El Patrimonio de Las Cooperativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui
Sede Barcelona

Profesora: Alumnos:
Thais Aguilar Hernández Edward; 28.169.653

Rivas Luciano; 28.104.272

Barcelona, 25 de noviembre del 2019


El Patrimonio de las Cooperativas

Según boletines publicados por SUNACOOP, el patrimonio de las cooperativas representa


los recursos financieros básicos con que cuentan estas asociaciones.

Este patrimonio está conformado por los aportes de asociados, representados en


certificados de aportación y por los certificados rotativos. Los certificados de asociación también
forman parte del patrimonio pero, como generalmente su valor es muy bajo, no son muy
significativos. También se encuentran los certificados de inversión que se emiten para reforzar los
activos de la cooperativa: adquisición de máquinas, ampliación de edificios e instalaciones, etc.

Este tipo de certificados ganan intereses, puede ser adquiridos por no asociados y puede
ser vendido o traspasado. Según publicaciones informativas de la Presidencia de la

República Bolivariana de Venezuela, la emisión de estos certificados debe ser aprobada a


la Asamblea y enviarse copia certificada del Acta y último Balance General a la SUNACOOP,
también debe notificarse al Organismo de Integración.

El patrimonio de las cooperativas presenta una serie de características las cuales se


presentan a continuación:

Forma de aportar: Para formar el Patrimonio ningún asociado puede aportar la totalidad
de los recursos económicos. El Patrimonio lo aportan todos los asociados-productores o todos los
asociados, consumidores, es decir que quienes producen o consumen son los que aportan.

Toma de decisiones: El Patrimonio se utiliza ejerciendo la democracia en la decisión que


tomen los asociados. Cada persona representa un voto, independientemente de la cantidad de
dinero que haya aportado.

Prioridad: El asociado, su trabajo o sus ahorros son más importantes que el patrimonio.

Finalidad: El Patrimonio sirve para producir Excedentes que se distribuyen (si así lo desean) entre
los asociados según su trabajo o el uso que hayan hecho de los servicios de la cooperativa.

El patrimonio de las cooperativas, está compuesto generalmente por los siguientes rubros:

• Capital social

• Reserva legal

• Reservas estatutarias
• Ajustes al patrimonio

• Otros rubros

• Excedentes

En las asociaciones cooperativas, al final del período económico se determina los


resultados económicos obtenidos, estos resultados pueden ser excedente o déficit, y este es el
neto repartible del ejercicio.

El resultado es el monto resultante de restar al excedente neto antes del 30% de los
mismos, los cuales son destinados a los fondos de reserva de emergencia (10%), educación (10%),
y protección social (10%).

Este excedente la asamblea o reunión general de asociados podrá destinarlos a


incrementar los recursos para el desarrollo de fondos y proyectos que redunden en beneficio de
los asociados, o destinarlos a ser repartidos en partes iguales como reconocimiento al esfuerzo
colectivo, o en proporción a las operaciones efectuadas con la cooperativa, al trabajo realizada en
ella, y a sus aportaciones.

Capital social cooperativo

El capital social cooperativo es la suma de los aportes de los asociados que se divide en
cuotas sociales. En las Cooperativas si bien el Capital no es esencial para su concepción e
identidad, es sin dudas necesario para el eficaz y eficiente desempeño de sus actividades con
miras a satisfacer las necesidades de sus asociados. Tiene como características el ser ilimitado,
variable, único e intangible.

Diferencia entre capital y patrimonio

El capital social y el patrimonio son conceptos distintos. El único momento en que


coinciden es en el momento de la constitución de la cooperativa. Luego, el Capital Social se va
modificando conforme ingresen o egresen asociados, haya nuevos aportes sociales, reembolso
para asociados o reducción de capital. El patrimonio, en cambio, se va a ir modificando en función
de que los resultados de los ejercicios económicos sean favorables o desfavorables. El estado
económico de la cooperativa se ve reflejado en la relación entre el valor del capital y el
patrimonio. Cuanto mayor sea el valor de patrimonio en relación al capital social, más sólida será
la situación de la cooperativa.
Pasos para conformar una cooperativa

Paso 1:

Retirar la planilla de reserva de denominación en las Oficinas Regionales de la


Superintendencia, localizadas en las instalaciones estadales del INCE. Para seleccionar el nombre
que llevará la cooperativa y consultar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas, si este
nombre no corresponde a una cooperativa ya registrada.

Paso 2:

Luego de cinco (5) días hábiles, la Superintendencia Nacional de Cooperativas, certifica


que la denominación consultada no pertenece a otra cooperativa y autoriza a que esta pueda ser
registrada con esa denominación.

Esta constancia debe ser retirada en las Oficinas Regionales de la Superintendencia,


localizadas en las instalaciones estadales del INCE. La reserva tiene una duración de 90 días.

Paso 3:

Teniendo en cuenta que se tienen 90 días para realizar los posteriores procedimientos sin
perder la reserva de denominación, el grupo de personas se reúnen y redactan los Estatutos que
establecerán entre otras: la estructura organizativa de la cooperativa, normas de funcionamiento,
aporte de los socios, etc. (Art. 13 LEAC).

Paso 4:

Una vez aprobados los Estatutos por los asociados, se acudirá al registro subalterno de la
localidad para proceder a su registro y obtener así la personalidad jurídica de la cooperativa.

Es importante destacar que este servicio es gratuito en todos los Registros Subalternos del país.

Paso 5:

Enviar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de los quince (15) días


hábiles siguientes, copia simple del registro de la cooperativa indicando: dirección completa,
teléfonos y nombres de los directivos principales de la cooperativa.
Nota:

Las cooperativas cuya actividad económica se corresponda con la prestación de algún


servicio público, solicitarán al ente correspondiente la debida autorización.

Paso 6:

Retirar en un período de diez (10) días hábiles la constancia de inscripción de las


cooperativas en las oficinas regionales de la SUNACOOP o en la receptoría de la Rinconada.

¿Qué debo conocer para conformarme en Cooperativas?

Es muy importante que antes de constituirse, las personas que quieran formarse en
cooperativas estén conscientes de que estas asociaciones además de ser un instrumento de
beneficio económico, son mecanismos de desarrollo social y cultural basados en la doctrina del
cooperativismo, cuyo fundamento es la igualdad, equidad y solidaridad entre los miembros de
estas asociaciones. Por lo tanto, en una cooperativa todos los asociados son sus propietarios, con
igualdad de condiciones, derechos y deberes.

La cooperativa, es el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, ya que promueve la


democracia y la libre participación de todos sus asociados por igual, cumpliendo con el ideal de
esta revolución Bolivariana a nivel económico, político y social.

El tiempo que se lleva conformar una cooperativa, depende del empeño y el tiempo de
que dispongan las personas que la están formando. Sin embargo, la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas, en su Capítulo II, "De la Constitución" determina la formalidad y trámite de la
misma.

Es vital que los ciudadanos interesados en agruparse en cooperativas se capaciten a nivel


educativo, a través de los talleres de cooperativismos impartidos por la Dirección de Educación e
Investigación de la Superintendencia Nacional de Cooperativas.

La ley permite a cualquier persona o grupo de personas conformar una cooperativa


siempre y cuando la actividad desarrollada no esté en el marco de las empresas mercantiles.

Para conformar una cooperativa es necesario que se agrupen y se reúnan todas las
personas que se han identificado con el proyecto. Asimismo, deben estar dispuestos a trabajar en
ella, en su funcionamiento y en su administración.

Para empezar a formalizar la cooperativa e iniciarse la puesta en marcha del borrador del
proyecto y que determinará la viabilidad de la cooperativa, se sugiere escoger tres (3), cinco (5) o
cualquier número impar de personas que gocen de más prestigio y confianza dentro del grupo
para conformar el comité promotor que coordinará el plan de acción para formar la cooperativa.

Antes de agruparse, se les sugiere a los asociados el diseño de un proyecto donde se


establezca el plan de acción para la institucionalización de la cooperativa. También debe incluir un
estudio que contemple la factibilidad, el control, las fechas de ejecución, objetivos, metodología,
ambiente y entorno, necesidades y perfil de la demanda.

En una cooperativa pueden participar todas las personas que se consideren convenientes.
Sin embargo, para formarla la Ley exige un mínimo de cinco (5) personas.

Los socios de una cooperativa deben reunir las siguientes condiciones:

• Motivación propia y libre de incorporarse a la cooperativa.

• Ser mayor de 18 años. En caso contrario, se requiere una autorización del representante legal,
y el Ministerio de Trabajo, si se tienen más de 16 años.

• Estar en capacidad de recibir los servicios de la cooperativa.

• Tener la disposición a participar en las actividades operativas y administrativas de la


cooperativa.

• Aceptar y cumplir los reglamentos y estatutos de la organización.

• Acatar las decisiones debidamente aprobadas por la Asamblea General de Socios.

Son deberes y derechos, de los asociados, sin perjuicio de los demás que establezca la Ley y el
estatuto de los siguientes:
1. Concurrir y participar en todas las decisiones que se tomen en las reuniones generales de
asociados o asambleas y en las demás instancias: en el trabajo y otras actividades, sobre bases de
igualdad.

2. Cumplir y hacer cumplir las obligaciones sociales y económicas propias de las cooperativas, las
resoluciones de la reunión general de asociados o asamblea y las instancias de coordinación y
control establecidas en el estatuto.

3. Ser elegidos y desempeñar cargos en todas las instancias. De igual forma, asumir las
responsabilidades que se le encomienden dentro de los objetivos de la Cooperativa.

4. Utilizar los servicios en las condiciones establecidas.

5. Solicitar y obtener información de las instancias de coordinación y control, sobre la marcha de la


cooperativa.

6. Participar en las decisiones sobre el destino de los excedentes.

7. Velar y exigir el cumplimiento de los derechos humanos en general y en especial, los derivados
de la Seguridad Social y el establecimiento de condiciones humanas para el desarrollo del trabajo.

También podría gustarte