Face
Face
Face
ESTUDIANTE:
MARCOS SIGUENCIA
EDWIN ARIAS
TALYA RIVAS
DOCENTE:
DR. PEREZ IGLESIAS HIPOLITO ISRAEL
CICLO:
QUINTO “A”
FECHA:
Se considera oriundo de África, de donde fue llevado por los Árabes a principios del siglo
XVII o quizás antes a Yemen, Arabia.
Arabia y las zonas cercanas permanecieron como las únicas fuentes de abastecimiento
para el café hasta 1658, cuando los holandeses introdujeron el C. arábica a Ceilán y, en
1699, a la isla de Java.
Unos veinte años después de establecerse en Java, los embarques de C. arabica, vía París,
a la isla antillana de Martinica, que, a su vez, se convirtió en centro de distribución
importante para Venezuela, Colombia, Ecuador, Cuba, América Central y varias regiones
de las Antillas.
La leyenda dice que, por los años 1440 un pastor etíope llamado (Kaldi) que cuidaba su
rebaño de cabras, notó que durante la noche los animales en vez de dormir y descansar,
no hacían más que saltar y moverse de un lado a otro. Extrañado, comentó el hecho con
unos monjes establecidos cerca del lugar…..
Los árabes fueron los que dieron a conocer la bebida en otros continentes de las tierras
conquistadas, y se plantea que ellos las hervían y tostaban las semillas antes de exportarlas
para impedir toda germinación fuera de sus tierras.
A partir de la semilla tostada y molida se elabora la infusión conocida por Café, el cual
suele tomarse como desayuno o en la sobremesa después de las comidas, y es una de las
bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países.
Existen casi tantas formas de preparar esta bebida como consumidores, pero la más
popular, aparte de tomarlo solo, es la que lleva leche, aunque también se le suele añadir
crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor.
Se sirve habitualmente caliente, pero también se puede tomar frío o con hielo.
Estimula el sistema nervioso central, alivia las crisis de migraña por su acción
sobre la circulación cerebral.
Estimula el músculo cardíaco.
Estimula el sistema respiratorio. Previene las crisis de asma por su acción bronco-
dilatadora.
En caso de problemas digestivos favorece la secreción de los jugos gástricos, por
lo que activa el tránsito intestinal e impulsa el proceso digestivo.
También es diurético y estimula la producción de orina.
Antidepresivo. Ayuda a mejorar el estado de ánimo y a afrontar con claridad los
problemas.
Actúa sobre glándulas endocrinas, acelera el metabolismo y aumenta el consumo
de calorías y la acción de quemar grasas.
Prolongación de la vigilia al retrasar el sueño.
Botánica del café
El café es el nombre de la planta de cafeto y de la bebida que se fabrica con su fruto. Los
cafetos son arbustos de las regiones tropicales del género Coffea, de la familia de los
rubiáceos. Es probablemente originario de la provincia de Kafa, en Etiopía. (wilkipedia)
Especies
Las especies de café que tienen importancia económica, propiedades botánicas y calidad
de taza, en base a las exigencias del mercado internacional, son: Coffea arábica, Coffea
Liberica y Coffea canéfora. El 85 % de cafetaleros de países productores siembran Coffea
arábica, y 15 % otras especies o variedades de importancia económica para cada país. En
El Salvador, se encuentra las especies Coffea canéphora y Coffea arábica.
Coffea canephora o cafeto robusta ofrece una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido,
usualmente usado para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas. El robusta
se adapta a terrenos llanos, con rendimientos más elevados. Originario del Congo Belga
(actualmente República Democrática del Congo).
La semilla
Ésta consta de dos núcleos, cada uno de ellos con un grano de café con forma plana-
convexa, el grano de café está encerrado en un casco semirrígido transparente, de aspecto
apergaminado, que corresponde a la pared del núcleo. Una vez retirado, el grano de café
verde se observa rodeado de una piel plateada adherida, que se corresponde con el
tegumento de la semilla.
El fruto
El fruto de cafeto es una drupa poliesperma. es carnoso, de color verde al principio; pero
al madurar rojo o púrpura, raramente amarillo, llamado cereza de café, es de forma
ovalada o elipsoidal ligeramente aplanada.
El cafeto posee una inflorescencia llamada Pacaya. La inflorescencia del café es una cima
de eje muy corto que posee flores pequeñas, de color blanco y de olor fragante en número
variado. (En los arábigos es de dos a nueve y en los robustoides de tres a cinco. Como
regla general se forman en la madera o tejido producida el año anterior). Los cinco pétalos
de la corola se unen formando un tubo, El número de pétalos puede variar de cuatro a
nueve dependiendo de la especie y la variedad. El cáliz está dividido en cuatro a cinco
sépalos.
Las yemas florales nacen en las axilas de las hojas, en las ramas laterales; aparecen a los
dos o tres años según la variedad. Estas yemas tienen la capacidad de evolucionar en
ramificaciones. La florecida alcanza su plenitud el cuarto o quinto año.
Los granos de polen en la especies canephora y liberica son fácilmente transportados por
brisas leves mientras que en la especie arábica no, debido a que son pesados y pegajosos.
Las especies canephora y liberica son especies alógamas y los arábigos son autógamos.
En las especies donde ocurre la polinización cruzada el elemento polinizador principal es
el viento y luego los insectos. En los arábigos el 94% de la polinización es
autopolinización y sólo en un 6% puede ocurrir polinización cruzada.
Pacaya
Las hojas
La vida de las hojas en la especie arábiga es de siete a ocho meses mientras que en la
canéphora es de siete a diez meses. La cantidad y distribución de follaje dependerá de la
cantidad de sombra que posee el cafetal en el campo.
El tallo
El arbusto de café está compuesto generalmente de un solo tallo o eje central. El tallo
exhibe dos tipos de crecimiento. Uno que hace crecer al arbusto verticalmente y otro en
forma horizontal o lateral.
En los primeros nueve a 11 nudos de una planta joven sólo brotan hojas; de ahí en adelante
ésta comienza a emitir ramas laterales. Estas ramas de crecimiento lateral o plagiotrópico
se originan de unas yemas que se forman en las axilas superiores de las hojas. En cada
axila se forman dos o más yemas unas sobre las otras. De las yemas superiores se
desarrollan las ramas laterales que crecen horizontalmente. La yema inferior a menudo
llamada accesoria,
da origen a nuevos brotes ortotrópicos. Usualmente esta yema solo desarrolla si el tallo
principal se ha decapitado, podado o agobiado.
Al podar o doblar el tallo, de esas yemas brotan nuevas estructuras llamadas chupones
que sustituyen el tallo podado.
La raíz
El sistema radical consta de un eje central o raíz pivotante que crece y se desarrolla en
forma cónica. Esta puede alcanzar hasta un metro de profundidad si las condiciones del
suelo lo permiten.
De la raíz pivotante salen dos tipos de raíces, unas fuertes y vigorosas que crecen en
sentido lateral y que ayudan en el anclaje del arbusto y otras de carácter secundario y
terciario, que salen de las laterales; éstas se conocen como raicillas o pelos absorbentes.
El 80% de los pelos absorbentes se halla a unos 30 cm del tronco. El 94 % de las raíces
se encuentran en los primeros 30 cm de profundidad en el suelo. Generalmente la longitud
de las raíces laterales coincide con el largo de las ramas.
Taxonomía del café
Orden: Rubiales, por ser dicotiledóneos con ovario ínfero, flor radiada, tetra o pentámera.
(4 a 5 piezas en cada verticilo).
Familia: Rubiaceae, por ser rubial que posee flores antinomorfas (regulares), tetracíclicas
(4 verticilios), pentámeras, ovario ínfero y bilobulado y óvulos uniteguminados, hojas
simples con estípulas.
Genero: Coffea, por ser rubiácea cuyos frutos son drupas (o baya drupácea), con dos
semillas y mesocarpio carnoso, su endocarpio cartilaginoso duro, formado por la capa
llamada comúnmente pergamino.
Cada semilla posee una membrana sedosa y fina llamada película plateada.
Tipos de Café
Las dos especies más importantes de café desde el punto de vista económico son el Coffea
arabica (café Arábica) – que supone más del 60% de la producción mundial – y el Coffea
canephora (café Robusta). Otras dos especies que se cultivan en mucha menor escala son
el Coffea liberica (café Libérica) y el Coffea dewevrei (café Excelsa).
1. Coffea arabica L.,
2. Coffea canephora Pierre ex–Froehner,
3. Coffea liberica Hiern, se considera procedente de Liberia y Sierra Leona.
4. Coffea dewevrei (Var. Excelsa) de Wild y Durant, la cual tuvo su origen en costa
de marfil y Camerún (Carvajal, 1984).
La especia Coffea arabica se cultiva en un 85 % de los países caficultores.
CAFÉ ARABICA
Es un arbusto que crece unos 12 metros de altura en estado natural, aunque cuando se
cultiva no suele pasar de los 4 o 5 metros.
Sus tallos erectos crecen a partir de un sistema radical profundo, pivotante
Sus hojas son opuestas, verde brillantes.
Sus flores son pequeñas, blancas y fragantes, con olor parecido al jazmín.
Sus frutos, verde oscuro brillantes al principio, se vuelven rojo oscuros o amarillos al
madurar
El Coffea arabica fue descrito por primera vez por Linneo en 1753. Las variedades más
conocidas son “Typica” y 'Borbón', pero a partir de éstas se han desarrollado muchas
cepas y cultivares diferentes, como son el Caturra (Brasil, Colombia, México, Cuba), el
Mundo Novo (Brasil), el Tico (América Central), el San Ramón enano y el Jamaican
Blue Mountain.
El fruto es ovalado y tarda en madurar de 7 a 9 meses. Contiene habitualmente dos
semillas aplastadas (los granos de café); cuando sólo se desarrolla una semilla se llama
grano caracol. El café Arábica es a menudo susceptible al ataque de insectos plagas y
enfermedades. El café Arábica se cultiva en toda Latinoamérica, en África Central y
Oriental, en la India y un poco en Indonesia.
Coffea canephora: Café Robusta
El término “Robusta” es en realidad el nombre de un cultivar de esta especie ampliamente
cultivada. Es un arbusto o pequeño árbol robusto que puede crecer hasta alcanzar 10
metros de altura y tiene una raíz poco profunda. El fruto es redondeado y tarda hasta 11
meses en madurar; la semilla es de forma alargada y más pequeña que la del C. arábica.
El café Robusta se cultiva en África Central y Occidental, en todo el Sudeste de Asia y
un poco en Brasil, donde se le llama Canillón.
Coffea Libérica: Café Libérica
El café Libérica es un árbol fuerte y de gran tamaño, de hasta 18 metros de altura, de
hojas grandes y coriáceas. El fruto y la semilla (grano) son también grandes. El café
Libérica se cultiva en Malasia y en África Occidental, pero sólo se comercializa en
cantidades muy pequeñas, dado que la demanda es baja porque sus características de
aroma y sabor es muy escasa. Es de mala calidad
La implantación de la agricultura orgánica o ecológica en algunos tipos de cultivos, uno
de ellos el café, ha sido el principal medio de producción de productos sin uso de
químicos, que a demás, protegen el ambiente y la salud de los consumidores, mejorando
la calidad de vida de la población y de la tierra
Bondades y Aportes de la Agricultura orgánica (ecológica, biológica).
sistema de producción que “mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y
las personas.
Se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos
adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos adversos.
Combina tradición, innovación, ciencia y tecnología para favorecer el ambiente,
promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los que participan
en ella
IFOAM (2014)
La agricultura orgánica nace en respuesta al gran uso de químicos utilizados para la
producción de diferentes cultivos en la agricultura industrial o tecnificada (Revolución
Verde) para contribuir a la conservación del ambiente y de los suelos, mejorando la
calidad de los productos y asegurando un mejor futuro para el ambiente.
AGRICULTURA ORGANICA. Definición
Es un sistema que fomenta, mejora y protege al máximo los recursos naturales y el
ecosistema, por medio de métodos que permiten reducir al mínimo la contaminación del
aire, el agua, el suelo, la flora y la fauna.
En la agricultura Orgánica se debe reducir el uso de insumos externos y se debe eliminar
el empleo de productos químicos de síntesis.
La agricultura orgánica se rige bajo los principios de una producción:
• Ambientalmente amigable: respeta y protege el ambiente utilizando técnicas de
producción en equilibrio y armonía con la naturaleza, evitando la destrucción de
los recursos naturales en las zonas tropicales y subtropicales.
• Económicamente viable: dirigida a mejorar el ingreso del productor a través del
sobreprecio que se paga por el café orgánico.
• Social: orientada a mejorar la calidad de vida de los productores y de los
consumidores de café.
VENTAJAS DE UN CULTIVO ORGÁNICO
• Las principales ventajas de un cultivo Orgánico son:
• •Disminuye la contaminación de ambiente.
• •Busca erradicar los problemas fitosanitarios de las fincas por medios naturales
• •Aumenta la fertilidad biológica del suelo.
• •Disminuye los costos de producción por insumos externos al eliminar el uso de
agroquímicos de síntesis (plaguicidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes)
• •Aumenta el desarrollo de buenas prácticas agrícolas en lo que tiene que ver con
el uso y conservación del suelo y el agua.
FACTORES EDAFOCLIMATICOS
El suelo es la capa superior de la tierra donde se desarrollan las raíces de las plantas.
Es esencial para el cafeto ya que le proporciona el anclaje, el agua y los nutrientes
indispensables para su crecimiento y producción.
El café necesita un suelo profundo, clase textural franca, estructura granular, buen drenaje
y pH ligeramente ácido.
Aunque para, lograr de éste los mayores beneficios agronómicos y económicos, además
de protegerlo, conservarlo y mejóralo “DEBEMOS CONOCERLO”, por medio del
análisis de suelo.
La textura del suelo esta relacionada con el tamaño de sus partículas y esta determinada
por la cantidad de Arena, Limo y Arcilla contenidos en éste.
• Cuanto más pequeñas sean las partículas, la textura será del tipo arcilloso
• Cuanto más grandes las partículas, más se aproximará al tipo arenoso.
Cuando la Arena, Limo y Arcilla contribuyen en partes iguales (33.3%) a las
características de un suelo, este suelo es llamado “Franco (F)”.
La estructura define el estado de agregación de las partículas que conforman el suelo ya
sean minerales u orgánicas. Es determinante para la penetración y crecimiento de las
raíces.
Radica en que los nutrientes del suelo y los organismos biológicos que mineralizan la
materia orgánica y libera nutrimentos para que estén disponibles en la solución del suelo
y absorbidos por el cafeto necesitan estar en un rango de pH adecuado,
TEMPERATURA
Los daños comienzan al pasar los límites de 13º y 27ºC (Benacchio, 1982).
Las temperaturas medias por debajo de 16ºC y por encima de 23ºC no son adecuadas
siendo la óptima de 18-21ºC (Alegre, 1959).
Con temperaturas superiores a 24ºC la fotosíntesis neta comienza a declinar y a los 34ºC
es nula (Nuñez et al., 1968).
Rango óptimo de 15,6-21.1ºC para C. arábica y 18.3-26.7ºC para C. robusta
Crece mejor en ambientes relativamente húmedos y fríos, pero sin que registren heladas
ni frentes fríos (Barandas, 1994).
La temperatura media en las zonas cafetaleras varía en función de la altitud; a mayor
altura menos temperatura.
Para el caso de Ecuador. En Manabí y Guayas, la temperatura media apropiada para la
producción de café arábigo fluctúa de 22 a 24°C y en las estribaciones occidentales y
orientales de 18 a 24 grados centígrados.
PLUVIOMETRÍA
La precipitación anual óptima es de 1200-1800 mm, siempre y cuando haya una buena
distribución estacional y períodos secos cortos (Alegre, 1959).
1900 mm para C. arábica y 1900-2500 mm para C. robusta.
En forma ideal requiere precipitación uniformemente distribuida durante nueve meses,
seguidos por tres meses secos, con aproximadamente 25 a 50 mm de lluvia, para inducir
la floración para la próxima temporada.
El déficit hídrico se torna crítico en zonas donde la precipitación es inferior a los 800
milímetros anuales.
Cuando la evapotranspiración potencial (ETP) es mayor a los 800 milímetros, el déficit
de agua de los suelos se incrementa rápidamente.
En las zonas secas de Manabí y Loja, el manejo de la sombra de los cafetales y el uso del
mantillo (cobertura vegetal seca), en la parte basal de los cafetos, constituyen prácticas
indispensables para mantener la humedad del suelo.
HIGROMETRÍA
Prefiere humedad relativa de media a alta, 70-85% (Benacchio, 1982).
La humedad relativa de las zonas cafetaleras es muy variable.
En las partes altas de las estribaciones orientales, arriba de los 1.200 metros de altura,
desde el cantón Zamora hacia el norte, hasta la provincia de Napo, las medias de humedad
relativa son superiores al 92%, condición no apropiada para el cultivo de café arábigo
porque crea ambientes apropiados para la incidencia de plagas.
MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DEL CAFETO
El arbusto de café puede propagarse por métodos sexuales o asexuales.
El primer método incluye el uso de la semilla en grano y el segundo la utilización de
estacas, esquejes o injertos.
La especie Coffea arábica normalmente se propaga por semillas ya que la fecundación de
la flor ocurre por autopolinización y se mantienen las características de la variedad en
sobre 90%.
En el caso de las especies Coffea canephora (Robusta) y el Coffea liberica (Excelsa) la
polinización es cruzada lo que implica una alta variabilidad en el tipo y en la producción
de las plantas obtenidas por semilla.
Si se desea obtener plantas fieles a la variedad se hace necesario propagarlas por métodos
asexuales.
Hoy día se han desarrollado otros métodos como el cultivo de tejidos que permiten
producir una gran cantidad de plantas, en cualquier época del año, a partir de hojas yemas
terminales y yemas axilares.
Este método “in vitro” permite producir un mayor volumen de plantulas más rápidamente,
sanos y genéticamente puros.
La producción de plántulas de café es una labor fundamental que permite asegurar el
establecimiento de un cafetal con alto potencial productivo.
La decisión del agricultor sobre la variedad a sembrar y la calidad de las semillas a
emplear influyen de forma determinante en los resultados de la producción de café.
El fomento de nuevas plantaciones con el empleo de variedades mejoradas ha sido
limitada por no existir fuentes de semilla de buena calidad y en cantidades suficientes.
La semilla de café es muy difícil de almacenar por periodos prolongados de tiempo, ya
que requiere de contenidos altos de humedad y temperaturas medias para conservar por
mayor tiempo su poder germinativo.
1. La semilla de café debe ser producida y obtenida de plantaciones seleccionadas,
que correspondan con variedades o híbridos recomendados por la Agencia
Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD).
2. Efectuar el beneficio del café mediante la vía húmeda, ecológico o húmedo
enzimático que permiten obtener café pergamino.
3. Certificación del material de propagación (Ley de Sanidad Vegetal).
TRANSPLANTE AL VIVERO
El cafetal viejo debe ser eliminado durante la época seca, para lo cual se eliminan las
plantas utilizando una barra o pico.
También pueden eliminarse las plantas de café cortándolas a ras de suelo con una
motosierra, machete o hacha.
Los tallos de los cafetos deber ser removidos del terreno para que no impidan la
realización de las demás labores.
Las ramas de los cafetos después de cortadas se repican y se dejan en el terreno para su
descomposición, mientras que los tallos pueden ser aprovechados como leña o material
para la fabricación de carbón.
Adecuación de la sombra
Las sombra temporal favorece la rápida adaptación de las plantas de café a su nuevo
ambiente, reduce la posibilidad de ocurrencia del estrés que normalmente le produce al
pasarlas del vivero al terreno definitivo.
Las especies recomendadas para sombra temporal son plátano, banano.
Las especies que proveen sombra temporal por ser de rápido crecimiento vegetativo
pueden establecerse al mismo tiempo que el cafetal.
Las plantas de guaba, leucaena, faique u otras especies que proveen sombra permanente
a los cafetales, deben obtenerse en vivero y plantarse inmediatamente después de
establecido el cafetal.
En el caso de existir plantas de sombra permanente de edad apropiada, estas deben
podarse antes del establecimiento del cafetal.
Los árboles poco desarrollados o envejecidos deben ser eliminados para ser sustituidos
por nuevas plantas.
Los cortes realizados en los árboles, al momento de adecuar la sombra deben protegerse
con una pasta cúprica, para evitar la pudrición de ramas y troncos a causa del ataque de
hongos patógenos de las heridas.
CONTROL DE ARVENSES
En los terrenos las arvenses que puedan llegar a afectar al cultivo deben ser controladas
para facilitar el establecimiento de la plantación futura.
El control de arvenses herbáceas y arbustivas debe realizarse con suficiente anticipación
al establecimiento del cafetal e incorporar de forma natural, a través del esparcimiento
de los restos vegetales a manera de cobertura vegetal muerta o mantillo.
Consiste en determinar la distribución espacial y fijar los sitios donde se establecerán los
cafetos.
La balizada es la señalización de los sitios y se emplean materiales que posibiliten
visualizarla, como las estaquillas de caña guadúa. En estos sitios se establecerán los
hoyos.
Para efectuar el trazado y balizado hay que considerar la topografía del terreno y la
densidad de siembra (cafetos/ha) planeada para el nuevo cafetal.
En un terreno plano o ligeramente inclinado se efectúa un trazado en marco real o en
cuadro: mientras que en terrenos con pendientes pronunciadas y topografía irregular hay
que efectuar el trazado siguiendo las curvas de nivel y una distribución a tres bolillo o
triangulo.
Trazado y balizado del terreno
La densidad poblacional depende de:
Características agronómicas de la variedad.
Fertilidad del suelo.
Pendiente del terreno.
Tecnología a aplicar (Duicela y Sotomayor, 1993)
Altitud sobre el nivel del mar.
Los suelos más fertilices pueden soportar mayores densidades de plantas que los suelos
pobres.
Las zonas más cálidas generalmente se encuentran cerca del nivel del mar y el crecimiento
vegetativo es más rápido por lo tanto se pueden cultivar en menores densidades que las
zonas subtropicales y templadas ubicadas a mayor altitud.
Se recomienda densidades altas en variedades de porte bajo y los terrenos son fértiles,
profundos.
Apertura de hoyos
Los hoyos pueden realizarse con la ayuda de herramientas como:
1. Abrehoyos manual (excavadora).
2. Pala de desfonde o ahoyadora motorizada.
Las medidas del hoyo deben ser de 30 cm de diámetro por 30 cm de profundidad.
El establecimiento de una plantación de café, con variedades mejoradas y tecnología
apropiada, constituye una actividad clave para asegurar la productividad.
En esta fase hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
1. Traslado de las plántulas.
2. Forma de plantar los cafetos.
3. Abonamiento básico.
4. Densidad poblacional.
Protección de las plantas en crecimiento
El muestreo foliar
Este muestreo puede realizarse desde la etapa de vivero y en cafetales ya establecidos o
en producción, se recomienda realizarla cada año, especialmente durante los meses de
diciembre a abril; es decir, cuando la cosecha ya ha finalizado.
- Delimitar la finca en lotes o tablones uniformes no mayores de 10 manzanas. Los cafetos
deben ser similares y de la misma edad, ya sean plantillas o adultos.
- Muestrear en forma de zig – zag un total de 15 cafetos por tablón.
- Asegurarse que no hayan aplicado fuentes foliares 30 días previo al muestreo.
- El muestreo foliar se efectuará en el mismo árbol donde tomó la muestra de suelo; elegir
bandolas de la parte media del árbol y que sean productivas.
- Seleccionar el tercer par de hojas (de afuera hacia adentro de la bandola); tomando como
primer par aquellas que presentan un tamaño mayor de 5 cm de longitud
- Recolectar 4 hojas sanas por cafeto (dos hojas por cada bandola ubicadas en sentido
opuesto del árbol). Muestreando 15 cafetos, se obtiene un total de 60 hojas como mínimo
por cada lote o tablón.
- Las hojas recolectadas se depositarán en una bolsa de polietileno limpia, procurando
que queden ordenadas, para evitar daños mecánicos y quemaduras de sol.
- Asegurarse que no hayan aplicado agroquímicos foliares.
- Cada bolsa se identificará con una etiqueta, la cual se amarra en la parte superior o se
coloca dentro de la bolsa. Identificando: Nombre de la finca, propietario, lote o tablón,
tercer par de hojas muestreadas y fecha de muestreo.
- Las muestras deben llevarse de inmediato al laboratorio; si esto no es posible se guardan
en la parte baja del refrigerador o en un lugar fresco libre de contaminantes.
Recepción de muestras Finalizado el proceso de muestreo, las muestras son llevadas a los
laboratorios de Suelos y Química Agrícola del CENTA, para sus respectivos análisis de
suelo y foliar. Dichos laboratorios tienen sus propios procesos de recepción, análisis y
entrega de resultados.
Fertilización.
De los elementos primarios, N y K son los más consumidos por la planta de café, po rlo
que es necesario devolvérselos al suelo por medio de fertilizantes.
Los elementos secundarios, los necesita la planta en menor cantidad; son llamados
menores por requerirlos la planta en cantidades pequeñas. El exceso o falta de cualquiera
de estos elementos, puede ser perjudicial para la planta.
De esta manera, se explica porque la mayoría de fertilizantes completos traen en sus
primeros tres números, los tres elementos mayores, ejemplo:
INTRODUCCIÓN
El cafeto es una planta perenne con ciclo de vida comercial entre los 20 a 25 años, que
alcanza su productividad máxima, en condiciones normales, entre los 6 y 8 años. A libre
crecimiento, puede seguir produciendo por muchos años pero con niveles bajos de
productividad y oscilaciones muy marcadas entre cosechas; por lo que es necesario
intervenir con las podas, para obtener cosechas estables y rentables.
OBJETIVOS
Renovar los tallos y ramas agotadas, para recuperar la producción en nuevas ramas
y nudos.
Mantener el balance óptimo entre el follaje (área foliar) y la producción de frutos.
Estimular la producción en zonas limitadas por efecto del autosombrío.
Eliminar material dañado por causa de enfermedades, plagas y daños mecánicos.
Estabilizar las cosechas, atenuando la bianualidad en la producción.
TIPOS DE PODAS
- Poda Baja o Recepa
Consiste en podar el cafeto a una altura de 25 - 35 cms. del nivel del suelo, con el
fin de provocar la emisión de brotes nuevos que habrán de reemplazar al tallo
cortado.
- Poda Alta o Descope
Consiste en suspender el desarrollo vertical u ortotrópico del cafeto, mediante la
poda ejecutada a una altura de 1.00 metro para variedades de porte bajo y a 1.20
metros para variedades de porte alto, con el propósito de estimular el crecimiento
plagiotrópico, desarrollo de ramas secundarias y terciarias, así como la formación
de un segundo estrato de producción o “segundo piso”.
- Agobio o Poda Guatemala
Consiste en inclinar el cafeto hasta formar un ángulo con el suelo de
aproximadamente 45 grados, el cual se mantiene en posición mediante un gancho
de madera o garabato enclavado en el suelo.
Semana 11
Fecha: 16/07/2018
Tema:
Manejo agro técnico del cultivo del café
Control de arvenses.
Conocidas comúnmente tanto por especialistas como por productores como malezas,
malas hierbas, plantas indeseables.
Son plantas que pueden causar afectación en los cultivos (plagas) de manejarse de forma
inadecuada ya que pueden interferir en la producción agrícola y aunque!!no tienen valor
económico!!, si prestan un servicio en el Agroecosistema muy importante, asociado con
la sostenibilidad del sistema de producción y la protección del medio ambiente.
Las arvenses puede ser herbáceas o arbustivas y generalmente se establecen en un sitio,
finca o lote y compiten con las plantas cultivas por espacio, agua, nutrientes y luz.
Principales especies vegetales que pueden afectar a los cafetales en el Ecuador.
Familia: Amaranthaceae.
Nombre científico: Amaranthus dubius Mart.
Sinonimia: Amaranthus tristis Willd. Amaranthus hybridus L.
Amaranthus spinosus L.
Características generales: Medianamente nociva. Planta anual, herbácea, de
desarrollo erecto. Tallo que puede alcanzar hasta 2 m de altura, ramificado, erguido.
Raíz pivotante, algo carnosa y más o menos ramificada. Hojas aovadas o rombo-
aovadas de 2-12 cm agudas o redondeadas en la base y en el ápice. Flores monoicas
en espigas de 20-50 cm mayormente paniculadas. Se reconoce por presentar el tallo
de color rojizo a morado, flores color amarillo verdoso e inflorescencia más densa y
en relación a Amaranthus spinosus L., se diferencia en que es una planta sin espinas.
Presenta principios alelopáticos.
Hábitat y distribución: Frecuente en bordes de caminos, calles y terrenos yermos y
cultivados con amplia distribución en América del Sur. Existe además en Antillas,
América Central tropical y Europa.
Modo de propagación: Por semilla botánica, puede producir más de 2 millones por
planta.
Hospedante: Chinche harinosa rosada, Conotrachelus albicans Suffr. (perforador
del tallo) y Spodoptera frugiperda (palomilla del maíz).
Usos: Alimento para el hombre y animales.
Formas de control: Manual y cultivo de desyerbe mecanizado. Tratamientos con
herbicidas pre y post-emergentes.
Manejo integrado de Arvenses
El manejo integrado de arvenses en cafetales comprende la combinación de diferentes
prácticas entre las que se encuentran:
Control manual.
Intercalamiento con cultivos de ciclo corto (frijol, maní o semiperennes papaya, banano
entre otros
Cobertura viva o muerta del suelo. Consiste en siembra de cultivos de coberturas o
residuos vegetales.
Control químico (última opción, se debe realizar cuando las malezas tienen menos de 15
cm de altura).
Manejo de la sombra en cafetales. Antecedentes
Organización, distribución, podas y manejo de los árboles, arbustos y cultivos asociados
para equilibrar la intensidad de luz solar y la capacidad de fotosíntesis de las plantas, en
función de las etapas fenológicas, las condiciones ambientales de la zona y las especies
arbóreas más apropiadas con la finalidad de proporcionar sombra sin competencia por
espacio, agua, luz y nutrientes.
Desde el establecimiento del cafetal hasta los 18 meses de edad, se deben proteger las
plantitas de las radiaciones solares intensas que ocurren en la época seca, principalmente
en el primer año.
En la etapa de producción se necesita un manejo equilibrado de la sombra, situación que
depende de los factores ambientales de la localidad.
Épocas para realizar el manejo de la sombra
Primera época: en los meses de abril-mayo, cuando se va a renovar la plantación de café
o podar el cafetal en sistema de bloque compacto, debe aprovecharse para estandarizar la
altura de árboles de sombra mediante corte del fuste a una altura de 4-5 m (toconear).
En esta época también debe efectuarse raleo y podas de árboles de sombra con el
propósito de mejorar la penetración de luz en áreas muy densas.
Segunda época: al inicio de las lluvias (enero-febrero) se realiza la poda de mantenimiento
o regulación con el propósito de obtener una buena penetración y distribución de luz
dentro del cafetal.
Los árboles jóvenes deben podarse con el objetivo de darles la forma adecuada.
Manejo de la sombra
Se puede realizar de dos formas
Manual: se realiza con machetes y en algunos casos se utilizan escaleras que facilitan al
personal realizar la actividad.
Mecanizado: se usa motosierra podadora, su implementación requiere disponer de
personal capacitado.
Recomendaciones
1. En el caso de existir arboles de sombra permanente de edad apropiada, deben
podarse antes del establecimiento del cafetal.
2. Mantener la misma altura de árboles de sombra permanente (4-5 m) para facilitar
su manejo. Labor que se debe realizar antes de la poda del cafetal para evitar daños
posteriores.
3. Planificar la sustitución de los árboles que por enfermedad o edad se encuentran
deteriorados.
4. Los cortes realizados en los árboles, al momento de adecuar la sombra deben
protegerse con una pasta cúprica (evitar la pudrición de ramas y troncos a causa
del ataque de hongos patógenos en las heridas).
Morfología y caracterización
• El adulto es un coleóptero de aprox. 1,7 mm, de color que varía del pardo al negro.
• Las larvas son vermiformes (simetría bilateral, ausencia de extremidades y
cuerpos blandos), ápteras, ápodas, blancas y cabeza marrón.
• Miden de 0,7 a 2,2 mm de largo y de 0,2 a 0,6 mm de diámetro.
Hábitos
• Cada hembra pone entre 12 y 20 huevos por cereza.
• Penetran por el ombligo de los cerezos hasta llegar a la almendra donde depositan
sus huevos.
Daños
• La larva se alimenta de la almendra del fruto durante dos semanas y luego la dejan
con varios túneles.
• La broca destruye tanto frutos tiernos, maduros y sobremaduros.
• Los frutos dañados caen o se pudren.
• Ocasiona pérdidas en la cosecha (hasta 80 %).
Control cultural
• Podas
• Densidad de plantación adecuada (regulación de sombra).
• Fertilización adecuada y oportuna.
• Control de arvenses.
• Cosecha oportuna y en su totalidad.
•
Control mecánico
Al finalizar la cosecha se debe eliminar los cerezos que están en el suelo y en la planta
Etológico
• Instalar trampas en el cafetal tan pronto termine la cosecha.
• Barreras biológicas: plantas aromáticas, árbol del neem, plátano, etc.
Biológico
• Como control natural se han reportado tres parasitoides. Estos son dos Betílidos
(Prosops nasuta y Cephalonomia stephanoderis), y el bráconido Heterospilus
coffeicola.
• Aplicación de Beuveria bassiana 90 días después del inicio de la floración.
Nematodos.
• Meloidogyne sp. (Nematodo nodulador)
• Pratylenchus coffeae (Nematodo lesionador),
• Rotylenchulus reniformis (Nematodo reniforme)
• Radopholus similis (nematodo barrenador)
Roya del cafeto - Hemileia vastatrix Berk & Br.
Los síntomas de esta enfermedad se presentan como manchas de tono verde pálido o
verde amarillo en el haz de las hojas; en el envés son manchas anaranjadas, (cuerpos
fructíferos del hongo). Las hojas severamente atacadas se desprenden del árbol y en
consecuencia éste se ve limitado en su producción. Bajo condiciones favorables para el
desarrollo de la enfermedad puede llegar a provocar defoliación total y muerte del cafeto.
Control
Control cultural
Consiste en reducir los factores que predisponen el cultivo a la enfermedad; esto se logra
mediante la regulación de sombra, control de malezas, manejo del tejido productivo,
densidad de siembra, fertilización, etc.
Control químico
Se sugiere que el programa de aspersiones para el control de la Roya, comience con las
lluvias en la zona. Además es necesario realizar una buena protección del cafetal antes
de la cosecha, debido a que el movimiento de personas durante esta época, favorece la
diseminación de las esporas del hongo.
Los controles deben realizarse de tal manera que no se permita al patógeno superar un
índice del 10% de infección, para aprovechar que los cobres (preventivos) puedan dar
efectos positivos. Se sugiere tres aspersiones con una frecuencia de 30 días entre una y
otra. Cuando los índices de infección sobrepasen el 20% se sugiere la aplicación de
fungicidas sistémicos, (curativos).
b. Cierta presión sobre las funciones del cafeto con la entrada del verano, el aumento
de la temperatura del ambiente y de sus hojas.
En almácigos se hacen más sensibles los cambios del ambiente y del suelo al entrar el
verano, combinados con el tamaño y etapa de crecimiento de los cafetos. Cambios
drásticos de temperatura y humedad en el ambiente y en el suelo, acompañados de una
pobre fertilización de los cafetos, puede provocar su defoliación, debilitándola, un
marcado deterioro en su forma y crecimiento y aún muerte de las plantitas. La Mancha
de Hierro es una enfermedad provocada por un hongo y un desequilibrio fisiológico en el
cafeto.
Control
Control cultural
Evitar desombrados repentinos en los almácigos a la entrada del verano y procurar que
no baje la humedad en el suelo. Aplicar un buen manejo y la fertilización. En plantación,
evitar “desombrados” fuertes en el verano, principalmente en las fincas más bajas, con
riesgos de sequía relativa, con mayor intensidad y más horas de sol y con suelos arenosos.
Control químico
El inicio del control de esta enfermedad debe hacerse por lo menos 15 días antes de que
se establezcan las lluvias. Es recomendable que antes del inicio de las aspersiones, cada
finca haya determinado previamente las áreas afectadas por la enfermedad, para que el
tratamiento se haga por sistema de foqueos, ahorrando tiempo y dinero. En el almácigo
se recomienda hacer la aspersión pareja a todas las plantitas, repetir aplicación cada 30
días en forma preventiva.
La enfermedad se caracteriza por dañar las hojas, ramas y frutos, una vez que el
organismo penetra en los tejidos celulares las hojas pierden su turgencia provocando una
necrosis de la lámina foliar. Sus efectos en principio son visibles. En la parte inferior de
las hojas se nota una red micelial blanquecina, las hojas mueren y cuelgan dando un
aspecto de hilachas, de donde se deriva su nombre.
Bajo condiciones favorables, los cuerpos infectivos son activos y penetran el tejido celular
deteniendo su desarrollo normal.
Control
Control cultural
Control químico
La primera aplicación debe realizarse por lo menos 15 días antes de que comience el
periodo lluvioso en cada zona con fungicidas de acción protectante. La segunda
aplicación efectuarla 30 días después de la primera con un fungicida de acción protectante
o sistémica. Las aspersiones deben ser dirigidas a focos de infección.
Los factores que predisponen al cafeto al ataque del patógeno son: períodos prolongados
de lluvia, exposición directa a la luz solar y suelos con desequilibrios nutricionales.
Control
Control cultural
El control de la enfermedad debe estar enfocado a mantener una adecuada fertilidad del
suelo y nutrición del cafeto. Deberá también evitarse la exposición directa del cultivo al
sol y el "anegamiento".
Control químico
Ojo de Gallo - Mycena citricolor Berk y Curt Sacc., Omphalia flavida Maublanc &
Rangel
Control
Control Cultural
El mejor control lo constituyen las limpias oportunas, el manejo adecuado del tejido
productivo y la correcta regulación de la sombra. Hay focos difíciles de erradicar por
estar en lugares que favorecen el desarrollo del hongo, como joyas, laderas poco
iluminadas y próximas a riachuelos o tomas de agua y nublados frecuentes, que obligan
a complementar el buen manejo del cafetal con el control químico. Deben eliminarse las
malezas que crecen dentro y próximas al cafetal que son hospederos del Ojo de Gallo.
Los Catimores son más susceptibles al ataque de este hongo, por lo que no se recomienda
su cultivo en zonas de mayor altitud y humedad relativa alta.
Control Químico
Debe realizarse por lo menos de 15 a 30 días antes de que se establezcan las lluvias. Se
recomienda que se hayan determinado previamente las áreas afectadas para que el
tratamiento se haga por focos. La segunda aplicación debe llevarse a cabo 30 días
después de la primera.
Cosecha y pos cosecha.
El manejo post cosecha de café se conoce en la práctica como la etapa del beneficio, y consiste
en un conjunto de operaciones por donde pasa el cerezo cosechado hasta convertirse mayormente
en un café pergamino.
En Perú, mayormente se realiza el beneficio en húmedo, es decir se utiliza agua para el lavado de
café.
Antes del despulpado, sumerge los cerezos en agua. Los cerezos buenos irán al fondo, mientras
que los cerezos brocados o vanos flotarán, y deberás eliminarlos. Lleva la pulpa del café a la
compostera ¡Así no desperdicias nada!
Despulpado
Consiste en separar la pulpa del grano del café, utilizando para ello una máquina despulpadora.
Hay que tener cuidado de calibrar bien la despulpadora para que no dañe los granos de café.
Este proceso comprende los siguientes pasos:
1. Despulpado
2. Fermentado
3. Lavado
4. Secado
Fermentado
Luego del despulpado, aún permanecerá una capa gelatinosa pegada al grano llamada mucílago.
Para retirarla, es necesario que pase el grano por un proceso de descomposición del mucílago que
requiere ciertos cuidados:
Utiliza tanques, tinas o cajones limpios.
Como el tiempo de fermentación varía según la zona de producción, una forma práctica de saber
que terminó es introduciendo un palo en la tina y verificando que éste sale limpio y queda además
un hueco en la masa.
Lavado
Utilizando agua de buena calidad (limpia y sin olores) se lavará todo el mucílago desprendido
durante la fermentación. Se realizarán tantas lavadas como sean necesarias, hasta que al tocar los
granos se sientan ásperos y produzcan un sonido parecido al cascajeo.
Es el momento de dejar el grano de café completamente limpio
Beneficio del café por la vía húmeda.
El proceso natural por vía húmeda ayuda a reducir y endulzar las notas intensas de fruta y
amargura que son a menudo la característica más básica de la infusión de robusta. El proceso por
vía húmeda ayuda a desarrollar en la bebida "notas suaves untuosas", al contrario de las notas
densas "robustas" que se observan en la bebida normal de robusta. En algunos mercados de
importación, los robusta de calidad, lavados, han sustituido un porcentaje de arábica lavado en las
mezclas de cafés. Estos robustas no sólo proporcionan la espuma y las burbujas tan buscadas en
el exprés, sino que han contribuido también a reducir el precio de estas mezclas. Los granos de
robusta con notas intensas pero limpias de fortaleza y sabor a fruta (pero sin fermentar, es decir
dando una infusión neutral) también disfrutan de una aceptación fácil en la elaboración del café
soluble.
Obsérvese sin embargo que el proceso por vía húmeda de robusta es más arriesgado y más difícil
porque el mucílago del café robusta es más espeso y más pegajoso que el de arábica. En algunos
casos, la fermentación no es completa aún después de 72 horas y si se tiene en cuenta las elevadas
temperaturas de las bajas altitudes donde se cultiva la mayor parte de robusta, el proceso requiere
una vigilancia muy cuidadosa para evitar la sobre-fermentación. Estos largos períodos de
fermentación también requieren mucho más espacio en el tanque de lo que puede acomodar
económicamente una instalación normal de procesamiento. Se ha desarrollado en consecuencia
el método de eliminación del mucílago por fricción, utilizando los llamados despulpadoras aqua.
Este procedimiento es costoso por su consumo de energía y de agua y por lo tanto no es muy útil
para los pequeños productores y agricultores.
Una cosecha adecuada permite un buen beneficiado del grano. De no ser así la aplicación
de tecnologías orientadas a la obtención de elevados rendimientos en el cultivo será
infructífera. Cabe destacar que la calidad de la café no puede ser mejorada en este
proceso, sin embargo, la práctica adecuada de técnicas ayuda a conservar su calidad.
El cultivo de café llega a la producción general cuando han transcurrido dos años desde
que se sembró y al tercer año inicia una producción abundante. El ciclo del desarrollo
del fruto culmina con su maduración. “La mayoría de cultivares comerciales como
"Typica", "Caturra Rojo", "Bourbón Rojo", "Mundo novo", "Catuaí Rojo", "Pacas" y
algunas líneas de "Catimor", presentan una coloración verde en sus frutos cuando están
tiernos y a medida que van madurando se tornan rojos. Otros cultivares como "CaturTa
amarillo", "Catuai' amarillo", "Bourbón amarillo" y algunas selecciones de "Catimor"
presentan frutos con un color amarillo durante todas las fases de 198 INIAP - Estación
Experimental Pichilingue SU desarrollo” (Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias, 1993). La inmadurez se determina presionando las
cerezas entre los dedos índice y pulgar, constatando una suavidad de la consistencia de la
pulpa y un fácil desprendimiento de su pedúnculo.
Antes de iniciar la cosecha el caficultor debe considera los siguientes aspectos:
- Recursos económicos:
Es necesario que el caficultor aprovisione los materiales y equipos utilizables en
la cosecha y beneficiado de las cerezas. Para ello puede acceder a créditos en
fuentes de financiamiento o usando sus propios recursos. Los materiales que
deberá adquirir son:
Sacos de yute, baldes y lonas, debe disponer además de recursos para el pago de
los cosechadores, transporte, construcción de tendales y bodegas. Si el volumen
de producción justifica inversiones mayores, podrá construir una planta de
beneficio.
- Época de cosecha:
Es importante determinar cuándo es la época más adecuada para efectuar la
cosecha de café, ya que si se colectan granos después de esta época, estarán
sobremaduros provocando un sabor denominado "vinoso", debido al inicio de la
fermentación dentro de la pulpa.
En las zonas de producción de cafés arábigos, la época de cosecha normalmente
está comprendida entre los meses de Mayo a Julio. En ciertas zonas y / o en ciertos
años, las cosechas se inician en Abril y en otros casos se prolonga hasta Agosto.
Por lo general, se efectúan tres recolecciones, aunque en determinadas zonas se
pueden efectuar hasta seis por año. (Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias, 1993)
En lo que se refiere al café Robusta, cabe indicar que es una especie que tiene el
hábito de florecer permanentemente en zonas húmedas, habiendo en consecuencia
frutos para recolectar durante todo el tiempo. Por lo tanto, no hay una época de
cosecha definida. Sin embargo, se recomienda efectuar una cosecha mensual.
- Forma de cosechar
En las actuales condiciones de la caficultura ecuatoriana sólo es factible
recomendar la cosecha manual de los frutos maduros. Esta labor se realiza
mediante un desgrane, es decir, presionando las cerezas maduras con los dedos,
jamás con la palma de la mano. Se debe evitar el desgarramiento de las ramas
ubicadas en los nudos de las ramas del cafeto, ya que de ellas se formarán las
ramas secundarias o terciarias y por consiguiente habría una zona de producción
por planta más extensa.
El término "pepiteo" empleado y conocido para la cosecha de café, significa que
hay que recolectar los frutos maduros de uno en uno, dejando el pedúnculo
adherido a la rama. De esta manera, se evita cosechar frutos con diferente edad,
lo que provocará descensos en la calidad final del producto.
- Calculo de rendimiento.
El rendimiento y volumen total de producción que se espera obtener en una
plantación de café puede ser calculado poco antes de efectuar las cosechas
regulares. Este cálculo (rendimiento aproximado) es muy importante para poder
preparar las condiciones, materiales, equipos y trabajadores que realizarán las
actividades post-cosecha.
El rendimiento es calculado en base a los siguientes datos: número de plantas por
hectárea, especificación de la unidad (peso), relación de conversión de café cereza
a oro y producción promedio de café cereza. (Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias, 1993)
Con estos datos se procede a aplicar la siguiente ecuación:
BENEFICIO
Es el procedimiento en el cual a partir de la café cereza se obtiene café pergamino
seco. El cultivo del café no termina con la cosecha sino con la venta de un buen
grano. El beneficio es una labor tan importante como cualquier otra de las que
requiere el cultivo.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
- Se debe procurar que los proyectos diseñados con el propósito de identificar las
variedades más aptas para las principales zonas de producción y promoción de su
uso en la renovación de cafetales con tecnología apropiada llegue a beneficiar a
los agricultores de las partes más remotas del país.
- Sería oportuno incentivar la transferencia de tecnologías desde las instituciones
de tercer para detener el declive que ha experimentado el sector cafetalero
ecuatoriano en los últimos años.
Proyecto
INTRODUCCIÓN
El cultivo del café, en el Ecuador, tiene relevante importancia en los órdenes económico,
social y ambiental.
En el Ecuador existen 105.271 Unidades de Producción Cafetalera 1 donde se ocupan
similar número de familias en las actividades de producción y varios miles adicionales,
en las labores de transportación, comercialización, procesamiento, industrialización y
exportación del grano. El ingreso de divisas, por concepto de las exportaciones de café
en grano e industrializado, en los últimos años, ha tenido variaciones significativas pero
sigue repercutiendo en la en la cadena agro productiva y en la economía nacional. Por
otra parte, los cafetales arábigos y robustas, conforman variados sistemas agroforestales
que se localizan en amplias zonas agro ecológicas, constituyendo hábitat apropiado para
la sobrevivencia de muchas especies de la fauna y flora nativas. En el Ecuador se cultivan
cafetales de las especies arábiga y robusta.
Los cafetales arábigos se localizan en el sistema montañoso Chongón Colonche; así
como, en las estribaciones occidentales y orientales de la cordillera de Los Andes, hasta
aproximadamente los 2.000 metros de altitud. Los cafetales robustas se encuentran en las
zonas tropicales húmedas del litoral y región amazónica hasta los 500 metros sobre el
nivel del mar. En diversos foros, representantes de los productores y otros actores de la
cadena productiva, han definido como problemas fundamentales de la caficultura
ecuatoriana, la “baja productividad y deficiente calidad del grano” 2 . Entre las principales
causas de estos problemas se mencionan: la edad avanzada de las plantaciones, el
deficiente proceso de selección de semilla, el uso de variedades poco productivas, el
inapropiado manejo agronómico y fitosanitario, el cultivo en áreas marginales y el
deficiente proceso postcosecha.
OBJETIVO
Conocer todo lo referente al cultivo del café.
ORIGEN DEL CAFÉ ARÁBIGO
El centro mas probable de origen del café arábigo constituye las montañas sur
occidentales de Etiopía, el altiplano del Sudán y el Norte de Kenia, donde es un
componente natural del sotobosque, ubicado de 1.300 a 2.000 metros de altitud (Charrier,
1.982).
El centro primario de distribución de esta especie fue Yemen (Arabia Félix), a donde fue
introducido desde Etiopía, cerca del año 575 D.C. Los árabes y los persas llevaron a
Arabia y Yemen entre los años 575 y 890 D.C. Los nativos africanos, por esos mismos
años, llevaron a Mozambique y Madagascar. Los holandeses llevaron semillas a Java, en
1.690, y desde esta isla llevaron una sola planta al jardín botánico de Ámsterdam
(Holanda), en 1.706 De esta planta 6 tomaron semillas para el jardín botánico de París
(Francia), en 1.713. Se cree que de esta sola progenie descienden la mayor parte de las
plantaciones cafetaleras de América latina (ICAFE, 1.989).
A América se introdujo en 1.714, procedente de Holanda y con destino a la Guayana
holandesa. En 1.720, se realizó la introducción desde Francia a la isla Martínica. Desde
esta isla se distribuyó a México, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica. A Brasil
se introdujo desde la Guayana francesa, en 1.727. A Jamaica y Cuba se introdujo en 1.748.
A Colombia en 1.723 y a Venezuela en 1.784 (Berthaud y Rapidel, 1.999; ICAFE,
1.989).
Al Ecuador se introdujo en 1.830, empezándose a cultivar en los recintos Las Maravillas
y El Mamey, del cantón Jipijapa, provincia de Manabí (MAG, 1.988). En la actualidad,
el café arábigo se cultiva en las zonas del sistema montañoso ChongónColonche, desde
la parte alta de Olón, Pedro Pablo Gómez, Paján, Jipijapa, 24 de mayo, Santa Ana,
Pichincha, Junín, Chone, Sucre hasta Jama y Pedernales, al norte de Manabí.
El café arábigo, también se cultiva y produce muy bien en las estribaciones occidentales
y orientales de la cordillera de los Andes, donde se destacan las zonas de Intag, en
Imbabura; Puerto Quito, Gualea, Pacto, Mindo y Tandapi, en Pichincha; Moraspungo,
en Cotopaxi; Caluma, Echeandía y Balsapamba, en Bolívar; Pallatanga, en
Chimborazo; Piñas, Zaruma, Balsas, Marcabelí y Las Lajas, en El Oro; Alamor, Celica,
Chaguarpamba, Olmedo, Paltas y Vilcabamba; en Loja; Zumba y Chito, en
Chinchipe; Yantzatza, El Pangui y Centinela del Cóndor, en Zamora; Gualaquiza, en
Morona Santiago; y Archidona, en Napo.
ORIGEN DEL CAFÉ ROBUSTA
El café robusta fue descubierto en África, creciendo de manera silvestre en las zonas
tropicales de Guinea y El Congo, a fines del siglo XIX. En 1.895, en el Zaire se cultivaban
cafetos de robusta procedentes de las riveras del río Lomani. Esta 7 cepa es la que ha
suministrado el núcleo fundador de los robustas cultivados. A Java se introdujeron plantas
procedentes de el Zaire, en 1.901 (Charrier, 1.982).
Los cafetos robustas se fueron imponiendo rápidamente como un cultivo extensivo en las
zonas tropicales húmedas por su alta productividad, tolerancia a la roya y vigor de las
plantas.
Posteriormente, el robusta se distribuyó hacia otras zonas tropicales húmedas del mundo,
introduciéndose al Ecuador en 1.943, a la Estación Experimental Pichilingue.
El cultivo de robusta se intensificó a partir de 1.970, en las zonas de colonización de la
Costa, particularmente en Quevedo, Mocache y Ventanas (Los Ríos); en Santo Domingo
de los Colorados (Pichincha); Quinindé y Esmeraldas (Esmeraldas); y en varias zonas
de la región amazónica que corresponden a las provincias de Napo, Sucumbíos y
Orellana.
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA
MORFOLOGÍA
LA RAÍZ
TALLO PRINCIPAL
Yemas cabeza de serie. Dan origen a ramas plagiotrópicas primarias solamente. Tienen
conexión vascular con el tallo desde el principio.
YEMAS SERIADAS.
Originan brotes ortotropicos solamente su número puede aumentar con la edad del cafeto.
RAMAS PRIMARIAS
HOJAS.
Son opuestas y alternas en el tallo ortotropico y enramas plagiotropicas son opuestas. son
de color verde oscuro y brillante en la parte superior y verde claro en el interior ovales y
terminan en punta, sus bordes son ondulados. Las hojas nuevas presentan una coloración
bronceada o verde claro y después toman su coloración definitiva.
FLORES.
Se localizan en las axilas de las hojas de las ramasplagiotropicas. La corola es blanca y
formada por 5 pétalos fusionados en su base, dando origen al tubo de la corola; el cual se
encuentra inserto en la parte superior del ovario. El ovario, normalmente con dos lóculos,
contiene un ovulo por lóculo tiene cinco estambres con antenas, de color blanco y
bifurcado en el estigma.
FRUTO
SEMILLA
.Son oblongas, plano convexas, representan del 35 al 38% del fruto del café, están
constituidas por el endocarpio o pergamino, una película plateada o perisperma,
endosperma cotiledón o embrión. El endospermo contiene muchos compuestos, entre los
que destacan la cafeína, proteínas, aceites, azucares, dextrina, celulosa, hemicelulosa,
acidoclorogenico y minerales entre otros.
2. Caturra
3. Catuai
El Catuaí es una variedad de porte bajo, pero más alta que Caturra, las ramas laterales
forman un ángulo cerrado con el tallo principal, entrenudos cortos. Las hojas nuevas o
brotes son de color verde, las hojas adultas tienen una forma redondeada y son brillantes.
Es una variedad muy vigorosa, que desarrolla mucho crecimiento lateral con “palmillas”.
El fruto no se desprende fácilmente de la rama, lo que es una ventaja para las zonas donde
la maduración coincide con períodos de lluvias intensas.
Características importantes:
Obtenida mediante cruce de Mundo Novo por Caturra
Originario de Brasil
Porte medio (2.25 mts.)
Bandolas (ramas) forman ángulo de 45 grados con el eje principal.
Entrenudos cortos.
Hojas terminales de color verde tierno.
Resistentes al viento.
Excelente productor
4. Catimor
En general, los Catimores son muy precoces y productivos, y exigentes en el manejo del
cultivo, especialmente en la fertilización y manejo de sombra. Evidencian una mayor
susceptibilidad a la enfermedad Ojo de gallo, y calidad de taza inferior en zonas altas. Se
recomendaría su cultivo básicamente en altitudes bajas y medias, donde la roya constituye
un problema.
Dentro de los Catimores de la serie “86” destaca la línea T-8667, de la cual se han
realizado otras selecciones en la región, tales como la variedad Costa Rica 95 y Lempira.
Estas descendencias son de porte bajo uniforme, fruto y grano de tamaño grande, hojas
nuevas de color café o bronce.
5. Moka
VIVERO.
Es el lugar donde se desarrollan las plantitas hasta el momento de ser trasladadas y
plantadas en el sitio definitivo en la plantación.
El objetivo básico es obtener plantas de café, sanas, vigorosas y de alta producción. El
establecimiento del vivero puede realizarse mediante dos métodos:
Trasplante
Mediante esta operación se trasladan las plántulas que provienen del semillero al vivero
donde son sembradas en las fundas. Aquellas plantitas que presentan defectos deben ser
eliminadas.
Es recomendable evitar dañar las plantitas cuando se realiza el arranque del semillero,
debiendo en este caso usar una paleta de madera para hacer presión de palanca procurando
que salgan fácilmente y poder seleccionar las mejores.
Siembra directa es método más utilizado
Este sistema consiste en sembrar directamente en la funda de 1 a 3 semillas a 1 cm de
profundidad.
Posteriormente se pueden eliminar o no algunas, lo que dependerá del tipo de siembra
(número de ejes productores) a utilizarse.
En este sistema después de la siembra es necesario cubrir las camas con hojas secas para
conservar la humedad evitándose que las semillas afloren a la superficie debido a la
acción mecánica del agua de lluvia o de riego.
Sustrato.
Para que las plántulas tengan un buen medio para su desarrollo las fundas deben llenarse
con un substrato cuya textura no debe ser muy suelta (arenosa) ni demasiado compacta
(arcillosa). Debe tener una clase Textural franca.
Selección de plántulas.
El trasplante al vivero se realiza cuando la plántula está en etapa de chapola (cuando sus
hojas cotiledones están abiertas).
Aspectos a tomar en cuenta:
• Selección de plántulas homogéneas, sanas, vigorosas y bien conformadas.
• Evitar la deshidratación, trasplantándose en grupos pequeños.
• Que las plantas no presenten defectos en la raíz (recta y larga).
Transplante al vivero.
• Durante el trasplante, las plantitas se deben exponer al aire el menor tiempo
posible, por lo que debe trabajarse con cuidado y rapidez.
• Podar la raíz en caso de ser necesario (dejar 7 u 8 cm) para evitar que quede
doblada e impedir la dominancia apical.
• Remojar la raíz en solución desinfectante.
• Sembrar en la bolsa (realizar hoyo profundo (repique) en el centro de la bolsa y
después levantar ligeramente la plántula para que la raíz quede en su estado
original). (usar estaca de 20 cm de largo y 3 cm de grosor)
• Enterrar la raíz recta hasta que el cuello de la plántula se encuentra a ras del
sustrato embolsado.
• Se debe presionar adecuadamente el sustrato para evitar que se formen espacios
de aire alrededor de la raíz.
PLANTACIÓN DEFINITIVA.
Establecimiento de cafetal.
El establecimiento de una plantación de café, con variedades mejoradas y tecnología
apropiada, constituye una actividad clave para asegurar la productividad. En esta fase hay
que tener en cuenta los siguientes elementos:
1. Traslado de las plántulas.
2. Forma de plantar los cafetos.
3. Abonamiento básico.
4. Densidad poblacional.
5. Protección de las plantas en crecimiento
Sistemas de plantación.
El establecimiento de una plantación de café de alta producción comienza con la correcta
selección del sistema de siembra a utilizar depende de las condiciones del terreno en el
que nos encontremos.
De los sistemas de plantación de café pueden mencionarse cuatro de ellos como los más
usados, éstos son:
• Hileras a favor de la pendiente.
• Hilera perpendicular a la pendiente.
• Curvas de nivel o contorno.
• Tres bolillos.
Sistema de plantación en hileras a favor de la pendiente.
Es de fácil realización, facilita las prácticas de cultivo y la recolección del café,
especialmente aquél que se cosechará con mallas plásticas.
No obstante, este sistema tiene la desventaja de no proveer una protección adecuada suelo
contra la erosión y, tanto en la recolección a mano como en las prácticas de cultivo, hay
que realizaras caminando hacia arriba y abajo en la pendiente del terreno.
Sistema de plantación en contorno.
Una curva a nivel es aquella en la que todos los puntos que se marcan están a una misma
altura; una curva a desnivel es aquella cuyos puntos tienen una diferencia de altura
descendente el uno respecto al otro.
Como nuestra caficultura generalmente se siembra en terrenos con cierto grado de
pendiente, es necesario que desde un inicio se trace en curvas a nivel; de ser posible que
se diseñen algunas prácticas mecánicas como canales, terrazas y acequias, sí estas fuesen
necesarias; también el trazo para el establecimiento de las barreras vivas o muertas; todo
esto antes de establecer el cultivo.
Sistema de plantación a tres bolillos.
En este sistema de plantación, las plantas ocupan en el terreno cada uno de los vértices de
un triángulo equilátero, guardando siempre la misma distancia entre plantas que entre
filas.
Consideraciones a tomar en cuenta en los distintos sistemas de siembra.
En los sistemas al contorno, tres bolillos e hileras en contra de la pendiente se protegen
mejor el suelo de los efectos de la erosión.
La recolección y las prácticas de cultivo son más llevaderas ya que se camina en contra
de la pendiente del terreno siguiendo las curvas de nivel.
En estos sistemas, la distancia de siembra entre arbustos (que es la más corta) se establece
en contra de la pendiente de manera que el sistema de raíces de los cafetos amarren el
suelo y formen barreras que lo protejan.
ATENCIONES CULTURALES.
Manejo integrado de arvenses.
El manejo integrado de arvenses en cafetales comprende la combinación de diferentes
prácticas entre las que se encuentran:
Control manual.
Intercalamiento con cultivos de ciclo corto (frijol, maní o semiperennes papaya,
banano entre otros
Cobertura viva o muerta del suelo. Consiste en siembra de cultivos de coberturas
o residuos vegetales.
Control químico (última opción, se debe realizar cuando las malezas tienen menos
de 15 cm de altura).
Manejo de sombra.
Consiste en la organización, distribución, podas y manejo de los árboles, arbustos y
cultivos asociados para equilibrar la intensidad de luz solar y la capacidad de fotosíntesis
de las plantas, en función de las etapas fenológicas, las condiciones ambientales de la
zona y las especies arbóreas más apropiadas con la finalidad de proporcionar sombra sin
competencia por espacio, agua, luz y nutrientes.
Pueden ser:
Manual: se realiza con machetes y en algunos casos se utilizan escaleras que facilitan al
personal realizar la actividad.
Mecanizado: se usa motosierra podadora, su implementación requiere disponer de
personal capacitado.
Tipos de sombra.
1. Provisional: Se usan para proteger a la plantación de café durante el primer año
de establecimiento. Las plantas usadas son crotalaria; fréjol de palo (Cajanus
cajan L.), maíz, ajonjolí, papaya, yuca; las cuales se siembran entre hileras y se
aprovecha eficientemente al suelo.
2. Temporal: plantas de crecimiento rápido, que brindan sombra a la planta de café
durante los primeros cuatro años de establecida la plantación, mientras se
desarrolla la sombra permanente, las plantas que se utilizan son (banano-plátano,
papaya, maracuyá). La distancia varía entre 4 x 4 m 6 x 6 m (sembrar a inicios de
la época lluviosa).
3. Permanente: Plantas que por sus hábitos de crecimiento y longevidad, conviven
con los cafetales, proporcionándoles sombra durante todo el ciclo productivo
(Forestales y frutales).
MANEJO DE LA SOMBRA
Se puede realizar de dos formas:
Manual: se realiza con machetes y en algunos casos se utilizan escaleras que facilitan al
personal realizar la actividad.
6. Resistente a los vientos, útiles para construcciones, que no sean molestos para el
cultivador (sin espinas) y que produzcan frutos comestibles, madera, leña,carbón
que puedan servir de base a otras industrias.
7. Que mantengan el follaje durante todo el año.
PODA EN EL CAFETO
Práctica cultural que consiste en la eliminación periódica de aquellas partes de la planta
que resulten improductivas, mal formadas o que presenten afectaciones fitosanitarias;
realizada con la finalidad de favorecer el desarrollo vegetativo y aumentar la producción.
Tipos de Poda.
1. Poda de formación.
2. Poda fitosanitaria.
3. Poda de producción.
Poda de formación.
Propósitos
• Modificar la arquitectura del cafeto (tamaño, número de ejes productivos,
apariencia y forma de la planta), en cualquier edad y circunstancia.
Poda Fitosanitaria.
Consiste en la eliminación de partes de la planta (tallos, ramas, follaje) afectadas por
problemas fitosanitarios o improductivas.
Es el método más eficiente para el control del "Taladrador de la ramilla”, que ocasiona
grandes pérdidas particularmente en el café robusta.
Los principales factores relacionados con ataques del minador son: renovación de
cafetales, control exagerado de malezas, utilización de sub-dosis de insecticidas o de
agroquímicos de alta persistencia, en periodos secos y principalmente en caficultura abajo
de 1.300 m.s.n.m.
Antes de realizar controles químicos se debe evaluar el control natural, recordar que los
periodos lluviosos afectan drásticamente las poblaciones y que presenta muchos
enemigos naturales como los predadores: el neuropteraCrysopa sp. y las avispas Polistes
y Polibia, así como varios parasitoides, como Closterocerus coffeellae, Horismenus sp. y
Tetrastichus, entre otros.
La palomilla de la raíz
Son varias especies: Dismicoccus alazon, D. brevipes y D. criptus que generalmente están
asociadas con el hongo Septobasidium y las hormigas del género Solenopsis.
Las colonias se inician desde el almácigo, donde afectan el cuello de la raíz de las plantas,
y en el campo su población aumenta y es cuidada por las hormigas. Los síntomas externos
en el árbol son similares a los producidos por un ataque de llagas, que ocasionan el
marchitamiento generalizado de la planta.
Su control es preventivo. Una vez establecida en los lotes es muy costoso y dispendioso
manejarla, y en muchos casos es mejor sustituir los árboles atacados. Se pueden hacer
aplicaciones con mezclas de un insecticida de contacto de baja toxicidad, al 0.2%, con
aceite agrícola al 1%, y aplicarlo sobre el cuello de la raíz.
Arañero
Agente causal: el causante de esta enfermedad es el hongo Pellicularia koleroga.
Sintomatología
Presencia de filamentos color marrón sobre frutos, hojas tallos y ramas. Presencia de un
velo color blanco que cubre las partes afectadas. Presencia de hojas rojizas al inicio y
negras al final. Estas hojas de desprenden, y algunas quedan sujetadas pro las hilachas.
Diseminación
Por el viento. Favorecida por ambiente húmedo, es decir el daño es más severo en
cafetales emboscados.
A diferencia de la mayoría de patógenos a este le favorece las temperaturas en descenso.
Control
Recojo y quema de hojas afectadas.
Aplicaciones de oxicloruro de cobre después de la floración.
Aplicaciones de caldo bordalés, después de la floración.
Fertilización balanceada con calcio.
Las aplicaciones se recomiendan hacerlas de forma mensual.
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Nacional del Café (ANACAFE). 1.985. Manual de Caficultura.
En: Revista N° 250. ANACAFE. Guatemala. pp: 513.
Charrier, A. and Berthaud. 1985. Botanical classification of coffee. In: Coffee
“Botany, Biochemistry and Production of Beans and Bererage”. Edited by M.N.
Clifford and K.C. Willson. Wesport, Connecticut. pp: 1347.
Zamorano, I. (s.f.). Historia del café y economía del café en Colombia (Ensayo).
Obtenido de Ilustrados: http://ilustrados.com/tema/794/Historia-cafe-economia-
cafe-Colombia-Ensayo.html
Sylvain, P. G. (1955). Some observations on Coffea arabica L. in
Ethiopia. Turrialba, 5(1-2).
Fournier, L. A. (1988). El cultivo del cafeto (Coffea arabica L.) al sol oa la sombra:
un enfoque agronómico y ecofisiológico. Agronomía Costarricense (Costa Rica)
v. 12 (1) p. 131-146.
León, J. O. R. G. E., & Fournier, L. U. I. S. (1962). Crecimiento y desarrollo del
fruto de Coffea arabica L. Turrialba (IICA) v. 12 (2) p. 65-74.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia; Cenicafé. (2004). Recolección del café.