El Patrimonio de Las Cooperativas
El Patrimonio de Las Cooperativas
El Patrimonio de Las Cooperativas
Profesora: Alumnos:
Thais Aguilar Hernández Edward; 28.169.653
Este tipo de certificados ganan intereses, puede ser adquiridos por no asociados y puede
ser vendido o traspasado. Según publicaciones informativas de la Presidencia de la
Forma de aportar: Para formar el Patrimonio ningún asociado puede aportar la totalidad
de los recursos económicos. El Patrimonio lo aportan todos los asociados-productores o todos los
asociados, consumidores, es decir que quienes producen o consumen son los que aportan.
Prioridad: El asociado, su trabajo o sus ahorros son más importantes que el patrimonio.
Finalidad: El Patrimonio sirve para producir Excedentes que se distribuyen (si así lo desean) entre
los asociados según su trabajo o el uso que hayan hecho de los servicios de la cooperativa.
El patrimonio de las cooperativas, está compuesto generalmente por los siguientes rubros:
• Capital social
• Reserva legal
• Reservas estatutarias
• Ajustes al patrimonio
• Otros rubros
• Excedentes
El resultado es el monto resultante de restar al excedente neto antes del 30% de los
mismos, los cuales son destinados a los fondos de reserva de emergencia (10%), educación (10%),
y protección social (10%).
El capital social cooperativo es la suma de los aportes de los asociados que se divide en
cuotas sociales. En las Cooperativas si bien el Capital no es esencial para su concepción e
identidad, es sin dudas necesario para el eficaz y eficiente desempeño de sus actividades con
miras a satisfacer las necesidades de sus asociados. Tiene como características el ser ilimitado,
variable, único e intangible.
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
Teniendo en cuenta que se tienen 90 días para realizar los posteriores procedimientos sin
perder la reserva de denominación, el grupo de personas se reúnen y redactan los Estatutos que
establecerán entre otras: la estructura organizativa de la cooperativa, normas de funcionamiento,
aporte de los socios, etc. (Art. 13 LEAC).
Paso 4:
Una vez aprobados los Estatutos por los asociados, se acudirá al registro subalterno de la
localidad para proceder a su registro y obtener así la personalidad jurídica de la cooperativa.
Es importante destacar que este servicio es gratuito en todos los Registros Subalternos del país.
Paso 5:
Paso 6:
Es muy importante que antes de constituirse, las personas que quieran formarse en
cooperativas estén conscientes de que estas asociaciones además de ser un instrumento de
beneficio económico, son mecanismos de desarrollo social y cultural basados en la doctrina del
cooperativismo, cuyo fundamento es la igualdad, equidad y solidaridad entre los miembros de
estas asociaciones. Por lo tanto, en una cooperativa todos los asociados son sus propietarios, con
igualdad de condiciones, derechos y deberes.
El tiempo que se lleva conformar una cooperativa, depende del empeño y el tiempo de
que dispongan las personas que la están formando. Sin embargo, la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas, en su Capítulo II, "De la Constitución" determina la formalidad y trámite de la
misma.
Para conformar una cooperativa es necesario que se agrupen y se reúnan todas las
personas que se han identificado con el proyecto. Asimismo, deben estar dispuestos a trabajar en
ella, en su funcionamiento y en su administración.
Para empezar a formalizar la cooperativa e iniciarse la puesta en marcha del borrador del
proyecto y que determinará la viabilidad de la cooperativa, se sugiere escoger tres (3), cinco (5) o
cualquier número impar de personas que gocen de más prestigio y confianza dentro del grupo
para conformar el comité promotor que coordinará el plan de acción para formar la cooperativa.
En una cooperativa pueden participar todas las personas que se consideren convenientes.
Sin embargo, para formarla la Ley exige un mínimo de cinco (5) personas.
• Ser mayor de 18 años. En caso contrario, se requiere una autorización del representante legal,
y el Ministerio de Trabajo, si se tienen más de 16 años.
Son deberes y derechos, de los asociados, sin perjuicio de los demás que establezca la Ley y el
estatuto de los siguientes:
1. Concurrir y participar en todas las decisiones que se tomen en las reuniones generales de
asociados o asambleas y en las demás instancias: en el trabajo y otras actividades, sobre bases de
igualdad.
2. Cumplir y hacer cumplir las obligaciones sociales y económicas propias de las cooperativas, las
resoluciones de la reunión general de asociados o asamblea y las instancias de coordinación y
control establecidas en el estatuto.
3. Ser elegidos y desempeñar cargos en todas las instancias. De igual forma, asumir las
responsabilidades que se le encomienden dentro de los objetivos de la Cooperativa.
7. Velar y exigir el cumplimiento de los derechos humanos en general y en especial, los derivados
de la Seguridad Social y el establecimiento de condiciones humanas para el desarrollo del trabajo.