Proyecto Geriatrico Historias Medicas (2) Definitivo
Proyecto Geriatrico Historias Medicas (2) Definitivo
Proyecto Geriatrico Historias Medicas (2) Definitivo
Tutor: Participantes:
Lcda. Elena Coa Campos, María V
C.I 29.558.238
Rincón, Mariela
C.I 27875824
Noviembre, 2018
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADRO………………………………………………………. iv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….… 6
SECCIÒN I
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Descripción del Contexto
Descripción del diagnóstico participativo……..…………………………… 9
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto ………………………………….... 14
Jerarquización e identificación de las necesidades…………...……………… 15
Selección de las necesidades………………………………………………… 15
Alternativas de Solución…… ……………………………………………. 16
Planteamiento del Problema………………………………………………. 18
Propósitos del Proyecto
General……………………………………………………………………… 20
Específicos……...………………………………………………………….. 20
Justificación del Proyecto………………………………………………… ……… 21
Limitaciones del Proyecto…………………………………………………. 20
Impacto social del proyecto, desde el punto de vista:
Teórico, metodológico, práctico y social…………………………………………. 23
Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo económico y Social
de la Nación…..……………………………………………………………… 25
SECCIÒN II
PLANIFICACION DEL PROYECTO
Plan de Acción……………………………………………………………….. 30
Cronograma de actividades………………………………………………….. 32
ii
SECCIÒNIII
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Antecedentes…………………………………………………………………. 33
Bases Teóricas……………………………………………………………….. 35
Bases Legales………………………………………………………………… 40
SECCIÒN IV
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Diseño de la Investigación………………………………………………….. 43
Tipo de Investigación ….…………………………………………………… 43
Población…………………………………………………………………….. 44
Muestra……………………………………………………………………… 45
Técnicas e Instrumento de recolección de datos…………………………. … 46
Cobertura poblacional y geográfica……………………………………....... 50
Sistematización del proyecto……………………………………………….. 52
Presentación y análisis de los resultados………………………………….. … 54
SECCIÒN V
Producto Final o Servicio del proyecto…………………................................. 57
REFLEXIONES FINALES…………………………………………………. 59
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA………………………………………… 60
ANEXOS…………………………………………………………………….. 61
iii
ÍNDICE DE CUADROS
CUADROS
1 Matriz DOFA……………………………………………………………. 17
2 Población….……………………………………………………………… 45
3Sistematizacion……….……….…………………………………………. 52
4Atención Medica ………………………………………. ……………………… 54
5Procesos administrativos………………………………………………………. 54
6 Interacción del Personal……………………………………...................... 55
7 Registro y Control……………………………………………………………….. 55
Prioridades de Participación…………………………………………………………… 56
9 Formato para gestión administrativa…………………. ………………………. 56
iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACIÓN.
EJE PROYECTO-TRAYECTO I
PARTICIPANTES
Campos, María
Rincón, Mariela
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objeto La Elaboración de un formato para el control
de las historias médicas en la guardería geriátrica abuelos de la patria “Don Alejandro
Rodríguez” en la comunidad la Luisera, vía corozal Valle de la pascua Estado Guárico, la
misma se encuentra vinculada a las líneas de investigación PNF interactuando con el
entorno social, cultural, económico, y político en el que se desenvuelven los participantes
como gestores de la transformación, a través de un proceso colectivo y cooperativo de
aprendizaje, creando espacios para su desarrollo integral con alto nivel de compromiso
frente a los procesos de dicha transformación. El diseño de la investigación se basó en el
diseño de campo y de Acción-Participativa, de igual manera los objetivos de esta
investigación se basan el aprovechamiento de los recursos para la integración y
participación equitativa de los que hacen vida en la institución objeto de estudio.la
población es de 36 personas ; se aplicó como instrumento un cuestionario a una muestra
de 10 personas y los resultados obtenidos fue la participación de todo el personal ,además
había otros factores que requerían solución, como el económico la cual condujo a diseñar
estrategias de gestión que posibilitaran a minimizar algunas carencias presentes y
apremiantes en la comunidad.
Descriptores: Formato control, historia medicas, geriátricos, control
v
INTRODUCCION
6
sino también, entre otras cosas, al nivel de independencia económica que otorga autonomía
a la persona
Esto se debe entre otras cosas, a que no comparten las mismas necesidades e
intereses, además a veces existe entre ellos una gran diferencia en cuanto al nivel
educacional y al hecho de que el anciano es consciente que paga para ser cuidado y
acompañado, por lo tanto la relación carece de la espontaneidad y sinceridad que puede
tener cuando el cuidador es un familiar que se ocupa por cariño y desinteresadamente. Por
ello es tan importante el rol que cumple el apoyo social (familiares, amigos y vecinos) para
que el adulto mayor sienta que cuenta con la colaboración de ellos el día que le haga falta.
La necesidad de contar con apoyo afectivo, más que instrumental, se hace indispensable
cuando el adulto mayor vive en una institución geriátrica.
Todos sabemos que es conveniente para el bienestar psicofísico del anciano, que
éste viva en su propio hogar aún cuando necesite para ello algún tipo de ayuda externa,
pero existen ancianos que por tener una edad muy avanzada, alto nivel de dependencia
funcional, necesidad permanente de cuidados, falta de recursos de apoyo informal, etc., les
queda como último recurso la internación en una institución geriátrica. En esta, como en
toda institución total, los ancianos deben dormir, comer y usar su tiempo libre siempre en
un mismo ámbito, acompañado de las mismas personas y bajo las mismas autoridades. Las
7
actividades están generalmente programadas en forma rígida por funcionarios que obedecen
a una organización burocrática, siendo muy escasos los contactos de los ancianos con el
mundo exterior. El anciano debe dejar el ambiente familiar de su casa para internarse en
una institución en la cual el entorno es mucho más regulado, formalizado e impersonal.
Como señalan Buendía y Riquelme (1997), la reducción del tamaño de la familia, la
pequeña dimensión de los departamentos urbanos, la incorporación de la mujer al mercado
laboral (siendo a ella la que tradicionalmente se le adscribe el rol del cuidado y la atención
de los mayores), la falta de recursos y soluciones comunitarias, etc., generan el aumento de
la internación geriátrica.
8
SECCION I
Diagnóstico Participativo
Razón social
Localización Geográfica
Esta ubicada:
Dimensión Histórica
9
Para el año 2000 con el mandato del hoy ex gobernador Eduardo Manuitt, fue
fundado el 27 de octubre del año 2006 como Guardería Geriátrica Abuelos de la Patria
“Don Alejandro Rodríguez”, el cual para aquel entonces funcionaba como guardería donde
los abuelos asistían de lunes a viernes a desayunar y almorzar contando con un transporte
que los iba a buscar y llevar hasta sus casas. Siguiendo esto, para el año 2009 tomando
posesión el hoy fallecido gobernador William Lara, y contando en la secretaria de
desarrollo social con el Tte. David Galluchi y la ciudadana María Celida Salcedo como la
coordinadora de la guardería geriátrica. Y escuchando que los abuelos manifestaban:
“…Que solo tenían en su estomago lo que comían allí y hasta el otro día…”, se realizo un
censo casa por casa (realizado por los trabajadores) y viendo la verdad se le informo al
ciudadano secretario, que a su vez notifico al gobernador dándole este el visto bueno, así
nació lo que es hoy llamado La Guardería Geriátrica Abuelos de la Patria “Don Alejandro
Rodríguez”.
Hoy por hoy cuentan con diecisiete abuelos y abuelas viviendo en la institución y
cinco que no pernotan, siendo el coordinador Carlos Hernández.
Para la fecha actual la Guardería Geriátrica cuenta con trece años e ardua labor.
Infraestructura Comunitaria
10
Dimensión económica
Dimensión Social
11
Dimensión Cultural
Dimensión Ambiental
Dimensión Institucional
12
Problemas, necesidades o intereses
13
Jerarquización de las Necesidades
Cabe destacar que actualmente las necesidades que se presenta son las siguientes:
1. La falta de insumos.
2. Carencia de materiales de papelería.
3. Falta de agua por tubería.
4. Falta de personal obrero y administrativo.
5. Falta de dotación de medicamentos.
6. Falta de organización de historias médicas.
7. Falta de un formato que ayude a controlar la entrada y salida de los alimentos en el
geriátrico.
14
Realizar visitas periódicas a la gobernación para plantear la situación de la falta de
medicamentos e insumos en la Guardería Geriátrica
Realizar visitas y cartas a distintas organizaciones privadas con el fin de recibir
donaciones que ayudan a suplir las necesidades antes mencionadas.
Pero se tomo la problemática de un sistema organizativo de historias médicas ya que
cuenta con las herramientas necesarias para la solución de dicha problemática, que también
es muy importante debido a que permitiría una mejor gestión, tomando en cuenta el proceso
administrativo de organización, dirección y control, siendo esto muy favorable el personal
administrativos y lo abuelitos.
Alternativas de Solución.
15
MATRIZ FODA
- Incorporar tecnologías y
procesos de gestión eficientes.
FACTORES DEBILIDADES AMENAZAS
EXTERNOS -No se cuenta con - Inseguridad
instrumentos administrativos e
institucionales
- Falta de capacitación Falta de recursos económicos
adecuada.
-Falta de servicios,
desfavoreciendo a la
institución
Fuente: Campos, Rincón, 2018
Análisis: La Matriz FODA muestra como la institución reúne dentro de sus fortalezas
requisitos básicos como: servicios como comedor enfermería y recreación, siendo estos
beneficiosos para los abuelitos ya que satisfacen el área de alimentación y medicina que son
prioridad para dicha institución. Las debilidades y amenazas serán disminuidas
paulatinamente con la implementación de estrategias para el desarrollo de la misma;
mediante la planificación de actividades incorporando la participación de sus miembros en
todas las etapas del proceso.
16
Planteamiento del Problema
Dentro de este orden de ideas, se puede decir que la actividad más importante de la
administración son los eficientes procesos administrativos que solo pueden hacerse a través
17
de un adecuado registro que permita minimizar los problemas económicos y financieros, y
a su vez rendir los recursos, entre otros.
¿Están dispuestos los encargados del departamento médico a trabajar con este
formato manual de control de historias médicas, pensando en el beneficio que le traerá a los
abuelitos en el Geriátrico Abuelos de la Patria Don Alejandro Rodríguez?
18
Propósito del proyecto
Propósito General
Propósitos Específicos:
Diagnosticar la situación actual del control y manejo de las historias médicas de los
abuelitos en la Guardería Geriátrico Abuelos de la Patria Don Alejandro Rodríguez,
ubicada en la comunidad la Luisera, vía corozal. Valle de la Pascua, Estado Guárico.
19
Justificación
Las organizaciones e instituciones, hoy en día como entidades elaboradas por las
personas para alcanzar fines individuales y colectivos, tienen en estos momentos un gran
reto frente a los sistemas de asistencias que aplican en las actividades de su diario
funcionamiento, por ello se torna viable algunos puntos de soporte para establecer las
herramientas necesarias para tener un buen sistema de inspección y verificación, que en el
corto plazo nos dará las luces para evaluar si los procedimientos que se están
implementando son los adecuados y los que nos proporcionan el mayor beneficio.
Se debe tener presente que para medir calidad y satisfacer las necesidades de a quién
se le presta un servicio, es necesario conocer las expectativas de las personas a quienes se
les brinda de la forma más humana posible, y, además, cumplir los reglamentos, normas y
procedimientos establecidos, sin lo cual no se podrá lograr la calidad y satisfacción. Es
preciso tener en cuenta que la calidad hay que administrarla o dirigirla con un enfoque
integral de los resultados y del proceso para poder garantizarla Por ello se considera que la
estructura existente para garantizar la atención en salud al adulto mayor presenta
insuficiencias en lo relativo a recursos humanos y materiales, que unido a los problemas
organizativos y de calidad de las historias medicas presentes en la institución objeto de
20
estudio y en la instrumentación y difusión de las acciones incluidas ; influyen
negativamente en la calidad del proceso de atención a la población de 60 años y más;
además, hay insuficiencias en la satisfacción de los usuarios dadas por lo que desean
obtener y no obtienen, o lo que reciben que no desean, que muestra debilidades importantes
en la calidad de la atención al adulto mayor.
Limitaciones
Contratiempos climáticos.
Inseguridad.
21
Impacto social del proyecto
Así mismo, se hace necesario que el valle pascuense diseñe estrategias que
permita desarrollar sentimientos de compromiso y de auto reflexión como vías para
edificar permanentemente su misión como ciudadanos con actitudes administrativas
idóneas para que estos puedan reconocer el logro del éxito y sea implementada en las
áreas comunitarias, por ende, condiciones especiales tales como la operación en
situaciones experimentales, el basamento en modelos actitudinales y del auto respeto,
la consideración del desarrollo madurativo, la distinción entre los valores y los
antivalores en una amplia gama de opción-elección y, por último la estimulación de la
reflexión fundamentada en el descubrimiento y la clarificación del proceso
administrativo.
22
Es preciso aplicar, las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto
para lograr la fomentación en su continuidad, y no solo obtener una gran ciudad, sino
un gran país donde se ejerza la gestión administrativo de manera transparente y eficaz
y de esa manera se convierta en un gran impulso para el desarrollo de la Revolución
Protagónica y Participativa.
23
Vinculación de las líneas de investigación y el plan nacional de desarrollo
económico y social de la nación.
El PNF surge como una nueva alternativa para el fortalecimiento de las sociedades
basadas en el conocimiento y un aprendizaje significativo, así mismo en la participación y
beneficios de las organizaciones, es por ello que los proyectos son el eje principal del PNF,
ya que a través de estos la sociedad tendrá la oportunidad de colaborar participando a las
soluciones o propuestas de las problemáticas encontradas.
24
Cabe destacar que este proyecto de igual manera se encuentra vinculado con la
suprema felicidad social siendo este el punto de partida de la construcción de una nueva
sociedad incluyente, productiva, socialista, humanista, endógena, donde todos vivamos en
condiciones similares para alcanzar la suprema felicidad, teniendo como principal objetivo
el de reducir la miseria, la pobreza y el de fortalecer las capacidades básicas para el trabajo
productivo.
25
En este orden de ideas se plantea en la siguiente investigación elaborar formatos
para el mejoramiento de las asistencias con el propósito que les permita llevar los
procedimientos administrativos de manera eficaz y eficiente y por ende satisfacer las
necesidades del colectivo.
26
SECCIÓN II.
Planificación de Acción.
27
Según lo antes mencionado para la elaboración del Proyecto se recomienda
utilizar un cuadro de plan de acción.
28
Plan de acción
Propósito General: Elaborar un formato manual para el control de las historias médicas de los abuelitos en la guardería
geriátrico Abuelos de la patria don Alejandro Rodríguez, ubicada en la comunidad de valle de la pascua, estado Guárico.
Propósitos Específicos Estrategias de Técnicas e Tiempo Recursos Responsables Evaluación del Aprendizaje
Acción Instrumentos de
Recolección de
Información
Diagnosticar la - Visita a la -Observación -Humanos. - Personal del Esta acción está directamente
situación actual del comunidad. directa -Materiales Geriátrico vinculada a los propósitos de los
control y manejo de las -Visita al -Financieros Programas Nacionales de Formación
historias médicas de los Geriátrico. -Conversatorio -Estudiantes del en administración del (PNFA)del
abuelitos en la -Revisión de las IUTLL IUTLL
Guardería Geriátrica necesidades.
-Visita a la
Abuelos de la Patria -Verificación de
Geriátrico. -Facilitador de
Don Alejandro la metodología
Proyecto
Rodríguez, ubicada en empleada para
la comunidad la Luisera, llevar la
vía corozal. Valle de la organización de
Pascua, Estado Guárico. las historias
médicas.
Establecer un plan de - Diagnostico de Observación -Humanos. -Personal del Esta acción está directamente
control para las historias necesidades directa -Materiales Geriátrico vinculada a los propósitos de los
médicas de cada inmediatas. -Financieros Programas Nacionales de Formación
integrante de la -Conversatorio -Estudiantes del en administración del (PNFA)del
Guardería Geriátrica - Jerarquización IUTLL IUTLL
Abuelos de la Patria de las
-Visita a la
Don Alejandro necesidades a -Facilitador de
29
Rodríguez, ubicada en solventar. comunidad Proyecto
la comunidad la Luisera,
vía corozal. Valle de la - Ejecución de la
Pascua, Estado Guárico. Acción
Implementar el formato -Charla Intercambio de -Humanos. Personal del Esta acción está directamente
manual para el control y informativa saberes y -Materiales Geriátrico vinculada a los propósitos de los
manejo de las historias -Elaboración del conocimientos. -Financieros Programas Nacionales de Formación
médicas de los abuelitos Informe -Estudiantes del en administración del (PNFA)del
en la Guardería -Divulgación de IUTLL IUTLL
Geriátrica Abuelos de la los resultados
Patria Don Alejandro
-Facilitador de
Rodríguez, ubicada en Proyecto
la comunidad la Luisera,
vía corozal. Valle de la
Pascua, Estado Guárico.
30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses Mes: Abril 2018 Mes: Mayo 2018 Mes : Junio 2018 Mes: Julio 2018
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Abordaje a la comunidad La Luisera y la
guardería geriátrica Don Alejandro
Rodríguez
Revisión de las necesidades
31
SECCIÓN III.
CONTRASTACIÓN
Antecedentes de la Investigación
33
López (2012) En su trabajo titulado “Gestión por procesos en centros geriátricos”
Estado Mérida La gestión por procesos es un sistema de gestión guiado por el principio
de calidad total que pretende facilitar a las personas implicadas el conocimiento de se
debe mejorar en cada proceso y la herramienta para hacerlo. Durante este trabajo de
grado se ejecuto una investigación sobre la gestión de los centros geriátricos, se
realizaron encuestas a los directores de ocho centros de Mérida donde se evidencio la
desestructuración de los procesos, para los más críticos se proponen planes de mejora.
34
Bases Teóricas
Procesos Administrativos:
Fases
35
En la primera, fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la
estructura necesaria para hacerlo, comprende las actividades de planeación y
organización.
La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social que se
ha estructurado y comprende las actividades de dirección y control.
1. Planeación
Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección que se
va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente. ¿Qué se desea
conseguir (objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo? ¿Quién y cuándo lo va a
hacer? ¿Cómo lo va a hacer (recursos)? La planeación trata de crear un futuro deseado.
Robbins y De Cenzo (p.6) afirman que planificar abarca la definición de las metas
de la organización, el establecimiento de una estrategia general para alcanzar esas metas
y el desarrollo de una jerarquía minuciosa de los planes para integrar y coordinar las
actividades. Establecer metas sirve para no perder de vista el trabajo que se hará y para
que los miembros de la organización fijen su atención en las cosas más importantes.
2. Organización
36
3. Dirección
Finch, Freeman y Gilbert (p.13) dicen que la dirección es el proceso para dirigir e
influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con
respecto a una tarea. La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada
una de las personas que trabajan con ellos.
4. Control
Existen algunas otras actividades o funciones que han sido adicionadas por diversos
autores, entre ellas se tienen:
5. Integración
37
el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la
comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección
entrenamiento y compensación del personal.
6. Previsión
38
Quien es encargado de cada área es justamente el Administrador del Sector de la
firma, siendo no solo quien Coordina las acciones de dicha área, sino que también actúa
como un Mecanismo de Control, supervisando las distintas actividades realizadas por los
empleados, e impulsando las distintas Tareas Colectivas que se realizan en conjunción
con otros sectores pertenecientes a la compañía.
Formatos
Historias Médicas
39
Bases Legales
Las bases legales son las que aportan los instrumentos jurídicos en los cuales se
basa esta investigación. Las leyes establecen los deberes y derechos de cada uno de los
ciudadanos que lo conforman, lográndose un equilibrio entre los actores para lograr el
desarrollo armonioso en general.
40
autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los
programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la
inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales
experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
41
haya contribuido o no a un régimen de pensiones. h) La asistencia social,
en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de sus medios de
subsistencia. i) La participación en el proceso productivo del país, de
acuerdo con sus posibilidades, capacidades, condición, vocación y deseos.
j) La protección jurídica y psicosocial a las personas adultas mayores
afectadas por la violencia física, sexual, psicológica y patrimonial. k) El
trato preferencial cuando efectúe gestiones administrativas en las entidades
públicas y privadas. l) La unión con otros miembros de su grupo etáreo, en
la búsqueda de soluciones para sus problemas.
42
SECCIÓN IV.
REFERENTES METODOLÓGICOS
Diseño de la Investigación
LOPEZ H. Marcial. Considera, que “se aprende haciendo y que todos los seres
humanos poseen el potencial para desarrollarse a sí mismo y a su entorno Considerando
el modelo PNF, que enfatiza en la dignidad, arraigo y productividad de los sujetos
sociales, fue preciso trabajar sobre el enfoque de medios de vida sostenible
Tipos de Investigación
43
practico” de acuerdo lo antes descrito la investigación objeto de estudio es de acción
participativa
Población
44
Abuelos de la Patria Don Alejandro Rodríguez que se encuentra ubicada en la comunidad
“la Luisera” Valle de la Pascua Estado Guárico.
Muestra
La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opinática y muestra
accidentada o sin norma. Por otro lado, Ramírez (1999), indica que "la mayoría de los
autores coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se
tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad". (p. 91).
45
Para la configuración de la investigación se consideró oportuno tomar como
muestra personas empleados de la institución objeto de estudio de “Las Campechanas”
Municipio Leonardo Infante Valle de la Pascua Estado Guárico; a los cuales se les aplico
el instrumento diseñado en la investigación
46
la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales
quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y
expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera.
Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que
piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.
47
Paradigma de la Investigación
48
concepción de los participantes, escenario y las actividades como un todo
cultural.
49
Cobertura poblacional y geográfica del proyecto
Se dio un primer acercamiento con el personal que allí labora y los abuelitos que
hacen vida allí y se hizo uso de los espacios para desarrollar reuniones, en las que se
socializaron los aspectos relacionados con las necesidades que allí presentan y los
beneficios que genera la investigación tanto para los adultos mayores, la institución y las
comunidades aledañas a esta .La naturaleza y garantías ofrecidas por el proyecto, fueron
razones para lograr que muchas personas accedieran a ser parte de él. Ofreciendo un
aporte positivo; El proyecto trajo unos requerimientos mínimos como tal para que las
personas se vincularan.
50
Además cabe destacar que no solo se beneficiara la guardería geriátrica Don Alejandro
Rodríguez, si no también las comunidades aledañas como la Luisera, corozal, terrazas de
corozal y la urbanización los bolivarianos .
51
Sistematización de la investigación
52
Proceso de sistematización
Desde los inicios el proyecto se contó con el apoyo y las investigadoras que
alguna manera han estado vinculadas en las diferentes etapas desarrolladas,
brindando apoyo social a las personas vinculadas al proyecto.
53
Presentación y Análisis de resultado
Para la implementación del cuestionario, se escogió una muestra de 10
beneficiarios, que plasmaron en el mismo sus percepciones, en cuanto a los logros
obtenidos con la estrategia planteada; que arrojo los siguientes resultados:
Cuadro Nº 4
1. ¿Considera Ud. que los adultos mayores que hacen vida en la guardería geriátrica
Don Alejandro Rodríguez en Valle de la Pascua Estado Guárico está debidamente
atendida en el área de salud?
Total 10 100%
Análisis 01: De acuerdo a las respuestas dadas por los encuestados, ante esta
interrogante 6 ciudadanos seleccionaron la alternativa. NO, lo que equivale a un 80% y 4
personas, manifestaron no estar debidamente atendidos por el centro de salud; es decir,
solo el 20% de la población se siente atendida
Cuadro Nº5. ¿Considera Ud. que los procesos administrativos y de control son
eficientes?
Total 10 100%
54
Análisis 02 de acuerdo a lo expuesto en el cuadro antes descrito el 80% de los
encuestados mencionaron que los procesos administrativos de la guardería geriátrica no
son eficientes mientras que el 20% manifiesta que si lo son.
SI 1 10%
4
NO 9 90%
Total 10 100%
Análisis 04: con respecto a la interrogante planteada en este cuadro el 90% manifestó
que no existe un registro de control de citas confiable en la institución; el 10% restante
manifestó que si hay dicho control.
55
Cuadro N º8 ¿El personal de la guardería geriátrica Don Alejandro Rodríguez
Establece prioridades de participación en la gestión administrativa y de control de
la misma?
Análisis 06 en este cuadro afirman que el 100% es decir, 10 personas por responder
afirmativamente, la elaboración de u formato mejoraría los procesos sería una estrategia
para el desarrollo y satisfacción de las necesidades del mismo.
56
SECCION V
57
realizar el acompañamiento social en esta institución que generó un desarrollo integral,
tanto a nivel personal como profesional, no solo se trató de proporcionar a los
beneficiarios de orientaciones relacionadas al proceso administrativo; sino también de
adentrarse en su condición humana, comprender sus situaciones y realidades, crear un
vínculo entre las investigadoras y personal de la Institucional lo que significó escenarios
de diálogo, comprensión conjunta y razonamiento crítico de las problemáticas, para dar
paso a un actuar colectivo en pro de la búsqueda de estrategias de transformación.
58
Reflexiones finales
59
Referencias Bibliográfica
60
Anexos
61
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
PNF EN ADMINISTRACION
Presentación:
INSTRUCCIONES
1. ¿Considera Ud. que los adultos mayores que hacen vida en la guardería
geriátrica Don Alejandro Rodríguez en Valle de la Pascua Estado Guárico está
debidamente atendida en el área de salud?
Si____ No___
Si____ No____
62
4. ¿Considera Ud. Que existe registro y control de las historias médicas de los
adultos mayores eficiente en la institución?
Sí____ No____
Sí____ No____
Si____ No____
63