Sintaxis Del Acusativo en Latín.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Acusativo

El acusativo es el caso del complemento objeto (complemento directo) y de los elementos que
a este se refieren (atributo, aposición, complemento predicativo).
Está regido por verbos transitivos de forma activa y deponente.
Maiores nostri agros suos studiose colebant Nuestros antepasados cultivaban sus campos
(Cic.) con amor.
Multae res eum ortabantur (Ces.). Muchos motivos lo exhortaban.

§ 15. Inversión de una proposición de activa a pasiva.


Una proposición activa puede transformarse siempre en pasiva (siempre que el verbo latino no
sea deponente). En la inversión, el complemento objeto se vuelve sujeto, el sujeto se vuelve
complemento agente, que se presenta:
a) en ablativo con a o con ab con seres animados, sea persona o animal;
b) en ablativo simple con seres inanimados (= complemento de causa eficiente).
Maiores nostri Carthaginienses vicērunt Carthaginienses victi sunt a maioribus nostris.
(Cic.).
Vetustas dolores mitigat (Cic.). Dolores mitigantur vetustate.

Para otras particularidades que se refieren al complemento agente, vedi Dat. § 34 y Abl. § 62.
Acusativo simple
§ 16. Verbos transitivos en latín (e intransitivos en castellano).
Normalmente los mismos verbos son transitivos o intransitivos en ambas lenguas; pero no es
raro que haya verbos intransitivos en castellano que son transitivos en latín y por lo tanto se
construyen con acusativo. Como por ejemplo:

Iuvo, adiuvo = soy útil a (ayudo)


Fugio, effugio = huyo de
Deficio = falto a (abandono)
Despĕro = desespero de
Ulciscor = me vengo de (vengo)
Delecto = gusto a (deleito)
Abdĭ co = renuncio a… (rechazo)

Iuvit facundia causam (Cic.). La facundia fue útil a la causa.


Animus sensum effugit oculorum (Cic.). El alma escapa a la percepción de los ojos.
Vox eum defĕcit. (Cic.). Le faltó la voz.
Pacem desperavi (Cic.). Desesperé de la paz.
Caesaris mortem ulcisci volebant (Cic.). Querían vengarse de la muerte de César.

Notas
1. Deficio. Nótense las distintas construcciones del verbo deficĕre:
a) como transitivo activo. Ej.: Prudentia numquam defĭ cit oratorem (Cic.). = Al orador no le falta nunca
la prudencia;
b) como transitivo pasivo en las expresiones del tipo deficior viribus = soy abandonado por las fuerzas;
c) como intransitivo en expresiones como: deficĕre animo = perderse de ánimo;
d) en sentido absoluto, como en: sol, luna defĭ cit = el sol, la luna se eclipsa;
e) recuérdese la expresión: deficĕre ab aliquo ad aliquem = separarse de (rebelarse a) uno para pasar a
otro;
f) por último, deficĕre in aliquo = extinguirse en uno (dicho de una dinastía).
2. Despĕro. Este verbo, además del acusativo, puede construirse también con de y ablativo. Ej.:
Galli de omne salute despĕrant (Cés.). = Los Galos desesperan de toda salvación.
3. Abdĭco. Se construye también con ablativo simple. Ej.: Caesar dictaturā se abdicavit (Cés.).
= César abdicó a la dictadura.
4. Ulciscor. Además del significado de vengar (= tomar la venganza de alguien), tiene también
el significado de vengarse contra (= castigar) a alguien. Ej.: Mortem amici ulciscor = Vengo la
muerte del amigo. = Ulciscentur illum mores sui (Cic.). = Lo castigarán sus propias costumbres.
5. Effugio. Se construye también con e, ex y ablativo en expresiones como effugĕre e manibus
hostium = huir de las manos de los enemigos; effugĕre e vinculis = evadirse de la cárcel, etc.

§ 17. Otros verbos construidos con acusativo.


Muchos verbos intransitivos en castellano, y propiamente también en latín, pueden en
determinadas expresiones construirse con acusativo, que no es un objeto regular, sino un acusativo
de relación. Ellos son:
a) Verbos que expresan un sentimiento del alma (verba affectuum), tanto doloroso como gozoso,
como dolĕo = me conduelo; maerĕo = me aflijo; flĕo, lugĕo = lloro; queror, conquĕror, lamentor
= me lamento; horrĕo = me horrorizo; fastidio = me aburre; miror = me maravillo; rideo = me
río, etc.
Ariovisti crudelitatem horrebant Sequăni Los Secuanos tenían horror de la crueldad de
(Cés.). Ariovisto.
Noli dolere, mater, eventum meum (Carm. No llores, oh madre, por mi suerte.
ep.).
Ego meas queror fortunas (Plaut.). Me lamento de mi suerte.

Notas
1. Algunos de estos verbos, además del acusativo de relación, pueden construirse igualmente bien con
ablativo (ablativo de causa); vedi § 71. Ej.: Amici tuo dolore maerent (Cic.). = Los amigos están afligidos
por tu dolor.
2. Hay algunos verbos de sentido afín a los precedentes que tienen acusativo de un pronombre neutro
(acusativo de relación), mientras comúnmente se construyen con un caso distinto del acusativo. Ej.: Hoc
laetor = me alegro de esto (regularmente laetari aliqua re); Hoc nemo dubitat = Nemmeno dubita di ciò
(reg. dubitare de aliqua re); Id laboro = Me preocupo por ello (reg. laborare (ex) aliqua re).
b) Verbos que significan “tener olor, tener sabor, tener sed” en sentido real o figurado, como
olĕo, redolĕo = tengo olor, hiedo; sapio, resipio = tengo sabor; sitio = tengo sed, etc.
Nec sitio honores nec desidero gloriam (Cic.). No tengo sed de honores ni deseo la gloria.
Mella herbam sapiunt (Plin.). La miel sabe a hierba.

c) Verbos con acusativo del objeto interno. – Algunos verbos intransitivos, aun teniendo de por
sí un sentido completo, tienen acusativo de un nombre derivado de la misma raíz del verbo o
significado afín a él. El acusativo interno está acompañado generalmente por un adjetivo. Los
más comunes son: vivere vitam (aetatem), pugnare pugnam (proelium), currere cursum (stadium),
iurare iusiurandum, somniare somnium, cenare cenam, etc.
Omnes volunt vitam beatam vivere (Quint.). Todos querrían vivir una vida feliz.
Mirum atque inscĭtum somniavi somnium He soñado un sueño maravilloso e impensado.
(Plaut.).
d) Verbos de movimiento. – No pocos verbos simples, generalmente de movimiento, como eo,
curro, fluo, vado, gradior, venio, etc., son intransitivos; en composición con las preposiciones
circum, trans, ob, in, praeter, etc., se vuelven transitivos y admiten también construcción pasiva.
Caesar tribunos plebis convē nit. (Cés.). César se encontró con los tribunos de la plebe.
Tu ingrĕdi illam domum ausus es? (Cic.). ¿Tú has osado entrar en esa casa?
Iugurtha Auli castra circumvē nit (Sal.). Yugurta circundó el campamento de Aulo.
Pars militum, a barbaris circumventa, periit Una parte de los soldados, circundada por los
(Cés.). bárbaros, pereció.
Construcción de los verbos impersonales
Los verbos impersonales que se construyen con acusativo pueden distinguirse en dos grupos:
a) verbos absolutamente impersonales, que admiten solamente la tercera persona singular y no
tienen sujeto expreso;
b) verbos relativamente impersonales, que admiten también el uso de la tercera persona plural y
que pueden tener por sujeto un sustantivo (o una expresión equivalente), pero que no sea una
persona.

§ 18. Verbos absolutamente impersonales (piget, pudet, taedet, miseret, paenitet).


Son absolutamente impersonales los cinco verbos:

Piget, piguit o pigĭ tum est pigĕre = sentir pesar


Pudet, puduit o pudĭ tum est pudĕre = avergonzarse
paenĭ tet, paenituit paenitēre = arrepentirse
taedet, pertaesum est taedēre = aburrirse
misĕret, miseruit o miserĭ tum est miserēre1 = tener compasión

Estos verbos requieren:


a) en acusativo la persona que experimenta el sentimiento, es decir que se arrepiente, se aburre,
se avergüenza, etc.
b) en genitivo la cosa que determina el sentimiento (aquello de lo que uno se arrepiente, se
avergüenza, se aburre, etc.).
Discipulos saepe studii piget. A los alumnos muchas veces pesa el estudio.
Multos infamiae suae neque pudet neque Muchos no tienen vergüenza ni pesar de su
faedet. infamia.

Si la persona está representada por un pronombre de tercera persona, se expresa con eum, eam,
eos, eas paenitet y no con el reflexivo se2.
Si la cosa que provoca el sentimiento está representada por un pronombre neutro, va en
nominativo 3 : hoc, id, quod, me paenĭ tet; si está representada por un verbo, se traduce con
infinitivo o con quod y el indicativo o el subjuntivo.

1
Junto a misĕret impersonal, existe el deponente miserĕor que a veces se comporta como verbo regular
construido con genitivo de la persona o cosa de la que se tiene compasión: miserēre nostri, nostrorumque
laborum = ten piedad de nosotros y de nuestras tribulaciones. Otras veces se confunde con el impersonal
misĕret.
2
Se usa se como sujeto de una proposición infinitiva, solamente cuando el sujeto de la infinitiva es el mismo
que el de la proposición regente. Es.: Crassus se paenitere dixit (Cic.). = Craso dijo que se arrepentía; con
eum paenitere se entendería: Craso dijo que aquel (una persona distinta de Craso) se arrepentía.
3
id, hoc, quod no son acusativos, como algunos afirman, sino nominativos. En efecto, en su origen estos
verbos eran personales; lo demuestra el uso que de ellos se hace en los Cómicos. Ej.: Non te haec pudent?
(Ter.) = ¿no te avergüenzan estas cosas?
Taedet eos vitae (Cic.). Ellos se aburren de la vida.
Id me pudet (Plaut.). Me avergüenzo de ello.
Me arrepiento de haber ofendido al amigo.
Me paenĭ tet offendisse amicum (o bien: quod
amicum offendi o offendĕrim).

Observaciones
1. En estos verbos, porque son impersonales, falta el imperativo, que se sustituye con la tercera
persona singular del subjuntivo presente (subjuntivo exhortativo): te pudeat = avergüénzate;
ceteros pudeat (Cic.). = se avergüencen los otros.
2. En la conjugación perifrástica pasiva la persona va en dativo (y no en acusativo).
Mihi (y no me) paenitendum est. Yo debo arrepentirme.
Verbos impersonales regidos por verbos serviles. – Cuando un verbo servil, como soleo,
possum, incipio, desino, etc., está unido con un verbo impersonal, permanece invariable la
construcción por lo que respecta a la persona y a la cosa, pero el verbo servil se vuelve
impersonal y el impersonal pasa a infinitivo.
Me incipit taedere vita. Yo empiezo a aburrirme de la vida.
Solet eum paenitere (Cic.). Él acostumbra arrepentirse.
Si en cambio el verbo servil es un verbo de voluntad (volo, nolo, malo, etc.) queda personal, y
los verbos piget, pudet, etc., pasan a subjuntivo presente o imperfecto sin ut.
Volo me paeniteat. Quiero arrepentirme.
Volebam me paeniteret. Quería arrepentirme.
Notas prácticas
1. Yo amo, vosotros amáis = amo, amatis; no hay necesidad de ego, vos, porque el sujeto es inteligible a
partir de la voz verbal; en cambio: yo me arrepiento, vosotros os arrepentís = me paenitet, vos paenitet; el
me, vos, son absolutamente indispensables para el sentido, porque la voz verbal, teniendo solamente la
tercera persona singular, no dejaría entender quién se arrepiente.
2. Me arrepiento, se arrepiente = me paenitet, eum paenitet; atención que me, eum, no expresan los
reflexivos “me” y “se”, sino el sujeto castellano sobreentendido “yo” y “él”; en efecto, paenitere, como
los otros impersonales, tiene valor reflexivo en sí mismo, por lo tanto: Marco se arrepiente = Marcum
paenitet, y no = Marcus se paenitet.

§ 19. Verbos relativamente impersonales.


Son verbos relativamente impersonales:
Me fallit, fugit, latet, praeterit. Me engaño, se me escapa, no sé.
Me decet, dedĕcet. Me conviene, no me conviene
Me iuvat Me gusta.

Estos admiten el uso también de las terceras personas del plural y el sujeto expreso. Se usan en
general en expresiones negativas.
Non decet (o dedecet) regem saeva et No conviene (o desmerece) al rey una ira
inexorabilis ira (Sén.). cruel e implacable.
Omnia me fallunt (Cic.). Todo se me escapa.
A muchos les gusta el campamento.
Multos castra iuvant (Hor.).
Nota
Recuérdense los verbos spectat, attĭ net, pertĭ net, con los cuales la persona o la cosa a quien
corresponde alguna cosa, va en acusativo con ad. Ej.: Haec ad custodiam religionis attĭ nent
(Val. Mass.) = Estas cosas se refieren a la defensa de la religión.
Doble acusativo
§ 20. Acusativo del objeto y de su predicativo.
a) Los verbos apelativos, como appello, nomino, etc., electivos, como elĭ go, creo, etc.,
estimativos, como duco, existimo, etc., que en forma pasiva tienen el doble nominativo (Vedi
Nominativo 11), usados en forma activa, tienen doble acusativo, del objeto y de su predicativo.
Plato escam malorum appellat voluptatem Platón llama al placer incentivo al mal.
(Cic.).
Albani Mettium Fufetium dictatorem creant Los Albanos eligen dictador a Metio Fufecio .
(Liv.).
Te sapientem et appellant et existimant (Cic.). Te llaman y te consideran sabio.

b) Tienen doble acusativo muchos otros verbos que, en significados especiales, están
acompañados por un adjetivo o sustantivo en función predicativa, que completa el sentido del
verbo, como:
1) Do, trado, pono, appono, accipio, habeo, etc.

Custodem me Tullio apponĭ te (Cic.). Dad a Tulio a mí como custodio


2) Invenio, aspicio, animadverto, retineo, dimitto, etc.
Caesar naves paratas invenit (Cés.). César encontró las naves listas.
Caesar dimisit omnes incolumes (Cés.). César dejó ir a todos sanos y salvos.

3) Facio, reddo, efficio, ostendo, praesto, praebĕo, etc.

Dionysius superbum se praebuit (Cic.). Dionisio se mostró soberbio.


4) Nótese la expresión: “certiorem facere aliquem de aliqua re (o alicuius rei)” = “hacer
consciente a alguien de algo”, que en la forma pasiva tiene el doble nominativo: “(ego) certior
fio de aliqua re”. Con un pronombre neutro se tendrá: “hoc me certiorem faciunt”, “hoc certior
fio”.

Pauci, ex proelio elapsi, Labienum de rebus Pocos, escapados al combate, informan a


gestis certiorem faciunt (Cés.). Labieno sobre las operaciones cumplidos.
Caesar de Crassi adventu certior est factus César fue informado sobre la llegada de
(Cés.). Craso.

5) Duco tiene doble acusativo en la expresión ducĕre uxorem.


Octaviam Antonius duxit uxorem (Vell. Antonio tomó a Octavia por mujer.
Paterc.)
§ 21. Acusativo del objeto y del lugar.

Algunos verbos transitivos, como tradūco, traicio, circumduco, transmitto, transporto, etc.,
compuestos con preposiciones que se unen al acusativos, tienen, además del objeto regular, un
segundo acusativo (llamado de lugar), dependiente de la preposición, que permanece igual
cuando se pasa a la forma pasiva.
Caesar omnem equitatum pontem traducit César transporta toda la caballería al otro lado
(Cés.). del puente.
Pompeius Allobrŏges omnia sua praesidia Pompeyo condujo a los Alóbroges alrededor
circumduxit (Cés). de todos sus fortalezas.
Traductus est silvam Ciminiam exercitus El ejército fue transportado al otro lado de la
(Liv.). selva Ciminia.

§ 22. Acusativo de la persona y de la cosa (doceo, celo, posco, reposco, flagito).


Los verbos docĕo = enseño, instruyo, edocĕo = enseño bien, dedocĕo = hago desaprender, celo
= escondo, tienen acusativo de la cosa enseñada o escondida y el acusativo de la persona a
quien se enseña o se esconde, que en castellano es un objeto indirecto, o sea dativo.
Catilina iuventutem mala facinŏ ra edocebat Catilina enseñaba a los jóvenes empresas
(Sal.). malvadas.
Non te celavi sermonem Ampi (Cic.). No te he tenido escondido el discurso de
Ampio.
Notas.
1. Ejemplos del tipo: Doceo (celo) te grammaticam valen propiamente: “Te amaestro (oculto) con
respecto a la gramática” donde te es el verdadero objeto mientras grammaticam es acusativo de relación.
2. Con celo, la cosa se encuentra expresada frecuentemente con de y ablativo. Ej.: Bassus me de hoc
libro celavit (Cic.). También con doceo, en el significado de “informo”, se tiene el de y el ablativo de la
cosa. Ej.: Adherbal Romam legatos misĕrat, qui senatum docĕrent de caede fratris (Sal.). = Aderbal
había mandado embajadores a Roma, para informar al senado sobre el asesinato del hermano.
Construcción pasiva de doceo y de celo.
1) De “doceo” y de sus compuestos se usan poco las formas pasivas, a excepción de los participios
doctus y edoctus, usados en función de adjetivos construidos con ablativo de la cosa (ablativo de
limitación).
Vir doctus litteris Graecis. Hombre docto en la literatura griega.
Estas formas se sustituyen:
a) con los pasivos institŭor, erudior, imbuor y el ablativo de la cosa;
b) con la forma activa del verbo disco (= aprendo), el acusativo de la cosa y el ablativo con a o
ab de la persona de la que se aprende.
Cicerón fue amaestrado en la filosofía por Cicero philosophĭā a Philone institutus est.
Filón.
Cicero philosopĭ am a Philone didĭ cit.
2) “Celo” tiene en pasivo una construcción personal; el nominativo de la persona a quien se le
esconde algo y el ablativo con de de la cosa escondida. Si esta está representada por un
pronombre neutro, va en acusativo (= acusativo de relación).
Al pueblo le fue escondida la muerte del rey Populus celatus est de morte regis.
(= el pueblo fue escondido alrededor de la
muerte del rey).
¿Por qué se me tiene escondido esto? Cur id celor?

“Posco” = pido; “reposco” = exijo; “flagito” = pido con insistencia, tienen también acusativo de
la cosa y de la persona.
Cotidie Caesar Haeduos frumentum César todos los días pedía con insistencia el
flagitabat (Cés.). trigo a los Eduos.

Nota
Con posco, reposco, flagito se puede tener también ablativo con a o ab de la persona, construcción propia
de los verbos de “pedir”. Ej.: A te promissa flagitabam (Cic.). = Te pedía con insistencia las cosas
prometidas.

§ 23 Verbos de “rogar, interrogar, pedir, preguntar”.

1) “Oro” (= rezo), “rogo” (= pido con una plegaria); “interrŏgo” (= interrogo) tienen a menudo
un solo acusativo o de la cosa o de la persona; pueden tener el doble acusativo de la persona y
de la cosa, cuando esta última está representada por un pronombre neutro (= acusativo de
relación). De otro modo, la cosa se puede representar con una proposición en subjuntivo
introducida por ut o ne; con rogo, interrogo la cosa se expresa con de y ablativo.
Illud te oro (Cic.). De esto te ruego.
Te rogo, ut mihi subvenias. Te suplico que vengas en mi ayuda.
Consul transfŭgas de hostium numero El cónsul interrogó a los desertores sobre el
interrogavit. número de los enemigos.

Observaciones
Constituye una excepción a esta regla la fórmula oficial “rogare aliquem sententiam” =
“interrogar a alguien con respecto a su parecer, preguntarle a alguien su parecer”, en la que el
acusativo de relación de la cosa permanece también en la forma pasiva.
Racilius me primum sententiam rogavit (Cic.). Racilio a mí el primero pidió mi parecer.
Caesar, rogatus sententiam, huiuscemŏ di César, preguntado por su parecer, pronunció
verba locutus est (Sal.). estas palabras.
2) “Peto” (= pido); “quaero” (= pregunto) son dos verbos muy frecuentes; se construyen con
acusativo de la cosa y ablativo con a o ab (quaero prefiere ex) de la persona a la cual se pide o
pregunta.
Coriolanus auxilium petit a Volscis (Cic.). Coriolano pidió ayuda a los Volscos.
Caesar quaerit ex Lisco ea, quae in conventu César pregunta a Lisco lo que había dicho en
dixerat (Cés.). la asamblea.

Notas
1. Otros verbos para “pedir” o “preguntar” son: postŭlo, imploro, sciscĭ tor (= pregunto con curiosidad),
etc., que tienen la misma construcción de peto y quaero.
2. Peto y quaero no se pueden usar indiferentemente, uno es “pedir”, el otro es “preguntar”.
3. El verbo petĕre, cuyo significado originario es el de “dirigirse hacia” alguna cosa, puede asumir
distintos significados:
Petĕre Romam, castra = Dirigirse a Roma, al campamento
Petĕre hostem = Ir hacia (y por lo tanto: asaltar) el enemigo.
Petĕre consulatum = Aspirar al consulado.
Petĕre aliquid ab aliquo = Pedirle algo a alguien.
Formas particulares en el uso del acusativo
§ 24 Acusativo de relación o “a la griega”.

En latín, tienen acusativo solamente los verbos transitivos de forma activa o deponente; sin
embargo, a menudo en la poesía, raramente en la prosa, se puede encontrar un acusativo regido
por un participio pasado, como indutus1 (= vestido), ictus (= golpeado); cinctus (= ceñido), etc.,
o por un simple adjetivo, como nudus, saucius, similis, etc., acusativo que se llama de relación
o a la griega, porque es característico de esa lengua. Tiene el lugar de un complemento de
limitación o de modo.

1
Científicamente, los acusativos, regidos por el verbo induor, cingor, velor y sus respectivos participios
pasados, no son acusativos de relación, sino simples acusativos del objeto de antiguos verbos medios.
Notus evŏlat terribilem picĕa tectus caligine Noto vuela cubierto el rostro terribile de negro
vultum (Ov.). hollín.
Puer nudus pedes umerosque apparuit. Apareció un niño con los pies y las espaldas
desnudas (literalmente: desnudo los pies y las
espaldas)

§ 25. Acusativo adverbial.


Se llaman adverbiales algunos acusativos no regidos ni por verbos, ni por preposiciones, que
se encuentran:
a) con el neutro de algunos pronombres o adjetivos de cantidad, como: aliquid = un poco; nihil
= para nada; mínimum, máximum = al mínimo, al máximo; nimium = demasiado; plerumque =
por lo demás, etc.;
b) con las expresiones correlativas: partim… partim, o bien con otras expresiones como:
magnam, maiorem, maximam partem = en gran parte, porla mayor parte; id aetatis (= ea
aetate); id temporis (= eo tempore); id genus (= eius generis), etc.
Nihil me clamor iste commovet (Cic.). Para nada me impresiona ese griterío.
Gylippus fugientes partim capit, partim Gilipo en parte toma prisioneros, en parte
caedit (Just.). mata a los que huyen.

§ 26 Acusativo exclamativo.
Se usa el acusativo, precedido o no por las interjecciones o y heu, en las exclamaciones que
indican maravilla, dolor, disgusto, que constituyen proposiciones abreviadas.
Heu me miserum! (Cic.). ¡Oh, infeliz de mí!
O virum, o civem! (Cic.). ¡Qué hombre, qué ciudadano!
Me infelicem! ¡Oh, infeliz de mí!

Nota
Las exclamaciones, especialmente si son de carácter más blando, pueden ser traducidas:
con ecce y el nominativo. Ej.: Ecce lupus! = ¡Aquí está el lobo!
con vae, ehi y el dativo. Ej.: Vae victis! = ¡Pobres de los vencidos!
con pro, io y el vocativo, especialmente al dirigirse a seres animados. Ej.: Pro curia inversique mores!
(Hor.) = ¡Oh senado, oh costumbres cambiadas! – Io miselle passer (Catullo) = ¡Pobre pajarito! – Con
pro se tiene el acusativo en la expresión: Pro deum hominumque fidem! (Cic.) – ¡En fe de los dioses
y de los hombres!
con bene y el acusativo. Ej.: Bene consulem! Bene milites victores! = ¡Viva el cónsul! ¡Vivan los
soldados vencedores!
Complementos que van en acusativo
§ 27 Complemento de extensión (en el espacio).

El complemento de extensión sirve para expresar las dimensiones espaciales: largo, alto,
ancho, profundidad y grosor. El número que expresa la medida se traduce:
a) con acusativo, si está introducido por los adjetivos: longus (= largo); latus (= ancho); altus (=
alto o profundo).
Caesar duas fossas quindĕcim pedes latas César trazó dos fosas de quince pies de ancho.
perduxit (Cés.).

b) en genitivo, si el número que expresa la medida está regido por un sustantivo.


Caesar aggerem et vallum duodĕcim pedum César construyó un terraplén y una trinchera
exstruxit (Cés.). de doce pies.
Notas
1. También son frecuentes las expresiones: patēre, extendi (= extenderse), diffundi (= difundirse) in
longitudinem, in latitudinem, etc., con acusativo del número que expresa la medida. Ej.: Helvetiorum
fines in longitudinem milia pasuum1 centum quadraginta, in latitudinem centum octoginta patebant
(Cés.) = el territorio de los Helvecios se extendía en largo 140 millas, en ancho 180.
2. La expresión “ceñía la colina un pantano no más ancho que 30 pies”, se puede traducir: Collem palus
cingebat non latior pedibus quinquaginta (Cés.) o bien = non latior pedes quinquaginta. – Collem
palus cingebat non lata plus pedibus quinquaginta o bien: non lata plus pedes quinquaginta.

§ 28 Complemento de distancia.

La distancia, en latín, se expresa con los verbos absum (= estoy alejado) y disto (= disto).
a) el numeral que la determina se expresa indiferentemente con acusativo o con ablativo; puede
encontrarse en genitivo dependiendo de los ablativos spatio, intervalo.
b) el lugar, respecto del cual se compara la distancia, va en ablativo, siempre precedido por a o
ab, aun si se trata de nombres de ciudad.
Hadrumētum ábsit a Zama circiter milia Adrumeto dista de Zama unas trescientas
passuum trecenta (Nep.). millas.
Insula abest a mari ducentis stadiis (Plin.). La isla dista 200 estadios del mar.
Iugurtha duum (= duorum) milium Yugurta acampó a dos millas de distancia.
(passuum) intervallo consēdit (Sal.).

Notas
1. Si no está expresada la localidad de la cual se está distante, el numeral se pone en ablativo precedido
por a o ab; pero esto no ocurre nunca con absum o disto. Ej.: Hostes a milibus passuum duobus castra
posuerunt (Cés.). = Los enemigos pusieron el campamento a dos millas de distancia.
2. Nótense las expresiones: Abĕrat iter duorum dierum (o bidui), iter trium dierum (o tridui), etc., que
en castellano, invirtiendo los términos se expresan como “era distante dos jornadas, tres jornadas de
camino”, en las cuales la distancia se computa como el tiempo empleado para recorrerla. Ej.: Zama
quinque dierum iter a Carthagine abest (Liv.) = Zama dista de Cartago el camino de cinco días.
3. En las expresiones: Avus meus ad quintum lapidem ab urbe sepultus est = “Mi abuelo está sepultado a
cinco millas de la ciudad”, la distancia se computa con referencia a las piedras miliares (lapĭ des) que,
partiendo de las murallas Servianas, marcaban a lo largo de las distintas vías las millas de distancia.

§ 29 El complemento de edad.

El complemento de edad se puede expresar:


a) con acusativo del numeral cardinal en unión con el participio natus, concordado con el
nombre al que se refiere;
b) con el acusativo del numeral ordinal, aumentado en una unidad con respecto al castellano,
en unión con el adjetivo agens;
c) con el genitivo en dependencia del sustantivo apropiado: infans (hasta 7 años); puer (de 7 a
15 años); adulescentŭlus (de 16 a 18 años); adulescens (de 19 a 30 años); iuvenis (de 31 a 45
años); grandis natu o senior (de 46 a 60); senex (después de los 60 años); vir.
Caesar, quindecim annos natus, patrem amisit.
Caesar, annum agens sextum decimum,
César a los 15 años perdió al padre. patrem amisit
jkjkj Caesar, adulescens quindecim annorum,
patrem amisit.

1
Las expresiones castellanas “1 milla, 2 millas, 3 millas” se traducen en latín con el agregado del sustantivo
passus, por lo que se dice: mille passus, duo milia passuum, tria milia passuum, etc.
Notas.
1. “Catón, cuando murió, tenía 85 años” se traduce:
Cato cum mortuus est octoginta quinque annos natus erat.
Cato cum mortuus est octogesimum sextum annum agebat.
Cato cum mortuus est senex octoginta quinque annorum erat.
2. “El mayor, el menor (por nacimiento, por edad)” se traducen con “maior, minor natu”, si se trata de dos
personas, con “maximus, minimus natu”, con referencia a más de dos personas. Ej.: Ita maximus natu in
concilio respondit (Cic.). = Así respondió en la asamblea el más anciano (de todos). – Ex duobus filiis
Croesi maior natu mutus erat = De los dos hijos de Creso, el mayor era mudo.
3. Las expresiones del tipo: “a la edad de menos, de más de 4 años”, se traducen:
minus (plus) quam quattuor annos natus (también sin quam).
minor (maior) quam quattuor annos natus (también sin quam).
minor (maior) quattuor annis natus.

También podría gustarte