ADMINISTRACION
ADMINISTRACION
ADMINISTRACION
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Autor:
Asesor:
Línea de Investigación:
Marketing
Lima -Perú
2019
1
RESUMEN
La contaminación industrial cada año está aumentando cuando debería ser todo lo contrario,
y esto muchas veces se debe a una falta de planificación, el usar materiales reciclados es una
de las maneras que contribuyen en la mejora y salud del planeta, muchas industrias están
basándose solamente en las ganancias que puedan generar, sin embargo, no se arriesgan por
productos ecológicos ya que muchas veces se cree que podría generar más costos y menos
ganancias.
Palabras claves
2
ABSTRACT
The present research work which is titled "Social Planning in the production process Maison
Edith SAC San Isidro, 2019-I" which had as main objective the reduction of pollutants within
the textile industry and what is sought is that The root of this generates profits significantly.
The industrial pollution every year is improved as it should be the opposite, and this is often
due to a lack of planning, the use of recycled materials is a form of writing and the health of
the planet. In the profits that they can generate, however, they do not take risks for organic
products and many times believe that they could generate more costs and less profit.
In the following research work we will observe how we can generate higher income in the
textile sector with recycled products, as well as generate great impact and be beneficial for
the environment.
Keywords
3
INTRODUCCIÓN
Como se sabe la contaminación ambiental es un tema muy importante para una empresa
dado que al momento de tener una norma o regla que apoyen al reciclaje la convierte en una
empresa ecológica ahorrando dinero y volviéndolo una organización apta y ejemplar, el
objetivo de ayudar a evitar la contaminación es un punto más que prestigioso, debería
hacerse por un ideal ético, pero en la actualidad en el ámbito nacional muy pocas empresas
se preocupan del tema profundamente causando así preocupación, ya que el estado peruano
se encuentra entre los primeros países en contaminación y es debido a las empresas que no
toman conciencia y no velan por un país y mundo más ecológico.
En la siguiente investigación que se realizó a la empresa Maison Edith Lima SAC que
está ubicada en San Isidro la cual se dedica a la elaboración de prendas para exportación. Al
verificar la utilización de su materia prima en el proceso de producción, noté que mucha de
la tela sobrante con la cual fabrican sus prendas está siendo desechada, se refleja la pérdida
de oportunidades de generar mayores ingresos por ende se ve reflejado la falta de
preocupación en la contaminación ambiental. Mediante este trabajo de investigación
analizaremos de qué manera influye la planificación ecológica en el proceso de producción
y que beneficios aporta a la empresa ya mencionada, tanto como para la sociedad.
Los problemas que se han identificado para la realización de este trabajo de investigación,
se han dado de la siguiente manera:
4
¿De qué manera el proceso de producción reducirá los costos en la empresa Maison Edith
Lima SAC, San Isidro 2019-I?
A raíz de encontrar más información con respecto a las variables planteadas de nuestro
trabajo de investigación, se ha indagado en trabajo ya realizados por otros expertos en las
que mencionamos los siguientes trabajos:
Silver Tantarico (2018) en su tesis: Se puede concluir que los planes estratégicos realizado
en las universidades, se considera como planes de desarrollo institucional, que son los que
se realizan con mayor frecuencia. Teóricamente, las diferentes decisiones que se toman
referente a la dirección futura de las instituciones u organizaciones como su misión,
objetivos y visión, son de principios políticos y subjetivos
León Sthefany (2018) en su tesis: ninguna de las empresas dispone de modelo de gestión
que utilice como referencia, sin embargo, se opera estableciendo indicadores de los factores
principales, básicamente los relacionados con la producción. Las empresas disponen de un
plan estratégico donde toman como referencia a dónde quiere llegar y poder cumplir con las
expectativas, gracias a la buena toma de decisiones con un buen control y supervisión de la
constitución para dicho proceso.
5
en lo que cada trabajador tiene una función a realizar, de este modo hará su labor de manera
eficiente y ordenada para la empresa.
Ortiz Paula (2010) en su tesis: La intervención social de las empresas hoy en día se enfoca
en que la empresa debe alinear su intervención social con el objetivo de su negocio y ésta
también debe ser parte de la estrategia de las organizaciones, con el fin de que este reflejada
en la visión, donde la empresa plasma el camino por el cual se va a guiar en el largo plazo,
donde define su rumbo y lo que sueña; en la misión donde expone sus propósitos y la razón
de ser, y por último debe ir presente en el plan estratégico donde aterrizan las dos ideas
anteriores; todo esto con el fin de que su objetivo empresarial se encuentre alineado con su
función social y se produzcan mayores utilidades y múltiples beneficios tangibles e
intangibles, tanto para la empresa que la realiza como para sus diferentes grupos de interés.
Fernández María (2016) en su tesis: En particular, este capítulo se estructura del siguiente
modo: en primer lugar se presenta la responsabilidad social corporativa, como recurso
estratégico intangible, desde la base estática de la teoría de recursos y capacidades y su
extensión hacia las capacidades dinámicas, de forma que puede generar el desarrollo de otros
recursos intangibles clave para la empresa, ya sean de carácter general o referidos al ámbito
de los recursos humanos.
Barrio Estrella (2016) en su tesis: Las empresas y todo tipo de organizaciones están
cambiando su mancera de actuar, pues han comprendido que no son un ente aislado, sino
que forman parte de la sociedad y que su existencia a largo plazo depende de tu legitimación
ante esta. Podemos afirmar que hoy en día las empresas han tomado conciencia en la
contaminación del medio ambiente, de tal modo que tomaran medidas correspondiente para
que sus producciones usen los más mínimos recursos y de esta forma así evitar contaminar,
de esta manera estaría ayudando con la sociedad.
6
materiales tradicionales en la estrategia y prácticas de actuación de las empresas. Las
empresas han tomado en cuenta los efectos ambientales gracias a las contaminaciones que
generan sus producciones, por lo cual están dispuestos a tomar medidas y trabajar de una
manera en la que contribuyan con el cuidado del medio ambiente, así de esta forma utilizando
mínimos recursos materiales.
Los resultados de esta investigación están siendo óptimos para las organizaciones ya que
de esta manera podrán verificar los beneficios que aporta una planificación ecológica
especialmente en el proceso de producción, debido a que es el área con mayores gastos e
ingresos que se tiene dentro de la empresa, aportando a gran magnitud en la ayuda a la
conservación del medio ambiente siendo así una responsabilidad de alta importancia,
dándolo a conocer en todos los ámbitos existenciales.
De esta misma manera, este informe nos permite recopilar información para la
elaboración del marco teórico. Iniciando con la comprobación de conceptos vinculados a la
planificación ecológica, para que se pueda desarrollar un mejor entendimiento del trabajo
7
para los lectores, de esta manera se han indagado en diferentes fuentes bibliográficas que
dan como respuesta a la credibilidad de la información brindada en esta investigación.
“Es la última etapa del proceso de planeación, aunque podría ser la primera. Cuando
no se vigilan los procesos nos miden los resultados parciales o totales ni mucho
8
menos se define lo que está sucediendo con la planeación en particular y con la
organización en general. Sin control nunca se sabrá si alcanzaron los objetivos o si
el plan tuvo éxito. El control debe ser continuo e ir midiendo a todos los resultados”
(p.113).
Es decir, la actualidad es esencial en una empresa ya que determina las bases y objetivos,
que son lo más complejo de realizar. En ese caso la planificación tradicional tendrá prioridad
por los especialistas y empresarios que desean seguir como organización. En las siguientes
líneas se explicará cada una de estas perspectivas detalladamente de la planificación.
Objetivos de la planificación
“” […] esto debe hacerse pesando tanto en el largo como en el corto plazo. Los
objetivos especifican los resultados esperados e indican las conclusiones […]”
(p.90)
Estos objetivos se dirigen a cambiar las conductas de las personas (lo que ellas están
diciendo y haciendo) y los productos (los resultados) de sus conductas. Por ejemplo, un
grupo para la mejora del vecindario podría desarrollar un objetivo para alcanzar un aumento
en el número de las reparaciones de viviendas que tienen lugar.
Estrategias de la planificación
9
Según Munch (2008) manifiesta que
Los propósitos de un plan estratégico permiten clarificar la visión del negocio. Por lo
tanto esto orienta los esfuerzos de la organización hacia la consolidación de su visión,
misión. Por ello desarrollar planes de mejora ayuda a las organizaciones a progresar de
manera organizada a lo largo del tiempo, tener una visión clara del negocio.
Se entiende que procesos al conjunto de acciones que están dispuesto a llegar a una meta
establecida con el paso del tiempo, para dar este proceso tiene que haber un objetivo de por
medio, cuyo propósito es realizado a través de un proyecto que se prospera llegar al éxito y
cumplir con las expectativas que tiene dicho plan con el fin de generar productividad y
calidad, reduciendo los costos y menor tiempo.
10
Catrecasas Lluis (2009) nos dice que “[...] Dichos procesos están constituidos
por un conjunto de actividades coordinadas para efectuar la producción, con la
determinación correcta de medios, de acuerdo con los métodos más adecuados,
de manera que se obtenga el producto con la máxima productividad y calidad,
con el mínimo tiempo y coste.”(pag.17).
En la empresa Maison Edith Lima SAC, los proyectos que se fijan para establecerse, se
requiere que se ejecuten con un buen proceso, que sea determinado en un corto periodo, con
los métodos adecuados y eficientes para que así se generen más productividad para la
organización cumpliendo las metas fijas.
Debemos tener en cuenta que para realizar un buen proceso ecológico, debemos lograr la
reducción de recursos y materias primas. Dado que de esta manera se busca ser eficiente al
ejecutar dicha labor, tratando de generar una producción menos contaminante al medio
ambiente que nos permita continuar con nuestras metas establecidas.
Así mismo Fúquene Carlos (2007) maniesta que: “En los procesos, la
producción más limpia busca la eliminación o reducción de las materias primas
toxicas, la reducción de emisiones, vertimientos, desechos y el uso eficiente de
los recursos.”(pag.28).
Se busca lograr que la empresa Maison Edith Lima SAC, adquiera o implemente procesos
ecológicos al realizar sus objetivos trazados, ya que cuenta con grandes cantidades de telas
sobrantes, la cual se busca reutilizar y de esta manera pasen por todo un proceso de reciclaje
que siga permitiendo el uso de los recursos ya desechados y permita ayudar con el cuidado
del medio ambiente.
11
MATERIAL Y MÉTODO
“Se trata de hacer que ocurran cosas que, de otro modo no habrían ocurrido, o de crear
alternativas allí donde antes no habría nada.”(Pag.50).
Es decir, tienes que planificar tus estrategias para hacer que la empresa tenga más
productividad, generar ideas que contribuyan a la empresa para que siempre este innovando
cosas.
Es decir, cada proceso de producción está compuesto por un conjunto de acciones, las
cuales tienen como objetivo que el trabajo se vaya desarrollando de acorde al plan propuesto
por la empresa dentro de los riesgos que se han tomado en consideración.
Para la realización del presente trabajo de investigación se observó una población de 100
personas que integran el área de producción de la empresa Maison Edith que pertenecen a la
población de San Isidro en el año 2019-I.
Para esto según Martínez Alfredo y Muñoz Joaquín (2004) nos manifiestan que:
12
La muestra es de 29 personas, la cual se le realizó una encuesta dentro de la planta de
producción ubicada en San Isidro, 2019-I.
Por ello, para la recopilación de datos se realizó una encuesta basada en 12 preguntas en
donde se asignaron dos valores de respuesta SI y NO.
Para obtener un enfoque cuantitativo nos apoyamos del uso de los programas de EXCEL Y
SPSS y así de esa manera medimos nuestras variables y las dimensiones establecidas con los
datos que se obtendrán.
13
CONCLUSIÓN
14
RESULTADOS
Los datos de la encuesta que fueron entregados a la población de San Isidro han sido
procesados cuantitativamente; en función de frecuencias y porcentajes en el cual se han
elaborado las siguientes tablas y gráficos de barras
Estadísticos
PLANIFICACIO
N ECOLOGICO
Y PROCESO
PLANIFICACIO PROCESO DE DE
N ECOLOGICO PRODUCCION PRODUCCION
N Válido 29 29 29
Perdidos 0 0 0
15
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 93.1% de las personas colaboraría
en la preservación del medio ambiente.
16
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 86.2% de las personas indica que la
industria ecológica ayuda al medio ambiente.
17
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 51.7 % de las personas no cree que
implementar un sistema industrial ecológico genere más costos.
18
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 79.3% de las personas cree que no
es moral aprovecharse de un recurso natural y ecológico para buscar una estabilidad
económica.
19
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 62.1% de las personas no exige a
que su proveedor este comprometido con el medio ambiente.
20
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 58.6% de las personas indica que su
proveedor da información para ser partícipe de la protección al medio ambiente.
21
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 58.6% de las personas verifjca que
su producto ayuda al medio ambiente.
22
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Prcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 72.4% de las personas le afecta la
planificación ambiental en el proceso de producción.
23
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 69% de las personas estaría
dispuesta a ser parte de una industria más ecológica.
24
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 86.2% de las personas cree que el
proceso de producción no cuenta con políticas ambientales.
25
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 62.1&% de las personas indica que
la empresa les recuerda las normas ecológicas.
26
Tabla de frecuencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Gráfico de barras
Según el gráfico presentado podemos observar que el 58.6% de las personas cree que la
materia prima es amigable con el medio ambiente.
27
ANEXOS
Encuesta
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernal, C., Sierra, H (2013). Proceso administrativo para las organizaciones del sigo XXI-
(2ª ed.). Colombia. PERSON EDUCACIÓN DE COLOMBIA LTDA.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=dtBw4rzqRioC&printsec=frontcover&dq=pro
cesos+de+produccion&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwifofHlwpniAhVJMawKHTMNAB0Q6AEILTAB#v=on
epage&q=procesos%20de%20produccion&f=true
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=ea0kufqBmtQC&pg=PA27&dq=procesos+de
+produccion+en+el+medio+ambiente&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjtkOb2opfiAhVlvlkKHQ8iChoQ6AEILTAB#v=onepage
&q=procesos%20de%20produccion%20en%20el%20medio%20ambiente&f=true
29
Munch, L. (2008).Planeacion estratégica el rumbo hacia el éxito (2 ª. Ed.).México D.F:
TRILLAS.
París, F. (2005). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas (4 ª. Ed.).
Barcelona: PAIDOTRIBO.
Pereda, O. (2003). Guía de planificación estratégica en ONG de acción social. Madrid:
ADVANTIA COMUNICACIÓN GRÁFICA.
Robbins, S y Coulter, M. (2014). Administración. México. (2ª ed.): PEARSON
Torres, Z., Torres, H. (2014). Planificación y control. México: GRUPO EDITORIAL
PATRIA.
Tantarico, S. (2018). “Planificación estratégica y su relación con la responsabilidad social
universitaria en la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional San Martin.
Universidad César Vallejo, Moyobamba.
León,S. (2018). “Propuesta de estrategias de responsabilidad social empresarial para orientar
la gestión de la empresa refrigerados fisholg & hijos s.a.c. Universidad César Vallejo,
Paita.
Norabuena, Y. (2018). “Mejoramiento de la planificación de la producción para disminuir
los costos en la empresa fundo los paltos” Universidad César Vallejo, Nuevo
Chimbote.
Chong, L. (2018). “Control interno y su incidencia en los procesos de producción en la
empresa Cerámicos Dett S.A.C., Provincia de Rioja, año 2016”. Universidad César
Vallejo, Rioja.
Ortiz, P. (2010).la responsabilidad social empresarial como base de la estrategia
competitiva de hzx. Pontificia universidad javeriana, bógota.
Fernández, M. (2016). Responsabilidad social corporativa estratégica de los recursos
humanos basada en alto compromiso y resultados organizativos: un modelo
integrador. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, España.
Barrio, E. (2016).La gestión de la respondabilidad social corporativa el caso Unilever
España. Universitat Autónoma de Barcelona, España.
Cea, R. (2009). La responsabilidad social corporativa en las entidades bancarias de la
unión europea. Análisis empírico y propuesta de modelo normalizado. Universidad
Autónoma de Madrid, Madrid
30
31