeños Salvador es extenso, ya que es una institución de rubro
mamíferos como: pájaro carpintero, torogoz, zanates, explícitamente académica, fundada con aspiraciones
tórtola, pericos, guarachilla, paloma de castilla, tacuazín de permanencia y cuyos intereses son independientes
y ardillas. de las personas físicas que la integran. Se presenta la
clasificación de suelos a través del conteo de facultades
y demás edificios administrativos.21

21Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad


Universitaria de San Salvador 2018.

57
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

FACULTAD DE MEDICINA
1. Es la segunda facultad mas antigua de la UES,
fundada en el año 1847.
1.1 Edificio de medicina.
1.2 Aulas de enfermería.
1.3 Bioteria.
1.4 centro regional de salud valencia.
CIENCIAS DE LA SALUD.
a. Centro de investigación y desarrollo en salud.
b. Edificios de aulas de ciencias de la salud.
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

2. Es la principal institución educativa de formación


de profesionales en salud bucal de El Salvador.
2.1. Edificio Administrativo.
2.2. Edificio de Aulas y Laboratorio.
2.3. Auditorio de Odontología.
2.4. Edificio de Usos Múltiples.

Imagen 17: Mapa de Uso de suelo de la


Universidad de El Salvador.

58
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

3. La facultad inicia sus actividades a partir de


noviembre de 1850, nueve años después de
la creación de la UES.
3.1 Administración Académica.
3.2 Laboratorios.
3.3 Aulas.
3.4 Biblioteca.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

4. La Facultad cuenta con una Estación


Experimental y de Prácticas y Centro de
Tecnología Agropecuaria ubicados en San
Luis Talpa, La Paz. al sur de la ciudad de San
Salvador.
4.1 Edificio Administrativo de Agronomía.
4.2 Ciencias Agronómicas.
4.3 Laboratorio de Recursos Naturales.
4.4 Aulas y Maestrías.
4.5 Laboratorio de Recursos Naturales.
4.6 Instituto de Investigaciones
Agroalimentarias.
4.7 Viveros
4.8 Laboratorio de Veterinaria.
Imagen 18: Mapa de Uso de suelo de la
Universidad de El Salvador.

59
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


MATEMÁTICAS

5. Facultad creada en 1991, a través de un


proceso generado por un grupo de docentes
que procedían de tres Facultades distintas,
Ingeniería y Arquitectura, Ciencias y
Humanidades y Química y Farmacia.
5.1 Edificio de Biología.
5.2 Estanques de Cultivos.
5.3 Edificio Niños Talentos.
5.4 Edificio Física y Matemáticas.
5.5 Auditórium Ciencias Naturales y
Matemáticas.
5.6 Edificio de Química.
5.7 Laboratorio de Química.
5.8 Edificio Escuela de Matemáticas.
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS
SOCIALES

6. La Facultad se divide entre la Escuela de


Ciencias Jurídicas y la Escuela de
Relaciones Internacionales.
6.1 Edificio de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales.
6.2 Socorro Jurídico.
6.3 Aulas de Derecho.
6.4 Edificio Usos Múltiples. Imagen 19: Mapa de Uso de suelo de la
Universidad de El Salvador.

60
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

7. Es una de las facultades más importantes de


la institución de educación superior, con su
sede en el campus central de la UES.
7.1 Edificio Administrativo.
7.2 Biblioteca de Ingeniería y Arquitectura.
7.3 Auditórium Miguel Mármol.
7.4 Edificios de aulas B, C y D.
7.5 Ingeniería Civil.
7.6 Ingeniería Mecánica.
7.7 Ingeniería Industrial.
7.8 Ingeniería Eléctrica.
7.9 Edificio de Potencia.
7.10 C.I.A.N.
7.11 Arquitectura.
7.12 Intendencia.
7.13 Unidad de Ciencias Básicas.
7.14 Laboratorio de Arquitectura.
7.15 Edificio de ASEIAS.
7.16 Edificio de Posgrado.
7.17 Edificio de Escuela de Arquitectura.
7.18 Edificio de Ciencias Básicas.

Imagen 20: Mapa de Uso de suelo de la


Universidad de El Salvador.

61
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

8. Esta facultad fue fundada en 1946 en una


época en que la Universidad buscaba nuevos
rumbos, cosa lógica y fruto del tiempo en que
debatía nuestra sociedad.
8.1 Edificio Administrativo de Economía.
8.2 Edificio de Aulas de Economía.
8.3 Edificio de Administración.
8.4 Postgrado y Maestría.
8.5 Proyección Social.
Facultad de Ciencias y Humanidades

9. Es una de las facultades más importantes de


esta institución de educación superior.
siendo la segunda facultad más numerosa
de la UES. tan solo por detrás de la Facultad
de Ciencias Económicas.
9.1 Edificio Administrativo de Agronomía.
9.2 Escuela de Trabajo Social.
9.3 Auditorio N°3.
9.4 Auditorio N°4.
9.5 Edificio de Artes y Cultura.
9.6 Edificio de Psicología y Educación.
9.7 Edificio de Filosofía.
9.8 Edificio de Periodismo y Letras.
9.9 Aulas de Humanidades. Imagen 21: Mapa de Uso de suelo de la
9.10 Intendencia. Universidad de El Salvador.
9.11 Edificio de Usos Múltiples.

62
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO

10. Ubicados en zonas estrategias y factibles a las


diferentes facultades y creando puntos de
encuentro dentro de las instalaciones. Facilitando
su disposición al gremio de catedráticos,
estudiantes de las diferentes especialidades y
visitantes en general.
10.1 Académica Central.
10.2 Biblioteca Central.
10.3 Librería 1 Usos Múltiples.
10.4 Teatro Universitario.
10.5 Talleres de Mantenimiento.
10.6 Imprenta.
10.7 Centro de Salud Universitario.
10.8 Estación Meteorológica.
10.9 Concha Acústica.
10.10 Atención al Estudiante
10.11 Vivero Central.
10.12 Fondo Universitario de Protección.
10.13 Cafetería Universitaria.
10.14 Comedor Universitario (Estrella).
10.15 ACOPUS - Coop. Universitaria.
10.16 Área de Canchas.
10.17 Piscina Olímpica.
10.18 Platea.
10.19 Polideportivo,
10.20 Cancha de Fútbol.
10.21 Cancha Papi futbol.
10.22 Cancha Voleibol de Playa.
Imagen 22: Mapa de Uso de suelo de la
10.23 Cancha de Basquetbol.
10.24 Gimnasio.
Universidad de El Salvador.

63
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.3.5. Circulación Peatonal y Vehicular. Los accesos se encuentran ubicados de la siguiente


La Ciudad Universitaria de San Salvador, cuenta con forma:
siete accesos, seis con doble articulación, ingreso
PORTON N° 1: Ingreso únicamente peatonal,
controlado para peatones y vehículos, la entrada
obstaculizado por comercio informal aglomerado en
principal es exclusivamente para el ingreso peatonal. A
aceras. Se ubica en final 25 Avenida Norte, Calle San
medida se incrementó el número de ocupantes de la
Antonio Abad, San Salvador.
institución y con el pasar de los años, se vio la
necesidad de crear nuevos accesos ubicados
estratégicamente que ayudaran a conectar las
diferentes facultades.22

Imagen 24: Acceso peatonal principal (la Minerva) de la


Universidad de El Salvador.
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Universitaria_%C2
%ABDr._Fabio_Castillo_Figueroa%C2%BB
PORTON N° 2, 3 Y 4: Es en estos ingresos, donde se
controla el flujo vehicular y peatonal, siendo estos los
Imagen 23: Acceso peatonal y vehicular de la Facultad más afectados, debido a las ventas ubicadas en su
de Odontología.
cercanía, se ubican sobre Avenida Don Bosco Final,
Ciudad Universitaria, San Salvador a diferentes alturas.

22Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad


Universitaria de San Salvador 2018.

64
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

PORTON N° 5 Y 6: Estos ingresos se ubican sobre la 3.3.5.1. Circulaciones Peatonales Principales.


calle Circunvalación Universitaria, San Salvador, están La Ciudad Universitaria cuenta con muchas
libres de ventas informales, lo que representa un flujo circulaciones para peatones los cuales son diariamente
ininterrumpido de peatones y vehículos. transitadas por la comunidad estudiantil, además se
han creado senderos los cuales ayudan a comunicarse
PORTON N°7: Al igual que los ingresos 2, 3 y 4,
entre facultades, que en su mayoría están gravemente
cuentan con dificultades debido a las ventas, lo que
descuidado y en algunos casos harto deteriorado.
conlleva a uso inadecuado de los accesos,
ocasionando un doble uso a la puerta giratoria de salida
(entrada y salida). Se ubica sobre la autopista Norte,
San Salvador.

Imagen 26: Aceras agrietadas y levantadas a consecuencia


de las raíces de los árboles.

3.3.6. Riesgos.
3.3.6.1. Riesgo Físico.
En el caso del terreno del campus, existen riesgos por
algunas pendientes existentes. Por ejemplo: en el área
del anfiteatro, la cancha de futbol ubicada frente a la
Imagen 25: Mapa de circulaciones de la Universidad de El
Salvador.
Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad
Universitaria de San Salvador 2018.

65
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

biblioteca de Ingeniería y Arquitectura, el acceso del


portón del polideportivo, etc.
Un riesgo físico latente es la quebrada ubicada en la
zona norte de la Universidad, contigua a la calle
circunvalación universitaria que, por la pendiente
pronunciada del terreno y la falta de protección, se
convierte en un tema a ser tomado en cuenta.
Otras son las zonas de taludes altos, ya que, con las
lluvias, esta puede desprender tierra, seguir
erosionándose y ocasionar accidentes.23

Imagen 27: Taludes erosionados falta de mantenimiento


en los alrededores del edificio de Medicina. Imagen 28: Plano de riesgos físicos ambiental y tránsito de
la Universidad de El Salvador.
Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad
Universitaria de San Salvador 2018.
23Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad
Universitaria de San Salvador 2018.

66
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.3.6.2. Riesgo Ambiental. 3.3.6.3. Riesgo de Tránsito.


El sector de la quebrada, al norte de la Facultad de Existen diversos problemas de tránsito en el Campus
Ingenieria y Arquitectura, tiene un riesgo de Universitario, siendo el tema la movilidad urbana dentro
deslizamiento en epoca lluviosa. Los arboles mas altos, del mismo, deben ser tomados muy en cuenta.25
en epoca de lluvias o vientos fuertes, pueden ocacionar
a) No existe o está deteriorada la señalización para
desprendimientos, caerse y causar daños a las
senderos, caminos y vías vehiculares.
estructuras y transeuntes, sobretodo en los sectores de
b) No existe o está deteriorada la señalización para
circulaciones.24
llegar a las diferentes facultades o edificios
dentro del Campus.

Imagen 29: Árboles de altura considerable en los


alrededores del edificio de Medicina. Imagen 30: Señalización deteriorada.

24Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad 25Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad
Universitaria de San Salvador 2018. Universitaria de San Salvador 2018.

67
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

c) No existe o está deteriorada la iluminación e) No existe un espacio adecuado para el


dentro del Campus, para poder circular con estacionamiento de vehículos de docentes y
tranquilidad en horas diurnas. Esto provoca que alumnos en todo el Campus. El lote vehicular ya
los peatones se sientan desconfiados en horas excedió la capacidad permitida y se hace cada
de salidas nocturnas de los salones de clases o día un difícil tránsito por las calles internas de la
edificios. Universidad.
d) En diversos puntos del Campus se da la
3.3.6.4. Riesgo Social.
formación de charcos o agua estancada, esto
En la universidad existen lugares que no son vigilados,
provoca que las circulaciones peatonales
son amplios y solitarios. Durante la noche no están
tiendan a ser esquivadas y transitar de una
iluminados convirtiéndose en posibles puntos para
manera incomoda e insegura.
delinquir, poniendo en riesgo a los docentes,
estudiantes y personal administrativo de la
Universidad.26

Imagen 31: Charcos de agua formados en la


plaza del edificio de Medicina.
Imagen 32: Circulaciones en los alrededores
del edificio de Medicina.

26Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad


Universitaria de San Salvador 2018.

68
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.3.7. Contaminación.
3.3.7.1. Contaminación Visual.
En la ciudad universitaria existen varios factores de
contaminación visual. El cableado eléctrico, los focos
de basura en algunos puntos, edificaciones sin
mantenimiento, etc. Perturban la visualización de la
zona y rompe la estética del paisaje.27

Imagen 34: Talleres de mantenimiento al


poniente del edificio de Medicina.

3.3.7.2. Contaminación Auditiva.


Se genera contaminación auditiva en los sectores
cercanos a los accesos principales del campus
universitario por la carga vehicular que transitan por las
Imagen 33: Plano de riesgos físicos ambiental y tránsito de
la Universidad de El Salvador.
calles aledañas.28

27Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad
28

Universitaria de San Salvador 2018. Universitaria de San Salvador 2018.

69
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.3.7.3. Contaminación Olfativa.


En los accesos principales existe contaminación olfativa
por el smog que desechan los automóviles y transporte
colectivo. En el sector donde se encuentra la quebrada
también existe contaminación olfativa puesto que ahí se
desechan aguas grises y negras, causando
incomodidad en las edificaciones cercanas donde se
imparten clases.

Imagen 35: Basureros en mal estado o no existen.


Imagen 36: Plano de contaminación visual, olfativa y visual
de la Universidad de El Salvador.
Los focos de basura que se encuentran en varios Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad
puntos, ya sea por basureros en mal estado o falta de Universitaria de San Salvador 2018.
limpieza en el campus, generando contaminación
olfativa.

70
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.4. Facultad de Medicina de la Universidad de El


Salvador.
3.4.1. Ubicación Geográfica.
La facultad de medicina está ubicada en la orientación
sureste de la universidad de el salvador.29

Imagen 38: Delimitación de la Cuidad


Universitaria.

Imagen 37: Ubicación geográfica de la Facultad de


Medicina.
Imagen 39: Vista aérea del edificio de Medicina.

29Fuente: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad


Universitaria de San Salvador 2018.

71
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.4.2. Historia de la Facultad de Medicina. finalidad la formación de los bachilleres que ingresarían
La Facultad de Medicina de la Universidad de El posteriormente a la Universidad de El Salvador. La
Salvador es la segunda facultad más antigua de la UES fecha de este decreto ejecutivo es considerada por la
(después de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias comunidad universitaria como la de la fundación de la
Sociales de la misma universidad), siendo fundada el Facultad de Medicina. Este decreto ejecutivo, además
15 de noviembre de 1847. Además, es la primera de establecer dicha cátedra, prescribía que daría
facultad de medicina en el país. principio "por el estudio de la anatomía, debiéndose
abrir el 15 de diciembre entrante", es decir, del año
1847. Sin embargo, la docencia se inició el 28 de
febrero de 1849, fecha en que se procedió a organizar
en la Universidad de El Salvador, la Facultad de
Medicina y el Protomedicato, según una noticia
publicada en la Gaceta de El Salvador No. 1, Tomo No.
2, del 2 de marzo de 1849. Exterior del Edificio La
Rotonda frente al Hospital Nacional Rosales.
Hasta 1980, la Facultad fue el único centro de estudios
superiores que ofrecía las carreras del área de las
ciencias de la salud en El Salvador. La doctora Fátima
Trinidad Valle de Zúniga fue decana de la Facultad
entre 2007 y 2011. Para el año 2006, de acuerdo a las
Imagen 40: Edificio de Medicina.
estadísticas de la universidad, la Facultad tenía un total
de 4,864 estudiantes.
El presidente Eugenio Aguilar (1846-1848) emitió el
Decreto Ejecutivo del 15 de noviembre de 1847,
publicado en la Gaceta de El Salvador No. 36, Tomo
No. 1, del 26 de noviembre de 1847,en el que se
acordaba el establecimiento de una cátedra de
anatomía en el Colegio de la Asunción, el cual era un
establecimiento de educación media que tenía como

72
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.4.3. Delimitación del Área a Estudiar.


El esquema muestra la delimitación del
área a estudiar en cuanto a espacios
exteriores en la facultad de medicina
tomando en cuenta que, más adelante
del documento se evaluaran áreas de
terreno donde se elegirá el terreno
ganador para el desarrollo del Ante
proyecto.

Imagen 41: Esquema de la Facultad de Medicina.

73
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.4.4. Señalética, Mobiliario y Equipamiento Urbano SEÑAL DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA


en la Facultad de Medicina.
Las diferentes especialidades impartidas en La Ciudad
Universitaria, hace discernir entre las necesidades que
sus académicos presentan sin embargo todas guiadas Señales de
al mismo fin. El mobiliario y equipamiento urbano ha estacionamiento
Señal de
variado según sea el capital con el que cuentan las en mal estado y
estacionamiento.
nulo
autoridades responsables de cada facultad. Es mantenimiento.
trascendente hacer notar la deficiencia que existe
actualmente, tanto las bancas, basureros como áreas
de estar presentan decadencia, mal uso por parte de Imagen 43
los estudiantes en general y falta de mantenimiento y
En el lado oeste
respeto de las mismas. Es palpable que no sea de la Facultad
unificado el mobiliario y equipamiento en toda la Ciudad de Medicina se
encuentran dos
Universitaria de San Salvador y se presenta a tipos de mesas
continuación diversidades en cuanto a señalética, hechas de
mobiliarios y equipamiento en el contorno de la facultad bloques y de
concreto. Imagen 44
de medicina mostrando así a continuación una tabla
Mesas
con descripción breve y representando con foto áreas
La mesa del tipo
de mobiliarios. dos no tiene
medidas
SEÑAL DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA adecuadas para
un mejor
ambiente de
estudio o
estancia. Imagen 45
Señal guisa
Señal de hacia las
destino. distintas
facultades.

Imagen 42

74
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

SEÑAL DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA


con la cual deberá funcionar el edificio de laboratorio en
un periodo proyectado de 5 años a futuro, significando
que deberán calcularse los espacios acorde a la
Al contorno del demanda que existirá en ese entonces, partiendo de los
Edificio de
Medicina, en las datos que se tienen históricos sobre el crecimiento
areas verdes y poblacional de los estudiantes de la carrera de Medicina
plazas, se
de la Universidad de El Salvador, por lo tanto estos
encuentran en su
mayoria este tipo datos recolectados sobre el ingreso estudiantil de los
de luminarias últimos 5 años, sirvieron de referencia para hacer los
para exterior.
Imagen 46 cálculos que a continuación se presentan.
Tipos de
luminaria
exterior. En la zona de los
talleres, al POBLACIÓN ESTUDIANTIL
poniente del
edificio de
Carrera: Medicina.
Medicina, se
encuentran este
Cantidad
Año
tipo de M F TOTAL
iluminarias
exteriores de 2019 93 144 237
gran altura para
iluminar areas 2020 47 99 146
Imagen 47
amplias.
Tabla 2: Mobiliario y Equipamiento Urbano.
2021 122 278 400

3.4.5. Componente Social. 2022 151 412 563


3.4.5.1. Proyección Estudiantil de la Facultad de 2023 180 546 726
Medicina.
2024 209 680 889
Las proyecciones poblacionales son estimaciones que
nos indican la trayectoria futura de la población, si 2025 238 814 1,052
conocemos actualmente cuántos somos podremos Tabla 3: Proyección estudiantil.
calcular cuántos seremos en un tiempo determinado,
esto nos permitirá hacer estimaciones de la población

75
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

de la población para los próximos 5 años


ESTUDIANTES
correspondería a un 60% extra de la población actual,
1200
es decir que los espacios diseñados deberán de
permitir una expansión de sus capacidades en esa
1000 1025
misma relación, motivo por el cual algunos de los
889 espacios serán proyectados con un área mayor a la
800 requerida actualmente.30
726
3.4.5.2. Sector Administrativo.
600
563 a) Administración.
El edificio de la facultad de medicina cuenta con
400 400 5 niveles en el primer nivel se encuentras
dividido en 3 zonas:
237
200
146 Zona norte:
 Administración Financiera.
0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025  Administración Académica.
Zona centro:
ESTUDIANTES PROYECCION
 Biblioteca.
Gráfica 1: Tendencia de crecimiento poblacional. Zona sur:
 Dirección de Escuela de Medicina.
En la tabla 3 y grafica 1 se muestran los resultados de  Dirección de Escuela de Tecnología
los cálculos obtenidos de extrapolar datos históricos del Médica.
ingreso estudiantil de la carrera de medicina, según se  Unidad de Ciencias Básicas.
pudo generar en el gráfico de barras y haciendo una  Educación Médica.
comparación de los datos se encontró que el aumento  CIDE.

30 Fuente:
https://academica.ues.edu.sv/estadisticas_ingreso/seleccionados-
primera-fase

76
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

b) Áreas de Mantenimiento. c) Sistema Bibliotecario.


El área de mantenimiento carpintería y mecánica El 4 de junio de 1974, la Facultad de Medicina
se encuentran a un costado de la faculta de nominó a la biblioteca de dicha facultad con el
medicina a continuación se muestras la nombre del emérito profesor Dr. Luis Edmundo
fotografía. Vásquez en el 50° aniversario de su vida
profesional consagrada a una labor docente y
científica que honra la medicina nacional, versa
la placa de fundación colocada al interior de
dicha unidad en esa fecha.

Imagen 48: Taller de carpintería.

Imagen 50: Personal de la biblioteca de la Facultad de Medicina.


Fuente:https://redcomunica.csuca.org/assets/universidad-de-el-
salvador-ues/blog/628/Biblioteca-Medicina-ROSSY.jpg?

Por tal motivo este 4 de junio de 2019 autoridades,


docentes y personal de la biblioteca de la facultad
homenajearon la memoria del Dr. Vásquez a 45 años
del nombramiento en su honor a la biblioteca ubicada
en la entrada principal de la facultad, que data de la
Imagen 49: Taller de mantenimiento de
década de 1930 como la segunda biblioteca de la
mecánica automotriz.

77
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Universidad de El Salvador y ubicada en sus inicios en b) Segundo nivel orientación sur:


el edificio de la Rotonda, antigua Escuela de Docencia de Microbiología.
Medicina.31
c) Tercer nivel orientación sur:
Docencia de Fisioterapia y Salud Ocupacional.
Docencia de Fisiología y Farmacología.

d) Cuarto nivel orientación sur:


Docencia de Bioquímica.

Imagen 51: Interior de la biblioteca de la Facultad de Medicina.


Fuente:https://redcomunica.csuca.org/assets/universidad-de-
el-salvador-ues/blog/628/Biblioteca-Medicina-ROSSY.jpg?

3.4.5.3. Sector Docente.


En la facultad de medicina el edificio cuenta con 5
niveles en los cuales en cada nivel se distribuye los
cubículos de los docentes a continuación se describe
por nivel el sector docente en las distintas materias
Imagen 52: Edificio de la Facultad de Medicina.
impartidas.
a) Primer nivel orientación sur:
Docencia de Anatomía.

31 Fuente: https://redcomunica.csuca.org/index.php/universidad-
de-el-salvador-ues/facultad-de-medicina-rinde-homenaje-a-dr-
luis-edmundo-vasquez/

78
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.4.6. Análisis de las Edificaciones de la Facultad


de Medicina.

Imagen 53: Edificio de Medicina.

Imagen 54: Aulas de


Enfermería

Imagen 56: Ciencia de la Salud

Imagen 55: Bioterio

Imagen 57: Edificio de Odontología

Imagen 58: Centro Regional de


Salud Valencia.

79
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.4.7. Propuesta de Movilidad Urbana de la Ciudad


Universitaria de San Salvador. 5
A continuación, se muestra la Propuesta de Movilidad
Urbana dentro de la Universidad de El Salvador, el cual
tomaremos como punto de partida para un mejor
ordenamiento del anteproyecto. El plano mostrado a
continuación es la señalización de la circulación
peatonal dentro de la propuesta de movilidad urbana en 6
la universidad de El salvador.32

CUADRO DE SIMBOLOGÍA
El acceso principal peatonal, al sur de la Universidad de El Salvador,
1
conocido como “La Minerva”. 4
Acceso vehicular peatonal y acceso a ciclistas, ubicado cerca de la
2 facultad de medicina y odontología. Este acceso conecta con los
accesos N°4, 5, 6, 7 y 8.
Acceso vehicular y peatonal, ubicado cerca de Bienestar
3 Universitario y la Facultad de Agronomía. Este acceso conecta con
el acceso vehicular N°4. 7
Acceso vehicular y peatonal y acceso a ciclistas, ubicado cerca de
4 la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, este acceso conecta con los 3
accesos N°2, 6 y 7..
Acceso ubicado al norte de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura,
5 será una entrada nueva, proyectada en la propuesta Urbana de
Movilidad de la Universidad de El Salvador, 2018.
Acceso vehicular peatonal y acceso a ciclistas, ubicado cerca de la
6 Facultad de Humanidades y Polideportivo Universitario. Este acceso
conecta con los accesos N°2, 4 y 7. 2
Acceso vehicular y peatonal, ubicado cerca de la Facultad de 8
7 Humanidades, frente a las oficinas administrativas de ANDA, este
acceso conecta con los accesos N°2, 4 y 6. 1
Acceso vehicular peatonal y acceso a ciclistas, ubicado cerca de la
8 Facultad de Economía, este acceso conecta con los accesos N°1 y
2.

Imagen 59: Plano de Conjunto, Propuesta de Circulación Peatonal.


32Las gráficas y mapas mostrados a partir de esta página son función y ordenamiento urbano. El nombre del trabajo de
fuentes de un documento elaborado y asesorado graduación es: Propuesta de movilidad urbana de la ciudad
profesionalmente por técnicos y conocedores sobre diseño Universitaria de San Salvador, 2018.

80
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

El plano de conjunto mostrado, señala en color rojo, las


circulaciones vehiculares proyectadas en el nuevo
5
ordenamiento del Campus Universitario.

CUADRO DE SIMBOLOGÍA
El acceso principal peatonal, al sur de la Universidad de El 6
1
Salvador, conocido como “La Minerva”.
Acceso vehicular peatonal y acceso a ciclistas, ubicado cerca
2 de la facultad de medicina y odontología. Este acceso
conecta con los accesos N°4, 5, 6, 7 y 8.
4
Acceso vehicular y peatonal, ubicado cerca de Bienestar
3 Universitario y la Facultad de Agronomía. Este acceso
conecta con el acceso vehicular N°4.
Acceso vehicular y peatonal y acceso a ciclistas, ubicado
4 cerca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, este acceso 7
conecta con los accesos N°2, 6 y 7..
Acceso ubicado al norte de la Facultad de Ingeniería y 3
Arquitectura, será una entrada nueva, proyectada en la
5
propuesta Urbana de Movilidad de la Universidad de El
Salvador, 2018.

Acceso vehicular peatonal y acceso a ciclistas, ubicado cerca


6 de la Facultad de Humanidades y Polideportivo Universitario. 8 2
Este acceso conecta con los accesos N°2, 4 y 7.

1
Acceso vehicular y peatonal, ubicado cerca de la Facultad de
7 Humanidades, frente a las oficinas administrativas de ANDA,
este acceso conecta con los accesos N°2, 4 y 6.

Acceso vehicular peatonal y acceso a ciclistas, ubicado cerca


8 de la Facultad de Economía, este acceso conecta con los
accesos N°1 y 2.
Imagen 60: Plano de Conjunto, Propuesta de
Circulación Vehicular.

81
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

El plano de conjunto mostrado, señala en color celeste,


5
la propuesta de circulación para los ciclistas,
proyectadas en el nuevo ordenamiento del Campus
Universitario.

CUADRO DE SIMBOLOGÍA
El acceso principal peatonal, al sur de la Universidad de El
1
Salvador, conocido como “La Minerva”.
Acceso vehicular peatonal y acceso a ciclistas, ubicado cerca 6
2 de la facultad de medicina y odontología. Este acceso
conecta con los accesos N°4, 5, 6, 7 y 8.
Acceso vehicular y peatonal, ubicado cerca de Bienestar
3 Universitario y la Facultad de Agronomía. Este acceso
conecta con el acceso vehicular N°4. 4
Acceso vehicular y peatonal y acceso a ciclistas, ubicado
4 cerca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, este acceso
conecta con los accesos N°2, 6 y 7..
Acceso ubicado al norte de la Facultad de Ingeniería y
7
Arquitectura, será una entrada nueva, proyectada en la
5
propuesta Urbana de Movilidad de la Universidad de El
Salvador, 2018. 3
Acceso vehicular peatonal y acceso a ciclistas, ubicado cerca
6 de la Facultad de Humanidades y Polideportivo Universitario.
Este acceso conecta con los accesos N°2, 4 y 7.
Acceso vehicular y peatonal, ubicado cerca de la Facultad de
7 Humanidades, frente a las oficinas administrativas de ANDA,
este acceso conecta con los accesos N°2, 4 y 6.
8 2
Acceso vehicular peatonal y acceso a ciclistas, ubicado cerca
8 de la Facultad de Economía, este acceso conecta con los
accesos N°1 y 2. 1

Imagen 62: Plano de Conjunto, Propuesta de


Circulación para el ciclista.

Imagen 61: Circulación unidireccional y bidireccional.


Fuente: http://www.lajornadaweb.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/bicisendas.jpg
82
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.4.7.1. Análisis de la Movilidad Urbana para la En color rojo se muestra la circulación vehicular.
Facultad de Medicina.
En color azul se muestra la circulación peatonal.
El plano mostrado, muestra el diseño para el
ordenamiento urbano de movilidad en la orientación
este donde se integra circulación vehicular y vegetación
en mayor orden que en la actualidad.

Imagen 63: Plano de Conjunto, Propuesta de Circulaciones en la plaza de la Facultad de Medicina.

83
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

En el siguiente plano se muestra el diseño para el En color rojo se muestra la circulación vehicular.
ordenamiento urbano de movilidad al poniente del
En color azul se muestra la circulación peatonal.
edificio de la Facultad de Medicina, integrando un mejor
recorrido de vehículos y de circulación peatonal.

Imagen 64: Plano de Conjunto, Propuesta de Circulaciones en la Facultad de Medicina.

84
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.5. Análisis de Sitio. San Salvador tiene un clima cálido todo el año, siendo
3.5.1. Clima. diciembre, enero y febrero los más frescos. Las
El clima es un factor muy importante a considerar para temperaturas se mantienen entre los 18 y 33 grados
el diseño de edificaciones por lo tanto su estudio se centígrados. Los más calurosos son de marzo a mayo.
vuelve fundamental. De mayo a octubre es la estación lluviosa, usualmente
se producen inundaciones (sobre todo en los ríos).
La temperatura varía entre el mediodía y la
medianoche, debido a cambios en los niveles de
ASOLEAMIENTO
humedad. La temperatura más alta registrada en San
Salvador fue de 38,5 °C, la más baja fue de 4,0 °C.33

TEMPERATURA
HUMEDAD
RELATIVA

CLIMA

PRECIPITACION
VIENTOS PLUVIAL

Tabla 4: Tabla Climática, Datos Históricos del tiempo en el


departamento de San Salvador.

Esquema 4: Factores de clima.

33Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-norte/republica-
de-el-salvador/departamento-de-san-salvador/san-salvador-1889/

85
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.5.2. Temperatura.
3.5.2.1. Temperatura Media.
De diciembre a febrero, generalmente se registran las
temperaturas más bajas en el país. La temperatura
media mensual de enero de 2016 fue de 22.4ºC, cuatro
décimas debajo de la norma 1981-2010 de 22.8ºC.

3.5.2.2. Temperaturas Extrema.


a) Máxima. Como es de esperar, la temperatura
máxima diaria de mes de enero más alta fue de
Tabla 4: Tabla Climática, Datos Históricos del tiempo en 39.0ºC y se midió en la estación San Miguel-
el departamento de San Salvador.
UES, en el valle interior de la zona oriental del
territorio nacional.
El área de interés se zonifica climáticamente según Por supuesto, las temperaturas máximas diarias
Koppen, Sapper y Laurer como sabana tropical o tierra. más bajas se Observaron en lugares mayor
elevación y montañosos.
Caliente a una altura sobre el nivel del mar de 710 b) Mínima. Como en el caso de las temperaturas
metros aproximadamente con una biotemperatura máximas más altas, las temperaturas mínimas
mayor a los 24° C.21 diarias más altas en el país corresponden a lo
Se estudiará el departamento de San Salvador. observado en la estación 21.4 La Hachadura,
donde fue de 21.4ºC para el día 25 de enero.
El clima está conformado por diversos factores como: El microclima del Campus Universitario no difiere
a) Precipitaciones Pluviales. mucho en cuanto a temperatura a la de toda la
b) Temperatura. ciudad, pero el microclima interno cambia,
c) Viento. dependiendo las condiciones naturales donde se
d) Humedad. analice, por ejemplo, en el estacionamiento norte
de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura,
presenta la incidencia directa del sol todo el día,

86
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

y no existe en el terreno vegetación que pueda


modificar la temperatura.

Gráfica 3: Humedad relativa.


Fuente: https://es.weatherspark.com/

3.5.4. Precipitación Pluvial.


Gráfica 2: Temperatura mayo 2021. La precipitación pluvial se refiere a la cantidad de agua
Fuente: https://es.weatherspark.com/ que cae en un determinado sector, para análisis al cual
nos referiremos será a la cantidad de agua que cae
sobre La Ciudad universitaria, esta cantidad de agua
3.5.3. Humedad Relativa.
puede ser total en el año, en un mes o en las 24 horas
En la mayoría de estaciones, la humedad relativa fue
de un determinado día, se mide en milímetros y la
menor que sus normales climatológicas. El menor
medida determina la elección ideal de los materiales en
promedio anual se registró en Cerrón Grande con 63%
la utilización.
siendo este menor a su normal climatológica (72%) y el
mayor promedio anual de humedades presentó en La
El lapso más frecuente de la época lluviosa en El
Finca Los Naranjos con 89%, siendo mayor que su
Salvador generalmente inicia en el mes de mayo donde
normal (82%).
la precipitación media anual es de 347.15mm de lluvias
fuertes en el mes de julio transcurridas hasta el mes de
octubre.

87
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

El tiempo de mayor precipitación generalmente coincide en comparación con la de otros países como Alemania
en el periodo de clase, por tal razón es un punto a y Japón (3.3 kWh/m2/día).
considerar para los recorridos en los espacios Es en el
lapso de estos meses que la depresión natural que
recorre la zona norte del campus universitario presenta
crecidas en su caudal por lo que se tiene que tomar muy
en cuenta este factor climatológico.

Imagen 65: Mapa de Recurso Solar.


Fuente: https://globalsolaratlas.info/download/el-salvador
Gráfica 4: Precipitación Pluvial.
Fuente:https://www.weather-atlas.com/es/el-salvador/san-
salvador-clima En los períodos secos el sol es intenso y aun en los
lluviosos, pero con un porcentaje menor, por tal razón
3.5.5. Asoleamiento. es conveniente buscar soluciones técnicas y prácticas
3.5.5.1. Radiación Solar. para contrarrestar el efecto abrasador de los rayos
La irradiación solar en la región central del área solares y la temperatura.
metropolitana de El Salvador es alta (5.3 kWh/m2/día),
La mayor incidencia solar en nuestro país se tiene de
este a oeste, por lo tanto, la orientación más adecuada

88
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

para ubicar edificaciones y evitar el asoleamiento


directo es la norte-sur, con inclinación hacia el oeste y
así evitar tener el sol al costado sur durante los 7 meses
que dura su incidencia mayor.
3.5.6. Vientos.
La incursión de vientos "Norte" en nuestro país esta
modulada por el sistema atmosférico denominado
Corriente en Chorro y ésta por la Oscilación ártica (OA).

Imagen 67: Mapa de asoleamiento y vientos predominantes


UES.
Imagen 66: Mapa de velocidad máxima absoluta del viento en El
Salvador.
Fuente: https://www.snet.gob.sv/

89
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Cuando la Oscilación ártica se encuentra en fase


negativa, la invasión de aire fresco desde el norte del
golfo de México hacia Centroamérica es más frecuente
que cuando es positiva. Así mismo, la oscilación del sur
(el niño CENSO) en su fase fría (NIÑA) contribuye a la
llegada de sistemas favorables a los vientos norte dicha
condición es la que se mantendrá durante el trimestre
diciembre febrero 2021.
Estadísticamente los vientos con mayor velocidad se
dan en los meses de noviembre a marzo en el cual
alcanzan velocidades promedio de 9Km/h. Estos se dan
de norte a sur, en su mayoría.
El rumbo del viento es predominante del norte durante
la estación seca y del sur durante la estación lluviosa.
En el Campus Universitario los vientos predominantes
provienen del sector norte ingresando en toda su
magnitud debido a que la zona está totalmente abierta
y existe vegetación arbórea existente que realiza un
microclima. Imagen 68: Mapa de asoleamiento y vientos predominantes en
la Facultad de Medicina.

90
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.5.7. F.O.D.A.

OPORTUNIDADES.
FORTALEZAS. La Universidad cuenta con la facilidad de poder mejorar
La Ciudad Universitaria cuenta con un área considerable las instalaciones, acatando las normativas que deben de
de terreno, por lo que aún pueden intervenirse o tomarse cumplirse. Posee espacios que posee espacios que
en cuenta algunas zonas. La Universidad está ubicada pueden intervenirse estratégicamente.
en un lugar que es accesible desde cualquier punto del Una de las características principales con la que goza la
país, por lo que los estudiantes vienen de todos los Universidad de El Salvador, es que dentro de su campus
departamentos. integra todas las facultades, por lo que es posible
Cuenta con abundante vegetación, logrando crear un realizar interconexiones al interior de la misma.
micro clima dentro de la universidad, convirtiéndose en Por su abundante vegetación, se pueden realizar
un pulmón que es necesario proteger, porque posee diseños integrando la misma para lograr ambientes
variedad flora y fauna. confortables.
Posee recursos naturales que se pueden aprovechar, Se pueden reutilizar recursos naturales, como la

F O
como el agua, la lluvia y el sol. recolección de agua sucias y la utilización del recurso
solar para generar energía eléctrica.

DEBILIDADES.
A medida va incrementando la población estudiantil,
surgen nuevas problemáticas con respecto a
estacionamientos. La demanda de plazas genera
grandes congestionamientos, ya que las vías son
D A AMENAZAS.
La principal amenaza física con la que cuenta la
Universidad de El Salvador, es la quebrada San
Antonio, ya que genera no solo problemas en cuanto a
obstaculizadas. No se cuenta con un diseño idóneo para topografía, sino que también en época húmeda provoca
el fácil ingreso y desplazamiento tanto de vehículos inundaciones y pérdidas económicas. Sin embargo, ya
livianos como transporte de carga. se intervino reduciendo esta situación.
La periferia de la universidad cuenta con presencia El crecimiento descontrolado del comercio informal que
delincuencial, zonas marginales o comunidades, por lo
se ubica en cinco de los siete accesos con los que
que los estudiantes y docentes están expuestos a
cuenta la ciudad universitaria, genera incomodidad,
peligros en horas diurnas y nocturnas.
desconfianza e inseguridad a la hora de ingresar al
Para la realización de proyectos de mejora, la
universidad carece de recursos económicos sobre los recinto.
cuales tiene el manejo total y absoluto, lo que ocasiona La infraestructura perimetral de la universidad no cuenta
retrasos en las construcciones, siendo una entidad de con la debida seguridad para resguardar y proteger a
Gobierno, las instituciones privadas de la construcción sus ocupantes, generando ingresos delincuenciales que
y evaluación de proyectos (OPAMSS) prefiere no afectan y dañan la propiedad ajena de los estudiantes y
intervenir dada la numerosa deuda que posee la docentes.
universidad.

91
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.6. Estudio de Casos Análogos. 3.6.1. Caso Análogo #1.


Para optimizar el diseño y funcionamiento del Laboratorio de Medicina Genómica / Centerbrook
anteproyecto de los laboratorios se analizarán tres Architects & Planners.34
proyectos, con el fin de estudiar criterios de diseño, una Ubicación: Farmington, CT, Estados Unidos.
correcta distribución espacial y requerimientos mínimos Año de construcción: 2014
para un mejor funcionamiento de la accesibilidad y Área: 189.00 m2
espacios para los usuarios. Arquitectos: Centerbrook Architects & Planners.
En el estudio de Casos Análogos se tomará de
referencia tres proyectos de educación superior que
cumplan con los aspectos requeridos para el análisis de
los laboratorios.
Para el estudio de estos casos análogos se tiene una
serie de parámetros a evaluar y son los siguientes:
a) Aspecto Formal. Se analizará sus características
plásticas como la correcta implementación de
colores, materiales y elementos decorativos.

b) Aspecto Funcional. En el aspecto Funcional se


Imagen 69: Fachada principal del laboratorio.
estudiarán las circulaciones Horizontales y
verticales dentro y fuera de las edificaciones. a) Aspecto Formal. El laboratorio de medicina
genómica en su forma geométrica circular genera
c) Aspecto Tecnológico. Se analizan de manera una plástica cristal y un área de revestimiento
general tipo de materiales envolventes y función rustico. A continuación, se muestras el plano del
estructural. primer nivel para u mejor compresión de la forma.

34 Fuente:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/802477/laboratorio-de-
medicina-genomica-centerbrook-architects-and-planners

92
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Imagen 71: Acceso peatonal


Imagen 71: Planta arquitectónica, circulación segundo nivel.

Imagen 70: Planta arquitectónica, circulación primer nivel.


c) Aspecto Tecnológico. El edificio consta de un
marco de acero estructural con piedra caliza
b) Aspecto Funcional. En el aspecto Funcional del canadiense, vidrio y 14.000 pies cuadrados de
laboratorio desde su acceso hacia la distribución paneles Rheinzink 1.0 mm prePatina Blue Grey
de espacios su circulación horizontal permite que Zinc fabricados por MetalTech-USA. Los paneles
sea ordenado y funcional. de zinc fueron seleccionados porque envejecen
bien y se vuelven más bellos a medida que avanza
el tiempo. El tono gris azulado del zinc se
especificó como complemento de la piedra caliza,
que tiene veteado azul. También se mezcló
sutilmente con los colores de champán y peltre del
marco de pared de cortina de aluminio.

93
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.6.2. Caso Análogo #2.


Laboratorios y departamentos Escuela de Medicina /
ACH Arquitectos.35
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas,
España.
Año de construcción: 2015
Área: 15,100.00 m²
Arquitectos: ACH Arquitectos.

Imagen 72: Acceso peatonal del laboratorio.

Imagen 74: Vista exterior del laboratorio.

Imagen 73: Revestimiento de aluminio en fachada


del laboratorio.
35 Fuente:
Imagen 75: Vista interior del laboratorio.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/789092/laboratories-and-
departments-for-school-of-medicine-ach-arquitectos

94
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

a) Aspecto Formal. El laboratorio de la escuela de


medicina su forma geométrica rectangular y
volumetría simple su cubierta es de losa los
colores externos Utilizamos seis tonos diferentes
de grises, el blanco y el negro como escala
cromática.

Imagen 77: Planta arquitectónica, circulación primer nivel.


Imagen 76: Vista lateral del laboratorio.

b) Aspecto Funcional. En el aspecto Funcional del


laboratorio de desde su acceso hacia la
distribución de espacios interiores su circulación
horizontal permite que sea ordenado sus
espacios, herramientas inmediatas y funcionales
a continuación se muestra una planta de sus
circulaciones internar referenciados por ejes
conceptuales.

AZOTEA

Imagen 78: Planta arquitectónica, circulación segundo nivel.

95
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

c) Aspecto Tecnológico. El laboratorio en el aspecto Arquitectos: Piratininga Arquitectos Asociados, VD


tecnológico sus fachadas resuelto con perfilaría Arquitectura.
de aluminio dispuesta de dos formas distintas, en
posiciones modulares diversas y en ocho
tonalidades diferentes.

Imagen 80: Vista exterior del laboratorio.

Imagen 79: Revestimiento de fachadas del laboratorio.

3.6.3. Caso Análogo #3.


Laboratorio de Bionanomanufactura.36
Ubicación: Campus do IPT, Butantã, São Paulo, Brasil.
Año de construcción: 2011
Área: 13,461.00 m2
Imagen 81: Vista interior del laboratorio.

36Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-
356507/laboratorio-de-bionanomanufactura-piratininga-arquitetos-
associados-vd-arquitetura

96
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

a) Aspecto Formal. Tanto su planta arquitectónica


como sus circulaciones internas predomina lo
horizontal con lo vertical también en sus fachadas
el volumen del proyecto resaltar su forma cubica y
plástica del edificio.

Imagen 83: Planta arquitectónica, circulación primer nivel.

Imagen 82: Vista exterior del laboratorio.


AREA EN
EXPANSIÓN
b) Aspecto Funcional. Así como en los dos casos
análogos de laboratorios anteriores la función y
orientación del laboratorio son estrictamente
funcional desde su acceso dirigiéndose por los
pasillos y accediendo a los distinta áreas y espacios
interiores vemos como tiene una relación inmediata
a continuación se muestra en planta con ejes
compositivos. Imagen 84: Planta arquitectónica, circulación segundo nivel.

97
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

c) Aspecto Tecnológico. Sus fachadas una piel de Este frontón también resuelve el confort térmico del
hormigón, mediante la utilización de paneles edificio cegando su cara norte y reduciendo
prefabricados, que estructuran la gran fachada sin considerablemente la carga térmica producida por
ventanas que se visualiza desde la carretera de esta aislación. El tramo de la cubierta se ejecuta en
acceso. una losa de hormigón, sellada y con alta capacidad
de carga, ya que es capaz de recibir
condensadores y compresores que se encuentran
en la planta superior. Utilización de ventanas
longitudinales permiten así una mejor iluminación
natural.

Imagen 85: Vista exterior del laboratorio.

Imagen 87: Vista exterior del laboratorio.

Imagen 86: Vista exterior del laboratorio.

98
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.6.4. Conclusión de Estudio de los Casos CUADRO COMPARATIVO


Laboratorio de Medicina Genómica /
Análogos. Nombre del laboratorio Centerbrook Architects & Planners.
La investigación previa realizada de los casos Ubicación: Farmington, CT, Estados Unidos.
Caso Análogo #1 Aspecto Descripción
análogos nos permite tener una idea una guía y Formas circulares en planta y en
Forma
conocimiento de cómo puede ir orientado hacia nuestro elevación.
Función de espacios internos con
Anteproyecto Arquitectónico tanto en sus formas su Función
relaciones directas entre sí.
función como en la tecnología que es muy variada en la Textura rustica y muros cortinas
en su envolvente.
construcción. Muy importante también normas y leyes Tecnología
para su buen desempeño funcional dentro y fuera de
las edificaciones. Laboratorios y departamentos Escuela de
Medicina / ACH Arquitectos.
Nombre del laboratorio
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria,
Todos los datos que se obtuvieron en los casos España.
análogos estudiados nos sirvieron para una mejor Caso Análogo #2 Aspecto Descripción
Forma rectangular de gran
conceptualización del tema y se observaron los Forma
volumetría.
siguientes aspectos: Aspecto funcional en sus
circulaciones internas desde su
Función
a) Aspecto funcional: Los espacios presentan una acceso y recorrido en los
distintos espacios.
flexibilidad en su planta arquitectónica y en su Construcción de uso mixto en
crecimiento, los cuales no perjudica a los concreto armado y su envolvente
Tecnología
con material de aluminio, dado de
espacios con los que principalmente se iniciaron. colores cromáticos.
b) Aspecto formal: Se implementaron las formas Laboratorio de Bionanomanufactura.
Nombre del laboratorio Ubicación: Campus do IPT, Butantã, São
sencillas como son los cuadrados y rectángulos Paulo, Brasil.
en su planta, estos representan formas fáciles Caso Análogo #3 Aspecto Descripción
Forma de cubo rectangular con
de manejar para poder modular nuevos Forma
cerramientos en sus fachadas.
espacios dentro de lo proyectos según las Función de la circulación de
Función
predominio horizontal y vertical.
necesidades y capacidades. Materiales de hormigón
c) Aspecto tecnológico: Implementación de prefabricados con revestimiento
Tecnología de placas de hormigón blanco,
sistemas tecnológicos económicos y de fácil resaltando la volumetría y su
plasticidad vista en higiene.
mantenimiento.
Tabla 5: Cuadro Comparativo.

99
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.7. Análisis de Terrenos dentro de la Facultad de 3.7.1. Análisis de Terreno #1.


Medicina. Los criterios que se utilizaran para la evaluación de las
Para la mejor alternativa de ubicación del anteproyecto alternativas son las siguientes: topografía, vistas,
se harán la resolución de 3 terrenos en la Facultad de seguridad, accesibilidad privacidad integridad,
Medicina. Así, el mejor evaluado se usará para el ubicación y como parte de la Propuesta del
análisis del anteproyecto. Ordenamiento de Urbano de la Universidad de El
Salvador.

ALTERNATIVA A

GRAFICA TERRENO # 1 PONDERACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN


Área=1,090.18 m² 15 TOPOGRAFÍA 10

5 VISTAS 5

20 SEGURIDAD 5

10 ACCESIBILIDAD 5

15 PRIVACIDAD 5

15 INTEGRIDAD 5

10 UBICACIÓN 5

10 ORDENAMIENTO URBANO 5

100 TOTAL 45
C CUMPLE 20
CUMPLE A
CM 10
MEDIAS
NC NO CUMPLE 5
Tabla 6: Cuadro evaluador terreno #1.

100
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.7.2. Análisis de Terreno #2.

ALTERNATIVA B

GRAFICA TERRENO # 2 PONDERACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN


Área=1,836.38m² 15 TOPOGRAFÍA 10

5 VISTAS 10

20 SEGURIDAD 10

10 ACCESIBILIDAD 5

15 PRIVACIDAD 5

15 INTEGRIDAD 5

10 UBICACIÓN 10

10 ORDENAMIENTO URBANO 5

100 TOTAL 60

C CUMPLE 20
CUMPLE A
CM 10
MEDIAS
NC NO CUMPLE 5
Tabla 7: Cuadro evaluador terreno #2.

101
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.7.3. Análisis de Terreno #3.

ALTERNATIVA C

GRAFICA TERRENO # 3 PONDERACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN


Área=4,187.26m² 15 TOPOGRAFÍA 20

5 VISTAS 15

20 SEGURIDAD 15

10 ACCESIBILIDAD 10

15 PRIVACIDAD 5

15 INTEGRIDAD 10

10 UBICACIÓN 10

10 ORDENAMIENTO URBANO 15

100 TOTAL 45
C CUMPLE 20
CUMPLE A
CM 10
MEDIAS
NC NO CUMPLE 5
Tabla 8: Cuadro evaluador terreno #3.

102
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.7.4. Cuadro Comparativo de los Terrenos.

PONDERACIÓN CRITERIOS ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B ALTERNATIVA C

15 TOPOGRAFÍA 10 10 20
5 VISTAS 5 10 15
20 SEGURIDAD 5 10 15
10 ACCESIBILIDAD 5 5 10

15 PRIVACIDAD 5 5 5

15 INTEGRIDAD 5 5 10
10 UBICACIÓN 5 10 10

10 ORDENAMIENTO URBANO 5 5 15

100 45 60 100

Tabla 9: Cuadro comparativo.

En la tabla mostrada anteriormente se ve la comparación de las alternativas de los 3 terrenos y se seleccionara el que
con a salido con mayor puntaje de evaluación el cual nos indica la tabla que es la alternativa C en la cual es el terreno
que se desarrollara el Anteproyecto Arquitectónico.

103
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.8. Reubicación de Infraestructura Actual.


En el mapa presente se reubica
la infraestructura existente (ya
que en el área donde están se
colocará el edificio de
laboratorios y el auditórium,
esto permite un mejor orden en
el diseño urbano dentro de la
facultad de Medicina. Las
instalaciones de talleres de
mecánica y talleres varios de
mantenimiento de la
universidad se reubicarán en el
lado norte de la facultad de
ingeniería y arquitectura.

Mapa 17: Reubicación de infraestructura.

104
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Etapa 4
4. Pronóstico.

105
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.0. Pronóstico. luchas), a los lugares donde se acomodaban sentadas


las personas que los presenciaban, rodeando el
4.1. Diseño del Anteproyecto Arquitectónico. escenario. Podían ser techados o al aire libre.
Al diseñar un espacio arquitectónico resulta necesario Actualmente se denomina auditorio a aquellos que
pensar como satisfacer las necesidades de cada uno escuchan cualquier tipo de expresión hablada,
de sus usuarios buscando lograr un adecuado grado de canciones o música, efectuados en forma pública, ya
confort y una experiencia placentera. sean conferencias, discursos, lecturas, conciertos,
Un espacio mal distribuido o insuficiente puede influir recitales, obras de teatro, etc., en lugares
negativamente en la seguridad laboral, en la calidad del especialmente acondicionados a dicho fin,
trabajo y en la sensación de bienestar, comodidad y conformando el auditorio, el público oyente. La
confort del personal. capacidad auditiva del espectador es lo que más se
desarrolla en estos eventos, con participación pasiva de
4.1.1. Diseño de un Auditórium. los mismos, aunque luego, en algunos casos, como en
El Auditórium es un espacio que involucra a una gran las conferencias, pueden preguntar dudas o pedir
cantidad de personas por lo que debe prestársele aclaraciones o emitir opiniones.37
especial atención a factores como la isóptica, la
acústica o la accesibilidad para que a la hora de
presenciar un evento todos sean capaces de recibir la
misma información.
La isóptica de la audiencia, la acústica y la accesibilidad
hacen del diseño de teatro un arte extremadamente
preciso.

4.1.1.1. Definición de un Auditórium.


La palabra auditorio proviene en su etimología del latín
“auditórium” y era usada esta palabra en la Roma
Antigua para referirse en los anfiteatros (salas
destinadas en especial a espectáculos circenses y de
Imagen 88: Vista interior del Auditorio.
37 Fuente: https://deconceptos.com/arte/auditorio

106
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.1.2. Diseño de un Laboratorio. del laboratorio para aportar información sobre los
procesos, procedimientos y prácticas a llevar a cabo en
el laboratorio; y las interrelaciones entre las distintas
partes del mismo.
4.1.2.1. Definición de un Laboratorio.
La palabra laboratorio está integrada por “labor” que
designa una tarea esforzada, y por el sufijo “Orio” que
indica “Lugar”. Es un laboratorio el sitio donde se
trabaja e indaga para perfeccionar nuestra cultura y
más estrictamente, donde se realizan trabajos o
investigaciones científicas o técnicas.
Los laboratorios se destinan al diagnóstico de
Imagen 89: Vista exterior edificio del Laboratorio. enfermedades, las instalaciones presentan ciertas
condiciones de aislamiento y asepsia para evitar que
El diseño del laboratorio debe tender al espacio diáfano las investigaciones se vean contaminadas, libres en lo
y permitir flexibilidad para futuros procesos de posible de humedad y con presión normal, contando
reorganización, teniendo en cuenta siempre los con los aparatos y elementos necesarios según
manuales de construcción nacionales como la investigación de que se trate.
internacionales y otras normativas específicas para el En los laboratorios de investigación científica se suele
ámbito hospitalario, así como también las ordenanzas investigar para obtener información sobre
municipales, normativas y leyes. enfermedades tendientes a su tratamiento y curación.
El diseño del laboratorio es crucial para la adecuación En los laboratorios se intenta conocer el origen y forma
del mismo a las tareas que en él deben realizarse. Se de tratar enfermedades tales como el cáncer o el
requiere la colaboración en el proyecto no solo de la Alzheimer, entre muchísimas otras, se crean y prueban
dirección técnica (arquitecto, ingeniero y demás drogas y vacunas, etcétera.38
especialistas), sino también de la dirección facultativa

38 Fuente: https://deconceptos.com/ciencias-naturales/laboratorio

107
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.1.2.2. Metodología para un adecuado Diseño de un laboratorio en una zona urbana que en una zona
Laboratorio. industrial.
El diseño inicial de un laboratorio tiene tres etapas
sencillas: La ubicación, el dimensionamiento del
laboratorio y la distribución interior de las diversas
áreas. Sin embargo, en cada una de estas tres etapas
siempre debe de estar presente la tipología del
laboratorio, realizar cada una de las tres etapas sin
considerar la tipología del laboratorio puede llevar a
diseñar un laboratorio que, en el futuro, tendrá graves
problemas de confortabilidad laboral, de seguridad
tanto interna, para las personas presentes en el
laboratorio, como para la seguridad en el exterior del
laboratorio.39
4.1.2.3. Etapas de Diseño de un Laboratorio.
a) Ubicación del Laboratorio.
La ubicación de un laboratorio es la primera
etapa a considerar, junto con la tipología del
laboratorio. Se ha de considerar si el laboratorio Imagen 90: Ubicación de Laboratorio.
es una empresa propia o es una entidad o
departamento dentro de otra empresa. Si el También es diferente las condiciones de
laboratorio es una empresa propia, se ha de seguridad de un laboratorio en un edificio
pensar en sí, si la ubicación ha de ser en un área independiente que en un edificio donde, además
industrial o en un área urbana, pues las del laboratorio, hay oficinas, viviendas
condiciones de seguridad serán muy diferentes particulares, etc. En cuyo caso las condiciones
en cada caso. No es lo mismo ubicar un de seguridad para proteger a estas han de ser
tenidas en consideración durante la etapa de

39Fuente: Diseño de un Laboratorio de microbiología clínica.


Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2010.

108
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

diseño. Los laboratorios que forman parte de una a obligar al diseñador a pensar en la adecuada
empresa, como pueden ser los laboratorios de distribución de las diferentes áreas de trabajo.
control, por ejemplo, su ubicación debe hacerse
en función de parámetros asociados a la
eficiencia y eficacia de su actividad. Así, su
ubicación también ha de tener en cuenta la
distancia a los puntos de control existentes en los
procesos productivos, de las características de
vida asociadas a las muestras a analizar, etc.
Cuando son laboratorios de investigación y
desarrollo, dentro de una empresa, la ubicación
ha de tener en cuenta las condiciones asociadas
a la seguridad de la información y conocimiento
que se genera en dicho laboratorio.

Imagen 91: Interior del Laboratorio.


b) Dimensionamiento de un Laboratorio.
La etapa de dimensionado del laboratorio va
seguida de la etapa de distribución de su interior. Por ejemplo, si es un laboratorio de control, ya
Esta etapa que puede parecer sencilla, pero no sea de calidad o de procesos productivos, su
lo es si la asociamos con el tipo de laboratorio y diseño puede ser fácil si se puede visitar otro
por ello adquiere gran relevancia, sobre todo, en laboratorio de similar actividad. Sin embargo, un
aquellos laboratorios en donde la contaminación laboratorio dedicado a la investigación siempre
de las personas que trabajan en el laboratorio va a ser un laboratorio en constante evolución
puede ser un aspecto de seguridad relevante. En con rediseños de espacio y con entrada de
estos casos, la distribución de las zonas de nuevos equipos. Por lo que un acertado diseño
vestuarios, aseos, duchas y zonas de inicial y una generosidad de espacios van a
descontaminación (con respecto a la zona de permitir que el laboratorio vaya adaptándose a
trabajo), debe ser prioritaria en la etapa de los nuevos requerimientos sin ver mermado un
diseño. El conocimiento del tipo de laboratorio va diseño ergonómico inicial, haciendo del

109
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

laboratorio un espacio apto para realizar un Ahora que se conocen las necesidades de cada etapa,
trabajo seguro. se puede contemplar el laboratorio como una entidad
global y poder dar forma final al diseño del
c) Distribución Interior de las Diversas Áreas. anteproyecto; de igual manera, a la hora de estar
Una última etapa en el diseño de un laboratorio diseñando, no se debe olvidar los requerimientos
debe de tener en consideración, de forma legislativos y normativos que rigen en el país los cuales
conjunta, tanto la ubicación como las hay que tener en cuenta en la etapa de diseño del
necesidades espaciales para el mobiliario y el laboratorio.
equipamiento, además de los requerimientos
espaciales y de seguridad en el trabajo. Por ello, Área Industrial
se debe de retroalimentar el diseño. Ubicación del
Laboratorio
Área Urbana

Tipo de Actividad
Expectativas
Dimensionamiento
de un Laboratorio
Equipamiento

Métodos de Trabajo
Distribución Interior
de las Diversas
Áreas. Departamentos de
Trabajadores

Condiciones de
Seguridad

Retroalimentación

Imagen 92: Laboratorio, Planta Arquitectónica tipo.


Diagrama 1: Etapas del Diseño de un Laboratorio.

110
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.2. Programa de Necesidades.


El programa de necesidades es un instrumento escrito que será interpretado espacial y técnicamente por el profesional
en Arquitectura. En principio, el objetivo del programa de necesidades es comunicar las expectativas del Usuario o
solicitante al Arquitecto y combinarlas con los conocimientos técnicos y profesionales del proyectista. Debe centrarse
más en requisitos prácticos que en detalles. No se trata de definir el diseño, sino de proporcionar un marco claro para
el desarrollo de un diseño que satisfaga las necesidades y aspiraciones del usuario. Debe ser claro y carecer de
ambigüedades, y debe proporcionar una descripción coherente del proyecto, la cual pueda ser entendida por las
personas que deban utilizarlo. También debe identificar claramente los objetivos y prioridades principales. Por ello se
han determinado tres zonas que agrupan los espacios según la naturaleza de sus actividades sin ser necesarias las
sub zonas dentro de ellas.

NECESIDAD ACTIVIDAD ESPACIO SUB ESPACIO ZONA

Recibir clases de las


Aprender materias que imparte la Aula --
escuela

Desarrollo Académica
Realizar eventos Sala de ACADÉMICA
ponencias, conferencias, --
académicos Conferencias
congresos

Desarrollo académico
Publicaciones científicas Auditórium --
conferencias

Analizar muestras con Recepción de


Laboratorio de
instrumentos Actividades de Laboratorio muestras y área de
genómica
refrigeración LABORATORIO
Proteger y resguardar de Coordinar el uso de Bodega de material y
Oficina de técnicos
materiales y depósitos frágiles materiales del laboratorio cristalería

111
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

NECESIDAD ACTIVIDAD ESPACIO SUB ESPACIO ZONA

Proteger y resguardar líquidos y Almacenamiento de Bodega de


--
componentes químicos soluciones químicas reactivos

Seguridad y resguardas líquidos y Recepción de


Actividades de laboratorio Laboratorio
componentes químicos Muestras y área de
virología virología
refrigeración
LABORATORIO
Aprender de análisis Laboratorio de Recepción de
de laboratorio Análisis físico químico producción de Muestras y área de
derivados refrigeración

Seguridad y desinfección Cámara de Camerinos y


Proceso desafectación
bioseguridad descontaminación vestidores

Dirigir todas las


Coordinación del
actividades de los docentes y Oficina de jefatura Secretaria
laboratorio
estudiantes

Desarrollar reuniones Dirigir las actividades ADMINISTRACIÓN


Sala de juntas --
Dentro de los laboratorios

Orinar, defecar, tomar un baño Realizar actividades Servicios


--
fisiológicas sanitarios

Área de apoyo, gestión de Cuarto de máquinas


Dirigir y controlar el
recursos para el mejoramiento de de ascensor, bodega,
mejoramiento de calidad
los servicios y funciones de una oficina de
de los diferentes recursos
instalación Mantenimiento mantenimiento, COMPLEMENTARIAS
y actividades de
cuarto de agua
necesidad de las
purificada, cuarto de
instalaciones
subestación eléctrica

Desplazarse y estacionamiento Desplazamiento o Plaza y


vehicular circulación a los diferentes estacionamiento
-- OBRAS EXTERIORES
destinos y para carga y
estacionamiento vehicular descarga

Tabla 10: Programa de Necesidades.

112
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.3. Programa Arquitectónico.

SUB- MOBILIARIO ÁREA DE CANTIDAD DE USUARIOS


ESPACIOS
ESPACIOS DESCRIPCIÓN CANTIDAD ESPACIO (m2) APROXIMADO

Vestíbulo -- -- -- 9.00 --
Sillas 4
Área de espera
Basureros 1
Recepción Escritorio 2 70.00 1
Recepcionista Sillas 4
Equipo de oficina 1
ZONA ADMINISTRATIVA

Escritorio 1
Secretaria Oficina Sillas 3 7.50 3
Estante 1
NIVEL 1

Pupitres 35
Aulas de apoyo -- 79.00 36
Escritorio 1

Director de Escritorio 1
-- 20.00 3
laboratorios Sillas 3
Mesa 1
Sala de juntas Área de reunión 27.00 8
Sillas 8
Mesas 1
Cubículos de docentes -- 54.00 7
Sillas 1
Inodoro 1
SS. Mujeres 1
Lavamanos 1
Servicios sanitarios 14.00
Inodoro 1
SS. Hombres 2
Lavamanos 1

113
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

SUB MOBILIARIO ÁREA DE CANTIDAD DE USUARIOS


ESPACIOS
ESPACIOS DESCRIPCIÓN CANTIDAD ESPACIO (m2) APROXIMADO

Mesas 2
Salas de consultas -- 18.00 4
Sillas 4

Área café -- Estantes 3 5.00 3


ZONA ADMINISTRATIVA

Bodega y papelería -- Estantes 3 5.00 1


NIVEL 1

Mesas 2
Sala de informática y
biblioteca -- Estantes 3 30.00 4
especializada
Sillas 4

Circulación -- -- -- 72.00 --

Depósitos de
-- -- -- 21.00 --
desechos químicos

TOTAL, m2 431.50 100 USUARIOS

Tabla 11: Programa Arquitectónico Zona Administrativa, Nivel 1.

114
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

MOBILIARIO CANTIDAD DE
SUB ÁREA DE
ESPACIOS USUARIOS
ESPACIOS ESPACIO (m2)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD APROXIMADO
Vestíbulo -- Sillas 5 38.00 ---
Área de
Laboratorio de virología, recepción de Mesas metálicas 1
genómica y producción de muestras. 160.00 12
derivados.
-- Estantes 3
Ropero con
3
Área de lockers -- gabinete 11.00 3
ZONA LABORATORIOS

Sillas 3
Sillas 7
NIVEL 2, 3 Y 4

Cubículos para investigadores -- 47.00 2


Mesas 7
Sillas 1
Oficina
Mesa 1 15.00 1
Director
Archivero 1
Lockers 3
Esclusa sanitaria -- 9.00 4
Lavamanos 1
Cuarto frio -- Mesas metálicas 1 13.00 2

Cuarto oscuro -- Mesas metálicas 1 13.00 2

Archivero 1
Bodega de insumos -- 8.00 --
Mesas metálicas 1
Mesa 1
Sala de juntas -- 27.00 6
Sillas 8

115
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

MOBILIARIO CANTIDAD DE
SUB ÁREA DE
ESPACIOS USUARIOS
ESPACIOS ESPACIO (m2)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD APROXIMADO
Mesas 2
Sillas 8
ZONA LABORATORIOS Área de café -- Cocina 1 22.50 8
Muebles de
1
cocina
NIVEL 2, 3 Y 4

Inodoro 2
SS. Mujeres
Lavamanos 2
Servicios sanitarios 8.00 4
SS. Lavamanos 2
Hombres Inodoro 2
Bodega y papelería -- Archivero 3 6.00 ---

Recipiente de
Área de desechos -- 3 4.00 ---
basura

Circulación -- -- -- 49.00 ---


TOTAL, m2 424.50 44 USUARIOS

Tabla 12: Programa Arquitectónico Zona de Laboratorio Nivel 2, 3 y 4.

116
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

MOBILIARIO CANTIDAD DE
SUB ÁREA DE
ESPACIOS USUARIOS
ESPACIOS ESPACIO (m2)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD APROXIMADO

Cuarto de máquinas de Mesas 2


-- 42.00 --
ascensor Sillas 2

Lavamanos 1
Servicio sanitario -- 4.00 1
ZONA COMPLEMENTARIAS

Inodoro 1
AZOTEA NIVEL 5

Bodega general -- -- -- 20.00 --

Sillas 3
Oficina de mantenimiento -- 25.00 3
Mesas 3

Sistema de agua
Cuarto de agua purificada -- 1 42.00 --
purificada

Cuarto de
Tableros
tableros 3 27.00 --
eléctricos
eléctricos
Cuarto de subestación eléctrica
Cuarto de
Planta de
planta de 1 27.00 --
emergencia
emergencia

Circulación -- -- -- 49.00 --
TOTAL, m2 236.00 4 USUARIOS
Tabla 13: Programa Arquitectónico Zona de Laboratorio, Nivel 5.

117
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Mobiliario Área de espacio Cantidad de usuarios


Espacios Sub espacios
(m2) aproximado
Descripción Cantidad
Tarima -- Pulpito 1 41.00 5
Área de butacas -- Butacas 100 59.00 100
Sillas 7
Bodega -- 15.00 3
Mesas 7
Cabina de sonido -- Archivero 1 15.00 4
AUDITÓRIUM

Lockers 3
Cuarto eléctrico -- 9.00 2
Lavamanos 1

Área de limpieza -- Mesas metálicas 1 9.00 2


Inodoro 4
Ss. Mujeres
Lavamanos 1
Servicios sanitarios 48.00 7
Lavamanos 2
Ss. Hombres
Inodoro 3
Circulación -- -- 87.00 --
TOTAL, m2 283.00 125 USUARIOS
Tabla 14: Programa Arquitectónico Zona Auditórium.

118
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.4. Diagramas de Relación de Espacios. a) Relación Directa.


Al iniciar el proceso de diseño, es necesario conocer las En la relación directa, los espacios están
relaciones e interacciones que existen entre los estrechamente relacionados, se da sobre todo
espacios. Para ello existen diferentes diagramas y en frecuencia o volumen de flujo entre los
esquemas gráficos que nos ayudan a representar las espacios, compatible o indispensable entre ellos.
compatibilidades que existen entre ellos. Los esquemas b) Relación Indirecta.
a usar son: la matriz de interacción, diagrama de En esta relación los espacios pueden estar
interacción y el diagrama topológico. separados por otros espacios, pero se
encuentran próximos entre sí. En estos la
4.4.1. Matriz de Interacción.
En base a los datos obtenidos en el diagnóstico, se frecuencia de uso es menor.
c) Relación Nula.
estableció una matriz de interacción, con el objetivo de
En esta relación, los espacios pueden no estar
poder detectar las conexiones entre los sub espacios
cercanos y no tener ninguna relación entre cada
que contempla la propuesta, siendo cada sub espacio
un miembro del conjunto de espacios. La conexión uno. La base para encontrar las conexiones fue
el análisis de las actividades que se realizan en
entre los elementos, representa la necesidad de acceso
cada uno de los espacios que contemplará la
entre un par de espacios. En este caso la necesidad fue
propuesta, previamente reflejados en el
asignada de la siguiente manera.
programa de necesidades. De esta manera se
SIMBOLOGÍA TIPO DE RELACIÓN garantiza el mejor funcionamiento de la logística
del auditorio y el laboratorio, el cual brinda un
DIRECTA mejor servicio hacia los usuarios, facilitando el
control dentro de los edificios.
INDIRECTA

NULA

Tabla 15: Matriz de Interacción.

Diagrama 2: Matriz de Interacción General.

119
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.4.2. Diagrama de Interacción.


El objetivo del diagrama de interacción es mostrar de
una manera gráfica las conexiones entre los elementos
dentro del anteproyecto de diseño. Mediante la matriz
de interacción, se detectó cuales elementos estaba
conectados. El diagrama se presenta mediante una
gráfica de circunferencias con líneas de unión que
muestran el tipo de relación entre ellos.

SIMBOLOGÍA TIPO DE RELACIÓN


Diagrama 4: Diagrama de Interacción Ordenado.
DIRECTA
4.4.3. Diagrama Zonificación de Espacios.
INDIRECTA El diagrama zonificación de espacios trata de organizar
los diagramas de interacción, de manera que los sub
Tabla 16: Diagrama de Zonificación General.
espacios queden relacionados entre sí, sin el uso de
líneas conformando de esta manera un esquema
ortogonal y organizado.

Diagrama 5: Zonificación de Espacios General.

Diagrama 3: Diagrama de Interacción Primitivo.

120
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.4.4. Diagramas de Relación del Auditórium.

Diagrama 8: Diagrama de Interacción Ordenado.

Diagrama 6. Matriz de Interacción.

Diagrama 7: Diagrama de Interacción Primitivo. Diagrama 9: Zonificación de Espacios.

121
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.4.5. Diagramas de Relación Nivel 1, Edificio de


Laboratorio.

Diagrama 12: Diagrama de Interacción Ordenado.

Diagrama 10. Matriz de Interacción.

Diagrama 13: Zonificación de Espacios.

Diagrama 11: Diagrama de Interacción Primitivo.

122
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.4.6. Diagramas de Relación Nivel 2, 3 y 4, Edificio


de Laboratorio.

Diagrama 16: Diagrama de Interacción Ordenado.

Diagrama 14. Matriz de Interacción.

Diagrama 17: Zonificación de Espacios.


Diagrama 15: Diagrama de Interacción Primitivo.

123
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.4.7. Diagramas de Relación Nivel 5, Edificio de


Laboratorio.

Diagrama 20: Diagrama de Interacción Ordenado.

Diagrama 18. Matriz de Interacción.

Diagrama 21: Zonificación de Espacios.

Diagrama 19: Diagrama de Interacción Primitivo.

124
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Los diagramas de relación de espacios representan de medio ambiente y el aprovechamiento de la iluminación


manera gráfica un acercamiento de solución espacial y ventilación natural serán características básicas del
del Anteproyecto de diseño arquitectónico para los anteproyecto.
laboratorios de Virología, Genómica y Producción de La propuesta del anteproyecto se caracterizará por
Derivados en la Facultad de Medicina, para un mejor poseer una distribución adecuada de cada una de las
aprovechamiento del espacio se agruparon en 5 zonas, zonas, estableciendo relaciones entre espacios afines,
de acuerdo al programa de necesidades, cada una generando armonía y orden tanto en la distribución en
dividida en zonas relacionadas entre sí, tomando en planta como en la elevación.
cuenta los criterios marcados en el análisis del Es necesario hacer referencia a las tendencias que
documento que mejorarán las condiciones del puede adoptar un diseño arquitectónico, en este caso
anteproyecto. regido por los principios de respeto al medio ambiente
y sostenibilidad.
4.5. Conceptualización.
En esta etapa se definen los criterios de diseño,
funcionales, formales, y espaciales, en base al estudio 4.6. Estilo arquitectónico Minimalista para el Diseño
del Anteproyecto.
y análisis de la información obtenida anteriormente en
el diagnóstico, además, es en esta etapa en la que se 4.6.1. Arquitectura Minimalista.
idealiza el proyecto, logrando como resultado la La arquitectura minimalista surgió de los movimientos
definición de espacios, requerimientos y criterios para de De Stijl y Bauhaus de inspiración cubista en la
década de 1920. Arquitectos como Ludwig, Mies van
el anteproyecto de los laboratorios.
Según los análisis desarrollados en la etapa de Der Rohe, teorizaron que el minimalismo daba el
diagnóstico, se debe diseñar una edificación donde se máximo poder al espacio arquitectónico.40
satisfagan las necesidades, investigación y prácticas, a La arquitectura minimalista es una tendencia que sigue
resistiendo el paso del tiempo. Curiosamente, no fue
través de espacios que cumplan con la trilogía
hasta la década de los 60 del pasado siglo cuando la
arquitectónica: función, forma, y tecnología.
tendencia comenzó a popularizarse. Sin embargo, a
Además, se diseñará en base a los criterios de
arquitectura bioclimática donde la integración con el finales de los 80 alcanzó su máximo éxito. Así pues, fue
Van Der Rohe el que con la frase “Menos es Más”

40Fuente: https://www.arquitecturapura.com/arquitectura-
minimalista-historia-y-caracteristicas/

125
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

definió su propio estilo. Este se basa en el recorte de 4.6.2.1. Características Formales.


los excesos y el respeto por las formas, consiguiendo a) Integridad.
crear un espacio funcional y más aprovechable.41

Imagen 93: Farnsworth House.


Fuente: https://usoarquitectura.com/arquitectura- Imagen 94: Casa Schröder.
minimalista-que-es-caracteristicas-y-principales-obras/ Fuente: https://usoarquitectura.com/arquitectura-
minimalista-que-es-caracteristicas-y-principales-obras/
4.6.2. Características de la Arquitectura Minimalista.
La arquitectura minimalista se puede definir como una  Simplicidad en sus formas y fachadas con
arquitectura sin adornos que busca la esencia de cada superficies despejadas.
elemento. Es decir, no importa el resultado estético,  Un entorno en donde los volúmenes están
sino lo que transmitirá cada diseño. Igualmente, se armónicamente articulados, fuera del
apuesta por la integración en el entorno y por el respeto concepto de excesos, saturación y
a la naturaleza. contaminación visual.
La Arquitectura Minimalista ejemplifica ciertas  Organización estructural del edificio en lugar
características de la formales, funcionales y de simetría axial.
tecnológicas. Los arquitectos minimalistas consideran  Inclinación de formas geométricas simples,
estas características como la “Esencia” de la con criterios ortogonales.
Arquitectura Minimalista.

41Fuente: https://postgradoingenieria.com/que-es-arquitectura-
minimalista/

126
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 Empleo del color y del detalle constructivo en


lugar de la decoración sobrepuesta.
 Uso de colores blanco, beige, negro y texturas
naturales.
 Sobriedad sin ornamentación.

b) Justa Medida.
 Proporción: Armonía dimensional de los
elementos. Uso de ángulos rectos en el
edificio y la altura dedicada para la escala Imagen 96: Museo Brasileño de Escultura.
Fuente: https://usoarquitectura.com/arquitectura-minimalista-
humana es una de las características dentro
que-es-caracteristicas-y-principales-obras/
del estilo.
c) Luz y Sombra.
La importancia de entrantes y salientes son
relevantes y de forma agresiva dentro del estilo
para que la composición minimalista proporcione
el carácter y el ritmo, para el estilo tanto para la
edificación o diseños interiores que estas
modificaciones se hagan de una forma ordenada
y funcional es regla.

Imagen 95: Pabellón de Barcelona.


Fuente: https://usoarquitectura.com/arquitectura-minimalista-
que-es-caracteristicas-y-principales-obras/

 Escala: El estilo refleja un patrón de medida


adecuada mayormente a la escala humana,
sin embargo, posee elementos en escala
monumental principalmente en fachadas.
Imagen 97: Llinars del Vallès.
Fuente: https://usoarquitectura.com/arquitectura-
minimalista-que-es-caracteristicas-y-principales-obras/

127
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.6.2.2. Características Funcionales.


a) Uso Físico.
La clasificación de circulaciones está marcada
por la necesidad de proporcionar luminosidad y
conexiones dentro de los espacios del tipo
horizontal y vertical, dentro de los cuales son de
gran amplitud. La elección del mobiliario es
buscar lo más funcional posible utilizando lo
mínimo de ornamentación, sutil en la decoración
y adecuación de los espacios.

Imagen 99: Garby House.


Fuente: https://www.e-architect.com/poland/garby-house
c) Uso Psicológico.

Imagen 98: Circulación lineal.


Fuente: https://www.paredro.com/10-claves-para-
entender-la-arquitectura-minimalista/

b) Uso Social.
Flexibilidad espacial dadas las condiciones del Imagen 100: Casa Calders / Narch.
Fuente:https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/8894
terreno eliminando las barreras que nos limiten
42/casa-calders-narch
la continuidad espacial.
Dentro del área conductual del estilo, deja que
los espacios transmitan emociones a través de

128
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

quiebres, juegos de alturas y efectos de luz y b) Sistema Constructivo.


sombra. Las percepciones dentro de los Se basa en la utilización del vidrio, piedra,
espacios con estilo minimalista son de confort, aluminio, revoques rústicos y maderas, dándole
libertad y amplitud, esto va a depender de varios gran importancia a los materiales, al espacio y a
factores tales como la iluminación que posea, se los materiales ecológicos; centra su atención en
buscan dotar de iluminación natural por medio las formas puras y simples para dar origen a una
del uso de materiales traslucidos. composición de líneas rectas y racionales. Otro
aspecto es su tendencia a la monocromía
4.6.2.3. Características Tecnológicas. absoluta en los suelos, techos y paredes; al final
a) Materiales. son los accesorios los que le dan un toque de
Uso limitado de materiales como el acero, el color al espacio, en un planteamiento minimalista
hormigón y el vidrio; aprovechando la acción destaca el color blanco y todas las motrices que
conjunta de las losas de hormigón y los pilares nos da su espectro, no hay que olvidar que el
metálicos, cristal y materiales traslucidos, blanco tiene una amplia gama de subtonos.
utilizando formas geométricas puras para lograr
una composición minimalista.

Imagen 101: Vía Aires Mateus & Associados.


Fuente: https://www.arkitok.com/architects/aires-
mateus/projects/house-in-leiria
Imagen 100: Fachada de concreto visto.
Fuente: https://cmyk-arq.es/arquitectura-minimalista-
menos-es-mas/

129
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

c) Instalaciones. organizar las decisiones para ordenar y generar de un


En la arquitectura minimalista las instalaciones modo consciente una forma.
se encuentran ocultas dentro de los edificios y
4.6.3.1. Simetría.
tienen como objetivo alcanzar la funcionalidad,
El minimalismo centra su atención en la simetría,
creando una disposición flexible,
haciendo uso de formas claras, puras y precisas
concentrándolas en un lugar en donde se
alrededor de una línea llamado eje o de un punto común
puedan realizar reparaciones de manera
para mantener la sensación de paz y orden que lo
cómoda y sencilla.
caracteriza.

Imagen 102: Vía Shinichi ogawa & Associates.


Imagen 103: Pirámide del Museo del Louvre.
Fuente:https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/733232/casa
Fuente: https://javitour.com/museo-del-louvre/
-minimalista-slash-shinichi-ogawa-and-associates
4.6.3.2. Eje.
4.6.3. Elementos Ordenadores en la Arquitectura Es el medio más elemental para organizar formas y
Minimalista.
espacios arquitectónicos. Se trata de una línea recta
En la arquitectura minimalista los principios
que une dos puntos en el espacio y lo largo de la cual
ordenadores son: la base, el punto, el fundamento, el
se pueden situar las formas y espacios regularmente.
origen o la razón fundamental. Estos son también
Un eje, aunque sea imaginario e invisible es un
llamados ideas generatrices, son los conceptos de los
elemento con poder dominante y regulador que implica
que se vale el diseñador para influir o conformar un
simetría, pero exige equilibrio.
diseño. Las ideas o principios ofrecen vías para

130
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.6.3.4. Directriz.
Las composiciones deben definir claramente las líneas
de acción que determinan su forma, estas líneas son
sus directrices, que podemos entender como la línea,
superficie o figura que determina las condiciones de
generación de otra línea, figura o superficie.

Imagen 104: Proyecto Quadrant House.


Fuente: https://www.metalocus.es/es/noticias/una-casa-movil-
quadrant-house-por-robert-konieczny-kwk-promes

4.6.3.3. Jerarquía.
Una forma o un espacio pueden dominar una
composición arquitectónica al destacar por su tamaño
entre todos los elementos integrantes de la misma. Por
lo general, este dominio se hace visible por las
Imagen 106: Casa del silencio / Fran Silvestre Arquitectos.
dimensiones del elemento, aunque puede darse el caso Fuente:https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/951013/cas
en que, precisamente, un elemento sobresalga por su a-del-silencio-fran-silvestre-arquitectos
pequeñez y por una localización claramente indicada. 4.6.3.5. Plasticidad.
Es una característica tridimensional que permite que un
material, forma o elemento sea moldeado, producto de
una acción externa, lográndose mejores efectos
estéticos. La plasticidad se enriquece por los efectos
que logran las líneas, las superficies, los planos, las
texturas, el volumen y el color.

Imagen 105: Casa Aireys / Byrne Architects.


Fuente:https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/7615
95/casa-aireys-byrne-architects

131
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.6.3.7. Transformación.
Son los cambios formales que se producen en los
límites del propio elemento. Es semejante a la
transición, pero el atributo que se modifica repercute en
la forma bidimensional o tridimensional. Mediante la
transformación, el diseñador, luego de seleccionar un
modelo arquitectónico típico, cuya estructura formal y
ordenación de elementos sea apropiada y razonable,
mediante manipulaciones ligeras o cambios y
Imagen 107: Casa NEO / Querkopf Architekten. permutaciones apenas perceptibles, genera un diseño
Fuente:https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/924804/cas dentro de las condiciones especificadas.
a-neo-querkopf-architekten

4.6.3.6. Escala.
Es una relación dimensional o de medidas que se
relacionan al hombre con el espacio o con los objetos y
es a partir de las medidas del hombre que las diferentes
escalas de medición surgen, ya que el hombre
representa la escala natural y a partir de ella podemos
determinar tamaños o dimensiones espaciales,
adecuadas y armónicas.

Imagen 109: Reconstrucción de las casas para los


maestros de la Bauhaus.
Fuente: https://tecnne.com/arquitectura/bauhaus-acuerdo-
minimalista/

4.6.3.8. Posición.
Es la ubicación de un elemento o un conjunto de
elementos que componen un todo dentro de un
Imagen 108: Escala.
Fuente: https://cmyk-arq.es/el-diseno-de-casas-
minimalistas-esta-en-vanguardia/

132
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

universo, espacio o área de acción. Además, la posición De acuerdo con el carácter que damos al planeamiento,
permite acentuar los elementos, lo cual resulta básico se dará una mayor o menor importancia al diseño a la
para definir el punto focal o atracción visual de la regulación normativa y a la intervención. Se puede
composición. llegar a la definición de la ordenación, abordando en
primer lugar los aspectos más generales para ir
descendiendo hasta los más particulares o bien, por el
contrario, el partir de soluciones individualizadas o
parciales e ir integrándolas progresivamente.

4.7.1. Criterios de Diseño Formales.


 La forma geométrica que se tomará como
elemento base es el prisma, manejándose en
planta cuadrados apegados al estilo.

Imagen 110: Casa Azuma- Tadao Ando.


Fuente: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-azuma/

4.7. Criterios de Diseño Urbano y Arquitectónicos.


Los criterios de diseño se pueden definir como
parámetros para llevar a cabo la solución del problema
espacial arquitectónico, los cuales deben estar Imagen 111: Forma geométricas a base
enunciados de manera precisa para su comprensión. del Prisma.
Con el anteproyecto se pretende generar una mezcla
 Aplicación de elementos en fachadas que
de elementos determinados, que se unen con la
aporten estéticamente al edificio, generando
disposición más racional y funcional para su uso más
ritmo y dinamismo, pero también en función y
específico; la unificación de formas, estilos y nuevos
reducción de la carga térmica en las paredes,
procedimientos de construcción empleados para dar
prioridad y una nueva apariencia estética.

133
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

generando confort térmico en el interior de los 4.7.2. Criterios de Diseño Funcionales.


espacios.  La orientación define la rotación de los edificios
respecto a los puntos cardinales, el anteproyecto
deberá permitir la ubicación Norte-Sur en la
mayoría de los espacios.

Imagen 111: Alcácer do Sal Residences / Aires Mateus.


Fuente: http://hicarquitectura.com/2011/02/aires-
mateus-arquitectos-residencia-para-la-3a-edad/
Imagen 113: Orientación de los edificios.
 El color es en la mayoría de los casos blanco, Fuente:https://blog.securibath.com/2015/03/12/%C2%B
negro y sus degradaciones; así mismo se jugará Fhacia-donde-debe-estar-orientado-un-bano/
con las texturas las cuales van desde materiales  Aprovechamiento de los espacios de zonas
lisos de aluminio, vidrio a repellos afinados con verdes y vegetación existente, integrándolos a la
texturas y transparencias. propuesta de todo el proyecto.

Imagen 114: Integración de zonas verdes.


Imagen 112: Prisma con textura. Fuente: https://www.bptw.co.uk/sketchbooks/green-
Fuente: https://www.angelmateos.com/sintesis/ spaces-in-estate-regeneration/

134
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 Estudio y análisis de relación de espacio para su


ubicación dentro del edificio para un óptimo y
eficiente funcionamiento de las actividades y
área; respetando las necesidades de los
usuarios expuestas en la consulta y
reglamentos, los que establecen espacios y
dimensiones mínimas.

Imagen 116: Accesibilidad Universal.


Fuente: http://trabajodiario.com.ar/2021/01/19/como-
es-el-nuevo-simbolo-de-accesibilidad-universal/

 Se dotará al edificio con las áreas


complementarias necesarias para el desarrollo
íntegro de las actividades de los usuarios y
funcionamiento del edificio.

Imagen 115: Ejemplo de análisis de relación de


espacio.

 Utilización de rampas, escaleras y ascensor para


conectar los niveles del edificio y generar la Imagen 117: Ejemplo de áreas complementarias.
accesibilidad para las personas con movilidad
limitada según sea necesario y bajo normativa.  Vestíbulos y circulaciones deben ser libres,
amplios y confortables, generando espacios de

135
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

convivencia entre usuarios, así como para el  Reducir la carga térmica en fachadas para
desarrollo de actividades complementarias. mejorar la temperatura en el interior del edificio
por medio del uso de mamparas, corta soles
verticales u horizontales permitiendo el flujo del
aire sin absorber la radiación solar.

Imagen 118: Ejemplo de vestíbulos y circulaciones.


Fuente:https://i.pinimg.com/originals/13/25/d4/1325d4416f56
26783ae4c4e133283424.png Imagen 120: Ejemplo de carga térmica en fachadas.
Fuente: https://www.e-zigurat.com/blog/es/calculo-
 Propiciar jerarquía física de la estructura cargas-termicas-viviendas/
organizativa y privacidad de espacios según el 4.7.3. Criterios de Diseño Tecnológicos.
tipo de funciones específicamente en la zona  Deberán respetarse las diferentes normativas,
administrativa. reglamentos, leyes y/u ordenanzas para el
diseño y construcción.

Imagen 119: Ejemplo de jerarquía física.


Fuente:https://visuallexicon.wordpress.com/2017/
10/04/barcelona-pavilion-mies-van-der-rohe/ Imagen 121: Pirámide de Kelsen.
Fuente:https://www.facebook.com/grupojuridicointegralcol
ombia/posts/1869367559838146/ 136
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 El sistema de construcción del anteproyecto es  Respetar el área actual de zona verde para evitar
de concreto reforzado, viéndose como base la tala excesiva de árboles y así disminuir el
sólida del proyecto para evitar arrostramiento en deterioro del microclima de la Facultad de
paredes ya que depende de la longitud del claro. Medicina, así como también costos en el
presupuesto y en trámites de construcción.

Imagen 122: Estructura de concreto reforzado.


Fuente:https://repositorio.sena.edu.co/sitios/albanileria_restauracion
Imagen 124: Área boscosa ubicada al norponiente del
_edificaciones/procesos_procedimientos_para_la_construccion.html
Edifico de Medicina.

 Los materiales de piso serán aplicados  En la zona de techos y paredes expuestos al sol
dependiendo del tráfico de personas y la deben tener una reflectividad a la radiación solar
ubicación del mismo, en el caso del exterior y en mayor al 50%.
zonas de transición, será material antideslizante
para evitar accidentes.

Imagen 123: Ejemplo de construcción de un sistema de piso.


Fuente:https://www.informeconstruccion.com/nota/albaniles/ Imagen 125: Ejemplo de reflectividad a la radiación solar.
6204/pdf-5-manuales-practicos-para-correcta-colocacion- Fuente:https://www.energiehaus.es/passivhaus/funciona
pisos-ceramicos.html miento-una-passivhaus/

137
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

4.7.4. Criterios de Diseño para las Instalaciones


Especiales.
 El sistema de aire acondicionado central será por
medio de rejillas, este sistema será solo en las
áreas de los laboratorios, en las otras áreas del
edificio se empleará un sistema de aire
acondicionado tipo mini Split. Los cálculos serán
realizados por un especialista.

Imagen 127: Ejemplo de cubo de ascensor y escaleras.


Fuente:https://3dwarehouse.sketchup.com/model/0924d406-
082b-4dc0-8065-20b8ad944bc1/Hueco-escalera-con-
ascensor?hl=es

 La energía solar fotovoltaica es una fuente


energética renovable que se obtiene
directamente de la radiación solar a través de un
mecanismo semiconductor llamado célula
Imagen 126: Ejemplo de un Sistema de aire acondicionado fotovoltaica, produciendo así electricidad.
central.
Fuente: https://www.mazzoni.online/aire-acondicionado-en-
torrevieja-conductos/

 El ascensor es un sistema para el transporte


vertical, proyectados para movilizar personas o
cosas entre los diferentes niveles de una
estructura o edificio. Posee partes eléctricas,
mecánicas y electrónicas que en conjunto hacen
que funcione.
Imagen 128: Panel fotovoltaico.
Fuente: https://tecenergyeco.com/nosotros/

138
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 Una cisterna es una estructura que sirve para periferia de las zonas de consumo o en el
almacenar el agua potable y que el edificio exterior e interior de los edificios.
pueda disponer de esta en el momento que
desee. Al instalar una cisterna en un edificio, se
busca contar con un sistema automático de
suministro de agua, de tal manera, si el sistema
de agua en la zona se reduce o hay una falla
eléctrica de cualquier motivo, el edificio tendrá
agua de abastecimiento.

Imagen 130: Transformador Pad Mounted.


Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/13-8kv-
1200kva-pad-mounted-transformer-62078061687.html

 La planta de emergencia es un grupo motor


generador, esto quiere decir que cuenta con un
motor de combustión (generalmente que utiliza
diésel como combustible), que este acoplado
mecánicamente a un generador eléctrico.

Imagen 129: Esquema de cisterna.


Fuente:https://i.pinimg.com/originals/2b/67/60/2b6760
aff4f6b978b6d2ed0f6dcf7b7e.jpg

 Las subestaciones eléctricas son instalaciones


encargadas de realizar transformaciones de
tensión, frecuencia, número de fases o
conexiones de dos o más circuitos. Se ubican
Imagen 130: Planta de emergencia Diesel Cummins.
cerca de las centrales generadoras, en la Fuente:https://www.realpowersystems.com/productos
/plantas-de-emergencia.html

139
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 Las instalaciones eléctricas es el sistema de


cables, conectores, canalizaciones y dispositivos
que permiten establecer una infraestructura de
telecomunicaciones en un edificio. El sistema
debe cumplir con estándares nacionales e
internacionales para formar parte de las
instalaciones eléctricas del edificio.

Imagen 132: Ejemplo de alarmas contra incendios.


Fuente: https://thumbs.dreamstime.com/z/zestaw-ikon-
systemu-alarmowego-czerwony-dzwonek-ilustracja-
wektorowa-wektor-165026266.jpg

 Los sistemas de protección contra incendios


comprenden el conjunto de reglamentaciones y
normas destinadas a evitar estos siniestros,
Imagen 131: Ejemplo de una instalación eléctrica. abarca desde el uso del edificio hasta las
Fuente:https://aprende.com/blog/oficios/instalacio condiciones de construcción, sitio, instalación y
nes-electricas/como-realizar-instalaciones- equipamiento que deben observarse.
electricas-en-edificios/

 Los sistemas de detección y alarma de incendios


permiten alertar frente a incidentes que podrían
originar un incendio o explosión. Otorgan el aviso
temprano y oportuno para poder activar los
planes de contención y contingencia mediante la
supervisión de los cambios ambientales
asociados a la combustión.

Imagen 133: Ejemplo de equipo de protección contra


incendios.
Fuente: https://www.freepng.es/hd-png/extintores,6.html

140
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 Un CCTV o circuito cerrado de televisión es una


instalación de equipos conectados que generan
un circuito de imágenes que solo puede ser visto
por un grupo determinado de personas, estas se
personalizan para adaptarse a las necesidades
de cada cliente, bien sean orientadas a la
seguridad, vigilancia o mejora de servicio.

Imagen 135: Ejemplo de equipo de sistema contra intrusión.


Fuente: https://www.assisprontaseguridad.com/wp/sistema-
de-intrusion/
 El sistema domótico se basa en la integración de
una serie de subsistemas que, en general,
comparten una infraestructura como: base de
datos, central de alarmas y otros subsistemas
específicos como el control de la iluminación o la
Imagen 134: Ejemplo de equipo de cámaras de seguridad. climatización.
Fuente: https://www.pngegg.com/ar/png-trxyt

 El sistema contra intrusión es un proceso que


analiza la actividad del sistema de la red por
entradas no autorizadas y/o maliciosas para
activar automáticamente una alarma y poder
direccionarla a diferentes puntos de recepción
con la finalidad de disuadir un evento, robo o
amago. Este sistema puede estar instalado en el
sistema CCTV o circuito cerrado de televisión.

Imagen 136: Sistema domótico.


Fuente: https://www.kin.energy/blogs/post/%C2%BFel-
bms-es-una-buena-inversi%C3%B3n-para-tu-proyecto
141
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 El sistema de control de acceso sirve para


registrar la entrada y salida de los trabajadores
autorizados, mediante una identificación que
puede ser una tarjeta, llavero, contraseña, su
propia huella dactilar o los puntos biométricos de
la cara.

Imagen 138: Ejemplo de interconectividad de equipos tecnológicos.


Fuente: https://mikis13blog.wordpress.com/2013/11/26/unidad-4-
sistemas-de-gestion-de-contenidos/

4.8. Criterios de Diseño para Laboratorios.


 En el aspecto estructural, un edificio de
laboratorios es aconsejable que no supere las
tres plantas y evitar los seis niveles de
Imagen 137: Tarjeta de proximidad.
Fuente: https://instalacionestrue.com/que-es-un-sistema- construcción, esto afecta de forma notable a
de-control-de-acceso/ diversos aspectos como la ventilación,
desagües, evacuaciones, acceso, eliminación de
 El sistema de datos sirve para interconectar
materiales, etc.42 Al tener el edificio de
equipos tecnológicos activos, permitiendo así la
laboratorios en una sola planta, permite una fácil
integración de los distintos sistemas de
evacuación de personal y residuos, así como la
comunicación, control y manejo de la
entrada y salida de materiales y no presentara
información, ya sean de voz, datos, video u otros
mucha vibración. El inconveniente de tener el
sistemas administrativos.
laboratorio en una planta, es de disponer de
mucha superficie de terreno, mayores redes de

42Fuente: NTP 550 “Prevención de riesgos en el laboratorio:


ubicación y distribución”.

142
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

distribución, servicios y desplazamientos vibraciones en el edificio se recomienda la


horizontales muy largos. Al tener el edificio de instalación de aisladores sísmicos, este sistema
laboratorios en varias plantas, sin sobrepasar los se coloca en la subestructura del edificio, y
seis niveles de construcción, permitiría un fácil y permite mejorar la respuesta sísmica
económico sistema de extracción, y la aumentando los periodos y proporcionando
propagación del fuego sería más lenta y difícil amortiguamiento y absorción de energía
propagación a las plantas superiores. Pero sería adicional, reduciendo sus deformaciones según
más difícil la evacuación del personal, residuos, sea el caso. El diseño estructural será
acceso, etc. Por eso es necesario desarrollar un proporcionado por el especialista del área.
buen diseño a la hora de desarrollar y tener
asesoría de todos los especialistas.

Imagen 139: Ejemplo de altura de una edificación. Imagen 140: Ejemplo de cimentaciones en edificios.
Fuente: https://www.freepng.es/png-sd7uyu/ Fuente: http://www.disipaing.com/area-tecnica/
 Los laboratorios deben tener una altura mínima
 A la hora de construir las cimentaciones de un de entrepiso entre 2.70m y 3.00m. El techo debe
edificio los suelos deben tener una base rígida y estar construido con materiales ininflamables de
poco elástica que evitará vibraciones que elevada resistencia mecánica y pintado o
podrían interferir en las diversas áreas del recubierto por superficies fácilmente lavables,
laboratorio, así como también el instrumental del con el fin de evitar la acumulación de polvo y
equipo del laboratorio. Para lograr evitar las materiales tóxicos.

143
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Número variable de pisos

Imagen 142: Ejemplo de una configuración estructural de


Imagen 141: Ejemplo de una configuración estructural de
columnas.
marcos rígidos.
Fuente:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt
Fuente:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artte
ext&pid=S0185-092X2013000200004
xt&pid=S0185-092X2013000200004
 Los laboratorios cuentan con diferentes áreas de
 Respecto al tamaño no existe un criterio definido
trabajo y auxiliares, las cuales son: Área
sobre las medidas que deben tener los
administrativa, área de extracción y recepción de
laboratorios, solamente recomendaciones. Lo
muestras, área de trabajo o de análisis y
que sí se especifica en diversas normativas es
procesamiento de las muestras, área de limpieza
que el espacio debe corresponderse con el
de material y eliminación de residuos y áreas de
volumen de análisis realizados, cartera de
apoyo. El laboratorio debe contar con su
servicios y personal y que tendrá que cumplir los
respectiva señalización en todas las áreas de
requisitos de la legislación nacional, siempre que
trabajo con su nombre y los pictogramas
exista.
correspondientes a las condiciones de seguridad
a tener en cuenta. La señalización en los
laboratorios contribuye a indicar los posibles
riesgos y la naturaleza de los mismos.43 Todas

43Fuente: Reglamento General de Prevención de Riesgos en los


lugares de trabajo.

144
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

las áreas de trabajo del laboratorio deben estar evacuación y el personal debe conocer las
debidamente marcadas con su respectiva señal normas generales de seguridad en el laboratorio.
y contener un plano de evacuación en caso de
algún siniestro.

Imagen 144: Ejemplo de plano de evacuación de edificios.


Fuente: https://www.suclisaindustrial.com/senalizacion-
carteleria/planos-evacuacion/

 En las fachadas es aconsejable la existencia de


ventanas, o equivalentes, que faciliten el acceso
Imagen 143: Ejemplo de pictogramas. a cada una de las plantas en casos de
Fuente:https://www.sscovadonga.com/assets/pdf/CATALOG emergencia (medidas mínimas 120x80cm), no
O%20COVADONGA%20SE%C3%91ALES%20DE%20SEG
debiéndose instalar elementos que dificulten el
URIDAD%202018%20versionweb.pdf
acceso. La separación vertical entre ventanas no
 El diseño del laboratorio deberá facilitar la
debe ser inferior a 1.80m; en caso contrario,
detección y extinción de incendios y facilitar la
deberían existir voladizos entre plantas (mínimo
evacuación en caso de emergencia. Las áreas
1.00m) con una resistencia al fuego igual a la de
del laboratorio constituyen, normalmente, un
la fachada. Se deben evitar fachadas totalmente
sector de incendio independiente, en el que los
acristaladas, ya que facilitan la propagación del
elementos delimitadores deben tener una
fuego.
determinada resistencia al fuego, en función del
riesgo intrínseco del laboratorio y del uso del
edificio. Para ello se deberá de tener un plano de

145
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

falso a pared, no pueden estar a 90°, debe de


realizarse una curva sanitaria para que no quede
ninguna sustancia o polvo y posteriormente
pueda ser desinfectada.

Imagen 145: Ejemplo fachadas de edificios.


Fuente: https://retokommerling.com/fachadas-ventanas-
modernas/

 Los cielos falsos deben ser de material


incombustible (M0)44, lavable, diseñado y Imagen 146: Ejemplo cielo falso.
construido de manera que sea resistente, seguro Fuente: https://www.rosemblak.com/paneles-y-
curvas-sanitarias
y fácilmente desmontable. Un factor importante
a considerar es su impenetrabilidad a gases,  El piso de los laboratorios debe ser resistente a
vapores y humos, a fin de evitar que estos distintos tipos de agentes químicos de material
contaminantes puedan transmitirse a las impermeable, lavable y antideslizante, sin que
dependencias adyacentes. En este sentido es tenga efectos tóxicos para el uso al que está
también recomendable que las paredes de destinado. De igual manera debe ser de fácil
separación de las distintas áreas del laboratorio limpieza, descontaminación, mantenimiento,
lleguen hasta la losa de entrepiso. De igual impermeabilidad de juntas, posibilidad de hacer
manera los cielos falsos deben ser aislantes a la drenajes, adherencia (evitar deslizamientos
transmisión del ruido.45 Las uniones de cielo indeseados) y estética. Las uniones de piso a

44 Fuente: Norma UNE- 23727. 45Fuente: NTP 551: Prevención de riesgos en el laboratorio: la
importancia del diseño.

146
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

pared, no puede estar a 90°, debe de realizarse de pared a piso y pared a cielo falso, no puede
una curva sanitaria para que no quede ninguna estar a 90°, debe de realizarse una curva
sustancia o polvo, posteriormente pueda ser sanitaria para que no quede ninguna sustancia o
desinfectada. polvo, posteriormente pueda ser desinfectada.

Imagen 147: Ejemplo de piso y curva sanitaria. Imagen 148: Ejemplo de pared sanitaria.
Fuente: https://neoconstru.com/piso-hospitalario-altotrafico/ Fuente: https://trans481.blogspot.com/2021/05/get-23-
epoxica-pintura-para-pisos-de.html
 Las paredes se deben de revestir con materiales
impermeables, no absorbentes, lisos, fácil  El sistema general de ventilación o aire
limpieza y lavado, pintadas con colores claros y acondicionado del laboratorio debe ser
sin grietas o sisas. Un factor importante a independiente del resto del edificio, de manera
considerar es su impenetrabilidad a gases, que permita la adecuada ventilación e impida la
vapores y humos, a fin de evitar que estos difusión del aire contaminado a otras áreas
contaminantes puedan transmitirse a las manteniendo la circulación del aire siempre
dependencias adyacentes. En este sentido es desde las áreas menos contaminadas a las más
también recomendable que las paredes de contaminadas.46 En el sistema de aire
separación de las distintas áreas del laboratorio acondicionado se hace necesaria la existencia
lleguen hasta la losa de entrepiso. Las uniones de emplear un sistema de filtración HEPA en la

46 Fuente: NTP 373 “La ventilación general en el laboratorio”.

147
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

extracción y empleo de sistemas de tratamiento  En el laboratorio se debe de mantener un nivel


de aire que garantice la inexistencia de de presión negativa en el interior, de al menos 12
patógenos en el aire de impulsión (técnica de Pa y con un sistema de monitoreo dotado de
fotocatálisis o COLD Plasma en el módulo de visualización e indicadores acústicos en caso de
impulsión del climatizador del área). El sistema que se pierda la presión negativa. Por ello el
tendrá que considerar la posibilidad de disponer sistema de renovación de aire es importante que
de aberturas al exterior (ventanas o balcones) mantenga esa presión negativa y que el aire
que posibilitarían la entrada y renovación de aire extraído sea filtrado para retener el elemento
en caso de necesidad. Por otro lado, también se contaminante. El aire acondicionado debe ser
deben tener en cuenta las exigencias de áreas o específico para los laboratorios y disponer de
unidades del laboratorio que precisan filtros HEPA.
condiciones específicas de ventilación (presión
negativa). Se aconseja, de forma general, un
recambio de aire de 60.00m3 por persona y hora.

Imagen 150: Ejemplo de instalación de aire filtrado.


Fuente: https://www.tecfilter.com/boletin-clasificacion-de-
los-filtros-de-aire-y-sus-eficacias/

 El laboratorio debe tener Cabinas de Seguridad


Biológica (CSB), situadas lejos de posibles
Imagen 149: Ejemplo de instalación de aire acondicionado.
alteraciones del flujo aéreo (como son: puertas,
Fuente:http://www.termosistemas.com.ar/sitio/vernota.php?
nota=331 ventanas, áreas de gran flujo de trabajo). Las

148
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Cabinas de Seguridad Biológica (CSB), deben


tener un sistema de filtrado y recirculación de
aire verificado (filtros HEPA).

Imagen 151: Ventanas en laboratorio.


Fuente: https://www.blogicasa.com/decoracion-y-diseno-de-
laboratorios-clinicos/

Imagen 150: Cabina de bioseguridad biológica.


 Las puertas estarán condicionadas por la
Fuente: http://ria.inta.gob.ar/contenido/inta-capacito- necesidad de evacuación ante emergencias; las
instituciones-publicas-en-el-diagnostico-de-sars-cov-2-0 dimensiones mínimas deberían ser altura 2.00m
a 2.20m, ancho 0.90m a 1.20m. Las puertas
 Las ventanas en los laboratorios evitan la correderas deben descartarse, debido a su
claustrofobia y la fatiga visual. En algunas áreas dificultad de apertura. También se deben evitar
permiten la renovación de aire (en caso de puertas de vaivén para acceso a los pasillos.
necesidad) facilitando la evacuación del Deben contener un cristal de seguridad de 500
personal en caso de un siniestro. El material de cm2 a la altura visual, con el fin de evitar
las ventanas debe contener un aislamiento accidentes. Las puertas de acceso a las áreas
térmico, ignifugo, acústico, antirrobo y ser de de trabajo del laboratorio deberían permitir el
fácil limpieza. La instalación de las ventanas en acceso con las manos ocupadas accionándose
el área del laboratorio debe ser a ras de la pared, con el codo o el pie. El sentido de apertura de las
sin juntas o sisas. puertas debe de ser el de la evacuación y ser
resistentes al fuego.

149
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Imagen 152: Puertas en laboratorio. Imagen 153: Instalaciones hidráulicas en laboratorio.


Fuente:https://www.interempresas.net/Laboratorios/Fer Fuente:https://i.pinimg.com/originals/df/02/20/df02202a
iaVirtual/Producto-Puerta-hermetica-pivotante-Tane- 26e526876aa09f0a00f0e79a.jpg
52608.html
 Los laboratorios necesitan contar con un
 Las instalaciones hidráulicas deben ser de
suministro confiable y regular que pueda surtirles
materiales de resistencia garantizada a los
de agua con niveles de pureza óptimos. Los
productos químicos habituales (ácidos y
sistemas de laboratorio centralizado se
básicos), y resistentes a temperaturas de hasta
encargan de purificar, almacenar y distribuir el
100ºC. Se deben disponer de forma que
agua desde una unidad central para facilitar
permitan un fácil acceso para su mantenimiento
enormemente el proceso. La calidad del agua y
y reparación; si no están empotradas, deben
su pureza total es una condición impuesta a los
estar separadas de las paredes y evitar tramos
equipos de investigación a la hora de trabajar en
horizontales para evitar la acumulación de polvo.
ensayos clínicos y procedimientos
Los fregaderos deben ser especiales para
experimentales. Esta agua debe estar libre de
laboratorio. Las tuberías de desagüe deben estar
cualquier impureza, bacteria, virus o elemento
separadas de las conducciones de agua
microbiano para garantizar la efectividad de la
sanitaria, climatización e instalación eléctrica.
prueba dentro de un riguroso entorno científico.
Asimismo, resulta ideal para analizar el

150
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

comportamiento de los reactivos químicos que múltiples. Los cuartos eléctricos deben
tienen lugar durante la misma. Su cometido, por diseñarse con interruptores diferenciales y
tanto, se basa en la producción de agua y en el magnetotérmicos adecuados a las cargas e
control de calidad para poder ser empleada en el independientes de los circuitos eléctricos de las
laboratorio. áreas adyacentes al laboratorio. Las líneas para
equipos de alto consumo deben ser
independientes de las de alumbrado. Además,
se deben mantener las distancias de seguridad
entre instalaciones, y entre estas, el suelo. En
áreas del laboratorio muy húmedas se
recomienda emplear bajo voltaje. Se deben de
programar mantenimientos preventivos y
revisiones periódicas.

Imagen 154: Agua purificada en laboratorio.


Fuente:https://golatam.veoliawatertechnologies.com/es/bl
og/generacion-de-agua-pura-y-ultrapura-para-laboratorios-
el-gran-reactivo

 Las instalaciones eléctricas, deben ser flexibles,


es decir, que se puedan desplazar sin problema
los puntos de luz y de toma de corriente. Una
opción aconsejable sería la instalación de
tubería eléctrica metálica (EMT por sus siglas en
inglés) que faciliten los cambios de distribución
de equipamiento tan frecuentes en los
laboratorios. Los tomacorrientes deben ser Imagen 155: Instalaciones eléctricas en laboratorio.
generosos y distribuidos por todo el perímetro de Fuente:http://facilitamos.catedu.es/previo/fpelectricidad/ELE
las áreas de trabajo; de esta forma se evita el CT_U6_1_CircuitosViviendaZIP/separacin_de_circuitos.html
uso de extensiones eléctricas y enchufes

151
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 Las instalaciones informáticas, debido a la mayor  Respecto la iluminación se debe evitar la


incorporación de nuevos equipos de los generación de sombras, contraluces y
laboratorios y otros sistemas de gestión reflexiones molestas en las superficies de
generales, deben permitir una total flexibilidad, trabajo, pantallas de ordenador y equipamientos.
de forma que permita potencialmente la Se ha demostrado que la agudeza visual se
incorporación de todos los equipos a la red incrementa mediante luz indirecta que no
informática sin necesidad de largas conexiones produce sombras y por tanto con este sistema
por cables externos. Al igual que con las puede reducirse el nivel de iluminación con el
instalaciones eléctricas, una opción sería el uso consiguiente ahorro energético. Se aconsejan la
de tubería eléctrica metálica (EMT por sus siglas luz LED para conseguir una iluminación
en inglés), que podrían ser compartidas por ambiental uniforme. Para zonas concretas de
ambos tipos de instalaciones, pero lo trabajo, donde se necesita una luz más intensa,
aconsejable es que vayan por separado. deben de utilizarse sistemas incandescentes.47
Por otra parte, el laboratorio debe disponer de un
sistema de iluminación de emergencia de
acuerdo con la reglamentación vigente. En el
diseño y ubicación del laboratorio se debe tener
en cuenta que la luz natural indirecta,
conseguida mediante sistemas de patios
interiores o exteriores, claraboyas y ventanas
bien orientadas, es la ideal para la iluminación
del laboratorio.

Imagen 156: Instalaciones informáticas en edificio.


Fuente: https://telepana.com/redes/redes.htm

47 Fuente: Norma Técnica DIN 5053.

152
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 El mobiliario debe ser fácilmente lavable y des


contaminable. Se procurará que tenga el menor
número de elementos metálicos, y éstos han de
ser resistentes a la oxidación y al ataque de
productos químicos. El mobiliario no ha de ser de
igual color que las paredes, aunque no deben
ofrecer un contraste demasiado grande, para no
crear espacios que generen un dis confort visual.
Imagen 157: Luminarias en laboratorio. Los muebles que estén contra la pared han de
Fuente: https://www.iluminet.com/luminarios-led- estar fijados para ganar estabilidad. Las mesas
cuartos-limpios/
deben de construirse con materiales resistentes
a los ataques de productos químicos, a golpes y
 En el laboratorio se debe de habilitar una zona cortes. Es importante que estén exentos de
para los lavaojos y duchas de emergencia. De poros.
fácil y rápido acceso. Ninguna persona debería
de andar más de 5.0m., desde cualquier lugar en
donde esté, sin encontrar un lavaojos.

Imagen 159: Mobiliario en laboratorio.


Fuente: https://www.blogicasa.com/decoracion-y-
diseno-de-laboratorios-clinicos/

Imagen 158: Lavaojos y duchas de emergencia en laboratorio.


Fuente: https://www.e-paimun.com.ar/producto/ducha-y-
lavaojo-combinada-epitecnica-6012-c-plataforma/

153
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 El laboratorio debe de contar con un área de


vestidores y lockers, anexo a este, tendrá el área
de los servicios sanitarios. El personal del
laboratorio no podrá ingresar ningún tipo de
mochila, bolsa u otro objeto a las áreas del
laboratorio. El acceso del personal al laboratorio
debe realizarse en orden y según las buenas
prácticas del laboratorio.

Imagen 161: Ejemplo de limpieza de material y


esterilización en laboratorio.
Fuente:
https://www.clinicadentaldiazlopez.com/limpieza-
desinfeccion-y-esterilizacion-en-la-clinica-dental/

 En las áreas de almacenamiento de productos


químicos, gases, medios de cultivo y muestras
biológicas se debe garantizar la funcionabilidad
y permitir desarrollar el trabajo con normalidad.
Imagen 160: Área de vestidores y lockers en laboratorio.
Fuente:https://departamento.pucp.edu.pe/ingenieria/labor
Lo más importante en estas áreas es la
atorio/laboratorio-procesos-industriales-2/ seguridad de los materiales peligrosos.

 El área de limpieza de material y esterilización


debe adaptarse al protocolo de trabajo de cada
laboratorio, el acceso debe estar restringido, con
señalización de “Riesgo Biológico, Acceso
Restringido o Sólo Personal Autorizado”.

Imagen 162: Ejemplo áreas de almacenamiento de productos


en laboratorio.
Fuente: https://osieec.osakidetza.eus/blog/nuevo-almacen-
de-productos-quimicos/

154
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 El tema de los residuos en las áreas de trabajo 4.9. Conceptualización del Anteproyecto.
del laboratorio, es la existencia de contenedores Para el diseño del anteproyecto se debe considerar la
adecuados y diferenciados para la clasificación y idea de que debe ser fácil su integración a la
segregación de los diferentes grupos, con infraestructura existente. Un diseño inicial basado en la
especial atención a los residuos de riesgo o generosidad espacial de las diferentes áreas de trabajo,
específicos (grupo III y IV). El personal del con una adecuada distribución y ubicación va a permitir
laboratorio debe saber, que los elementos un laboratorio enfocado a la realización del trabajo en
básicos en el manejo racional de estos, son la condiciones óptimas de rentabilidad, fiabilidad, eficaz y
minimización, la segregación y la eliminación seguras.
controlada, según las buenas prácticas que Por medio del anteproyecto se pretende mejorar y dar
maneje el laboratorio. Debe existir un tratamiento un aporte a la comunidad científica y sus estudiantes de
de residuos sólidos mediante autoclave en el la Facultad de Medicina.
interior del propio laboratorio, así como un
tratamiento de los residuos líquidos que se 4.9.1. Normativas de Diseño.
originan, mediante el empleo de trampas La normatividad que se destina a un proyecto de
químicas. El almacenamiento de los residuos arquitectura, tiene como finalidad el mejoramiento de
para su posterior eliminación se hará por medio las condiciones del entorno en el que el ser humano se
de una empresa especializada y autorizada. Esto desenvuelve y en el que realiza sus actividades
permite un mejor manejo en la evacuación de los cotidianas, definiendo las normas mínimas
residuos. recomendables de diseño y construcción que
garanticen confort, habitabilidad y funcionabilidad en los
espacios urbanos y edificaciones.
La consolidación y mejora de los espacios diseñados
para el ser humano, se basará en diversos aspectos
como, la creatividad y astucia del arquitecto para
ejecutar el proyecto en todas sus etapas, además, en la
estética, función y forma del propio espacio, y una parte
fundamental, la normatividad.

Imagen 163: Ejemplo de residuos en laboratorio.


Fuente: https://periodicolaredaccion.com/realiza-imss-
acciones-en-favor-del-medio-ambiente/

155
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Es esta última cuestión la que hará posible la una inmensa minoría de personas con estas
aprobación del proyecto por las autoridades necesidades.
correspondientes, facilitará el criterio del arquitecto en La accesibilidad al entorno edificado refiere a las
la etapa de diseño, debido a que las recomendaciones condiciones físicas de los espacios dotados de
que en cada norma se otorgan, buscan precisamente, infraestructura y equipamiento fijo y móvil. Está
el generalizar y delimitar criterios para diseñar directamente relacionada con la ergonomía, en la
adecuadamente y evitar posibles errores, retrasos o búsqueda de optimizar las interacciones entre el ser
correcciones en un futuro. humano, el ambiente y su equipamiento.48
a) Se dispondrá de una rampa con pendiente
4.9.1.1. Criterios de Diseño para la Accesibilidad máxima del 8% con un ancho de 1.20m y se
Peatonal. señalizará con un pavimento especial con
La ciudad, sus espacios y edificios, debe ser accesible textura diferente de material antideslizante y
“a pie” para todos. Los peatones no son un grupo tener una estría de 1cm de profundidad mínima,
homogéneo y cualquier persona independientemente cada 3.0m. Se dispondrá de tramos horizontales
de su edad y capacidad debe poder acceder a todas las de descanso de 1.50m de longitud, cuando sea
actividades urbanas. posible el ancho de la rampa o descanso será
Los criterios de diseño en apoyo a las personas con superior a 1.80m para permitir el cruce de dos
necesidades especiales, son lineamientos y pautas en sillas de ruedas; la pendiente transversal de las
permanente actualización, formulados a partir de rampas será inferior al 2%.
necesidades humanas especiales y de experiencias e
investigaciones propias del hacer arquitectónico. El b) Se evitarán los resaltos de la huella (32 cm) y
objetivo consiste en difundir su aplicación, así como hacer peldaños huecos para evitar caídas de las
orientar a los responsables de la planeación, realización personas en cualquier circunstancia. El ancho
del proyecto, construcción, mantenimiento y operación mínimo aconsejable de escalera será de 1.80m
de inmuebles, en la creación de ámbitos espaciales libres, salvo justificación y aprobación de otras
incluyentes, acordes a los modos de habitabilidad de

48Fuente: Norma Técnica Salvadoreña NTS 11.69.01:14


“Accesibilidad al medio físico. Urbanismo y Arquitectura.
Requisitos”.

156
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

dimensiones. La superficie tiene que ser d) Las puertas deberán tener un ancho mínimo de
antideslizante o tener cinta antideslizante. 1.00m para que pueda ingresar una persona en
silla de ruedas, las puertas de los servicios
sanitarios para personas con discapacidad,
deberán tener un ancho mínimo de 0.90m, abatir
hacia fuera y contener el logo internacional de
accesibilidad. Las áreas para personas en sillas
de ruedas deberán ubicarse cerca de los
accesos y contiguos a los pasillos tanto central
como laterales. En las salidas de emergencia
contemplar las condiciones para la evacuación
Imagen 164: Ejemplo de escalera con cinta antideslizante. de personas con discapacidad.
Fuente:https://www.equipamientofarmacias.com/producto/c
inta-antideslizante-negra/ e) El ascensor se debe ubicar cerca de la entrada
c) Se dispondrán dos pasamanos con alturas de 70 principal de los edificios y estar señalizado. En el
a 90cm respectivamente colocándose así mismo ascensor debe haber suficiente espacio para
bandas laterales de protección en la parte permitir el acceso y movimiento de personas con
inferior a 20cm para evitar el desplazamiento sillas de ruedas. Las señales y los mandos del
lateral de las sillas de ruedas. ascensor se deben colocar de forma que sean
fáciles de alcanzar y utilizar, a una altura de
90cm del nivel del piso.

f) La señalización se deberá instalar de forma que


no interrumpan la circulación peatonal. El ancho
libre de paso mínimo entre el poste o
señalización y la fachada inmediata, deberá ser
de 1.20m, en caso contrario, será necesario que
la señalización se instale colgante, a una altura
Imagen 165: Ejemplo de pasamanos de doble altura. mínima de 2.20m, las tapaderas de registro,
Fuente:https://i.pinimg.com/originals/b4/e7/de/b4e7de3be
1d32f5a513e94de27c7ebbf.jpg

157
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

instaladas en zonas de circulación peatonal, encargarse de la limpieza del mismo, haciendo


deberán colocarse perfectamente al mismo buen uso de las buenas prácticas.
nivel, que el pavimento de la acera para evitar
tropiezos o accidentes a las personas. c) Cuarto eléctrico y datos. Un mal diseño o una
ejecución incorrecta de las instalaciones
4.9.1.2. Equipamientos y servicios. eléctricas son un factor de riesgo principal para
El diseño de los servicios del edificio y la selección de la seguridad humana. Todas las instalaciones
los equipos conexos es de vital importancia para el éxito eléctricas deben proporcionar un nivel elevado
del anteproyecto de infraestructura. de seguridad tanto para las personas como para
Es uno de los elementos fundamentales en toda la construcción del anteproyecto. Para el diseño
edificación, es lo que le da vida a toda edificación. El se debe de contar con los especialistas.
diseñador debe estudiar con detenimiento la situación
del edificio y equilibrar en sus decisiones el uso de
tecnologías complejas y aquello que es posible tanto a
nivel práctico como económico.
a) Los servicios sanitarios deben estar localizados
en lugares próximos a las circulaciones
principales vinculados a una ruta accesible,
ambos casos poseerán iluminación y ventilación
natural óptimas. En el caso del laboratorio será
la iluminación y ventilación artificial. La cantidad Imagen 166: Ejemplo de cuarto eléctrico.
de los espacios será determinada según Fuente: https://www.electricaplicada.com/espacios-
subestaciones-cuartos-electricos/
normativa de laboratorio y diseño.
d) El área de café debe estar orientado a estimular
b) De una forma integrada, pero independiente a la creatividad y a generar espacios que
los servicios sanitarios, se incluirá un área de favorezcan los encuentros ocasionales, las
limpieza con su respectiva poceta y anaqueles reuniones informales y el trabajo en equipo.
para los implementos de limpieza. En el caso del Tener un área de cafetería con snacks, bebidas
laboratorio, deberá el mismo personal y servicios adecuados ofrece un buen clima,

158
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

mejores condiciones de trabajo y, por ende, g) El área de mantenimiento se encarga de


empleados más felices y productivos. conservar en las mejores condiciones de
operación y producción a cualquier equipo,
e) Área de depósito de desechos químicos. Los máquina o planta de una edificación. De la
residuos químicos y materiales de laboratorio correcta administración del mantenimiento
peligrosos deben ser manejados de una manera depende el éxito operativo del edificio. Todo el
tal que se minimicen los riesgos presentes y mantenimiento debe ser realizado por un solo
futuros sobre la salud humana y el medio departamento bajo las órdenes de un supervisor
ambiente. Algunos residuos químicos peligrosos de mantenimiento o ingeniero.
son efectivamente manejados en el punto de
generación, tratamiento en el laboratorio. Por 4.9.1.3. Vegetación.
otro lado, los residuos químicos más peligrosos La presencia de la vegetación en el medio urbano y
serán temporalmente almacenados, y luego sobre todo en la arquitectura satisface una necesidad
colectados por el personal en conjunto con las ecológica y psicológica, y además tiene muchos usos
correspondientes autoridades para su apropiada cómo mejorar el medio ambiente. La vegetación es una
destrucción. parte o elemento importante y esencial en cualquier
medio urbano ya que nos proporciona un ambiente
f) El área de carga y descarga son áreas pensadas sano y agradable para los usuarios.
para el uso exclusivo de los transportistas, para a) La vegetación alta y con grandes proporciones
que puedan hacer sus entregas con rapidez y puede mejorar el ambiente ya que es un
fluidez, sin interrumpir el correcto elemento de protección contra el clima, de
funcionamiento de la circulación. Las áreas de manera que produzcan la sombra adecuada y al
almacenamientos deben estar cerca al área de mismo tiempo permiten el paso del aire. Sirven
carga y descarga, en todo caso debe contar una como torres de aire, por lo que contribuye a bajar
climatización interior. El piso y paredes debe la temperatura de la superficie. Al mismo tiempo
estar revestidas de materiales que faciliten su refresca el aire circundante mediante la
limpieza y desinfección. transpiración del vapor de agua y la disminución
la velocidad del viento.

159
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

b) La vegetación media permite agrupar las plantas a) La ventilación natural mejora el confort térmico
para que sirvan como cortinas para amortiguar el por el simple hecho de mover el aire dentro de la
ruido excesivo ya que se considera nocivo edificación. Elimina olores internos al introducir
cuando sobrepasa los 85 decibeles. Sirve como aire desde el exterior, permitiendo una
aislante acústico y visual. También la vegetación renovación del aire viciado y sustituyéndolo por
estabiliza la temperatura, incorpora oxígeno, aire limpio.
absorbe el polvo, reduce la contaminación y
protege de los vientos fuertes. b) La ventilación artificial dentro del laboratorio
permite su acondicionamiento ambiental en
c) La vegetación baja nos brinda un beneficio cuanto a las necesidades termohigrométricas, la
psicológico, las áreas verdes pueden dar un dilución y evacuación de contaminantes. El
estado de tranquilidad y sosiego para la vida adecuado acondicionamiento ambiental se
agitada y que sobre todo nos proporciona un consigue actuando sobre la temperatura, el
remanso de paz y armonía. índice de ventilación y la humedad del aire.

4.9.1.4. Orientación. c) La iluminación natural trata de la necesidad de


La correcta orientación de una edificación es permitir el ingreso del sol regulado en ambientes
fundamental si se realiza de manera adecuada y interiores o espacios exteriores donde se busque
ajustándolas a las condiciones del lugar. alcanzar el confort.

d) La iluminación artificial dentro del laboratorio


debe estar acorde con la exigencia visual de los
trabajos que se realicen, que puede llegar a ser
muy alta, lo que implica que el nivel de
iluminación debe ser mínimo de 1000 LUX,
aunque se considera que un nivel de 500 LUX
basado en luminarias generales con iluminación
de apoyo, es suficiente para una gran parte de
las actividades.
Imagen 166: Orientación de una edificación.
Fuente: https://farfanestudio.es/2009/09/30/clima-lugar-
y-arquitectura/

160
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Etapa 5
5. ANTEPROYECTO
ARQUITECTÓNICO.

161
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.0. Anteproyecto Arquitectónico.

5.1. Plan Maestro.


En las imágenes mostradas se ve el mejoramiento sobre el área donde anteriormente se encontraban los talleres y
áreas de trabajo mal planificadas. Con el anteproyecto pretendemos mejorar el diseño urbano de la facultad de
medicina al integrar una plaza vestibular de ingreso con el laboratorio y el auditórium.

Imagen 168: Vista de Conjunto de Techos


de Anteproyecto.

Imagen 167: Vista de Conjunto Facultad de Medicina


y Edificio de Laboratorios.

Imagen 169: Perspectiva de Conjunto de


Anteproyecto.
162
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.2. Configuración Espacial del Anteproyecto.


5.2.1. Planta de Conjunto de Techos.

Imagen 170: Planta de Conjunto de Techos de Anteproyecto.

163
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.2.2. Planta Arquitectónica de Conjunto.

Imagen 170: Planta Arquitectónica de Conjunto de Anteproyecto.

164
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.2.3. Perspectivas Exteriores.

Imagen 171: Perspectiva exterior zona norte del Imagen 172: Perspectiva exterior costado
Auditorio. poniente.

Imagen 173: Perspectiva exterior elevación Imagen 174: Perspectiva exterior zona sur.
principal poniente.

165
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Imagen 175: Perspectiva exterior zona oriente. Imagen 176: Perspectiva exterior oriente de la
plaza de ingreso.

Imagen 177: Perspectiva exterior oriente de la Imagen 178: Perspectiva exterior en elevación
plaza de ingreso. de la plaza de ingreso.

166
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Imagen 179: Perspectiva exterior de la plaza de Imagen 180: Perspectiva exterior de la plaza de
ingreso. ingreso.

Imagen 181: Perspectiva exterior zona poniente Imagen 182: Perspectiva exterior zona poniente
de la plaza de ingreso. de la plaza de ingreso.

167
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Imagen 183: Perspectiva exterior zona poniente Imagen 184: Perspectiva exterior elevación de la
de la plaza de ingreso. plaza de ingreso.

Imagen 185: Perspectiva exterior elevación de Imagen 186: Perspectiva exterior elevación de
auditorio de Anteproyecto. conjunto de Anteproyecto.

168
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.2.4. Perspectivas Interiores.

Imagen 187: Perspectiva interior de escenario Imagen 188: Perspectiva interior de butacas del
del auditorio. auditorio.

Imagen 189: Perspectiva interior are de ingreso Imagen 190: Perspectiva interior de aulas de
y recepción del primer nivel del Laboratorio. apoyo.

169
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Imagen 191: Perspectiva interior pasillo de Imagen 192: Perspectiva interior pasillo de ingreso
ingreso a aulas de apoyo. a sala de reuniones primer nivel.

Imagen 193: Perspectiva interior sala de Imagen 194: Perspectiva exterior de salida de
reuniones primer nivel. emergencia.

170
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Imagen 195: Perspectiva interior salas de Imagen 196: Perspectiva interior área de espera
consulta en primer nivel del laboratorio. y recepción segundo nivel de Laboratorio.

Imagen 197: Perspectiva interior pasillo de Imagen 198: Perspectiva interior del área de
ingreso a los laboratorios segundo nivel. café y descanso segundo nivel.

171
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

Imagen 199: Perspectiva interior de los Imagen 200: Perspectiva interior y distribución
escritorios de los laboratoristas segundo nivel. de laboratorio segundo nivel.

Imagen 201: Perspectiva interior y distribución Imagen 202: Perspectiva interior pasillo de
de laboratorio segundo nivel. ingreso a los laboratorios segundo nivel.

172
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.3. Índice de Planos.

Planos Arquitectónicos.
Numero de hoja Nombre del plano
A-01/33 Plano de Conjunto de la Universidad de El Salvador.
A-02/33 Planta de Techos de Conjunto.
A-03/33 Planta Arquitectónica de Conjunto.
A-04/33 Elevación Arquitectónica de Conjunto.
A-05/33 Planta de Techos del Auditorio.
A-06/33 Planta Arquitectónica Nivel 1 del Auditorio.
A-07/33 Planta Arquitectónica Nivel 2 del Auditorio.
A-08/33 Elevaciones Arquitectónicas Sur y Norte del Auditorio.
A-09/33 Elevación Poniente y Sección Arquitectónica A-A.
A-10/33 Secciones Arquitectónicas B-B y C-C.
A-11/33 Sección Arquitectónica D-D y Perspectivas del Auditorio.
A-12/33 Planta de Techos del Laboratorio.
A-13/33 Planta Arquitectónica Nivel 1 del Laboratorio.
A-14/33 Planta Arquitectónica Nivel 2, 3 y 4 del Laboratorio.
A-15/33 Planta Arquitectónica Nivel 5 del Laboratorio.
A-16/33 Elevación Arquitectónica Sur.
A-17/33 Elevación Arquitectónica Oriente.
A-18/33 Elevación Arquitectónica Poniente.
A-19/33 Elevación Arquitectónica Norte.
A-20/33 Sección Arquitectónica A-A
A-21/33 Sección Arquitectónica B-B
A-22/33 Sección Arquitectónica C-C
A-23/33 Sección Arquitectónica D-D
A-24/33 Planta Arquitectónica de Acabados Nivel 1 del Auditorio.
A-25/33 Planta Arquitectónica de Acabados Nivel 2 del Auditorio.
A-26/33 Cuadro de Acabados del Auditorio.
A-27/33 Detalles de Acabados del Auditorio.
A-28/33 Planta Arquitectónica de Acabados Nivel 1 del Laboratorio.

173
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

A-29/33 Planta Arquitectónica de Acabados Nivel 2, 3 y 4 del Laboratorio.


A-30/33 Planta Arquitectónica de Acabados Nivel 5 del Laboratorio.
A-31/33 Cuadros de Acabados del Laboratorio.
A-32/33 Cuadros de Acabados del Laboratorio.
A-33/33 Detalles de Acabados del Laboratorio.
Planos de Instalaciones Eléctricas y Datos.
IE-01/11 Plano de Instalaciones Eléctricas de Conjunto.
IE-02/11 Plano de Instalaciones Eléctricas Luminarias Nivel 1 Auditorio.
IE-03/11 Plano de Instalaciones Eléctricas Luminarias Nivel 2 Auditorio.
IE-04/11 Plano de Instalaciones Eléctricas Tomas Nivel 1 Auditorio.
IE-05/11 Plano de Instalaciones Eléctricas Tomas Nivel 2 Auditorio.
IE-06/11 Plano de Instalaciones Eléctricas Luminarias Nivel 1 Laboratorio.
IE-07/11 Plano de Instalaciones Eléctricas Luminarias Nivel 2, 3 y 4 Laboratorio.
IE-08/11 Plano de Instalaciones Eléctricas Luminarias Nivel 5 Laboratorio.
IE-09/11 Plano de Instalaciones Eléctricas Tomas Nivel 1 Laboratorio.
IE-10/11 Plano de Instalaciones Eléctricas Tomas Nivel 2, 3 y 4 Laboratorio.
IE-11/11 Plano de Instalaciones Eléctricas Tomas Nivel 5 Laboratorio.
Planos de Instalaciones Hidráulicas.
IH-01/04 Plano de Instalaciones Hidráulicas Nivel 1 Auditorio.
IH-02/04 Plano de Instalaciones Hidráulicas Nivel 1 Laboratorio.
IH-03/04 Plano de Instalaciones Hidráulicas Nivel 2, 3 y 4 Laboratorio.
IH-04/04 Plano de Instalaciones Hidráulicas Nivel 5 Laboratorio.
SAP-01/02 Plano de Instalaciones Hidráulicas de Agua Purificada Nivel 2, 3 y 4 Laboratorio.
SAP-02/02 Plano de Instalaciones Hidráulicas de Agua Purificada Nivel 5 Laboratorio.
Planos de Instalaciones del Sistema del Aire Acondicionado.
SAA-01/05 Plano del Sistema del Aire Acondicionado Nivel 1 Auditorio.
SAA-02/05 Plano del Sistema del Aire Acondicionado Nivel 2 Auditorio.
SAA-03/05 Plano del Sistema del Aire Acondicionado Nivel 1 Laboratorio.
SAA-04/05 Plano del Sistema del Aire Acondicionado Nivel 2, 3 y 4 Laboratorio.
SAA-05/05 Plano del Sistema del Aire Acondicionado Nivel 5 Laboratorio.

174
ES
DE EMPAQU
S 4.1
Ciencias de la salud
Y EMBALAJE
10.8 4.5 SUBESTACI
ON

a. Centro de Investigación y Desarrollo En Salud ESTACION


METEOROLO
GICA
TAL LER

PARQUEO
b. Edificio de aulas de ciencias de la salud LABORATORIO
ION
GIA Y EDUCAC CION
ADMINISTAR
EDIFICIO DE ACADEMICA

1. Facultad De Medicina ACADEMICA


CENTRAL 10.1
3.2
FACULTAD
DE
FARMACIA
3.3
1.1 Edificio de medicina 3.1 QUIMICA Y
AULAS
a 10.7
1.2 Aulas de enfermería
ION
INVESTIGAC CASETA
PARQUEO
CENTRO DE
Y DESARROLL
O EN SALUD 3.3 SALUD
CENTRO DE
1.3 Bioterio CABAÑA UNIVERSIT
ARIO

1.4 Centro Regional de Salud Valencia 3.4


PLAZA
DE LAS CIENCIAS AULAS
EDIFICIO DE
1.3 DE LA SALUD CIENCIAS ESQUEMA DE UBICACION
DE LA SALUD SIN ESCALA
CALLE CIRCUNVALACION b
10.4
TEATRO 1.2 PLAZA
SALVADOR
10.6 IMPRENTA
UNIVERSITA
RIO
EDIFICIO DE 1.1 ALLENDE
MEDICINA
CASETA EDIFICIO DE BORATORIO
AUL AS Y LA ODONTOLOGIA
TALLER
EE
CARPINTERIA

2.2
DE

AUDITORIO
DE
2.3 UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
AL CASETA
ODONTOLOG
IA

EDIFICIO DE ONTOLOGIA
OD
BODEGA TALLER PARQUEO
FACULTAD DE INGENIERIA Y

O
EE
10.24 10.5 2.1

BOSC
10.23

BASKETBOL
CISTERNA
ARQUITECTURA

CANCHA DE
CASETA
A DON
PARQUEO
O
QUE
PARQUEO PA R
POLIDEPORTIVO

ESCUELA DE ARQUITECTURA
CANCHA DE FUTBOL

VOLIBOL DE PLAYA
10.19
AVENID

ACION
CANCHA DE
NCIA
10.22 VALE

PLATEA
ALU D
AL DE S
GION
10.20 5.7 O RE
5.6 CEN
TR

AL
10.18 EDIFICIO DE EDIFICIO DE
ING. INDUS
TRIAL
PLAZA

IRCUNV
PEATONAL CANCHA DE ING. MECAN
ICA
5.9
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:

PE HIC
PISCINA POTENCIA
VEHICULAR EDIFICIO DE

VE
PAPI FUTBOL
5.11

AT U
10.21 ESCUELA DE
ARQUITECT
URA BASURA

O LA
S
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS

IA
10.17

NA R
GRADERIOS
EDIFICIO "D"

R
DE LA PISCINA EDIFICIO DE
5.5

CALLE C
5.8

IE
ING. CIVIL

LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE

G E

L
N
RICA
5.4

IN D
ING. ELECT

PLANO DE CONJUNTO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

E
EDIFICIO DE
AULAS

A
4.6 DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
ENTRADA Nº 4

Z
5.10

A
BIBLIOTECA EDIFICIO "C"

L
S
UES/ESC. 1:3000 EL SALVADOR.

P
DE LAS INGENIERIAS

A
C.I.A.N.

L
BODEGA 5.4 5.12
VOLIBOL
CANCHA
CANCHA

EDIFICIO 5.1 ERIA INTENDENCI


A
CANCHA

P
AR TIVO DE INGENI
ADMINISTRA EDIFICIO "B"
Q
U
EDIFICIO DE
Y LETRAS
EO
5.2 PLAZA
5.4
PERIODISMO MIGUEL
7 MARMOL PARQUEO

UBICACION:
6 10.16 EDIFICIO DE 9.7 PEATONAL

RODAJE
5

E
4

ARRIAT
3 FILOS OFIA
2
6.2 S VEHICULAR
1
DE
CU
LTIV
O
9.8 5.13 AULAS UNIDAD
ES COMEDOR UNIDAD BASICA
QU
AN DE CIENCIAS

FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSITARIO
E ST
BASICAS
9.9
S

BASKETBOL
LA

CANCHA DE
AU

PLAZA CABAÑA
EDIFICIO
5.3
S

AULAS
AULA

6.3 6.1 DE
9.9
ROJA AULAS
AUDITORIO MIGUE
L MARMOL
VIVERO
BODEGA VIVERO
10.14
S

4.7
AULA

DE CIENCIAS NATURALES BIOLOGIA CAFETERIA VIVERO


9.9
ENTRADA Nº 5
COOPERATIVA UES UNIVERSITARIA
VIVERO
10.15 10.13
ESCUELA
DE QUIMICA 6.6 FONDO UNIVERSITARIO 10.12
PARQUEO DE PROTECCION VIVERO
VIVERO 4.3
AVENIDA DON BOSCO

6.8 AULAS Y MAES


TRIAS
LABORATORIO

PROPIETARIO:
VIVERO
DE QUIMICA

TURA
10.11 TALLERES DE ARTE LOMB RICUL
ESCUELA DE FISICA Y MATEMATICAS

SERVICIO
SANITARIO 10.10 4.6 4.7 IO
AUDITORIO CIENCIAS CIENCIAS LABO RATOR
AS DE RECU RSOS

FACULTAD DE MEDICINA
NATURALES Y MATEMATICAS AGRO NOMIC BODEGA
CONCHA ACUSTICA NATURALES

6.7 10.9 4.4


6.4 VIVERO 4.2 CION DE AGRO
NOMIA
PEATONAL 4.7 EDIFICIO DE
ADMINISTRA

VEHICULAR LABO RATOR


IO
6.5 DE EMPA QUES
4.1
9.3 4.5
Y EMBA LAJES

PARQUEO PLANTA
CABAÑAS AUDITORIO N° 3
HUMANIDADES
10.8 SUBE STACIO
N

SOLAR

DOCENTE ASESOR:
PORTON PEDESTAL ESTACION TALLER
CASETA ICA
PONIENTE METEOROLOG
EDIFICIO ADMINISTRATIVO
FACULTAD DE CIENCIAS KIOSKO
6.9 PARQUEO
IO
INTENDENCIA OFICINAS DEL MINED PLAZA LABO RATOR
Y HUMANIDADES EDIFICIO DE
Y AULAS DE CIENCIAS NATURALES PAULO FREIRE Y EDUC ACION
SICOLOGIA CION

PLAZA
ADMINISTAR

ENTRADA Nº 3 9.10
9.2
BIBLIOTECA
CENTRAL
EDIFICIO DE
ACADEMICA
CENT RAL 10.1
ACADEMICA
3.2 DE 3.3
PEATONAL
VEHICULAR ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ FERRUFINO
9.1 FACU LTAD
FARMACIA
ADMINISTRACION 3.1 QUIM ICA Y
8.4 9.6
SALVADOR
ESCUELA DE AULAS
EMPRESAS
TRABJO SOCIAL a ION 10.7
INVESTIGAC
PARQUEO
CENT RO DE
Y DESAR ROLL
O EN SALU
D 3.3 DE SALUD
CASETA

EDIFICIO DE
PROYECCION
8.3 10.2 CENT RO

ALLENDE
SOCIAL RIO
CABAÑA UNIVE RSITA
AULAS 9.4 10.8
3.4
8.2
8.2

MEDICINA PRESENTA :
AULAS AUDITORIO nº 4 EDIFICIO DE
EDIFICIO

ENTRADA Nº 6
ARTE Y CULTURA
ADMINISTRATIVO
8.2 AULAS
DE ECONOMIA
PLAZA
AULAS
DE LAS CIENCIAS EDIFI CIO DE
8.1 6.10 9.5 1.3
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
DE LA SALUD CIENC IAS

AREA= 4,187.26 m2
D
DEPARTAMENTO DE DE LA SALU
EDIFICIO
AULAS
MATEMATICAS
EDIFICIO DE
10.4 b
10.3 1.2
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
PLES PLAZA
USOS MULTI TEATRO IMPR ENTA
8.1 CASETA
UNIVE RSITAR
IO
EDIFICIO DE 1.1
SALVADOR
ALLENDE 10.6

PERIMETRO= 284.90 m
AULAS DE MEDICINA
EDIFICIO DE
BAÑOS DERECHO 7.3 CASETA
AULA S Y LABO
RATORIO
TOLOGIA
ECONOMIA 7.1 PLAZA TALLER
CARPINTERIA
DE ODON
2.3
8.2 EE
2.2 CASETA
DE
AUDIT ORIO IA
C U LT U RAL ODON TOLOG
EDIFICIO EDIFICIO DE IA
ODON TOLOG

CONTENIDO:
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
ECONOMIA
CIENCIAS SOCIALES BODEGA TALLER PARQUEO

8.2 10.5
EE
2.1
PEATONAL CISTERNA

VEHICULAR
- PLANO DE CONJUNTO DE LA UNIVERSIDAD DE EL
PARQUEO CASETA
7.2 PARQ
UE O

SOCORRO

SALVADOR.
JURIDICO
LE NCIA
PARQUEO LU D VA
DE SA

- PLANO DE CONJUNTO DE LA FACULTAD DE


NAL
RO REGIO
PARQUEO
CENT

MEDICINA.
PE H I
VE
AT C U

ENTRADA Nº 2 BASURA

- UBICACION DE TERRENO EN LA FACULTAD DE


ON LAR

PLAZA CASETA
AL

DE LAS BANDERAS

RTE MEDICINA.
NO
ESCUELA REPUBLICA

A
IST
DE ESPAÑA

P
A U TO
ENTRADA Nº 7
AREA: HOJA:
PE
AT

2
A-01/33
ON

4,187.26 m
AL

BAD
IO A ENTRADA Nº 1
A NTO N
SA N
LE A
C AL
PLANO DE CONJUNTO
UBICACION DE TERRENO ESCALA: FECHA:
UES/ESC. 1:500
UES/ESC. 1:5000
INDICADAS MARZO / 2022
ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

EDIFICIO DE MEDICINA EDIFICIO DE MEDICINA EDIFICIO DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
CANAL DE PVC
BALL 4" BALL 4" AREA
BALL 4" BALL 4"
AREA DE CARGA Y FACULTAD DE INGENIERIA Y
VERDE DESCARGA
CUBIERTA DE ARQUITECTURA
10% LAMINA

CANAL DE PVC

CANAL DE PVC
CUMBRERA
INSULADA

BALL 4" BALL 4" BALL 4" BALL 4" ESCUELA DE ARQUITECTURA
AREA
VERDE
CUBIERTA
CUBIERTA DE

10%

10%

10%
DE LAMINA LAMINA
ACCESO

8%

8%
INSULADA
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
INSULADA
LOSA DE AREA
BALL 4" BALL 4"
AZOTEA 1% VERDE

CANAL DE PVC
CANAL DE PVC
CUBIERTA DE
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS

CUMBRERA
LAMINA
INSULADA LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE

10%

10%
BALL 4"
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE

CANAL DE PVC
EL SALVADOR.

10%
8%

8%
BALL 4"
ÁREA VERDE
ACCESO
UBICACION:

CANAL DE PVC
10%

10%
BOSCOSA CUBIERTA DE
LAMINA

10%
INSULADA LOSA DE
AZOTEA 1% BALL 4"
FACULTAD DE MEDICINA

10%
LOSA DE BALL 4"
AZOTEA AREA
VERDE

1%

1%
2% BALL 4" BALL 4" BALL 4" BALL 4"
PROPIETARIO:
FACULTAD DE MEDICINA
AREA AREA
VERDE
ROTULO
VERDE DOCENTE ASESOR:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ FERRUFINO

ACCESO ACERA ACCESO ACCESO


PRESENTA :
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
CALLE CALLE
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO


CONTENIDO:
- PLANTA DE TECHOS DE CONJUNTO.

PLANTA DE TECHOS DE CONJUNTO


ESC. 1:400

AREA: HOJA:
2
4,187.26 m A-02/33

ESCALA: FECHA:
INDICADAS MARZO / 2022
ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

AREA DE CARGA Y
DESCARGA
DEPOSITO DE
DESECHOS QUIMICOS
NPT=0+0.15m

UNIVERSIDAD DE
SALIDA HACIA
DEPOSITO DE
DESECHOS QUIMICOS
NPT=0+0.00m

EL SALVADOR
CUARTO
14 13 12 11 10 ELECTRICO
DESCANSO DE DESCANSO DE Y DATOS
ESCALERA ESCALERA NPT=0+0.15m
AREA VERDE NPT=0+2.58m NPT=0+1.72m
NPT=0+0.00m S.S. S.S. AREA DE
9
MUJERES HOMBRES LIMPIEZA
15 8
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
16 7

FACULTAD DE INGENIERIA Y
17 6

ESCENARIO 18 5
NPT=0-0.53m 19 4
3 3 PASILLO
20 3
2 2 NPT=0+0.15m

ARQUITECTURA
21 2
1 1
22 1

23 SUBE
ASCENSOR
NPT=0+0.15m SALA DE CUBICULOS DE
SALIDA DE JUNTAS DOCENTES
C DESCANSO DE EMERGENCIA NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
RAMPA NPT=0-1.03m
NPT=0-0.70m

7 ESCUELA DE ARQUITECTURA
6

5
AREA DE
ESPERA
PLAZA NPT=0+0.15m
4 NPT=0+0.00m PASILLO
NPT=0+0.15m
AREA DE CAFE

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


3 NPT=0+0.15m

SALA DE
CONSULTA #1
2 SALA DE INFORMATICA
NPT=0+0.15m
Y BIBLIOGRAFIA
ESPECIALIZADA
NPT=0+0.15m

ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS


1
DIRECTOR DE
RAMPA DE LABORATORIO
ACCESO NPT=0+0.15m
8% VESTIBULO Y

BAJA
BUTACAS
98 PERSONAS
RAMPA DE
RECEPCION
NPT=0+0.15m
ARCHIVO Y
PAPELERIA
NPT=0+0.15m
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
RAMPA DE
ACCESO BAJA
SALIDA DE
EMERGENCIA INGRESO BAJA RAMPA DE
ACCESO
8%
SALA DE
CONSULTA #2
NPT=0+0.15m
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR.
8% NPT=0+0.15m PRINCIPAL ACCESO
NPT=0+0.15m 8%

SALIDA DE
EMERGENCIA
ESCALERAS DE
PASILLO PASILLO NPT=0+0.15m EMERGENCIA
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m

SUBE

UBICACION:
AREA VERDE BODEGA CABINA DE
NPT=0+0.00m NPT=0+0.0.15m SONIDO 22 1

NPT=0+0.15m 21 2

20 3
SALON DE CLASES #1 SALON DE CLASES #2 19 4
35 PERSONAS 35 PERSONAS
18 5
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
17 6

FACULTAD DE MEDICINA
16 7
PASILLO
NPT=0+0.15m S.S.
15 8
S.S.
MUJERES HOMBRES 14 9

NPT=0+0.15m NPT=0+00.15m 10

DESCANSO DE DESCANSO DE
ESCALERA ESCALERA
NPT=0+2.41m NPT=0+1.89m
13 12 11

AREA DE
LIMPIEZA Y
ACCESO A LOSA CUARTO
DE AZOTEA ELECTRICO Y

PROPIETARIO:
DATOS PLAZA
NPT=0+0.15m
NPT=0+0.15m NPT=0+0.00m

FACULTAD DE MEDICINA
PLAZA

DOCENTE ASESOR:
NPT=0+0.00m

AREA
VERDE
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ FERRUFINO

PRESENTA :
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
ACCESO
ACCESO ACCESO ACERA

CONTENIDO:
CALLE CALLE
- PLANTA ARQUITECTONICA DE CONJUNTO.

AREA: HOJA:
2
2,782.68 m A-03/33
PLANTA ARQUITECTONICA DE CONJUNTO
ESCALA: FECHA:
ESC. 1:300
INDICADAS MARZO / 2022
ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
0+20.00 EL SALVADOR.

UBICACION:
0+16.00 FACULTAD DE MEDICINA

0+12.00 PROPIETARIO:
FACULTAD DE MEDICINA

0+8.00
DOCENTE ASESOR:
0+6.20 ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ FERRUFINO

0+4.00 0+4.00
PRESENTA :
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
0-0.15 0-0.15

CONTENIDO:
- ELEVACION ARQUITECTONICA DE CONJUNTO.

ELEVACION ARQUITECTONICA DE CONJUNTO


ESC. 1:250

AREA: HOJA:
2
2,782.68 m A-04/33

ESCALA: FECHA:
INDICADAS MARZO / 2022
ACCESO 8%
RAMPA DE

2.00
EMERGENCIA
SALIDA DE

EMERGENCIA
SALIDA DE
F'
G

C
E

A
ESQUEMA DE UBICACION

24.50
SIN ESCALA

2.35

3.65

6.005.50

6.005.50

6.005.50

0.20
0.20

0.10

0.30
0.30

5.50

0.40

0.50

0.50
0.30

UNIVERSIDAD DE

0.50
EL SALVADOR
1

1
BALL

BALL

BALL

BALL
BALL

BALL
0.20

CANAL DE PVC CANAL DE PVC CANAL DE PVC


FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA
3.90

AZOTEA 1%
LOSA DE

10%

10%

10%
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:

5.75
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
2

DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
2.10

2.20
2%

UBICACION:
12.50

11.50

12.00

12.50
FACULTAD DE MEDICINA
3

3
CUMBRERA CUMBRERA CUMBRERA
2.52

PROPIETARIO:
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

5.75
10%

10%

10%
AZOTEA 1%
6.00

LOSA DE

DOCENTE ASESOR:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO.

PRESENTA:
BALL

BALL
0.20

BALL

BALL

BALL

BALL
CANAL DE PVC CANAL DE PVC CANAL DE PVC BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.

0.50
5

5
0.30

CONTENIDO:

- PLANTA DE TECHOS DE AUDITORIO.


E0.50

PRINCIPAL
0.50

5.50

5.50 6.00

0.50

5.50 6.00

0.50

5.50 6.00

0.50
INGRESO
2.35

3.65

24.50

AREA: HOJA:
450.25 m2 A-05/33
PLANTA DE TECHOS AUDITORIO
ESC. 1:100 ESCALA: FECHA:

INDICADAS MARZO / 2022


LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE

MARZO / 2022
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS

A-06/33
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
UNIVERSIDAD DE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA


FACULTAD DE INGENIERIA Y

- PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 1 DE


BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.
EL SALVADOR

FECHA:
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

HOJA:
FACULTAD DE MEDICINA
ARQUITECTURA

ARQ. FRANCISCO ALBERTO


DOCENTE ASESOR:

ALVAREZ FERRUFINO.
PROPIETARIO:

INDICADAS
CONTENIDO:
UBICACION:

PRESENTA:

450.25 m2
AUDITORIO.

ESCALA:
ESQUEMA DE UBICACION

AREA:
SIN ESCALA

1 3 5
12.50
6.00 6.00
0.50 5.50 0.50 5.50 0.50
A 0.50 A
1.00
0.60
3.35
0.85
ESCENARIO
3 NPT=0-0.53m 3
0.60 6.00
2 2
1 1
0.50
1.20
PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 1 AUDITORIO
ESC. 1:100
2.00 3.00 1.20
1.90 SUBE SALIDA DE
DESCANSO DE EMERGENCIA 2.75
RAMPA NPT=0-1.05m
NPT=0-0.70m
2.00
B B
1.55
1
0.60 2
0.85 3
6.60 0.60 4
6.00
0.85
5
0.60
6
RAMPA DE
ACCESO 1.60 7
8%
C BUTACAS C 24.50
98 PERSONAS
RAMPA DE 3.00 SALIDA DE INGRESO
1.90 BAJA EMERGENCIA RAMPA DE 2.60
ACCESO PRINCIPAL ACCESO
8% NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m 8%
2.00
0.45
D D
0.60 1.00
0.85 D'
AREA VERDE BODEGA CABINA DE
NPT=0+0.00m 0.60 NPT=0+0.0.15m SONIDO
NPT=0+0.15m
2.40
E 2.50 PASILLO E
NPT=0+0.15m
S.S. 1.75 S.S. 1.85
MUJERES HOMBRES
NPT=0+0.15m NPT=0+00.15m
0.60
F F
0.85
0.60 2.20
0.85
F" AREA DE CUARTO F"
0.60 LIMPIEZA Y ELECTRICO Y
ACCESO A LOSA DATOS
DE AZOTEA NPT=0+0.15m
1.95
1.00 NPT=0+0.15m
G 0.50 G
0.50 1.00 0.60 0.85 0.60 0.85 0.60 2.50 0.60 0.85 0.60 0.85 0.60 1.00 0.50
3.90 1.05 1.05 1.05 1.05 3.90
12.50
1 1' 2 2' 3 3' 4 4' 5
G

F'

C
E

A
ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

24.50
2.35

3.65

6.00

6.00

6.00
UNIVERSIDAD DE

0.50
1

1
EL SALVADOR

BALL

BALL

BALL

BALL
BALL

BALL
CANAL DE PVC CANAL DE PVC CANAL DE PVC
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA
3.90

AZOTEA 1%
LOSA DE

6.00
10%

10%

10%
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
0.60

0.60

1.15

ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS


0.15

LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE


2

DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
1.00
2.10

0.25

UBICACION:
0.60
12.50

11.50
12.50
0.20

FACULTAD DE MEDICINA
3

3
CUMBRERA CUMBRERA CUMBRERA
ACCESO A LOSA
ESCALERA DE
DE AZOTEA

PROPIETARIO:
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
10%

10%

10%
AZOTEA 1%
6.00

6.00
LOSA DE

DOCENTE ASESOR:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO.

PRESENTA:
BALL

BALL

BALL

BALL

BALL

BALL
CANAL DE PVC CANAL DE PVC CANAL DE PVC BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.

0.50
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.
5

5
CONTENIDO:
0.50

5.50

0.50

5.50

0.50

5.50

0.50

5.50

0.50
- PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 2 DE
AUDITORIO.

PLANTA DE SEGUNDO NIVEL (AZOTEA) AUDITORIO


ESC. 1:100
AREA: HOJA:
450.25 m2 A-07/33

ESCALA: FECHA:

INDICADAS MARZO / 2022


G E C B A
24.50
6.00 6.00 6.00 6.00
6.20

ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA
4.00

UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
2.55
2.95 FACULTAD DE INGENIERIA Y
3.35 ARQUITECTURA

2.15 ESCUELA DE ARQUITECTURA

-0.15
1.15
0.75
0.35
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

ELEVACION SUR AUDITORIO UBICACION:


ESC. 1:100 FACULTAD DE MEDICINA
A B C E G
24.50 PROPIETARIO:
6.00 6.00 6.00 6.00
6.20
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

DOCENTE ASESOR:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO.
4.00

PRESENTA:
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.
2.55
2.95
3.35
CONTENIDO:
2.15 - ELEVACIONES ARQUITECTONICAS DE
AUDITORIO.
1.15
0.75
0.35 -0.15

AREA: HOJA:

ELEVACION NORTE AUDITORIO 450.25 m2 A-08/33


ESC. 1:100
ESCALA: FECHA:

INDICADAS MARZO / 2022


1 3 5
12.50
6.00 6.00
6.20

ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

4.00

UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y
2.55 ARQUITECTURA
2.95
3.35
ESCUELA DE ARQUITECTURA
RAMPA DE
ACCESO
8%
1.15
0.75
0.35 -0.15 NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

ELEVACION PONIENTE AUDITORIO UBICACION:


ESC. 1:100
FACULTAD DE MEDICINA

1 2 3 4 5
12.50
PROPIETARIO:
0.30 0.10 0.10 0.30
3.80 2.00 5.90 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
3.90 2.10 2.10 3.90
0.45
DOCENTE ASESOR:
LOSA DE LOSA DE ARQ. FRANCISCO ALBERTO
AZOTEA ESCALERA DE AZOTEA 1.75 ALVAREZ FERRUFINO.
NPT=0+4.15m ACCESO A LOSA NPT=0+4.15m
DE AZOTEA
NPT=0+4.00m 0.15
0.30 PRESENTA:
S.S.
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
S.S. CUARTO 6.35 BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.
AREA DE LIMPIEZA HOMBRES
MUJERES ELECTRICO Y
Y ACCESO A LOSA NPT=0+0.15m
NPT=0+0.15m DATOS
DE AZOTEA
NPT=0+0.15m
NPT=0+0.15m
CONTENIDO:
3.55
- ELEVACION ARQUITECTONICA DE
RAMPA DE AUDITORIO.
ACCESO - SECCION ARQUITECTONICA DE AUDITORIO.
8%

0.15

AREA: HOJA:
450.25 m2 A-09/33
SECCION A-A
ESC. 1:100 ESCALA: FECHA:

INDICADAS MARZO / 2022


A B C D' E F F' G
24.50
6.00 6.00 6.00 1.85 1.80 2.35
0.40 0.10 0.10
0.20 0.50 5.50 0.50 5.50 0.50 3.35 2.15 1.60 1.75 2.55
2%
0.45

1.20 ESCALERA DE ACCESO


A LOSA DE AZOTEA
LOSA DE
1.75
AZOTEA
0.80 NPT=0+4.00m
0.15 ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

0.45 0.30

6.35
UNIVERSIDAD DE
7.55
EL SALVADOR
AREA DE LIMPIEZA Y 3.55 FACULTAD DE INGENIERIA Y
4.25 ACCESO A LOSA DE ARQUITECTURA
AZOTEA
NPT=0+0.15m
INGRESO ESCUELA DE ARQUITECTURA
PRINCIPAL PASILLO
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m 0.15
ESCENARIO
NPT=0-0.55m
ESCENARIO NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
0.65 NPT=0-1.05m
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

SECCION C-C
ESC. 1:100 UBICACION:
FACULTAD DE MEDICINA

PROPIETARIO:
1 3 5 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
12.50
6.00 6.00
0.30 0.20 0.20 0.30
5.75 5.75 DOCENTE ASESOR:
0.45
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO.
10% 10%

1.75 PRESENTA:
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.
0.45

6.35 CONTENIDO:
7.57 - SECCIONES ARQUITECTONICAS DE
2.55
AUDITORIO.
- PERSPECTIVA INTERIOR.
PERSPECTIVA INTERIOR 1

ESCENARIO 1.70
DESCANSO DE NPT=0-0.55m AREA: HOJA:
RAMPA
NPT=0-0.70m SALIDA DE EMERGENCIA 0.50
450.25 m2 A-10/33
NPT=0-1.05m 0.17

ESCALA: FECHA:
SECCION B-B
ESC. 1:100 MARZO / 2022
INDICADAS
G F" F E D C B A
24.50
1.95 2.20 1.85 6.00 6.00 6.00
0.10
2.20 2.20 1.60 0.40 3.15 2.35 0.50 5.50 0.50 5.50 0.50
2%
0.45 10% 10% 10% 0.20
0.25

1.75 LOSA DE 1.75


AZOTEA
NPT=0+4.15m
ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA
0.15
0.30 0.45

S.S.
6.35 HOMBRES
NPT=0+0.15m 6.90 UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
3.55 FACULTAD DE INGENIERIA Y
4.25 ARQUITECTURA

CABINA DE ESCUELA DE ARQUITECTURA


SONIDO SALIDA DE
NPT=0+0.15m EMERGENCIA
0.15 NPT=0+0.15m
ESCENARIO
SALIDA DE
EMERGENCIA
NPT=0-0.55m NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
NPT=0-1.05m ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

SECCION D-D
ESC. 1:75 UBICACION:
FACULTAD DE MEDICINA

PROPIETARIO:
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

DOCENTE ASESOR:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO.

PRESENTA:
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.

CONTENIDO:
- SECCION ARQUITECTONICA DE AUDITORIO.
- PERSPECTIVAS INTERIORES.

AREA: HOJA:
450.25 m2 A-11/33
PERSPECTIVA INTERIOR 2 PERSPECTIVA INTERIOR 3
ESCALA: FECHA:

INDICADAS MARZO / 2022


BALL CANAL DE PVC BALL

10%
5.00 5.00 5.00 5.00

A
BALL BALL BALL BALL
ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

CANAL DE PVC
UNIVERSIDAD DE
LOSA DE AZOTEA 1% EL SALVADOR
8.00 NPT=0+16.15m
10% BALL
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

PERSPECTIVA INTERIOR 1 NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


B BALL
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
BALL UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

UBICACION:
FACULTAD DE MEDICINA
CANAL DE PVC

LOSA DE AZOTEA 1%
8.00 10% BALL NPT=0+16.15m

PROPIETARIO:

BALL C UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

DOCENTE ASESOR:

CANAL DE PVC
BALL
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
D BALL D ALVAREZ FERRUFINO.

10%
PRESENTA:
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.

10%
CANAL DE PVC

BALL BALL
CONTENIDO:
LOSA DE AZOTEA 1%
8.00
NPT=0+16.15m E
- PLANTA DE TECHOS DE LABORATORIO.

BALL BALL BALL


PLANTA DE TECHOS LABORATORIO
BALL ESC. 1:125 AREA: HOJA:
F 565.22m2 A-12/33
5.00 5.00 5.00 5.00 1.45 3.55

0.60 4.40 0.60 4.40 0.60 4.40 0.60 4.40 0.60


ESCALA: FECHA:

1 2 3 4 5 6 7 MARZO / 2022
INDICADAS
PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 1 LABORATORIO
SALIDA HACIA DEPOSITO DE
DEPOSITO DE DESECHOS QUIMICOS
NPT=0+0.15m
DESECHOS QUIMICOS
NPT=0+0.00m ESC. 1:125

A S.S. S.S. CUARTO


1.60 14 13 12 11 10 MUJERES HOMBRES ELECTRICO Y 1.60
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m DATOS
NPT=0+0.15m
ESQUEMA DE UBICACION
9 AREA DE SIN ESCALA
0.80 15 8 LIMPIEZA 0.80
16 7 NPT=0+0.15m
17 6
18 5
1.50 19 4 1.50
20
21
3
2
PASILLO
NPT=0+0.15m
UNIVERSIDAD DE
0.80 8.00
22
23 SUBE
1
0.80
EL SALVADOR
ASCENSOR CUBICULOS DE FACULTAD DE INGENIERIA Y
NPT=0+0.15m DOCENTES
ARQUITECTURA
NPT=0+0.15m
1.50 1.50

SALA DE ESCUELA DE ARQUITECTURA


JUNTAS
0.80 NPT=0+0.15m 0.80
AREA DE
ESPERA
NPT=0+0.15m
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
B 2.60 2.60 ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
PASILLO DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
NPT=0+0.15m UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
AREA DE
DIRECTOR DE
0.80 LABORATORIO
NPT=0+0.15m
CAFE
NPT=0+0.15m
SALA DE
0.80 PERSPECTIVA INTERIOR 2
CONSULTA #1 SALA DE
INFORMATICA
UBICACION:
NPT=0+0.15m
Y BIBLIOGRAFIA 1.50
ESPECIALIZADA
NPT=0+0.15m
FACULTAD DE MEDICINA
3.80 8.00 ARCHIVO Y 0.80
PAPELERIA
NPT=0+0.15m
VESTIBULO Y
RECEPCION
SALA DE
CONSULTA #2 1.00 PROPIETARIO:
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
0.30 C UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
0.80 SALIDA DE
PASILLO PASILLO EMERGENCIA ESCALERAS DE 2.05
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m EMERGENCIA
DOCENTE ASESOR:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
D 23
22
SUBE
1
0.30 D ALVAREZ FERRUFINO.
21 2
20 3
19 4
18
17
5
6
PRESENTA:
16
15
7
8
3.85 BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
14 9 BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.
10

SALON DE SALON DE
CLASES #1 CLASES #2
13 12 11 CONTENIDO:
8.00 42 PERSONAS
NPT=0+0.15m
42 PERSONAS
NPT=0+0.15m
0.30 E
- PLANTA ARQUITECTONICA PRIMER NIVEL DE
LABORATORIO.

AREA: HOJA:
F F 565.22m2 A-13/33
1.40 0.80 1.20 0.80 2.20 0.80 1.20 0.80 2.20 0.80 1.20 0.80 2.20 0.80 1.20 0.80 1.40

5.00 5.00 5.00 5.00 1.45 3.55


20.60 ESCALA: FECHA:
1 2 3 4 5 6 7
INDICADAS MARZO / 2022
BALL CANAL DE PVC BALL

10% PLANTA ARQUITECTONICA TIPO NIVEL 2, 3 Y 4 DE LABORATORIO


0.80 1.20 0.80 2.20 0.80 1.20 0.80
ESC. 1:75

A
1.60 14 13 12 11 10 1.60

9 ESQUEMA DE UBICACION
0.80 15 8 0.80 SIN ESCALA

16 7
17 6
18 5 SALA DE
1.50 19 4 JUNTAS 1.50
20
21
3
2
NPT=0+4.15m
UNIVERSIDAD DE
8.00 0.80
22
23
1

CUBICULOS DE
0.80 EL SALVADOR
BAJA SUBE
S.S. LABORATORISTAS FACULTAD DE INGENIERIA Y
HOMBRES NPT=0+4.15m
S.S. ARQUITECTURA
1.50 NPT=0+4.15m 1.50
MUJERES
NPT=0+4.15m
ESCUELA DE ARQUITECTURA
AREA DE
0.80 ESPERA 0.80
INGRESO DE ESCLUSA
NPT=0+4.15m PERSONAL SANITARIA
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m
AREA DE LOCKERS
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
B 2.60
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS

AREA DE CAFE
PERSPECTIVA INTERIOR 3 LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
Y DESCANSO UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
NPT=0+4.15m
CUARTO FRIO ESCLUSA
0.80
AREA DE RECEPCION NPT=0+4.15m SANITARIA
DE MUESTRAS
NPT=0+4.15m
NPT=0+4.15m DIRECTOR
NPT=0+4.15m
UBICACION:
1.50
FACULTAD DE MEDICINA
8.00 0.80
CUARTO
BODEGA Y OSCURO BODEGA DE
PAPELERIA NPT=0+4.15m INSUMOS
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m 1.00 PROPIETARIO:
0.30 C UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
SALIDA DE
PASILLO EMERGENCIA
AREA DE NPT=0+4.15m PASILLO NPT=0+4.15m
DUCHA DE ESCALERAS DE 2.05
DESECHOS NPT=0+4.15m
NPT=0+4.15m EMERGENCIA
NPT=0+4.15m
EMERGENCIA
NPT=0+4.15m DOCENTE ASESOR:
D BAJA
23
22
SUBE
1
0.30 D ARQ. FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO.
21 2
20 3
19 4

PRESENTA:
18 5
17 6
16 7
15 8
3.85 BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
14 9
10
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.

13 12 11
CONTENIDO:
8.00
0.30 E
- PLANTA ARQUITECTONICA TIPO, SEGUNDO,
LABORATORIO #1 LABORATORIO #2 LABORATORIO #3 LABORATORIO #4
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m
TERCERO Y CUARTO NIVEL DE LABORATORIO.

AREA: HOJA:
F F
0.80 1.20 0.80 2.20 0.80 1.20 0.80
565.22m2 A-14/33
5.00 5.00 5.00 5.00 1.45 3.55

ESCALA: FECHA:
1 2 3 4 5 6 7
INDICADAS MARZO / 2022
20.60

5.00 5.00 5.00 5.00

0.80 0.80 1.20 0.80 2.20 0.80 1.20 0.80 0.80

A BALL BALL BALL


1.60 1.60

0.80 0.80

CUARTO DE MAQUINAS ESQUEMA DE UBICACION


SIN ESCALA
5.80 1.50 ASCENSOR
NPT=0+16.15m 1.50

LOSA DE AZOTEA 1%
8.00 0.80 NPT=0+16.15m 0.80
UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
1.50 1.50
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
0.80 0.80
ESCUELA DE ARQUITECTURA

1.00
BODEGA
4.10 GENERAL
B 0.60 NPT=0+16.15m 2.60

BALL
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
0.80 DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
PERSPECTIVA INTERIOR 4 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

1.50
UBICACION:
3.60
LOSA DE AZOTEA 1%
8.00 7.40 AREA DE
MANTENIMIENTO
NPT=0+16.15m 0.80 FACULTAD DE MEDICINA
NPT=0+16.15m
1.00

0.30 C PROPIETARIO:
2.90
ESCALERAS DE
EMERGENCIA 2.05 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
BALL NPT=0+16.15m

D 0.60 B 23
22 1
0.30 D DOCENTE ASESOR:
21 2
20 3 ARQ. FRANCISCO ALBERTO
19 4 ALVAREZ FERRUFINO.
18 5
17 6
16 7
3.85
PRESENTA:
15 8
14 9
10
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.
13 12 11
LOSA DE AZOTEA 1%
8.00 7.40 CUARTO DEL SISTEMA
DE AGUA PURIFICADA
NPT=0+16.15m 0.30 E
NPT=0+16.15m CONTENIDO:
- PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL CINCO DE
LABAORATORIO.

BALL BALL BALL


F 0.60 F
0.80 0.80 1.20 0.80 2.20 0.80 1.20 0.80 0.80 AREA: HOJA:
5.00 5.00 5.00 5.00 1.45 3.55
565.22m2 A-15/33

1 2 3 4 5 6 7 ESCALA: FECHA:
PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL 5 MARZO / 2022
INDICADAS
ESC. 1:125
F E D C B A
24.60
3.85 4.15 2.35 5.65 8.00
20.00

ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

UNIVERSIDAD DE
16.00 EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
12.00 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

UBICACION:
FACULTAD DE MEDICINA

PROPIETARIO:
8.00 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

DOCENTE ASESOR:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO.

PRESENTA:
4.00 BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.

CONTENIDO:
- ELEVACION ARQUITECTONICA SUR.

-0.15
AREA: HOJA:
ZE A-16/33

ELEVACION SUR ESCALA: FECHA:


ESC. 1:100
INDICADAS MARZO / 2022
7 6 5 4 3 2 1
4.85 20.60
3.55 1.45 5.00 5.00 5.00 5.00 20.00

ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

16.00 UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
12.00 LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

UBICACION:
FACULTAD DE MEDICINA

PROPIETARIO:
8.00
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

DOCENTE ASESOR:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO.

PRESENTA:
4.00 BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.

CONTENIDO:
- ELEVACION ARQUITECTONICA ORIENTE.

-0.15

AREA: HOJA:
565.22m2 A-17/33

ESCALA: FECHA:
ELEVACION ORIENTE
ESC. 1:100 INIDICADAS MARZO / 2022
1 2 3 4 5 6 7

5.00 5.00 5.00 5.00 1.45 3.55


20.00

ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

16.00 UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


12.00 ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

UBICACION:
FACULTAD DE MEDICINA

8.00
PROPIETARIO:
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

DOCENTE ASESOR:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO.

PRESENTA:
4.00 BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.

CONTENIDO:
- ELEVACION ARQUITECTONICA PONIENTE.

-0.15

AREA: HOJA:
565.22m2 A-18/33

ESCALA: FECHA:
ELEVACION PONIENTE
ESC. 1:100 INDICADAS MARZO / 2022
A B D F
24.60

20.00 8.00 8.00 8.00

ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

16.00 UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
12.00 LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

UBICACION:
FACULTAD DE MEDICINA

PROPIETARIO:
8.00
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

DOCENTE ASESOR:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO.

4.00 PRESENTA:
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.

CONTENIDO:
- ELEVACION ARQUITECTONICA NORTE.

-0.15

AREA: HOJA:
565.22m2 A-19/33
ELEVACION NORTE ESCALA: FECHA:
ESC. 1:100
INDICADAS MARZO / 2022
A B D F
8.00 8.00 8.00
0.50 7.50 0.60 7.40 0.60 7.50 0.50

0.70

0.45

AREA DE MANTENIMIENTO
NPT=0+16.15m ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA
BAÑO DE
MANTENIMIENTO
NPT=0+16.15m 2.85
BODEGA
GENERAL
CUARTO DE MAQUINAS NPT=0+16.15m CUARTO DEL SISTEMA UNIVERSIDAD DE
ASCENSOR DE AGUA PURIFICADA
NPT=0+16.15m NPT=0+16.15m EL SALVADOR
0.15
0.55 FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
0.60
ESCUELA DE ARQUITECTURA
AREA DE RECEPCION LABORATORIO #1
DE MUESTRAS NPT=0+12.15m
NPT=0+12.15m

2.70
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
BODEGA Y AREA DE ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
AREA DE LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
PAPELERIA DESECHOS
ESPERA DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
NPT=0+12.15m NPT=0+12.15m
NPT=0+12.15m UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

0.70

DESCANSO DE
ESCALERA 0.60 UBICACION:
NPT=0+10.58m
AREA DE RECEPCION LABORATORIO #1
DE MUESTRAS NPT=0+8.15m FACULTAD DE MEDICINA
NPT=0+8.15m

2.70

BODEGA Y AREA DE
PROPIETARIO:
AREA DE
ESPERA PAPELERIA DESECHOS
NPT=0+8.15m NPT=0+8.15m NPT=0+8.15m UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
0.15
0.55

DESCANSO DE
ESCALERA
0.60 DOCENTE ASESOR:
NPT=0+6.58m
AREA DE RECEPCION LABORATORIO #1 ARQ. FRANCISCO ALBERTO
DE MUESTRAS NPT=0+4.15m ALVAREZ FERRUFINO.
NPT=0+4.15m

PRESENTA:
3.40
AREA DE BODEGA Y AREA DE BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
DESECHOS
ESPERA PAPELERIA
NPT=0+4.15m
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m

CONTENIDO:
DESCANSO DE
ESCALERA 0.60 - SECCION ARQUITECTONICA A-A.
NPT=0+2.58m

VESTIBULO Y SALON DE CLASES #1


RECEPCION 42 PERSONAS
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m 2.70
AREA DE
ESPERA
NPT=0+0.15m PASILLO
NPT=0+0.15m AREA: HOJA:
0.15
565.22m2 A-20/33
SECCION A-A
ESC. 1:100 ESCALA: FECHA:

INDICADAS MARZO / 2022


A B D F
24.60
8.00 8.00 8.00
0.10 0.10 0.10 0.10
0.40 7.40 0.60 7.40 0.60 7.40 0.40

0.70

3.30 ESQUEMA DE UBICACION


SIN ESCALA

LOSA DE LOSA DE LOSA DE


AZOTEA 1% AZOTEA 1% AZOTEA 1%
NPT=16.15m NPT=16.15m NPT=16.15m UNIVERSIDAD DE
0.15
0.55
EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y
0.60 ARQUITECTURA
LABORATORIO #2
NPT=0+12.15m ESCUELA DE ARQUITECTURA

S.S.
2.70 HOMBRES
NPT=0+12.15m
INGRESO DE CUARTO FRIO PASILLO NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
PERSONAL NPT=0+12.15m NPT=0+12.15m
NPT=0+12.15m ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
0.15 DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
0.55 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

0.60

LABORATORIO #2
UBICACION:
NPT=0+8.15m
FACULTAD DE MEDICINA
S.S.
2.70 HOMBRES
NPT=0+8.15m
INGRESO DE CUARTO FRIO PASILLO
PERSONAL
NPT=0+8.15m
NPT=0+8.15m NPT=0+8.15m PROPIETARIO:
0.15
0.55 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
0.60

LABORATORIO #2
DOCENTE ASESOR:
NPT=0+4.15m
ARQ. FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO.
S.S.
2.70 HOMBRES
NPT=0+4.15m
INGRESO DE CUARTO FRIO PASILLO PRESENTA:
PERSONAL NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m
NPT=0+4.15m BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
0.15 BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.
0.55

0.60 CONTENIDO:
AREA DE CAFE - SECCION ARQUITECTONICA B-B.
NPT=0+0.15m ARCHIVO Y
4.15 PAPELERIA
S.S. SALA DE NPT=0+0.15m SALON DE CLASES #1
HOMBRES JUNTAS 42 PERSONAS
NPT=0+0.15m 2.70
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m

PASILLO
NPT=0+0.15m PASILLO
NPT=0+0.15m
0.15 AREA: HOJA:
SECCION B-B 565.22m2 A-21/33
ESC. 1:100
ESCALA: FECHA:

INDICADAS MARZO / 2022


F D B A
24.60
8.00 8.00 8.00

0.70

ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

3.30

LOSA DE AZOTEA 1% LOSA DE AZOTEA 1% LOSA DE AZOTEA 1%


UNIVERSIDAD DE
0.00
NPT=16.15m NPT=16.15m NPT=16.15m
EL SALVADOR
0.70 FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
0.60
ESCUELA DE ARQUITECTURA
LABORATORIO #3
NPT=0+12.15m

SALA DE JUNTAS
2.70 NPT=0+12.15m
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
BODEGA DE DIRECTOR
PASILLO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
INSUMOS NPT=0+12.15m
NPT=0+12.15m DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
NPT=0+12.15m
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
0.70

0.60 UBICACION:
LABORATORIO #3
NPT=0+8.15m FACULTAD DE MEDICINA
SALA DE JUNTAS
2.70 NPT=0+8.15m

PROPIETARIO:
BODEGA DE DIRECTOR
PASILLO INSUMOS NPT=0+8.15m
0.00
NPT=0+8.15m NPT=0+8.15m UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
0.70

0.60 DOCENTE ASESOR:


LABORATORIO #3 ARQ. FRANCISCO ALBERTO
NPT=0+4.15m ALVAREZ FERRUFINO.

SALA DE JUNTAS
2.70 NPT=0+4.15m
PRESENTA:
BODEGA DE BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
PASILLO DIRECTOR
INSUMOS NPT=0+4.15m BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m

0.70
CONTENIDO:
0.60
- SECCION ARQUITECTONICA C-C.

4.15
SALA DE CUBICULOS DE
SALON DE CLASES #2
CONSULTA #2 DOCENTES
2.70 42 PERSONAS
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
NPT=0+0.15m

SALA DE
PASILLO
NPT=0+0.15m
CONSULTA #1
NPT=0+0.15m
AREA: HOJA:
0.15
565.22m2 A-22/33
SECCION C-C
ESC. 1:100 ESCALA: FECHA:

INDICADAS MARZO / 2022


1 2 3 4 5 6 7
25.45
0.10 0.10 0.10 0.10 0.30
0.40 4.40 0.60 4.40 0.60 4.40 0.60 4.40 0.40 4.55
5.00 5.00 5.00 5.00 1.45 3.55

0.70
1.20
0.45

ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

2.85 2.80

CUARTO DEL SISTEMA


DE AGUA PURIFICADA
LOSA DE
AZOTEA 1%
LOSA DE AZOTEA 1%
NPT=0+16.15m
ESCALERAS DE
EMERGENCIA
UNIVERSIDAD DE
NPT=0+16.15m NPT=0+16.15m NPT=0+16.15m EL SALVADOR
0.15
0.45
0.55 FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
0.60 DESCANSO DE
ESCALERA ESCUELA DE ARQUITECTURA
LABORATORIO #2 LABORATORIO #3 LABORATORIO #4 NPT=0+14.41m DESCANSO DE
NPT=0+12.15m NPT=0+12.15m NPT=0+12.15m ESCALERA
NPT=0+13.89m
3.55

2.70
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ESCALERAS DE ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIO #1
EMERGENCIA LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
NPT=0+12.15m
NPT=0+12.15m DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
0.45
0.70

0.60 DESCANSO DE UBICACION:


ESCALERA
LABORATORIO #2 LABORATORIO #3 LABORATORIO #4 NPT=0+10.41m DESCANSO DE
NPT=0+8.15m NPT=0+8.15m NPT=0+8.15m ESCALERA FACULTAD DE MEDICINA
NPT=0+9.89m
3.55

2.70

ESCALERAS DE
PROPIETARIO:
LABORATORIO #1
NPT=0+8.15m EMERGENCIA

0.15
NPT=0+8.15m
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
0.45
0.55

0.60 DESCANSO DE DOCENTE ASESOR:


ESCALERA
LABORATORIO #2 LABORATORIO #3 LABORATORIO #4 NPT=0+6.41m DESCANSO DE ARQ. FRANCISCO ALBERTO
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m ESCALERA ALVAREZ FERRUFINO.
NPT=0+5.89m
3.55

2.70
PRESENTA:
LABORATORIO #1 ESCALERAS DE BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES.
NPT=0+4.15m EMERGENCIA BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO.
NPT=0+4.15m

0.45
0.70
CONTENIDO:
0.60 DESCANSO DE - SECCION ARQUITECTONICA D-D.
ESCALERA
NPT=0+2.41m DESCANSO DE
ESCALERA
NPT=0+1.89m
SALON DE CLASES #1 SALON DE CLASES #2 3.55
2.70 42 PERSONAS 42 PERSONAS
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m

ESCALERAS DE
EMERGENCIA
NPT=0+0.15m AREA: HOJA:
0.15 0.15
565.22m2 A-23/33
SECCION D-D
ESC. 1:100 ESCALA: FECHA:

INDICADAS MARZO / 2022


1 A 3 B 5

PARED DE BLOQUE O
ELEMENTO DE
CONCRETO
1 3 1 3 1
MALLA PARA EXTERIOR
1 1 A
MARCA USG DUROCK
3 15
13 13
15 3
0.10
SIKAFLEX 1A e=1/2"
V-3 A V-3
5
6 PARED DE DENSGLASS
3 15 15 3 O TABLAYESO ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

V-2 V-2
1"
3 15
15 3 BACKER ROD Ø1-1/4"
0.10
UNIVERSIDAD DE
V-1
EL SALVADOR
A
C 4
P-2
C
1

15 3
SIKAFLEX 1A e=1" FACULTAD DE INGENIERIA Y
1 1 B BACKER ROD Ø1-1/4" ARQUITECTURA
0.50
3 15 15 3 ESCUELA DE ARQUITECTURA

V-3 V-3 ELEMENTO DE BLOQUE PARED DE DENSGLASS


O CONCRETO O TABLAYESO
A A
4 5
3 15
7 7
15 3
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
A
V-2
7
V-2 ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
2 MANOS DE IMPERMEABILIZANTE MALLA PARA EXTERIOR
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
3 15 15 3
ASFALTICO TREMPROOF 60 MARCA USG DUROCK EL SALVADOR.
+ARENILLA COLADA AZOTADA 0.20
V-1 V-1

3 15 15 3
DETALLES DE UNION PARED LIVIANA UBICACION:
1 1 C CON BLOQUE DE CONCRETO FACULTAD DE MEDICINA
A
ESC. 1:10
4 1 4
P-2 P-1

13 13 V-4 13
PROPIETARIO:
FACULTAD DE MEDICINA
3 3
D
V-2 13 13 13 13 13 V-2

3 14 P-3 14 3 D'

DOCENTE ASESOR:
13 13
B
V-1 2 V-1
B B
5
2 2 0.38 TUBO REDONDO DE ACERO ARQ.FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ FERRUFINO
3 14 P-4 P-4 14 3
12 12 12 12
INOXIDABLE DE 2" DE
1 1 E DIAMETRO CON HERRAJES DE
10 10 12 12 12 12 10 10 ACERO INOXIDABLE HD80008. PRESENTA :
3 11
P-4
C
2 P-4
11 3
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
V-3 10 8 8 10 V-3 1.20 BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
P-5 P-5
F VIDRIO TEMPLADO FUERTE,
3 11 6 6
10
9
4 4
9
10
6 6
11 3
0.72 VIDRIO CLARO.
0.90
V-2
E
D D
E
V-2
CONTENIDO:
2 2
9
3 3
9
7
- PLANO DE ACABADOS PRIMER NIVEL.
P-7 P-7
3 11 10 4 4 10 3 - DETALLES.
4 4 7 F" PERFIL DE 4" TIPO SERVILLETERO DE
V-1 P-6
10 10
P-6 V-1 ALUMINIO ANODIZADO NEGRO ANCLADO A
7
ELEMENTO DE CONCRETO
D 9 9 D 0.10
3 11 3
6 6 11
P-6 P-6
11 11 11 5 5 11 11 11
1 1 G
1 3
V-1
3
V-2
2
V-3
3
V-3
2
V-2
3
V-1
3 1
DETALLE TIPICO DE BARANDAL AREA: HOJA:
ESC. 1:20 450.25m 2
A-24/33
1 1' 2 2' A 3 3' 4 B 4' 5
ESCALA: FECHA:
PLANO DE ACABADOS
MARZO / 2022
AUDITORIO NIVEL 1/ESC. 1:125
INDICADAS
1 A 3 B 5

17 17

A A

CUADRO DE PUERTAS
SIMBOLOGIA ANCHO (m) ALTO (m) CANTIDAD DESCRIPCION
PUERTA ACÚSTICA DE METAL FORMADA POR UN MARCO TUBULAR DE
ACERO Y DOS HOJAS RELLENAS CON UN NÚCLEO DE COMPONENTES
ESQUEMA DE UBICACION
F F FONOAISLANTES Y FONOABSORBENTES. AISLAMIENTO DE 40 dB, SIN ESCALA
17 17
HOJAS DE CHAPA DE ACERO GALVANIZADO Y BASTIDOR METÁLICO.
MARCO TUBULAR DE ACERO DE 2 mm DE ESPESOR. SISTEMA DE
P-1 2.00 2.10 1
TRIPLE BURLETE EN TODO EL PERÍMETRO DE LA PUERTA, ESPESOR
DE 70 mm, ACABADO CON TRATAMIENTO ANTICORROSIVO Y LACADO.
C C BARRA ANTIPÁNICO TAMPA 2 PUNTOS + MANIJA EIFFEL + BRAZO UNIVERSIDAD DE
HIDRÁULICO 3005, ACABADO EN PLATA, CHASIS EN ACERO Y TAPAS EN
ZINC. CIERRA PUERTA ALUMINIO. EL SALVADOR
PUERTA DE EMERGENCIA METÁLICA CAL 18, DOBLE JAMBA DE
FACULTAD DE INGENIERIA Y
B B BISAGRA GALVANIZADA CAL 16, CON UN NÚCLEO DE COMPONENTES
FONOAISLANTES Y FONOABSORBENTES. AISLAMIENTO DE 40 DB, ARQUITECTURA
P-2 2.00 2.10 2 ACABADO CON TRATAMIENTO ANTICORROSIVO Y LACADO. BARRA
ANTIPÁNICO TAMPA 2 PUNTOS + MANIJA EIFFEL + BRAZO HIDRÁULICO ESCUELA DE ARQUITECTURA
3005, ACABADO EN PLATA, CHASIS EN ACERO Y TAPAS EN ZINC.
CIERRA PUERTA ALUMINIO.
PUERTA ACUSTICA DOBLE DE MADERA PRENSADA TIPO NOGAL SOBRE
F F
BASTIDOR MACIZO, MARCO DE MADERA MACIZA DE ALTA DENSIDAD,

17 17 P-3 1.80 2.10 1


SISTEMA DE TRIPLE BURLETE EN TODO EL PERÍMETRO DE LA PUERTA NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
CON BISAGRAS DE ACERO INOXIDABLE, ESPESOR DE 55 mm Y
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
AISLAMIENTO DE 35 dB CON CIERRA PUERTA ALUMINIO Y VISOR
ACUSTICO EN AMBAS HOJAS DE PUERTA LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
PUERTA ABATIBLE DE PLYWOOD, BASTIDOR, MOCHETA Y CHAMBRANA DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
P-4 1.00 2.10 4 EL SALVADOR.
DE PINO LISO PARA INTERIORES DE 40MM.
PUERTA METÁLICA CON INTERIOR DE MALLA DE NIDO DE ABEJA DE
ESTRUCTURA ALVEOLAR DE 18 mm. CERRADURA DE TRES PUNTOS (5
BULONES EN TOTAL). CON BOMBILLO DE SEGURIDAD ANTITALADRO.
DOS BULONES ANTIPALANCA. MANIVELA ANTI-ENGANCHE DE
UBICACION:
C C P-5 0.80 2.10 2
POLIPROPILENO NEGRO A AMBAS CARAS. JUNTA HERMÉTICA DE
GOMA PERIMETRAL. POMO EXTERIOR Y MANIVELA INTERIOR DE FACULTAD DE MEDICINA
COLOR NEGRO. TRES BISAGRAS NEGRAS DE DISEÑO. MARCO DE 75
mm.
MAMPARAS PARA BAÑO ACABADO DE ACERO INOXIDABLE CAL. 22
INTERIOR CON PLACA DE HONEYCOMB DE ALTA DENSIDAD,
F F
P-6 0.75 1.70 4
PERÍMETRO CON MOLDURA DE ACERO INOXIDABLE. RESISTE AL PROPIETARIO:
D D FUEGO Y LA HUMEDAD.
17 17 MAMPARAS PARA BAÑO ACABADO DE ACERO INOXIDABLE CAL. 22
INTERIOR CON PLACA DE HONEYCOMB DE ALTA DENSIDAD,
FACULTAD DE MEDICINA
D' D' P-7 1.00 1.70 2
PERÍMETRO CON MOLDURA DE ACERO INOXIDABLE. RESISTE AL
FUEGO Y LA HUMEDAD.
P-8 1.00 1.90 1
PUERTA METÁLICA CON LINEAS TIPO FASCIA, RESISTENTE A LA DOCENTE ASESOR:
HUMEDA, MOCHETA Y CHAMBRANA DE ACERO DE 40mm.
ARQ.FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ FERRUFINO
4 4
E E
CUADRO DE VENTANAS
PRESENTA :
4 4
ANCHO ALTO DE
SIMBOLOGIA ALTO (m)
(m) REPISA (m) CANTIDAD DESCRIPCION
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
VENTANA ACUSTICA PVC DE VIDRIO LAMINADO FIJO 10.38
F 8 F V-1 0.60 2.55 1.15 9 mm CON LAMINA PVB (POLIVINIL BUTIRAL) VIDRIO MATE DE BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
FACIL LIMPIEZA CON MARCO DE ALUMINIO ACABADO INOX.
VENTANA ACUSTICA PVC DE VIDRIO LAMINADO FIJO 10.38
17
V-5
17 V-2 0.60 2.95 0.75 10 mm CON LAMINA PVB (POLIVINIL BUTIRAL) VIDRIO MATE DE
FACIL LIMPIEZA CON MARCO DE ALUMINIO ACABADO INOX.
CONTENIDO:
P-8 VENTANA ACUSTICA PVC DE VIDRIO LAMINADO FIJO 10.38 - PLANO DE ACABADOS PRIMER NIVEL.
F"
12 12 12
F" V-3 0.60 3.35 0.35 8 mm CON LAMINA PVB (POLIVINIL BUTIRAL) VIDRIO MATE DE - CUADROS DE SIMBOLOGIA.
FACIL LIMPIEZA CON MARCO DE ALUMINIO ACABADO INOX.
VISOR ACUSTICO DOBLE TIPO INAWIN VR 2 DE INASEL
F
D V-5 8 D FABRICADO EN ALUMINIO, CON UNA ATENUACION
V-4 2.00 1.00 0.90 1
16 ACUSTICA DE 50 DBA, CON UNA SEPARACION INTERVIDRIO
12 12 DE 100 MM, CON INCLINACION DE VIDRIOS DE 4°
G G VENTANA DE PVC DE VIDRIO LAMINADO FIJO 10.38 mm CON
V-5 0.60 1.00 0.80 2,00 LAMINA PVB (POLIVINIL BUTIRAL) VIDRIO CLARO DE FACIL
17 17
LIMPIEZA CON MARCO DE ALUMINIO ACABADO INOX.
AREA: HOJA:
450.25m 2
A-25/33
1 1' 2 2' A 3 3' 4 B 4' 5

ESCALA: FECHA:
PLANO DE ACABADOS
MARZO / 2022
AUDITORIO NIVEL 2/ESC. 1:125 INDICADAS
CUADRO DE PISOS CUADRO DE PAREDES NOTAS GENERALES
SIMBOLOGIA DESCRIPCION SIMBOLOGIA DESCRIPCION DESCRIPCION
PISO DE CONCRETO DE 10cm DE ESPESOR CON RESISTENCIA DE f'c COLUMNA DE CONCRETO 50x50cm REFORZADO 8 VARILLAS #6
=175 Kg/cm2 PISO PORCELANATO COLOR GRIS DE 60x60 cm DE ESTRIVO #3@15 cm + 2 GRAPAS #3, CON ESTUCO FINO: UNA MANO DE 1. COLOCAR REFUERZO DE MADERA NUEVA DE PINO TRATADO EN
1 1
ESPESOR DE 8.5 mm, ACABADO BRILLANTE, RESISTENTE AL TRAFICO SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL COLOR BLANCO HUESO TODO EL PERIMETRO DE HUECOS DE PUERTAS Y VENTANAS EN
MODERADO CON SISA DE 2 mm EXTERIOR PAREDES DE DUROCK Y TABLAYESO.
ESQUEMA DE UBICACION
PISO DE CONCRETO DE 10cm DE ESPESOR CON RESISTENCIA DE f'c COLUMNA DE CONCRETO 30x30cm REFORZADO 6 VARILLAS #6 2. COLOCAR REFUERZO DE MADERA NUEVA DE PINO TRATADO EN SIN ESCALA
=175 Kg/cm2 PISO PORCELANATO ANTIDESLIZANTE DYNAMIC GRIS ESTRIVO #3@15 cm + 2 GRAPAS #3, CON ESTUCO FINO: UNA MANO DE CIELOS DE TABLAYESO Y PAREDES DE DUROCK Y/O TABLAYESO PARA
2 2
45x45cm DE TRÁFICO MODERADO RESISTENTE A GOLPES, MANCHAS, SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL COLOR BLANCO HUESO TODOS LOS ELEMENTOS QUE REQUIERAN SOPORTE PARA SER
RAYADO, HUMEDAD CON SISA DE 2 mm EXTERIOR SUJETADOS (TELEVISIÓN, EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO,
PISO DE CONCRETO PULIDO DE 10cm DE ESPESOR RESISTENCIA DE f'c PARED EXTERIOR: PARED DE BLOQUE TIPO SALTEX 15x20x40CM VENTILADORES, CORTINEROS, TOP DE LAVAMANOS, MUEBLES DE
3
=175 Kg/cm2 3
REPELLADO CON MORTERO, AFINADO Y PINTADO (UNA MANO DE
SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL). COLOR BLANCO HUESO
COCINA, ACCESORIOS EN BAÑOS, TABLEROS ELÉCTRICOS, UNIVERSIDAD DE
RAMPA DE CONCRETO ANTIDESLIZANTE DE 10cm DE ESPESOR CON
EL SALVADOR
TOMACORRIENTES E INTERRUPTORES ELÉCTRICOS, EXTINTORES,
CON SISA DE 5cm PROFUNDIDAD DE SISA DE 3cm
RESISTENCIA DE f'c =175 Kg/cm2 CON JUNTAS DE DILATACIÓN Y EQUIPOS, ETC). EL REFUERZO CUBRIRÁ TODA EL AREA DEL
PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE, TIPO SALTEX 10x20x40CM, CON
RETRACCIÓN DE 3 mm DE ANCHO, DE SUPERFICIE ESTRIADA DE 1cm ELEMENTO A SUJETAR, QUEDANDO SUJETO A LOS PERFILES DE
DE PROFUNDIDAD, CON RECUBRIMIENTO ENDURECEDOR. BARANDAL
4 ESTUCO FINO UNA MANO DE SELLADOR PARA BLOQUES DE FACULTAD DE INGENIERIA Y
4 CONCRETO ALUMINIO DE LA PARED.
DE CRISTAL TEMPLADO TRANSPARENTE, DE 10 mm DE ESPESOR, 3. TODA LA PERFILERIA DE ALUMINIO PARA TABLAYESO O DUROCK ARQUITECTURA
PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE, TIPO SALTEX 15x20x40CM, CON
PASAMANOS DE ACERO INOX DE 2" DE ALUMINIO COLOR NATURAL, 5 ESTUCO FINO UNA MANO DE SELLADOR PARA BLOQUES DE SERÁ CALIBRE 26.
POSTES DE ACERO INOX 2", CONECTORES Y HERRAJES DE ACERO CONCRETO 4. TODAS LAS PAREDES DE TABLAYESO SE CONSTRUIRAN 10CM
INOX ESCUELA DE ARQUITECTURA
MAMPARAS PARA BAÑO ACABADO DE ACERO INOXIDABLE CAL. 22 ARRIBA DEL CIELO FALSO. LAS PAREDES SECAS QUE LLEGAN HASTA
5 GRAMA TIPO SAN AGUSTIN INTERIOR CON PLACA DE HONEYCOMB DE ALTA DENSIDAD, LOSA O HASTA CUBIERTA DE TECHO, LLEVARAN POSTE DE ALUMINIO
TARIMA DE ALUMINIO MODULAR DESMONTABLE, PLATAFORMA DE 6 CALIBRE 26 A CADA 41 CM. EL RESTO DE PAREDES SECAS LLEVARAN
PERÍMETRO CON MOLDURA DE ACERO INOXIDABLE. RESISTE AL
2.00X1.00M CON SUELO DE MADERA CONTRACHAPADO CTBX CON FUEGO Y LA HUMEDAD. POSTE A CADA 61 CM.
6 MARCO DE ALUMINIO EXTRUSIONADO Y ÁNGULOS REFORZADOS, DE DIVISION MINGITORIO EN ACERO INOXIDABLE RESISTE AL FUEGO Y LA 5. EN LAS UNIONES VERTICALES ENTRE ELEMENTOS METÁLICOS O NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
1.00m DE ALTURA, TABLERO CONTRACHAPADO ANTIDESLIZANTE DE 21 7 HUMEDAD, 0.8 mm 0.45x0.50x1.20m. ESTRUCTURA INTERIOR EN TUBO DIVISIONES LIVIANAS Y PAREDES DE BLOQUE, COLOCAR SELLO DE
MM DE GROSOR, ESCALERA CON BARANDILLA LATERAL QUE SE SIKAFLEX 1-A. ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
CUADRADO 1"x1" HIERRO NEGRO PINTADO CON ANTICORROSIVO.
ADAPTA A LA ALTURA DE LA TARIMA. PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE, TIPO SALTEX 10x20x40CM, 6. TODOS LOS HUECOS DE PUERTAS Y VENTANAS EN PAREDES DE LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
PISO DE CONCRETO PULIDO DE 10cm DE ESPESOR CON RESISTENCIA BLOQUE SERÁN REPELLADOS, AFINADOS Y PINTADOS ANTES DE DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
8 REPELLADO CON MORTERO, AFINADO Y PINTADO (UNA MANO DE
DE f'c =175 Kg/cm2, CON ALFOMBRA MODULAR DE 0.6096x0.6096 cm, EL SALVADOR.
SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL). COLOR BLANCO HUESO COLOCAR LAS PUERTAS O LAS VENTANAS.
FIBRA 100% NYLON., SISTEMA DE HILOS SOLUTION DYED, NORMAS PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE, TIPO SALTEX 10x20x40CM, 7. PARA LAS PINTURAS CONSIDERAR BASE SELLADOR DE SHERWIN
7
ASTM E CONTRA FUEGO CLASS1 , EMISIÓN DE HUMO ASTM E 662, 9 REPELLADO CON MORTERO, AFINADO. AZULEJO ARTIC GRIS 25x50cm WILLIAMS DE ACUERDO A LA SUPERFICIE EN DONDE SE APLICARÁ LA
ESTABILIDAD DIMENSIONAL, DECOLORACIÓN Y DELAMINACIÓN. RESISTENTE AL RAYADO Y AL DESGASTE.
PARED DE TABLA YESO: DIVISIÓN LIVIANA DE 10CM CON PERFILERIA
PINTURA:
a. SUPERFICIE DE CONCRETO, BLOQUES DE CONCRETO Y ESTUCOS
UBICACION:
INSTALACIÓN CON PEGAMENTO SIN OLOR
LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO, TIPO DECOBLOCK: SELLADOR PARA SUPERFICIES ALCALINAS,
8
1% DE PENDIENTE HACIA LOS EXTREMOS LATERALES.
10
DE ALUMINIO DE 2-1/2" @ 0.61M MAXIMO, FORRO DE TABLAROCA DE
1/2" A AMBOS LADOS, ENMASILLADA Y LIJADA, SISTEMA USG, ENCHAPE APLICAR 1 MANO DILUIDA CON 40% AGUA. FACULTAD DE MEDICINA
DE AZULEJO ARTIC GRIS 25x50cm. RESISTENTE AL RAYADO Y AL b. SUPERFICIE DE TABLAROCA: SELLADOR PARA TABLAYESO, APLICAR
DESGASTE. COLOCADO HORIZONTAL, DE PISO A CIELO, SISA DE 2 MM. 1 MANO DILUIDA CON 10% AGUA.
CUADRO DE CIELO FALSO COLOR BLANCO HUESO 6. LA PINTURA EN PAREDES DE ÁREAS DE ALTO TRÁFICO O ZONAS
SIMBOLOGIA DESCRIPCION PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE, TIPO SALTEX 15x20x40CM, PÚBLICAS DEBERÁN SER LAVABLES, RESISTENTES A MANCHAS Y
CUBIERTA DE POLIURETANO INYECTADO DE 2", LAMINA CAL. 26 EN LA
CARA QUE DA AL EXTERIOR EN COLOR GRIS Y VINIL EN LA CARA QUE
11 REPELLADO CON MORTERO, AFINADO. AZULEJO ARTIC GRIS 25x50cm DURADERAS. PROPIETARIO:
RESISTENTE AL RAYADO Y AL DESGASTE. 7. LAS PINTURAS DEBERÁN SER DE SHERWIN WILLIAMS O SIMILAR, DE
DA AL INTERIOR, SISTEMA ECONOPANEL DE UNIMETAL
TABLAYESO DE 1/2", CON ESTRUCTURA DE ALUMINIO OCULTA,
PARED DE TABLA YESO: DIVISIÓN LIVIANA DE 10CM CON PERFILERIA
DE ALUMINIO DE 2-1/2" @ 0.61M MAXIMO, FORRO DE TABLAROCA DE
BAJO OLOR Y BAJO VOC (MENOS DE 50%).
8. POSTERIOR AL DESENCOFRADO, RESANAR TODAS LAS
FACULTAD DE MEDICINA
A EMPASTADA Y LIJADA, CON PANEL DE TECHO DE ALGODÓN DE VIDRIO 12
1/2" A AMBOS LADOS, ENMASILLADA Y LIJADA, SISTEMA USG, PINTADO ABOLLADURAS QUE QUEDEN EN TODOS LOS ELEMENTOS DE
DE 600X600MM, FIBRA DE VIDRIO DE ALTA DENSIDAD POR SINTÉTICO (DOS MANOS DE PINTURA FINAL). COLOR BLANCO HUESO CONCRETO ARMADO.
SECO, ESPEROR DE 15MM, CON PEGAMENTO FUERTE PARA PEGARLO,
RENDIMIENTO ACÚSTICO Y RESISTENTE AL FUEGO, COLOR BLANCO
PARED DE TABLA YESO: DIVISIÓN LIVIANA DE 10CM CON PERFILERIA
DE ALUMINIO DE 2-1/2" @ 0.61M MAXIMO, FORRO DE TABLAROCA DE
9. LOS ELEMENTOS METÁLICOS DEBERÁN PINTARSE CON DOS MANOS
DE ANTICORROSIVO, PRIMERA MANO DE COLOR GRIS, SEGUNDA MANO
DOCENTE ASESOR:
CUBIERTA DE POLIURETANO INYECTADO DE 2", LAMINA CAL. 26 EN LA 1/2" A AMBOS LADOS, ENMASILLADA Y LIJADA, SISTEMA USG, CON DE COLOR BLANCO Y DOS MANOS DE ESMALTE INDUSTRIAL SATINADO,
CARA QUE DA AL EXTERIOR EN COLOR GRIS Y VINIL EN LA CARA QUE 13 ARQ.FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ FERRUFINO
MATERIAL IMPERMEABLE, AISLAMIENTO ACÚSTICO A PRUEBA DE COLOR A DEFINIR POR EL PROPIETARIO. ACABADO SEMIAUTOMOTRIZ
DA AL INTERIOR, SISTEMA ECONOPANEL DE UNIMETAL FUEGO DE MACROMOLÉCULA Y POLVO DE METAL, CON PEGAMENTO A BASE DE CROMATO DE ZINC.
B TABLAYESO VERDE CONTRA HUMEDAD DE 1/2", CON ESTRUCTURA DE FUERTE PARA PEGARLO, ESPESOR DE 2 MM, COLOR NEGRO
ALUMINIO OCULTA, EMPASTADA, LIJADA Y PINTADA CON 1 MANO DE
PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE, TIPO SALTEX 15x20x40CM,
PINTURA BASE SELLADORA Y 2 MANOS DE PINTURA FINAL COLOR
14 REPELLADO CON MORTERO, AFINADO Y PINTADO (UNA MANO DE PRESENTA :
BLANCO-BLANCO.
LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO:
SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL). COLOR BLANCO HUESO BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE, TIPO SALTEX 15x20x40CM,
C
TABLAYESO DE 1/2", CON ESTRUCTURA DE ALUMINIO OCULTA,
REPELLADO CON MORTERO, AFINADO, CON MATERIAL IMPERMEABLE, BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
EMPASTADA, LIJADA Y PINTADA CON UNA MANO DE PINTURA BASE
SELLADORA Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL COLOR BLANCO-BLANCO 15 AISLAMIENTO ACÚSTICO A PRUEBA DE FUEGO DE MACROMOLÉCULA Y
LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO: : POLVO DE METAL, CON PEGAMENTO FUERTE PARA PEGARLO,
D
REPELLADA, AFINADA Y PINTADA ESPESOR DE 2 MM, COLOR NEGRO CONTENIDO:
LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO: PARED DE TABLA YESO: DIVISIÓN LIVIANA DE 10CM CON PERFILERIA
DE ALUMINIO DE 2-1/2" @ 0.61M MAXIMO, FORRO DE TABLAROCA DE
- CUADROS DE SIMBOLOGIA.
TABLAYESO VERDE CONTRA HUMEDAD DE 1/2", CON ESTRUCTURA DE
E ALUMINIO OCULTA, EMPASTADA, LIJADA Y PINTADA CON 1 MANO DE 1/2" A AMBOS LADOS, ENMASILLADA Y LIJADA, SISTEMA USG, PINTADO
PINTURA BASE SELLADORA Y 2 MANOS DE PINTURA FINAL COLOR (DOS MANOS DE PINTURA FINAL). COLOR BLANCO HUESO, CON
BLANCO-BLANCO. 16 ESCALERA FIJA CON PROTECCIÓN DE ESPALDA DE MARCO CIRCULAR
CUBIERTA DE POLIURETANO INYECTADO DE 2", LAMINA CAL. 26 EN LA DE ANILLOS METÁLICOS Y CIERRE EN LA PARTE INFERIOR DE LA
CARA QUE DA AL EXTERIOR EN COLOR GRIS Y VINIL EN LA CARA QUE SECCIÓN FIJA PARA MAYOR SEGURIDAD. ANCHO DE LA ESCALERA: 520
F
DA AL INTERIOR, SISTEMA ECONOPANEL DE UNIMETAL CON CANAL 4"
mm, DIÁMETRO DE LA JAULA: 700 mm
TIPO CANOA PVC DE ALTO CAUDAL MAXICANAL DURMAN
VIGA DE 30X45cm CONCRETO f´c= 350 kg/cm2 REFORZADO 6 VARILLAS
#6 ESTRIVO #3@20 cm + 2 BASTONES SUPERIORES #6, CON ESTUCO
17
FINO: UNA MANO DE SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL AREA: HOJA:
COLOR BLANCO HUESO EXTERIOR
450.25m 2
A-26/33

ESCALA: FECHA:
MARZO / 2022
INDICADAS
UNA CAPA DE
ATORNILLAR LA TABLA
TABLA DE PINO
A PERFIL EN EL CANTO,
CURADO
DOS TORNILLOS A NOTA:
CADA LADO DE LA SE COLOCARÁ REFUERZO DE
TABLAR MADERA DE PINO CURADO EN
PERFIL DE DIVISIONES LIVIANAS Y CIELO
ALUMINIO FALSO, PARA SOPORTE DE:
PERFIL DE
TELEVISIÓN, EQUIPOS DE AIRE
ALUMINIO
ACONDICIONADO,
VENTILADORES, CORTINEROS,
TOP DE LAVAMANOS, MUEBLES
DE COCINA, ACCESORIOS EN
ESQUEMA DE UBICACION
BAÑOS, TOMACORRIENTES E SIN ESCALA

INTERRUPTORES ELÉCTRICOS.
EL REFUERZO CUBRIRÁ TODA
TABLA YESO,
EL AREA DEL ARTEFACTO,
TABLA YESO,
DENSGLASS
DENSGLASS
MUEBLE, EQUIPO O UNIVERSIDAD DE
0.09
CUALQUIER OTRO ELEMENTO
QUE SE LLEGUE A INSTALAR. 0.064 EL SALVADOR
0.0158 0.0158
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA
DETALLE DE REFUERZO EN PAREDES DE TABLAYESO
PERFIL DE ALUMINIO
ESC. 1:20 DE 2-1/2" CAL. 26 ó 20
0.0158 NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
MARCO DE TABLAYESO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
PROYECCION DE PUERTA DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
0.0158 0.064 0.09
CHAMBRANA 5CM EL SALVADOR.
ANCHO
ANCHO HUECO VARIABLE BISAGRA Y
0.95 TORNILLO 0.064 0.09 0.0158
UBICACION:
0.0158 FACULTAD DE MEDICINA
0.10 REFUERZO DE
MADERA DE PERFIL DE ALUMINIO
PINO CURADO DE 2-1/2" CAL. 26 ó 20
0.0158 0.0158
0.064
PROPIETARIO:
1.22 1.22 CANAL TRACK
CHANNEL 2-1/2" 0.09 CANAL TRACK
CHANNEL 2-1/2"
FACULTAD DE MEDICINA
CALIBRE 26 ó 2
MOCHETA CALIBRE 26 ó 2
DE 3CM
STUD HORIZONTAL STUD HORIZONTAL DOCENTE ASESOR:
2-1/2" CALIBRE 26 ó 2-1/2" CALIBRE 26 ó
ARQ.FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ FERRUFINO
20 a/c 122cm MAX. 20 a/c 122cm MAX.
0.10 0.10
0.69 CINTA JOIN TAPE 2" PRESENTA :
MAS PASTA READY BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
ALTURA VARIABLE

2.23

ALTURA VARIABLE
MIX EN CADA UNION
2.00 DE PLANCHAS BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
MARCO DE 10CM
DE ANCHO
STRUD VERTICAL STRUD VERTICAL CONTENIDO:

VARIABLE
2-1/2" CALIBRE 26 ó 2-1/2" CALIBRE 26 ó - DETALLES ARQUITECTONICOS
20 a/c 61cm MAX. 20 a/c 61cm MAX.

LIMITE HUECO
DE PUERTA FIJACION DE ESTRUCTURA FIJACION DE ESTRUCTURA
TORNILLO PAN HEAD 7 x TORNILLO PAN HEAD 7 x
7/16" GOLD BOND 7/16" GOLD BOND
AREA: HOJA:

0.10 CANAL TRACK CANAL TRACK


450.25m 2
A-27/33
CHANNEL 2-1/2" CHANNEL 2-1/2"
CALIBRE 26 ó 2 CALIBRE 26 ó 2
DETALLE TIPICO DE PUERTAS DETALLES TIPICOS DE PAREDES SECAS ESCALA: FECHA:
ESC. 1:20
ESC. 1:50 INDICADAS MARZO / 2022
3 C 4
4

4 6
1 A 2 B D 5 0.38 TUBO REDONDO DE ACERO
2 6 4 INOXIDABLE DE 2" DE
DIAMETRO CON HERRAJES DE
ACERO INOXIDABLE
V-1 V-1 P-7
1 3 3 1 3 3 6 3 1

A 1 P-7
9 1 A 1.20
5 5 10 10 10 5 5 5 5 VIDRIO TEMPLADO Y ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA
14 13 12 11 10
7 7 C 7 1
0.72 ESTRATIFICADO DE
3 5 8 8 7 5 3 0.90
B
8 8
B
7
2
GROSOR 4+4 mm
8 3 3 8 7 B
97
V-1 2 V-1

UNIVERSIDAD DE
15 8
P-6 7 P-6
16 7
8 8 7
17 6 PERFIL DE 4" TIPO SERVILLETERO DE
3 5
18

19
5

4
P-4
7 B
P-4
7 5 3
ALUMINIO ANODIZADO NEGRO ANCLADO A EL SALVADOR
20 3 ELEMENTO DE CONCRETO
21 2
4
0.10 FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
22 1

V-1 23 SUBE
B V-1
13 13 4

3 5 13
B
4
5 3 DETALLE TIPICO DE BARANDAL ESCUELA DE ARQUITECTURA

ESC. 1:20
13
B B
4
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
4
V-1 V-1

ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS


3 5 P-3 P-3 5 3
1 1 1 LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
P-3 DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
11
B 1 1 1 1 1 1 B EL SALVADOR.
11 13 13 13

1 11 11 1 11 1
3 5 5 3
13

11
13 UBICACION:
3 B
V-1 V-1

11
P-4
4

B
FACULTAD DE MEDICINA
4
3 5 11 5 3
B
11 13
13 4

PROPIETARIO:
B
13 V-1
B 4
11 B 11 11 13
4
FACULTAD DE MEDICINA
4 B
P-1
4
5 11 C 5 3
3
11 1

P-3 P-5 P-3


2 2 2 2 C

V-1
13 11 13 13 2
A
DOCENTE ASESOR:
B B P-2 1
5 3 ARQ.FRANCISCO ALBERTO
3 5
1
4
1 1
4
1
ALVAREZ FERRUFINO
2

D 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 SUBE
2 2 D
P-3
13 1 13
P-3
1
P-3
13 1 13
P-3 2
22

21
1

2
PRESENTA :
20

19
3

4
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
13
18

17
5

6
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
16 7
5 3
15 8
3

CONTENIDO:
14 9

10

9 9 - PLANO DE ACABADOS NIVEL 1 EDIFICIO DE


2 13 12 11 D LABARATORIO.
3 5 5
2 2 E - DETALLES
B B
D 4 4 12

7
3
13
AREA: HOJA:
1 1 565.32m 2
A-28/33
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
F 1 1 F

1 3 3 3 1 3 3 3 1 3 3 3 1 3 3 3 1
V-1 V-1 V-1 V-1 V-1 V-1 V-1 V-1
ESCALA: FECHA:
PLANO DE ACABADOS
MARZO /2022
1 A 2 B 3 C 4 5 6 LABORATORIO NIVEL 1/ESC. 1:125 INDICADAS
3 C 4

TUBO DE Ø2" ACABADO


AUTOMOTRIZ

1 A 2 B 5 VERTICAL DE TUBO DE Ø2"


ACABADO EN NEGRO MATE A CADA
1.22m O EN MODULOS SEPARADOS 0.25
EQUIDISTANTES EN EL
V-1 V-1 V-1 V-1
CLARO NO MAYORES DE 1.22m
1 3 1 3 3 1 3 3 3 1 3 1
0.25
A 1
5
1 A 0.90 ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA
14 13 12 11 10
3 5 8 8
15
E 15 15 E
15
14 3
TUBO DE Ø2"
11 11
ACABADO EN NEGRO MATE 0.25
9 15 15

UNIVERSIDAD DE
V-1 15 8 V-1
P-9 P-9
16 7

P-8 P-8
EL SALVADOR
17 6

18 5
15
15 15
15
E 0.12
15 15 13
3 5 19 4 12 14 3
15
FACULTAD DE INGENIERIA Y
20 3

21 2 15 15 P-8 P-8 15 15 15
22 1
E
ARQUITECTURA
DETALLE BARANDAL ESCALERAS
V-1 23 15 15 12 V-1
BAJA SUBE 15
15 15 P-8

ESCUELA DE ARQUITECTURA
DE EMERGENCIAS
E E 15
3 5 15 14 3
E 11 11
15
10 15 15 15

V-1 15
P-9 P-9
15 15 13
P-3
13 V-1
ESC. 1:20 NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
P-10 P-11 P-11
E E ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
3 5 10 10 14 3 LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
15 15 15
15 15 P-3 DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
15 15 15 15 EL SALVADOR.
B 1
P-3 13 13 13
1 B
P-12 P-11
V-3 15 15 15 15
14 3
E
10 15 15
E
10
UBICACION:
15 15 15 13
E
FACULTAD DE MEDICINA
E V-1
14 15
10 12
15 15 P-11
P-12
E 14 3
15 15 15 12
15

3 15
P-9
15 P-10
E
15 15
E
15
15 V-1
PROPIETARIO:
15 15 12
10 10
14
E
10
E
10
15 E
10
11
FACULTAD DE MEDICINA
P-12 P-12 14 C 5 3
15 15 3
15 15 15 15 5
2 2 2 2 C
15
P-12
15
E E
15
E P-13
2 DOCENTE ASESOR:
A
14 E E 10 10 10 5 ARQ.FRANCISCO ALBERTO
5 3
10 10
V-2 V-2 V-2 14
ALVAREZ FERRUFINO
15 15 P-11 15 15 P-11 15 15 P-11 15 15
2
BAJA SUBE
15 15
D 1 1 2 2 2 D
PRESENTA :
23
15 15 15 15 15 15
22 1
P-11 2
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
21 2
15 15
20 3

19 4

18 5 BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO


17 6

16 7
5 3
15 8
3
14 9

10 CONTENIDO:
9 9
- PLANO DE ACABADOS NIVEL 2, 3 Y 4 EDIFICIO
2 13 12 11 D DE LABARATORIO.
14
3
15 15 15 15 15 15
- DETALLES
14 E E E E 2 2 E
10 10 10 10
D 12

3
7
AREA: HOJA:
565.32m 2
A-29/33
F 1 F

1 3 1 3 3 3 1 3 3 3 1 3 1
V-1 V-1 V-1 V-1
ESCALA: FECHA:
PLANO DE ACABADOS MARZO /2022
1 A 2 B 3 C 4 5 6 LABORATORIO NIVEL 2, 3 Y 4/ESC. 1:125 INDICADAS
1 A 2 B 3 C 4 5

V-1 V-1 V-1 V-1


1 3 1 3 3 1 3 3 3 1 3 1

A 1 1 A
5 3 3 3 3 3 3 3

11 11 1 1
3 5 3 3

V-4
V-1 V-1 ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

11 11
3 5 3 3

UNIVERSIDAD DE
V-4 5 5 5

V-1 V-1
D
6
11 11 EL SALVADOR
3 5
P-14
3 3
FACULTAD DE INGENIERIA Y
11
ARQUITECTURA
11
P-14
V-1 V-1
ESCUELA DE ARQUITECTURA

3 5 11 11 3 3
D
6
B 1 1 1 1 B NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
3 3
5 11 LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
11
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
V-1
EL SALVADOR.

11
11 11
3 3 UBICACION:

3 5
V-4
5 5 5
V-1
FACULTAD DE MEDICINA
12
D 11 11
7
16 3 5 3
3

16
V-4
2 2 2 2 C PROPIETARIO:
10
16 16
11 11 P-13
2
D FACULTAD DE MEDICINA
5
5 3
P-14
3

DOCENTE ASESOR:
2
P-5
16 11
D 1 1 1 1 2 B 23 2 2 D
2
22 1 ARQ.FRANCISCO ALBERTO
21 2
ALVAREZ FERRUFINO
15
P-12 20 3
19 4
18 5
17 6
15 11
16
15
7
5
8
3 PRESENTA :
V-4
3
14 9 BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
10
D
9
D
9
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
15 11
F
5 5 5 2 D
13 12 11
3 14 7 3

V-4
2 2 E
CONTENIDO:
D 12
- PLANO DE ACABADOS NIVEL 5 EDIFICIO DE
LABARATORIO.
15 11

7
3
V-4

15 11 1 1

14 3 3 3 3 3 3 3
F 1 F
AREA: HOJA:
1 3 1 3
V-1
3
V-1
3 1 3
V-1
3
V-1
3 1 3 1
565.32m 2
A-30/33
1 A 2 B 3 C 4 5 6
ESCALA: FECHA:
PLANO DE ACABADOS
MARZO /2022
LABORATORIO NIVEL 5/ESC. 1:125 INDICADAS
CUADRO DE PUERTAS CUADRO DE VENTANAS
SIMBOLOGIA ANCHO (m) ALTO (m) CANTIDAD DESCRIPCION ANCHO ALTO DE
SIMBOLOGIA ALTO (m) CANTIDAD DESCRIPCION
PUERTA DE VIDIRO MULTILAMINADO (ANTI INTRUSIÓN) VIDRIO (m) REPISA (m)
FLOTADO MONOLÍTICO + PVB + VIDRIO MONOLÍTICO FLOTADO + PVB + DOBLE VENTANA CON VIDRIO LAMINADO COMPUESTO POR
VIDRIO MONOLÍTICO FLOTADO. MARCO TUBULAR DE ACERO DE 2 mm TRES VIDRIOS UNIDOS POR DOS CAPAS DE PVB 0.76
(MULTILAMINADO 5mm + PVB 0.76 + 4mm + PVB 0.76 + 4mm)
P-1 2.00 2.10 1 DE ESPESOR. SISTEMA DE TRIPLE BURLETE EN TODO EL PERÍMETRO
DE LA PUERTA, ESPESOR DE 70 mm, ACABADO CON TRATAMIENTO PROTECCIÓN DE RAYOS UV. NIVEL II DE SEGURIDAD ANTI
V-1 0.80 2.00 0.00 136 INTRUSIÓN. AISLAMIENTO ACÚSTICO DE 41 dB. PERFIL
ANTICORROSIVO Y LACADO. BARRA ANTIPÁNICO TAMPA 2 PUNTOS +
SEPARADOR DE ALUMINIO MICROPERFORADO, CAMARA
MANIJA EIFFEL + BRAZO HIDRÁULICO 3005, ACABADO EN PLATA,
DE AIRE, SELLADO PRIMARIO DE BUTILO (BARRERA DE ESQUEMA DE UBICACION
CHASIS EN ACERO Y TAPAS EN ZINC. CIERRA PUERTA ALUMINIO. SIN ESCALA
VAPOR) Y SALES ABSORVENTES DE HUMEDAD CON
PUERTA DE EMERGENCIA METÁLICA CAL 18, DOBLE JAMBA DE SELLADOR SECUNDARIO INDUSTRIAL HOT MELT.
BISAGRA GALVANIZADA CAL 16, CON UN NÚCLEO DE COMPONENTES VENTANA DE SALA LIMPIA DE 100 mm PARA LABORATORIO
FONOAISLANTES Y FONOABSORBENTES. AISLAMIENTO DE 40 DB, FAMACEUTICO. MARCO DE VENTANA DE ALUMINIO COLOR
P-2 1.90 2.10 1 ACABADO CON TRATAMIENTO ANTICORROSIVO Y LACADO. BARRA
ANTIPÁNICO TAMPA 2 PUNTOS + MANIJA EIFFEL + BRAZO HIDRÁULICO
NEGRO. VIDRIO DOBLE INSTALADO AL RAS DE LA
SUPERFICIE DE FACIL LIMPIEZA. VIDRIO DE SEGURIDAD UNIVERSIDAD DE
3005, ACABADO EN PLATA, CHASIS EN ACERO Y TAPAS EN ZINC.
EL SALVADOR
V-2 1.60 1.00 1.00 9 LAMINADO de 5+5 mm. QUILLA REFORZADA CON ALEACION
CIERRA PUERTA ALUMINIO. DE ALUMINIO, PROCESAMIENTO HUECO INTERNO, TAMIZ
PUERTAS SENCILLA ABATIBLE DE CRISTAL LAMINADO DE 12 mm DE MOLECULAR INCORPORADO 3A, RELLENO DE ARGON
ESPESOR, AISLAMIENTO ACÚSTICO 35 dB, CON LAS MISMAS PARA EVITAR EL EMPAÑAMIENTO INTERNO. RESISTENTE
FACULTAD DE INGENIERIA Y
P-3 1.00 2.10 18
CARACTERÍSTICAS DEL PANEL, MANIVELA CON CERRADURA CON AL FUEGO. ARQUITECTURA
LLAVE EMBUTIDA EN EL PANEL. PASS BOX (CAJA DE PASE) EQUIPO PARA TRANSFERENCIA
PUERTA ABATIBLE DE PLYWOOD CON MANIVELA, BASTIDOR, MOCHETA V-3 0.55 0.55 1.20 3 DE MATERIALES CON SANITIZACION DE DOBLE PUERTA DE
P-4 1.00 2.10 3
Y CHAMBRANA DE PINO LISO PARA INTERIORES DE 40MM. ACERO INOX ESCUELA DE ARQUITECTURA
PUERTA ABATIBLE DE PLYWOOD CON MANIVELA, BASTIDOR, MOCHETA VENTANA ACUSTICA PVC DE VIDRIO LAMINADO FIJO 10.38
P-5 0.80 2.10 2
Y CHAMBRANA DE PINO LISO PARA INTERIORES DE 40MM. V-4 0.80 1.20 0.85 7 mm CON LAMINA PVB (POLIVINIL BUTIRAL) VIDRIO MATE DE
PUERTA ABATIBLE DE PLYWOOD CON MANIVELA, BASTIDOR, MOCHETA FACIL LIMPIEZA CON MARCO DE ALUMINIO ACABADO INOX.
P-6 0.70 2.10 2
Y CHAMBRANA DE PINO LISO PARA INTERIORES DE 40MM.
PUERTA METÁLICA CON INTERIOR DE MALLA DE NIDO DE ABEJA DE
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ESTRUCTURA ALVEOLAR DE 18 mm. CERRADURA DE TRES PUNTOS (5 ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
BULONES EN TOTAL). CON BOMBILLO DE SEGURIDAD ANTITALADRO. LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DOS BULONES ANTIPALANCA. MANIVELA ANTI-ENGANCHE DE DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
P-7 1.00 2.10 2
POLIPROPILENO NEGRO A AMBAS CARAS. JUNTA HERMÉTICA DE EL SALVADOR.
GOMA PERIMETRAL. POMO EXTERIOR Y MANIVELA INTERIOR DE CUADRO DE CIELO FALSO
COLOR NEGRO. TRES BISAGRAS NEGRAS DE DISEÑO. MARCO DE 75 SIMBOLOGIA DESCRIPCION
mm. LOSETA PARA CIELO FALSO FIBROCEMENTO BLANCO 4 mm 4x2 PIE
PUERTA ABATIBLE LIGERA DE MANTENIMIENTO MINIMO DE 35 mm DE
A
GALAXY, CON CRUCEROS PARA CIELO FALSO BLANCO 4 PIE UBICACION:
ESPESOR Y MANIVELAS INTERIORES DE ACERO INOX. CON AISLANTE LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO
DE POLIETIRENO EXTRUIDO, CERO FILTRACION, AUTOEXTINGIBLE Y PLAFÓN (CIELO RASO) DE FIBRA MINERAL DE ACABADO LISO CON FACULTAD DE MEDICINA
TERMO ACUSTICO. CANTOS DE PVC DE 2 mm DE ESPESOR. LAMINADO DESEMPEÑO DE TOTAL ACOUSTICS™. MEMBRANA ACÚSTICA
P-8 0.60 2.10 15
COMPACTO DE 3 mm DE ESPESOR, RESISTENTE AL GRAFITI, B TRANSPARENTE CON PINTURA DE LATEX APLICADA EN FABRICA.
ABRASION, CORROSION Y GOLPES. CON ADHESIVO TIPO EUROPEO DE RESISTENTE A LA HUMEDAD/PANDEO, RESISTENTE A MOHO Y
ALTA RESISTENCIA A LA HUMEDAD. BISAGRA Y CERROJO DE ACERO HONGOS, RESISTENTE AL FUEGO CON SISTEMA DE SUSPENSIÓN
INOX.
PUERTA ABATIBLE LIGERA DE MANTENIMIENTO MINIMO DE 35 mm DE
PRELUDE® XL® de 15/16"
LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO:
PROPIETARIO:
ESPESOR Y MANIVELAS INTERIORES DE ACERO INOX. CON AISLANTE C
REPELLADA, AFINADA Y PINTADA
DE POLIETIRENO EXTRUIDO, CERO FILTRACION, AUTOEXTINGIBLE Y CUBIERTA DE POLIURETANO INYECTADO DE 2", LAMINA CAL. 26 EN LA FACULTAD DE MEDICINA
TERMO ACUSTICO. CANTOS DE PVC DE 2 mm DE ESPESOR. LAMINADO CARA QUE DA AL EXTERIOR EN COLOR GRIS Y VINIL EN LA CARA QUE
P-9 1.00 2.10 15
COMPACTO DE 3 mm DE ESPESOR, RESISTENTE AL GRAFITI,
DA AL INTERIOR. PLAFÓN (CIELO RASO) DE FIBRA MINERAL DE
ABRASION, CORROSION Y GOLPES. CON ADHESIVO TIPO EUROPEO DE
ACABADO LISO CON DESEMPEÑO DE TOTAL ACOUSTICS™.
ALTA RESISTENCIA A LA HUMEDAD. BISAGRA Y CERROJO DE ACERO D
MEMBRANA ACÚSTICA TRANSPARENTE CON PINTURA DE LATEX
DOCENTE ASESOR:
INOX.
PUERTA ABATIBLE DE ACERO INOX DE CIERRE PERFECTO CON APLICADA EN FABRICA. RESISTENTE A LA HUMEDAD/PANDEO, ARQ.FRANCISCO ALBERTO
RESISTENTE A MOHO Y HONGOS, RESISTENTE AL FUEGO CON
MINIMAS EXFILTRACIONES DE AIRE, CON VISOR DE DOBLE CRISTAL
SISTEMA DE SUSPENSIÓN PRELUDE® XL® de 15/16"
ALVAREZ FERRUFINO
P-10 1.00 2.00 6 ENRASADO AL FILO DE LA PUERTA, HERMETICO Y CON VIDRIOS DE
SEGURIDAD. MARCOS DE ACERO INOX, CON CIERRAPUERTA, ZOCALO CIELO FALSO DE PVC, BLANCO MATE 5.95 m x 25 cm x 8 mm,
DE ACERO INOX. RESISTENTE AL AGUA Y A LA HUMEDAD, ANTI-INFLAMABLE, INMUNE A
PUERTA HERMETICA 100% DE JUNTA ACTIVA (PH) SEGURIDAD
E
INSECTOS, FUNCIONA COMO UN AISLANTE TÉRMICO, DE FÁCIL DE PRESENTA :
BIOLÓGICA NBS 3 O SUPERIOR APTA PARA PRESIONES LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO CON CURVA SANITARIA TAPA/BASE PVC BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
DIFERENCIALES. PUERTA DE ACERO INOX, VISOR CON VIDRIOS DE R= 10 cm, L= 4 m Y ACCESORIO ANGULO EXTERNO PARA CURVA
SEGURIDAD ENRASADO AL FILO DE LA PUERTA, DE SUPERFICIE LISA Y SANITARIA BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
P-11 1.00 2.00 24 CONTINUA, SIN REBORDES NI HENDIDURAS PARA FACIL LIMPIEZA. CON CUBIERTA DE POLIURETANO INYECTADO DE 2", LAMINA CAL. 26 EN LA
UN BURLETE NEUMATICO (SE INFLA) QUE SELLA PERFECTAMENTE CARA QUE DA AL EXTERIOR EN COLOR GRIS Y VINIL EN LA CARA QUE
CONTRA EL MARCO DE ACERO INOX AL CERRAR LA PUERTA. SISTEMA DA AL INTERIOR. CIELO FALSO DE PVC, BLANCO MATE 5.95 m x 25 cm x
DE CIERRE ELECTRONICO PROGRAMABLE DE CIRCULACION EN UN
F
8 mm, RESISTENTE AL AGUA Y A LA HUMEDAD, ANTI-INFLAMABLE, CONTENIDO:
UNICO SENTIDO. INMUNE A INSECTOS, FUNCIONA COMO UN AISLANTE TÉRMICO, DE - CUADROS DE SIMBOLOGIA.
PUERTA ABATIBLE REVESTIDA CON LAMINA DE ACERO INOXIDABLE FÁCIL DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO CON CURVA SANITARIA
CON RESPALDO FENÓLICO. SANITARIAS, LISAS, LAVABLES, DE CIERRE TAPA/BASE PVC R= 10 cm, L= 4 m Y ACCESORIO ANGULO EXTERNO
P-12 1.00 2.00 16 PERFECTO, CON MÍNIMAS EXFILTRACIONES DE AIRE. MARCOS DE PARA CURVA SANITARIA
ACERO INOX, CON CIERRAPUERTAS Y REFUERZO DE ZÓCALO EN
ACERO INOX.
PUERTA DE EMERGENCIA METÁLICA CAL 18, DOBLE JAMBA DE
BISAGRA GALVANIZADA CAL 16, CON UN NÚCLEO DE COMPONENTES
FONOAISLANTES Y FONOABSORBENTES. AISLAMIENTO DE 40 DB,
P-13 1.00 2.00 4 ACABADO CON TRATAMIENTO ANTICORROSIVO Y LACADO. BARRA
ANTIPÁNICO TAMPA 2 PUNTOS + MANIJA EIFFEL + BRAZO HIDRÁULICO
AREA: HOJA:
3005, ACABADO EN PLATA, CHASIS EN ACERO Y TAPAS EN ZINC.
CIERRA PUERTA ALUMINIO.
565.32m 2
A-31/33
PUERTA METÁLICA CON LINEAS TIPO FASCIA, RESISTENTE A LA
P-14 1.00 2.10 3
HUMEDA, MOCHETA Y CHAMBRANA DE ACERO DE 40mm.

ESCALA: FECHA:
MARZO /2022
INDICADAS
CUADRO DE PISOS CUADRO DE PAREDES NOTAS GENERALES
SIMBOLOGIA DESCRIPCION SIMBOLOGIA DESCRIPCION DESCRIPCION
CONCRETO ANTIDESLIZANTE DE 15cm DE ESPESOR CON RESISTENCIA COLUMNA DE CONCRETO 60x60cm REFORZADO 8 VARILLAS #8 1. COLOCAR REFUERZO DE MADERA NUEVA DE PINO TRATADO EN
DE f'c =175 Kg/cm2 CON JUNTAS DE DILATACIÓN Y RETRACCIÓN DE 3 ESTRIVO #3@15 cm + 2 GRAPAS #4, CON ESTUCO FINO: UNA MANO DE TODO EL PERIMETRO DE HUECOS DE PUERTAS Y VENTANAS EN
1 1
mm DE ANCHO, DE SUPERFICIE ESTRIADA DE 1cm DE PROFUNDIDAD, SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL COLOR BLANCO HUESO PAREDES DE DUROCK Y TABLAYESO.
CON RECUBRIMIENTO ENDURECEDOR. EXTERIOR 2. COLOCAR REFUERZO DE MADERA NUEVA DE PINO TRATADO EN
PISO DE CONCRETO PULIDO DE 15cm DE ESPESOR CON RESISTENCIA COLUMNA DE CONCRETO 30x30cm REFORZADO 6 VARILLAS #6 CIELOS DE TABLAYESO Y PAREDES DE DUROCK Y/O TABLAYESO PARA ESQUEMA DE UBICACION
DE f'c =175 Kg/cm2 CON RECUBRIMIENTO EPÓXICO DE DOS ESTRIVO #3@15 cm + 2 GRAPAS #3, CON ESTUCO FINO: UNA MANO DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE REQUIERAN SOPORTE PARA SER SIN ESCALA

2 2
COMPONENTES QUE ENDURECE POR LA ACCIÓN DE UN REACTIVO SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL COLOR BLANCO HUESO SUJETADOS (TELEVISIÓN, EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO,
EXTERIOR VENTILADORES, CORTINEROS, TOP DE LAVAMANOS, MUEBLES DE
QUÍMICO A BASE DE UNA RESINA DE POLIAMIDA.
PARED EXTERIOR: PARED DE BLOQUE TIPO SALTEX 15x20x40CM COCINA, ACCESORIOS EN BAÑOS, TABLEROS ELÉCTRICOS,
PISO DE CONCRETO DE 15cm DE ESPESOR CON RESISTENCIA DE f'c REPELLADO CON MORTERO, AFINADO Y PINTADO (UNA MANO DE
3
=175 Kg/cm2 PISO PORCELANATO ANTIDESLIZANTE DYNAMIC GRIS
45x45cm DE TRÁFICO MODERADO RESISTENTE A GOLPES, MANCHAS,
3
SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL). COLOR BLANCO HUESO
TOMACORRIENTES E INTERRUPTORES ELÉCTRICOS, EXTINTORES,
EQUIPOS, ETC). EL REFUERZO CUBRIRÁ TODA EL AREA DEL
UNIVERSIDAD DE
CON SISA DE 5cm PROFUNDIDAD DE SISA DE 3cm
RAYADO, HUMEDAD CON SISA DE 2 mm
PISO DE CONCRETO DE 10cm DE ESPESOR CON RESISTENCIA DE f'c
PARED EXTERIOR: PARED DE BLOQUE TIPO SALTEX 15x20x40CM ELEMENTO A SUJETAR, QUEDANDO SUJETO A LOS PERFILES DE
ALUMINIO DE LA PARED.
EL SALVADOR
4 REPELLADO CON MORTERO, AFINADO Y PINTADO (UNA MANO DE
4
=175 Kg/cm2 PISO PORCELANATO COLOR GRIS DE 60x60 cm DE SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL). COLOR BLANCO HUESO 3. TODA LA PERFILERIA DE ALUMINIO PARA TABLAYESO O DUROCK FACULTAD DE INGENIERIA Y
ESPESOR DE 8.5 mm, ACABADO BRILLANTE, RESISTENTE AL TRAFICO PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE TIPO SALTEX 15x20x40CM SERÁ CALIBRE 26. ARQUITECTURA
MODERADO CON SISA DE 2 mm 5 REPELLADO CON MORTERO, AFINADO Y PINTADO (UNA MANO DE 4. TODAS LAS PAREDES DE TABLAYESO SE CONSTRUIRAN 10CM
LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO, SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL). COLOR BLANCO HUESO ARRIBA DEL CIELO FALSO. LAS PAREDES SECAS QUE LLEGAN HASTA
5
1% DE PENDIENTE HACIA LOS EXTREMOS LATERALES.
PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE TIPO SALTEX 15x20x40CM LOSA O HASTA CUBIERTA DE TECHO, LLEVARAN POSTE DE ALUMINIO ESCUELA DE ARQUITECTURA
LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO, CALIBRE 26 A CADA 41 CM. EL RESTO DE PAREDES SECAS LLEVARAN
REPELLADO CON MORTERO Y AFINADO CON RECUBRIMIENTO
CONCRETO PULIDO DE 15cm DE ESPESOR CON RECUBRIMIENTO POSTE A CADA 61 CM.
6 EPÓXICO DE DOS COMPONENTES QUE ENDURECE POR LA ACCIÓN DE
EPÓXICO DE DOS COMPONENTES QUE ENDURECE POR LA ACCIÓN DE 6 5. EN LAS UNIONES VERTICALES ENTRE ELEMENTOS METÁLICOS O
UN REACTIVO QUÍMICO A BASE DE UNA RESINA DE POLIAMIDA. CON
UN REACTIVO QUÍMICO A BASE DE UNA RESINA DE POLIAMIDA. DIVISIONES LIVIANAS Y PAREDES DE BLOQUE, COLOCAR SELLO DE
LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO,
CURVA SANITARIA TAPA/BASE PVC R= 10 cm, L= 4 m Y ACCESORIO
SIKAFLEX 1-A. NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ANGULO EXTERNO PARA CURVA SANITARIA
CONCRETO PULIDO DE 15cm DE ESPESOR PISO PORCELANATO COLOR 6. TODOS LOS HUECOS DE PUERTAS Y VENTANAS EN PAREDES DE ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
7 PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE, TIPO SALTEX 10x20x40CM,
GRIS DE 60x60 cm DE ESPESOR DE 8.5 mm, ACABADO BRILLANTE, BLOQUE SERÁN REPELLADOS, AFINADOS Y PINTADOS ANTES DE LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
7 REPELLADO CON MORTERO, AFINADO Y PINTADO (UNA MANO DE
RESISTENTE AL TRAFICO MODERADO CON SISA DE 2 mm COLOCAR LAS PUERTAS O LAS VENTANAS. DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
ESCALERA CON ELEMENTO MODULAR EN ACERO INOXIDABLE SELLADOR Y DOS MANOS DE PINTURA FINAL).
7. PARA LAS PINTURAS CONSIDERAR BASE SELLADOR DE SHERWIN EL SALVADOR.
SATINADO, PELDAÑO EN CRISTAL TEMPLADO Y ESTRATIFICADO PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE, TIPO SALTEX 10x20x40CM,
WILLIAMS DE ACUERDO A LA SUPERFICIE EN DONDE SE APLICARÁ LA
COMPUESTO POR 3 CAPAS DE GROSOR 8+10+8mm SOSTENIDO POR 8 REPELLADO CON MORTERO, AFINADO. AZULEJO ARTIC GRIS 25x50cm
PINTURA:
8 MEDIO DE BRIDAS ATORNILLADAS. SIN CONTRAHUELLAS. RESISTENTE AL RAYADO Y AL DESGASTE.
a. SUPERFICIE DE CONCRETO, BLOQUES DE CONCRETO Y ESTUCOS
BARANDILLAS COMPUESTA POR BALUSTRES Y PASAMANO DE ACERO
9
DIVISION MINGITORIO EN ACERO INOXIDABLE RESISTE AL FUEGO Y LA
HUMEDAD, 0.8 mm 0.45x0.50x1.20m. ESTRUCTURA INTERIOR EN TUBO
TIPO DECOBLOCK: SELLADOR PARA SUPERFICIES ALCALINAS, UBICACION:
INOXIDABLE CON PANELES DE VIDRIO TEMPLADO Y ESTRATIFICADO DE APLICAR 1 MANO DILUIDA CON 40% AGUA.
CUADRADO 1"x1" HIERRO NEGRO PINTADO CON ANTICORROSIVO.
GROSOR 4+4 mm. ANCHO ESCALERA DE 1.25m
ESCALERA CON PTR (PERFIL TUBULAR RECTANGULAR) DE 6X4X3/16" PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE, TIPO SALTEX 15x20x40CM,
b. SUPERFICIE DE TABLAROCA: SELLADOR PARA TABLAYESO, APLICAR
1 MANO DILUIDA CON 10% AGUA.
FACULTAD DE MEDICINA
10 REPELLADO CON MORTERO, AFINADO. AZULEJO ARTIC GRIS 25x50cm
(4.70 mm) EN LOS COSTADOS, PELDAÑOS CON ÁNGULO DE 2" Y HUELLA 6. LA PINTURA EN PAREDES DE ÁREAS DE ALTO TRÁFICO O ZONAS
RESISTENTE AL RAYADO Y AL DESGASTE.
9 CON LÁMINA LAGRIMADA 3/32" (2.38 mm). PASAMOS CON TUBO DE 2" Y PÚBLICAS DEBERÁN SER LAVABLES, RESISTENTES A MANCHAS Y
PARED DE TABLA YESO: DIVISIÓN LIVIANA DE 10CM CON PERFILERIA
BARANDAL CON POSTES DE PTR DE 2" Y REDONDO DE 2" ACABADO EN DURADERAS.
DE ALUMINIO DE 2-1/2" @ 0.61M MAXIMO, FORRO DE TABLAROCA DE
NEGRO MATE. 11
LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO, 1/2" A AMBOS LADOS, ENMASILLADA Y LIJADA, SISTEMA USG, PINTADO 7. LAS PINTURAS DEBERÁN SER DE SHERWIN WILLIAMS O SIMILAR, DE
BAJO OLOR Y BAJO VOC (MENOS DE 50%).
PROPIETARIO:
CONCRETO PULIDO DE 15cm DE ESPESOR. SISTEMA RECUBRIMIENTO (DOS MANOS DE PINTURA FINAL). COLOR BLANCO HUESO
EPÓXICO, PRIMERA CAPA O IMPRIMACIÓN EPÓXICA, SEGUNDA CAPA 12
SISTEMA DE PARASOL ARTICULABLE FLEXIBLE SERIE 110, ANGULO DE
INCLINACION DE 22.50°, PERMITE EL INGRESO DE LUZ Y VENTILACION
8. POSTERIOR AL DESENCOFRADO, RESANAR TODAS LAS
ABOLLADURAS QUE QUEDEN EN TODOS LOS ELEMENTOS DE FACULTAD DE MEDICINA
RESINA EPÓXICA Y APLICACIÓN DE PINTURA EPÓXICA PARA CONCRETO ARMADO.
MAMPARAS DIVISORIA IN-5 MIXTA PARA OFICINA MODULAR CON
ACABADO FINAL. ALTA RESISTENCIA QUÍMICA, CONFORTABLE Y DE 9. EN TODOS LOS PRETILES DE DUCHA, CONSIDERAR BOCEL PLÁSTICO
10 AISLAMIENTO ACUSTICO. ESTRUCTURA DE 100 mm DE ESPESOR
FÁCIL MANTENIMIENTO, ESPESOR: 0.2 – 0.6 mm, ACABADO LISO Y ALTA DE COLOR SIMILAR AL DEL MATERIAL DE PISO.
RESISTENCIA AL DESGASTE. DOS TIPOS DE COLORES, CERCA DE
FORMADA POR PERFILERIA OCULTA DE ALUMINIO EXTRUIDO. SOBRE
ESTRUCTURA DOBLE TABLERO DE AGLOMERADO DE 16 mm DE ESPESOR 10. LOS ELEMENTOS METÁLICOS DEBERÁN PINTARSE CON DOS MANOS DOCENTE ASESOR:
PARED 20cm CON COLOR GRIS Y COLOR BLANCO EN CIRCULACION 13 REVESTIDO EN MELAMINA COLOR GRIS PERLA LISO Y LANA DE ROCA DE 40 DE ANTICORROSIVO, PRIMERA MANO DE COLOR GRIS, SEGUNDA MANO ARQ.FRANCISCO ALBERTO
RESTANTE, CON CURVA SANITARIA TAPA/BASE PVC R= 10 cm, L= 4 m Y mm ENTRE PANELES, A LA ESTRUCTURA CON SISTEMA DE FIJACIÓN Y JUNTA DE COLOR BLANCO Y DOS MANOS DE ESMALTE INDUSTRIAL SATINADO,
ACCESORIO ANGULO EXTERNO PARA CURVA SANITARIA DE GOMA DE ESTANQUEIDAD DE 1mm. ESQUINEROS DE VIDRIO LAMINADO DE COLOR A DEFINIR POR EL PROPIETARIO. ACABADO SEMIAUTOMOTRIZ ALVAREZ FERRUFINO
LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO, 5+5 mm DE 50x50 cm AISLAMIENTO ACÚSTICO 35 dB CON MARCOS DE A BASE DE CROMATO DE ZINC.
CONCRETO PULIDO DE 15cm DE ESPESOR. SISTEMA RECUBRIMIENTO ALUMINIO COLOR NEGRO Y PERFIL DE GOMA COMO SELLADOR. 11. LAS PAREDES DE TABLA YESO UBICADAS EN LOS LABORATORIOS Y
EPÓXICO, PRIMERA CAPA O IMPRIMACIÓN EPÓXICA, SEGUNDA CAPA
RESINA EPÓXICA Y APLICACIÓN DE PINTURA EPÓXICA PARA
PARED INTERIOR: PARED DE BLOQUE TIPO SALTEX 15x20x40CM
REPELLADO CON MORTERO, AFINADO. SISTEMA RECUBRIMIENTO
AREA DEL SISTEMA DE AGUA PURIFICADA SERAN TRATADAS CON
PINTURA EPOXICA SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL
PRESENTA :
11 ACABADO FINAL. ALTA RESISTENCIA QUÍMICA, CONFORTABLE Y DE EPÓXICO, PRIMERA CAPA O IMPRIMACIÓN EPÓXICA, SEGUNDA CAPA FABRICANTE, EN LAS UNIONES DEL CIELO FALSO Y LA PARED SE BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
COLOCARA CURVA SANITARIA, EN LAS UNIONES DE PARED Y PISO SE
FÁCIL MANTENIMIENTO, ESPESOR: 0.2 – 0.6 mm, ACABADO RESINA EPÓXICA Y APLICACIÓN DE PINTURA EPÓXICA PARA
COLOCARA CURVA SANITARIA. LAS ESQUINAS DE COLUMNAS Y
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
ANTIDESLIZANTE, DE ALTA RESISTENCIA AL DESGASTE. COLOR 14 ACABADO FINAL. ALTA RESISTENCIA QUÍMICA, CONFORTABLE Y DE
PAREDES TENDRAN CURVA SANITARA O CONCHA SANITARIA.
BLANCO. CON CURVA SANITARIA TAPA/BASE PVC R= 10 cm, L= 4 m Y FÁCIL MANTENIMIENTO, ESPESOR: 0.2 – 0.6 mm, ACABADO LISO Y ALTA
12. LOS PISOS DE LOS LABORATORIO Y AREA DEL SISTEMA DE AGUA
ACCESORIO ANGULO EXTERNO PARA CURVA SANITARIA RESISTENCIA AL DESGASTE. COLOR BLANCO. CON CURVA SANITARIA
LOSA DENSA DE CONCRETO 280 kg/cm2 Y GRADO 60 PARA EL ACERO, TAPA/BASE PVC R= 10 cm, L= 4 m Y ACCESORIO ANGULO EXTERNO
PURIFICADA SERAN TRATADOS CON PINTURA EXPOSICA SEGUN
ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL FABRICANTE.
CONTENIDO:
CONCRETO PULIDO DE 15cm DE ESPESOR. SISTEMA RECUBRIMIENTO PARA CURVA SANITARIA - CUADROS DE SIMBOLOGIA.
13. LOS VIDRIOS DE VENTANASY PUERTAS DE INGRESO SERAN
EPÓXICO, PRIMERA CAPA O IMPRIMACIÓN EPÓXICA, SEGUNDA CAPA PARED DE TABLA YESO: DIVISIÓN LIVIANA DE 10CM CON PERFILERIA TEMPLADOS Y GRADO TRES DE SEGURIDAD SEGUN NORMA Y
RESINA EPÓXICA Y APLICACIÓN DE PINTURA EPÓXICA PARA DE ALUMINIO DE 2-1/2" @ 0.61M MAXIMO, FORRO DE TABLAROCA DE ESPICIFICACIONES DEL FABRICANTE.
12 ACABADO FINAL. ALTA RESISTENCIA QUÍMICA, CONFORTABLE Y DE 1/2" A AMBOS LADOS, ENMASILLADA Y LIJADA, SISTEMA USG. SISTEMA 14. LAS SEÑALES DE EMERGENCIA, SALIDAS DE EMERGENCIA,
FÁCIL MANTENIMIENTO, ESPESOR: 0.2 – 0.6 mm, ACABADO LISO Y ALTA RECUBRIMIENTO EPÓXICO, PRIMERA CAPA O IMPRIMACIÓN EPÓXICA, EXTINTORES ESTARAN SEÑALIZADOS RESPECTIVAMENTE SEGUN EL
RESISTENCIA AL DESGASTE. COLOR BLANCO. CON CURVA SANITARIA SEGUNDA CAPA RESINA EPÓXICA Y APLICACIÓN DE PINTURA REGLAMENTO PARA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL DE EDIFICACIONES.
15
TAPA/BASE PVC R= 10 cm, L= 4 m Y ACCESORIO ANGULO EXTERNO EPÓXICA PARA ACABADO FINAL. ALTA RESISTENCIA QUÍMICA,
PARA CURVA SANITARIA CONFORTABLE Y DE FÁCIL MANTENIMIENTO, ESPESOR: 0.2 – 0.6 mm,
ACABADO LISO Y ALTA RESISTENCIA AL DESGASTE. COLOR BLANCO.
CON CURVA SANITARIA TAPA/BASE PVC R= 10 cm, L= 4 m Y ACCESORIO
ANGULO EXTERNO PARA CURVA SANITARIA
AREA: HOJA:

16
PARED DE TABLA YESO: DIVISIÓN LIVIANA DE 10CM CON PERFILERIA
DE ALUMINIO DE 2-1/2" @ 0.61M MAXIMO, FORRO DE TABLAROCA DE
565.32m 2
A-32/33
1/2" A AMBOS LADOS, ENMASILLADA Y LIJADA, SISTEMA USG. AZULEJO
ARTIC GRIS 25x50cm RESISTENTE AL RAYADO Y AL DESGASTE.
17
ESCALA: FECHA:
MARZO /2022
INDICADAS
CIELO FALSO DE PVC, BLANCO MATE 5.95 m x 25 cm
CIELO FALSO DE PVC, BLANCO MATE 5.95 m x 25 cm x 8 x 8 mm, RESISTENTE AL AGUA Y A LA HUMEDAD,
mm, RESISTENTE AL AGUA Y A LA HUMEDAD, ANTI-INFLAMABLE, INMUNE A INSECTOS, FUNCIONA
ANTI-INFLAMABLE, INMUNE A INSECTOS, FUNCIONA COMO COMO UN AISLANTE TÉRMICO, DE FÁCIL DE
UN AISLANTE TÉRMICO, DE FÁCIL DE LIMPIEZA Y LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA
CURVA SANITARIA TAPA/BASE PVC R= 10 cm, L= 4 m Y CURVA SANITARIA TAPA/BASE PVC R= 10 cm,
ACCESORIO ANGULO EXTERNO L= 4 m Y ACCESORIO ANGULO EXTERNO

PARED DE TABLA YESO: DIVISIÓN LIVIANA DE 10CM CON


PARED DE BLOQUE DE SALTEX 15x20x40cms UNIVERSIDAD DE
SISTEMA RECUBRIMIENTO EPÓXICO, ACABADO LISO Y
ALTA RESISTENCIA AL DESGASTE. COLOR BLANCO.
REPELLADA, PINTADO CON PINTURA EPOXICA, DE EL SALVADOR
SUPERFICIE LISA, FACIL LIMPIEZA Y NO PERMITE EL
DESPRENDIMIENTO DE PARTICULAS. FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

CURVA SANITARIA TAPA/BASE PVC R= 10 cm, CURVA SANITARIA TAPA/BASE PVC R= 10 cm, ESCUELA DE ARQUITECTURA
L= 4 m Y ACCESORIO ANGULO EXTERNO L= 4 m Y ACCESORIO ANGULO EXTERNO

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


PISO DE CONCRETO, PULIDO CON PISO DE CONCRETO, PULIDO CON ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
REVESTIMIENTO DE PINTURA EPOXICA DE REVESTIMIENTO DE PINTURA EPOXICA, DE LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
SUPERFICIE LISA, FACIL LIMPIEZA Y NO PERMITE SUPERFICIE LISA, FACIL LIMPIEZA Y NO PERMITE DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
EL DESPRENDIMIENTO DE PARTICULAS. EL DESPRENDIMIENTO DE PARTICULAS. EL SALVADOR.

DETALLE TIPO DE PARED SANITARIA DETALLE TIPO DE PARED SANITARIA UBICACION:


ESC.1:25 ESC.1:25 FACULTAD DE MEDICINA

PLAFÓN (CIELO RASO) DE FIBRA MINERAL


DE ACABADO LISO MEMBRANA ACÚSTICA PROPIETARIO:
PLAFÓN (CIELO RASO) DE FIBRA MINERAL
RESISTENTE A LA HUMEDAD/PANDEO,
RESISTENTE A MOHO Y HONGOS, DE ACABADO LISO MEMBRANA ACÚSTICA
FACULTAD DE MEDICINA
RESISTENTE AL FUEGO CON SISTEMA DE RESISTENTE A LA HUMEDAD/PANDEO,
SUSPENSIÓN PRELUDE® XL® de 15/16" RESISTENTE A MOHO Y HONGOS,
RESISTENTE AL FUEGO CON SISTEMA DE DOCENTE ASESOR:
SUSPENSIÓN PRELUDE® XL® de 15/16" ARQ.FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO

PARED DE TABLA YESO: DIVISIÓN PARED INTERIOR: PARED DE


LIVIANA DE 10CM CON PERFILERIA DE BLOQUE, TIPO SALTEX PRESENTA :
ALUMINIO DE 2-1/2" @ 0.61M MAXIMO, 10x20x40CM, REPELLADO CON BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
FORRO DE TABLAROCA DE 1/2" A MORTERO, AFINADO Y PINTADO
(UNA MANO DE SELLADOR Y DOS
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
AMBOS LADOS, ENMASILLADA Y
LIJADA, SISTEMA USG, PINTADO (DOS MANOS DE PINTURA FINAL).
MANOS DE PINTURA FINAL). COLOR CONTENIDO:
BLANCO HUESO
- DETALLES.

PISO PORCELANATO ANTIDESLIZANTE PISO PORCELANATO ANTIDESLIZANTE


DYNAMIC GRIS 45x45cm DE TRÁFICO DYNAMIC GRIS 45x45cm DE TRÁFICO
MODERADO RESISTENTE A GOLPES, MODERADO RESISTENTE A GOLPES,
MANCHAS, RAYADO, HUMEDAD CON MANCHAS, RAYADO, HUMEDAD CON
SISA DE 2 mm SISA DE 2 mm AREA: HOJA:
DETALLE TIPO DE PARED DETALLE TIPO DE PARED 565.32m 2
A-33/33
ESC.1:25 ESC.1:25
ESCALA: FECHA:
MARZO /2022
INDICADAS
250 KW GENERADOR DIESEL DE
312,50 KVA, MOTOR CUMMINS
NTA855-G1A, 6 CILINDROS
TANQUE PARA GENERADOR ELECTRICO TURBOALIMENTADO,
CANALIZACION
DIESEL 1000 250 KW GENERADOR TANQUE PARA 50/60HZ/1500/1800RPM,
SUBTERRANEA HACIA
LITROS DIESEL DE 312.50 KVA DIESEL 1000 400/230V, 450A.
TRANSFORMADOR
PAD MOUNTED LITROS
500KVA
TRANSFORMADOR
PAD MOUNTED MEDIDOR DE ENERGIA
500 KVA ELECTRICA, DISTORSION
ARMONICA, KWH IGUAL O
TRANSFORMADOR PAD MOUNTED SIMILAR A SCHNEIDER
TABLEROS TERMINAL, POTENCIA 500 KVA OA ELECTRIC ION7650 ESQUEMA DE UBICACION
POSTE DE ELECTRICOS SIN ESCALA

RECIBO Y POZO 65ºC, TENSIÓN 23000/400 V,


ELECTRICO POZO DERIVACIONES 24150 23575 23000
22435 21850 V, FUSIBLES BAY ONET TRANSFERENCIA
ELECTRICO
ELECTRICA
DE 40 A, IMPEDANCIA 5,00%, DYN1 UNIVERSIDAD DE

C
DESCANS DE
NPT=0-0.70
RAMPA

NPT=0+0.0
AREA VERDE
RAMPA DE
LÍQUIDO AISLANTEACEITE MINERAL,

ACCESO

O
BAJA

8%
EL SALVADOR

0m
INTEMPERIE.

RAMPA DE
ACCESO
POZO

8%
AREA VERDE
NPT=0+0.0
ACCESO

ELECTRICO FACULTAD DE INGENIERIA Y

0m
TABLERO GENERAL

EMERGEN
NPT=0-1.03

SALIDA DE
BAJA

3
2
1
ARQUITECTURA

CIA
m
EMERGEN
NPT=0+0.1
TRIFÁSICO, BARRAS

SALIDA DE
NPT=0+0.1
MUJERES

NPT=0+0.0
S.S.
CALLE

BODEGA

CIA
5m

5m

.15m

C
POSTE DE 1500AMP 220
EXISTENTE V/127V, 4 HILOS, 100KA ESCUELA DE ARQUITECTURA

DESCANSO
ACCESO A LOSA

NPT=0-0.70m
NPT=0+0.1

LIMPIEZA Y
DE AZOTEA

98 PERSONA
AREA DE

BUTACAS

RAMPA
NPT=0+0.1

NPT=0-0.53
ESCENAR
PASILLO

AREA VERD
NPT=0+0.00m
7
POZO

5m

6
5

RAMP A DE
4
3
2
S

ACCESO
1
5m

IO
m

BAJA

8%
ELECTRIC

DE
NPT=0+0.1

CUARTO
DATOS
ELECTRICO

OY
5m

E
NPT=0+0.1

CABINA DE
SONIDO

NPT=0+0.1
PLANTA DE SUBESTACION ELECTRICA

PRINCIPAL
5m

INGRESO
NPT=0+00.
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:

HOMBRES
S.S.

3
2
1
5m
15m

BAJA
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS

RAMPA DE
ACCESO
8%
ESC. 1:250 LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR.
ACCESO

NPT=0+0.0
NOTAS GENERALES

PLAZA
0m
NPT=0+0.0
PLAZA

DESCRIPCION
NPT=0+0.0
VERDE
AREA

PLAZA

0m
ACERA
CALLE

0m

1. LAS CANALIZACIONES SUBTERRANEAS SERAN INSTALADAS CON PVC DE Ø4" Y UNA


PENDIENTE MINIMA DE 1%.
UBICACION:
ACCESO

RAMPA DE

2. LOS POZOS SERAN CONSTRUIDOS DE BLOQUES DE CONCRETO DE 10x20x40 cm,


ACCESO

FACULTAD DE MEDICINA
8%

REPELLADOS Y AFINADOS, DEJANDO LOS HUECOS PARA LAS TUBERIAS.

DESCANSO
NPT=0+2.58m
ESCALERA
CANALIZACION 3. TODAS LAS CANALIZACIONES EN LOS POZOS DE MEDIA TENSION DEBERÁN

15
16
17
18
19
20
21
22
23

DE
NPT=0+0.15m

14
AREA DE
ESPERA
VESTIBULO
NPT=0+0.15m
RECEPCION

13

DESECHOS
NPT=0+0.15m

12 11
ASCENSOR

SALIDA HACIA
DEPOSITO DE
NPT=0+0.00m
TERMINAR EN CAMPANAS BICELADAS, LAS CAMPANAS DEBERAN DE SER DE

10
SUBTERRANEA HACIA POZO
Y

QUIMICOS
DESCANSO
NPT=0+1.72m
ESCALERA
CONCRETO REPELLADO Y AFINADO.

SU BE

DE
9
8
7
6
5
4
3
2
ELECTRICO Y TABLERO
1

NPT=0+0.15m
4. LAS TUBERIAS DE PVC DE Ø4" DE RESERVA DEBERÁ DEJAR CON ALAMBRE GUIA.
NPT=0+0.15m

MUJERES
PASILLO

S.S.
GENERAL DE EDIFICIO DE #16 GALVANIZADO.
PROPIETARIO:
LABORATOR
DIRECTOR DE
NPT=0+0.15m

LABORATORIO 5. CADA POZO DE VISITA, DEBERÁ PROVEER ARGOLLAS DE HALADO.


NPT=0+0.15m
HOMBRES
S.S.
IO
SALON DE

6. LA UBICACIÓN DE LOS POZOS DE VISITA ES DIAGRAMÁTICA, SE DEBERÁ DEFINIR


FACULTAD DE MEDICINA
35 PERSONAS
NPT=0+0.15m

NPT=0+0.15m

SALA DE
JUNTAS

NPT=0+0.15m
NPT=0+0.15m
NPT=0+0.15m

LIMPIEZA
AREA DE
PAPELERIA
ARCHIVO Y

PASILLO
CLASES #1

AREA DE CAFE
NPT=0+0.15m

UBICACIÓN TOPOGRÁFICA EN SITIO.

DESECHOS
DEPOSITO DE
NPT=0+0.15m

NPT=0+0.15m
ELECTRICO
CUARTO
Y DATOS
SALON DE

7. TODOS LOS ALIMENTADORES DEBEN SER DE UN SOLO TIRO, NO SE PERMITEN


NPT=0+0.15m

QUIMICOS
35 PERSONAS
NPT=0+0.15m

PASILLO
CLASES #2

EMPALMES, EL AISLAMIENTO SERÁ 25KV PARA EL CABLE XLPE Y PARA THHN 600V.
CONSULTA
NPT=0+0.15m

SALA DE

8. EL CONTRATISTA DEBE PROPORCIONAR E INSTALAR LOS SISTEMAS COMPLETOS


NPT=0+0.15m

DOCENTE ASESOR:
PASILLO

#1
CONSULTA
NPT=0+0.15m

CUBICULOS
SALA DE

DE SOPORTERIA Y ACCESORIOS SEGUN SE REQUIERAN, ADECUADOS AL TIPO DE


NPT=0+0.15m
DOCENTES
#2

DE

AREA DE CARG

CANALIZACION.
SALA DE INFORMATIC
ESPECIALIZ
Y BIBLIOGRAF

DESCA RGA
NPT=0+0.15m

9. SE INSTALARA UN PARARRAYO HELITA PULSAR 30 NIVEL DE PROTECCION I PARA ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ FERRUFINO
ADA
IA
A

POSTE
AY

UN RADIO DE COBERTURA DE 47 MTS, CON MASTIL DE 5 mts SOBRE LOSA DE


EMERGENC
NPT=0+0.15m

SALIDA DE
IA

TECHO CONEXION A BAJANTE DE PARARRAYO CABLE DE COBRE 4/0AWG CON


EXISTENTE FORRO, BAJA POR DUCTO PRESURIZACION HASTA RED DE PUESTA A TIERRA DE
ESCALERAS IA
EMERGENC
22
DESCANSO

21
20
19
18
17
NPT=0+2.41m13

16
15
14
ESCALERA

PARARRAYOS, UBICADO EN CUARTO ELECTRICO PRIMER NIVEL.


DE

PRESENTA :
DE
12 11

10. LA INSTALACION ELECTRICA DEBE EJECUTARSE DE ACUERDO A LO REQUERIDO


DESCANSO
NPT=0+1.89m
ESCALERA

SU BE
1
2
3
4
5
6
7
8
10

9
DE

POR EL NATIONAL ELECTRICAL CODE NEC-2014.


11. TODAS LAS TRAYECTORIAS SE DEBEN DE COORDINAR CON ARQUITECTURA Y CON
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
EL RESTO DE LAS ESPECIALIDADES. BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
12. LAS TRAYECTORIAS DE CANALIZACIONES SON INDICATIVAS Y DE REQUERIRSE SE
AJUSTARAN EN OBRA.
13. TODOS LOS ALIMENTADORES DE CIRCUTIOS DEBEN SER DE UN SOLO TIRO, NO SE

14.
PERMITEN EMPALMES DENTRO DE TUBERIAS.
EL CONTRATISTA DEBE PROPORCIONAR E INSTALAR LOS SISTEMAS COMPLETOS
CONTENIDO:
DE SOPORTERIA Y ACCESORIOS SEGUN SE REQUIERAN, ADECUADOS AL TIPO DE - PLANTA DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE
CANALIZACION. CONJUNTO.
15. LAS LUMINARIAS SE CONTROLARÁN POR MEDIO DE INTERRUPTORES LOCALES EN - PLANTA DE SUBESTACION ELECTRICA.
PARED.
- NOTAS GENERALES.
16. TODA LA INSTALACIÓN DEBERÁ QUEDAR CLARAMENTE IDENTIFICADA CON
RÓTULOS, MARCAS, ETC.
17. TODAS LAS CANALIZACIONES SUPERFICIALES EN INTERIORES DE CIELOS FALSO
SE CONSTRUIRÁN CON TUBERÍA EMT, CON SUS ACCESORIOS CONECTORES,
UNIONES DE PRESION Y EN AREA CLASIFICADAS RMC CON SUS RESPECTIVOS

18.
SELLOS, CAJAS,INTERRUPTORES DE ACUERDO A SU CLASIFICACION.
TODAS LAS CANALIZACIONES EMPOTRADAS EN PAREDES Y LOSAS SE USARÁ PVC
AREA: HOJA:
2
19.
FLEXIBLE O (TECNODUCTO ENT), Y LAS ENTERRADAS EN SUELOS SERÁN DE PVC.
TODAS LAS CANALIZACIONES EXPUESTAS EN SERAN EN TUBERÍA EMT, ALUMINIO Y
2,782.68 m IE-01/11
LAS EXPUESTAS A DAÑO MECANICO SERA IMC (SEGÚN EL CASO), ACCESORIOS,
CORAZAS, CAJAS Y GABINETES SERÁN CLASE NEMA 3R.
PLANTA DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE CONJUNTO 20. ES RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ELÉCTRICO LA ROTULACIÓN SEGURIDAD
DE ACCESORIOS, CANALIZACIONES, EQUIPOS Y ESPACIOS TÉCNICOS.
ESCALA: FECHA:
21. EN CADA LUMINARIA Y/O TOMACORRIENTE SE DEBE CONSIDERAR UNA CAJA
ESC. 1:500 OCTOGONAL O RECTANGULAR SEGUN APLIQUE, PARA CONEXIONES Y DEBE
SOPORTARSE EN FORMA INDEPENDIENTE A LA TUBERIA.APLICA PARA AREAS
CLASIFICADAS Y AREAS GENERALES.
INDICADAS MARZO / 2022
1 A 3 B 5

ESCENARIO
NPT=0-0.53m

ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

UNIVERSIDAD DE
C
DESCANSO DE
RAMPA
C
EL SALVADOR
NPT=0-0.70m
FACULTAD DE INGENIERIA Y
B ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR.

RAMPA DE
ACCESO
UBICACION:
8% SIMBOLOGIA ELECTRICA
C FACULTAD DE MEDICINA
INTERRUPTOR 15A, 125V, IGUAL O SIMILAR A BTICINO MATIX
COLOR BLANCO.

INTERRUPTOR DE CAMBIO 15A, 3VIAS, 125V IGUAL O SIMILAR A


BTICINO MATIX COLOR BLANCO.
PROPIETARIO:
D
FACULTAD DE MEDICINA
BODEGA TABLERO GENERAL, BARRAS 200A, DE 42 ESPACIOS TRIFASICO,
NPT=0+0.0.15m CABINA DE SONIDO
NPT=0+0.15m 120/240V, MAIN PRINCIPAL 200A.
D'
AREA VERDE
NPT=0+0.00m
PASILLO INTERCONEXIÓN SUPERFICIAL ENTRE UNIDADES DE UN MISMO
DOCENTE ASESOR:
NPT=0+0.15m CIRCUITO. ARQ.FRANCISCO ALBERTO
ALVAREZ FERRUFINO
LUMINARIA DE POSTE DECORATIVA, POSTE DE 3M DE ALTURA,
53W, 220V,60HZ, 3000°K, CRI 80, 3994lm CONTROLADAS POR
E FOTOCELDA, MODELO IGUAL O SIMILAR A ARB-B2LED-T2.
PRESENTA :
RECEPTACULO CON BOMBILLO AHORRADOR 15W, 120V, E26, BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
INSTALADO EN PARED.
S.S. S.S. BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
MUJERES HOMBRES
NPT=0+0.15m NPT=0+00.15m F
LUMINARIA LED, 2'x2', 35W, 3200LM, 3000K, 120V, 60Hz, IP54, IGUAL O
SIMILAR A LEDSC4, COLOR BLANCO.
CONTENIDO:
LUMINARIA OJO DE BUEY, 14.8W, 120V, 60HZ, 3000K, 90CRI, 1200 LUMENS, - PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS,
AREA DE
CUARTO
ELECTRICO Y
6", IGUAL O SIMILAR A EATON HALD SLD. LUMINARIAS DE AUDITORIO PRIMER NIVEL.
LIMPIEZA Y DATOS F" - CUADRO DE SIMBOLOGIA.
ACCESO A LOSA NPT=0+0.15m
DE AZOTEA
NPT=0+0.15m
EXTRACTOR DE AIRE PARA BAÑO, 127V.
D D

TABLERO
GENERAL
LUMINARIA REFLECTOR DE EMERGENCIA 2.4W, 120V, PV0.7,
G 230LM, 6000K, CON RESPALDO DE BATERIA DE 90MIN. IP20, IGUAL
O SIMILAR A SYLVANIA P24255.
AREA: HOJA:
450.25m 2
IE-02/11
1 1' 2 2' A 3 3' 4 B 4' 5
ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
MARZO / 2022
LUMINARIAS NIVEL 1/ESC. 1:125
INDICADAS
1 A 3 B 5

A A

ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

10% 10%

UNIVERSIDAD DE
C C
EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y
B B ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


10% 10% ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR.

UBICACION:
SIMBOLOGIA ELECTRICA
C C FACULTAD DE MEDICINA
INTERRUPTOR 15A, 125V, IGUAL O SIMILAR A BTICINO MATIX
COLOR BLANCO.

INTERRUPTOR DE CAMBIO 15A, 3VIAS, 125V IGUAL O SIMILAR A


BTICINO MATIX COLOR BLANCO.
PROPIETARIO:
D
10% 10%
D
FACULTAD DE MEDICINA
TABLERO GENERAL, BARRAS 200A, DE 42 ESPACIOS TRIFASICO,
120/240V, MAIN PRINCIPAL 200A.
D' D'

INTERCONEXIÓN SUPERFICIAL ENTRE UNIDADES DE UN MISMO


DOCENTE ASESOR:
CIRCUITO. ARQ.FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
FERRUFINO
LUMINARIA DE POSTE DECORATIVA, POSTE DE 3M DE ALTURA,
53W, 220V,60HZ, 3000°K, CRI 80, 3994lm CONTROLADAS POR
E E FOTOCELDA, MODELO IGUAL O SIMILAR A ARB-B2LED-T2.
PRESENTA :
RECEPTACULO CON BOMBILLO AHORRADOR 15W, 120V, E26, BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
INSTALADO EN PARED.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
F F
LUMINARIA LED, 2'x2', 35W, 3200LM, 3000K, 120V, 60Hz, IP54, IGUAL O
SIMILAR A LEDSC4, COLOR BLANCO.
CONTENIDO:
LOSA DE LOSA DE
AZOTEA 1% AZOTEA 1%

LUMINARIA OJO DE BUEY, 14.8W, 120V, 60HZ, 3000K, 90CRI, 1200 LUMENS, - PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS,
6", IGUAL O SIMILAR A EATON HALD SLD. LUMINARIAS DE AUDITORIO SEGUNDO NIVEL
F" F" (AZOTEA).
- CUADRO DE SIMBOLOGIA.
EXTRACTOR DE AIRE PARA BAÑO, 127V.
D ESCALERA D
DE ACCESO
A LOSA DE
AZOTEA
LUMINARIA REFLECTOR DE EMERGENCIA 2.4W, 120V, PV0.7,
G G 230LM, 6000K, CON RESPALDO DE BATERIA DE 90MIN. IP20, IGUAL
O SIMILAR A SYLVANIA P24255.
AREA: HOJA:
450.25m 2
IE-03/11
1 1' 2 2' A 3 3' 4 B 4' 5
ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
LUMINARIAS NIVEL 2/ESC. 1:125 INDICADAS MARZO / 2022
1 A 3 B 5

ESCENARIO
ESQUEMA DE UBICACION
NPT=0-0.53m
SIN ESCALA

D
SIMBOLOGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD DE
TOMACORRIENTE DOBLE POLARIZADO, 15 AMP, 120V, IGUAL O
SIMILAR A BTICINO MATIX COLOR BLANCO.

C C
TOMACORRIENTE 120V POLARIZADO CON PLACA PARA
EL SALVADOR
DESCANSO DE
RAMPA
NPT=0-0.70m
AMBIENTE EXTERIOR. FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
B
TABLERO GENERAL, BARRAS 200A, DE 42 ESPACIOS TRIFASICO,
120/240V, MAIN PRINCIPAL 200A.
ESCUELA DE ARQUITECTURA
M

TOMACORRIENTE TRIFILAR MONOFÁSICO, 50 AMP, 220V, NEMA


10-50R.
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
TOMACORRIENTE DE PISO 120V, 15A, PLACA METALICA, MARCA ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
WIREMOLD LEGRAND.
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR.
CAJA DE REGISTRO 4"X4".

180° INTERCONEXIÓN SUPERFICIAL ENTRE UNIDADES DE UN MISMO UBICACION:


RAMPA DE
CIRCUITO.
FACULTAD DE MEDICINA
ACCESO
8%
C
PUNTO PARA SALIDA DE CABLE TV, INCLUYE PLACA CON CONECTOR
TV COAXIAL RG6, BTICINO MATIX COLOR BLANCO.

T PUNTO PARA SALIDA DE TELEFONÍA, INCLUYE PLACA RJ11 BTICINO MATIX


COLOR BLANCO.
PROPIETARIO:
180°
TV T
D FACULTAD DE MEDICINA
PUNTO PARA SALIDA DE DATOS,INCLUYE PLACA CIEGA EN MATIX COLOR
D BLANCO.
CABINA DE SONIDO
NPT=0+0.15m D'

AREA VERDE
BODEGA
NPT=0+0.0.15m
180° CÁMARA IP TIPO MULTI SENSOR, PANORÁMICA 180°, 4 SENSORES 1/3.2"
CMOS DE 3 MPX, MÁXIMA RESOLUCIÓN 12 MPX, DÍA/NOCHE, WDR, LENTES
DOCENTE ASESOR:
NPT=0+0.00m
C F/2.5 2.7MM, SUREVISION, IVA, ONVIF, POE, LISTADA UL. MONTAJE EN MURO ARQ.FRANCISCO ALBERTO
Y CIELO FALSO. MARCA: PELCO
CÁMARA IP TIPO MINI DOMO CON IR, DÍA/NOCHE, SENSOR 1/3" CMOS DE 1 ALVAREZ FERRUFINO
MPX, RESOLUCIÓN MÁXIMA 1080P (1280X960), LENTE VARIFOCAL MPX 3-10.5
M MM AUTOIRIS, ONVIF, POE, CON ACCESORIO PARA MONTAJE EN CIELO,
E
PRESENTA :
PASILLO MURO Y POSTE DE LUMINARIA. MARCA: PELCO
NPT=0+0.15m

DETECTOR TÉRMICO DIRECCIONABLE TIPO TEMPERATURA FIJA E BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
180° S.S. INCREMENTO DE TEMPERATURA.
C C
HOMBRES
NPT=0+00.15m BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
S.S.
MUJERES F DETECTOR MULTICRITERIO DIRECCIONABLE TIPO FOTOELÉCTRICO Y
NPT=0+0.15m
TÉRMICO.
CONTENIDO:
- PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS,
PARLANTE CON LUZ ESTROBOSCÓPICA MULTICANDELA PARA PARED.
TOMACORRIENTES, DATOS, TELEFONO, VIDEO
AREA DE
LIMPIEZA Y
F" VIGILANCIA Y DETECTORES DE HUMO DE
ACCESO A LOSA
DE AZOTEA CUARTO AUDITORIO PRIMER NIVEL.
ELECTRICO Y PARLANTE CON LUZ ESTROBOSCÓPICA MULTICANDELA PARA CIELO.
NPT=0+0.15m
DATOS - CUADRO DE SIMBOLOGIA.
D NPT=0+0.15m D C

M TABLERO
GENERAL
G

M
AREA: HOJA:
450.25m 2
IE-04/11
1 1' 2 2' A 3 3' 4 B 4' 5
ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
MARZO / 2022
TOMACORRIENTES NIVEL 1/ESC. 1:125 INDICADAS
1 A 3 B 5

A A

ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

10% 10% SIMBOLOGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD DE
TOMACORRIENTE DOBLE POLARIZADO, 15 AMP, 120V, IGUAL O
SIMILAR A BTICINO MATIX COLOR BLANCO.

C C
TOMACORRIENTE 120V POLARIZADO CON PLACA PARA
EL SALVADOR
AMBIENTE EXTERIOR. FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
B B
TABLERO GENERAL, BARRAS 200A, DE 42 ESPACIOS TRIFASICO,
120/240V, MAIN PRINCIPAL 200A.
ESCUELA DE ARQUITECTURA

TOMACORRIENTE TRIFILAR MONOFÁSICO, 50 AMP, 220V, NEMA


10-50R.

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


TOMACORRIENTE DE PISO 120V, 15A, PLACA METALICA, MARCA ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
10% 10% WIREMOLD LEGRAND.
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR.
CAJA DE REGISTRO 4"X4".

INTERCONEXIÓN SUPERFICIAL ENTRE UNIDADES DE UN MISMO UBICACION:


CIRCUITO.
C C FACULTAD DE MEDICINA
PUNTO PARA SALIDA DE CABLE TV, INCLUYE PLACA CON CONECTOR
TV COAXIAL RG6, BTICINO MATIX COLOR BLANCO.

T PUNTO PARA SALIDA DE TELEFONÍA, INCLUYE PLACA RJ11 BTICINO MATIX


COLOR BLANCO.
PROPIETARIO:
D D FACULTAD DE MEDICINA
10% 10% PUNTO PARA SALIDA DE DATOS,INCLUYE PLACA CIEGA EN MATIX COLOR
D BLANCO.
D' D'
180° CÁMARA IP TIPO MULTI SENSOR, PANORÁMICA 180°, 4 SENSORES 1/3.2"
CMOS DE 3 MPX, MÁXIMA RESOLUCIÓN 12 MPX, DÍA/NOCHE, WDR, LENTES
DOCENTE ASESOR:
F/2.5 2.7MM, SUREVISION, IVA, ONVIF, POE, LISTADA UL. MONTAJE EN MURO ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
Y CIELO FALSO. MARCA: PELCO
CÁMARA IP TIPO MINI DOMO CON IR, DÍA/NOCHE, SENSOR 1/3" CMOS DE 1 FERRUFINO
MPX, RESOLUCIÓN MÁXIMA 1080P (1280X960), LENTE VARIFOCAL MPX 3-10.5
M MM AUTOIRIS, ONVIF, POE, CON ACCESORIO PARA MONTAJE EN CIELO,
E E
PRESENTA :
MURO Y POSTE DE LUMINARIA. MARCA: PELCO

180° DETECTOR TÉRMICO DIRECCIONABLE TIPO TEMPERATURA FIJA E BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
INCREMENTO DE TEMPERATURA.
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
F F DETECTOR MULTICRITERIO DIRECCIONABLE TIPO FOTOELÉCTRICO Y
TÉRMICO.
LOSA DE
AZOTEA 1%
LOSA DE
AZOTEA 1% CONTENIDO:
- PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS,
PARLANTE CON LUZ ESTROBOSCÓPICA MULTICANDELA PARA PARED.
TOMACORRIENTES Y VIDEO VIGILANCIA DE
F" F" AUDITORIO SEGUNDO NIVEL (AZOTEA).
- CUADRO DE SIMBOLOGIA.
PARLANTE CON LUZ ESTROBOSCÓPICA MULTICANDELA PARA CIELO.
D ESCALERA D C
DE ACCESO
A LOSA DE
AZOTEA

G G
AREA: HOJA:
450.25m 2
IE-05/11
1 1' 2 2' A 3 3' 4 B 4' 5
ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
MARZO / 2022
TOMACORRIENTES NIVEL 2/ESC. 1:125 INDICADAS
3 C 4

SIMBOLOGIA ELECTRICA

1 A 2 B DEPOSITO DE 5
DESECHOS QUIMICOS INTERRUPTOR 15A, 125V, IGUAL O SIMILAR A BTICINO MATIX
NPT=0+0.15m
COLOR BLANCO.

SALIDA HACIA
DEPOSITO DE
DESECHOS QUIMICOS INTERRUPTOR DE CAMBIO 15A, 3VIAS, 125V IGUAL O SIMILAR A
NPT=0+0.00m BTICINO MATIX COLOR BLANCO.

A S.S. A TABLERO GENERAL, BARRAS 200A, DE 42 ESPACIOS TRIFASICO,


S.S. HOMBRES ESQUEMA DE UBICACION
MUJERES NPT=0+0.15m AREA DE 120/240V, MAIN PRINCIPAL 200A. SIN ESCALA
14 13 12 11 10 NPT=0+0.15m LIMPIEZA
NPT=0+0.15m

INTERCONEXIÓN SUPERFICIAL ENTRE UNIDADES DE UN MISMO


9

15 8
CIRCUITO.
16

17
7

6
LUMINARIA DE POSTE DECORATIVA, POSTE DE 3M DE ALTURA,
UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
18 5
53W, 220V,60HZ, 3000°K, CRI 80, 3994lm CONTROLADAS POR
19 4

20 3
PASILLO FOTOCELDA, MODELO IGUAL O SIMILAR A ARB-B2LED-T2.
NPT=0+0.15m
21

22
2

1
FACULTAD DE INGENIERIA Y
CUBICULOS DE RECEPTACULO CON BOMBILLO AHORRADOR 15W, 120V, E26, ARQUITECTURA
23 SUBE DOCENTES
NPT=0+0.15m INSTALADO EN PARED.
ASCENSOR
NPT=0+0.15m

ESCUELA DE ARQUITECTURA
LUMINARIA LED, 2'x2', 35W, 3200LM, 3000K, 120V, 60Hz, IP54, IGUAL O
SIMILAR A LEDSC4, COLOR BLANCO.
SALA DE
JUNTAS
NPT=0+0.15m
AREA DE
ESPERA
LUMINARIA OJO DE BUEY, 14.8W, 120V, 60HZ, 3000K, 90CRI, 1200 LUMENS,
6", IGUAL O SIMILAR A EATON HALD SLD. NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
NPT=0+0.15m
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
EXTRACTOR DE AIRE PARA BAÑO, 127V. DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
B B EL SALVADOR.
AREA DE CAFE
NPT=0+0.15m PASILLO LUMINARIA REFLECTOR DE EMERGENCIA 2.4W, 120V, PV0.7,
NPT=0+0.15m
230LM, 6000K, CON RESPALDO DE BATERIA DE 90MIN. IP20, IGUAL
SALA DE
CONSULTA #1
SALA DE INFORMATICA
Y BIBLIOGRAFIA
O SIMILAR A SYLVANIA P24255. UBICACION:
NPT=0+0.15m ESPECIALIZADA

FACULTAD DE MEDICINA
NPT=0+0.15m

DIRECTOR DE
LABORATORIO ARCHIVO Y
NPT=0+0.15m PAPELERIA
NPT=0+0.15m

VESTIBULO Y
RECEPCION
SALA DE
PROPIETARIO:
NPT=0+0.15m
CONSULTA #2
NPT=0+0.15m
FACULTAD DE MEDICINA
C
PASILLO PASILLO
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
DOCENTE ASESOR:
ESCALERAS DE
EMERGENCIA ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
FERRUFINO
SUBE
D D
PRESENTA :
22 1

21 2

20

19
3

4
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
18 5

17 6

16 7

15 8

14 9

10
CONTENIDO:
- PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS,
13 12 11 D LUMINARIAS PRIMER NIVEL.
SALON DE CLASES #1 SALON DE CLASES #2
35 PERSONAS 35 PERSONAS E - CUADRO DE SIMBOLOGIA.
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
D

AREA: HOJA:
565.22m 2
IE-06/11
F F

ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS MARZO / 2022
1 A 2 B 3 C 4 5 6
LUMINARIAS NIVEL 1/ESC. 1:150 INDICADAS
3 C 4

SIMBOLOGIA ELECTRICA

1 A 2 B 5
INTERRUPTOR 15A, 125V, IGUAL O SIMILAR A BTICINO MATIX
COLOR BLANCO.

INTERRUPTOR DE CAMBIO 15A, 3VIAS, 125V IGUAL O SIMILAR A


BTICINO MATIX COLOR BLANCO.

A A TABLERO GENERAL, BARRAS 200A, DE 42 ESPACIOS TRIFASICO,


ESQUEMA DE UBICACION
120/240V, MAIN PRINCIPAL 200A. SIN ESCALA
14 13 12 11 10

S.S. INTERCONEXIÓN SUPERFICIAL ENTRE UNIDADES DE UN MISMO


9 S.S.
MUJERES HOMBRES CIRCUITO.
UNIVERSIDAD DE
15 8 NPT=0+4.15m
NPT=0+4.15m
16 7

17 6
SALA DE LUMINARIA DE POSTE DECORATIVA, POSTE DE 3M DE ALTURA,
EL SALVADOR
18 5
JUNTAS 53W, 220V,60HZ, 3000°K, CRI 80, 3994lm CONTROLADAS POR
19 4 NPT=0+4.15m
20 3
FOTOCELDA, MODELO IGUAL O SIMILAR A ARB-B2LED-T2.
21 2
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
22 1
RECEPTACULO CON BOMBILLO AHORRADOR 15W, 120V, E26,
23 CUBICULOS DE
BAJA SUBE LABORATORISTAS INSTALADO EN PARED.
NPT=0+4.15m

ESCUELA DE ARQUITECTURA
LUMINARIA LED, 2'x2', 35W, 3200LM, 3000K, 120V, 60Hz, IP54, IGUAL O
SIMILAR A LEDSC4, COLOR BLANCO.

AREA DE
ESPERA
ESCLUSA
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
NPT=0+4.15m
SANITARIA LUMINARIA OJO DE BUEY, 14.8W, 120V, 60HZ, 3000K, 90CRI, 1200 LUMENS,
NPT=0+4.15m 6", IGUAL O SIMILAR A EATON HALD SLD.
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
INGRESO DE
PERSONAL EXTRACTOR DE AIRE PARA BAÑO, 127V. DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
B NPT=0+4.15m B EL SALVADOR.

LUMINARIA REFLECTOR DE EMERGENCIA 2.4W, 120V, PV0.7,


230LM, 6000K, CON RESPALDO DE BATERIA DE 90MIN. IP20, IGUAL
CUARTO FRIO ESCLUSA
SANITARIA DIRECTOR AREA DE CAFE
O SIMILAR A SYLVANIA P24255. UBICACION:
NPT=0+4.15m
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m Y DESCANSO
NPT=0+4.15m
FACULTAD DE MEDICINA
AREA DE RECEPCION
DE MUESTRAS
NPT=0+4.15m

CUARTO OSCURO
NPT=0+4.15m

PROPIETARIO:
BODEGA Y
BODEGA DE
INSUMOS
NPT=0+4.15m
FACULTAD DE MEDICINA
PAPELERIA
NPT=0+4.15m
C
AREA DE
DESECHOS
NPT=0+4.15m ESCALERAS DE
DOCENTE ASESOR:
EMERGENCIA
NPT=0+4.15m ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
PASILLO
NPT=0+4.15m
PASILLO
NPT=0+4.15m
FERRUFINO
BAJA SUBE
D 23 D
22

21
1

2 PRESENTA :
20

19
3

4
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
18

17
5

6
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
16 7

15 8

14 9

10
CONTENIDO:
- PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
13 12 11 D LUMINARIAS EDIFICIO DE LABORATORIO
LABORATORIO #1
LABORATORIO #2 LABORATORIO #3 LABORATORIO #4 E SEGUNDO, TERCER Y CUARTO NIVEL.
NPT=0+4.15m

D
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m
- CUADRO DE SIMBOLOGIA.

AREA: HOJA:
565.32m 2
IE-07/11
F F

ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
MARZO / 2022
1 A 2 B 3 C 4 5 6 LUMINARIAS TIPO NIVEL 2, 3 Y 4/ESC. 1:125 INDICADAS
1 A 2 B 3 C 4 5

SIMBOLOGIA ELECTRICA

INTERRUPTOR 15A, 125V, IGUAL O SIMILAR A BTICINO MATIX


COLOR BLANCO.

A A INTERRUPTOR DE CAMBIO 15A, 3VIAS, 125V IGUAL O SIMILAR A


BTICINO MATIX COLOR BLANCO.

TABLERO GENERAL, BARRAS 200A, DE 42 ESPACIOS TRIFASICO,


120/240V, MAIN PRINCIPAL 200A.

ESQUEMA DE UBICACION
CUARTO DE
MAQUINAS SIN ESCALA
NPT=0+16.15m INTERCONEXIÓN SUPERFICIAL ENTRE UNIDADES DE UN MISMO
CIRCUITO.

LOSA DE
AZOTEA 1% LUMINARIA DE POSTE DECORATIVA, POSTE DE 3M DE ALTURA,
NPT=0+16.15m 53W, 220V,60HZ, 3000°K, CRI 80, 3994lm CONTROLADAS POR
FOTOCELDA, MODELO IGUAL O SIMILAR A ARB-B2LED-T2.
UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR
RECEPTACULO CON BOMBILLO AHORRADOR 15W, 120V, E26,
INSTALADO EN PARED. FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
LUMINARIA LED, 2'x2', 35W, 3200LM, 3000K, 120V, 60Hz, IP54, IGUAL O
SIMILAR A LEDSC4, COLOR BLANCO.
ESCUELA DE ARQUITECTURA

BODEGA LUMINARIA OJO DE BUEY, 14.8W, 120V, 60HZ, 3000K, 90CRI, 1200 LUMENS,
GENERAL
NPT=0+16.15m
6", IGUAL O SIMILAR A EATON HALD SLD.
B B
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
EXTRACTOR DE AIRE PARA BAÑO, 127V. ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
LUMINARIA REFLECTOR DE EMERGENCIA 2.4W, 120V, PV0.7, EL SALVADOR.
230LM, 6000K, CON RESPALDO DE BATERIA DE 90MIN. IP20, IGUAL
O SIMILAR A SYLVANIA P24255.

UBICACION:
AREA DE

FACULTAD DE MEDICINA
MANTENIMIENTO LOSA DE
NPT=0+16.15m AZOTEA 1%
NPT=0+16.15m

C
PROPIETARIO:
ESCALERAS DE
EMERGENCIA
NPT=0+16.15m
FACULTAD DE MEDICINA

D B 23
22 1
D DOCENTE ASESOR:
21 2 ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
20 3
19 4 FERRUFINO
18 5
17 6
16 7
15
14
8
9
PRESENTA :
CUARTO DEL SISTEMA
10 BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
DE AGUA PURIFICADA
NPT=0+16.15m BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
D
13 12 11

LOSA DE E
D
AZOTEA 1%
NPT=0+16.15m CONTENIDO:
- PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
LUMINARIAS EDIFICIO DE LABORATORIO QUINTO
7 NIVEL.
- CUADRO DE SIMBOLOGIA.

F F
AREA: HOJA:
565.32m 2
IE-08/11
1 A 2 B 3 C 4 5 6

ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
LUMINARIAS NIVEL 5/ESC. 1:75 MARZO / 2022
INDICADAS
3 C 4

SIMBOLOGIA ELECTRICA
M

TOMACORRIENTE DOBLE POLARIZADO, 15 AMP, 120V, IGUAL O


SIMILAR A BTICINO MATIX COLOR BLANCO.

TOMACORRIENTE 120V POLARIZADO CON PLACA PARA


1 A 2 B DEPOSITO DE 5
DESECHOS QUIMICOS AMBIENTE EXTERIOR.
NPT=0+0.15m

TABLERO GENERAL, BARRAS 200A, DE 42 ESPACIOS TRIFASICO,


120/240V, MAIN PRINCIPAL 200A.
SALIDA HACIA
DEPOSITO DE
DESECHOS QUIMICOS TOMACORRIENTE TRIFILAR MONOFÁSICO, 50 AMP, 220V, NEMA
M NPT=0+0.00m
10-50R.

A A ESQUEMA DE UBICACION
TOMACORRIENTE DE PISO 120V, 15A, PLACA METALICA, MARCA SIN ESCALA
CUARTO
14 13 12 11 10 ELECTRICO D WIREMOLD LEGRAND.
DESCANSO DE DESCANSO DE Y DATOS D
ESCALERA ESCALERA NPT=0+0.15m
NPT=0+2.58m NPT=0+1.72m
9 S.S. S.S. AREA DE CAJA DE REGISTRO 4"X4".

UNIVERSIDAD DE
MUJERES HOMBRES LIMPIEZA
15 8
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
16 7
M
INTERCONEXIÓN SUPERFICIAL ENTRE UNIDADES DE UN MISMO

EL SALVADOR
17 6

18 5
D CIRCUITO.
19 4 D
PASILLO
FACULTAD DE INGENIERIA Y
20 3
NPT=0+0.15m PUNTO PARA SALIDA DE CABLE TV, INCLUYE PLACA CON CONECTOR
21 2 TV COAXIAL RG6, BTICINO MATIX COLOR BLANCO.
22 1
ARQUITECTURA
23 SUBE
ASCENSOR T PUNTO PARA SALIDA DE TELEFONÍA, INCLUYE PLACA RJ11 BTICINO MATIX
NPT=0+0.15m SALA DE CUBICULOS DE D
T COLOR BLANCO.
ESCUELA DE ARQUITECTURA
TV

180° D
JUNTAS DOCENTES
D
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m

PUNTO PARA SALIDA DE DATOS,INCLUYE PLACA CIEGA EN MATIX COLOR


D BLANCO.

CÁMARA IP TIPO MULTI SENSOR, PANORÁMICA 180°, 4 SENSORES 1/3.2"

D D
180°
CMOS DE 3 MPX, MÁXIMA RESOLUCIÓN 12 MPX, DÍA/NOCHE, WDR, LENTES
F/2.5 2.7MM, SUREVISION, IVA, ONVIF, POE, LISTADA UL. MONTAJE EN MURO
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
Y CIELO FALSO. MARCA: PELCO
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
CÁMARA IP TIPO MINI DOMO CON IR, DÍA/NOCHE, SENSOR 1/3" CMOS DE 1
MPX, RESOLUCIÓN MÁXIMA 1080P (1280X960), LENTE VARIFOCAL MPX 3-10.5 LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
TV T
M MM AUTOIRIS, ONVIF, POE, CON ACCESORIO PARA MONTAJE EN CIELO,
180° MURO Y POSTE DE LUMINARIA. MARCA: PELCO
EL SALVADOR.
B AREA DE D TV T
B
ESPERA
DETECTOR TÉRMICO DIRECCIONABLE TIPO TEMPERATURA FIJA E
NPT=0+0.15m D TV T
INCREMENTO DE TEMPERATURA.
PASILLO
NPT=0+0.15m
AREA DE CAFE
NPT=0+0.15m
D D

DETECTOR MULTICRITERIO DIRECCIONABLE TIPO FOTOELÉCTRICO Y UBICACION:


TÉRMICO.

T
SALA DE
CONSULTA #1
NPT=0+0.15m
SALA DE INFORMATICA D
FACULTAD DE MEDICINA
Y BIBLIOGRAFIA PARLANTE CON LUZ ESTROBOSCÓPICA MULTICANDELA PARA PARED.
TV ESPECIALIZADA D
D NPT=0+0.15m
DIRECTOR DE
LABORATORIO PARLANTE CON LUZ ESTROBOSCÓPICA MULTICANDELA PARA CIELO.
NPT=0+0.15m
PROPIETARIO:
C
D
VESTIBULO Y
RECEPCION ARCHIVO Y
NPT=0+0.15m PAPELERIA D

C
NPT=0+0.15m
SALA DE
FACULTAD DE MEDICINA
CONSULTA #2
NPT=0+0.15m

C
DOCENTE ASESOR:
SALIDA DE

PASILLO PASILLO
EMERGENCIA
NPT=0+0.15m
ESCALERAS DE ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
C EMERGENCIA
180° NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
FERRUFINO
SUBE
D D
22 1
PRESENTA :
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
21 2

20 3

SALON DE CLASES #1 SALON DE CLASES #2 19 4


35 PERSONAS
NPT=0+0.15m
35 PERSONAS
NPT=0+0.15m
18 5 BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
17 6

16 7

15 8

14

10
9
CONTENIDO:
DESCANSO DE
ESCALERA
DESCANSO DE
ESCALERA
- PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS,
NPT=0+2.41m
13 12 11
NPT=0+1.89m
D TOMACORRIENTES, DATOS, TELEFONO, VIDEO
VIGILANCIA Y DETECTORES DE HUMO DE
E
AUDITORIO PRIMER NIVEL.
D - CUADRO DE SIMBOLOGIA.

7
AREA: HOJA:
565.22m 2
IE-09/11
F D TV TV D F

ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS MARZO / 2022
1 A 2 B 3 C 4 5 6 TOMACORRIENTES NIVEL 1/ESC. 1:125
INDICADAS
3 C 4 SIMBOLOGIA ELECTRICA

TOMACORRIENTE DOBLE POLARIZADO, 15 AMP, 120V, IGUAL O


SIMILAR A BTICINO MATIX COLOR BLANCO.

TOMACORRIENTE 120V POLARIZADO CON PLACA PARA


AMBIENTE EXTERIOR.
1 A 2 B 5
TABLERO GENERAL, BARRAS 200A, DE 42 ESPACIOS TRIFASICO,
120/240V, MAIN PRINCIPAL 200A.

TOMACORRIENTE TRIFILAR MONOFÁSICO, 50 AMP, 220V, NEMA


10-50R.

A A TOMACORRIENTE DE PISO 120V, 15A, PLACA METALICA, MARCA


ESQUEMA DE UBICACION
WIREMOLD LEGRAND. SIN ESCALA
14 13 12 11 10

S.S. S.S.
MUJERES HOMBRES D D
CAJA DE REGISTRO 4"X4".
9
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m

UNIVERSIDAD DE
15 8

16 7

17 6 INTERCONEXIÓN SUPERFICIAL ENTRE UNIDADES DE UN MISMO


18

19
5

4
D D
CIRCUITO.
EL SALVADOR
20 3

21 2
TV
PUNTO PARA SALIDA DE CABLE TV, INCLUYE PLACA CON CONECTOR FACULTAD DE INGENIERIA Y
COAXIAL RG6, BTICINO MATIX COLOR BLANCO.
22

23
1
ARQUITECTURA
BAJA SUBE
CUBICULOS DE
SALA DE LABORATORISTAS PUNTO PARA SALIDA DE TELEFONÍA, INCLUYE PLACA RJ11 BTICINO MATIX
JUNTAS D NPT=0+4.15m D T COLOR BLANCO. ESCUELA DE ARQUITECTURA
NPT=0+4.15m

PUNTO PARA SALIDA DE DATOS,INCLUYE PLACA CIEGA EN MATIX COLOR


D TV T
D BLANCO.
AREA DE
ESPERA
NPT=0+4.15m D
180° CÁMARA IP TIPO MULTI SENSOR, PANORÁMICA 180°, 4 SENSORES 1/3.2" NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
CMOS DE 3 MPX, MÁXIMA RESOLUCIÓN 12 MPX, DÍA/NOCHE, WDR, LENTES
ESCLUSA F/2.5 2.7MM, SUREVISION, IVA, ONVIF, POE, LISTADA UL. MONTAJE EN MURO
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
INGRESO DE
PERSONAL SANITARIA Y CIELO FALSO. MARCA: PELCO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
180° NPT=0+4.15m C T D
TV NPT=0+4.15m
CÁMARA IP TIPO MINI DOMO CON IR, DÍA/NOCHE, SENSOR 1/3" CMOS DE 1 DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
B TV
B MPX, RESOLUCIÓN MÁXIMA 1080P (1280X960), LENTE VARIFOCAL MPX 3-10.5 EL SALVADOR.
M MM AUTOIRIS, ONVIF, POE, CON ACCESORIO PARA MONTAJE EN CIELO,
D C MURO Y POSTE DE LUMINARIA. MARCA: PELCO

AREA DE CAFE

UBICACION:
Y DESCANSO DETECTOR TÉRMICO DIRECCIONABLE TIPO TEMPERATURA FIJA E
ESCLUSA NPT=0+4.15m INCREMENTO DE TEMPERATURA.
CUARTO FRIO
AREA DE RECEPCION SANITARIA
NPT=0+4.15m
DE MUESTRAS

FACULTAD DE MEDICINA
NPT=0+4.15m
NPT=0+4.15m TV

DIRECTOR DETECTOR MULTICRITERIO DIRECCIONABLE TIPO FOTOELÉCTRICO Y


D
NPT=0+4.15m TÉRMICO.

D TV T D

C T
PARLANTE CON LUZ ESTROBOSCÓPICA MULTICANDELA PARA PARED.

PROPIETARIO:
BODEGA Y
PAPELERIA CUARTO
OSCURO
BODEGA DE
INSUMOS C
PARLANTE CON LUZ ESTROBOSCÓPICA MULTICANDELA PARA CIELO.
FACULTAD DE MEDICINA
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m
NPT=0+4.15m

180° C
DOCENTE ASESOR:
NOTA:
1. LOS TOMACORRIENTES DE USO GENERAL, SERÁN DOBLES, POLARIZADOS,
CUERPO ENTERO, CONFIGURACIÓN NEMA5-20R, 3 HILOS, 3 CLAVIJAS, 20A,
PASILLO
NPT=0+4.15m
PASILLO
NPT=0+4.15m
125V AC, DE NYLON EXTRAFUERTE, RESISTENTE AL ALTO IMPACTO, COLOR ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
MARFIL, LEVITON GRADO INDUSTRIAL, USO RUDO, BARRA DE BRONCE,
FERRUFINO
M
AREA DE ESCALERAS DE INTEGRAL, TORNILLOS INTEGRALES DE BRONCE CON CABEZA COMBINADA,
DESECHOS EMERGENCIA
NPT=0+4.15m
TORNILLO DE TIERRA PARA CABLEADO POSTERIOR, CAT 5362I;
NPT=0+4.15m
SUBE
ESPECIFICACIÓN/ COMERCIAL, CAT CR20-I, O DE MEJOR CALIDAD,
BAJA
D 180° 180° 180° 23 D INSTALADOS A RAS DE PARED DE TABLAROCA O PARED DE BLOQUE CON

180° C C C
22

21
1

2
PLACAS DE ACERO INOX.
2. LOS TOMACORRIENTES DE POTENCIA DE 50 AMPERIOS, SERÁN SENCILLOS, PRESENTA :
C
20 3 125/250VAC, CONFIGURACIÓN NEMA 10-50R A INSTALARSE EN DIVERSOS
LUGARES, SERÁN DEL TIPO CUERPO ENTERO DE 3 CLAVIJAS, COLOR
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
19 4

18

17
5

6
NEGRO, MONTAJE EMPOTRADO, LÍNEA INDUSTRIAL DE MEJOR CALIDAD.
3. LA DUCTERIA O CANALIZACION A USAR DENTRO DE LOS LABORATORIOS
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
16 7
SERA TUBERIA EMT DEØ1", SE FIJARAN CON GRAPAS METALICAS
ADECUADA A LA TUBERIA CON ESPACIADADOS NO MAYOERES DE UN
15 8
METRO, FIJADOS CON PERNOS ACERADOS DE PERCUSION.

CONTENIDO:
D D D D D D D
14 9
4. TODOS LOS INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES SE INSTALARÁN DE
10
ACUERDO A LA UBICACIÓN Y A LA ALTURA INDICADA EN LOS PLANOS
RESPECTIVOS, TODOS LOS ELEMENTOS DE ALUMBRADO SE INSTALARÁN A - PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS,
PLOMO Y A NIVEL, DONDE LAS CAJAS QUEDEN ADENTRO DE LAS PAREDES
13 12 11 D ACABADAS, SE UTILIZARÁN CAJAS SIN FONDO Y TORNILLOS DE LA TOMACORRIENTES, DATOS, TELEFONO, VIDEO
E
LONGITUD APROPIADA PARA DEJAR LA CAJA A NIVEL Y QUE EL
INTERRUPTOR QUEDE EN SU POSICIÓN CORRECTA; NO DEBERÁ UTILIZARSE
VIGILANCIA Y DETECTORES DE HUMO DE
LABORATORIO #1
NPT=0+4.15m
LABORATORIO #2
NPT=0+4.15m
LABORATORIO #3
NPT=0+4.15m
LABORATORIO #4
NPT=0+4.15m
CUÑAS, LÁMINAS, ARANDELAS, O BLOQUES PARA ALCANZAR EL NIVEL. AUDITORIO SEGUNDO, TERCER Y CUARTO NIVEL.
D
- CUADRO DE SIMBOLOGIA.

AREA: HOJA:
565.22m 2
IE-10/11
F D D D D
F

ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS MARZO / 2022
1 A 2 B 3 C 4 5 6 TOMACORRIENTES TIPO NIVEL 2, 3 Y 4/ESC. 1:75 INDICADAS
SIMBOLOGIA ELECTRICA

TOMACORRIENTE DOBLE POLARIZADO, 15 AMP, 120V, IGUAL O


1 A 2 B 3 C 4 5 SIMILAR A BTICINO MATIX COLOR BLANCO.

TOMACORRIENTE 120V POLARIZADO CON PLACA PARA


AMBIENTE EXTERIOR.

TABLERO GENERAL, BARRAS 200A, DE 42 ESPACIOS TRIFASICO,


120/240V, MAIN PRINCIPAL 200A.

A A TOMACORRIENTE TRIFILAR MONOFÁSICO, 50 AMP, 220V, NEMA


10-50R.
180°

TOMACORRIENTE DE PISO 120V, 15A, PLACA METALICA, MARCA


WIREMOLD LEGRAND.

ESQUEMA DE UBICACION
CUARTO DE SIN ESCALA
MAQUINAS CAJA DE REGISTRO 4"X4".
NPT=0+16.15m

INTERCONEXIÓN SUPERFICIAL ENTRE UNIDADES DE UN MISMO


CIRCUITO.
UNIVERSIDAD DE
LOSA DE
AZOTEA 1%
NPT=0+16.15m

EL SALVADOR
PUNTO PARA SALIDA DE CABLE TV, INCLUYE PLACA CON CONECTOR
TV COAXIAL RG6, BTICINO MATIX COLOR BLANCO.

T PUNTO PARA SALIDA DE TELEFONÍA, INCLUYE PLACA RJ11 BTICINO MATIX FACULTAD DE INGENIERIA Y
COLOR BLANCO.
ARQUITECTURA
PUNTO PARA SALIDA DE DATOS,INCLUYE PLACA CIEGA EN MATIX COLOR
D BLANCO.
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CÁMARA IP TIPO MULTI SENSOR, PANORÁMICA 180°, 4 SENSORES 1/3.2"
180°
CMOS DE 3 MPX, MÁXIMA RESOLUCIÓN 12 MPX, DÍA/NOCHE, WDR, LENTES
F/2.5 2.7MM, SUREVISION, IVA, ONVIF, POE, LISTADA UL. MONTAJE EN MURO
180° Y CIELO FALSO. MARCA: PELCO
BODEGA GENERAL

B
NPT=0+16.15m
B
CÁMARA IP TIPO MINI DOMO CON IR, DÍA/NOCHE, SENSOR 1/3" CMOS DE 1
MPX, RESOLUCIÓN MÁXIMA 1080P (1280X960), LENTE VARIFOCAL MPX 3-10.5 NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
M MM AUTOIRIS, ONVIF, POE, CON ACCESORIO PARA MONTAJE EN CIELO,
MURO Y POSTE DE LUMINARIA. MARCA: PELCO ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DETECTOR TÉRMICO DIRECCIONABLE TIPO TEMPERATURA FIJA E
INCREMENTO DE TEMPERATURA. DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR.
D TV T DETECTOR MULTICRITERIO DIRECCIONABLE TIPO FOTOELÉCTRICO Y
TÉRMICO.

UBICACION:
PARLANTE CON LUZ ESTROBOSCÓPICA MULTICANDELA PARA PARED.

LOSA DE
AZOTEA 1%
FACULTAD DE MEDICINA
AREA DE
MANTENIMIENTO NPT=0+16.15m PARLANTE CON LUZ ESTROBOSCÓPICA MULTICANDELA PARA CIELO.
NPT=0+16.15m C

C PROPIETARIO:
FACULTAD DE MEDICINA
ESCALERAS DE
EMERGENCIA
NPT=0+16.15m

180° DOCENTE ASESOR:


D B 23 D
D
22 1 ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
21 2
20 3 FERRUFINO
19 4
18 5
17 6
16
15
7
8
PRESENTA :
14 9 BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
10

DESCANSO DE
ESCALERA
DESCANSO DE
ESCALERA
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
D
NPT=0+14.41m NPT=0+13.89m
CUARTO DEL SISTEMA D
13 12 11
DE AGUA PURIFICADA
E
CONTENIDO:
NPT=0+16.15m
LOSA DE
AZOTEA 1%
D NPT=0+16.15m
- PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS,
TOMACORRIENTES, DATOS, TELEFONO, VIDEO
VIGILANCIA Y DETECTORES DE HUMO DE
7 AUDITORIO QUINTO NIVEL.
- CUADRO DE SIMBOLOGIA.
D 180°

F F
AREA: HOJA:
565.22m 2
IE-11/11
PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
1 A 2 B 3 C 4 5 6 TOMACORRIENTES NIVEL 5/ESC. 1:75
ESCALA: FECHA:
MARZO / 2022
INDICADAS
A COLECTOR
SALIDA A.LL.

EXISTENTE
1 A 3 B 5

A
B.A.LL. B.A.LL.
PVC Ø PVC Ø
4" 4"

ESQUEMA DE UBICACION
SIMBOLOGIA INSTALACION SIN ESCALA

S=6% D=5.80m

S=6% D=5.80m
A.LL. PVC Ø 4"

A.LL. PVC Ø 4"


AGUAS LLUVIAS

SIMBOLO DESCRIPCION

TUBERÍA DE AGUAS LLUVIAS PVC UNIVERSIDAD DE


CONEXIÓN EN "YT" EL SALVADOR
C C
FACULTAD DE INGENIERIA Y
CURVA A 45º
ARQUITECTURA
CAJA PARRILLA
B
B.A.LL. ESCUELA DE ARQUITECTURA
PVC Ø
B.A.LL. 4" BAJADA AGUAS LLUVIAS
PVC Ø
4"

DIRECCION DE FLUJO DE A.LL.


NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
S=6% D=12.00m

S=6% D=12.00m
A.LL. PVC Ø 4"

A.LL. PVC Ø 4"


EL SALVADOR.
SIMBOLOGIA INSTALACION
AGUAS NEGRAS

SIMBOLO DESCRIPCION
UBICACION:
TUBERÍA DE AGUAS NEGRAS PVC
FACULTAD DE MEDICINA
C
CONEXIÓN EN "YT"

CURVA A 45º

PROPIETARIO:
SIFÓN CON REGISTRO

FACULTAD DE MEDICINA
CONEXIÓN EN "Y"
D

SALIDA AGUAS NEGRAS


D' DOCENTE ASESOR:
DIRECCION DE FLUJO DE A.N.
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
BAJADA AGUAS NEGRAS
FERRUFINO

B.A.LL.
PVC Ø
E PRESENTA :
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
4"
A.N. PVC Ø 2"
B.A.LL.
SIMBOLOGIA INSTALACION
S=6% D=1.30 m
A.N. PVC Ø 2" PVC Ø AGUA POTABLE
4"

BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO


S=6% D=1.30 m

SIMBOLO DESCRIPCION
A.N. PVC Ø 4"
S=6% D=1.30 m
F TUBERÍA DE AGUA POTABLE PVC
CONTENIDO:
S=6% D=5.50m

S=6% D=5.50m
A.LL. PVC Ø 4"

A.LL. PVC Ø 4"


A.N. PVC Ø 4"
S=6% D=1.30 m

- PLANTAS DE INSTALACION HIDRAULICA


A.P. PVC Ø 1/2"

ABASTECIMIENTO DE A.P.
D=7.0m

AUDITORIUM
S=6% D=6.00m
A.N. PVC Ø 2"

A.N. PVC Ø 2" A.N. PVC Ø 2"


S=6% D=1.30 m S=6% D=1.30 m
- CUADRO DE SIMBOLOGIA.
A.P. PVC Ø 1/2"

A.P. PVC Ø 1/2"

A.P. PVC Ø 1/2"

CODO PVC A 90º


D=7.0m

D=5.0m

D=5.0m

A.N. PVC Ø 2" F"


S=6% D=1.30 m
TEE PVC
A.N. PVC Ø 2" A.N. PVC Ø 2"

D B.A.LL. PVC
Ø 4"
S=6% D=1.30 m S=6% D=1.30 m
D DIRECCION DE FLUJO DE A.P.

B.A.LL. PVC Ø 4"

AREA: HOJA:
A.N. PVC Ø 2" A.N. PVC Ø 2"
S=6% D=1.30 m S=6% D=1.30 m
G
2
IH-01/04
A RED DE

450.25m
A.P. PVC Ø 1/2"
DISTRIBUCION
D=15.00m

SALIDA A.N. A COLECTOR


EXITENTE

A.N. PVC Ø 4"


S=6% D=14.50 m

1 1' 2 2' A 3 3' 4 B 4' 5 ESCALA: FECHA:


PLANTA DE INSTALACION HIDRAULICA AUDITORIUM MARZO / 2022
ESC. 1:125 INDICADAS
SALIDA A.LL.
3 A.LL. PVC Ø 4"
C 4
A.LL. PVC Ø 4"
B.A.LL. S=6% D=9.00m

S=6% D=4.60m
A.LL. PVC Ø 4"
A COLECTOR S=6% D=5.50m
EXISTENTE PVC
Ø 4"

1 A 2 B 5

A.N. PVC Ø 4"


SALIDA A.N. A S=6% D=13.00 m
COLECTOR EXITENTE
A RED DE

D=1.30 m
PVC Ø 4"
D=1.30 m
PVC Ø 2"
D=1.30 m
PVC Ø 2"
DISTRIBUCION A.P. PVC Ø 1/2"
D=8.00m

A A
PROYECCION DE VIGA.
B.A.LL.
PROYECCION DE VIGA. ESQUEMA DE UBICACION
B.A.N. PVC B.A.LL. SIN ESCALA
14 13 12 11 10 S.A.P. B.A.N. S.A.P.
PVC PVC Ø 4" PVC
PVC PVC
Ø 4" Ø 4" Ø 4"
Ø Ø
1/2" 1/2"
PROYECCION DE VIGA.

SIMBOLOGIA INSTALACION
UNIVERSIDAD DE
15 8

16 7 AGUAS LLUVIAS
17 6

18 5
SIMBOLO DESCRIPCION EL SALVADOR

PROYECCION DE VIGA.
19 4

PROYECCION DE VIGA.
20 3

21 2 PROYECCION DE VIGA. TUBERÍA DE AGUAS LLUVIAS PVC FACULTAD DE INGENIERIA Y


ARQUITECTURA
22 1

23 SUBE
CONEXIÓN EN "YT"

S=6% D=17.00m
ESCUELA DE ARQUITECTURA

A.LL. PVC Ø 4"


CURVA A 45º

CAJA PARRILLA

S.A.P. BAJADA AGUAS LLUVIAS


NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:

A.P. PVC Ø 1/2"

S=6% D=11.00 m
PVC

A.N. PVC Ø 4"


ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS

D=9.00m
Ø
1/2"
DIRECCION DE FLUJO DE A.LL. LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
B B EL SALVADOR.

B.A.N.
B.A.LL.
PVC
PVC
A.N. PVC Ø 4" Ø 4"
S=6% D=2.80 m
Ø 4"
UBICACION:
SIMBOLOGIA INSTALACION

FACULTAD DE MEDICINA
AGUAS NEGRAS

PROYECCION DE VIGA.
SIMBOLO DESCRIPCION

TUBERÍA DE AGUAS NEGRAS PVC

S.A.P.
CONEXIÓN EN "YT" PROPIETARIO:
PVC
A.P. PVC Ø 1/2"
D=9.00m
Ø
1/2"
B.A.LL.
PVC
Ø 4"
CURVA A 45º FACULTAD DE MEDICINA
A.N. PVC Ø 4"
S=6% D=11.00 m
C SIFÓN CON REGISTRO

B.A.N.
PVC A.P. PVC Ø 1/2" CONEXIÓN EN "Y"
DOCENTE ASESOR:
B.A.N.
Ø 4" D=9.00m
PVC
Ø 4"
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
A.N. PVC Ø 4"
SALIDA AGUAS NEGRAS FERRUFINO
S=6% D=11.00 m

S=6% D=15.00m
DIRECCION DE FLUJO DE A.N.

A.LL. PVC Ø 4"


SUBE
D D
HACIA NIVEL 5
22

21
1

2
PRESENTA :
PVC Ø 1/2" 20

19
3

4
BAJADA AGUAS NEGRAS
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
18

17
5

6
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
16 7

15 8 SIMBOLOGIA INSTALACION
AGUA POTABLE
CONTENIDO:
14 9

10

SIMBOLO DESCRIPCION
- PLANTAS DE INSTALACION HIDRAULICA NIVEL 1
13 12 11 D DE LABORATORIO.
TUBERÍA DE AGUA POTABLE PVC
A.P. PVC Ø 1/2" E - CUADRO DE SIMBOLOGIA.
D=9.00m

D ABASTECIMIENTO DE A.P.

CODO PVC A 90º

S.A.P. HACIA 7
NIVEL 5 TEE PVC
PVC Ø 1/2"
AREA: HOJA:
565.22m 2
IH-02/04
DIRECCION DE FLUJO DE A.P.

F F

PLANTA DE INSTALACION HIDRAULICA ESCALA: FECHA:


LABORATORIO NIVEL1/ESC. 1:125 MARZO / 2022
1 A 2 B 3 C 4 5 6 INDICADAS
3 C 4

1 A 2 B 5
10%

B.A.N. B.A.N. S.A.P.


PVC PVC PVC Ø 1/2" SIMBOLOGIA INSTALACION
Ø 4" Ø 4"
AGUAS LLUVIAS
A A
PROYECCION DE VIGA. PROYECCION DE VIGA. SIMBOLO DESCRIPCION ESQUEMA DE UBICACION
SALA DE B.A.LL. SIN ESCALA
14 13 12 11 10 S.A.P. JUNTAS PVC
DESCANSO DE DESCANSO DE PVC Ø1/2" NPT=0+4.15m
ESCALERA ESCALERA Ø 4" TUBERÍA DE AGUAS LLUVIAS PVC
PROYECCION DE VIGA.
NPT=0+2.58m NPT=0+1.72m
9

CONEXIÓN EN "YT"
UNIVERSIDAD DE
15 8

16 7

17 6

18

19
5

4
CURVA A 45º
EL SALVADOR
20 3
CAJA PARRILLA

S=6% D=11.00 m

S=6% D=11.00 m
FACULTAD DE INGENIERIA Y

A.N. PVC Ø 4"

A.N. PVC Ø 4"


21 2

ARQUITECTURA
22 1

23
BAJA SUBE
CUBICULOS DE
BAJADA AGUAS LLUVIAS
LABORATORISTAS
S.S.
NPT=0+4.15m
S.S.
HOMBRES
NPT=0+4.15m
DIRECCION DE FLUJO DE A.LL. ESCUELA DE ARQUITECTURA
MUJERES
NPT=0+4.15m

AREA DE
ESPERA
NPT=0+4.15m
PROYECCION DE VIGA. PROYECCION DE VIGA.
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
B.A.N.
INGRESO DE
PERSONAL
PVC ESCLUSA ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
NPT=0+4.15m AREA DE LOCKERS
Ø 4" SANITARIA
NPT=0+4.15m
SIMBOLOGIA INSTALACION LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
AGUAS NEGRAS DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
B B.A.LL. B EL SALVADOR.
PVC SIMBOLO DESCRIPCION
Ø 4"
S.A.P.
PVC Ø 1/2" AREA DE CAFE
TUBERÍA DE AGUAS NEGRAS PVC
UBICACION:
Y DESCANSO
ESCLUSA NPT=0+4.15m
CUARTO FRIO
NPT=0+4.15m SANITARIA
NPT=0+4.15m
CONEXIÓN EN "YT"
AREA DE RECEPCION
DE MUESTRAS
NPT=0+4.15m DIRECTOR
NPT=0+4.15m
FACULTAD DE MEDICINA
CURVA A 45º
PROYECCION DE VIGA.

SIFÓN CON REGISTRO

CUARTO CONEXIÓN EN "Y"


PROPIETARIO:
OSCURO B.A.N.
BODEGA Y
PAPELERIA
NPT=0+4.15m
NPT=0+4.15m BODEGA DE
INSUMOS
NPT=0+4.15m
PVC
Ø 4"
B.A.LL. SALIDA AGUAS NEGRAS
FACULTAD DE MEDICINA
PVC
Ø 4"
C DIRECCION DE FLUJO DE A.N.
S.A.P.
PVC
Ø
SALIDA DE
EMERGENCIA
DOCENTE ASESOR:
BAJADA AGUAS NEGRAS
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
1/2" NPT=0+4.15m
AREA DE PASILLO PASILLO
DESECHOS NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m ESCALERAS DE

FERRUFINO
NPT=0+4.15m DUCHA DE EMERGENCIA
EMERGENCIA NPT=0+4.15m
NPT=0+4.15m

SUBE
D 23
BAJA
D SIMBOLOGIA INSTALACION
22

21
1

2
AGUA POTABLE PRESENTA :
20

19
3

4
SIMBOLO DESCRIPCION BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
18

17
5

6 TUBERÍA DE AGUA POTABLE PVC BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO


16 7

15 8
ABASTECIMIENTO DE A.P.
CONTENIDO:
14 9

10

DESCANSO DE
ESCALERA
DESCANSO DE
ESCALERA CODO PVC A 90º - PLANTAS DE INSTALACION HIDRAULICA NIVEL 2,
NPT=0+2.41m
13 12 11
NPT=0+1.89m
D 3 Y 4 DE LABORATORIO.
TEE PVC - CUADRO DE SIMBOLOGIA.
E
D LABORATORIO #1 LABORATORIO #2 LABORATORIO #3 LABORATORIO #4 DIRECCION DE FLUJO DE A.P.
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m

PROYECCION DE VIGA.

AREA: HOJA:
B.A.LL.
PVC
Ø 4"
565.22m 2
IH-03/04
F F

PLANTA DE INSTALACION HIDRAULICA ESCALA: FECHA:


LABORATORIO NIVEL 2, 3 Y 4/ESC. 1:125
MARZO / 2022
1 A 2 B 3 C 4 5 6 INDICADAS
1 A 2 B 3 C 4 5

SIMBOLOGIA INSTALACION
AGUAS LLUVIAS
A A
B.A.LL. B.A.LL. B.A.LL. B.A.LL. SIMBOLO DESCRIPCION ESQUEMA DE UBICACION
PVC Ø PVC Ø PVC Ø PVC Ø SIN ESCALA
4" 4" 4" 4"

TUBERÍA DE AGUAS LLUVIAS PVC

CONEXIÓN EN "YT"
CUARTO DE
MAQUINAS
NPT=0+16.15m
UNIVERSIDAD DE
CURVA A 45º
EL SALVADOR
LOSA DE CAJA PARRILLA FACULTAD DE INGENIERIA Y
AZOTEA 1%
NPT=0+16.15m ARQUITECTURA
BAJADA AGUAS LLUVIAS

DIRECCION DE FLUJO DE A.LL. ESCUELA DE ARQUITECTURA

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
SIMBOLOGIA INSTALACION LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
BODEGA GENERAL AGUAS NEGRAS DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
NPT=0+16.15m
B B EL SALVADOR.
SIMBOLO DESCRIPCION
B.A.LL.
PVC Ø
TUBERÍA DE AGUAS NEGRAS PVC
UBICACION:
4"

CONEXIÓN EN "YT"
FACULTAD DE MEDICINA
CURVA A 45º

SIFÓN CON REGISTRO


PROPIETARIO:
LOSA DE
AREA DE AZOTEA 1%
MANTENIMIENTO NPT=0+16.15m CONEXIÓN EN "Y"
NPT=0+16.15m

SALIDA AGUAS NEGRAS


FACULTAD DE MEDICINA
C DIRECCION DE FLUJO DE A.N.

DOCENTE ASESOR:
BAJADA AGUAS NEGRAS
B.A.LL. ESCALERAS DE
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
PVC Ø
4"
EMERGENCIA
NPT=0+16.15m FERRUFINO
B.A.N.
PVC
D Ø 4"
B 23 D SIMBOLOGIA INSTALACION
AGUA
22
21 2
1 AGUA POTABLE PRESENTA :
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
POTABLE
PVC Ø 1/2" 20 3 SIMBOLO DESCRIPCION
19 4
18
17
5
6 TUBERÍA DE AGUA POTABLE PVC BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
16 7
15 8
ABASTECIMIENTO DE A.P.
CONTENIDO:
14 9
10

DESCANSO DE
ESCALERA
DESCANSO DE
ESCALERA CODO PVC A 90º - PLANTAS DE INSTALACION HIDRAULICA NIVEL 5
CUARTO DEL SISTEMA
NPT=0+14.41m
13 12 11
NPT=0+13.89m
D DE LABORATORIO.
DE AGUA PURIFICADA
TEE PVC - CUADRO DE SIMBOLOGIA.
NPT=0+16.15m
LOSA DE E
AZOTEA 1%
D NPT=0+16.15m DIRECCION DE FLUJO DE A.P.

AREA: HOJA:
AGUA POTABLE
S.A.P. PVC Ø 1/2"

B.A.LL.
PVC Ø
B.A.LL.
PVC Ø
B.A.LL.
PVC Ø
B.A.LL.
PVC Ø
565.22m 2
IH-04/04
4" 4" 4" 4"

F F

PLANTA DE INSTALACION HIDRAULICA ESCALA: FECHA:


LABORATORIO NIVEL 5/ESC. 1:125
MARZO / 2022
1 A 2 B 3 C 4 5 6 INDICADAS
NPT=0+4.15m

RETORNO DE AGUA RETORNO DE AGUA RETORNO DE AGUA


PURIFICADA PURIFICADA PURIFICADA ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

PUNTO DE PUNTO DE
UNIVERSIDAD DE
PUNTO DE PUNTO DE
SUMINISTRO DE SUMINISTRO DE
SUMINISTRO DE SUMINISTRO DE
AGUA PURIFICADA AGUA PURIFICADA
AGUA PURIFICADA AGUA PURIFICADA

LABORATORIO #1 LABORATORIO #2 LABORATORIO #3 LABORATORIO #4


EL SALVADOR
NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m NPT=0+4.15m FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUBE AGUA POTABLE NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


DEL NIVEL 1
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
ABERTURA LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
BAJA AGUA PURIFICADA
EN LOSA
DEL NIVEL 5 DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR.
RETORNO DE AGUA
PURIFICADA HACIA NIVEL 5

UBICACION:
FACULTAD DE MEDICINA

1 A 2 B 3 C 4 5 PROPIETARIO:
FACULTAD DE MEDICINA
PLANO TIPODEL SISTEMA DE AGUA PURIFICADA
NIVEL 2, 3 Y 4/ESC. 1:75 DOCENTE ASESOR:
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
FERRUFINO

PRESENTA :
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
SIMBOLOGIA
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
TUBERIA DE AGUA POTABLE PVC Ø3/4" 250PSI

TUBERIA DE AGUA DE PROCESO 316L INOX Ø1"


CONTENIDO:
- PLANO TIPO DEL SISTEMA DE AGUA PURIFICADA
TUBERIA DE AGUA PURIFICADA 316L INOX Ø1" SEGUNDO, TERCER Y CUARTO NIVEL.
TUBERIA DE AGUA PURIFICADA RECIRCULACION 316L INOX Ø1" - CUADRO DE SIMBOLOGIA.

TUBERIA DE AGUA CLORADA316L INOX Ø1"

TUBERIA DE AGUA DE DESECHO O DESCARTE PVC Ø3/4"

TUBERIA DE AGUA DE NEUTRALIZACION PVC Ø3/4"

LA TUBERIA BAJA EN UN DUCTO DE LOSA Y SE TRASLADA AREA: HOJA:


565.22m 2
SAP-01/02
SOBRE EL CIELO FALSO, DESDE EL TANQUE DE AGUA
PURIFICADA A TRAVES DEL SISTEMA DE AGUA PURIFICADA Y
LAS TUBERIAS DE CADA PUNTO DE SUMINISTRO BAJAN EN LA
PARTE INTERNA DE LAS PAREDES. UNICAMENTE LA VALVULA
QUEDA EXTERNA PARA SU USO DENTRO DE LAS DIFERENTES
AREAS DE LOS LABORATORIOS. CON ESTA INSTALACION SE
GARANTIZA QUE LAS TUBERIAS NO SE ENCUENTRAN
EXPUESTAS DENTRO DE LOS LABORATORIOS. ESCALA: FECHA:
MARZO / 2022
INDICADAS
BODEGA GENERAL
TANQUE DE AGUA TANQUE DE AGUA TANQUE
NPT=0+16.15m POTABLE 1000L CLORADA 1000L NEUTRALIZADOR
BANCO DE FILTROS DE
SEDIMENTOS 5 MICRAS 20"

BOMBA DE TANQUE DE AGUA


AGUA DE DESECHO
POTABLE BOMBA DE
AGUA CLORADA
TANQUE TANQUE DE POLIETILENO
FILTRO DE 30 HIDROSTATICO INYECTOR DE SOLUCIÓN CLORADA
MIRCRAS 20" ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

UNIVERSIDAD DE
TUBERIAS VAN LOSA DE EL SALVADOR
AREA DE ANCLADAS A LA AZOTEA 1%
MANTENIMIENTO
PARED NPT=0+16.15m FACULTAD DE INGENIERIA Y
NPT=0+16.15m ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

AREA DE EQUIPO DE AIRE


ACONDICIONADO, VER HOJA
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR.

ACONDICIONADO, VER HOJA


AREA DE EQUIPO DE AIRE
UBICACION:
FACULTAD DE MEDICINA

COLUMNA
DESMINERALIZANTE
ANIONICA
PROPIETARIO:

COLUMNA FILTRO
FACULTAD DE MEDICINA
DESMINERALIZANTE MICROBIOLOGICO AREA DE EQUIPO DE AIRE
CATIONICA 0.2 MICRAS ACONDICIONADO, VER HOJA
SIMBOLOGIA

TUBERIA DE AGUA POTABLE PVC Ø3/4" 250PSI


DOCENTE ASESOR:
LAMPARA DE LUZ
ULTRAVIOLETA
LAMPARA DE LUZ
ULTRAVIOLETA
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
TUBERIA DE AGUA DE PROCESO 316L INOX Ø1"
FERRUFINO
BOMBA DE AGUA
DE PROCESO TUBERIA DE AGUA PURIFICADA 316L INOX Ø1"
CUARTO DEL SISTEMA
DE AGUA PURIFICADA TUBERIA DE AGUA PURIFICADA RECIRCULACION 316L INOX Ø1"
PRESENTA :
TANQUE DE
NPT=0+16.15m
TANQUE DE LOSA DE TUBERIA DE AGUA CLORADA316L INOX Ø1" BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
AZOTEA 1%
AGUA DE
PROCESO
AGUA
PURIFICADA
TUBERIAS VAN
ANCLADAS A LA NPT=0+16.15m TUBERIA DE AGUA DE DESECHO O DESCARTE PVC Ø3/4" BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
1000L 750L PARED
TUBERIA DE AGUA DE NEUTRALIZACION PVC Ø3/4"
FILTRO SPUM TIPO
BIGBOY DE 5
BOMBA DE
AGUA LA TUBERIA BAJA EN UN DUCTO DE LOSA Y SE TRASLADA CONTENIDO:
MICRAS 20" PURIFICADA SOBRE EL CIELO FALSO, DESDE EL TANQUE DE AGUA - PLANO DEL SISTEMA DE AGUA PURIFICADA
PURIFICADA A TRAVES DEL SISTEMA DE AGUA PURIFICADA Y
LAS TUBERIAS DE CADA PUNTO DE SUMINISTRO BAJAN EN LA QUINTO NIVEL.
COLUMNA FILTRANTE DE
CARBON ACTIVADO PARTE INTERNA DE LAS PAREDES. - CUADRO DE SIMBOLOGIA.
LAMPARA DE LUZ LAMPARA DE LUZ
ULTRAVIOLETA 8 ULTRAVIOLETA
COLUMNA FILTRANTE
GPM 12GPM
DE SEDIMENTO

ABERTURA SUBE AGUA


EN LOSA POTABLE BAJA AGUA

RETORNO DE AGUA
PURIFICADA
AREA DE EQUIPO DE AIRE AREA: HOJA:
ACONDICIONADO, VER HOJA
PURIFICADA
565.22m 2
SAP-02/02

PLANO DEL SISTEMA DE AGUA PURIFICADA ESCALA: FECHA:


NIVEL 5/ESC. 1:75 MARZO / 2022
INDICADAS
1 A 2 B 3 C
CUADRO DE SIMBOLOGIA
1 A 3 B 5
10" x 6" DIMENSIONES DE DUCTO EN PULGADAS

DUCTO FLEXIBLE

DIF - DIFUSOR

RR - REJILLA DE RETORNO
A
RR-24"X24" 20"X16" RR-24"X24" RE - REJILLA DE EXTRACCION
2350 CFM 2550 CFM 2350 CFM
20"X16"
DIF-24"X24" DIF-24"X24" DIF-24"X24" RS - REJILLA DE SUMINISTRO
2550 CFM
850 CFM 850 CFM 850 CFM DIF-24"X24"
Ø14"
850 CFM LOUVER
Ø14" 18"X14" ESQUEMA DE UBICACION
34"X16"
4700 CFM
1700 CFM DAMPER GRAVITACIONAL SIN ESCALA

20"X16" Ø14" 20"X16" Ø14"


2550 CFM 2550 CFM DAMPER REGULADOR DE FLUJO DE AIRE
18"X14" 18"X14"
1700 CFM 1700 CFM

UNIVERSIDAD DE
DIF-24"X24" DIF-24"X24"
CT CONTROL DE TEMPERATURA
20"X16"
850 CFM DIF-24"X24" 850 CFM DIF-24"X24"
2550 CFM Ø14"

EL SALVADOR
C 850 CFM 850 CFM C D DRENAJE DE EQUIPOS Ø3/4"
Ø14" 18"X14"
1700 CFM FC/MS FANCOIL DE MINISPLIT
20"X16" Ø14" Ø14" FACULTAD DE INGENIERIA Y
20"X16"
2550 CFM RR-24"X24" 2550 CFM B UC/MS CONDENSADORA DE MINISPLIT ARQUITECTURA
2350 CFM
18"X14" 18"X14"
DIF-24"X24" 1700 CFM DIF-24"X24" 1700 CFM
UP UNIDAD TIPO PAQUETE
850 CFM DIF-24"X24" 850 CFM
Ø14" DIF-24"X24" ESCUELA DE ARQUITECTURA
850 CFM 850 CFM
EX EXTRACTOR TIPO EN LINEA
Ø14" 18"X14"
1700 CFM
Ø14" 34"X16" Ø14" V-SS VENTILADOR DE SERVICIOS SANITARIOS

18"X14"
4700 CFM
TUBERIA DE REFRIGERACION
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
36"X16" 36"X16" 18"X14"
DIF-24"X24" 5000 1700 CFM DIF-24"X24" 5000 1700 CFM ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
850 CFM CFM DIF-24"X24" 850 CFM CFM DIF-24"X24"
Ø14" LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
850 CFM 850 CFM
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
Ø14" 18"X14"
NOTAS GENERALES EL SALVADOR.
1700 CFM DESCRIPCION
Ø14" Ø14"
RR-24"X24" RR-24"X24" 18"X14" 1. TODAS LAS TUBERIAS (SUCCION Y LIQUIDO) DEBERAN SER DE
UBICACION:
2350 CFM 2350 CFM 1700 CFM
DIF-24"X24"
18"X14"
1700 CFM DIF-24"X24"
COBRE TIPO "L", RIGIDA ASTM-B-88.
DIF-24"X24"
850 CFM 850 CFM 850 CFM 2. AMBAS TUBERIAS(SUCCION Y LIQUIDO) DEBERAN SER AISLADAS
FACULTAD DE MEDICINA
Ø14"
C
INDEPENDIENTEMENTE, CON AISLAMIENTO TERMICO DE ESPUMA
Ø14" 36"X16"
DIF-24"X24"
18"X14" 36"X16" DE HULE CERRADA ARMAFLEX DE ARMA CELL, DE 1/2" DE
5000 1700 CFM 5000 Ø14"
CFM Ø14"
850 CFM
CFM ESPESOR.
3. LA SOPORTERIA PARA LAS TUBERIAS SERAN CON ANGULO TIPO
RR-24"X24"
18"X14"
1700 CFM RR-24"X24"
18"X14" STRUT, VARILLA ROSCADA DE Ø3/8" CON DOBLE TUERCA Y PROPIETARIO:
1700 CFM
2350 CFM 2350 CFM ARANDELA, EL ANCLA PARA CONCRETO SERA DE MARCA HILTI.
D PARA AMARRAR LAS TUBERIAS SE USARA UNA ABRAZADERA FACULTAD DE MEDICINA
GALVANIZADA PARA EL SOPORTE STRUT.
36"X16" 36"X16"
5000
CT
DIF-24"X24" 5000 DIF-24"X24" D' 4. LOS ACOPLES DE DIFUSORES SERAN DUCTOS FLEXIBLES DE
CFM
CT
850 CFM CFM 850 CFM
34"X16" DIAMETRO VARIABLE SEGUN PLANOS DE AIRE ACONDICIONADO,
DUCTOS ENTRAN
4700 CFM
CT

CT CON UNA LONGITUD MAXIMA DE 2.5m, SE INSTALARA UN DAMPER DOCENTE ASESOR:


EN PARED A
EQUIPO EN LOSA
Ø14"
Ø14" TIPO MARIPOSA DE DIAMETRO VARIABLE SEGUN PLANOS. ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
34"X16" 5. LOS SOPORTES PARA LOS DUCTOS A NIVEL DE TECHO SERAN FERRUFINO
4700 CFM 18"X14"
1700 CFM
CON ANGULO DE HIERRO DE 1 1/2"x1 1/2"x1/8", EL SOPORTE SERA
E CON ANGULO TIPO STRUT CON VARILLA ROSCADA Ø3/8" CON
DUCTOS ENTRAN
EN PARED A DOBLE TUERCA Y ARANDELA, EL ANCLA PARA CONCRETO SERA PRESENTA :
DIF-24"X24"
26"X16"
3400 CFM
DUCTOS SUBEN A
EQUIPO EN LOSA
26"X16"
3400 CFM
DIF-24"X24"
EQUIPO EN LOSA
DE MARCA HILTI. PARA EL CASO DE LA LOSA SE COLOCARA UN BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
ANCLA PARA CONCRETO Y LA VARILLA ROSCADA Ø3/8".
500 CFM
18"X12" Ø12" 18"X12"
500 CFM
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
F 6. LAS DUCTERIAS DE EXTERIORES PARA UNIDADES TIPO PAQUETE
Ø12" PLENUM
54"X22" 18"X12"
Ø12" TENDRAN UN AISLAMIENTO TIPO ELASTOMERO DE CELULA
CERRADA DE 3/4", SERAN DE LAMINA GALVANIZADA CALIBRE 26,
DIF-24"X24" RR-24"X24"
DIF-24"X24"
500 CFM DIF-24"X24"
SE COLOCARAN DOS CAPAS DE GALVADITE, MAS DOS CAPAS DE
CONTENIDO:
2200 CFM

2200 CFM

500 CFM 1530 CFM 500 CFM


18"X16"

18"X16"
18"X12"

- PLANO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO


RR-24"X24" PINTURA ANITCORROSIVA.
PRIMER NIVEL DE AUDITORIO.
Ø12" 1530 CFM Ø12"
F" 7. LAS UNIDADES FAN COIL DE MINISPLIT SERAN DEL TIPO
- CUADRO DE SIMBOLOGIA.
INVERTER, ESTARAN A UNA ALTURA DE 10cm ABAJO DEL CIELO
18"X12"

DIF-24"X24"
500 CFM FALSO, CON SU RESPECTIVA PLACA DE ACOPLE DE EQUIPO
D RR-24"X24" D
1530 CFM ANCLADA A LA PARED, LA TUBERIA DE DRENAJE TENDRA UNA
Ø12" Ø12"
RR-24"X24" PENDIENTE DEL 2%.
1530 CFM
G 8. LAS UNIDADES CONDENSADORAS SE UBICARAN EN LAS
ESCALERAS DE EMERGENCIA, ESTARAN ANCLADAS A LA LOSA
CORRESPONDIENTE EN CADA NIVEL, SE INSTALARA UNA
AREA: HOJA:
ESTRUCTURA CON UN ANGULO DE HIERRO DE DE 1 1/2"x1
1/2"x1/8". Y TENDRAN UN ANTIVIBRADOR TIPO PAD CON UNA
450.25m 2
SAA-01/05
SEPARACION VERTICAL DE 30cm ENTRE UNA UNIDAD
1 1' 2 2' A 3 3' 4 B 4' 5 CONDESADORA.
9. PARA LAS UNIDADES CONDESADORAS TIPO PAQUETE ESTARAN
ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES AIRE ACONDICIONADO ANCLADAS A LA LOSA CON TOPES DE ANGULO DE HIERRO DE
2"x2"x1/8". SE COLOCARAN ANTIVIBRADORES TIPO PAD.
NIVEL 1/ESC. 1:125 MARZO / 2022
INDICADAS
D
ESQUEMA DE UBICACION
SIN ESCALA

D'
DUCTOS VIENEN DE
PASILLO INTERIOR Y SE UNIVERSIDAD DE
CUADRO DE SIMBOLOGIA
CONECTAN EL SALVADOR
POR LA PARTE DE
ABAJO DEL EQUIPO 10" x 6" DIMENSIONES DE DUCTO EN PULGADAS FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
DUCTOS ENTRAN DUCTOS ENTRAN
DUCTO FLEXIBLE
POR LA PARED POR LA PARED
36"X16" 34"X16" ESCUELA DE ARQUITECTURA
E 5000 CFM 4700 CFM DIF - DIFUSOR

RR - REJILLA DE RETORNO
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
UPA 36"X16" RE - REJILLA DE EXTRACCION
34"X16" LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
8.5 Tons 5000 CFM DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
4700 CFM EL SALVADOR.
RS - REJILLA DE SUMINISTRO
F
LOUVER
UBICACION:
DAMPER GRAVITACIONAL
O/A=300 O/A=340
O/A=300 FACULTAD DE MEDICINA
CFM UPA CFM UPA
CFM
12.5 Tons 12.5 Tons DAMPER REGULADOR DE FLUJO DE AIRE

CT CONTROL DE TEMPERATURA
F" PROPIETARIO:
D DRENAJE DE EQUIPOS Ø3/4" FACULTAD DE MEDICINA
D FC/MS FANCOIL DE MINISPLIT
DOCENTE ASESOR:
UC/MS CONDENSADORA DE MINISPLIT ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
FERRUFINO
G UP UNIDAD TIPO PAQUETE

EX EXTRACTOR TIPO EN LINEA PRESENTA :


BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
V-SS VENTILADOR DE SERVICIOS SANITARIOS BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
TUBERIA DE REFRIGERACION
CONTENIDO:
- PLANO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
1 1' 2 2' A 3 3' 4 B 4' 5 EN LOSA DE ASOTEA DE AUDITORIO.
- CUADRO DE SIMBOLOGIA.

PLANO DE INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO


AUDITORIO NIVEL 2/ESC. 1:75
AREA: HOJA:
450.25m 2
SAA-02/05

ESCALA: FECHA:
MARZO / 2022
INDICADAS
3 C 4
CUADRO DE SIMBOLOGIA

10" x 6" DIMENSIONES DE DUCTO EN PULGADAS

DUCTO FLEXIBLE
1 A 2 B DEPOSITO DE 5
DESECHOS QUIMICOS
NPT=0+0.15m
DIF - DIFUSOR

SALIDA HACIA
DEPOSITO DE
LOUVER-12"X12"
SALIDA POR PARED
RR - REJILLA DE RETORNO
DESECHOS QUIMICOS
NPT=0+0.00m

A D
A RE - REJILLA DE EXTRACCION
10"X6" ESQUEMA DE UBICACION
CUARTO FC/MS SIN ESCALA
14 13 12 11 10 ELECTRICO 24000 Btu/h
6"X4" 6"X4"
DESCANSO DE
ESCALERA
DESCANSO DE
ESCALERA EX-50 CFM EX-50 CFM
Y DATOS
NPT=0+0.15m RS - REJILLA DE SUMINISTRO
NPT=0+2.58m NPT=0+1.72m
9 S.S. S.S. AREA DE
MUJERES HOMBRES LIMPIEZA
LOUVER
UNIVERSIDAD DE
15 8
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
16 7

17 6

18

19
5

4
PASILLO
DAMPER GRAVITACIONAL EL SALVADOR
20 3
NPT=0+0.15m
21 2 FACULTAD DE INGENIERIA Y
22

23
1
DAMPER REGULADOR DE FLUJO DE AIRE ARQUITECTURA
SUBE
ASCENSOR
NPT=0+0.15m SALA DE CUBICULOS DE
JUNTAS
NPT=0+0.15m
DOCENTES
NPT=0+0.15m
CT CONTROL DE TEMPERATURA ESCUELA DE ARQUITECTURA
CT

D D DRENAJE DE EQUIPOS Ø3/4"


TUBERIA SOBRE TUBERIA SOBRE

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


CIELO FALSO CIELO FALSO
FC/MS CT
24000 Btu/h FC/MS FANCOIL DE MINISPLIT
ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
FC/MS
24000 Btu/h LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
D
UC/MS CONDENSADORA DE MINISPLIT DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
B AREA DE CT
B EL SALVADOR.
ESPERA
NPT=0+0.15m
PASILLO UP UNIDAD TIPO PAQUETE
NPT=0+0.15m
AREA DE CAFE
NPT=0+0.15m
EX EXTRACTOR TIPO EN LINEA
UBICACION:
SALA DE
CONSULTA #1
NPT=0+0.15m FC/MS SALA DE INFORMATICA FACULTAD DE MEDICINA
Y BIBLIOGRAFIA
V-SS VENTILADOR DE SERVICIOS SANITARIOS
D

24000 Btu/h
ESPECIALIZADA
NPT=0+0.15m

DIRECTOR DE
LABORATORIO
NPT=0+0.15m
TUBERIA DE REFRIGERACION
VESTIBULO Y
RECEPCION ARCHIVO Y
PAPELERIA
PROPIETARIO:
NPT=0+0.15m
FC/MS
FACULTAD DE MEDICINA
NPT=0+0.15m
24000 Btu/h
SALA DE
CONSULTA #2
NPT=0+0.15m
D
CT

SALIDA DE
DOCENTE ASESOR:
TUBERIA SOBRE
CIELO FALSO PASILLO
TUBERIA SOBRE
CIELO FALSO
TUBERIA SOBRE
CIELO FALSO PASILLO
TUBERIA SOBRE EMERGENCIA
CIELO FALSO NPT=0+0.15m
ESCALERAS DE
EMERGENCIA
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
FERRUFINO
SUBE
D D
CT CT
22

21
1

2
PRESENTA :
SALON DE CLASES #1 SALON DE CLASES #2
20

19
3

4
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
35 PERSONAS 35 PERSONAS
18 5
NPT=0+0.15m NPT=0+0.15m
17 6

16 7

15 8

CONTENIDO:
D D 14 9

FC/MS FC/MS 10
24000 Btu/h 24000 Btu/h
DESCANSO DE
ESCALERA
DESCANSO DE
ESCALERA - PLANO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
PRIMER NIVEL DE LABORATORIO.
NPT=0+2.41m NPT=0+1.89m
D D
13 12 11 D
FC/MS FC/MS
24000 Btu/h 24000 Btu/h E - CUADRO DE SIMBOLOGIA.
UC/MS
D D D
UNIDADES CONDENSADORES
FC/MS FC/MS BAJO ESCALERAS DE
24000 Btu/h 24000 Btu/h EMERGENCIA

AREA: HOJA:
565.22m 2
SAA-03/05
F F

ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO
MARZO / 2022
1 A 2 B 3 C 4 5 6 LABORATORIO NIVEL 1/ESC. 1:125 INDICADAS
3 C 4
CUADRO DE SIMBOLOGIA

10" x 6" DIMENSIONES DE DUCTO EN PULGADAS

DUCTO FLEXIBLE
1 A 2 B 5
DIF - DIFUSOR

RR - REJILLA DE RETORNO

RE - REJILLA DE EXTRACCION
A A
D
CT
DIF-24"X24" DIF-24"X24" ESQUEMA DE UBICACION
RR-10"X10" 250 CFM 250 CFM RR-10"X10" FC/MS SIN ESCALA
14 13 12 11 10
350 CFM 350 CFM 24000 Btu/h RS - REJILLA DE SUMINISTRO
Ø14"
9
Ø14" FC/MS LOUVER
UNIVERSIDAD DE
15 8
24000 Btu/h
16 7
18"X14"
DAMPER GRAVITACIONAL
17 6
850 CFM
EL SALVADOR
D

18 5

19 4 TUBERIA SOBRE
DIF-24"X24" CIELO FALSO

2500 CFM
20 3

18"X16"
21 2
250 CFM DAMPER REGULADOR DE FLUJO DE AIRE FACULTAD DE INGENIERIA Y
DIF-24"X24"
ARQUITECTURA
22 1

23
250 CFM
SUBE Ø14"
BAJA
Ø14"
CT CONTROL DE TEMPERATURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
18"X14"
850 CFM D DRENAJE DE EQUIPOS Ø3/4"
RR-10"X10" RR-10"X10"
CT
CT CT 350 CFM
350 CFM
FC/MS FANCOIL DE MINISPLIT

RR-24"X14"
2500 CFM
+ NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
FC/MS
RS 10"X10" RR-10"X10" RS 10"X10" 24000 Btu/h UC/MS CONDENSADORA DE MINISPLIT ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
500 CFM 350 CFM 250 CFM CT LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
D
DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
B B UP UNIDAD TIPO PAQUETE EL SALVADOR.

3500 CFM
CT CT

3500 CFM

18"X16"
18"X16"
RR-10"X10" RR-10"X10"
350 CFM
DIF-24"X24"
350 CFM EX EXTRACTOR TIPO EN LINEA
FC/MS
UBICACION:
RR-24"X14"
1000 CFM 2500 CFM
18"X14" 24000 Btu/h
1700 CFM

D
DIF-24"X24"
RS 10"X10" V-SS VENTILADOR DE SERVICIOS SANITARIOS
350 CFM
Ø14" RR-10"X10"
Ø14"
RR-10"X10"
CT 350 CFM 250 CFM
FACULTAD DE MEDICINA
350 CFM
TUBERIA DE REFRIGERACION
CT
RR-10"X10" CT
350 CFM RR-10"X10"
DIF-24"X24" DIF-24"X24" 350 CFM
350 CFM 500 CFM UC/MS
DIF-24"X24"
250 CFM + DIF-24"X24" TUBERIA SOBRE UNIDADES CONDENSADORES EN
ESCALERAS DE EMERGENCIA
NOTA: PROPIETARIO:
CT
250 CFM CIELO FALSO
LA DUCTERIA DEL CUARTO NIVEL DE
2500 CFM
18"X16"

18"X14" Ø14" Ø14"


FACULTAD DE MEDICINA
3500 CFM

SUMINISTRO Y RETORNO SE COLOCARAN


18"X16"

1700 CFM Ø14" + Ø14"


3500 CFM

SOBRE PASILLO DE LABORATORIO, LOS


18"X16"

CT
RR-10"X10" CT CT
350 CFM
DUCTOS ENTRAN POR LA LOSA HACIA LOS
D

C
FC/MS

1700 CFM
DOCENTE ASESOR:
DIF-24"X24" DIF-24"X24"

18"X14"
EQUIPOS UBICADOS EN EL QUINTO NIVEL
RR-24"X14"

DIF-24"X24"
2500 CFM

DUCTOS SUBEN A
RR-24"X14"

24000 Btu/h
1530 CFM

+
500 CFM 500 CFM 500 CFM EQUIPO EN LOSA
18"X14" DIF-24"X24" (AZOTEA).

RR-24"X14"
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ

1530 CFM
1700 CFM DE AZOTEA
DIF-24"X24" 500 CFM
CT
250 CFM Ø14"
RR-10"X10"
18"X14"
1700 CFM
Ø14" Ø14"
18"X14" FERRUFINO
350 CFM CT 1700 CFM
Ø14" BAJA SUBE
D CT CT CT
Ø14" 23 D
CT
26"X16" 36"X16" 36"X16"
22

21
1

2
PRESENTA :
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
36"X16"
20 3
5000 CFM 7500 CFM 7500 CFM 10,000 CFM
19 4

26"X16" 34"X16" 34"X16" 34"X16" 34"X16"17


18 5

6
BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
2,800 CFM 6,000 CFM 6,000 CFM 6,000 CFM 10,00 CFM
16 7

15 8

CONTENIDO:
14 9

DIF-24"X24" DIF-24"X24" DIF-24"X24" 10

850 CFM 850 CFM 850 CFM


Ø14" Ø14" Ø14" Ø14" - PLANO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
2500 CFM

2500 CFM

DIF-24"X24"
2500 CFM

2500 CFM
18"X16"

18"X16"

D SEGUDNO, TERCER Y CUARTO NIVEL DE


18"X16"

18"X16"
RR-24"X14"

850 CFM
RR-24"X14"

RR-24"X14"

13 12 11
RR-24"X14"
1530 CFM

1530 CFM

1530 CFM

1530 CFM

E LABORATORIO.
- CUADRO DE SIMBOLOGIA.
D DIF-24"X24" DIF-24"X24" DIF-24"X24" DIF-24"X24"
850 CFM 850 CFM 850 CFM 850 CFM

Ø14" Ø14" Ø14" Ø14"


7

AREA: HOJA:

RR-10"X10" RR-10"X10" RR-10"X10" RR-10"X10"


565.22m 2
SAA-04/05
350 CFM 350 CFM 350 CFM 350 CFM
F F

ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES TIPO DE AIRE ACONDICIONADO
MARZO / 2022
1 A 2 B 3 C 4 5 6 LABORATORIO NIVEL 2, 3 Y 4/ESC. 1:125 INDICADAS
CUADRO DE SIMBOLOGIA
1 A 2 B 3 C 4 5

10" x 6" DIMENSIONES DE DUCTO EN PULGADAS

DUCTO FLEXIBLE

DIF - DIFUSOR
A A
RR - REJILLA DE RETORNO

RE - REJILLA DE EXTRACCION
CUARTO DE
MAQUINAS RS - REJILLA DE SUMINISTRO ESQUEMA DE UBICACION
NPT=0+16.15m
SIN ESCALA

LOUVER
LOSA DE
AZOTEA 1%
NPT=0+16.15m DAMPER GRAVITACIONAL
UNIVERSIDAD DE
DAMPER REGULADOR DE FLUJO DE AIRE
EL SALVADOR
CT CONTROL DE TEMPERATURA FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
D DRENAJE DE EQUIPOS Ø3/4"
ESCUELA DE ARQUITECTURA
FC/MS FANCOIL DE MINISPLIT
BODEGA GENERAL
NPT=0+16.15m
B B UC/MS CONDENSADORA DE MINISPLIT
NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:
AREA DE EQUIPO DE AGUA
UP UNIDAD TIPO PAQUETE ANTEPROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS
PURIFICADA, VER PLANO
LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE
EX EXTRACTOR TIPO EN LINEA DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR.

V-SS VENTILADOR DE SERVICIOS SANITARIOS

UC/MS
18000 btu/h
FILTRO HEPA H13
≥99.95% TUBERIA DE REFRIGERACION UBICACION:
LOSA DE
AREA DE
MANTENIMIENTO
NPT=0+16.15m
UNIDAD TIPO SPLIT
MARCA: YORK DUCTOS ENTRAN POR
AZOTEA 1%
NPT=0+16.15m UNIDAD TIPO SPLIT
MARCA: YORK NOTA: FACULTAD DE MEDICINA
CAPACIDAD: 120,000 BTU CAPACIDAD: 120,000 BTU
VOLTAJE: 240V
LOSA HACIA
VOLTAJE: 240V
- LOS FILTROS ABSOLUTOS HEPA CON
LABORATORIO NIVEL 4
PESO EN OPERACION: 880 LBS PESO EN OPERACION: 880 LBS MARCO DE ACERO GALVANIZADO QUE SE
HACIA LABORATORIO NIVEL 4 36"X16" 36"X16" HACIA LABORATORIO NIVEL 4
10,000 CFM 10,000 CFM
C
UTILIZAN PARA UNA FILTRACIÓN DE AIRE DE
ENTRADA, SALIDA Y RECIRCULACIÓN EN PROPIETARIO:
SISTEMAS DE VENTILACIÓN.
UP UP
ESCALERAS DE
EMERGENCIA
- ELEMENTO FILTRANTE: PAPEL FIBRA DE FACULTAD DE MEDICINA
NPT=0+16.15m VIDRIO.
FC/MS DUCTOS BAJAN A NIVEL
18000 btu/h LL=Ø1/4" O/A=500 34"X16" 34"X16" 3 DE LABORATORIO
- SEPARADORES: CORDONES DE COLA -
LS=Ø5/8" CFM 10,000 CFM 10,000 CFM
D D TERMOPLÁSTICA.
DOCENTE ASESOR:
CT B 23
D

O/A=500
22 1
- SELLADOR: POLIURETANO.
ARQ. FRANCISCO ALBERTO ALVAREZ
FILTRO HEPA FILTRO HEPA 21 2
CFM
H13 ≥99.95% H13 ≥99.95%
36"X16" 36"X16"
20 3 - JUNTA: SISTEMA LIQUIDO DE POLIURETANO
10,000 CFM 10,000 CFM
19 4
BICOMPONENTE (POLIURETANO EXPANDIDO FERRUFINO
18 5
CT 34"X16" 17 6
SEMICIRCULAR).
10,00 CFM 16 7 - EFICACIA MPPS: 99,95% Y 99,995%.
- CLASE: H14.
PRESENTA :
15 8
14 9
36"X16" FILTRO HEPA FILTRO HEPA 36"X16"
- PÉRDIDA DE CARGA FINAL RECOMENDADA:
BR. CARLOS EVERARDO MEJIA FLORES
10
10,000 CFM 34"X16" 34"X16" H13 ≥99.95% H13 ≥99.95% 10,000 CFM
LL=Ø1/4" 10,00 CFM 10,00 CFM DESCANSO DE
ESCALERA
DESCANSO DE
ESCALERA
600 Pa.
LS=Ø5/8"
CUARTO DEL SISTEMA
D
34"X16" 34"X16" NPT=0+14.41m NPT=0+13.89m
D - TEMPERATURA: 80ºC EN SERVICIO BR. JUAN FELIPE MELENDEZ CORNEJO
10,00 CFM 10,00 CFM 13 12 11
CONTINUO.
D

FC/MS DE AGUA PURIFICADA FC/MS


12000 Btu/h NPT=0+16.15m 12000 Btu/h E
LOSA DE
AZOTEA 1%
- MANTENIMIENTO: LOS FILTROS HEPA DEBEN
DUCTOS BAJAN A NIVEL
D NPT=0+16.15m
2 DE LABORATORIO SER REVISADOS CADA 6 MESES Y SERÁN CONTENIDO:
REEMPLAZADOS UNA VEZ QUE ALCANCEN
UC/MS - PLANO DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
24000 btu/h LA CAÍDA DE PRESIÓN FINAL INDICADA. EL QUINTO NIVEL DE LABORATORIO.
O/A=500 O/A=500 O/A=500 O/A=500
7 PERSONAL DE MANTENIMIENTO QUE SE
CFM CFM CFM CFM - CUADRO DE SIMBOLOGIA.
UP UP UP UP OCUPA DE LOS FILTROS HEPA DEBE ESTAR
ESPECIALMENTE CAPACITADO PARA
UC/MS OBSERVAR EL CUIDADO ADECUADO. EN
FC/MS 18000 btu/h
18000 btu/h LL=Ø1/4" CASO DE AUSENCIA DE SISTEMAS DE
LS=Ø5/8"
F D F CONTENCIÓN, LOS FILTROS HEPA SÓLO SE
MANIPULARÁN CON ROPA PROTECTORA
UNIDAD TIPO SPLIT
MARCA: YORK
UNIDAD TIPO SPLIT
MARCA: YORK
UNIDAD TIPO SPLIT
MARCA: YORK
UNIDAD TIPO SPLIT
MARCA: YORK (GAFAS, MÁSCARAS, GUANTES Y TRAJES
AREA: HOJA:
CAPACIDAD: 120,000 BTU
VOLTAJE: 240V
PESO EN OPERACION: 880 LBS
CAPACIDAD: 120,000 BTU
VOLTAJE: 240V
PESO EN OPERACION: 880 LBS
CAPACIDAD: 120,000 BTU
VOLTAJE: 240V
PESO EN OPERACION: 880 LBS
CAPACIDAD: 120,000 BTU
VOLTAJE: 240V
PESO EN OPERACION: 880 LBS
DESECHABLES). DEBEN TRATARSE COMO
RIESGOS BIOLÓGICOS Y ELIMINARSE DE
565.22m 2
SAA-05/05
HACIA LABORATORIO NIVEL 3 HACIA LABORATORIO NIVEL 3 HACIA LABORATORIO NIVEL 2 HACIA LABORATORIO NIVEL 2
ACUERDO CON LAS NORMAS Y
1 A 2 B 3 C 4 5 6
REGLAMENTOS INTERNACIONALES. EN
NINGÚN CASO SE PERMITIRÁ QUE SE
ELIMINEN COMO RESIDUOS NORMALES. LO ESCALA: FECHA:
PLANO DE INSTALACIONES AIRE ACONDICIONADO
MISMO SE APLICA, POR SUPUESTO, A LA
NIVEL 5/ESC. 1:75 MARZO / 2022
ROPA DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL DE
MANTENIMIENTO.
INDICADAS
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.4. Presupuesto.
Teniendo los planos se puede obtener una estimación del costo que supondrá llevar a cabo el anteproyecto. El cual
se ha dividido en tres partes y al final se engloba para dar el costo total de todo el anteproyecto por metro cuadrado.

5.4.1. Presupuesto Plaza.


PRESUPUESTO PLAZA

PRECIO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD SUBTOTAL TOTAL
UNITARIO

1.0 OBRAS PRELIMINARES PARA AUDITORIO, PLAZA Y EDIFICIO DE LABORATORIO


1.1 Bodega General SG 1.00 $ 492.00 $ 492.00
Cierre perimetral exterior con lámina
1.2 galvanizada calibre 28 y costanera de ML 211.00 $ 32.80 $ 6,920.80
2"x2"
1.3 Instalación Eléctrica Provisional SG 1.00 $ 328.00 $ 328.00
1.4 Instalación Hidráulica Provisional SG 1.00 $ 164.00 $ 164.00
Demolición de construcción y $ 160,023.62
1.5 demolición de acera existentes, SG 1.00 $ 41,000.00 $ 41,000.00
desalojo y tala de árboles.
1.6 Trazo m² 2782.68 $ 3.28 $ 9,127.19
1.7 Excavación m³ 3478.35 $ 19.68 $ 68,453.93
1.8 Compactación m³ 560.78 $ 11.48 $ 6,437.70
1.9 Servicio Sanitario Portátil (3) Mes 12.00 $ 345.00 $ 4,140.00
1.10 Desalojo m³ 3500.00 $ 6.56 $ 22,960.00
2.0 ESTRUCTURA
2.1 Solera de Fundación (Concreto de m³ 8.00 $ 492.00 $ 3,936.00
280 Kg/m²) 0.40x0.20 m.
$ 35,809.40
2.2 Columnas (Concreto de 280 Kg/cm²) m³ 4.50 $ 967.60 $ 4,354.20
0.40x0.20x4.00m.

230
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

2.3 Viga (Concreto de 210 Kg/cm²) m³ 26.00 $ 902.00 $ 23,452.00


0.30x0.30 m.
2.4 Zapatas (Concreto de 280 Kg/cm²) m³ 2.50 $ 492.00 $ 1,230.00
0.80x0.80x0.30m.
2.5 Pedestal (Concreto de 280 Kg/cm²) m³ 1.50 $ 492.00 $ 738.00
0.45x0.25x1.00 m.
2.6 Tensores 0.20x0.20 m. m³ 4.00 $ 524.80 $ 2,099.20
3.0 PAREDES
3.1 Pared de Bloque de Concreto m² 25.00 $ 65.60
(15x20x40 cm.) $ 1,640.00
$ 2,460.00
3.2 Pintura Exterior e Interior (dos m² 50.00 $ 16.40
manos) $ 820.00
4.0 TECHOS
4.1 Cubierta (vidrio laminado) S/G 1.00 $ 26,272.80 $ 26,272.80 $ 26,272.80
5.0 PISOS
5.1 Piso de concreto (Concreto de 210 m² 217.00 $ 21.32 $ 4,626.44
Kg/cm²) 0.10 m. $ 7,694.44
5.2 Grama m² 236.00 $ 13.00 $ 3,068.00
6.0 INSTALACIONES HIDRAULICAS
6.1 Caja tragante 0.40x0.40x0.5m. ml 10.00 $ 50.00 $ 500.00
$ 1,544.68
6.2 Tubería Aguas Lluvias de PVC Ø6" U 14.00 $ 74.62 $ 1,044.68
7.0 INSTALACIONES ELECTRICA
Luminarias exteriores (incluye
7.1 SG 64.00 $ 103.24 $ 9,607.23 $ 9,607.23
instalación subterránea)
8.0 VARIOS
8.1 Bancas U 16.00 $ 262.24 $ 4,195.78 $ 4,195.78
TOTAL, COSTOS DIRECTOS= $ 247,607.94
TOTAL, COSTOS INDIRECTOS = $ 99,043.18
TOTAL = $ 346,651.12

231
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.4.2. Presupuesto Auditórium.

PRESUPUESTO AUDITORIUM

PRECIO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD SUBTOTAL TOTAL
UNITARIO

1.0 ESTRUCTURA
1.1 Solera de Fundación 40x20cm (Concreto m³ 7.50 $ 49.20 $ 369.00
de 280 Kg/m²)
1.2 Columnas de 50x50cm (Concreto de 280
m³ 21.00 $ 967.60 $ 20,319.60
Kg/m²)
1.3 Columnas de 30x30cm (Concreto de 280
m³ 1.50 $ 967.60 $ 1,451.40
Kg/m²)
1.4 Vigas primarias de 30x45cm (Concreto de
m³ 23.50 $ 812.62 $ 19,096.57
210 Kg/m²)
1.5 Zapata de 1.50x1.50x40cm (Concreto de
m³ 10.00 $ 270.60 $ 2,706.00
280 Kg/m²) $ 50,441.77
1.6 Zapata 1.0x1.0x40cm (Concreto de 280
m³ 2.00 $ 180.40 $ 360.80
Kg/m²)
1.7 Tensores 30x30cm (Concreto de 280
m³ 6.00 $ 524.80 $ 3,148.80
Kg/m²)
1.8 Pedestal 55x55cm (Concreto de 280
m³ 3.50 $ 492.00 $ 1,722.00
Kg/m²)
1.9 Pedestal 35x35cm (Concreto de 280
m³ 0.50 $ 492.00 $ 246.00
Kg/m²)
1.10 Losa densa (Concreto de 210 Kg/m²) m³ 11.00 $ 65.60 $ 721.60
1.11 Escalera metálica (hacia azotea) SG 1.00 $ 300.00 $ 300.00
2.0 PAREDES
2.1 Pared de Bloque de Concreto (15x 20 x
m² $ 31,425.20
40 cm.) (primer bloque) 70.00 $ 63.96 $ 4,477.20

232
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

2.2 Pared de Bloque de Concreto (15x 20 x m² 70.00 $ 73.80 $ 5,166.00


40 cm.) (segundo bloque)
2.3 Pared de Bloque de Concreto (15x 20 x m² 70.00 $ 82.00 $ 5,740.00
40 cm.) (tercer bloque)
2.4 División de Tabla yeso para humedad. m² 48.00 $ 41.00 $ 1,968.00
2.5 División de Tabla yeso. m² 134.50 $ 32.80 $ 4,411.60
2.6 Pintura Exterior e Interior (dos manos) m² 516.00 $ 16.40 $ 8,462.40
2.7 Mamparas (servicios sanitarios y
SG 1.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00
mingitorios)
2.8 Revestimiento de alfombre en pared. m² 185.00 $ 45.92 $ 8,495.20
3.0 TECHOS
3.1 Estructura de techo de tubo 4"x4" U 43.00 $ 120.00 $ 5,160.00
3.3 Lamina insulada (acero aluminizado) m² 226.00 $ 98.40 $ 22,238.40
3.4 Canal PVC de alto caudal 10.5x16.4x14.6
ml 33.00 $ 98.40 $ 3,247.20
cm $ 77,892.69
3.5 Cielo falso de tabla roca (incluye
m² 440.46 $ 32.80 $ 14,447.09
andamio)
3.5 Viga Macomber (perfilería) U 8.00 $ 4,100.00 $ 32,800.00
4.0 PISOS
4.1 Piso de Cerámico Porcelanato gris súper U 63.00 $ 74.62 $ 4,701.06
60x60 cm (caja)
4.2 Piso antideslizante dynamic gris
U 85.00 $ 42.07 $ 3,575.61
45x45cm(caja)
4.3 Gradas de concreto pulido revestido con
m² 63.61 $ 192.80 $ 12,264.01 $ 47,293.43
alfombra
4.4 Tarima modular desmontable incluye
U 21.00 $ 557.60 $ 11,709.60
gradas.
4.5 Piso de concreto de rampa. m² 25.00 $ 240.88 $ 6,022.08
4.6 Rampa Acceso Peatonal. m² 37.45 $ 240.88 $ 9,021.08
5.0 INSTALACIONES HIDRÁULICAS
5.1 Tubería PVC de A. Potable Ø1/2" ml 24.00 $ 18.47 $ 443.19 $ 8,645.42

233
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.2 Lavamanos PIEZA 8.00 $ 148.62 $ 1,188.93


5.3 Inodoros PIEZA 6.00 $ 246.00 $ 1,476.00
5.4 Mingitorios PIEZA 3.00 $ 246.00 $ 738.00
5.5 Tubería PVC de A. Negras Ø4" ml 40.00 $ 30.68 $ 1,227.38
5.6 Tubería PVC A. Lluvias Ø4" ml 100.00 $ 32.77 $ 3,276.72
5.7 Accesorios Discapacitados. PIEZA 4.00 $ 73.80 $ 295.20
6.0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
6.1 Luminaria 2x2 pies LED U 33.00 $ 49.79 $ 1,643.08
6.2 Luminaria ojos de Buey LED U 21.00 $ 13.94 $ 292.74
6.3 Luminaria para intemperie LED U 23.00 $ 65.52 $ 1,506.91
6.4 Luminaria de emergencia LED U 7.00 $ 44.20 $ 309.39
6.5 Interruptor U 18.00 $ 24.60 $ 442.80 $ 101,305.00
6.6 Tomacorriente doble U 27.00 $ 8.20 $ 221.40
6.7 Tomacorriente de intemperie U 16.00 $ 12.96 $ 207.30
6.8 Tomacorriente 220 U 11.00 $ 20.50 $ 225.50
6.9 Tableros Eléctrico U 1.00 $ 355.88 $ 355.88
7.0 PUERTAS Y VENTANAS
7.1 Puertas. SG 1.00 $ 4,100.00 $ 4,100.00
7.2 Ventana vidrio fijo satinado y laminado $ 14,100.00
SG 1.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00
(10.38mm)
8.0 VARIOS
8.1 Aire acondicionado industrial SG 1.00 $ 82,000.00 $ 82,000.00 $ 82,000.00
TOTAL, COSTOS DIRECTOS= $ 413,103.52
TOTAL, COSTOS INDIRECTOS = $ 165,241.41
TOTAL = $ 578,344.92

234
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.4.3. Presupuesto Laboratorio.

PRESUPUESTO EDIFICIO DE LABORATORIOS

PRECIO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD SUBTOTAL TOTAL
UNITARIO

1.0 ESTRUCTURA

1.1 Solera de Fundación (Concreto de 280 11.50 $ 492.00 $ 5,658.00
Kg/cm²) 0.40X0.20 m

1.2 Vigas primarias 0.70x0.40m (Concreto de 259.00 $ 902.00 $ 233,618.00
210 Kg/cm²)

1.3 Columnas 0.60x0.60m (Concreto de 280 138.00 $ 967.60 $ 133,528.80
Kg/cm²)

1.4 Columnas 0.30x0.30m (Concreto de 280 11.00 $ 967.60 $ 10,643.60
Kg/cm²)

1.5 Vigas secundarias 0.30x0.45m (Concreto 18.50 $ 803.60 $ 14,866.60
de 210 Kg/cm²) $ 635,459.00

1.6 Zapatas #1 2.0x2.0 x0.50m (Concreto de 40.00 $ 492.00 $ 19,680.00
280 Kg/m²)

1.7 Zapatas #2 1.50x1.5 x0.50m (Concreto de 7.00 $ 492.00 $ 3,444.00
280 Kg/m²)

1.8 Pedestal #1 0.65x0.65x2.00m (Concreto 17.00 $ 492.00 $ 8,364.00
de 280 Kg/cm²)

1.9 Pedestal #2 0.35x0.35x 1.50m (Concreto 1.50 $ 492.00 $ 738.00
de 280 Kg/cm²)

1.10 Tensores #1 0.40x0.30m (Concreto de 280 22.00 $ 492.00 $ 10,824.00
Kg/m²)

235
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

1.11 Tensores #2 0.30x0.30m (Concreto de 280 m³ 3.00 $ 492.00 $ 1,476.00


Kg/m²)
1.13 Losa densa e = 0.15m (Concreto de 210 m³ 81.50 $ 492.00 $ 40,098.00
Kg/m²) nivel 1
1.14 Losa densa e = 0.15m (Concreto de 210 m³ 395.00 $ 328.00 $ 129,560.00
Kg/m²) nivel 2, 3, 4 y 5
1.15 Gradas principales con estructuras de SG 1.00 $ 14,760.00 $ 14,760.00
hierro y peldaños de vidrio laminado
1.16 Gradas de emergencia metálicas SG 1.00 $ 7,380.00 $ 7,380.00
1.17 Rotulo en acceso SG 1.00 $ 820.00 $ 820.00
2.0 PAREDES
2.1 Pared de Bloque de Concreto (15x 20 x 40 m² $ 63.96 $ 30,636.84
cm) (primer bloque) 479.00
2.2 Pared de Bloque de Concreto (15x 20 x 40 m² $ 73.80 $ 35,350.20
cm.) (segundo bloque) 479.00
2.3 Pared de Bloque de Concreto (15x 20 x 40 m² $ 82.00 $ 39,278.00
cm) (tercer bloque) 479.00
Pared de Bloque de Concreto (10x 20 x 40 m² $ 73.80 $ 5,092.20
cm) nivel 1 69.00
2.4 División de Tabla yeso nivel 1 m² 73.50 $ 41.00 $ 3,013.50 $ 753,700.54
División de Tabla yeso nivel 2, 3 y 4 m² 1,275.00 $ 123.00 $ 156,825.00
División de denglass nivel 5 m² 110.00 $ 41.00 $ 4,510.00
2.5 Pared modular. m² 346.00 $ 131.20 $ 45,395.20
2.6 Pintura Exterior e Interior (dos manos) m² 10,600.00 $ 16.40 $ 173,840.00
2.7 Pintura Interior epóxica (dos manos) m² 3,122.00 $ 73.80 $ 230,403.60
2.8 Paredes cubo de ascensor vidrio m² 122.00 $ 82.00 $ 10,004.00
2.9 Curva sanitaria. ML 590.00 $ 32.80 $ 19,352.00
3.0 TECHOS
3.1 Estructura de techo de tubo 4x4" U 34.00 $ 120.00 $ 4,080.00 $ 120,306.80

236
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

3.2 Viga Macomber (perfilería) U 1.00 $ 4,100.00 $ 4,100.00


3.3 Lamina insulada (acero aluminizado) m² 214.00 $ 98.40 $ 21,057.60
3.4 Canal PVC de alto caudal 10.5x16.4x14.6 ml
cm 44.00 $ 98.40 $ 4,329.60
3.5 Cielo falso de pvc m² 1,363.00 $ 49.20 $ 67,059.60
3.6 Cielo falso fibra mineral (incluye andamio) m² 600.00 $ 32.80 $ 19,680.00
4.0 PISOS
4.1 Piso de Concreto antideslizante de 0.15m m² 520.00 $ 328.00 $ 170,560.00
4.2 Piso de Concreto pulido nivel 2, 3 y 4 m² $ 410,597.37
epoxicado. 1,431.00 $ 139.40 $ 199,481.40
4.3 Piso de Cerámico 60x60 m² 543.50 $ 74.62 $ 40,555.97
5.0 INSTALACIONES HIDRAULICAS
5.1 Tubería de A. Potable 1/2" ML 200.00 $ 18.47 $ 3,693.28
5.2 Lavamanos PIEZA 25.00 $ 148.62 $ 3,715.42
5.3 Ducha PIEZA 16.00 $ 119.72 $ 1,915.52
5.4 inodoros PIEZA 26.00 $ 246.00 $ 6,396.00
5.5 Mingitorios PIEZA 8.00 $ 196.80 $ 1,574.40
$ 245,725.23
5.6 Tubería de A. Negras 4" ML 200.00 $ 30.68 $ 6,136.88
5.7 Tubería A. Lluvias 4" ML 264.00 $ 32.77 $ 8,650.54
5.8 Accesorios Discapacitados. PIEZA 24.00 $ 18.47 $ 443.19
5.9 sistema de agua purificada. SG 1.00 $ 164,000.00 $ 164,000.00
5.10 Cisterna y equipo de bombeo SG 1.00 $ 49,200.00 $ 49,200.00
6.0 INSTALACIONES ELECTRICA
6.1 Luminaria 2x2 pies LED nivel 1 U 98.00 $ 49.79 $ 4,879.46
6.2 Luminaria 2x2 pies LED nivel 2, 3 y 4 U 306.00 $ 62.24 $ 19,044.83
6.3 Luminaria 2x2 pies LED nivel 5 U 24.00 $ 49.79 $ 1,194.97 $ 301,200.30
6.4 Luminaria ojos de buey LED nivel 1 y U 58.00 $ 13.94 $ 808.52
escalera de emergencia.

237
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

6.5 Luminaria ojos de buey LED nivel 2, 3 y 4 U 84.00 $ 13.94 $ 1,170.96


6.6 Luminaria para intemperie LED U 24.00 $ 65.52 $ 1,572.43
6.7 Luminaria de emergencia LED U 48.00 $ 44.20 $ 2,121.50
6.8 Interruptor U 157.00 $ 24.60 $ 3,862.20
6.9 Tomacorriente doble U 75.00 $ 8.20 $ 615.00
6.10 Tomacorriente doble de grado hospitalario U 90.00 $ 24.52 $ 2,206.62
6.11 Tomacorriente de intemperie U 8.00 $ 12.96 $ 103.65
6.12 Tomacorriente 220 U 90.00 $ 20.50 $ 1,845.00
6.13 Tableros Eléctrico U 7.00 $ 355.88 $ 2,491.16
6.14 Subestación eléctrica y Planta de SG 1.00 $ 259,284.00 $ 259,284.00
emergencia
7.0 PUERTAS Y VENTANAS
7.1 Puertas. SG 1.00 $ 164,000.00 $ 164,000.00
$ 393,600.00
7.2 Ventanas vidrio (5mm) SG 1.00 $ 229,600.00 $ 229,600.00
8.0 VARIOS
8.1 ELEVADOR SG 1.00 $ 139,236.00 $ 139,236.00
Aire acondicionado industrial de 15 $ 796,056.00
8.2 SG 1.00 $ 656,820.00 $ 656,820.00
toneladas.
TOTAL, COSTOS DIRECTOS= $ 3,656,645.25
TOTAL, COSTOS INDIRECTOS = $ 1,462,658.10
TOTAL = $ 5,119,303.34

238
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.4.4. Costo Total del Anteproyecto.

TOTAL, del ANTEPROYECTO m2 PRECIO m2


OBRAS PRELIMINARES $ 160,023.62 1559.00 $ 102.65
PLAZA $ 186,627.50 553.53 $ 626.26
AUDITORIUM $ 578,344.92 440.25 $ 1,313.67
EDIFICIO DE LABORATORIOS $ 5,119,303.34 2,826.10 $ 1,811.44
TOTAL $ 6,044,299.38
Nota: Los metros cuadrados del laboratorio es multiplicado por los 5 niveles del edificio.

239
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.5. Conclusiones.

 La pandemia del COVID-19, incidió desde finales del 2019 hasta la fecha y ha demostrado el colapso de nuestro
sistema de salud para afrontar nuevas pandemias. Nuestro sistema de salud, para que esté a la altura de las
necesidades, debe estar preparado a futuro para afrontar posibles nuevos brotes de esta enfermedad o de
otras posibles enfermedades que surjan a futuro.

 Los avances técnicos y metodológicos han hecho que las necesidades de los laboratorios aumenten y cambien
de forma rápida, con una frecuencia mayor que las posibilidades de renovación o rediseño; por ello, es
fundamental tener visión a futuro y adelantarse a las necesidades. En este sentido, el ANTEPROYECTO DE
DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LOS LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN
DE DERIVADOS EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, integra un
espacio que beneficia a los estudiantes, a la comunidad científica y en general.

 Como resultado de la investigación, un laboratorio es algo más que cuatro paredes en donde hay un grupo de
personas, equipos y útiles de trabajo, el cual reúne unas condiciones especiales que permiten desarrollar el
trabajo para el que se crearon y que, además, garantizan la seguridad del personal del laboratorio, así como
las personas ajenas a él.

 Un laboratorio de investigación y enseñanza siempre está en constante evolución con rediseños de espacio y
entrada de nuevos equipos, por lo que un acertado diseño inicial y una adecuada generosidad de espacios,
nos permitirán que el laboratorio vaya adaptándose a los nuevos requerimientos.

 El anteproyecto pretende dar una solución técnica para que el laboratorio sea un lugar de trabajo seguro,
confortable y sencillo, que reúna los requerimientos funcionales, formales y tecnológicos integrándolo a la
Facultad de Medicina. De la misma forma se elaboraron un conjunto de planos arquitectónicos y técnicos, con
el fin de que puedan servir de base para su posible mejora o ejecución de otros proyectos de laboratorio que
crean convenientes.

240
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.6. Bibliografía.
5.6.1. Sitio web.

 https://www.uv.mx/veracruz/cess/vinculacion-y-extension/laboratorio/
 https://www.em-consulte.com/es/article/65410/aporte-del-laboratorio-de-virologia-en-las-
enferme#:~:text=El%20laboratorio%20de%20virolog%C3%ADa%20es,con%20precisi%C3%B3n%20las%20i
nfecciones%20v%C3%ADricas
 https://www.ltlevante.com/laboratorio.php?id=8&analisis=Gen%C3%B3mica
 https://www.rchsd.org/
 https://es.climate-data.org/america-del-norte/republica-de-el-salvador/departamento-de-san-salvador/san-
salvador-1889/
 https://www.accuweather.com/
 https://proceso.hn/con-fondos-de-eeuu-avanza-construccion-del-laboratorio-de-virologia-en-santa-rosa-de-
copan/
 https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/915068/laboratorio-dermatologico-en-brabois-studiolada-architects
 https://www.comercializadoracyma.com/
 https://www.seisamed.com/diseno-de-la-iluminacion-en-un-laboratorio-clinico
 https://www.arquitecturapura.com/arquitectura-minimalista-historia-y-caracteristicas/
 https://postgradoingenieria.com/que-es-arquitectura-minimalista/
 https://www.medicamentos.gob.sv/index.php/es/normativa-m
 https://academica.ues.edu.sv/estadisticas_ingreso/seleccionados-primera-fase
 https://redcomunica.csuca.org/index.php/universidad-de-el-salvador-ues/facultad-de-medicina-rinde-
homenaje-a-dr-luis-edmundo-vasquez/

241
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 http://www.lajornadaweb.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/bicisendas.jpg
 https://es.climate-data.org/america-del-norte/republica-de-el-salvador/departamento-de-san-salvador/san-
salvador-1889/
 https://es.weatherspark.com/
 https://www.weather-atlas.com/es/el-salvador/san-salvador-clima
 https://www.snet.gob.sv/
 https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/802477/laboratorio-de-medicina-genomica-centerbrook-architects-
and-planners
 https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/789092/laboratories-and-departments-for-school-of-medicine-ach-
arquitectos
 https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-356507/laboratorio-de-bionanomanufactura-piratininga-arquitetos-
associados-vd-arquitetura
 https://deconceptos.com/arte/auditorio
 https://deconceptos.com/ciencias-naturales/laboratorio

242
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.6.2. Manuales y normas.

 Manual de Normas de Bioseguridad y Riesgos Asociados-FONDECYT-CONICYT, Chile 2018.


 Ley del consejo superior de salud pública y de las juntas de vigilancia de las profesiones de salud.
 Manual de bioseguridad en el laboratorio, Tercera Edición.
 Perfil de los sistemas de salud El Salvador, OPS/OMS, diciembre 2006.
 Código de Salud, Titulo II, Capitulo Único/I.
 Las Funciones y Competencias Principales de los Laboratorios de Salud Pública, PHL.
 Reglamento general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo.
 Afección del COVID-19 a los laboratorios de análisis clínicos: requisitos necesarios para acreditación e
investigación.
 Arquitectura sanitaria. Diseño del laboratorio de análisis clínicos.
 Consideraciones para el diseño de laboratorios en la industria química.
 Laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4: Investigación de patógenos peligrosos.
 Norma técnica salvadoreña: Accesibilidad al medio físico. Urbanismo y Arquitectura. Requisitos.
 Diseño de un sistema de acondicionamiento de aire para la preparación de medicamentos especiales para una
empresa farmacéutica.
 Bioseguridad, Prevención, Accidentes de Laboratorio Clínico. Riesgo Ocupacional.
 ARC COPY Organización Mundial de la Salud. Serie OMS sobre SIDA. Ginebra. Introducción e Historia de la
Microbiología.
 Manual de Bioseguridad, Principios Generales, Chile.
 Que es y que hace la Epidemiología; apartado: Definiciones y ámbitos del quehacer en Salud Pública.

243
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 Las Funciones y Competencias Principales de los Laboratorios de Salud Pública, PHL.


 Guía de bioseguridad para laboratorios clínicos versión 1 (2° edición)-2019
 Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS).
 Diseño de un Laboratorio de microbiología clínica. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2009.
 NTP 550 “Prevención de riesgos en el laboratorio: ubicación y distribución”.
 Reglamento General de Prevención de Riesgos en los lugares de trabajo.
 Norma UNE- 23727.
 NTP 551: Prevención de riesgos en el laboratorio: la importancia del diseño.
 NTP 373 “La ventilación general en el laboratorio”.
 Norma Técnica DIN 5053.
 Norma Técnica Salvadoreña NTS 11.69.01:14 “Accesibilidad al medio físico. Urbanismo y Arquitectura.
Requisitos”.

244
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.6.3. Trabajos de graduación.

 Título: ANTEPROYECTO DE REMODELACIÓN DEL LABORATORIO CENTRAL “DR. MAX BLOCH” DEL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.
Autor: SONIA ESTALY ROSALES CRUZ, JENNY EDELMIRA VALLES LEÓN
Año: 2006

 Título: PROPUESTA DE MOVILIDAD URBANA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE SAN SALVADOR.


Autor: MADELYN CLARISSA ESTELA ALVARADO GONZÁLEZ, JULIA MIRELY CASTANEDA VILLALTA,
MIGUEL ANDRÉS MARTÍNEZ JARQUÍN
Año: 2018

 Título: PROPUESTA DE DISEÑO DE REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE LA


ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
Autor: CARLOS AMADOR RODRÍGUEZ, MARIANA REBECA CÁCERES MÁRQUEZ.
Año: 2016

 Título: PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL HOSPITAL DE PEQUEÑAS ESPECIES EN EL CAMPUS DE


LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.
Autor: EDITH ABIGAIL ARÉVALO GARCÍA, SAMUEL ALEXANDER CABEZAS SÁNCHEZ
Año: 2017

 Título: PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE LABORATORIOS TIPO PARA BIOLOGÍA, QUÍMICA Y FÍSICA


PARA EL CENTRO ESCOLAR REPÚBLICA DE HAITÍ, MUNICIPIO DE SONSONATE.
Autor: MÓNICA BEATRIZ LAÍNEZ RODRÍGUEZ, DIANA LISSETTE MONTES ROMERO, WILFREDO
OSTORGA LOBATO.
Año: 2015

 Título: COMPLEJO DE LABORATORIOS PARA EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA


SOCIAL (MSPAS) PARA EL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA.
Autor: ANA DEL ROSARIO MORATAVA ALTÁN.
Año: 2017

245
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

5.7. Glosario.  Agente biológico del grupo 3: Aquél que


puede causar una enfermedad grave en el
A. hombre y presenta un serio peligro para los
trabajadores, con riesgo de que se propague a la
 Anteproyecto Arquitectónico: se refiere al colectividad y existiendo frente a él
conjunto de planos que representan el programa generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
arquitectónico, con mobiliario, equipo,
instalaciones y especificaciones de  Agente biológico del grupo 4: Aquél que causa
construcción. una enfermedad grave en el hombre, supone un
serio peligro para los trabajadores, con muchas
 Autoclave: Esterilizador a vapor, con una 1 probabilidades de que se propague a la
atmosfera de presión a 121° C, tiempo variable colectividad y sin que exista generalmente frente
según el desecho. a él profilaxis o tratamiento eficaz.
 Área: superficie comprendida dentro de un
perímetro donde se tiene mobiliario y equipo  Área para enseñanza e investigación: espacio
para realizar acciones específicas. donde se coordinan, promueven, evalúan y
realizan algunas de las actividades académicas,
 Asepsia: término médico que define al conjunto docentes y se planean los proyectos de
de métodos aplicados para la conservación de la investigación, definiendo y seleccionando los
esterilidad. La presentación y uso correcto de temas de interés, proponiendo las líneas de
ropa, instrumental, materiales y equipos investigación y los proyectos de trabajo a las
estériles. autoridades del establecimiento.

 Agente biológico del grupo 1: Aquél que  Antisepsia: la aplicación de una sustancia
resulta poco probable que cause una química sobre tejido vivo, con el propósito de
enfermedad en el hombre. prever una infección.

 Agente biológico del grupo 2: Aquél que  Armamentario: es el nombre que en medicina
puede causar una enfermedad en el hombre y se da al equipo que maneja un profesional o una
puede suponer un peligro para los trabajadores, institución, y que comprende tanto la información
siendo poco probable que se propague a la y los avances de la investigación como los
colectividad y existiendo generalmente profilaxis instrumentos, los medicamentos y utensilios.
o tratamiento eficaz.

246
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

B. C.

 Barreras de protección: son aquellas que no  Contaminación: acción y efecto de contaminar.


permiten la propagación de agentes de riesgo
para el personal del laboratorio, visitantes u  Contención: se emplea para describir los
animales. métodos que hacen seguro el manejo de
materiales infecciosos en el laboratorio. El
 Barreras primarias: incluyen los equipos de propósito de la contención es reducir al mínimo
seguridad tanto individuales como colectivos, la exposición del personal de los laboratorios,
(guantes, gabachas, cobertores de zapatos otras personas y el entorno a agentes
mascarillas faciales anteojos de seguridad, potencialmente peligrosos.
extintores, cabinas de seguridad biológicas).
 Contingencia: acto que puede suceder o no.
 Barreras secundarias: diseño y la construcción
de las instalaciones, contribuyen a la protección  Central de Esterilización y Equipos (CEyE):
de quienes trabajan en el laboratorio y a su vez conjunto de espacios arquitectónicos con
proporcionan una barrera secundaria a las características de asepsia especiales, con áreas
personas que se encuentran fuera del laboratorio y equipos específicos donde se lavan, preparan,
y animales de la comunidad, protegiéndolos de esterilizan, guardan momentáneamente y
agentes infecciosos que puedan ser liberados distribuyen, equipo, materiales, ropa e
accidentalmente instrumental utilizados en los procedimientos
médicos quirúrgicos, tanto en la sala de
 Bioseguridad: es el conjunto de normas o operaciones como en diversos servicios del
actitudes que tienen como objetivo prevenir los hospital.
accidentes en el área de trabajo, es decir, a
disminuir el potencial riesgo ocupacional. D.
También se puede definir como el conjunto de
medidas preventivas que deben tomar el  Desecho: residuo, algo que ya no se aprovecha.
personal que trabaja en áreas de la salud para
evitar el contagio de enfermedades de riesgo  Diseño y construcción de la instalación
profesional. (barreras secundarias): magnitud de las
barreras secundarias dependerá del tipo de
agente infeccioso que se manipule en el

247
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

laboratorio. Dentro de ellas se incluyen la  Esclusa Sanitaria: constituyen las “fronteras”


separación de las zonas donde tiene acceso el que permiten los cambios de clase entre áreas,
público, la disponibilidad de sistemas de o un área y la circulación, evitando que la
descontaminación (autoclaves), el filtrado del contaminación que se produce al abrir las
aire de salida al exterior, el flujo de aire puertas del área pase en forma directa de la
direccional, etc. zona sucia a la limpia.
F.
 Diseño Arquitectónico: disciplina que se
encarga de la creación y realización de espacios  Factores de Riesgo: todos los elementos,
físicos enmarcado dentro de la arquitectura. sustancias, procedimientos y acciones humanas
presentes en el ambiente laboral que de una u
 Dimensionamiento: consiste generalmente en otra forma ponen en riesgo al trabajador
obtener la armadura suficiente para las teniendo la capacidad de producirle lesión. Estos
secciones críticas de manera que estas resistan factores de riesgo pueden encontrarse en la
cumpliendo la normativa todas las acciones a las fuente, en el medio o en las personas mismas.
que se verá sometida. Tienen como característica fundamental que son
fácilmente controlables.
E.
 Filtros HEPA: filtran con alta eficiencia las
 Equipo básico: conjunto de bienes partículas de aire que pasan por ellos.
considerados indispensables en la prestación de
servicios de salud, de acuerdo a los niveles de  Filtro de aislamiento: área de acceso a un local
complejidad de las áreas operativas. restringido que controla el movimiento de
personas y que cuenta con lavabo.
 Espacio: extensión superficial delimitada.
 Funcionalidad: todos los espacios planteados
 Equipo de seguridad (barreras primarias): se estarán distribuidos en cuatro niveles, con base
incluyen en este apartado tanto dispositivos o a un punto y un eje, respondiendo a una
aparatos que garantizan la seguridad (por disposición lógica de los procesos desarrollados
ejemplo, las cabinas de seguridad biológica), en su interior.
como las prendas de protección personal
(guantes, mascarillas, batas, calzado).

248
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

I. M.

 Infraestructura: conjunto de áreas, locales y  Mobiliario: conjunto de bienes de uso duradero,


materiales, interrelacionados con los servicios e indispensable para la prestación de los servicios
instalaciones de cualquier índole, indispensables de atención médica.
para la prestación de la atención médica.
 Movilidad urbana: conjunto de
 Iluminación: conjunto de luces que iluminan un desplazamientos, tanto de personas como de
lugar. mercancías, que se producen en una ciudad con
el objetivo de recorrer la distancia que separa un
 In situ: expresión latina que significa 'en el sitio' lugar de otro. Se suele clasificar la movilidad
o 'en el lugar', y que suele utilizarse para urbana que utilizan un medio de transporte en
designar un fenómeno observado en el lugar, o transporte público y privado.
una manipulación realizada en el lugar.
N.
L.
 Nivel de bioseguridad: conocimiento de las
 Laboratorio clínico: establecimiento público, condiciones bajo las cuales un agente etiológico
social o privado, independiente o ligado a un debe ser manipulado en forma segura, por lo que
establecimiento de atención médica, que tenga a cada nivel se debe considerar: metodología a
como fin realizar análisis clínicos y así coadyuvar utilizar, ruta de transmisión del agente, función o
en el estudio, prevención, diagnóstico, actividad del laboratorio.
resolución y tratamiento de los problemas de
salud. P.

 Losa: en construcción, se denomina forjado al  Patógeno: que causa enfermedad a un


elemento estructural, horizontal, que soporta su hospedero susceptible.
propio peso y las sobrecargas de uso, tabiquería,
dinámicas, etc.  Prohibición: comportamiento susceptible de
provocar un peligro impidiendo ciertas
actividades que ponen en peligro la salud propia
o de otros trabajadores.

249
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO LABORATORIOS DE VIROLOGÍA, GENÓMICA Y PRODUCCIÓN DE DERIVADOS.

 Programa Arquitectónico: documento que sufrir el personal y que especifique los


establece los requisitos de áreas y locales que procedimientos que puedan minimizar esos
conforman el Establecimiento de salud, define la riesgos.
estructura espacial, su organización y
dimensiones.

R.

 Riesgo: probabilidad que tiene un individuo de


sufrir lesión, enfermedad, complicación de la
misma o muerte como consecuencia de la
exposición a un factor de riesgo.

 Riesgo Ocupacional: nos referimos al riesgo al


cual está expuesto un trabajador dentro de las
instalaciones donde labora y durante el
desarrollo de su trabajo.

S.

 Sustancia Toxica: que puede dañar al individuo


desde su irritación hasta la muerte.

T.

 Técnicas de laboratorio: es el elemento más


importante para contener los riesgos biológicos
es el seguimiento estricto de las prácticas y
técnicas estándar microbiológicas. Como parte
de estas prácticas está el desarrollo o adopción
por parte de cada laboratorio de un manual de
operaciones (o Manual de Seguridad Biológica)
en el que se identifiquen los riesgos que pueda

250

También podría gustarte