Trabajo Colaborativo Contextualizado-Sociedad Cooperativa
Trabajo Colaborativo Contextualizado-Sociedad Cooperativa
Trabajo Colaborativo Contextualizado-Sociedad Cooperativa
PRESENTADO A:
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SEMESTRE 1
CENTRO TUTORIAL CERETE
AÑO
2021
INDICE
1. Introducción
2. Objetivos generales y específicos
3. Justificación
4. ¿qué es una sociedad cooperativa?
5. Características
6. Asociados
7. Origen
8. Constitución de una sociedad cooperativa
9. Prohibiciones
10. Ventajas y desventajas
11. Tipos de cooperativas.
12. Conclusiones
13. Webgrafías
1. INTRODUCCIÓN
Montar un nuevo negocio es una opción que muchas personas están contemplando como
posible salida de la crisis, generando así un aumento del autoempleo. Sin embargo, hay
muchas formas jurídicas para crear una nueva empresa, por lo que en ocasiones podemos
tener dudas para conocer la función y cómo se crea cada tipo. En la investigación realizada
durante el recorrido y elaboración del presente trabajo escrito, evidenciamos que, las
cooperativas son asociaciones libres de personas, realizadas en función de necesidades
comunes y que, para satisfacerlas, han elegido trabajar en conjunto. El proceso como tal
para crear una cooperativa no es complicado, pero sí implica una serie de trámites que más
adelante iremos explicando.
2. OBJETIVOS
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Este trabajo es realizado con base en fundamentos legales y jurídicos, recopilando material
con aportes de gran experiencia en relación con las cooperativas, las cuales tienen un papel
fundamental en la economía del país, ya que son agentes de desarrollo económico con
impacto social. Su presencia está en todos los sectores económicos. Debido a la
incapacidad del mercado, sector público y privado para satisfacer las necesidades de la
sociedad y de ciertos grupos vulnerables fomento la creación de nuevas formas de
organización que componen a la economía social que también es conocida como el “tercer
sector”. Son un modelo de empresa en el cual se integran los objetivos económicos,
empresariales y sociales, con el fin de alcanzar un crecimiento basado en empleo, equidad
social e igualdad. Las cooperativas son necesarias para impulsar el desarrollo rural, sus
principios de solidaridad, su característica de compromiso con las personas, de generación
de empleo, ser democráticos y contribuir a la estabilidad de los mercados económicos,
permiten que estas contribuyan activamente a la viabilidad económica de zonas rurales. En
Colombia se ha mostrado una gran actividad por parte de estas unidades económicas ya que
buscan reactivar la económica basándose en otorgar microcréditos. Con el tiempo se han
incrementado las cooperativas mostrando una consolidación en el mercado financiero y
otros sectores económicos.
Conceptos:
Economía de mercado: sistema en el que interactúa la oferta y la demanda, son las que
determinan la calidad y precio de equilibrio de bienes y servicios.
Economía planificada: es centralizada debido a que el estado asigna sus recursos según
sea necesario.
5. CARACTERISTICAS
Para formar cooperativas de primer grado, es decir, cuyos socios son otras
cooperativas, se ha precisa un mínimo de 3 socios para su constitución. El segundo
grado, cuyos socios son personas naturales o jurídicas un mínimo de 2 socios.
El capital social mínimo quedará reflejado en los estatutos (normas que marcan el
régimen interno de la empresa a nivel legal).
La razón social, es el nombre de cooperativa + sociedad cooperativa.
Responsabilidad limitada al capital aportado, cada socio tiene derecho a un voto,
independientemente de cuál haya sido la cantidad de capital que aportó a la
cooperativa.
No es posible trasmitir su propiedad, por lo que la única forma de hacerlo es
mediante la baja de socios.
El ingreso de sus asociados como de su retiro sean voluntarios.
Que el numero de asociados sea variable e ilimitados.
Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática.
6. ASOCIADOS
7. ORIGEN
NUMERAL 1
Hay que confirmar que exista un grupo de personas con voluntad manifiesta
de asociarse bajo una cooperativa o precooperativa. El número mínimo de
asociados constituyentes para crear una cooperativa es de 20.
Definir el tipo de cooperativa que se va a formar.
a) Es una cooperativa especializada cuando atiende una necesidad específica,
dedicándose a una actividad económica, social o cultural, específica.
b) Es una cooperativa multiactiva cuando atiende varias necesidades a través de
diversos servicios, pero bajo una misma entidad jurídica.
c) Las cooperativas integrales desarrollan su objeto social realizando varias
actividades que son complementarias o que se conectan entre sí y que se relacionan
con la producción, distribución, consumo y prestación de los servicios que brinda.
Preparar la capacitación de los asociados. Por ley, los asociados de una
cooperativa deben realizar un curso básico en economía solidaria, de al menos 20
horas, en una institución o entidad acreditada por la Unidad Administrativa Especial
de Organizaciones Solidarias.
Elaborar un proyecto de estatutos de la cooperativa. Este documento debe al
menos esbozar los estatutos tentativos que luego serán debatidos en la asamblea con
todos los asociados. Debe al menos incluir lo siguiente:
a) Nombre tentativo de la cooperativa.
b) Domicilio de la organización.
c) Tipo de cooperativa: si es especializada, multiactiva o integral.
d) Objeto de la cooperativa: cuáles son las actividades que realizará la organización.
e) El alcance de la cooperativa: si es regional, nacional, o internacional.
NUMERAL 2
Convocar a los asociados. Fijar una fecha, hora, lugar y objeto de la reunión.
Definir todo lo relacionado al proceder de los asociados de la cooperativa.
a) Derechos y deberes de los asociados.
b) Definir cuál será el régimen y la responsabilidad de la cooperativa y sus asociados.
c) Régimen de sanciones a los integrantes de la cooperativa, causales de estas y los
procedimientos a seguir.
d) Determinar el órgano encargado de la evaluación y procedimiento de admisión,
retiro y exclusión de integrantes de la cooperativa, así como el establecimiento de
estos procedimientos.
e) Procedimientos para la resolución de diferencias y conflictos entre asociados, o de
asociados con la cooperativa, causados por actos vinculados a la cooperativa.
Definir todo lo relacionado al establecimiento y manejo de las finanzas en la
cooperativa.
a) Manifestar la conformación del patrimonio, tanto variable como ilimitado, la forma
en que los aportes se harán y la forma en que se realizará su pago y devolución.
b) Establecer cuál será la cantidad mínima, no reducible, de los aportes, por el tiempo
en que exista la cooperativa.
c) Definir el procedimiento por el cual se estimará el valor de los aportes, tanto en
especie como en trabajo.
d) Determinar las reservas y fondos sociales, su finalidad y forma de utilización.
Discutir y aprobar los estatutos. Sobre cómo elaborar los estatutos, ver el numeral
3.
Elegir el presidente y el secretario de la asamblea, el consejo de
administración, la junta de vigilancia, el revisor fiscal y los comités (si los hay).
Además, el consejo de administración debe elegir un representante legal o gerente.
Elaborar el Acta Constitutiva, con la firma del presidente, secretario de la
asamblea y de todos los asociados fundadores. En el acta deben al menos indicarse
los siguientes datos: lugar, fecha y hora; número de asociados participantes,
desarrollo de los trabajos conforme al orden del día, decisiones adoptadas por la
asamblea, aprobación de los estatutos de la cooperativa, designación de los órganos
de dirección y control, designación del revisor fiscal.
NUMERAL 3
NUMERAL 4
NUMERAL 5
NUMERAL 6
Solicita ante la DIAN el registro único tributario. Esta solicitud debe ser realizada
por el representante legal.
Solicita autorización de facturación, También debe ser realizada por el representante
legal.
Importante, Para ambas peticiones, será solicitado el certificado de existencia y
representación legal expedido por la Cámara de Comercio. Los formularios para
el registro ante la Cámara de Comercio pueden adquirirse en el portal de la
entidad: http://www.ccb.org.co/ o pueden solicitarse en las oficinas
directamente. Lo mismo que los formularios de las superintendencias.
9. PROHIBICIONES
Ventajas:
Desventajas:
Las cooperativas son empresas de participación, esto es, empresas donde, teóricamente, el
vínculo natural con sus socios es más intenso que en otros tipos de organización
económica. Esto incentivaría a los socios a intervenir en las cooperativas (a comprometerse
con ellas, a gobernarlas) con mayor énfasis y de más formas que en una empresa
convencional. Este concepto ha sido recogido por algunos autores bajo el denominado
principio de identidad, cuya aplicación no se restringe a las Sociedades Cooperativas de
derecho (hay muchas empresas bajo otras formas jurídicas que son cooperativas de hecho
por funcionar participativamente) ni las abarca a todas (hay muchas Sociedades
Cooperativas que no funcionan participativamente).
El principal punto fuerte de las cooperativas es la eliminación de intermediarios con
relación al vínculo que se establece entre los socios. Este rasgo se fundamenta en el
principio de identidad y se facilita y orienta mediante los rasgos participativos de una
cultura empresarial materializada en los valores y principios de la ACI (Alianza
Cooperativa Internacional). Al respecto, hay que observar que la cultura empresarial, los
códigos deontológicos, los productos con sello ético y otros instrumentos afines son
factores de competitividad cada vez más valorados. Se trata de una ventaja importante para
el cooperativismo, ya que posee esos instrumentos desde hace mucho tiempo a través de un
movimiento social propio y coherente. Puede decirse entonces que los valores y principios
de la ACI proveen a las cooperativas de una referencia cultural universalmente arraigada
para actuar del modo participativo que les es natural.
Existen también determinados puntos débiles, entre los que destaca cierta rigidez financiera
especialmente graves en las cooperativas donde la participación se ejerce mal por exceso o
por defecto, esto es, en las cooperativas que en realidad no son tales.
13. WEBGRAFIAS
https://www.mundodeportivo.com/uncomo/negocios/articulo/como-constituir-una-
sociedad-cooperativa-25663.html
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/anexo_b_crear_una_cooperativa_en_
colombia.pdf