DD 3eso GH - 562954 PDF
DD 3eso GH - 562954 PDF
DD 3eso GH - 562954 PDF
Geografía e Historia
ESO
El proyecto Día a Día en el Aula para 3.º ESO es una obra colectiva
concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones
Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido
por Teresa Grence Ruiz.
TEXTO
Fernando Abascal
Pedro Adiego
Olga Cabeza
José Luis Domínguez
Margarita Gambó
Javier Iniesta
Juan Martín
Ana Redondo
María Luisa Vázquez
Javier Velilla
Francisco Javier Zabaleta
EDICIÓN
Javier Ibarra
Gabriela Martín
Pilar Moralejo
EDICIÓN EJECUTIVA
David Ramírez
El medio físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
La organización política del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
La población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
El mundo, una economía globalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
El sector primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Minería, energía e industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Las ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
El reto del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
La sostenibilidad medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
La Edad Moderna, una nueva era . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma . . . 388
La formación del Imperio español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
La Europa del Barroco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
¿Por qué SABER HACER?
Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado
de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la
educación, como forma de construir un mundo mejor para todos.
El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos.
Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, naci-
dos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los
profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de
educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a una nueva ley
educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos
de nuestra vida.
Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, re-
gido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presen-
te de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los
ciudadanos de un mañana que está por construir.
La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de
saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: ade-
más de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo ele-
gido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios
en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valo-
rar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc. es hoy tan importante como cono-
cer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser
capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos ser
flexibles, versátiles, creativos…
Pero el nombre de la serie tiene un segundo significado. Para superar el reto que tenemos por
delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y
alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 5
Las claves del proyecto
SABER HACER
EL OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS ADQUIERAN
LAS COMPETENCIAS QUE NECESITA UN CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capacidades muy diferentes
de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Necesitamos personas capaces de:
• Hacerse preguntas pertinentes.
• Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráficas, lo que implica:
– Buscar información.
– Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente.
• Pensar reflexiva, crítica y creativamente.
• Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas.
• Comunicarse oralmente y por escrito.
• Hacer conexiones: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana) y conectar
los saberes de las distintas materias entre sí.
• Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad.
• Trabajar cooperativamente con otros.
• Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional y ética.
• Aprender a lo largo de la vida.
Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del material del alumno
y en los distintos proyectos que conforman la Biblioteca del Profesorado.
El proyecto SABER HACER combina lo mejor de la tradición escolar y las aportaciones de las
nuevas metodologías. La escuela debe ser capaz de desarrollar saberes sólidos, puesto que
solo es posible pensar y actuar sobre aquello que conocemos con profundidad, pero también
de educar personas que conviertan el conocimiento en acción y con sólidas habilidades socia-
les y morales. En el proyecto SABER HACER:
• El alumno es el centro de su propio aprendizaje: se hace preguntas, busca información
y se informa, participa, aprende a controlar su aprendizaje, emprende proyectos…
• Se combinan actividades sencillas y tareas de mayor complejidad, excelentes para desarro-
llar las competencias, enseñar a pensar a los alumnos, resolver problemas y situaciones
reales, desarrollar el pensamiento creativo…
• Se incorpora el aprendizaje cooperativo como elemento destacado, tanto en actividades
dentro del libro del alumno, como en proyectos específicos de la Biblioteca del profesor.
• Se desarrolla el aprendizaje por proyectos, tanto en el material del alumno como en pro-
yectos específicos de la Biblioteca del Profesorado.
• Se busca una educación que vaya más allá de lo académico, que plantee situaciones que
fomenten la participación de los alumnos, el emprendimiento y que el alumno se involucre
en su realidad cotidiana, en los problemas y realidades del centro escolar, de su barrio, pero
también a escala global y planetaria. En definitiva relacionar aprendizaje y servicio a la
comunidad, aprendizaje y compromiso social.
Esta variedad de planteamientos del proyecto SABER HACER convierte el aula en un escena-
rio de experiencias diversas y enriquecedoras para el alumno.
6 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNA ESCUELA INCLUSIVA,
EN LA QUE TODOS DESARROLLEN SUS CAPACIDADES Y TALENTOS
Para ello, los libros del alumno disponen de secciones de ampliación y refuerzo, y la Biblioteca
del Profesor de planes de apoyo y refuerzo para los alumnos con dificultades y un programa
de profundización para aquellos que pueden ir más allá.
En los libros del alumno y la Biblioteca del Profesorado son recurrentes las actividades y tareas
que requieren el uso de las TIC.
La enseñanza digital se ve potenciada por nuestros productos digitales, LibroMedia y Libro-
Net, y por el Aula Virtual, un entorno digital con productos, aplicaciones y servicios para
alumnos y profesores.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 7
En qué se concreta el proyecto
SABER HACER
NUEVOS LIBROS PARA UNOS NUEVOS TIEMPOS
8 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UNA BIBLIOTECA DEL PROFESORADO,
QUE ATIENDE TODAS LAS NECESIDADES DE LOS DOCENTES
• Programación didáctica.
• Recursos didácticos para cada unidad:
– Sugerencias, bancos de datos y recursos complementarios.
– Fichas de refuerzo y apoyo.
– Fichas de profundización.
– Solucionario del libro del alumno.
• Tutoría, 22 sesiones por curso para apoyarle en esta labor.
Sistema de evaluación
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 9
Presentación
El volumen Día a día en el aula recoge una gran variedad de recursos para apoyar y comple-
mentar la práctica docente en clase. Los materiales incluidos han sido elaborados para dar
respuesta a todas aquellas necesidades que surgen del trabajo diario con el alumnado. El ob-
jetivo es ofrecer un máximo de recursos, para que el profesor seleccione aquellos que le sean
más útiles en función de las características de su grupo y de su propio plan de trabajo.
Cada unidad comienza con un guion de la unidad y sugerencias didácticas, que incluye un
esquema de contenidos, un banco de los recursos a disposición del docente y una sugerencia
de itinerarios didácticos. También se aportan elementos de apoyo para la explotación de la
unidad como la descripción de las principales imágenes, un banco de datos geográficos o de
recursos históricos, fichas de saber más y sugerencias de otros recursos como películas, libros,
webs, etc.
Además de estos recursos clásicos de apoyo, para cada unidad del libro se ofrecen tres sec-
ciones con material didáctico:
• E
nseñanza individualizada. Con fichas de trabajo para hacer frente a la atención a la di-
versidad en el aula y para apoyar el trabajo diario del docente.
• R
ecursos para la evaluación de contenidos. Con una prueba de nivel básico (Control B)
y una de nivel avanzado (Control A). Se acompañan de los criterios de evaluación y están-
dares de aprendizaje oficiales que se trabajan en cada prueba, así como un solucionario con
respuestas modelo.
• R
ecursos para la evaluación por competencias. Una prueba de contenido competencial,
para que el alumnado desarrolle aquellas habilidades más relacionadas con la asignatura de
Geografía e Historia. También se acompañan de los criterios de evaluación, estándares de
aprendizaje y de un solucionario.
ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA
Los alumnos y alumnas son muy diversos, tanto por su nivel académico como por sus intereses
y grado de motivación. Las fichas de esta sección tienen como objetivo proporcionar recursos
para atender a la diversidad del alumnado.
Las fichas de Repaso y apoyo proponen trabajar los conceptos fundamentales de cada uni-
dad didáctica de diferentes maneras, atendiendo a los distintos tipos de dificultades que obs-
taculizan el aprendizaje.
• Conceptos y contenidos fundamentales. En muchas ocasiones es necesario retomar al-
gunos contenidos básicos de las unidades didácticas para fortalecer los conocimientos. El
área de Geografía e Historia tiene una fuerte carga procedimental. Por ello, procedimientos
como el análisis de fuentes, la construcción e interpretación de mapas y gráficos, la lectura
de imágenes… son una parte sustancial y fundamental de la materia. Por ello, muchas fichas
refuerzan su aprendizaje.
• Organización de conocimientos. La creación y utilización de mapas conceptuales, esque-
mas, resúmenes y tablas de contenidos ayudan al alumnado a estructurar los contenidos
fundamentales de la unidad didáctica de una manera práctica, visual y sintética.
• Más competente. La LOMCE hace hincapié en el aprendizaje por competencias como nuevo
método de enseñanza y aprendizaje. Las fichas de esta sección proponen el desarrollo de las
habilidades competenciales de los alumnos y alumnas mediante búsquedas de información,
trabajos cooperativos, elaboración de proyectos de investigación, toma de decisiones…
• Repaso acumulativo. Las propuestas de esta sección desarrollan el aprendizaje continuo,
de modo que los alumnos y alumnas relacionen conceptos y procedimientos de diferentes
unidades didácticas.
10 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Las fichas de Profundización están dirigidas a los alumnos y alumnas que pueden ir más allá
del nivel medio del aula o bien a aquellos que manifiestan un interés especial por determina-
dos aspectos. Presentan una metodología indagatoria y plantean sencillas investigaciones.
Por último, en cada unidad didáctica se plantea una Autoevaluación para que los alumnos
y alumnas verifiquen el grado de adquisición de los conocimientos fundamentales.
LA EVALUACIÓN EN LA LOMCE
EVALUACIONES EXTERNAS
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) plantea importantes innova-
ciones relacionadas con el proceso de evaluación, la principal de las cuales es, sin duda, el
establecimiento de cuatro evaluaciones externas:
• Al finalizar los cursos de 3.º y 6.º de Primaria.
• Tras 4.º de Educación Secundaria Obligatoria.
• Al terminar 2.º de Bachillerato.
Las pruebas de Primaria son evaluaciones de diagnóstico que tienen como objetivo comprobar
la adquisición de destrezas y de competencias por parte de los alumnos, de modo que, si se
detectase alguna carencia, se puedan establecer planes específicos de mejora.
Sin embargo, las pruebas de 4.º de ESO y 2.º de Bachillerato tienen importantes efectos acadé-
micos: si no se superan, los alumnos no obtendrán los títulos de Graduado en ESO y de Bachi-
ller, respectivamente.
UN COMPLETO SISTEMA DE EVALUACIÓN
El proyecto SABER HACER ofrece un amplio conjunto de recursos para facilitar la labor del
profesorado y responder a sus necesidades, atendiendo a todos los aspectos de la evaluación:
• Evaluación de contenidos. Pruebas de control para cada unidad didáctica para comprobar
el nivel de adquisición de los principales conceptos y procedimientos.
• Evaluación por competencias. Pruebas que evalúan el grado de adquisición de las compe-
tencias.
• Rúbricas de evaluación. Documento en el que se proporcionan, para cada unidad didáctica,
criterios para la observación y el registro del grado de avance de los alumnos, de acuerdo
con los estándares de aprendizaje.
• Generador de pruebas de evaluación. Herramienta informática que permite elaborar prue-
bas de evaluación personalizadas mediante la selección de actividades a través de un siste-
ma de filtros. También permite editar y modificar las actividades o que el profesorado incluya
otras de elaboración propia.
• Evaluaciones externas: nacionales e internacionales. Análisis de las principales evalua-
ciones externas de ámbito autonómico, nacional e internacional.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 11
Presentación
Competencias
Competencia
Integra la habilidad de aplicar los conceptos matemáticos,
matemática
con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas,
y competencias
junto con la capacidad de aplicar el conocimiento y el método
básicas en ciencia
científico para explicar la naturaleza.
y tecnología
12 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Entre los recursos para la evaluación que se incluyen en el proyecto SABER HACER, se pro-
porcionan pruebas diseñadas para evaluar el desarrollo y la adquisición de las competencias
educativas por parte de los alumnos.
Estas pruebas de evaluación por competencias son complementarias a las que se proponen
para la evaluación de contenidos. Tanto unas como otras evalúan los procesos cognitivos y el
progreso en el aprendizaje, aunque las segundas están más guiadas por el currículo de las
áreas y las primeras, por la contribución de tales áreas al logro de las competencias educati-
vas.
En el área de Geografía e Historia, nuestro proyecto editorial ofrece los siguientes elementos:
• Pruebas de evaluación por competencias. Para cada unidad se ofrece una prueba referi-
da fundamentalmente a las competencias más ligadas con el área: competencias sociales
y cívicas, conciencia y expresión cultural, competencia matemática y competencias básicas
en ciencia y tecnología.
• Estándares de aprendizaje. Los estándares de aprendizaje del perfil de la competencia
se ponen en relación con las actividades.
• Soluciones. Se incluyen las respuestas a todas las actividades planteadas en cada prueba.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 13
BLOQUES TEMÁTICOS INCLUIDOS
El medio físico X X X X X
La población X X X X X
El sector primario X X X X X
Los servicios X X X X X
Las ciudades X X X X X
La sostenibilidad medioambiental X X X X X
14 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
EN LOS CURRÍCULOS AUTONÓMICOS
COMUNIDAD AUTÓNOMA
COMUNIDAD PRINCIPADO
COMUNIDAD COMUNIDAD REGIÓN CEUTA
FORAL DE EXTREMADURA LA RIOJA DE
DE MADRID VALENCIANA DE MURCIA Y MELILLA
NAVARRA ASTURIAS
X X X X X X X X
X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 15
EL MEDIO FÍSICO
Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
• Conceptos y contenidos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Ficha 1. El relieve: formación y elementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Ficha 2. Las aguas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Ficha 3. Los climas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Ficha 4. Relieve, aguas y climas de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
16 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Ficha 5. El relieve, las aguas y los climas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . 32
Ficha 6. El relieve, las aguas y los climas de España. . . . . . . . . . . . . . . . 33
• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Ficha 7. Las siete cumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Ficha 8. Unas vacaciones por España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
• Repaso acumulativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Ficha 9. El trabajo del geógrafo: los climas templados de la Tierra . . . . . . 37
Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Ficha 10. El agua y las sociedades humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Ficha 11. Los climogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Ficha 12. El río Ebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 17
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL MEDIO FÍSICO
EL MEDIO FÍSICO
SABER MÁS
• La desaparición del mar de Aral
• La vida en los diferentes paisajes de la Tierra
Desarrollo de competencias
• Aplica una técnica: Relacionar diferentes aspectos geográficos a partir de mapas
• Resuelve un caso práctico: Ciclones tropicales
• Análisis científico: ¿La niebla londinense es un tópico?
BANCO DE RECURSOS
18 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL MEDIO FÍSICO
ITINERARIOS DIDÁCTICOS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 19
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
M
ON
vimiento como consecuencia de Placa euroasiática
TAÑ
Placa
las fuerzas internas de la Tierra.
AS
D O R S
norteamericana
ALPES Placa
Las líneas negras representan la
ROCO
Placa HIM
D O
A L
LAS
zona en la que las placas colisio- AT
iránica AL pacífica
SA
A
R S A L
Placa Y
S
Placa
PAC FIC A
Placa
nan. En esas líneas se puede ver Placa arábiga filipina
A
del Caribe Placa
Placa
DO
D O R S
Í
pacífica de Cocos
que se han generado numerosos
LEY
T
RSA
L
africana
V AL
Placa
volcanes y dan lugar a zonas de
N
L
A
de DEL E
L
Í N D I C A
IC
Y
Nazca S
ANDES
RIF
grandes seísmos.
Í N
Placa
T
E
Placa indoaustraliana
D
C
sudamericana
I
A
La corteza terrestre está formada D
E L
OE
por ocho grandes placas tectóni- S
Escala
T
E
0 1.967
Placa antártica
cas rígidas, continentales y oceá- kilómetros
• Las placas de compresión se pueden observar (lo que causa grandes terremotos, como ocurre fre-
en la zona central de Asia, donde la gran cadena cuentemente en California).
montañosa del Himalaya es el resultado del cho- En definitiva, las zonas situadas entre diferentes pla-
que entre ellas. cas o márgenes son de gran inestabilidad. En ellas se
• El ejemplo más notable de placas de distensión registra una fuerte actividad volcánica y sísmica.
se sitúa en el Atlántico, donde la dorsal todavía Las áreas más estables de la Tierra y, por tanto, las que
está generando corteza oceánica en Islandia, lugar menor actividad tectónica presentan, son las partes
en el que la actividad volcánica es constante y los más antiguas de las placas, conocidas como «escu-
géiseres muy abundantes. dos».
20 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
Estos mapas reflejan, mediante 180º 150º 120º 90º 60º 30º 0º
Groenlandia Mar de
Groenlandia DE Mar de
LA Siberia Oriental
ÍNSU
is
s
ng
vo Barents
av
Río ina Mar de ma
eri
eD na oli
de D
M
Círculo Polar Ártico
od
Noruega di Pobeda
on
Gran Lago te
MESETA DE
a
Narodnaia
ón an
R. K
y accidentado.
m
cho de
Yuk sV
M
3.147 m
Río del Oso rech Islandia 1.894 m Mar de
oli
LLANURA
ac
erj o
c
e cho
6.194 m Est SIBERIA CENTRAL
Es
Río ians k K
ke
Bering
MONT
McKinley LLANURA DE SIBERIA de
s
Gran Lago
nzie
te
tes de A laska es
Es tre
DE EUROPA OCCIDENTAL
on
del Esclavo nt
tr
Ye
M on Río
Mo
Es
60º Bahía 60º
M
ORIENTAL i
n
PEN. vo
ise
A Ob
t ic o
Mar de de
ES UR
Golfo de Cabo Farvel Is. ESCANDINAVA P E R ío Vo i an
o
i
lson Hudson
RO lga t
G
Bering Mar de PEN.
Ne Británicas Mar del EU sS
ál
Alaska Lago
R
rB Río te
o A Ojotsk KAMCHATKA
vi
Ma
A
Rí PEN. Norte UR Baikal on
o
N Ir
Rí o D
ALES
N
M
on
DEL LABRADOR L LA tis Montes i R
R. D
NT
G RAN R. U ral
D
Lago Lago h b
Sayan Ya
ES
R. R on
ío
Terranova Beluja
CÁRP
A
Winnipeg Superior ié Lago 3.492 m es Cabo Lopatka
n
nt
AÑ
AT
URI
pe 4.506 m
Am
Mo
in
LL
Mont ur
Rí o
r Baljash
Lago
es
NCH
Blanc ES Mar Mo nt e s A lta i
OS
A
ALP
Elbrus
AS
ch
R ío
Cabo Race a n ub i o
D
Lago Hurón 4.807 m
NU
GRAN Cabo PIR de Aral
Mar
5.642 m
la Mar DESIERTO DE GOBI
MA
INE s Tien
pa
CUENCA Michigan Fisterra NegroCAUC
OS PEN. Monte
M
Huan
RA
A PEN. ASO
Casp
Ismail
RO
iss
40º ITÁLICA 40º
MESETA DE
g-H
Somoni Is. del
Río
C. Mendocino Whitney pi IBÉRICA Kuen Lun
ou
s
S
ontes
te
Elbert ip 3.478 m Etna ANATOLIA 7.495 m PEN. DE Japón
ri
io
o
M K2
CO
M
4.418 m
on
s
4.399 m Mulhacén MESETA Ind
h
3.340 m
is
C. Hatteras COREA
on
M ar o MESETA
iss
Río
8.616 m
R. us
S
M
mayor a menor altitud, los verdes,
Mediterráneo LLANURA
TLA
Fujiyama
Tubkal s DE IRÁN HI
te
Río M
K
Za DEL TIBET
S A ra M
Éu
SA MA 3.776 m
4.165 tséCHINA
u
O
Si
Is. g
fr
Río E ro RT R ng
NT LAY
nd
PEN. DESIERTO
at
Ya
er
PEN. DE Pé Go s A
R.
Canarias IE
MO
Br ipla ano
e
ES THA G
S
Macizo
Hi
CALIFORNIA DE LIBIA
s
rs lfo a ng Río
avo no
Golfo de FLORIDA Mar de los Everest
A ex
4.042 m D
lt ic
es 8.850 m
DE
m adr
Sargazos
Teide de Ahaggar Macizo ic
o
Trópico de Cáncer México 3.715
Tahat PENÍNSULA
Ma
Orizaba
Cuba 3.003 m
de Tibesti ARÁBIGA Formosa
Río lo
Rí
rR
La Española Emi-koussi LI 20º
e
C. Corrientes 5.700 m PEN. DE o
Ni
SAHARA Mar Golfo
3.415 m L JA
ojo
OCÉANO YUCATÁN
BA Arábigo PEN. de Mar de
M
Jamaica Puerto Rico Cabo 3.000 m Bengala
ek
la China MICRONESIA
RU
Río
Lago Chad MESETA DEL PEN. DE
N íg
Verde
ong
Tajamuco Meridional
Mar Caribe INDOSTÁN INDOCHINA
PACÍFICO DE 4.620 m
er
morados para marcar las zonas
4.217 m
Ras Dashan
C. Guardafuí Is. Filipinas
DARFUR PEN. DE
o M Macizo
S cLa s ac SOMALIA Cabo Ceilan
POLINESIA O
o
Gu iz o Camerún MELANESIA
AN
Orin
4.070 m de Etiopía Comorín
LL ay d Lago
an e
ba
as Victoria Kenia
um
Chimborazo Borneo
n go
situadas a la misma altitud y así
0º Ecuador 0º
Nueva Guinea
Río Am a z o n a s
6.267 m 5.199 m
Cabo de
it
Ó N ICA OCÉANO OCÉANO
Co
Sumatra
sM
Kilimanjaro 5.030 m
San Roque
l ley
AM AZ Lago 5.895 m
URA
R ío
Puncak Jaya
AN
Mo nte
ra
CO LL MESETA cisco
Tanganica
ÍNDICO
ei
Va
R AT L Á N T I C O
ad
DEL MATO
ran
f t Lago Java
e
Ri
iqu
nF
GROSSO Malawi
GRA
Lago
mb
Za eze DE
IL
mb
Río Sa
Titicaca MESETA
ío ETA Y
L ER
oza
M ES B ER LE
Altiplano DE BIÉ Mar del Coral
NC
R
ná
20º Golfo de de Bolivia C. 20º
er g
KIM
eM
Para
DESIERTO DE
O
Arica NoresteGRAN DESIERTO
RD
A DE
del relieve: depresiones, llanuras,
KALAHARI
od
Trópico de Capricornio
n sb
DE ARENA
Río
ILLERA DIV
ec h
Ojos del Salado
6.880 m GRAN Cathkin
Madagascar GRAN DESIERTO
ke
g
Estr
CHARCO 3.660 m lin
R.Orang e VICTORIA ar
LOS AN D
ra
D
D
.
Mt e s
Río
Aconcagua
mesetas y montañas.
Gran
I
C.
SO
6.960 m LA Bahía M urra
Río de la Plata Cabo de Buena Leeuwin y
RI
PAMPA Australiana Kosciusko
Esperanza
A
2.230 m Is. de 40º
40º
Nueva Zelanda
Tasmania
ES
Cook
3.764 m
NIA
Así de menor a mayor se emplean
GO
PATA
de C. de Hornos
ho e s
rec an
Est agall ke
Escala
80º 80º 0 880
rillo y naranja, entre los 200 y los 180º 150º 120º 90º 60º 30º 0º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
R
Mar de Barents a
lim
í o Le
Círculo Polar Ártico Gran Lago Noruega
R. Ko
n
Yukó del Oso Mar de
Río
Río
na
Bering
Ye
del Esclavo Lago Onega Rí
o
n is
Ob
t ic o
Mar de Lago R ío i
ei
Bering lson Volg Mar de
Ne Mar del Ladoga Lago
ál
B a Rí
o Norte M ar Ojotsk
Rí o
Irt
Baikal Río
bia
R. D
Lago Lago l
R. R R. Ura ish A
m
m
pe
lu
Lago
in
r Mar Baljash
Co
Lago
Rí o M
Hurón a n b io
D
Michigan de Aral
Mar Negro a
do jo Hu n Mar del Japón
Casp
pi R. Ta
iss
sip
g-Ho
ra (Mar del Este)
Río
ou
lo M
Co ar
sis
io
Ind
ri
Río
M e di terrá o
Río Mis
neo
Éu
R.
R
ío B sé
ngt
fr
R.
r
Ya
at
G
es
ange o
avo
s Rí
Trópico de Cáncer
O C É A N O
Ma
rR
Nil
Mar Mar de
ojo
O C É A N O Arábigo M la China
Río
Lago Chad ek
Níg
co A T L Á N T I C O
L. Maracaibo no
P A C Í F I C O Lago
n go
Ecuador Victoria
Río Am a zo nas
Co
Lago O C É A N O
lieve se puede ver que las llanuras
ío
R
Tanganica
Lago Zamb
y
Titicaca ua Río
e
ara
Río P
Trópico de Capricornio
uay
ing
ug
R.Orang
Da
e
Río
en los Andes; también se extienden por gran parte En cuanto al mapa de aguas destacan principal-
de África. mente dos ríos: el Amazonas, que es el río más cau-
daloso del mundo, porque tiene la cuenca más ex-
Las cordilleras se reparten por todo el mundo; entre
tensa de la Tierra (unos 7 millones de km2) y recibe
los grandes conjuntos montañosos sobresalen dos:
las aguas de numerosos afluentes; y el río Nilo, que
por su longitud, el sistema formado por las Montañas
es el río más largo del mundo, y parte de cuyo reco-
Rocosas, Sierra Madre y los Andes, que se extiende,
rrido tiene lugar en zona desértica.
de norte a sur, por toda América; y, por su altitud, la
cordillera del Himalaya que, situada en el Asia cen- Los lagos y mares interiores más grandes del mundo
tral, es la más elevada del mundo, y en ella se localiza son el mar Caspio, en Asia; el lago Superior, en Amé-
la cumbre más alta del planeta, el Everest (8.850 m). rica del Norte; y el lago Victoria, en África.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 21
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
del Labrador
Kuro Shivo
sos factores, como el viento, las mareas, OCÉANO
OCÉA NO
de Canarias
las diferencias de temperatura, salini-
Trópico de Cáncer PACÍ FICO
OCÉANO del Caribe
Meridiano de Greenwich
del Cabo
de Hornos
Las corrientes pueden ser frías o cálidas Corrientes marinas OCÉANO GLACIAL
ANTÁRT Escala
Corrientes cálidas ICO
según se originen en las regiones ecua- Corrientes frías Círculo Pol
ar Antártico 0 1.874
kilómetros
toriales o polares, respectivamente.
Las corrientes frías giran en el sentido tras que las corrientes cálidas van en sentido contra-
508877_01_p23_leyenda_corrientes_mundi_GEODOS
de las agujas del reloj, es decir de este a oeste, mien- rio, desde el oeste hacia el este.
508877_01_p23_Corrientes_mundi_GEODOS
MAPA DE CLIMAS
PACÍFICO
CLIMAS CÁLIDOS
Ecuatorial
das, templadas y frías. Trópico de Cáncer 23º27’ Tropical húmedo
Tropical seco
Así, en las zonas frías se Desértico
Ecuador 0º
CLIMAS FRÍOS
y el desértico, y en las tem- Polar
y el oceánico.
En esa distribución se aprecia la influencia de diversos En el mapa es visible también la existencia de factores
factores, como la latitud. La latitud explica el desigual secundarios que modifican esa distribución latitudi-
calentamiento de la Tierra porque la temperatura de- nal de los climas, entre ellos la distribución de tierras
pende de la mayor o menor inclinación con que se re- y mares, la altitud, las corrientes marinas, el régimen
508877_01_p26_climas_mundo
ciben los rayos solares sobre la superficie terrestre. de vientos, etc. Así, por ejemplo, la distribución de
Precisamente, la palabra clima viene del griego klima, tierras y mares tiene una importancia fundamental en
que hace referencia a la inclinación del Sol. Y también la localización de los climas templados (oceánico, me-
por eso, a escala global, se puede hablar del clima en diterráneo y continental). Otro ejemplo es el caso del
términos de zonas o cinturones latitudinales entre el sureste de Asia, una región situada en latitudes muy
ecuador y el polo en cada hemisferio, es decir, pode- similares a las del desierto del Sahara y que, sin em-
mos hablar de climas cálidos, climas templados y cli- bargo, debido a la influencia de los vientos monzo-
mas fríos. nes, es una de las áreas más lluviosas del mundo.
22 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
Mar Cantábrico
Mar Cantábrico
AT L Á N T I C O
ATLÁNTICO
Mar
OCÉANO
OCÉANO
Mediterráneo
Mar
Mediterráneo
Zona más árida
de la Península,
con menos
de 200 mm
Temperatura
media anual (En ºC) 0 148 km Precipitación media anual
7,5 15 (En mm)
OCÉANO ATLÁNTICO 10 17,5 OCÉANO ATLÁNTICO 0 400 800 1.200 1.600 2.000
12,5 20
Un mapa de isotermas une puntos de igual tempe- Un mapa de isoyetas, como el que se muestra, es
ratura media anual. aquel que une mediante líneas puntos con la misma
cantidad de precipitaciones para un periodo de tiem-
En España las temperaturas medias presentan nota-
po determinado.
bles diferencias debido a la influencia de diversos 508877_01_p30_b_isoyetas_espana
508877_01_p30_a_isotermasespana
factores: la latitud, pues la península ibérica se en- En España las precipitaciones globales tienen un vo-
cuentra en la zona templada de la Tierra (aunque Ca- lumen medio, y se encuentran en torno a los 650 mm
narias está más cerca de la zona cálida); la influencia al año.
reguladora del mar, que hace que las temperaturas Además, existe una gran variabilidad espacial, aun-
sean más suaves en la costa y más extremas en el que en el mapa se han diferenciado unas cinco zo-
interior, y la altura, que produce el descenso de la nas, se pueden resumir en dos áreas principalmente:
temperatura según ascendemos.
• Los máximos se dan en Galicia y la costa cantábri-
Así en este mapa se puede hacer una clasificación ca, así como en algunos sistemas montañosos, so-
amplia de las temperaturas, relacionándolas con los bre todo los que se encuentran por encima de los
diferentes climas de España: 1.000 metros de altitud.
• El área de 7,5 ºC a 10 ºC se corresponde con el do- • En el extremo contrario se contabilizan algunas
minio de alta montaña. áreas del archipiélago canario y el sureste penin-
sular, que presentan los valores pluviométricos
• El área de 12,5 ºC se corresponde, esencialmente, más bajos, a los que se suman algunos espacios en
con el dominio mediterráneo continentalizado el interior de las submesetas y el área central del
(o de interior) de la Submeseta Norte y de monta- valle del Ebro. Llega incluso a su máxima seque-
ñas medias. dad en la zona de Murcia, donde las precipitacio-
• El área de 15 a 17,5 ºC se corresponde con los do- nes son inferiores a los 200 mm.
minios climáticos del mediterráneo continentaliza- Esto es lógico teniendo en cuenta que los frentes
do de la Submeseta Sur y de la depresión del Ebro, proceden en su mayoría del noroeste, y se van de-
así como con el clima océanico de los valles inte- bilitando según van entrando en la Península.
riores de Galicia y el del litoral cantábrico.
Portada de la obra En Canarias, en cambio, se explica por la influen-
• Por último,
de Julio Verne Laelvuelta
área de 20 ºC es la del mediterráneo cia en su territorio del anticiclón de las Azores, que
seco y el subtropical
al mundo en 80 días. de las islas Canarias. provoca tiempo seco y estable.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 23
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
El astrónomo alemán Alfred Wegener publicó, James Cameron no es solo director de películas
en 1915, El origen de los continentes y océanos. En como Titanic o Avatar, es también un amante de la
esta obra defendió que, inicialmente, los conti- aventura y de la ciencia.
nentes habrían estado unidos formando una gran
En 2012 llegó al punto más profundo del océano,
masa de Tierra, a la que llamó Pangea. A lo largo
el Challenger Deep, al descender cerca de 10.911
de millones de años, Pangea se fue fracturando,
metros en la Fosa de las Marianas en el océano Pa-
y las distintas partes se fueron desplazando sobre
cífico. Lo hizo a bordo del Deepsea Challenger, un
el manto hasta formarse los continentes tal
sumergible de siete metros de largo y 12 toneladas
y como hoy los conocemos.
de peso y forma de torpedo. A esa profundidad,
Será en los años sesenta cuando la teoría de las la presión era 1.000 veces superior a la atmosférica.
placas tectónicas formulada, entre otros, por Ro-
El abismo de Challenger se encuentra al sudoeste
bert Dietz, Harry Hess y Tuzo Wilson confirmarán
de la isla de Guam. Si lanzásemos una bola de me-
y proporcionarán argumentos científicos a las
tal desde la superficie del océano sobre este lugar,
teorías de la deriva continental y expansión de los
se calcula que tardaría una hora en tocar el fondo
fondos oceánicos.
marino.
Este abismo debe su nombre al barco de recono-
cimiento
L A U R A británico
S I A que determinó las profundida-
des de estas aguas, el Challenger II.
P
A
N D
W
que: «los
A animales que viven allí generalmente
G
E N
A A
son criaturas blancas, sin pigmentación en la piel.
Algunos tienen ojos para percibir la bioluminis-
Hace 225 millones de años.
cencia, otros sencillamente no tienen ojos».
«Es todo muy lunar, un lugar desierto y muy ais-
lado. Mi sensación fue de total soledad y aisla-
L A U R A S I A
miento del resto de la humanidad, me sentí como
si en un solo día hubiera viajado a otro planeta
ar de Tetis
G O
N D
y regresado».
W
A
N
A
ÁFRICA
de cordilleras
ÁFRICA paralelas de casi 2.500 km de longi-
AMÉRICA
AMÉRICA
DEL SUR tud y unos 200 km
DEL SUR de anchura. Aquí se encuentra
OCEANÍA
Australia
LIA el pico más elevado del mundo: el Everest, con
RA
ST
ANTÁRTIDA
AU 8.850 m de altitud.
ANTÁRTIDA
826044B1p021h2
24 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
El fenómeno meteorológico de El Niño tiene En España, según la Directiva Marco del Agua
lugar aproximadamente entre junio y diciembre (DMA), las aguas subterráneas ocupan un tercio
en el Océano Pacífico. Se produce periódicamen- del país, y se estima que su consumo supera los
te a intervalos de 2 a 7 años y tiene gran influen- 6.000 hm3/año. El 6 % lo consumen los pueblos y
cia en el clima mundial. Este fenómeno se regis- ciudades, entre el 20 y el 25 % la industrial y alre-
tró por última vez durante 2009-2010 y volvió dedor de un 70 % la agricultura. Canarias y Balea-
a tener lugar a finales de 2014. res son las únicas Comunidades donde el consu-
El Niño se genera cuando las aguas superficiales mo urbano supera al industrial y agrícola, mientras
del Pacífico ecuatorial aumentan su temperatura que en Galicia es un recurso complementario.
frente a las costas de Perú y Ecuador, mientras De los 744 acuíferos españoles un 55 % presentan
que las de Australia se calientan menos de lo ha- niveles y aguas en buen estado, un 42 % están en
bitual. Este aumento de la temperatura provoca mal estado, ya que no regeneran de forma regular
una alteración de la presión atmosférica, que pro- sus volúmenes de agua o están contaminadas y del
duce un cambio en la dirección y velocidad del 3 % restantes no se tienen datos fiables. Los acuífe-
viento planetario. ros de la cuenca del Ebro y de la zona norte se en-
Este fenómeno genera altas presiones y sequías cuentran en buena situación, mientras que casi
en el sudeste asiático (norte de Australia, Indone- todos los de la cuenca mediterránea, los de las
sia y Filipinas); y bajas presiones, fuertes lluvias e cuencas de los ríos Guadiana y Júcar y algunas zo-
inundaciones a lo largo de la costa oriental de la nas de las del Tajo y Duero, caso de Badajoz, Ciu-
región tropical de América del Sur. dad Real y Albacete, están en situación precaria.
El fenómeno inverso a El Niño es La Niña, una Dos problemas afectan principalmente a los acuí-
exageración de las condiciones normales de este feros: por un lado la salinización, muy común en
fenómeno climático. La Niña provoca que se for- toda la zona mediterránea, ya que la sobreexplo-
men más nubes de lo habitual, que llevan más tación de los acuíferos especialmente los cerca-
precipitaciones a Australia y sus países vecinos. nos a la costa, han hecho que estén invadidos por
agua salada marina; por otro lado, la contamina-
ción por nitratos, por el uso de fertilizantes nitro-
genados en las tareas agrícolas.
EL LAGO VICTORIA
damentalmente al flujo de aguas residuales de En 2013, la Guía Repsol ofrecía diferentes rutas
centros urbanos e industrias, al vertido en el lago que se pueden hacer en barco de recreo por los
de productos químicos empleados en la agricul- ríos españoles. Entre estos ríos destacaban: el
tura y en la minería y a la introducción de espe- Guadalquivir (en Sanlúcar de Barrameda y Sevi-
cies animales y vegetales foráneas en su ecosiste- lla), el Duero (entre Salamanca y Zamora o el Ca-
ma, que están acabando con su fauna y flora nal de Castilla), el Guadiana (entre Portugal y Es-
autóctona. paña) y el Ebro (entre Zaragoza y Tortosa).
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 25
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
BANCO DE DATOS
Estas son las montañas más altas del mundo por con- Aquí tienes los principales ríos del mundo según
tinentes. su longitud en kilómetros.
El abastecimiento en España depende del agua Un desierto es una región árida, donde no se al-
embalsada; no se puede permitir desperdiciar ni canzan los 300 mm de precipitación, y deshabita-
una gota. Aquí tienes las principales cuencas y el da. Ocupan un tercio de la superficie del planeta
embalse principal de esa cuenca. (50 millones de km2). Aquí tienes algunos ejem-
plos.
Capacidad Embalse principal
Cuenca
(hm3) y capacidad (hm3) Ámbito geográfico Extensión (km2)
26 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 27
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
3 Con ayuda del mapamundi físico, completa en el cuadro los principales elementos del relieve.
Sistemas montañosos
Meseta
Llanuras
Islas
28 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Río
Lago
Agua subterránea
Glaciar
2 Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre las aguas marinas.
Las corrientes marinas influyen en el clima de la zona que bañan.
Las mareas dependen de las estaciones y se dan en otoño y primavera.
Las olas pueden ser cálidas o frías.
Las mareas pueden ser bajas o altas.
3 Observa el mapa, pon el número que corresponda a cada río y lago y coloréalos. Busca el nombre
de los otros ríos del mapa que no has coloreado.
Círc
ulo P
olar Á
r tico
Trópico de Cáncer
Ecuador
Trópico de Capricornio
Meridiano de Greenwich
rtico
la r Antá
lo Po
Círcu
1. Río Mississippi 2. Río Amazonas 3. Río Yangtsé 4. Río Volga
5. Río Danubio 6. Río Darling 7. Río Amarillo 8. Río Nilo
613233T05P002
9. Río Congo 10. Lago Baika 11. Lago Victoria 12. Lago Superior
4 Explica por qué el agua de la Tierra es escasa. ¿Qué medidas se han tomado para poder
disponer de ella?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 29
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Círc O CÉ A NO Á R T IC O
ulo GL A CI AL
Pola
r Ár
ti co
A S I A
EUROPA
OCÉ AN O
Trópic o de Cánce r
P ACÍF ICO
OCÉ AN O
AMÉRICA
P ACÍFIC O ÁFRICA
0º Ecuador
O C É ANO O C É ANO
ATL ÁNTIC O ÍNDIC O OCEANÍA
T r ó p i c o d e Capricornio
Meridiano de Greenwich
o
OCÉANO GLACIAL
ANTÁ
Antártic RTIC
o Po lar
Círcul O
ANTÁRTIDA
40 80 40 80
40 80
30 60
30 30 60
60
20 40
20 40
20 40 10 20
10 20 0
10 20 0
0 0 -10
E F M A M J J A S O N D
0 0
E F M A M J J A S O N D -20
E F MAM J J ASOND
30 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Meseta
Sierra de Tramuntana
M a r C a n t á b r i c o
ALTITUD
(En metros) F R A N C I A
Torre Cerredo
2.000 2.648 m
Aneto
1.500 ANDORRA
Teleno 3.404 m
1.000 2.188 m
700 Moncayo
400 2.313 m
M E S E T A
0
L
Embalses
C E N T R A L
T
R
OCÉANO
O
P
ATLÁNTICO
Mulhacén o
OCÉANO ATLÁNTICO
3.479 m e
á n
e rr
t
d i
M a r Me
0 100 km
2 Compara este mapa con uno litológico y señala qué tipo de suelos tienen los elementos
del relieve que has rotulado en la actividad anterior.
301688u2P7_relieve_Espana_mudo
Amarillo Mediterránea Verde Cantábrica Morado Atlántica
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 31
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Procesos Tectónica
endógenos de placas
FORMACIÓN
DEL RELIEVE
Procesos
Tres fases
exógenos
Continental Submarino
• •
• •
• •
• •
• •
Principales elementos
Continente Principales ríos y lagos Climas predominantes
del relieve
África
América
Asia
Europa
Oceanía
32 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 6
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Silícea
Caliza
Arcillosa
Volcánica
EXTERIORES A LA MESETA
INTERIORES A LA MESETA
Características
Ríos
Oceánico
Mediterráneo
Subtropical
De montaña
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 33
REPASO Y APOYO
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
En lo más alto con 15 años gua (Argentina, 6.960 m), cumbres que holló cuando
aún tenía 10 años. Con 11 subió hasta el pico del
Con solo 10 años, el estadounidense Jordan Rome- monte McKinley en Alaska (EE. UU., 6.194 m), el te-
ro ya había alcanzado la cima más alta de África, el cho de América del Norte, y la pirámide Carstensz
Kilimanjaro (5.895 metros), en Tanzania. Le escolta- (Indonesia, 5.030 m), el punto más alto de Oceanía.
ban su padre y su madrastra, los mismos compañe-
ros con los que en 2011 holló la cima del macizo En mayo de 2010, con 13 años, se midió con la cumbre
Vinson (4.897 m), la mayor cumbre de la Antártida, por antonomasia, el Everest (Nepal, 8.850 m), cúspide
y se convirtió, con 15 años, en el escalador más joven de Asia y del mundo, lo que representó otra plusmar-
en conquistar las cimas más altas de todos los con- ca de su temprana carrera de alpinista, y el único
tinentes. ochomil de su carrera. El monte Kosciuszko (Austra-
lia, 2.228 m), coronado en abril de 2007, es la otra cima
Cuando en junio de 2006 culminó la escalada del
presente en su asombroso registro. Jordan Romero
Kilimanjaro, Romero batió el primero de sus récords
ya es el escalador más joven en haber visto el mundo
de precocidad. Fue el más joven en conseguirlo,
desde los miradores más altos de cada continente.
como lo fue cuando conquistó la cima de Europa, el
Elbrús (Rusia, 5.642 m) y de Sudamérica, el Aconca- El País, 25 de diciembre de 2011. Adaptado
África
Europa
Asia
Oceanía
Australia
Antártida
34 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
EL MEDIO FÍSICO
McKinley E F M A My J Jl A S O N D
T ºC 212,7 29,5 22,3 6,4 13,4 18,3 21 19,5 14,2 8,1 20,7 29,5
5 En las cordilleras de muchas de estas cumbres nacen ríos y se encuentran lagos y glaciares.
Investiga sobre las aguas de estas cumbres y pon un ejemplo (en el caso de que haya).
Kilimanjaro
Macizo Vinson
Elbrús
Aconcagua
McKinley
Monte Kosciuszko
Pirámide Carstensz
Everest
6 Busca información sobre la ascensión a las siete cumbres y escribe un informe en el que recojas:
• ¿Por qué hablamos de siete cumbres y en la noticia se mencionan ocho? ¿Qué polémicas existen
en torno a la selección de estas cumbres?
• ¿Quiénes completaron por primera la ascensión de estas cumbres?
• ¿Qué otros récords, además del de la noticia que has leído, existen relacionados con las siete cumbres?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 35
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 8
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
– Una de sus paradas debe ser una zona de montaña, pero no 100
de tipo caliza. 40 80
– La siguiente parada debe ser una zona de costa, con algún 30 60
río cerca. 20 40
es su destino? 400
¿Cómo son 0
• Escribe, siguiendo
en línea recta, los
elementos del relieve
por los que pasarán.
• ¿Qué ríos atravesarán?
¿A qué vertientes
pertenecen?
• En su recorrido,
¿pasan por alguna Almería
montaña caliza? Escala
de sus vacaciones?
3 En Almería desemboca el río Andarax. Busca información sobre este río y responde:
• ¿Dónde nace? ¿Dónde desemboca?
• ¿A qué vertiente pertenece? ¿Qué características tiene?
220654T8p133a España Físico mudo
4 Este es el climograma de Almería. Compáralo con el de su lugar de origen. ¿Qué tipo de paisaje encontrarán allí?
Almería E F M A My J Jl A S O N D
T ºC 12,5 13,2 14,7 16,4 19,1 22,7 25,7 26,4 24 20 16,2 13,7
Pmm 23 21 15 20 14 10 1 1 12 28 28 23
36 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 9
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
A
Sevilla (España) Kazán (Rusia) Aberdeen (Escocia)
B C
Trópico de Cáncer
Dominio
climático
Mediterráneo
y similar
Oceánico
Continental
• ¿Qué ves en ella? ¿Qué elementos naturales percibes? • Busca el mismo tipo de elementos para los climas
¿Hay elementos humanos? cálidos y para los fríos y escribe un estudio sobre esos
climas. No olvides indicar: cómo son las temperaturas
• ¿A qué tipo de clima puede corresponder este paisaje? y las precipitaciones, dónde se localizan y qué tipo
• ¿Crees que estará muy habitado o poco? ¿Por qué? de paisaje predomina.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 37
PROFUNDIZACIÓN EL MEDIO FÍSICO
Ficha 10
EL AGUA Y LAS SOCIEDADES HUMANAS
La Tierra está desigualmente poblada: hay áreas casi deshabitadas frente a otras que están densamente pobladas. Uno
de los factores físicos que condiciona los poblamientos humanos es el agua. Los lugares donde abunda el agua, que es
necesaria para el abastecimiento de la población y para el desarrollo de las actividades económicas, son zonas más habitadas.
C írc u
lo Po
lar Á
rtico Grandes vacíos
morado demográficos
Grandes concentraciones
naranja de población
R. Da
R.
Mississip p i
u bio an
n
g-
Ho
Hu
R.
. Yangt sé
R.
OCÉANO 562954_01_p22_leyenda_distribucion poblac
R
a OCÉANO
G
Trópico de Cáncer n g es
Río Nilo
ATLÁNTICO Ní PACÍFICO
o
Rí
ge
r
Ecuador OCÉANO
OCÉANO
PACÍFICO
Meridiano de Greenwich
T rópico de Capricornio
ÍNDICO
Río de
La Plata
RTICO
O GLACIAL ANTÁ
rtico OCÉAN
r Antá
Círcu
Pola lo Po
Círculo lar Ár
tico
• En general, ¿qué zonas del planeta son las más Ecuador
habitadas? ¿Y las menos?
Meridiano de Greenwich
38 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PROFUNDIZACIÓN EL MEDIO FÍSICO
Ficha 11
LOS CLIMOGRAMAS
Su realización y comentario nos ayudan a conocer las características que tienen los climas.
EJEMPLO RESUELTO
E F M A My J Jl A S O N D D
cion T ºC 10,5 11 12,5 14,5 17,5 21,5 24,5 25 22,5 19,5 15 11,5 17,1 Media
Los datos de temperaturas y precipitaciones quedarían Podemos analizar los siguientes aspectos de este clima:
reflejados en el siguiente gráfico: Hemisferio: este lugar se halla en el hemisferio norte.
100 Se aprecia en la curva de temperaturas: estas son elevadas
entre los meses de junio y septiembre y bajas entre los meses
80 de diciembre y febrero.
Zona: se encuentra en la zona templada del planeta, entre
30 60 30º y 60º de latitud norte, puesto que se diferencian
estaciones.
20 40
Precipitaciones: es un clima seco, ya que tiene poco más
de 600 mm de lluvia anual. Hay una intensa sequía estival.
10 20
Temperaturas: presenta poca oscilación térmica.
0 0 Los inviernos son suaves y los veranos cálidos.
E F M A M J J A S O N D
Tipo de clima: dentro de los tres climas templados es un
clima mediterráneo.
Temperatura Precipitaciones
en ºC en mm
RESUELVE
731360T00F01P02
1 A partir de las siguientes tablas, realiza los climogramas correspondientes y analiza a qué tipo de clima pertenecen.
E F M A My J Jl A S O N D D
P mm 84 75 57 54 49 51 53 54 78 91 96 82 824 Total
T ºC 6,7 7,2 8,3 10,9 13,3 16,2 17,9 18,1 16,3 12,8 9,3 7,2 12 Media
E F M A My J Jl A S O N D D
T ºC 13,8 15,2 17,4 21,4 24,7 27,3 27,9 27,9 26,3 23,7 19,1 15,1 21,6 Media
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 39
PROFUNDIZACIÓN EL MEDIO FÍSICO
Ficha 12
EL RÍO EBRO
Vas a llevar a cabo el estudio del río Ebro. El río Ebro es el río más largo y caudaloso de España. Nace en Cantabria
y desemboca en el mar Mediterráneo formando un delta. Cuenta con numerosos afluentes, muchos de ellos
muy caudalosos, porque nacen en los Pirineos.
PRACTICA
Caudal en m3/s 1,52 1,73 1,79 1,46 1,16 0,75 0,3 0,1 0,15 0,50 0,96 1,55
Miranda de Ebro
Canal Imperial
En m
Presa
1.000
Gallur de Aragón
Cereceda
Presa de
Río Zadorra
Presa de Riba-Roja
Río Cidacos
800
Río Aragón
Presa de Pina
Logroño
Pina de Ebro
Mar Mediterráneo
Río Guadalope
Río Gállego
Río Jalón
600
Zaragoza
Presa de Flix
Tudela
Rio Segre
400
Amposta
Tortosa
200
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 910
En km
Oeste Este
• Busca información y con los datos ofrecidos señala cómo es el caudal del río Ebro.
• ¿Cuáles son sus principales afluentes? Busca todos sus afluentes y haz un listado con aquellos
que discurren por la derecha y por la izquierda del río.
• ¿Qué embalses se han construido en su curso? ¿Cuál es el de mayor capacidad?
3 Elige un río de cada una de las vertientes españolas y realiza una investigación similar sobre él.
40 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
EL MEDIO FÍSICO
AUTOEVALUACIÓN
1. b, 2. c, 3. a, 4. c, 5. a, 6. b, 7. a, 8. b, 9. c, 10. c
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 41
EL MEDIO FÍSICO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Escribe cuáles son los dos procesos básicos de formación del relieve y explica brevemente
con qué se relacionan. (1 p.)
2 Pon tres ejemplos de relieve continental y tres de relieve submarino y defínelos. (1 p.)
3 Sitúa el número o la letra de los siguientes elementos del relieve o aguas en su lugar correspondiente. (1,5 p.)
2.000 metros
500 metros
0 metros
Montañas Rocosas (1); Andes (2); desierto del Sahara (3); Río Nilo (a); lago Victoria (b); río Yangtsé (c);
Mato Grosso (4); montes Drakensberg (5); Cabo de Buena río Amarillo (d); lago Baikal (e); río Mississippi (f);
613233T02P003
Esperanza (6); Himalaya (7); Tíbet (8); Montes Urales (9); río Amazonas (g), río Danubio (h); río Volga (i).
Pirineos (10); Gran Cordillera Divisoria (11).
4 Describe brevemente qué produce que las aguas marinas estén en continuo movimiento. (1 p.)
42 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
Clima: Clima:
Localización: Localización:
7 ¿Qué cuatro tipos de rocas se diferencian en nuestro país? Pon un ejemplo de dónde abundan. (1 p.)
8 Sitúa en el mapa los siguientes números correspondientes a topónimos de España. (1,5 p.)
10 Explica cuál es el clima predominante en España y sus tres variantes. (0,5 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 43
EL MEDIO FÍSICO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Escribe qué dos procesos modifican el relieve y pon algún ejemplo de cómo lo llevan a cabo. (0,5 p.)
• Llanura y meseta:
• Golfo y cabo:
2.000 metros
500 metros
0 metros
4 Explica cómo condicionan el relieve y el clima los asentamientos humanos y cómo los seres humanos
han sobreexplotado las aguas. (1,5 p.)
613233T02P003
44 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
5 Observa estos climogramas y señala a qué tipo de clima corresponden. Razona tu respuesta. (1 p.)
1 2 3
Aberdeen (Escocia) Sevilla (España) William Creek (Australia)
40 80 40 80 40 80
30 60 30 60 30 60
20 40 20 40
20 40
10 20 10 20
10 20
0 0 0 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
0 0
E F M A M J J A S O N D
301688T1p9e_climograma_Aberdeen 301688T1p9c_climograma_Sevilla 301688T1p9g_climograma_William Creek
6 Explica cuándo y cómo se formaron el Sistema Ibérico, la depresión del Guadalquivir y las islas Canarias. (1 p.)
– El Macizo Galaico:
– Los Pirineos:
– La depresión del Ebro:
9 Completa a qué vertiente hidrológica pertenecen estos ríos y cómo son sus características. (1 p.)
• Río Nalón:
649264_01_11_Espana Fisico
• Río Duero:
• Río Ebro:
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 45
EL MEDIO FÍSICO
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
Control B
1 En la formación del relieve destacan dos procesos, el proceso el desierto del Sahara, los montes Drakensberg, el cabo
endógeno y el proceso exógeno. El primero se relaciona de Buena Esperanza, el lago Victoria, el río Nilo. En Asia: el
con la teoría de la tectónica de placas, y el segundo, con los Himalaya, el Tíbet, el río Yangtsé, el río Amarillo, el lago Baikal.
procesos de erosión, transporte y sedimentación. En Europa: los Pirineos, el Cáucaso, el río Danubio, el Volga.
En Oceanía: la Gran Cordillera Divisoria.
2 R. M. Relieve continental: montañas, que son terrenos
elevados que pueden aparecer solos o formando sierras 4 Las aguas marinas se encuentran en continuo movimiento
y cordilleras; mesetas, que son llanuras altas y de cimas impulsadas por: las corrientes marinas, que son masas de
planas; y depresiones, que son terrenos bajos, incluso agua que se desplazan a modo de río dentro de los océanos;
por debajo del nivel del mar. las mareas, que son subidas y bajadas diarias del nivel del
Relieve submarino: plataforma continental, superficie mar provocadas por la atracción de la Luna y el Sol, y las
continental que se prolonga bajo el mar hasta profundidades olas, ondulaciones de la superficie del mar producidas por
en torno a los 130 metros; dorsal oceánica, que son grandes el viento.
cordilleras en el centro de los océanos, y las fosas marinas, 5 En la Tierra existe una zona cálida, entre los trópicos, dos
depresiones alargadas y estrechas y muy profundas.
templadas, entre los 30º y los 60º de latitud en ambos
3 R. G. En América situarán: las Montañas Rocosas, los Andes, hemisferios, y dos frías, desde los 60º hasta los 90º
el Mato Grosso, el río Amazonas y el río Mississippi. En África: de latitud en ambos hemisferios.
46 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6 R. G. Climas cálidos: Ecuatorial. En torno al ecuador (10º N, Las montañas, en cambio, por su altitud y su clima extremo
10º S); Tropical. Entre los 10º y los 30º N y S. Desértico. suelen estar poco habitadas.
Comparte latitudes con el tropical. Climas templados: Sin embargo, los seres humanos han logrado superar los
Mediterráneo. Entre los 30º y 40º de latitud. Oceánico. Entre efectos adversos del medio y una consecuencia de ello ha
los 40º y los 50º (o 60º) de latitud. Continental. En el interior sido la sobreexplotación de las aguas, que ha provocado el
de América del Norte, Europa y Asia. Climas fríos: Polar. agotamiento de acuíferos y la reducción de lagos, agravando
Cerca de los polos. Alta Montaña. En las zonas montañosas el problema de la disponibilidad de agua.
mas elevadas. 5 El primer climograma corresponde a un clima oceánico, que
7 R. M. Destacan cuatro tipo de rocas: las silíceas, que se caracteriza por una amplitud térmica pequeña y
predominan en el oeste peninsular; las calizas, que abundan precipitaciones regulares todo el año. El segundo climograma
en los Pirineos; las arcillosas, que dominan la Meseta, y pertenece al clima mediterráneo, con veranos calurosos e
las volcánicas, que son propias de las islas Canarias. invienos suaves y precipitaciones irregulares. El tercer
climograma es de un clima desértico, con altas temperaturas
8 R. G.
medias y escasas precipitaciones.
9 Vertiente cantábrica. Son ríos cortos, con caudal abundante
6 R. M. Durante la era terciaria tuvieron lugar grandes cambios:
y regular. Ejemplos: Bidasoa, Nervión y Narcea. Vertiente
los materiales depositados en el borde del zócalo se
atlántica. Menos los gallegos son ríos largos, con caudal
deformaron dando lugar al Sistema Ibérico; surgieron
abundante y régimen irregular. Ejemplos: Miño, Guadalquivir,
las depresiones del Ebro y del Guadalquivir; además,
Tajo. Vertiente mediterránea. Salvo el Ebro son ríos cortos
la actividad volcánica originó el archipiélago canario.
o medianos, de caudal escaso y muy irregular. Ejemplos:
Ebro, Júcar y Ter. 7 • Unidades del relieve: Pirineos, depresión del Ebro, Sistema
10
Ibérico, Submeseta Sur, Sierra Morena, depresión del
El clima predominante es el mediterráneo, y se distinguen: el
Guadalquivir, Sistemas Béticos, mar Mediterráneo.
típico o de litoral, el interior o continentalizado y el seco.
– En el Macizo Galaico, las silíceas.
– En los Pirineos abundan las rocas calizas.
Control A – En la depresión del Ebro, las arcillosas.
8 R. G. Deberán marcar la vertiente atlántica, la mediterránea
1 En la formación del relieve destacan dos procesos, y la cantábrica.
el proceso endógeno y el proceso exógeno. El primero
se relaciona con la teoría de la tectónica de placas, y por
9 • Río Nalón: vertiente cantábrica. Son ríos cortos, con caudal
ejemplo puede dar lugar a grietas o rifts, cuando se separan abundante y regular.
dos placas, como el Gran Valle del Rift en África. El segundo • Río Duero: vertiente atlántica. Menos los gallegos son ríos
proceso se relaciona con la erosión, el transporte y la largos, con caudal abundante y régimen irregular.
sedimentación. Por ejemplo, puede dar lugar al origen La cuenca del río Duero es la más extensa del país.
del terreno kárstico, que es cuando el agua disuelve • Río Ebro: vertiente mediterránea. Salvo este río, son ríos
los terrenos calizos o yesos. cortos o medianos, de caudal escaso y muy irregular.
2 • Una cordillera es la suma de varias sierras montañosas El Ebro es largo y caudaloso y desemboca formando
y se encuentra en el relieve continental, mientras que una un delta.
dorsal oceánica es una cordillera en el centro de los 10 Los factores que influyen en el clima de España son la latitud:
océanos. situada en zonas templadas, salvo las islas Canarias, que se
• Una llanura es un terreno poco elevado y llano, mientras ubica en la zona subtropical, esta ubicación permite que
que la meseta es una llanura alta y de cimas planas. tenga estaciones; la localización de España en el continente
• Un golfo es la entrada del mar en la Tierra, mientras que europeo y entre dos masas de agua facilita la entrada de
un cabo es la penetración de la Tierra en el mar. masas de aire frío y cálido. La influencia del mar hace que en
las costas las temperaturas sean más suaves y en el interior
3 R. G. En América situarán: las Montañas Rocosas, la Sierra más contrastadas. El relieve, con la altitud disminuyen las
Madre, los Andes, el Mato Grosso, el río Amazonas, el río temperaturas y aumentan las precipitaciones.
Mississippi y el lago Titicaca. En África: el desierto del Sahara,
los montes Drakensberg, los montes Atlas, el río Nilo, el río
Congo. En Asia: el Himalaya, el Tíbet, el río Yangtsé, el río
Amarillo, el lago Baikal. En Europa: los Alpes, el Cáucaso,
los Cárpatos, el río Danubio, el Volga. En Oceanía: la Gran
Cordillera Divisoria, el río Darling.
4 La forma del relieve, la altitud y el clima, así como el acceso
al agua potable influyen en las zonas donde habitan los seres
humanos. Así estos suelen vivir en zonas llanas y por debajo
de los 500 metros de altitud, con un clima principalmente
templado y cerca de ríos o zonas de agua potable.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 47
EL MEDIO FÍSICO
En la revista especializada en temas de naturaleza en la que trabajas te han pedido que organices la información
que hasta ahora ha enviado un aventurero, que está realizando una vuelta al mundo por todos los continentes.
1 Este aventurero ha enviado las siguientes imágenes con sus fichas. Sin embargo, no están completas.
Escribe la información que falta. (1 p.)
2 Aquí tienes algunos de los lugares que ha visitado. Indica a qué continente
pertenecen y sitúa su número en el mapa. (2 p.) Continente Unidades del relieve
Himalaya (4)
Tíbet (5)
Trópico de Cáncer Japón (6)
4.000 m
2.000 m Urales (10)
1.000 m
500 m Cárpatos (11)
200 m Islandia (12)
0m
Nueva Zelanda (13)
562954_01_p22_leyenda_mapamundi fisico
3 En su vuelta al mundo, este aventureroha seguido el curso de los principales ríos de los continentes.
Escribe a qué continente pertenecen estos ríos y a qué vertiente. (0,5 p.)
• Río Nilo: • Río Yangtsé:
• Río Amazonas: • Río Volga:
T ºC Pmm
40 80
30 60
20 40
• ¿Es un lugar donde vivirán muchas personas o no?
10 20
0
E F M A M J J A S O N D
0
Mediterráneo
Mágina
1.800 Río Pisuerga SIERRA
Río D MONTES DE
Mar
(en Palencia)
1.200 Río T
(en Toledo)
600 Río G LAS ALPUJARRAS
(en Ciudad Real)
0
0 km 150 km 300 km 450 km 600 km 750 km
6 Completa con los datos de la actividad anterior una tabla como la siguiente. (1,5 p.)
Submeseta Norte
Río Guadalquivir
Sierra Morena
7 En su recorrido también ha pasado por varios ríos españoles. Escribe qué información conoces de ellos. (1 p.)
• Río Duero:
• Río Tajo:
• Río Guadiana:
8 Tras analizar la información que has recibido escribe qué continente le queda al aventurero por visitar.
¿Qué puedes decir de él? (1 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 49
EL MEDIO FÍSICO
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
1 • Himalaya: Asia. • El río Yangtsé es de Asia y vierte sus aguas en el mar
de la China meridional.
Formas del relieve: montaña, cordillera.
• El río Volga es de Europa y vierte sus aguas
Proceso de formación: endógeno, por el choque de dos
en el mar Caspio.
placas continentales.
• Cañón del Colorado: América del Norte. 4 Corresponde al clima desértico. Porque cuenta con escasas
precipitaciones durante todo el año y las temperaturas son
Formas del relieve: cañón, valle.
muy elevadas.
Proceso de formación: exógeno, por la erosión de los ríos.
Será una zona poco habitada, pues se trata de un clima
• Acantilado de Étretat, Francia (Europa).
extremo en temperaturas y precipitaciones.
Formas del relieve: acantilado.
5 R. G. En el perfil topográfico debe completar de izquierda
Proceso de formación: exógeno, por la erosión de los
a derecha: Cordillera Cantábrica, Picos de Europa,
vientos, el mar y las rocas.
Submeseta Norte, Río Duero, Sistema Central, Río Tajo,
2 R. G. Los continentes en la tabla irán en este orden: América, Montes de Toledo, Río Guadiana (en Ciudad Real), Sierra
Asia, África, Europa, Oceanía. Morena, Río Guadalquivir (en Linares).
50 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Sierra Morena: caliza; en alguna zona de montaña
y en otras, clima mediterráneo de interior.
7 • Río Duero: vertiente atlántica, tiene la cuenca hidrográfica
más extensa del país.
• Río Tajo: vertiente atlántica, es el río más largo de la
Península y también de España.
• Río Guadiana: vertiente atlántica, en algunos de sus
tramos, debido a los terrenos calizos, presenta una
circulación subterránea.
8 El continente que le falta por visitar es la Antártida, que está
apenas habitado. Es el continente de mayor altitud media,
pero solo las cimas altas, como la del monte Vinson,
sobresalen por encima de los hielos. Su clima es polar con
temperaturas medias inferiores a los 0 ºC, y precipitaciones
muy escasas que cuando caen son en forma de nieve.
Su paisaje típico es la tundra.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 51
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Banco de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
• Los conflictos por el agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Repaso y apoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
• Conceptos y contenidos fundamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Ficha 1. Conceptos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Ficha 2. La Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Ficha 3. Las desigualdades entre las Comunidades Autónomas españolas. . 64
Ficha 4. La organización territorial del Estado español . . . . . . . . . . . . . . 65
• Organización de conocimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Ficha 5. Los Estados del mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
• Más competente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Ficha 6. Los Estados según su organización política. . . . . . . . . . . . . . . . 67
Ficha 7. Analizar el PIB per cápita de los países de la UE. . . . . . . . . . . . . 68
• Repaso acumulativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Profundización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Ficha 9. Funcionamiento del Estado español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
52 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación de contenidos . . . . . . . . 74
Controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
• Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
• Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 53
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Desarrollo de competencias
• Resuelve un caso práctico: Analizar el Estado de bienestar en España
• Análisis científico: ¿Son las redes sociales los nuevos medios de movilización política?
• Análisis ético y moral: ¿Es México un Estado fallido?
Actividades finales
Trabajo cooperativo
• Resume lo esencial
• The World Factbook: recopilación de
• Comprometidos. Defender los derechos
datos de un Estado
humanos
BANCO DE RECURSOS
54 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 55
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
56 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 57
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
58 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
718059_02_p13_leyenda_PIB_Mexico
Chihuahua
2011
Coahuila
Nuevo
León
Sinaloa
Tamaulipas Nayarit CUBA
Durango Tlaxcala Tabasco
Distrito Federal Campeche
Jalisco
Guerrero Oaxaca
Michoacán Chiapas
Guerrero
FUENTE: Trans-Border Institute (Universidad de San Diego, EE.UU.). FUENTE: INEGI, CONAPO y Banxico. 2011.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 59
718059_02_p13_PIB_Mexico
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
BANCO DE DATOS
Fuente: «Cronología de los conflictos del agua». Pacific Institute for Studies in Development, Environment and Security. 2011.
En http://www.pacinst.org
60 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
http://europa.eu/index_es.htm
Sobre la Unión Europea, sus instituciones, formación, etc.
CINE
http://www.casareal.es/
La información institucional de España la podemos encontrar
Buda explotó por vergüenza, dirigida por Hana
en la página web de la Casa Real.
Makhmalbaf (2007). Su argumento gira en torno a los
http://www.lamoncloa.gob.es/ problemas de una niña afgana para poder ir a la escuela.
La página de la Presidencia del Gobierno, donde encontramos
El espíritu del 45, dirigida por Ken Loach (2013). Aborda
los enlaces a los diferentes ministerios y a los gobiernos
la evolución de las ideologías y los comportamientos políticos
autonómicos.
ante el Estado de bienestar.
http://www.congreso.es/
Invictus, dirigida por Clint Eastwood (2009).
El Congreso de los Diputados, con enlaces a los diferentes
Su argumento gira en torno a Mandela y su intento de hacer
órganos legislativos autonómicos.
del rugby un arma para la unidad en Sudáfrica.
http://www.espon.eu/main/Menu_ToolsandMaps/
La batalla de Hadiza, dirigida por Nick Broomfield
ESPON2013Database/
(2007). Nos describe las reacciones humanas de los
Los atlas de ESPON.
combatientes en la guerra de Iraq.
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/
La vida de los otros, dirigida por Florian Henckel
Eurostat presenta cuatro secciones de fácil manejo: su base
von Donnersmarck (2006). Trata sobre el control de las
de datos, su anuario (yearbook), su sección de perfiles de los
personas en un régimen totalitario comunista.
países y su informe-resumen sobre desequilibrios regionales.
Primary colors, dirigida por Michel Nichols (1998).
http://ine.es/
Basada en la primera campaña electoral de Bill Clinton.
http://www.ine.es/FichasWeb/Welcome.do
The Queen, dirigida por Stephen Frears (2006). Narra
El INE es la principal fuente de información estadística de
el fallecimiento de la princesa Diana de Gales y sus
España. Merece la pena destacar su sección de estadísticas
repercusiones en la propia familia real británica.
territoriales.
Una casa de locos, dirigida por Cédric Klapisch (2002).
Nos narra las aventuras y dificultades que encuentra un joven
que está con una beca Erasmus en Barcelona conviviendo
OBRAS CIENTÍFICAS Y DE DIVULGACIÓN
con otros jóvenes de otros países.
Eduardo DEL RÍO («RIUS»), 2010 ni Independencia
ni Revolución (2010). En el México actual, Rius intenta
dar una respuesta a quienes se preguntan ¿por qué vivimos
en un país que todavía no acaba de organizarse para
beneficio de todos los mexicanos?, ¿por qué somos
campeones mundiales de corrupción, desnutrición
e ignorancia?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 61
REPASO Y APOYO LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Conceptos políticos
1 Completa los huecos con la palabra correcta.
• El Estado es el que está constituido por varios Estados bajo una misma Constitución.
• Los Estados son aquellos en los que existe la separación entre la Iglesia y el Estado.
• quiere decir que todos los ciudadanos mayores de edad pueden votar para elegir a sus representantes.
1.
2.
3.
centralizado – descentralizado
62 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
La Unión Europea
1 Completa los huecos con la palabra o palabras correctas.
Parlamento – Tratado de Maastricht – Comisión – eurodiputados –
Comunidad Económica Europea –
Consejo de la UE – Tribunal de Cuentas
• En 1957, Alemania Federal, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Francia firmaron los Tratados de Roma,
1957. 1992. 2004.
• ¿Cuál de estos países no firmó los Tratados de Roma, por los que se constituyó la CEE?
Francia. Italia. España.
• En 1992, la Comunidad Europea se convirtió en la Unión Europea por el Tratado de…
París. Maastricht. La Haya.
París. Luxemburgo. Bruselas.
• La mayor ampliación de la UE, que afectó a diez países, se produjo en…
1986. 1995. 2004.
15 países. 28 países. 22 países.
Grecia. Bulgaria. España.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 63
REPASO Y APOYO LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
• De los datos expuestos, ¿en qué aspectos son visibles las diferencias entre las Comunidades españolas? Enuméralos.
• ¿Cuáles son las Comunidades Autónomas más extensas? ¿Y las menos extensas?
• ¿Qué Comunidades tienen mayor número de habitantes? ¿Cuáles son las menos pobladas?
• ¿Qué Comunidades son más ricas? ¿Cuáles tienen el PIB por habitante más bajo?
• ¿Crees que, generalizando, se puede diferenciar entre las Comunidades del litoral y las del interior? Explica por qué.
• ¿Cuáles son las principales causas de esas diferencias de volumen de población, riqueza y desarrollo entre unas
Comunidades y otras?
• ¿Qué consecuencias se derivan de esos desequilibrios interterritoriales?
64 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Capital de Estado
Capital de Comunidad Autónoma
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 65
REPASO Y APOYO LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
0 2.411
km
b) El Estado, a tu juicio, más poderoso de cada continente: en América, en Asia,
220875p283
en África, en Oceanía y en Europa.
66 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Ficha 6
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
718059_02_p03_democracia
2 Observa este segundo mapa
y contesta a las preguntas. 718059_02_p03_leyenda_democracia
• ¿Qué tipo de Estado es más
común, la república
o la monarquía?
• ¿Qué diferencia una
monarquía de una república?
• ¿En qué zonas se localizan las
monarquías?
• ¿Observas alguna relación
entre un bajo Índice de
Democracia y la existencia
de monarquías o repúblicas?
Monarquía
República
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 67
718059_02_p04_leyenda_monarquia_republica
REPASO Y APOYO
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
68 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
• Define PIB per cápita y explica por qué se utiliza para comparar el grado de desarrollo y riqueza de los países.
• ¿Todos los países de la UE tienen un PIB per cápita similar o hay grandes diferencias?
• Clasifica los países en cinco grupos: los que tienen un PIB per cápita muy alto (más de 30.000 €), los que lo tiene alto
(20.000-30.000 €), los que lo tienen intermedio (20.000-10.000 €), los que lo tiene bajo (10.000-5.000 €) y los que lo tienen
muy bajo (menos de 5.000 €).
• ¿Qué localización tienen esos países en Europa?
• ¿Las diferencias en el PIB per cápita tienen alguna relación con las fechas de ingreso en la UE? Explica tus argumentos.
LEYENDA
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 69
REPASO Y APOYO
Ficha 8
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
ETAPAS DE INCORPORACIÓN A LA UE
Amarillo Europa de los Seis (1958)
827035Adp24leyenda
70 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Comisión Europea
Consejo de la UE
Parlamento Europeo
5 Lee el siguiente texto, señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F) y corrige
estas últimas en tu cuaderno.
La Unión Europea no tiene un gobierno surgido del desvinculación por motivos de lealtad nacional, polí-
Parlamento, sino que las funciones de este gobierno tica e incluso lazos culturales).
están repartidas entre la Comisión, el Consejo de Mi- Estos miembros están dirigidos por un presidente,
nistros y los gobiernos de cada país. Los miembros que es una de las caras visibles de la UE. Los comisa-
de la Comisión son elegidos libremente por cada país, rios no pueden ser destituidos ni ser obligados a di-
aunque no pueden recibir instrucciones de los go- mitir por sus gobiernos, ni por el Consejo de la Unión
biernos, ya que no los representan, y deben actuar en Europea durante los cinco años de mandato.
función de los intereses generales de la Comunidad y
con total independencia (aunque es difícil esta total F. MORATA, La Unión Europea, 1997. Adaptado y actualizado.
6 Imagina que la Comisión tiene una iniciativa sobre política agraria. ¿Qué pasos se seguirían hasta su aprobación?
Comisión
Pide consejo a
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 71
PROFUNDIZACIÓN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Ficha 9
FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO ESPAÑOL
Ya has estudiado cuáles son las principales instituciones del Estado español. Ahora vamos a analizar cómo funcionan con la ayuda
de este esquema.
ANALIZA EL ESQUEMA
Lo ejerce Funciones
Convocar elecciones
No tiene funciones de gobierno. Limitándose a actuar como máximo representante del Estado y como moderador
de la vida política y de las relaciones entre las instituciones. Está sometido a la Ley como el resto de los ciudadanos.
Presidente:
Funciones Lo ejerce Lo ejerce el presidente del
Lo ejerce Tribunal Supremo.
CONGRESO SENADO Los 20 vocales
elegidos por el
Congreso
Dirección de la política Jefe del Consejo General del Poder Judicial y el Senado
nacional, tanto interior como Gobierno
Compuesto Funciones Compuesto Funciones
exterior y ministros Garantiza la independencia de los
juzgados y de los tribunales
Dirección de la política Aprueba los presupuestos
de defensar Nombrado por el 350 258 Prueba, veta
Gobierna la administración
del Estado o corrige las leyes
Rey, pero aprobado diputados senadores de Justicia
por el Congreso aprobadas
Dirección de la administración de los Diputados por el Congreso
civil y militar Aprueba las leyes Altos tribunales
y el Senado
PUEBLO ESPAÑOL
CUESTIONES
72 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
AUTOEVALUACIÓN
a. Aquella en la que el jefe del Estado es elegido por c. Aquel en que solo existe una religión oficial que
el Parlamento. goza de grandes beneficios.
b. Aquella en la que la jefatura del Estado y del 10 ¿Qué son los países candidatos potenciales para entrar
Gobierno recaen en distintas personas.
en la Unión Europea?
c. Aquella en la que la jefatura del Estado y del
a. Los que están en proceso de integración.
Gobierno recaen en la misma persona y es elegida
por los ciudadanos. b. Los que todavía no cumplen los requisitos para
su ingreso.
5 ¿Qué es un Estado fallido? c. Los que poseen una economía similar a los
a. Aquel en el que los ciudadanos no acatan las países de la Unión Europea, pero no respetan
leyes y normas del Gobierno. los derechos humanos.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 73
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• ONU:
• Terrorismo:
• Unión Europea:
• Dictadura:
Parlamento Europeo
Comisión Europea
Consejo de la UE
74 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
4 Observa el mapa de España, realiza las actividades y responde a las cuestiones. (3 p.)
• Escribe en el mapa el nombre de las Comunidades y Ciudades Autónomas con bolígrafo negro y mayúsculas.
• Escribe en el mapa el nombre de las capitales autonómicas con bolígrafo negro y minúsculas.
827035Ref y Ap23
• ¿Qué Comunidad Autónoma es la más extensa y cuál la más pequeña?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 75
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Organización internacional:
• CECA:
• Derecho de injerencia:
• Estado teocrático:
2 Explica cuáles son los objetivos de la Estrategia Europea 2020 para hacer frente a los retos de un mundo globalizado.
(1,5 p.)
3 Explica las diferencias existentes entre un Estado centralizado y un Estado descentralizado. Pon algún ejemplo
de cada uno. (2 p.)
76 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
4 Explica el proceso de creación de la Unión Europea e indica en el mapa las etapas de incorporación de los distintos
países a la Unión Europea. (3 p.)
5 Explica qué es el terrorismo, qué objetivos persigue, dónde actúa y cómo se organiza. (2 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 77
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según el currículo para Secundaria establecido por el Ministerio.
3
Institución Está formada por… Es un órgano… Su función es…
78 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 • En 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades 2 La UE estableció en 2010 la llamada Estrategia Europea 2020,
Autonómicas. que fijó varios objetivos: corregir los defectos de su modelo
• Las comunidades y sus capitales: Andalucía (Sevilla), de crecimiento y generar un modelo económico sostenible
Aragón (Zaragoza), Principado de Asturias (Oviedo), Illes social y medioambientalmente; aumentar su competitividad
Balears (Palma de Mallorca), Canarias (Santa Cruz de frente a las nuevas potencias económicas fomentando la
Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria), Cantabria calidad educativa, la investigación y la innovación; luchar
(Santander), Castilla y León (Valladolid), Castilla-La Mancha contra la pobreza, la segregación y los desequilibrios en el
(Toledo), Cataluña (Barcelona), Comunitat Valenciana reparto de la riqueza y fortalecer el euro.
(Valencia), Extremadura (Mérida), Galicia (Santiago de 3 Los Estados centralizados son aquellos en los que la
Compostela), Comunidad de Madrid (Madrid), Región de Administración central gobierna todo el territorio del Estado.
Murcia (Murcia), Comunidad Foral de Navarra (Pamplona), Existen instituciones regionales y locales pero no tienen
País Vasco (Vitoria), La Rioja (Logroño), Ceuta y Melilla. autonomía de gobierno, sino que dependen de las
Castilla y León es la más extensa con 94.226 km². instituciones estatales. Francia, Ecuador o Nueva Zelanda
La Comunidad más pequeña, exceptuando las dos son ejemplos de Estados centralizados.
Ciudades Autónomas, Ceuta y Melilla, es La Rioja Los Estados descentralizados son aquellos en los que,
con 5.045 Km2. aunque las instituciones estatales ejercen su autoridad en
5 El Estado del bienestar es aquel que proporciona servicios todo el Estado y existen unas leyes comunes para todos los
básicos a la población. El Estado ofrece servicios públicos territorios, las regiones tienen instituciones propias: un
como sanidad y educación gratuitos. También da parlamento, un gobierno y unos tribunales. Los ciudadanos
subvenciones a los más necesitados y establece eligen a los miembros de los gobiernos y parlamentos
un sistema de pensiones. locales y regionales, que no dependen de las instituciones
estatales. Estados Unidos es un Estado descentralizado.
4 Desde su fundación en 1957 hasta 2013 la UE ha pasado de
CONTROL A seis Estados miembros a 28 en sucesivas ampliaciones. Cada
etapa de ampliación ha generado debates. Las ampliaciones
1 • Estado fallido: aquel que presenta un vacío de poder aumentan el potencial de la UE, pero surgen problemas de
que le impide controlar su territorio y defender a sus adaptación de la organización y las políticas europeas a los
ciudadanos de grupos terroristas, paramilitares nuevos miembros, muchos de ellos con un grado de
o de la delincuencia organizada. desarrollo y democratización inferior a los de la media de la
UE. Para ingresar en la UE, un país debe cumplir tres
• Fondo Social Europeo (FSE): institución que apoya
criterios: disponer de unas instituciones estables que
proyectos de formación profesional y programas de ayuda
garanticen la democracia y los derechos humanos; poseer
al empleo.
una economía de mercado capaz de competir en los
• Organización internacional: asociación que los Estados mercados internacionales, y asumir las obligaciones de un
han creado voluntariamente para tratar cuestiones de Estado miembro.
interés común, adoptar decisiones sobre ellas y solucionar
conflictos.
5 El terrorismo es una forma de conflicto en la que un Estado
se enfrenta a grupos armados que utilizan la violencia
• CECA: Comunidad Europea del Carbón y del Acero, creada
indiscriminada contra la población y las instituciones, con la
en 1951 por Bélgica, la República Federal de Alemania,
intención de aterrorizarlas y someterlas a su dominio. Es una
Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, para
de las principales amenazas para la paz y la libertad. Hasta el
explotar conjuntamente la extracción de carbón y la
atentado de Al-Qaeda contra las Torres Gemelas de Nueva
producción de acero.
York el 11 de septiembre de 2001, el terrorismo suponía un
• Derecho de injerencia: cuando no es posible encontrar conflicto interno de algunos Estados. Desde entonces, se
una solución pacífica a un conflicto y corren peligro la vida inició el llamado terrorismo global. Actúa en cualquier parte
y la libertad de los pueblos implicados, la ONU tiene la del mundo, llevando a cabo acciones indiscriminadas, muy
potestad o derecho de injerencia para intervenir en un sangrientas y con gran valor simbólico. Tiene una estructura
Estado mediante la fuerza y sin su consentimiento para internacional, es decir, varios grupos terroristas dispersos
proteger a la población civil. por todo el mundo actúan de forma coordinada en nombre
• Estado teocrático: aquel en el que se profesa una de una organización terrorista. Sus objetivos son
religión oficial y los libros religiosos son la ley. En estos internacionales e intentan crear un bloque de países bajo su
Estados está prohibido practicar otras religiones distintas control ideológico y político. Posee un fuerte componente
a la oficial. religioso.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 79
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Vamos a analizar la organización territorial actual de España, cuándo y cómo surgió, y también cómo y por qué puede
beneficiar a los diversos territorios que componen el Estado español su pertenencia a la Unión Europea.
1 Lee el siguiente texto para saber cómo surgió el actual Estado autonómico y contesta las preguntas. (1,5 p.)
Constitución española de 1978 Art. 149. El Estado tiene competencia exclusiva sobre
Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisolu- las siguientes materias:
ble unidad de la Nación española, patria común e in- 1.º La regulación de las condiciones básicas que ga-
divisible de todos los españoles, y reconoce y garanti- ranticen la igualdad de todos los españoles en el ejer-
za el derecho a la autonomía de las nacionalidades y cicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus de-
regiones que la integran, y la solidaridad entre ellas. beres constitucionales. [...]
Art. 143. En el ejercicio del derecho de autonomía 3.º Relaciones internacionales.
recogido en el artículo 2 de la Constitución, las provin- 4.º Defensa y Fuerzas Armadas.
cias limítrofes con características históricas, culturales
y económicas comunes [...] podrán acceder a su auto-
gobierno y constituirse en Comunidades Autónomas.
• ¿Quiénes tienen derecho a la autonomía según la Constitución de 1978? ¿Qué atribuciones son competencia exclusiva
del Estado?
• ¿Qué quiere decir que las regiones tienen que ser solidarias entre ellas?
2 España se organiza territorialmente en municipios, provincias, Comunidades y Ciudades Autónomas. Describe los rasgos
fundamentales de esta organización y explica qué es y qué hace el Delegado del Gobierno. (1,5 p.)
80 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA
4 Explica, poniendo algunos ejemplos, qué diferencias existen entre las Comunidades Autónomas en cuanto a extensión,
demografía, economía, etc. ¿Por qué deben reducirse las desigualdades económicas y financieras entre ellas? ¿Cómo
trata de hacerlo el Estado español? (2 p.)
827035Ref y Ap23
5 En la Unión Europea también existen grandes contrastes económicos y sociales entre los países miembros.
¿Qué política pone en práctica esta institución para tratar de reducirlos? ¿Puede beneficiar esa política
a las Comunidades Autónomas españolas? ¿De qué manera? (3 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 81
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según el currículo para Secundaria establecido por el Ministerio.
1 • Tienen derecho a la autonomía todas las nacionalidades • Los municipios se organizan en 50 provincias,
y regiones que integran España. administradas por las Diputaciones Provinciales u otras
corporaciones de carácter representativo. Las islas tienen
El Estado tiene competencia exclusiva sobre la regulación
su administración propia: cabildos en Canarias y consejos
de las condiciones básicas que garantizan la igualdad de
en Baleares.
todos los españoles, sobre las relaciones internacionales
y sobre la política de Defensa y las Fuerzas Armadas. • Las provincias se agrupan en 17 Comunidades Autónomas
y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla). Cada
• R. M. Fundamentalmente, que existe un principio de
Comunidad y Ciudad Autónoma tiene su Estatuto
solidaridad que debe condicionar la actuación de los
de Autonomía, un documento que recoge sus
poderes públicos, especialmente en materia financiera
competencias y sus instituciones de Gobierno.
y económica, y que debe dirigirse a reducir los
desequilibrios entre las Comunidades. En cada Comunidad coexisten las instituciones
propias y las del Estado. Entre estas últimas está
• Surgen por el ejercicio del derecho de autonomía recogido
el Delegado del Gobierno, que representa al Gobierno
en el artículo 2 de la Constitución. Podían acceder a su
central y coordina la Administración central y la de
autogobierno y convertirse en Comunidades Autónomas
la Comunidad. También vela por el cumplimiento
las provincias limítrofes con características históricas,
de las leyes estatales y el mantenimiento de las
culturales y económicas comunes.
libertades públicas y la seguridad ciudadana.
2 Territorialmente, España se organiza en municipios, Para ello dirige las fuerzas de seguridad del Estado
provincias, Comunidades y Ciudades Autónomas. en la Autonomía.
• Hay más de 8.100 municipios, gobernados por los 3 Las Comunidades y sus capitales: Andalucía (Sevilla), Aragón
Ayuntamientos. (Zaragoza), Principado de Asturias (Oviedo), Illes Balears
82 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
(Palma de Mallorca), Canarias (Santa Cruz de Tenerife y Las 5 Para reducir las diferencias entre países y regiones,
Palmas de Gran Canaria), Cantabria (Santander), Castilla y procurar un crecimiento equilibrado, la UE desarrolla
y León (Valladolid), Castilla-La Mancha (Toledo), Cataluña una política regional que cuenta con tres objetivos:
(Barcelona), Comunitat Valenciana (Valencia), Extremadura
• Ayudar a cada región a alcanzar plenamente su potencial.
(Mérida), Galicia (Santiago de Compostela), Comunidad de
• Aumentar la competitividad y el empleo en el ámbito
Madrid (Madrid), Región de Murcia (Murcia), Comunidad Foral
de las regiones.
de Navarra (Pamplona), País Vasco (Vitoria), La Rioja
(Logroño), Ceuta y Melilla. • Conseguir que los países que se han ido incorporando
desde 2004 alcancen el nivel de vida de la media de la
R. L.
Unión Europea.
4 Entre las Comunidades Autónomas existen diferencias de La UE materializa su política regional a través del Fondo de
distinto tipo: Cohesión y de los Fondos Estructurales, que son dos, y que,
• Diferencias de extensión. Hay Comunidades muy extensas, de hecho, han beneficiado a las Comunidades Autónomas
como Andalucía, y otras muy pequeñas, como La Rioja. españolas:
• Desequilibrios demográficos. La población se concentra • El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que se
en Madrid y en las regiones costeras e islas, mientras que destina a infraestructuras e inversiones productivas que
amplias zonas del interior peninsular están casi pueden crear empleo.
despobladas. • El Fondo Social Europeo (FSE), que financia proyectos de
• Desequilibrios económicos. Madrid, País Vasco, Navarra formación profesional y programas de ayuda al empleo.
y Cataluña son las Comunidades con los ingresos medios El Fondo de Cohesión financia proyectos de infraestructuras
per cápita más altos, mientras que los habitantes de relacionados con el medio ambiente y los transportes con la
Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia condición de que el déficit público del Estado beneficiario
registran los ingresos medios más bajos. esté controlado.
• Desigualdades sociales. La renta disponible por habitante
determina el nivel de vida de la población y la tasa de
riesgo de pobreza relativa. Esta última es más elevada en
las regiones económicamente deprimidas y donde la
distribución de la riqueza es más desigual.
El principio de solidaridad, recogido en nuestra
Constitución, condiciona la actuación de los poderes
públicos, especialmente en materia económica y
financiera, que debe dirigirse a reducir los desequilibrios
entre las Comunidades. Con este objetivo también se han
creado los Fondos de Compensación Interterritorial.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 83
LA POBLACIÓN
Banco de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
• Países más envejecidos y más jóvenes del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
• Conceptos y contenidos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
84 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
• Ficha 11. El crecimiento natural en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
• Control A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 85
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA POBLACIÓN
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNO
LA POBLACIÓN
Desarrollo de competencias
• Analizar el envejecimiento demográfico a partir de una noticia.
• ¿Cómo se estudia la población de Afganistán?
BANCO DE RECURSOS
86 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA POBLACIÓN
ITINERARIOS DIDÁCTICOS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 87
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA POBLACIÓN
88 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA POBLACIÓN
BOTSWANA SUDÁFRICA
Meridiano de Greenwich
Trópico de Capricornio AUSTRALIA
PARAGUAY
Países con un elevado número de inmigrantes
ARGENTINA SUDÁFRICA
Meridiano de Greenwich
508877_02_p072-73_leyenda_FlujosMigratorios_GEODOS
La migración internacional ha crecido en volumen, 52 % de los migrantes en las regiones más desarro-
alcance, complejidad e importancia demográfica en lladas, como Europa, América Latina y el Caribe y
los últimos 20 años. En 2013, el número de migrantes América del Norte, frente al 43 % en las menos desa-
internacionales en el mundo alcanzó 232 millones, el rrolladas. En Asia el porcentaje se invierte y son ma-
508877_02_p072_73_FlujosMigratorios_GEODOS
508877_02_p072_73_FlujosMigratorios_GEODOS
3,2 % de la población mundial; cuando en 1990 fue- yoría los
508877_02_p072_73_FlujosMigratorios_GEODOSvarones, debido a la demanda de trabajado-
ron 154 millones y representaban el 2,9 % de la po- res migrantes en los países productores de petróleo
blación. de Asia occidental.
Europa y Asia acogían en conjunto al 59 % de los mi- La mayoría de los migrantes internacionales está en
grantes internacionales, casi las dos terceras partes edad laboral (entre 20 y 64 años), grupo que repre-
del total de los migrantes internacionales del mundo. senta el 74 % del volumen mundial de migrantes (es
Entre 1990 y 2013, los países de las regiones más de- decir, 171 millones de personas).
sarrolladas sumaron más del doble de migrantes in- Europa (55 millones), Asia (51 millones) y América
ternacionales que las regiones menos adelantadas del Norte (42 millones) albergaban el mayor número
(53 millones frente a 24 millones). América del Norte de personas nacidas en países extranjeros en edad
registró el mayor incremento en el número de mi- laboral. Por el contrario, África acogía la mayor pro-
grantes internacionales, un aumento de 1,1 millones porción de jóvenes (menores de 20 años) entre los
de migrantes al año, seguida de Europa, con un in- migrantes internacionales (un 30 %), seguida de
cremento anual de un millón de personas, y Asia, con América Latina y el Caribe (un 24 %) y Asia (un 20 %).
algo menos de un millón. El mayor corredor migratorio del mundo se extiende
No obstante, entre 2000 y 2013 Asia recibió una can- entre Estados Unidos y México, y unos 13 millones
tidad de migrantes internacionales superior a cual- de migrantes internacionales mexicanos residen en
quiera de las regiones principales, con un aumento Estados Unidos.
neto de unos 21 millones de migrantes; es decir, En 2013, Estados Unidos acogió 2,2 millones de
1,6 millones de migrantes al año. migrantes nacidos en países extranjeros proceden-
En 2013, las mujeres constituían el 48 % del grueso tes de China; 2,1 millones procedentes de la India,
de los migrantes internacionales. Existen notables y 2 millones, de Filipinas.
diferencias regionales: las mujeres representan el
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 89
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA POBLACIÓN
80 y +
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
5 4 3 2 1 0 En % 0 1 2 3 4 5
FUENTE: INE, España en cifras 2013.
90 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA POBLACIÓN
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 91
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA POBLACIÓN
92 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA POBLACIÓN
LA POBLACIÓN DE JAPÓN
Fuente: http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/japon
Fuente: http://www.datosmacro.com/demografia/natalidad/japon
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 93
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA POBLACIÓN
BANCO DE DATOS
Estos son los diez países más «viejos», es decir, Así estima el INE que evolucionará la población
con menor porcentaje de población entre los 0 y española por grupos de edad en 2029 y en 2064.
los 14 años (población joven), según el informe
Evolución de la distribución de la población
del Banco Mundial de 2014.
(hab.) por grupos de edad
Evolución de la población joven (%) Grupos
2014 2029 2064
de edad
País 2010 2011 2012 2013 0 a 4 años 2.320.408 1.538.899 1.183.906
Japón 13 13 13 13 5 a 9 años 2.478.051 1.683.643 1.268.878
Alemania 13 13 13 13 10 a 14 años 2.267.636 1.939.731 1.403.355
Angola 48 48 48 48
Malí 47 47 47 47 PROYECCIÓN DE LA TASA
Somalia 48 48 47 47 DE DEPENDENCIA EN ESPAÑA
Afganistán 49 48 47 47
Total (menores
Zambia 47 47 47 47 Mayores Menores
de 16
Años de 64 de 16
Gambia 46 46 46 46 y mayores de
años (%) años (%)
64 años) (%)
Timor-Este 47 47 46 46
2010 24,9 23,5 48,4
La tasa de natalidad parece tener gran relación. 2014 27,8 24,6 52,1
Según el informe, las más altas corresponden a 2029 39,6 19,6 59,2
los países «jóvenes», mientras los países con las
2064 75,7 19,9 95,6
tasas más bajas corresponden a algunos de los
más «viejos». Fuente: INE.
94 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA POBLACIÓN
BANCO DE DATOS
% del total
Número de
S-N Origen Derecho de migrantes
migrantes
S-N
1 México Estados Unidos de América 12.189.158 12,8
2 Turquía Alemania 2.819.326 3,0
3 China Estados Unidos de América 1.956.523 2,1
4 Filipinas Estados Unidos de América 1.850.067 1,9
5 India Estados Unidos de América 1.556.641 0,7
% del total
Número de
N-N Origen Derecho de migrantes
migrantes
N-N
1 Alemania Estados Unidos de América 1.283.108 4,0
2 Reino Unido Australia 1.097.893 3,5
3 Canadá Estados Unidos de América 1.037.187 3,0
4 Corea, República de Estados Unidos de América 1.030.561 2,8
5 Reino Unido Estados Unidos de América 901.916 2,5
% del total
Número de
S-S Origen Derecho de migrantes
migrantes
S-S
1 Ucrania Federación de Rusia 3.662.722 4,9
2 Federación de Rusia Ucrania 3.528.669 4,7
3 Bangladés India 3.190.769 4,2
4 Kazajistán Federación de Rusia 2.648.316 3,5
5 Afganistán Pakistán 2.413.395 3,2
% del total
Número de
N-S Origen Derecho de migrantes
migrantes
N-S
1 Estados Unidos de América México 563.315 7,8
2 Alemania Turquía 306.459 4,3
3 Estados Unidos de América Sudáfrica 252.311 3,5
4 Portugal Brasil 222.148 3,1
5 Italia Argentina 198.319 2,8
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 95
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA POBLACIÓN
EN LA RED NOVELAS
96 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA POBLACIÓN
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
El estudio de la población
1 Define los siguientes indicadores.
Indicador Definición
Tasa de fecundidad
Crecimiento real
Saldo migratorio
Densidad de población
Población envejecida
2 Identifica las características demográficas de la población española, indicando qué perspectivas se plantean
en el futuro y por qué.
Evolución de la población
Natalidad
Mortalidad
Envejecimiento
Movimientos migratorios
Densidad de población
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 97
REPASO Y APOYO LA POBLACIÓN
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Pirámide A
Pirámide B
Pirámide C
• ¿En qué regiones y/o países hay más aglomeración de población? ¿En cuáles hay menos? De 300 a 150
De 150 a 25
Menos de 25
Sin datos
508877_02_p63_densidad_mundo_GEODOS.mxd
OCÉANO
Trópico de Cáncer
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO
Ecuador
AT L Á N T I C O O C É A N O
PACÍFICO
ÍNDICO
Trópico de Capricornio
Meridiano de Greenwich
Escala
0 1.650
FUENTE: U.S. Census Bureau, International Data Base. 2010. kilómetros
98 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA POBLACIÓN
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
La evolución de la población
1 Rotula en la tabla, a partir del gráfico, las siguientes fases del crecimiento demográfico mundial: crecimiento lento,
aceleración del crecimiento, explosión demográfica y nuevas tendencias demográficas. Indica qué tasas de natalidad y
de mortalidad corresponden a cada una de esas fases.
25 Tasa de natalidad 3
20
15
2 Identifica en qué fase del proceso de envejecimiento se encuentra cada uno de estos tipos de países.
Desarrollados
En desarrollo
Menos desarrollados
3 Explica la política demográfica que es habitual en los Estados según su grado de desarrollo, e indica sus objetivos
y las medidas que suelen llevar consigo.
Desarrollados
En desarrollo
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 99
REPASO Y APOYO LA POBLACIÓN
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Criterio Tipos
Duración en el tiempo
Voluntariedad de movimiento
Características Característic
2 Identifica las características de las corrientes migratorias según el grado de desarrollo de los países.
Desarrollado
En desarrollo
Menos desarrollado
100 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA POBLACIÓN
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Razones
Causas Tasa de mortalidad:
Tasa de natalidad:
•
Factores
•
•
•
•
Consecuencia:
Razones
Causas Tasa de mortalidad: Causa:
Esperanza de vida:
Consecuencia:
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 101
REPASO Y APOYO LA POBLACIÓN
Ficha 6
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Las migraciones
1 Rellena este cuadro sinóptico con los factores y las consecuencias del envejecimiento demográfico.
Según su duración
Según su grado
de voluntariedad
Factores
102 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA POBLACIÓN
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
Tasa de
Nacimientos Evolución del crecimiento natural
Años natalidad
anuales
(‰) En ‰
20
1975 669.378 18,73
Tasa de natalidad
1976 677.456 18,74 Tasa de mortalidad
1977 656.357 17,93 Crecimiento natural
1978 636.892 17,20
15
1979 601.992 16,13
1980 571.018 15,21
1981 533.008 14,11
1982 515.706 13,58 10
1983 485.352 12,72
1984 473.281 12,35
1975 1985 1995 2005 2012
1985 456.298 11,87
1986 438.750 11,37 FUENTE: INE. 2012.
1987 426.782 11,04
1988 418.919 10,81
1989 408.434 10,52 Evolución de la población
1990 401.425 10,32
1991 395.989 10,16 En millones Españoles Extranjeros
50
1992 396.747 10,15
1993 385.786 9,84
1994 370.148 9,40 40
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 103
REPASO Y APOYO LA POBLACIÓN
Ficha 8
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
1 Interpreta el mapa de
la izquierda y responde
las preguntas.
OCÉANO
Círculo Polar Ártico
• ¿Está la población
mundial repartida
Trópico de de
Cáncer
AT L Á N T I C O O C É A N O
Trópico de Cáncer
densidad de población?
PACÍFICO
OCÉANO PACÍFICO
AT L Á N T I C O O C É A N O
OCÉANO PACÍFICO • ¿Cuáles están menos
ÍNDICO
Ecuador Trópico de Capricornio
densamente poblados?
Meridiano de Greenwich
PACÍFICO AT L Á N T I C O O C É A N O ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
ÍNDICO
Densidad (En hab./km2) Trópico de Capricornio
Meridiano de Greenwich
Más de 300
Escala
De 300 a 150 0 1.650
Escala
Escala
De 150 FUENTE:
a 25 U.S. Census Bureau, International
0 Data Base. 2010.
1.650 kilómetros 0 1.650
FUENTE: U.S. Census Bureau, International Data Base. 2010. kilómetros FUENTE: U.S. Census Bureau, International Data Base. 2010.
Menos de 25 kilómetros
Sin datos
104 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA POBLACIÓN
Ficha 9
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 105
REPASO Y APOYO LA POBLACIÓN
Ficha 10
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
80º
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
80º
• ¿Qué zonas son las más
Groenlandia Mar de
Groenlandia
UL
A DE Mar de
Siberia Oriental
densamente pobladas?
ÍNS IR
Mar de PEN TAIM
Mar de Bahía
Kara
s
g
am vo Barents
av
n
Rí Mar de ma
eri
in na
eD oli
de D
M
Círculo Polar Ártico
od
Noruega di Pobeda
B
on
Gran Lago te
MESETA DE
a
Narodnaia
ón an
K
h
im
cho de
Yuk sV
M
3.147 m
rec Islandia
presentan una densidad
R.
R ío del Oso 1.894 m LLANURA Mar de
ac
erj o
ol
e cho
Es
Rí ians k K
ke
Bering
MONTE
McKinley LLANURA DE SIBERIA o de
s
Gran Lago
nzie
te
tes de Alaska es
Es tre
DE EUROPA OCCIDENTAL
on
del Esclavo nt
tr
Ye
M on Río
Mo
Es
M
ORIENTAL i
n
PEN. vo
ise
EA R ío Ob
menor?
t ic o
Mar de de
Cabo Farvel Is. no
Golfo de ESCANDINAVA OP i
i
lson Volg ta
S UR
Hudson
G
Bering PEN.
Ne Británicas Mar del UR a sS Mar de
ál
Alaska Lago
M
rB E Rí te
o RA Ojotsk KAMCHATKA
vi
Ma o
A
Rí PEN. Norte
NU Baikal on
O
o
Ir
Rí o D
ALES
N
L LA M
on
DEL LABRADOR tis Montes i R
R. D
NT
G RAN R. U ral
D
Lago Lago h b
Sayan Ya
ES
R. R on
ío
Terranova Beluja
CÁR
RIA
Winnipeg Superior
PA ié Lago 3.492 m es Cabo Lopatka
pe
Am
4.506 m
T Mo
in
LL
Mont ur
Rí o
HU
r Baljash
Lago s S
he
Blanc
LPE Mar Mo nt e s A lta i
OS
A
Elbrus
NC
PIR4.807 m A
AS
R ío
Cabo Race a n ub i o
ac D
Lago Hurón
N
Mar
Mar 5.642 m
l DESIERTO DE GOBI
MA
INE n
UR
pa
CUENCA Michigan Fisterra NegroCAU ntes Tie
OS PEN.
M
Huan
Casp
Ismail
iss
RO
O
AS
g-H
Somoni Is. del
Río
C. Mendocino Whitney pi IBÉRICA uen Lun
ou
K
nte s
te
io
o
CO
M
4.418 m
on
s
h
is
on
M ar o
iss
Río
8.616 m
R . us
S
M
Mediterráneo LLANURA
TLA
Fujiyama
HI
población? ¿Cuáles
Tubkal s DE IRÁN
te
Río M
K
Za DEL TIBET
S A ra M
Éu
SA MA 3.776 m
4.165 tséCHINA
u
O
Si
Is. g
fr
Río E ro RT R LAY ng
NT
nd
PEN. DESIERTO
at
Ya
er
PEN. DE Pé Go s A
R.
Canarias S IE A
MO
Br ipla ano
e
S
Macizo
Hi
ío
s
CALIFORNIA DE LIBIA rs lfo DE E TH a ng
av o n o
4.042 m R
lt ic
es 8.850 m
m adr
Sargazos
Teide de Ahaggar Macizo ic
o D
Orizaba
Cuba 3.003 m
de Tibesti ARÁBIGA Formosa
Río lo
Rí
rR
OCÉANO YUCATÁN
BA Arábigo PEN. de Mar de
M
Puerto Rico Cabo 3.000 m
ek
la China MICRONESIA
RU
Río
Verde
ong
Tajamuco Meridional
Mar Caribe INDOSTÁN INDOCHINA
PACÍFICO DE 4.620 m
er
4.217 m
Ras Dashan
C. Guardafuí Is. Filipinas
DARFUR PEN. DE
o M Macizo
S cLa s ac Ceilan
Gu iz o Camerún MELANESIA
AN
Orin
as Victoria Kenia
um
Chimborazo Borneo
n go
0º Ecuador 0º
Nueva Guinea
Río Am a z o n a s
6.267 m 5.199 m
Cabo de
it
Ó N IC
A
OCÉANO OCÉANO
Co
Sumatra
sM
Kilimanjaro 5.030 m
San Roque
l ley
AM AZ
Puncak Jaya
N
Mo nte
Rí
ra
CO A MESETA Tanganica
LL cisco
ÍNDICO
ei
Va
R AT L Á N T I C O
ad
DEL MATO
ran
f t Lago Java
e
Ri
M
iqu
nF
GROSSO Malawi
D
GR A
Lago
atrayentes o repelentes
mb
Za eze DE
IL
b
Río Sa
Titicaca MESETA
am
ío SETA E Y
L ER
M E B ER L
Altiplano DE BIÉ Mar del Coral
NC
z
R
ná
C.
Mo
KIM
Para
DESIERTO DE
O
Arica Noreste
RD
GRAN DESIERTO
A DE
de
ILLERA DIV
ho
ns
g
lin
Est
CHARCO 3.660 m
R .Orang e VICTORIA ar
LOS AN D
ra
D
.
Mt e s
Río
Aconcagua Gran
IS
6.960 m LA C. Bahía M urr
OR
Río de la Plata Cabo de Buena Leeuwin ay
PAMPA Australiana Kosciusko
IA
Esperanza 2.230 m 40º
Is. de
Cook
3.764 m
NIA
GO
de C. de Hornos
ho e s
rec an
Est agall e
importante para la
ak
M Dr
60º
o de 60º
ch
Es tre
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
Círculo Polar Antártico
distribución de la población?
PENÍNSULA
ANTÁRTICA
Mar de
Weddell
Razona tu respuesta.
Escala
80º 80º 0 880
kilómetros
OCÉAN
O ÁRTICO
Círcu
lo
GLACIAL
180º 150º 120º 90º 60º 30º 0º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
Pola
r Árti
co
Río Da
u bio ng-
Mississip p i
ua
Ho
Río OC ÉA NO
H
OCÉAN O g t sé
o Yan
PA CÍ FIC O
Rí
Rí o
Río Nilo
Trópico de Cáncer
ATLÁN TICO an
G
ges
OCÉANO Río
Ní
ge
PACÍFICO
r
0º Ecuador
OCÉANO
Í NDI CO
Trópico de Capricornio
Río de
La Plata
Meridiano de Greenwich
106 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PROFUNDIZACIÓN
LA POBLACIÓN
Ficha 11
EL CRECIMIENTO NATURAL EN ESPAÑA
LECTURA
En los próximos años España continuaría registrando un Evolución del crecimiento natural
paulatino descenso de la natalidad, continuando con la En ‰
20
tendencia iniciada en 2009. Entre 2014 y 2028 nacerían en Tasa de natalidad
torno a 5,1 millones de niños, un 24,8 % menos que de 2000 Tasa de mortalidad
a 2013. En 2029 la cifra anual de nacimientos habría descen- Crecimiento natural
dido hasta 298.202, un 27,1 % menos que en la actualidad.
15
El descenso de los nacimientos vendría determinado por
una menor fecundidad y por la progresiva reducción del
número de mujeres en edad fértil. De hecho, el número
de mujeres entre 15 y 49 años bajaría en 1,9 millones (un 10
17,4 %) en 15 años, y en 4,3 millones en 50 años (un 39,2 %).
La esperanza de vida en 2013 alcanzó los 80 años para 1975 1985 1995 2005 2012
los hombres y los 85,6 para las mujeres. Para el 2029 la
esperanza de vida al nacimiento alcanzaría los 84,0 años FUENTE: INE. 2012.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 107
PROFUNDIZACIÓN
LA POBLACIÓN
Ficha 12
MIGRACIONES EN ESPAÑA: PRESENTE Y FUTURO
108 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA POBLACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
2 El crecimiento real tiene en cuenta dos factores: 7 Las migraciones tienen consecuencias demográficas…
a. El crecimiento vegetativo y el saldo migratorio. a. Las zonas de salida se envejecen y las de llegada
b. El crecimiento vegetativo y el envejecimiento. se rejuvenecen.
c. El crecimiento vegetativo y la esperanza de vida b. Las zonas de salida se envejecen y las de llegada
al nacer. también.
c. Las zonas de salida se rejuvenecen y las de
3 La población considerada «vieja» en España por su llegada se envejecen.
edad tiene…
a. Sesenta o más años.
8 Los países desarrollados son…
1. c, 2. a, 3. b, 4. b, 5. a, 6. b, 7. a, 8. c, 9. b, 10. c.
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 109
LA POBLACIÓN
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1.024
1.198 • ¿Alguno reducirá su población? Si es así, di cuál.
927
738 701
34 48
Causas:
Consecuencias:
• Define tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad y tasa de crecimiento vegetativo o natural.
3 Identifica la forma de cada una de estas pirámides de población e indica cómo son el envejecimiento,
el crecimiento y la natalidad en esas poblaciones. (2 p.)
Alemania India
Forma de la pirámide
Grado de envejecimiento
Crecimiento de la población
Natalidad
110 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
ISLANDIA FINLANDIA
SUECIA
ESTONIA F E D E R A C I Ó N D E R U S I A
LETONIA
CANADÁ REINO UNIDO PAÍSES LITUANIA
BAJOS POLONIABIELORRUSIA
ALEMANIA UCRANIA
FRANCIA ARMENIA KAZAJASTÁN MONGOLIA
SUIZA
O C É A N O RUMANIA GEORGIA
UZBEKISTÁN
ITALIA KIRGUIZISTÁN
ESTADOS UNIDOS PORTUGAL TURQUÍA TURKMENISTÁN
P A C Í F I C O ESPAÑA TAYIKISTÁN JAPÓN
O C É A N O ISRAEL SIRIA IRÁN AFGANISTÁN CHINA COREA
TÚNEZ IRAK DEL SUR
MARRUECOS KUWAIT
JORDANIA PAKISTÁN
A T L Á N T I C O SAHARA BAHREIN O C É A N O
Trópico de Cáncer MÉXICO
LIBIA ARABIA QATAR LAOS
CUBA OCCIDENTAL EGIPTO BANGLADESH
SAUDÍ
OMÁN
MAURITANIA MALÍ NÍGER SUDÁN INDIA
BELIZE PUERTO RICO EMIRATOS
GUATEMALA HONDURAS
SENEGAL BURKINA CHAD ERITREA YEMEN ÁRABES TAILANDIA VIETNAM P A C Í F I C O
FASO CAMBOYA FILIPINAS
EL SALVADOR NICARAGUA GUINEA UNIDOS MYANMAR
COSTA RICA NIGERIA SUDÁN BRUNEI
SIERRA LEONA GHANA ETIOPÍA
PANAMÁ SURINAM LIBERIA CAMERÚN DEL SUR
COLOMBIA GUAYANA COSTA SOMALIA SRI LANKA MALAYSIA
Ecuador FRANCESA TOGO UGANDA
DE MARFIL BENÍN GABÓN KENIA
ECUADOR RUANDA INDONESIA
GUINEA CONGO SINGAPUR
ECUATORIAL BURUNDI
PERÚ BRASIL O C É A N O
ANGOLA
ZAMBIA MOZAMBIQUE
BOLIVIA ZIMBABUE Í N D I C O
NAMIBIA MADAGASCAR
Trópico de Capricornio Países con un elevado número de emigrantes BOTSWANA
AUSTRALIA
PARAGUAY
Países con un elevado número de inmigrantes ARGENTINA SUDÁFRICA
Meridiano de Greenwich
• ¿Qué consecuencias demográficas tienen esos movimientos migratorios en los países de salida y en los de llegada?
508877_02_p072_73_FlujosMigratorios_GEODOS
80 y +
75-79
70-74
• ¿Qué grupos de edad son los más numerosos?
65-69
60-64
55-59
• ¿Cuáles son los prinicpales rasgos
50-54
45-49
de la población española?
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
5 4 3 2 1 0 En % 0 1 2 3 4 5
FUENTE: INE, España en cifras 2013.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 111
LA POBLACIÓN
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
2010 2050
• ¿Qué porcentaje de población mundial vive en Europa?
4.138
1.198
1.024 927
738 701
• ¿Alguno reducirá su población? Si es así, di cuál.
34 48
Asia África América Europa Oceanía
Causas:
Consecuencias:
• Define tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad y tasa de crecimiento vegetativo.
• Indica si los países europeos son, en términos demográficos, países desarrollados o no. Explica por qué.
3 Identifica la estructura demográfica representada en cada una de estas pirámides y responde. (2 p.)
• ¿Qué diferencia hay entre Alemania e India en cuanto a la estructura por edades?
• ¿Qué grupo de edad es el más numeroso en cada caso?
• ¿A qué problemas se enfrenta cada uno de ellos?
112 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
ISLANDIA FINLANDIA
SUECIA
ESTONIA F E D E R A C I Ó N D E R U S I A
LETONIA
CANADÁ REINO UNIDO PAÍSES LITUANIA
BAJOS POLONIABIELORRUSIA
ALEMANIA UCRANIA
FRANCIA ARMENIA KAZAJASTÁN MONGOLIA
SUIZA
O C É A N O RUMANIA GEORGIA
UZBEKISTÁN
ITALIA KIRGUIZISTÁN
ESTADOS UNIDOS PORTUGAL TURQUÍA TURKMENISTÁN
P A C Í F I C O ESPAÑA TAYIKISTÁN JAPÓN
O C É A N O ISRAEL SIRIA IRÁN AFGANISTÁN CHINA COREA
TÚNEZ IRAK DEL SUR
MARRUECOS KUWAIT
JORDANIA PAKISTÁN
A T L Á N T I C O SAHARA BAHREIN O C É A N O
Trópico de Cáncer MÉXICO
LIBIA ARABIA QATAR LAOS
CUBA OCCIDENTAL EGIPTO BANGLADESH
SAUDÍ
OMÁN
MAURITANIA MALÍ NÍGER SUDÁN INDIA
BELIZE PUERTO RICO EMIRATOS
GUATEMALA HONDURAS
SENEGAL BURKINA CHAD ERITREA YEMEN ÁRABES TAILANDIA VIETNAM P A C Í F I C O
FASO CAMBOYA FILIPINAS
EL SALVADOR NICARAGUA GUINEA UNIDOS MYANMAR
COSTA RICA NIGERIA SUDÁN BRUNEI
SIERRA LEONA GHANA ETIOPÍA
PANAMÁ SURINAM LIBERIA CAMERÚN DEL SUR
COLOMBIA GUAYANA COSTA SOMALIA SRI LANKA MALAYSIA
Ecuador FRANCESA TOGO UGANDA
DE MARFIL BENÍN GABÓN KENIA
ECUADOR RUANDA INDONESIA
GUINEA CONGO SINGAPUR
ECUATORIAL BURUNDI
PERÚ BRASIL O C É A N O
ANGOLA
ZAMBIA MOZAMBIQUE
BOLIVIA ZIMBABUE Í N D I C O
NAMIBIA MADAGASCAR
Trópico de Capricornio Países con un elevado número de emigrantes BOTSWANA
AUSTRALIA
PARAGUAY
Países con un elevado número de inmigrantes ARGENTINA SUDÁFRICA
Meridiano de Greenwich
• ¿Qué factores originan las corrientes migratorias?
508877_02_p072_73_FlujosMigratorios_GEODOS
• ¿Qué consecuencias demográficas tienen esos movimientos migratorios en los países de salida y en los de llegada?
80 y +
75-79
70-74
• ¿Cómo es su natalidad y su mortalidad?
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49 • ¿Dónde se observa el aumento de la natalidad
40-44 que se produjo entre 1960 y 1975? ¿Y la llegada
35-39
de inmigrantes extranjeros entre 1997 y 2008?
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14 • ¿Qué grado de envejecimiento tiene la población
5-9 española? ¿Qué consecuencias o retos plantea?
0-4
5 4 3 2 1 0 En % 0 1 2 3 4 5
FUENTE: INE, España en cifras 2013.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 113
LA POBLACIÓN
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el Ministerio.
114 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• En los países de salida, se reduce la natalidad y envejece
la población; en los de llegada, aumenta la población
joven, la natalidad y se frena el envejecimiento.
5 • Envejecida, regresiva.
• Bajas.
• En los grupos de edad adulta. En la recuperación de
la natalidad y la población más joven.
• Alto. R.M. El Estado tendrá que destinar mayores
presupuestos a sanidad y servicios sociales; además,
tendrá que hacer frente al descenso de la población activa.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 115
LA POBLACIÓN
TASA DE CRECIMIENTO REAL (%) 1 Analiza los datos de la tabla de la tasa de crecimiento real
y responde las preguntas. (4 p.)
Fuente: Eurostat.
508877_02_p66_b_leyenda_crecimiento_mundi_GEODOS
116 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA
Meridiano de Greenwich
Migración neta
(En miles de personas)
Más de 10
SALDO MIGRATORIO BRUTO 1996-2013 (%) De 10 a 0
ico De 0 a -5
Menos de -5
Promedio Promedio Sin datos
2013
1996-2007 2008-2013
Alemania 1,68 2,48 5,80
508877_02_p71_migraciones leyenda GEODOS
Austria 3,31 3,85 6,60
Bulgaria 22,40 21,42 20,20
Bélgica 2,93 6,18 2,30
Chipre 9,21 11,50 213,20
Croacia 20,73 20,40 21,20
Dinamarca 2,03 O
3,27 C É A
3,80N O
Eslovaquia 20,32 0,15 0,40
Eslovenia 1,78 A 2,67
T L Á N0,20T I C O
r España 11,03 1,17 25,50
Estonia 22,92 22,27 22,00
Finlandia 1,23 2,98 3,30 2 Analiza los dos mapas y las dos tablas. Completa
Francia 2,64 0,62 0,60 el cuadro y responde a las cuestiones. (4 p.)
C É A N O
Grecia 3,81 22,65 24,70
Cifras más Cifras más
A C Í F I CHungría
O 1,51 1,33 0,60
altas bajas
Irlanda 10,15 14,45 25,60
Crecimiento real
Islandia 5,24 23,05 5,10
Italia 2,89 6,72 19,70 Migración neta
508877-02-071-a
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 117
LA POBLACIÓN
Competencias
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
que se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
1 • La tasa de crecimiento real = TCV + SM (cada mil • Islandia, Liechtenstein, Macedonia, Montenegro, Noruega
habitantes). y Suiza.
• Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumania, Grecia, Estonia, • R. M. Son los años de crisis económica, y se ha realizado
Croacia, Hungría y Portugal. un promedio porque los diferentes países no han sufrido
la crisis con el mismo ritmo temporal.
• Luxemburgo, Chipre, Noruega, Suiza, Suecia, Liechtenstein,
Bélgica, Reino Unido, Malta e Italia.
118 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2 • La mayor parte sí, solo Hungría lo debe a su tasa de
Cifras más Cifras más
crecimiento natural.
altas bajas
• No siempre generalmente, influye el saldo migratorio
Rusia, Ucrania, negativo (salida de población en edad de trabajar y tener
Irlanda, Islandia, hijos).
Crecimiento Polonia,
España, Suiza,
natural Alemania, 3 Que la población disminuiría y envejecería progresivamente.
Noruega…
Austria… El Estado vería, reducidos sus ingresos al disminuir
la población trabajadora que paga impuestos. Ralentización
Luxemburgo, Letonia,
del crecimiento económico. Cambios en los mercados:
Italia, Suiza, Lituania, Chipre,
Crecimiento real aumento de los servicios sanitarios y de ocio y disminución
Islandia, Grecia,
de la producción y venta de bienes duraderos y de los
Noruega… Portugal… servicios educativos.
Letonia, • R.L. Por ejemplo, establecer medidas para fomentar la
España, Italia, Lituania, natalidad y/o la inmigración.
Migración neta Francia, Reino Moldavia,
Unido, Suiza… Serbia,
Albania…
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 119
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
120 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Ficha 8. La actividad económica y el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Ficha 9. La globalización cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 121
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
SABER MÁS
• I+D+i, productividad y competitividad
• El desempleo juvenil y la economía
sumergida en el mundo
Desarrollo de competencias
• Interpretar mapas, gráficos y tablas
• Redactar informes
Actividades finales
• Resume lo esencial Trabajo cooperativo
• Causa-efecto • Análisis de la globalización
• Comprometidos
BANCO DE RECURSOS
122 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 123
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
GASTO EN I+D+i EN LA UE
ca
ca
ia
da
lia
al
ia
ni
di
eg
id
t
an
ug
ec
Ita
ar
he
an
To
Ba
ve
an
Un
ru
Su
em
rt
m
C
Irl
lo
nl
No
Po
es
na
Es
Fi
Al
in
ís
Re
Di
Re
Pa
empresa externalizadora,
haciéndola más manejable.
Por otra parte, el gráfico permite al profesor trabajar nes y externalizaciones. La idea es resaltar el peso de
sobre un nuevo formato: la longitud de las barras no las deslocalizaciones internas (entre países miem-
es lo significativo del gráfico, sino como se distribu- bros de la UE) y las llevadas a cabo hacia los colosos
yen (en porcentajes) los destinos de deslocalizacio- asiáticos.
124 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
LOS BRICS
RUSIA
SUDÁFRICA
508888-03-101 BRICS
Este mapa ayuda a reforzar una idea que se desarro- Estos cuatro países tienen, en general, una gran ex-
lla a lo largo de toda la unidad: el proceso de globali- tensión y un elevado número de habitantes, aunque
zación y las consecuencias de la crisis económica existen fuertes contrastes entre sí. Tienen también
desatada a partir de 2007 están ocasionando que dos gran importancia económica, por eso lo que sucede
potencias económicas, China y Rusia, que habían en sus economías tiene repercusiones globales; su
perdido posiciones en la jerarquía económica, políti- crecimiento económico es fortísimo y, además, tie-
ca y militar mundial, recuperen un lugar entre las nen intención de ejercer un papel de líderes en la
superpotencias; la primera, en función de su elevada economía mundial.
competitividad y su importancia comercial, y la se- Para reforzar ese nuevo papel del bloque de las
gunda, por la importancia de sus exportaciones de grandes potencias asiáticas, el mapa muestra como
productos energéticos y materias primas. Los logros los «arcos energéticos» y las nuevas potencias eco-
conseguidos en las tres últimas décadas son incues- nómicas secundarias se encuentran en las proximi-
tionables, si bien las situaciones entre ellos varían, dades de su esfera de influencia o están coaligadas
por encontrarse en circunstancias completamente con ellas. Así, se refuerza la idea de su poder econó-
diferentes. Como consecuencia de esta emergencia mico, poniendo de relieve el control que pueden
entre «los grandes», el liderazgo de las potencias tra- ejercer sobre los recursos energéticos, las claras
dicionales, esencialmente Estados Unidos y la Unión tendencias expansivas de sus políticas económicas y
Europea, está siendo puesto en entredicho. la realización de alianzas estratégicas con otras po-
Junto con China y Rusia, en el mapa se destaca tam- tencias económicas en otros continentes. Europa y
bién la importancia de la India y de Brasil (los cua- Estados Unidos aparecen como marginadas de este
tro, junto con Sudáfrica, forman los BRICS), aunque polo económico.
este último país aparece como integrante del grupo
pero no como potencia «activa», ya que no se le ca-
racteriza, como a los otros países, por la posesión de
recursos energéticos o por haber adoptado iniciati-
vas para invertir en el exterior o para llegar a acuer-
dos económicos con otros países.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 125
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Apertura económica:
década de 1980
Zonas económicas
especiales
Ciudades abiertas
Regiones abiertas
Capital de Estado
Regiones administrativas
especiales
Qinhuangdao
PIB per cápita en 2014 Beijing (Pekín) Dalian
(En dólares) Tianjin
Qingdao
n g He
De 4.000 a 6.000
De 6.000 a 8.000
ua
De 8.000 a 10.000 H Shanghai
Rí o Ningbo
De 10.000 a 15.000
sé
Más de 15.000
ngt
Ya Fuzhou
o
Rí Shenzhen Xiamen
Shantou
Zhuhai
Guangzhou Hong Kong
Macao
Beihai
FUENTE: La Documentation française y NBS. 2014. Hainan
126 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 127
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
BANCO DE DATOS
En la tabla se ofrece, según la revista Forbes, es- Según la Unión Internacional de Telecomunicacio-
pecializada en el mundo de las finanzas y los ne- nes, aún existen grandes diferencias entre regio-
gocios, el valor comercial de las principales em- nes y/o países por lo que respecta, por ejemplo, al
presas multinacionales en 2013. número de hogares que tienen acceso a Internet.
128 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 129
REPASO Y APOYO EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
La globalización
1 Señala y explica los rasgos de la globalización.
Rasgos Explicación
• Compara tus respuestas con las del resto de tus compañeros y compañeras.
130 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
OCÉANO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO ATLÁNTICO
PACÍFICO
OCÉANO
Verde
Rojo Países avanzados
Regiones centrales
ÍNDICO
Países emergentes del
Naranja
Verde Regiones semiperiféricas
G-20
2 Relaciona mediante flechas las características y procesos correspondientes a cada tipo de países según su desarrollo.
Países avanzados
Mano de obra barata Instalación de procesos
productivos contaminantes
Países en desarrollo
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 131
REPASO Y APOYO EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
(% con respecto
al total mundial) África 1,8 %
África 1,8
América 39,4
Asia 29,2
Europa 28,2
Oceanía 1,4
• Responde.
– ¿Qué continente genera casi la mitad de la producción mundial? ¿Sabes qué país aporta el 80 % de la riqueza de ese
continente y, por tanto, casi un tercio de la total? Si es así, di cuál es.
– ¿Cuál es la contribución de Europa a la producción mundial? 775180U05F02RPp023
– ¿Cuáles son los continentes que menos importancia tienen en la economía internacional?
África – América – Asia – Europa – Oceanía
• PISTA 1: A pesar de que en él se sitúan dos de los países más desarrollados, su peso en la economía mundial es
prácticamente insignificante.
• PISTA 2: Tiene una economía muy desarrollada, que se apoya en la industria y, sobre todo, en los servicios. Su producción
supone casi el 30 % del total mundial.
• PISTA 3: Las principales actividades económicas son la agricultura y, en segundo lugar, la minería. Su participación en la
economía mundial es escasa y sigue disminuyendo.
• PISTA 4: En él se localiza la principal potencia económica del mundo, pero la mayoría de los países están poco desarrollados.
Es el continente que más riqueza genera. .
• PISTA 5: Su economía se basa en la agricultura y la minería, excepto en algunos países donde se ha desarrollado
fuertemente la industria. Aporta poco más de una cuarta parte de la producción mundial.
132 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Ficha 4
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
FASE 1: FASE 2:
FASE 3: FASE 4:
1 827035Rp87
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 133
REPASO Y APOYO EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Ficha 5
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
El comercio internacional
1 Observa el gráfico y responde a las cuestiones.
• Define arancel, exportaciones, importaciones
Tasa arancelaria y globalización.
11 • ¿Cómo ha sido la evolución de los aranceles en los
10 últimos años?
9
• ¿Cómo ha afectado esa evolución al comercio
8
7
mundial? Razona tu respuesta.
6 • ¿Qué otras medidas pueden utilizar los países para
5 favorecer sus exportaciones y dificultar las
4 importaciones?
3
2
1
0
1996 1998 2000 2004 2008 2012
FUENTE: Banco Mundial.
Exportaciones mundiales
de mercancías (En % )
Menos del 1 718059_04_03_mapa OMC
Del 1 al 3
Del 3 al 10
FUENTE: OMC. 2013.
Más del 10 *Se considera la UE en su conjunto
y se excluye el comercio interno
Sin datos (entre los países miembros).
134 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Ficha 6
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
1980 2013
Economías Economías
en desarrollo ex Unión en desarrollo
y emergentes Soviética y emergentes India 2 %
4% 48 % Taiwán 2 %
34 %
Economías México 2 %
Economías desarrolladas Arabia
desarrolladas 52 % Saudí 2 %
66 % Singapur 2 %
F. de Rusia 3 %
Arabia Corea del Sur 3 %
Saudí 5 %
Otros países China 12 %
EE. UU. Otras economías
desarrollados 10 %
11 % desarrolladas 12 %
Japón 6 % Japón 4 %
EE. UU.
* Incluye el comercio dentro de la UE. 8%
** Economías que participan con un 1 % o menos. FUENTE: OMC.
718059_04_p105_Tasa_crecimiento_PIB
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 135
REPASO Y APOYO EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Ficha 7
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
0°
OCÉANO O
ÁRTIC
Círc
ulo
Pola
r Árt
G LA C I A L
ic o
O C ÉANO
OCÉ ANO
PA C ÍFICO
PA C ÍFIC O
Trópic o de Cánce r
CLIMAS CÁLIDOS
Ecuatorial 0° Ecuador
Tropical húmedo
OCÉANO
Tropical seco
ATLÁNTI CO OCÉANO
Desértico Trópico de Capricornio
Í NDI CO
Meridiano de Greenwich
CLIMAS TEMPLADOS
Mediterráneo
y similares
Oceánico
Continental
136 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PROFUNDIZACIÓN EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Ficha 8
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL MEDIO AMBIENTE
LECTURA RESUELVE
Emisiones
Energía
ambiente?
io
is
Em
Extracción Ma
al
a
nt
t
En er • Busca en Internet la definición de «desarrollo sostenible» que
ic
ie
er
óm
mb
ia
s
co
gí
a a
pr
a
ae
ima
Esfer
CLA
CI como «sostenibles»?
s
DO
RE
«insostenible»?
o
vi u ct
Re
od
ci
si
uo Pr r
d
s
Se
te
or
Consumo sp
an
s
Em
ne
Tr
is
io
io
is
ne
Em
s
Emisiones
FUENTE: EEA,
State of Environmental Report 2007.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 137
PROFUNDIZACIÓN EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Ficha 9
LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL
LECTURA
RESUELVE
2 Valora, como positivos o negativos, los efectos culturales de la globalización que se mencionan en el texto,
y explica por qué.
138 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
AUTOEVALUACIÓN
5 El desarrollo comercial que ha resultado del proceso b. Las grandes diferencias que hay en su interior
de globalización ha dado lugar a: entre regiones y países
a. Un aumento de la competencia, que ha obligado c. El crecimiento del comercio entre sus países
a las empresas a aumentar las inversiones, a miembros para suplir la caída de las
mejorar su eficacia y a innovar. exportaciones hacia otros países.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 139
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Rasgos
Factores
Efectos
• ¿Por qué se dice que la economía china es la más dinámica del mundo?
140 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
4 Estudia los gráficos y describe cómo han cambiado los intercambios comerciales de 1980 a 2013. (2 p.)
1980 2013
Economías Economías
en desarrollo ex Unión en desarrollo
y emergentes Soviética y emergentes India 2 %
4% 48 % Taiwán 2 %
34 %
Economías México 2 %
Economías desarrolladas Arabia
desarrolladas 52 % Saudí 2 %
66 % Singapur 2 %
F. de Rusia 3 %
Arabia Corea del Sur 3 %
Saudí 5 %
Otros países China 12 %
EE. UU. Otras economías
desarrollados 10 %
11 % desarrolladas 12 %
Japón 6 % Japón 4 %
EE. UU.
* Incluye el comercio dentro de la UE. 8%
** Economías que participan con un 1 % o menos. FUENTE: OMC.
718059_04_p102_exportaciones_mundiales
5 Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Si son falsas explica por qué. (2 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 141
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Multinacional:
• Globalización:
• OMC:
• Deslocalización:
• Trabajo infantil:
• Consumismo:
FUENTE: Eurostat. 2013.
• ¿Por qué es importante la inversión en I+D+i en una economía
globalizada?
Gasto (En % del PIB)
Menor del 1 Del 2 a 3
Del 1 a 2 Del 3 a 4
142 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
3 Explica las diferencias existentes entre los países emergentes y los países en desarrollo. (2 p.)
-2
FUENTE: FMI y Banco Mundial.
-4
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013
Países más Grupo BRICS* Resto de
desarrollados países emergentes
*Formado por Brasil, Rusia, India, China y, desde 2010, Sudáfrica.
100
0 • ¿Y en 2012?
0 Déficit fiscal**
-4
-8
-12
-16
• ¿Qué consecuencias se derivan de esta situación?
n
ro
llo
s
eu a
UU
sa es
lla s
do
ro no
pó
n
ro
de ent
Zo
EE
sa e
Ja
de M
e n rg
e
Em
2009 2012
*Deuda pública: lo que el Estado debe.
**Déficit fiscal: diferencia entre lo que el Estado
gasta y lo que ingresa.
FUENTE: Banco Mundial.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 143
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según el currículo para Secundaria establecido por el Ministerio.
144 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
en otros países, debido a ventajas como los costes Los países en desarrollo presentan las siguientes
laborales más bajos, menores exigencias de cuidado características: bajo grado de industrialización; el sector
medioambiental, unos impuestos más reducidos terciario tiene un reducido peso en su economía; las
o la cercanía a mercados en los que se quiere vender. actividades agrarias ocupan a un porcentaje alto de su
población; sus infraestructuras y servicios públicos son muy
• Economía sumergida. Actividades económicas al margen
precarios; tienen un bajo nivel de rentas, que frena el
de las leyes.
desarrollo del comercio interior; el comercio exterior está en
• Trabajo infantil. Trabajo que realizan los menores manos de empresas extranjeras; y un elevado nivel de
de 15 años. endeudamiento, agravado porque el pago de la deuda frena
• Consumismo. Demanda y adquisición de bienes su desarrollo.
y servicios que satisfacen las necesidades del comprador • Ver la respuesta a la actividad 3 del control B.
de forma incontrolada. El consumismo tiene efectos 4 • Los emergentes. El crecimiento, tras varios picos tanto
negativos sobre la salud, la situación financiera del
positivos como negativos, se mantiene estable
consumidor y el medio ambiente.
y claramente superior que el de los Estados Unidos
2 • Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, desde el año 2000.
Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, • La diferencia de las tasas de crecimiento del PIB
Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, de los países emergentes es claramente superior
Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República desde el año 2000, ello se debe a los efectos de la crisis
Checa, Rumanía y Suecia. económica mundial que se inició en Estados Unidos
• Ocupa el puesto 17, lo que significa que países con menor y le ha afectado profundamente, como también ha
población y menor índice de desarrollo invierten más que afectado a casi todos los países del mundo. En esta
España en I+D+i. Estas diferencias en inversiones en I+D+i situación, los países emergentes están mostrando
agrandará la brecha de un futuro desarrollo tecnológico, unas tasas de crecimiento del PIB, de las exportaciones
económico y social, por ello sería conveniente que España e importaciones, del gasto en I+D+i, de inversiones
invirtiera, al menos, la media de los países de la UE. en el extranjero, etc. muy superiores a las de Estados
• Las inversiones en I+D+i en España entre 1981 y 2011 han Unidos, lo que aumenta su capacidad de competir
tenido un crecimiento sostenido excepto en 1996 y en y pone en peligro su hegemonía.
2010 y 2011. En ambas ocasiones su descenso ha • Sí, porque la crisis se inició por la realización de actividades
coincidido con crisis económicas generalizadas. especulativas de riesgo por parte del sector financiero.
• Si no se invierte en I+D+i se limitan las posibilidades de Las entidades financieras no pudieron rescatar sus activos
crecimiento económico de los países, especialmente la de tóxicos y la economía estadounidense se descapitalizó,
los países emergentes y en desarrollo, que solo pueden provocando la grave crisis económica iniciada en 2007,
acceder a los adelantos tecnológicos comprándolos a que obligó al Estado a intervenir para sanear bancos y
empresas de los países desarrollados, o cuando estos las empresas financieras, y no poner en riesgo el capital
transfieren, bien porque instalen actividades productivas y el ahorro de los ciudadanos. Esta intervención supuso
en esos países o cuando se asocian con empresas de los un fuerte endeudamiento de país y la economía
mismos. estadounidense ha perdido ritmo de crecimiento,
aumentando el desempleo y frenando la demanda.
3 Los países emergentes tienen tres características básicas: su
grado de riqueza y de producción es medio, pero creciente; 5 • Los países avanzados.
cuentan con mayores cifras de crecimiento que los países • Los emergentes.
avanzados; el reparto de esta riqueza y producción no es • R. L. Puede frenar su desarrollo.
homogéneo: se concentra en ciertos sectores productivos
y en unos grupos sociales reducidos; y que en ellos conviven
actividades productivas modernas con actividades tradicionales.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 145
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
ia
Ta a
án
il
a
as
in
ci
di
si
pó
id
an
.U
iw
Ru
an
Ch
In
Un
Br
Ja
em
EE
Fr
de
o
Al
in
F.
Re
2 Estudia los gráficos y describe cómo han cambiado los intercambios comerciales de 1980 a 2013. (2 ,5 p.)
1980 2013
Economías Economías
en desarrollo ex Unión en desarrollo
y emergentes Soviética y emergentes India 2 %
4% 48 % Taiwán 2 %
34 %
Economías México 2 %
Economías desarrolladas Arabia
desarrolladas 52 % Saudí 2 %
66 % Singapur 2 %
F. de Rusia 3 %
Arabia Corea del Sur 3 %
Saudí 5 %
Otros países China 12 %
EE. UU. Otras economías
desarrollados 10 %
11 % desarrolladas 12 %
Japón 6 % Japón 4 %
EE. UU.
* Incluye el comercio dentro de la UE. 8%
** Economías que participan con un 1 % o menos. FUENTE: OMC.
718059_04_p102_exportaciones_mundiales
146 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA
• ¿Qué es el PIB?
Círculo Polar Ártico
Trópico de Cáncer
Crecimiento del PIB
(En %) Ecuador
Más del 8 • ¿Qué países presentan mayores
Del 5 al 8
niveles de crecimiento del PIB
Del 4 al 5 Trópico de
Del 3 al 4 Capricornio actualmente: los avanzados o
Meridiano de Greenwich
718059_04_p105_prevision_crecimiento_PIB
Países avanzados
Países emergentes del G-20
FUENTE: Banco de España.
Otros países emergentes y en desarrollo
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 147
EL MUNDO, UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Competencias
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
que se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según el currículo para Secundaria establecido por el Ministerio.
1 • Una empresa de gran tamaño que opera en varios países 3 • El valor en dinero del conjunto de los bienes y servicios
del mundo. producidos durante un año en un territorio.
• Una relación muy estrecha, en cuanto que las • Algunos países emergentes.
multinacionales favorecen la globalización porque • Una abundante población que percibe bajos salarios, unas
contribuyen a la creación de un mercado mundial y, a la buenas comunicaciones con otros países, recursos
par, se ven favorecidas por ella. energéticos y/o materias primas básicas, el apoyo del
• En países avanzados y emergentes. Estado, etc.
2 Los dos gráficos reflejan el auge de la globalización y la 4 • A la globalización social y cultural.
creciente participación de los países emergentes en los • Estados Unidos y la UE.
flujos comerciales, en detrimento de las potencias
• R. L. Ventajas: el enriquecimiento cultural que supone la
comerciales tradicionales (UE y EE. UU.). Destaca, sobre todo,
multiculturalidad. Desventajas: la pérdida de la propia
China, y también Brasil, que aumenta sus importaciones y
identidad cultural, de las costumbres tradicionales, etc.
exportaciones con el bloque europeo y del sudeste asiático.
También Sudáfrica aumenta ostensiblemente sus
intercambios de productos y mercancías con el sudeste
asiático, América del Norte y especialmente con Europa.
148 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
EL SECTOR PRIMARIO
150 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Organización de conocimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Ficha 5. El paisaje agrario: definición y elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Ficha 6. La agricultura de mercado en las regiones desarrolladas. . . . . . . 167
• Más competente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Ficha 7. El sector agrario en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Ficha 8. La flota pesquera española. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
• Repaso acumulativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Ficha 9. Actividades agrarias y migración neta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Ficha 10. Agricultura y medio natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Profundización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Ficha 11. El regadío en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Ficha 12. La distribución de la cabaña ganadera en España. . . . . . . . . . . 174
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 151
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
SABER MÁS
• Avanzadas técnicas de cultivo
Desarrollo de competencias
• Interpretar gráficos y mapas
• Interpretar imágenes y dibujos
• Usar las TIC
• Interpretar un mapa topográfico
Actividades finales
• Resume lo esencial Trabajo cooperativo
• Comprometidos: hacia • Simulación de una negociación pesquera
un desarrollo rural sostenible
BANCO DE RECURSOS
152 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL SECTOR PRIMARIO
ITINERARIOS DIDÁCTICOS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 153
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL SECTOR PRIMARIO
OCÉANO OCÉANO
Trópico de Cáncer
PA C Í F I C O AT L Á N T I C O
Ecuador
OCÉANO
Población activa
(En %) ÍNDICO Trópico de Capricornio
Más del 75
Del 75 al 40
Meridiano de Greenwich
Del 40 al 20
Del 20 al 5
Escala
Menos del 5 0 1.300
508877_04_p87_poblacion_activa_primario_leyenda
Al trabajar el tema de la población activa y su distri- oriental y África subsahariana). Su contribución a las
bución, resulta importante analizar su distribución labores agrícolas varía aún más ampliamente depen-
por géneros. No solo por lo que tiene que ver con la diendo del cultivo y la actividad de que se trate. Las
508877_04_p87_poblacion_activa_primario
igualdad y los derechos de la mujer, sino, también, y mujeres de África subsahariana presentan tasas glo-
obviamente con menor importancia, por el potencial bales de participación en la fuerza laboral relativa-
que tiene para el desarrollo. En el tema de las activi- mente elevadas. La proporción de mujeres en la fuer-
dades del sector primario, la cuestión se complica, ya za laboral agrícola oscila entre el 36 % en Côte d’Ivoire
que el trabajo femenino en las actividades agrarias es y el Níger y más del 60 % en Lesotho, Mozambique y
común en los países en desarrollo y frecuente en los Sierra Leona. En China, la participación laboral ha au-
desarrollados, pero en muchos casos este trabajo se mentado hasta alcanzar casi el 48 %. La media de Asia
realiza sin que quede constancia en las contabilidades meridional está ligeramente por encima del 30 %,
nacionales, bien porque se considera una «ayuda» al aunque en Bangladesh las mujeres superan el 50 % de
trabajo masculino bien porque adopta las formas la fuerza laboral agrícola. En 2010 las mujeres repre-
del trabajo «informal». sentan algo más del 20 % de la fuerza laboral agrícola
Las mujeres aportan contribuciones fundamentales a de América Latina.
las empresas agrícolas y rurales en todas las regiones Las mujeres en la agricultura y las áreas rurales tienen
de los países en desarrollo, en calidad de agricultoras, algo en común en todas las regiones: un menor acceso
trabajadoras y empresarias. Sus funciones varían se- a los recursos productivos y menos oportunidades
gún las regiones, pero en todas partes las mujeres tie- que los hombres. Si las mujeres tuvieran el mismo ac-
nen limitaciones propias de su género que reducen su ceso a los recursos productivos que los hombres, po-
productividad y limitan sus contribuciones a la pro- drían aumentar el rendimiento de sus explotaciones
ducción agrícola, el crecimiento económico y el bien- agrícolas entre un 20 % y un 30 %. De este modo, la
estar de sus familias, comunidades y países. producción agrícola total en los países en desarrollo
Las mujeres representan, en promedio, el 43 % de la podría incrementarse entre un 2,5 % y un 4 %, lo que a
fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo su vez permitiría reducir el número de personas ham-
(desde el 20 % en América Latina hasta el 50 % en Asia brientas en el mundo entre un 12 % y un 17 %.
154 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL SECTOR PRIMARIO
En millones
El crecimiento demográfico continuado ha incrementado la demanda de de toneladas
carne bovina, porcina y aviar.
a
Cerdo
in
Partiendo del año 1990, la producción total de las tres carnes creció un
Ch
50
61 % con una tasa promedio anual del 2,1 %. Se prevé que en los próximos
ia
an
25
ña
U
cincuenta años se duplicará la producción mundial de carne.
il
pa
EE
as
le
Es
Br
A
0
La de mayor expansión, en los últimos años, ha sido la aviar, seguida de la
porcina y, por último, la bovina. Pollo
U
20
U
EE
il
in
En cuanto a la composición de la producción, el producto que ha re-
as
Ch
Br
10
o
ic
gistrado una baja significativa en la participación relativa es la carne
a
éx
di
M
In
bovina, que ha perdido 10 puntos en favor mayoritariamente de la carne 0
aviar.
a
in
Ovino
Ch
2
En la producción de carne bovina, Estados Unidos se ha mantenido en
el primer lugar, mientras que las cuatro posiciones que le siguen han
ia
án
1
er
a
st
di
ig
variado de actores comparado con las otras dos especies (ver banco de
ki
In
án
N
Pa
Ir
0
datos).
En cuanto a la producción de la carne porcina, la participación relativa
U
U
Vacuno
EE
il
12
de los tres primeros puestos no ha variado, concentrando el primero
as
Br
a
in
ia
tin
(siempre China) porcentajes que han oscilado alrededor del 50 % de la
Ch
al
6
en
tr
us
rg
producción mundial, el segundo puesto es para la Unión Europea, con
A
0
el 20 %, y el tercero, para Estados Unidos, con el 10 %. Los productores
que le siguen registran niveles muy inferiores. FUENTE: FAO. 2013.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 155
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL SECTOR PRIMARIO
Círcu
lo Po
Corrientes marinas Áreas pesqueras
lar Á Corrientes cálidas
rtico Límite de zonas
Corrientes frías pesqueras
de la FAO
PACÍFICO PACÍFICO
ATLÁNTICO
NORESTE ATLÁNTICO NOROESTE
NOROESTE
NORESTE 508877_04_p102_leyenda_zonas_pesqu
MEDITERRÁNEO
OC ÉA NO
Y MAR NEGRO
Trópico de Cáncer ATLÁNTICO ATLÁNTICO PA CÍF ICO
CENTRO-OESTE CENTRO-
OCÉANO ESTE
PACÍFICO
PACÍFICO PACÍFICO
OCÉANO CENTRO-OESTE
CENTRO-ESTE
Ecuador ATLÁNT ICO
OC ÉA N O
ÍN D IC O
ÍNDICO
Trópico de Capricornio ATLÁNTICO ÍNDICO ORIENTAL
SURESTE OCCIDENTAL
PACÍFICO
PACÍFICO SURESTE ATLÁNTICO
SUROESTE SUROESTE
Meridiano de Greenwich
PACÍFICO
SUROESTE
ATLÁNTICO- ÍNDICO MERIDIONAL-
Escala PACÍFICO- ANTÁRTICO ANTÁRTICO PACÍFICO-
0 1.896 ANTÁRTICO GLACIAL ANTÁR
O TICO ANTÁRTICO
kilómetros Antárt
ico
É AN
Polar FUENTE: FAO. 2010.
Círculo OC
La pesca marina mundial alcanzó su extracción o Pacífico centro-noreste con 11,5 millones de tonela-
producción máxima en 1996, con 86,4 millones de to- das (el 14 %) y el Atlántico nororiental con 8,0 millo-
508877_04_p102_zonas_pesqueras_GEODOS
neladas. Desde entonces ha seguido una tendencia nes de toneladas (el 9 %).
general a la baja, disminuyendo a 82,6 millones de
En total, las 10 especies más productivas (anchoveta,
toneladas en 2011 y a 79,7 millones de toneladas en
arenque, bacalao, estornino, atún listado…) repre-
2012.
sentaron aproximadamente el 24 % de la producción
Los caladeros son las zonas en las que se concentran mundial de la pesca de captura marina en 2011.
las especies pesqueras. Los mejores caladeros se lo-
Las capturas totales de atunes y especies afines a
calizan en las plataformas continentales, donde se
ellas, 4,5 millones de toneladas, correspondieron a las
cría el plancton, pequeños organismos que sirven de
alimento a muchos peces. capturas de las principales especies de atunes comer-
cializadas —albacora (atún blanco), patudo, atún rojo
La concentración de placton depende de la luz solar, (tres especies), listado y rabil—. Aproximadamente el
la temperatura del agua y la cantidad de sales mine-
68 % de dichas capturas procedieron del Pacífico.
rales y materia orgániza que contenga el agua; tam-
bién determina la abundancia de especies la con- De los principales atunes comercializados, el listado
fluencia de corrientes frías y cálidas, Destacan: el fue el más productivo, con el 58 % de las capturas de
Atlántico noreste, el Atlántico noroeste, el Pacífico los principales atunes en 2011, seguido del rabil y del
noroeste, el Pacífico noreste, el Atlántico centro-este, patudo, con alrededor del 27 % y el 8 %, respectiva-
el Atlántico centro-oeste, el Mediterráneo y mar Ne- mente.
gro, etc. Según las estimaciones, en 2011 una tercera parte de
En 2011 el Pacífico noroeste registró la mayor pro- las poblaciones de las siete especies de atunes prin-
ducción con 21,4 millones de toneladas (el 26 % de cipales estaban sobreexplotadas y corren peligro de
las capturas marinas mundiales), seguido del Pacífico desaparecer, mientras que el 66,7 % lo estaban a un
sureste con 12,3 millones de toneladas (el 15 %), el nivel biológicamente sostenible.
156 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL SECTOR PRIMARIO
Solo 27 países sembraron semillas MG en 2013. Ocho • Se simplifican los cuidados agrícolas.
industrializados y 19 en vías de desarrollo. Diez de Argumentos en contra:
ellos tenían más de un millón de hectáreas (ha) cul-
tivadas con estas semillas: Estados Unidos (70,1 mi- • Los agricultores dependen de las pocas
llones de ha), Brasil (40,3 millones de ha), Argentina multinacionales que comercializan las semillas
(24,4 millones de ha), India (11 millones de ha), Cana- transgénicas.
dá (10,8 millones de ha), China (4,2 millones de ha), • Riesgos sobre la salud humana (posibles alergias,
Paraguay (3,6 millones de ha), Sudáfrica (2,9 millones resistencia a la acción de los antibióticos...)
de ha), Pakistán (2,8 millones de ha), Uruguay (1,5 mi- y el medio ambiente.
llones de ha) y Bolivia (1 millones de ha). • Amenaza la biodiversidad agrícola. Los cultivos no
El 54 % del total de hectáreas sembradas con semi- transgénicos y plantas silvestres que se encuentren
llas MG en 2013 correspondía a los países de Améri- cerca de ellos pueden ser contaminados por la
ca Latina, Asia y África, con un incremento conjunto polinización, a través de los insectos y el aire,
adquiriendo esas características introducidas.
de 94 millones de hectáreas. Estados Unidos, Canadá
y los países europeos representaron el 46 % del total • Los transgénicos pueden alterar la vida de los
sembrado. insectos que viven alrededor.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 157
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL SECTOR PRIMARIO
158 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL SECTOR PRIMARIO
BANCO DE DATOS
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), China es el país de
mayor producción pesquera del mundo; a continuación se sitúan estos países: Indonesia, Estados Unidos, Perú,
Rusia, Japón, India, etc.
En 2012 destacaron los 18 países siguientes:
Estados
3 Unidos de América 4.912.627 5.131.087 5.107.559 4,0 –0,5
América
Federación
5 Asia/Europa 3.090.798 4.005.737 4.068.850 31,6 1,6
Rusa
República
13 Asia 1.649.061 1.737.870 1.660.165 0,7 –4,5
de Corea
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 159
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL SECTOR PRIMARIO
BANCO DE DATOS
Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, estos son los datos de ocupación y paro
en el sector primario en España:
2014
2012 2013
avance
Población total España 46.818 46.728 46.508
Población municipios rurales (%) 17,50 17,38 17,2
Superficie municipios rurales (%) 84,7 84,7 84,5
Ocupados sector agricultura (miles) 743 737 739
Ocupados sector agricultura (% s/total) 4,21 4,30 4,26
Ocupados pesca-acuicultura (miles) 40 37 35
Ocupados pesca-acuicultura (% s/total) 0,23 0,22 0,19
Tasa general paro EPA (último trimestre) (%) 26,0 26,0 24,5
Tasa sector agrario EPA (último trimestre) (%) 25,4 23,9 26,1
Tasa paro sector pesca (último trimestre) (%) 10,6 11,0 10,4
160 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL SECTOR PRIMARIO
EN LA RED NOVELAS
http://www.esferadelagua.es/ https://www.youtube.com/watch?v=aG2lMDkye48
Página del CSIC/Ministerio de Economía y Competitividad que Documental de Arte France y Capa. Se aborda el problema
aborda el tema del aprovechamiento del agua. que plantean las grandes empresas que poco a poco van
adquiriendo los suelos agrícolas, porque ven en la agricultura
http://www.magrama.gob.es/es/ un nuevo gran mercado favorecido por la globalización.
Posee información estadística e información del sector primario
en España. Permite enlaces a otras fuentes, como Eurostat. https://www.youtube.com/watch?v=dgXPrnzCTTg
Las altísimas subvenciones y el proteccionismo que recibe
www.ine.es la agricultura europea impiden el desarrollo de la agricultura
El Instituto Nacional de Estadística (INE) de España es una y la ganadería de los países emergentes. Paradójicamente
fuente inestimable para la obtención de datos estadísticos, la Unión Europea aporta subsidios para su desarrollo, pero
gráficos y mapas referentes al sector primario español. sus productos impiden su desarrollo.
https://www.youtube.com/watch?v=ma7UNbso978
GeoAmbiente-Acuicultura: alternativa pesquera sustentable
OBRAS CIENTÍFICAS Y DE DIVULGACIÓN (1/3). De manera muy didáctica la cadena de televisión
Sistema TV de Puerto Rico explica la acuicultura en tres
Mariano BUENO BOSCH, El huerto familiar ecológico: capítulos.
la gran guía práctica del cultivo natural (2004).
https://www.youtube.com/watch?v=liMp2MknsdA
Una obra tanto para aquellos que quieran iniciarse
Explica la ganadería bovina estabulada intensiva.
en el cultivo como para los agricultores que desean cambiar
a la agricultura ecológica. Nuestro pan de cada día, dirigido por Nikolaus
Geyrhalter (2005).
Catherine DE SILGUY, La agricultura biológica: Técnicas
Documental austriaco que refleja el día a día de todo el
eficaces y no contaminantes (1999).
proceso de industrialización y mecanización a la que ha sido
FAO, Estado mundial de la agricultura, 2013. sometida la ganadería y la agricultura en un país desarrollado.
En esta ocasión está dedicado a los sistemas alimentarios
para una alimentación mejor.
CINE
OCDE-FAO, Perspectivas Agrícolas 2014-2023.
Aporta información sobre el futuro de las producciones
La tormenta perfecta, dirigida por Wolfgang Petersen
agrícolas, haciendo hincapié en los productos para la
(2000). Película basada en la novela homónima de Sebastian
elaboración de biocombustibles.
Junger, sobre un grupo de pescadores que se ven envueltos
T. M. S. PILLAY, Acuicultura: Principios y prácticas. en una gran tormenta.
(Limusa, 1997). Nos introduce en la producción global de
Las uvas de la ira, dirigida por John Ford (1940). Basada
alimento, el manejo de recursos acuáticos y el desarrollo
en la novela homónima de John Steinbeck, describe la
social y económico de regiones rurales en las que se practica.
emigración a California de una familia que ha sido expulsada
Josef H. REICHHOLF, La invención de la agricultura. de sus tierras, ya que la pertinaz sequía de 1932 a 1939
(2009). Libro de fácil lectura tanto para el profesor como para les ha arruinado.
el alumno.
Temple Grandin, dirigida por Mick Jackson (2010).
J. M. WILKINSON Y D. YOUNIE, Ganadería ecológica Película autobiográfica en la que una mujer autista
(2004). Interesante para comprender hacia dónde va el futuro revoluciona las prácticas del manejo de animales en ranchos
de la ganadería. y mataderos.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 161
REPASO Y APOYO EL SECTOR PRIMARIO
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Concepto Definición
Sector primario
Actividades agrarias
Agricultura
Ganadería
Pesca
Físicos Humanos
Ganadería ecológica
Raza selecta
Ganadería sedentaria
Ganadería nómada
Ganadería trashumante
Ganadería intensiva
Ganadería extensiva
162 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL SECTOR PRIMARIO
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Policultivo
Mucho esfuerzo
y productividad baja
Depende fuertemente
de los factores físicos
2 Explica en qué consisten estos tipos de agricultura tradicional propios de regiones en desarrollo.
3 Resume las ventajas e inconvenientes de la agricultura de plantación para las regiones en desarrollo.
Ventajas Inconvenientes
4 Señala las relaciones de causalidad que hay entre los siguientes conceptos y rasgos de la agricultura de las regiones
desarrolladas y explícalas.
Alta productividad
Bajadas de precios
Subvenciones
Transportes especializados
Comercialización
Contaminación
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 163
REPASO Y APOYO EL SECTOR PRIMARIO
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Paisaje: Paisaje:
Localización: Localización:
Factores físicos: Factores físicos:
Hábitat: Hábitat:
Características de las explotaciones: Características de las explotaciones:
Relación con paisajes ganaderos y forestales: Relación con paisajes ganaderos y forestales:
Mar Cantábrico
Miño
Rí
Paisaje:
o
er o
Rí
o
Eb
Localización:
Río Du ro
OCÉANO Factores físicos:
AT L Á N T I C O
Hábitat:
Rí o Ta j o
Rí o
Tu
ria Características de las explotaciones:
na
adia
Rí o Gu
Paisajes agrarios
de España
Río S España húmeda
Escala ad
alqu i v i r
e gu
ra (ganadera y forestal)
Gu Montaña húmeda
0 76 Río (ganadera y forestal)
kilómetros
Interior peninsular
continentalizado
Relación con paisajes ganaderos y forestales:
(secanos extensivos y
regadíos mixtos)
Meridiano de Greenwich
508877-t04p129
Paisaje: Paisaje:
Localización: Localización:
Factores físicos: Factores físicos:
Hábitat: Hábitat:
Características de las explotaciones: Características de las explotaciones:
Relación con paisajes ganaderos y forestales: Relación con paisajes ganaderos y forestales:
164 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL SECTOR PRIMARIO
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Trópico de Cáncer
OCÉANO
PACÍFICO
Ecuador
OCÉANO
OCÉANO OCÉANO
PACÍFICO
Trópico de Capricornio
ATLÁNTICO ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
USOS AGRARIOS
Predominio de
cultivos y granjas Otros usos
De regadío Pastos y praderas (uso ganadero)
De secano Explotación forestal
Arrozales Usos no humanizados
(desiertos, hielos, bosques primarios...)
Mixtos Áreas densamente urbanizadas
Círcu
lo Po
lar Ár
tico
OCÉAN
O
0°
GLACIAL ÁRTIC
O
ZONAS DE LA TIERRA • Indica a qué uso
66º
30’
Zonas frías
508877T04_p126-127 corresponde
Usos AGRARIOS LEYENDA
ZONAS DE LA TIERRAEscala
cada color
Zonas templadas
0 900
Zonas frías de la leyenda en el
Zona cálida
kilómetros
OCÉANO
FUENTE: SEDAC, Anthropogenic Biomes, 2008. Zonas templadas
primer mapa.
OCÉANO Zona
CLIMAS cálida
CÁLIDOS
PACÍFICO
P A C Í FOICCÉO
ANO
PACÍFICO
CLIMAS CÁLIDOS
Ecuatorial • Compara con el mapa
Ecuatorial
Trópico de Cáncer 23º27’
Tropical
Tropical húmedo
húmedo
de climas del mundo e
Tropical
Tropical seco seco identifica cómo influye
508877T04-p126-127
Desértico
Usos agrarios el clima en el desarrollo
Ecuador 0º Desértico
CLIMAS TEMPLADOS
OCÉANO
OCÉANO
OCÉANO CLIMAS TEMPLADOS
Mediterráneo de ese uso agrario.
ATLÁNTICO
y similares
Trópico de Capricornio 23º27’ OCÉANO
ÍNDICO Mediterráneo
ATLÁNTICO Continental
y similares
ÍNDICO
Oceánico
Meridiano de Greenwich
Continental
CLIMAS FRÍOS
Oceánico
Meridiano de Greenwich
Polar
CLIMAS
Alta FRÍOS
montaña
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 165
REPASO Y APOYO EL SECTOR PRIMARIO
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Físicos
Factores
Tamaño
Elementos Explotaciones
humanos
Parcelas
Sistemas de cultivo
Combinación de
otros elementos
166 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL SECTOR PRIMARIO
Ficha 6
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Elevada producción
Subvenciones
Especialización
Producción se localiza
en zonas concretas
Negativos
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 167
REPASO Y APOYO EL SECTOR PRIMARIO
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
70
Producción
(En % sobre el total del PIB)
65
Población empleada
(En % sobre el total)
60
OC ÉA NO
55 OCÉANO PA CÍF ICO
Trópico de Cáncer ATLÁNTI CO
50
45 0º Ecuador
Media mundial OCÉANO
Meridiano de Greenwich
42 % OCÉA NO
40 PACÍFICO
Í ND I CO
Trópico de Capricornio
35
30
Escala
25 0 3.700
0º
20 kilómetros o
Antártic
lo Polar
15 Círcu
Agricultura extensiva Agricultura mediterránea
10
Media mundial
6,2 % Agricultura intensiva Agricultura de plantación
5
0
Asia y Iberoamérica Próximo África Países Países Distribución de la agricultura de mercado.
el Pacífico Oriente Subsahariana desarrollados en transición
y África del Norte
Fuente: FAO 2004
En % 508877_04_p92_a_agricultura
70 508877_04_p92_a_leyenda_agricultura_mundi
60
OCÉANO OCÉANO
50
Trópico de Cáncer
PA C Í F I C O AT L Á N T I C O
40
30 Población activa
Ecuador
OCÉANO
(En %)
20 Más del 75 ÍNDICO Trópico de Capricornio
Del 75 al 40
10
Del 40 al 20
Meridiano de Greenwich
0 Del 20 al 5
1980 1990 2000 2010 Escala
– ¿Qué países crees que tienen una mayor producción agraria? 5.000
2.680
¿Qué factores lo hacen posible?
0
EE UU Países menos Unión Europea
– ¿Crees que en los países con una economía desarrollada desarrollados
FUENTE: FAO. 2013.
la agricultura es una actividad con mucho peso en su economía?
¿Puedes explicar las razones de tu afirmación? Consumo de fertilizantes.
168 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL SECTOR PRIMARIO
Ficha 8
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
• ¿En qué caladeros faenan la mayoría de los barcos pesqueros País Vasco 221 2,24 76.899 20,64
españoles? ¿Dónde se captura la mayor parte de la pesca que
Cataluña 869 8,80 22.712 6,10
llega a España?
• ¿Qué tipo de pesca se realiza en esos caladeros internacionales? C.
583 5,91 18.277 4,91
• ¿Puedes explicar la relación que hay entre la distancia y el tipo Valenciana
de buque y de pesca? ¿Qué tipo de barcos faenan
I. Baleares 389 3,94 3.717 1,00
en los caladeros nacionales y cuáles lo hacen en caladeros
más lejanos? Andalucía 1.575 15,96 41.528 11,15
• ¿Qué impactos negativos para el medio ambiente puede tener
la pesca? Murcia 202 2,05 3.100 0,83
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 169
REPASO Y APOYO EL SECTOR PRIMARIO
Ficha 9
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
OCÉANO
Meridiano de Greenwich
2
AT L Á N T I C O
Compara los dos mapas y relaciona
elementos geográficos.
Migración neta
(En miles de personas)
Más de 10
• ¿Qué información se representa De 10 a 0
en el segundo mapa? De 0 a -5
Menos de -5
• ¿Qué significado tienen las cifras Sin datos
positivas? ¿y las negativas?
• ¿Los países y regiones europeos
en los que las actividades agrarias tienen
un mayor peso económico qué saldo 508877_02_p71_migraciones leyenda GEODOS
O C É A N O
enwich
A T L Á N T I C O
170 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL SECTOR PRIMARIO
Ficha 10
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
Trópico de Cáncer
OCÉANO
PACÍFICO
Ecuador
OCÉANO
OCÉANO OCÉANO
PACÍFICO
Trópico de Capricornio
ATLÁNTICO Trópico de Cáncer
ÍNDICO
USOS AGRARIOS
Meridiano de Greenwich
Predominio de
cultivos y granjas Otros usos
De regadío Pastos y praderas (uso ganadero)
De secano Explotación forestal
Arrozales Usos no humanizados
(desiertos, hielos, bosques primarios...)
Mixtos Áreas densamente urbanizadas
Círcu
lo Po 0°
Ecuador
• ¿En qué zonas es menor el
OCÉAN O
lar Á
rtico O GLACIAL ÁRTIC
66º
30’
porcentaje
508877T04_p126-127 Usos AGRARIOS del suelo dedicado
LEYENDA
OCÉANO
Escala
ZONAS DE
0 LA TIERRA
900
Zonas frías
a actividades agrarias?
FUENTE: SEDAC, Anthropogenic Biomes, 2008. kilómetros
Zonas templadas
• ¿Qué tipo de vegetación
OCÉANO
Zona cálida
PACÍFICO
OCÉANO
es propia de esas zonas?
CLIMAS CÁLIDOS
PACÍFICO
Ecuatorial ¿Qué climas hay en ellas?
Trópico de Cáncer 23º27’ Tropical húmedo
508877T04-p126-127 • ¿Crees que hay un factor
Tropical secoUsos agrarios
geográfico determinante para
ÍNDICO
Desértico
limitar la extensión de las
Ecuador 0º
CLIMAS TEMPLADOS
TrópicoMediterráneo
de Capricornio
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
y similares actividades agrarias
o un conjunto de ellos?
Trópico de Capricornio 23º27’
Continental
Oceánico
Meridiano de Greenwich
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
O C É A N O 171
PROFUNDIZACIÓN
Ficha 11
EL REGADÍO EN ESPAÑA
LECTURA
Según se refleja en el Informe sobre regadíos en Espa- lla-La Mancha (16,03 %), Comunidad Valenciana
ña (2014) incluido en la Encuesta sobre superficies y (10,79 %) y Región de Murcia (8,77 %).
rendimientos de cultivos (ESYRCE), las Comunidades
Autónomas con más superficie regada son Canarias, la
Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, la Rioja,
Cataluña, Andalucía y la Comunidad Foral de Navarra.
En cuanto a los sistemas de riego, la superficie regada
por gravedad se localiza mayoritariamente entre las
Comunidades Autónomas de Aragón (19,95 %), Anda-
lucía (18,12 %) y Castilla y León (14,67 %).
El riego por aspersión se concentra mucho más que
el de gravedad, encontrándose en las Comunidades
Autónomas de Castilla y León (23,41 %), Castilla-La
Mancha (20,16 %), Aragón (19,16 %) y Andalucía Tipos de regadío en España (2013)
(13,66 %). En su conjunto representan más del 76 % de
Superficie Superficie
la superficie regada por aspersión en toda España. En Tipos de regadío
(ha) (%)
el resto de Comunidades Autónomas, este sistema no
supera en ninguna el 6 % de la superficie total regada. Gravedad 1.004.782 28,38
CUESTIONES
0 155 km
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 173
PROFUNDIZACIÓN EL SECTOR PRIMARIO
Ficha 12
LA DISTRIBUCIÓN DE LA CABAÑA GANADERA EN ESPAÑA
LECTURA
Total nacional 99.550 5.776.381 64.043 15.952.621 51.767 24.166.539 78.615 205.822
Fuente: INE
CUESTIONES
174 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
EL SECTOR PRIMARIO
AUTOEVALUACIÓN
2 ¿Qué iniciativas han tomado los países desarrollados 8 ¿A qué se denomina ganadería trashumante?
para recuperar los espacios agrarios? a. A una ganadería nómada con desplazamientos
a. Se han introducido nuevas actividades. estacionales.
b. Se han cambiado los tipos de cultivos. b. A una ganadería nómada con desplazamientos
c. Se ha potenciado el masivo éxodo rural. permanentes.
c. A una ganadería sedentaria con desplazamientos
3 ¿Qué cuatro factores climáticos limitan la actividad ocasionales.
agrícola?
a. Aridez, continentalidad, frío extremo y calor
9 ¿Qué tipo de pesca utiliza grandes barcos equipados
excesivo. con elevada tecnología?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 175
EL SECTOR PRIMARIO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Observa el mapa de la población activa en el sector primario y responde las cuestiones: (2 p.)
• ¿Qué actividades comprende
el sector primario? ¿Cuál es
la más importante?
Círculo Polar Ártico
OCÉANO OCÉANO
Trópico de Cáncer
• ¿En qué regiones tiene mayor
PA C Í F I C O AT L Á N T I C O importancia la población activa
dedicada a este sector?
Ecuador
OCÉANO
Población activa
(En %)
ÍNDICO
Más del 75 Trópico de Capricornio
Del 75 al 40
Del 40 al 20
Meridiano de Greenwich
508877_04_p87_poblacion_activa_primario_leyenda
OCÉANO Ecuador
PACÍFICO
OCÉANO
• ¿Qué usos primarios ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
T rópico de C apricornio
habrá en las áreas no
aptas para la agricultura?
ESPACIOS AGRARIOS
Agricultura primitiva Agricultura intensiva Agricultura cerealista Horticultura
(sedentaria e itinerante) de subsistencia comercial y granjas
(predominio del arroz)
Pastoreo itinerante Ganadería extensiva Zona poco apta
Agricultura de plantación comercial (ranchos) o inapropiada
para la agricultura
Agricultura intensiva Granjas lecheras
de subsistencia Agricultura mediterránea
(arroz no predominante)
176 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
3 Anota en la tabla los principales usos agrarios que, según el mapa anterior, se dan en Europa y en España. (3 p.)
Europa España
Mar Cantábrico
Miño
Rí
o
Rí
o
er o Eb
Río Du ro
OCÉANO
AT L Á N T I C O
Rí o Ta j o
Rí o
Tu
ria
na
adia
Rí o Gu
Paisajes agrarios
de España
Río S España húmeda
e gu
quivi r ra (ganadera y forestal)
Escala a dal
Gu Montaña húmeda
0 76 Río (ganadera y forestal)
Interior peninsular
kilómetros continentalizado
(secanos extensivos y
regadíos mixtos)
Meridiano de Greenwich
A B C D E
508877-t04p129
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 177
EL SECTOR PRIMARIO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Observa el mapa de la población activa en el sector primario y responde las cuestiones: (2 p.)
• ¿Qué actividades comprende
el sector primario? ¿Cuál es
la más importante?
Círculo Polar Ártico
Ecuador
OCÉANO
Población activa
(En %)
Más del 75 ÍNDICO Trópico de Capricornio
Del 20 al 5
Escala en Europa?
Menos del 5 0 1.300
Sin datos
kilómetros
508877_04_p87_poblacion_activa_primario_leyenda
2 Analiza el siguiente mapa y contesta las preguntas: (2 p.)
OCÉANO Ecuador
PACÍFICO
OCÉANO
Meridiano de Greenwich
ÍNDICO
Trópico de Capricornio
178 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
3 Anota en una tabla los principales usos que, según el mapa anterior, se dan en Europa y en España. (3 p.)
Europa España
Mar Cantábrico
Miño
Rí
o
Rí
o
er o Eb
Río Du ro
OCÉANO
AT L Á N T I C O
Rí o Ta j o
Rí o
Tu
ria
na
adia
Rí o Gu
Paisajes agrarios
de España
Río S España húmeda
eg
ur (ganadera y forestal)
d alqu i v i r a
Escala G ua Montaña húmeda
0 76 Río (ganadera y forestal)
Interior peninsular
kilómetros continentalizado
(secanos extensivos y
regadíos mixtos)
Meridiano de Greenwich
A B C D E
508877-t04p129
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 179
EL SECTOR PRIMARIO
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
180 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 Ver la respuesta a la actividad 4 del control B. cálido en verano, suave en invierno y bastante seco;
el cuarto, en el interior de la Península, de clima
• El primero se da en la España húmeda, de clima oceánico,
mediterráneo continentalizado, con veranos calurosos
húmedo y templado; el segundo, en las cumbres de los
e inviernos fríos; y el último, en el archipiélago canario,
sistemas montañosos, donde se da el clima de montaña;
de clima subtropical y suelo volcánico.
el tercero, en las zonas de clima mediterráneo típico,
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 181
EL SECTOR PRIMARIO
OCÉANO OCÉANO
Trópico de Cáncer
PA C Í F I C O AT L Á N T I C O
Ecuador
OCÉANO
Del 40 al 20
Escala
Del 20 al 5 0 1.300
508877_04_p87_poblacion_activa_primario_leyenda
• Identifica las zonas del
508877_04_p87_poblacion_activa_primario mundo y los países en los
que hay un mayor porcentaje
de personas con desnutrición.
182 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 183
EL SECTOR PRIMARIO
Competencias
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
que se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
1 • África subsahariana (especialmente Liberia, Sierra Leona, sus precios; las guerras y conflictos violentos destruyen
Senegal, Chad, República Centroafricana, República cosechas e impiden el trabajo en los campos, así como
Democrática del Congo, Kenia, Tanzania, Angola, Zambia afectan a la población; los desastres naturales hacen
Mozambique y Zimbabwe), Asia oriental y meridional descender la producción, ocasionando escasez y
(destacando: Mongolia, Tajikistán, Corea del Norte, elevación de los precios de los alimentos; el cambio
Bangladesh, Pakistán, India, Nepal, Laos y Camboya), climático, especialmente en las zonas tropicales, supone
Centroamérica (El Salvador, Nicaragua y Honduras), el un aumento de las temperaturas, una aceleración de la
noroeste de América del Sur (Bolivia, Colombia, Ecuador, desertificación, etc., que ocasionan la pérdida de suelos
Perú y Paraguay), a los que hay que añadir Yemen, en la cultivables y un descenso en la producción agraria; la falta
península arábiga, y Armenia, en el Cáucaso. de tecnología hace que la productividad sea baja y que
haya una fuerte dependencia de los factores naturales,
• Son países menos desarrollados o en desarrollo, aunque
como la calidad de los suelos, las sequías, etc.
también hay algún emergente, como India.
• En los países en desarrollo hace que sea más difícil
• Estos países exportan alimentos, aunque su población se
acceder a los productos alimenticios, especialmente si los
alimenta deficientemente.
precios de estos aumentan más que las rentas de la
2 • Habla de la hipocresía de los países desarrollados, que población; en los países desarrollados, el nivel de rentas es
solo actúan cuando se ven en peligro. muy alto, y tienen escasa repercusión.
• Explica cómo abandonaron sus cultivos tradicionales, de 3 El crecimiento poblacional; el cambio en las dietas
los que se alimentaban, para producir otros para venderlos, alimentarias de los habitantes de los grandes países
pasando a alimentarse de productos que compraban en el emergentes; y la dedicación de tierras de cultivo
mercado. Cuando los precios de los productos alimenticios a la producción de biocombustibles. R.L. Por ejemplo,
aumentaron más que los de lo que ellos producían, las autoridades de los países en desarrollo podrían
comenzaron a tener problemas para alimentarse. «controlar» de alguna forma que un porcentaje suficiente
• El crecimiento demográfico hace aumentar la demanda de de las tierras de cultivo se destinase a productos básicos
alimentos, provocando que estos escaseen y que suban para la alimentación de la población.
184 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
186 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Organización de conocimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Ficha 5. El proceso de deslocalización industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Ficha 6. Los factores de localización industrial en la actualidad. . . . . . . . 203
Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Ficha 10. La energía nuclear en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Ficha 11. La minería del carbón en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 187
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
SABER MÁS
• La OPEP
• La producción de electricidad
Desarrollo de competencias
• Interpretar mapas y gráficos
• Usar las TIC
• Análisis científico: ¿Cuál es el mejor
Actividades finales emplazamiento para una industria? Trabajo cooperativo
• Resume lo esencial • Desertec, la energía
solar en el desierto
• Formas de pensar
BANCO DE RECURSOS
188 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 189
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Las fuentes de energía son recursos naturales a par- • Las energías renovables presentan cifras muy si-
tir de los cuales, mediante un proceso industrial, se milares en producción y consumo, ya que son
obtiene alguna forma de energía que puede ser di- energías primarias que se transforman fácilmente
rectamente utilizada por el consumidor o por alguna en calor o electricidad, convirtiéndose en energías
actividad productiva. finales (desde su lugar de producción ya se trans-
Llamamos combustible a los materiales o fuentes de portan en forma de energía eléctrica), dispuestas
energía de los que extraemos la energía que contie- para el uso de los consumidores.
nen con un proceso de combustión o quemado. Pue- • Energías primarias que ocupan un lugar impor-
den ser sólidos, como el carbón o la biomasa (si se
tante en el consumo (como energías finales), aun-
quema para obtener energía); líquidos, como el pe-
que también son utilizadas para producir electrici-
tróleo, la gasolina o el gasóleo; o gaseosos, como el
dad. Es el caso del gas natural.
gas natural o el butano (gas licuado del petróleo) o la
biomasa (si se utiliza para obtener biogás). Aunque • Energías que ocupan un porcentaje menor como
no se queme, también llamamos combustible al ura- fuentes de energía que como combustible (consu-
nio o al hidrógeno. Otras fuentes de energía no com- mo de energía final). Es el caso del crudo. Aunque
bustibles son la radiación proveniente del sol (la ilu- una parte, previamente transformado en diferen-
minación y el calor), la energía mecánica que tes tipos de carburantes, se utiliza en centrales tér-
contienen las masas de aire o del agua, y la energía micas para producir electricidad, es más impor-
geotérmica. tante el porcentaje que se consume como energía
Se llama energía primaria a la energía contenida en final, como gasolina, gasoil, gas butano, etc.
las fuentes de energía. Las energías primarias nece- Además, esta imagen permite trabajar sobre los im-
sitan de un proceso de transformación para ser utili- pactos ambientales del modelo energético:
zadas. Las energías que pueden ser utilizadas (ya han
sufrido un proceso de transformación) se denominan • Desde el punto de vista de la producción, se obser-
energías finales o secundarias. Estas últimas adoptan va que casi el 87 % de la energía primaria se obtie-
tres formas: calor, carburantes (carbón, gasolina, ga- ne de fuentes no renovables, lo que pone de mani-
soil, gas natural, etc.) y electricidad. fiesto la escasa sostenibilidad de este modelo
energético.
Estos dos gráficos permiten contrastar la producción
mundial de energía primaria y el consumo de ener- • Desde el punto de vista del consumo, se observa
gía secundaria, y obtener varias conclusiones: que los combustibles fósiles más contaminantes,
• Hay fuentes de energía que se utilizan principal- carbón y petróleo, suponen más del 52 % del con-
mente como energías primarias. Es el caso del car- sumo. A lo que hay que añadir que una parte de
bón y derivados, cuya energía primaria se destina a los mismos se utilizan como energía primaria para
ser transformada en electricidad en centrales térmi- la producción de electricidad. El resultado es que
cas. Más evidente es el caso de la energía nuclear, son las principales fuentes contaminantes de gases
que se destina enteramente a producir electricidad. de efecto invernadero, gases acidificantes, etc.
Renovables
Renovables y
CarbónCarbón y CarbónCarbón
y derivados
y derivados
13,2 %13,2 % derivados
derivados Electricidad
Electricidad 10,2 %10,2 %
28,1 %28,1 % 18,3 %18,3 %
EnergíaEnergía
nuclearnuclear
5,6% 5,6%
Renovables
Renovables
13,3 %13,3 %
Gas natural
Gas natural
21,3 %21,3 % Productos
Productos
Crudo Crudo Gas natural
Gas natural petrolíferos
petrolíferos
Producción (izq.) 31,8 %31,8 % 15,7 %15,7 % 42,5 %42,5 %
y consumo mundial (dcha.)
FUENTE: FUENTE:
OCDE. 2010.
OCDE. 2010.
de energía, por fuentes.
190 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
La deslocalización co-
mienza a imponerse a Cír
culo
Po
lar
Ár OCÉANO ÁRTICO
tic GLACIAL
partir de los años 90 y
o
(Pekín) COREA
multinacionales, a
y Guadalajara ATLÁNTICO
OCÉANO INDIA TAILANDIA VIETNAM
FILIPINAS
MALASIA
Salvador de Bahía
desarrollo, e incluso a
BRASIL
Trópico de Capricornio
São Paulo, Belo Horizonte SUDÁFRICA
La deslocalización
afecta a muchos sec- Regiones industriales tradicionales (siglos XIX y XX)
tores pero destacan el Regiones emergentes (finales del siglo XX y principios del XXI)
ico
Nuevasrtregiones emergentes (siglo XXI)
ntá
rA
ola
lo P Nuevos polos industriales
zado, juguetes, auto- Círcu
Deslocalización de industrias
kilómetros
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 191
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
192 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
La «explosión» del fracking está ligada a los diver- En España, el Gobierno es partidario del uso de
sos conflictos internacionales y crisis locales, esta técnica y ha concedido varias decenas de
como la crisis de Ucrania, que ponen en peligro el permisos para el estudio de viabilidad de las
suministro energético de los países desarrolla- prospecciones. Es en la cuenca vasco-cantábrica
dos. donde se cree que la geología es más favorable.
El fracking es una técnica para extraer gas natural Las presiones populares ejercidas a través de pla-
de yacimientos no convencionales. Consiste en taformas como Municipios libres de fracking y
excavar pozos verticales (pueden alcanzar los organizaciones ecologistas y ciudadanas están
5.000 m de profundidad) y perforar después hori- ralentizando su explotación.
zontalmente en rocas sedimentarias estratificadas Adaptación de: El País, 1-05-2014
de grano fino o muy fino (pizarras, esquistos…), e
inyectar a presión una mezcla de agua, arena (la Permisos del
arena se utiliza para mantener pequeñas fracturas Comunidades
Ministerio de
abiertas y generar vías para que el gas natural flu- Autónomas
Industria
ya hacia el pozo) y otros productos químicos a Concedidos y en País Vasco (Álava)
presión. La fuerza del cóctel químico fractura la trámite de perforación
roca y libera el gas de esquisto o shale atrapado en de pozos. Castilla y León (Burgos)
las rocas. Para los detractores del uso de fracking Las dos anteriores y
la cantidad de gases y productos químicos utiliza- otras 10 Comunidades:
dos oscilan entre los 260 y 600, y algunos de ellos Aragón, Andalucía,
se sabe que son tóxicos, biocidas, cancerígenos o Murcia, Comunidad
mutagénicos, que provocan contaminación de las Concedidos Valenciana, Cantabria,
aguas subterráneas y atmosférica, emisión de ga- y/o solicitados Principado de Asturias,
ses de efecto invernadero (metano), terremotos La Rioja, Comunidad
(sismicidad inducida), contaminación acústica e Foral de Navarra,
impactos paisajísticos. Castilla-La Mancha
El fracking ha originado enfrentamientos y divi- y Cataluña.
siones tanto entre países como entre la sociedad. Fuente: Ecologistas en Acción, 2012.
Como ejemplos podemos citar a Estados Unidos
y Polonia como países plenamente a favor, mien-
tras que Francia y Bulgaria se han declarado li-
bres de fracking.
En Estados Unidos, la explotación industrial EUROPA Y EL FRACKING
del fracking comenzó hacia el año 2000 en Texas.
Rápidamente, el uso de esta técnica se extendió a Bruselas recuerda que no tiene competencias so-
otros Estados, como Dakota del Norte, en donde bre el mix energético de los Estados miembros, es
hay más de 11.000 pozos en activo. La producción decir, que no puede decirles si deben buscar gas
de gas es tan satisfactoria que por no poder alma- de esquisto en su subsuelo.
cenar ni transportar toda la producción se debe
Por ello, en Europa, ni el Parlamento Europeo ni
quemar, en ciertos momentos, alrededor de un
la Comisión Europea se atreven a legislar, solo
30 % del gas extraído. Se estima que en el año
dan recomendaciones como: «Evaluar cuidadosa-
2020 Estados Unidos, gracias al fracking, será el
mente el impacto medioambiental y los riesgos
primer productor mundial de petróleo y gas; que
antes de comenzar las prospecciones»… Lo que sí
podrá suponer el 4 % del PIB y emplear a casi
ha dejado claro es que la Comisión exigirá prote-
2 millones de trabajadores. De ser ciertas estas
ger el medio ambiente.
previsiones, Estados Unidos pasaría a ser el pri-
mer productor mundial de petróleo y gas, por en- No cabe duda, la extracción mediante fracking, y
cima de Arabia Saudí y Rusia. con ella la controversia, no ha hecho más que em-
pezar en Europa.
Adaptación de:
www.greenpeace.es y www.partidoequo.es Adaptación de: El País, 24-01-2014
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 193
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
LA OPEP
194 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 195
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
BANCO DE DATOS
Los mayores productores mundiales de pe- Las mayores reservas de carbón se encuentran en Esta-
tróleo son estos: dos Unidos, Rusia, Australia e India.
Crecimiento
Países PIB
anual PIB
desarrollados (millones €)
COBERTURA DE LA DEMANDA ANUAL (%)
DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA Estados Unidos 12.649.424 1,9
Japón 3.690.018 1,6
La cobertura de la demanda anual de ener-
gía eléctrica en nuestro país, es la siguiente: Alemania 2.737.600 0,4
España 1.022.988 –1,2
Nuclear 21,9 %
Francia 2.059.852 0,2
Eólica 20,4 %
Reino Unido 1.899.761 1,7
Carbón 16,4 %
Países emergentes
Hidráulica 15,4 %
China 7.129.527 7,7
Cogeneración y resto 10,4 %
India 1.413.095 5,0
Ciclo combinado 8,5 %
Brasil 1.691.094 2,5
Solar fotovoltaica 3,1 %
Rusia 1.578.711 1,3
Solar térmica 2,0 %
Indonesia 655.251 5,0
Térmica renovable 1,9 %
México 949.373 1,1
Fuente: El sistema eléctrico español, 2014.
Red Eléctrica Española. Fuente, CIA The World Factbook.
196 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
EN LA RED DOCUMENTALES
http://www.datosmacro.com/ https://www.youtube.com/watch?feature=player_
Contiene datos estadísticos actualizados de producción embedded&v=YA6Xp1WDQq4
industrial de todo el mundo, con mapas regionales Voces en contra del fracking. Se recogen reveladores
por continentes interactivos. testimonios de los pobladores y técnicos argentinos sobre
los efectos contaminantes del nuevo proceso de explotación
http://www.enusa.es
de petróleo y gas no convencional.
Nos aporta datos sobre la energía nuclear en España,
su presente y su futuro. https://www.youtube.com/watch?v=VYzHXMo3xmw
Producido por Mundominero.mx. Explica la nueva minería
http://ilo.org/global/industries-and-sectors/mining/ y los nuevos métodos mineros.
lang--es/index.htm
Página de la Organización Mundial del Trabajo. Ofrece https://www.youtube.com/watch?v=3tLIe6eJGAo
información sobre condiciones de trabajo en todo el planeta. Documental español que estudia los principios de la energía
eólica.
http://www6.mityc.es/aplicaciones/energia/
hidrocarburos/petroleo/exploracion2012/mapas/inicio. https://www.youtube.com/watch?v=3tLIe6eJGAo
html Describe los distintos tipos de energías renovables.
Describe la situación actual del fracking en España. https://www.youtube.com/watch?v=M-qcvcr7qWs
Programa de HispanTV que nos explica qué es la
http://ec.europa.eu/eurostat
deslocalización industrial, sus causas y sus consecuencias.
Página estadística de la Unión Europea. Imprescindible para
conocer las cifras de cualquier sector industrial de los países
de la eurozona. CINE
http://www.datosmacro.com
Básica para conocer las cifras de cualquier sector industrial Cielo abierto, película-documental dirigida por Carlos
de los países del mundo. Ruiz (2007). Narra la lucha de los pobladores de Famatina
y Chilecito, en la provincia de La Rioja (Argentina), para
impedir la instalación de una mina de oro a cielo abierto,
usando cianuro, en el Nevado del Famatina.
OBRAS CIENTÍFICAS Y DE DIVULGACIÓN Daens, dirigida por Stijn Coninx (1993). El sacerdote
Daens descubre la brutal situación en la que vive el
José Manuel BARCENA GUZMÁN. El subsuelo. proletariado en la ciudad belga de Aalst en la Revolución
Maravillas y riquezas del mundo subterráneo (1962). Industrial a finales del siglo XIX.
Síntesis científica que pone a nuestro alcance los secretos
Syriana, dirigida por Stephen Gaghan (2006). Un príncipe
que oculta la corteza terrestre.
reformista del Golfo Pérsico permite la explotación de su
Manuel GARÍ RAMOS, et al. Qué hacemos para cambiar petróleo a una empresa china.
un modelo irracional por otra forma sostenible
Tierra de hombres, dirigida por Niki Caro (2005). Cuenta
y democrática de cultura energética. (2013). Esta obra
la historia, basada en un hecho real, de una mujer en una
nos muestra cómo el actual modelo energético, basado
mina de la América profunda y la lucha que tiene que
en la explotación intensiva e irresponsable de las fuentes
sostener contra los prejuicios y el acoso de sus compañeros.
de energía, y que ha hecho posible el desarrolslo capitalista,
está tocando a su fin por el agotamiento de los recursos Tierra prometida, dirigida por Gus Van Sant (2012).
fósiles. Tiene como tema central la extracción de gas natural
y petróleo a través de la técnica conocida como fracking
Ricardo MÉNDEZ GUTIÉRREZ. Organización industrial o fracturación hidráulica.
y territorio (1996). Se analiza la lógica espacial y el futuro
de la industria.
– Industria y ciudad en España: nuevas realidades,
nuevos retos (2006).
Arnaud MONTEBOURG y Nuria PETIT FONSERÉ. ¡Votad
la desglobalización!: Los ciudadanos somos más
poderosos que la globalización (2011). Para luchar
contra estas calamidades que nos ha traído la globalización,
solo queda una solución: la desglobalización, enderezar
el rumbo de un sistema que ha acabado enloqueciendo
y poniendo en peligro el futuro de nuestro planeta.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 197
REPASO Y APOYO MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Conceptos básicos
1 Define los siguientes conceptos relativos a la minería y la energía.
Concepto Definición
Recurso
Yacimientos
Fuentes de energía
Energías renovables
Energías no
renovables
Energías primarias
Energías secundarias
Concepto Definición
Sector secundario
Industria
Artesanía
Industrias maduras
Industrias pesadas
198 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Producción en cadena
Grandes fábricas
2 Completa el siguiente texto con estos términos: dinámicas, subcontratar, competencia, descentralización,
cooperación, costes.
«El proceso de globalización ha supuesto un aumento de la , que obliga a las empresas a abaratar costes
y a adaptarse rápidamente a las de un mercado cambiante. Dos estrategias resultan esenciales para ello:
la productiva y la innovación. La primera busca situar cada fase de la producción en el lugar en que se realiza
con menores . Esta descentralización adopta tres formas: localizar las diferentes fases de la producción
en diferentes territorios, a otras empresas tareas o realizar acuerdos de con otras empresas.
La segunda se orienta a hacer más eficiente el proceso productivo para abaratar costes y producir más y más barato».
Tiene
consecuencias
en el empleo
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 199
REPASO Y APOYO MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Se produce
Eólica
Biomasa
Solar
Geotérmica
Mareomotriz
Hidráulica
Ventajas
Inconvenientes
3 Marca cuáles de estas causas han dado lugar a un fuerte crecimiento de la producción energética
de las renovables.
200 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Tipos de industria
1 Completa el esquema.
Según su grado
de innovación • , por ejemplo:
y desarrollo
• De tecnologías punta , por ejemplo:
tecnológico
Tipos de industria
• , por ejemplo:
Según el destino
de sus productos • De bienes de equipo , por ejemplo:
• , por ejemplo:
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 201
REPASO Y APOYO MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Proceso de
deslocalización supone
industrial
1.
se ha
producido
en dos fases
2.
gracias a
tres factores
Efectos
positivos
En las
economías
desarrolladas
Efectos
negativos
Ha tenido
diferentes
consecuencias
Efectos
positivos
En las
economías
en desarrollo
Efectos
negativos
202 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Ficha 6
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
1 Completa esta tabla, explicando cómo interviene cada uno de estos factores y sobre qué tipo de industria,
o si lo hace en todas.
Capital
Medio ambiente
Buenas comunicaciones
Acceso a la innovación
y a la información
Disponibilidad, coste
y cualificación de la mano
de obra
2 Define cada uno de estos conceptos y explica las diferencias que hay entre ellos.
Definición
Localización
industrial
Deslocalización
industrial
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 203
REPASO Y APOYO MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
1 Interpreta el texto.
• ¿Qué es un parque eólico?
• ¿Por qué se considera energía primaria a la energía eólica?
• ¿Crees que es buena la diversificación de la energía primaria disponible?
¿Por qué?
• Explica cómo la emisión a la atmósfera de CO2 actúa en el calentamiento global
o cambio climático.
• ¿Por qué Panamá tiene una estación seca?
• Desarrollo sostenible se puede definir como aquel que «permite satisfacer
las necesidades actuales pero sin comprometer las de las generaciones futuras».
¿Por qué crees que este parque eólico puede contribuir al desarrollo sostenible
de Panamá? Da, al menos, dos argumentos.
2 Toma la iniciativa.
• Además de los impactos paisajísticos y los que ocasione sobre las aves,
¿qué otros impactos medioambientales puede tener la energía eólica?
Piensa en la construcción de los aerogeneradores.
204 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Ficha 8
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
Nizhny Novosibirsk
Nóvgorod Sverdlovsk
Países Moscú Omsk
Vancouver Bajos Alemania Novokuznestk
Cheliabinsk
Bogotá Lagos
Singapur
Recife
Salvador
Belo Horizonte
Río de Janeiro
São Paulo
Witwatersrand
Santiago
Buenos Aires Sydney
Camberra
Aluminio Níquel
GRADO DE INDUSTRIALIZACIÓN ÁREAS INDUSTRIALES
Antimonio Oro Principales áreas industriales
Muy bajo o bajo
Cobre Plata Medio Principales centros industriales
Cromo Platino/Rodio Alto Principales centros y áreas
Estaño Plomo industriales en los países
en vías de desarrollo
Fósforo Tántalo
Hafnio Uranio
Indio Zinc
88% 50%
826932B7P201
Círculo Polar Ártico 25%
1 Compara los mapas.
826932B7p201leyenda
FEDERACIÓN DE RUSIA 10% • ¿Cuáles son las
CANADÁ regiones y países más
POLONIA
industrializados?
508877_05_p115_leyenda_yacimientos
KAZAJISTÁN
ESTADOS UNIDOS OCÉANO • ¿Qué posición
ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
CUBA
MARRUECOS CHINA ocupan los países
INDIA
O CÉANO
MÉXICO
JAMAICA NÍGER OCÉANO productores
PACÍFICO GUINEA MALAYSIA PACÍFICO de hidrocarburos?
OCÉANO
Ecuador
Ficha 9
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
GALICIA WINSLLOW
WINSLLOW
WINSLLOW
ARAGÓN
WINSLLOW
Textil y confección
AL
WINSLLOW
Electrónica y TIC e
POR
it
WINSLLOW
Trenes WINSLLOW
Vehículos de motor M
REGIÓN ar
Industria química M
DE MURCIA
Metálicas básicas WINSLLOW
ANDALUCÍA
Productos metálicos
Papel, edición y artes gráficas
WINSLLOW
Meridiano de Greenwich
Caucho y plástico
producción industrial
CANARIAS Maquinaria y equipo mecánico (en % sobre el total
OCÉANO Escala
Maquinaria eléctrica nacional)
0 120
AT L Á N T I C O WINSLLOW
Mar Cantábrico
508877_05_p135_a_leyenda_industria_espana_GEODOS
Hacia París
Asturiano
Avilés Gijón Marsella
A Coruña
Oviedo Donostia-San Sebastián
Bilbao
Litoral gallego Santiago
de Compostela
Vigo
Vasco-Valle del Ebro 2 Compara los dos mapas.
Barcelona
Valladolid
Zaragoza
• ¿Encuentras alguna relación
OCÉANO
AT L Á N T I C O Oporto Catalán entre las Comunidades más
Madrid
industrializadas y los
Central
principales subsistemas
Valencia Palma
urbanos?
Balear • ¿A qué crees que se debe
Alicante/Alacant
esa relación? Razona tu
Córdoba Levante Mar
Suroccidental
Murcia Mediterráneo respuesta explicando cómo
Sevilla
la industria fue un factor de
Jerez de
la Frontera
desarrollo urbano, y las
Canario Cádiz Málaga
causas por las que la
Sta. Cruz de
Tenerife
Subsistema urbano Áreas metropolitanas industria se sitúa en las
Escala
Las Palmas de
Gran Canaria
Melilla 0 132
Conexiones, flujos Subsistemas en el
eje mediterráneo proximidades de las grandes
kilómetros
áreas urbanas.
206 508877_03_p79_a_leyenda_sistema_urbano
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
508877_03_p79_a_sistema_urbano
PROFUNDIZACIÓN MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Ficha 10
LA ENERGÍA NUCLEAR EN ESPAÑA
LECTURA
España cuenta con un total de siete instalaciones nu- basura. Sin duda, estos nuevos reactores todavía pro-
cleares: Garoña (Burgos), Trillo (Guadalajara), Alma- ducirían desechos, pero serían radiactivos durante
raz I y II (Cáceres), Ascó I y II y Vandellós II (Tarrago- «solo» 300 años, frente a los miles de años de radiac-
na). Vandellós I, Cofrentes (Castellón) y José Cabrera tividad de la actual basura nuclear.
(Guadalajara), se encuentran en proceso de desman- La Unión Europea clasifica los residuos en tres cate-
telación y hay otras siete paralizadas o en proceso de gorías:
construcción.
• Residuos nucleares de transición. Son casi siempre
La producción de energía eléctrica nuclear en España de origen médico (ropas, herramientas…). Se des-
durante 2013 fue de 56.378 GWh, lo que representó el truyen prensándolos y mezclándolos con hormigón.
21 % del total de la producción del sistema eléctrico na-
cional. Ello nos sitúa en el vigésimo lugar en el mundo. • Residuos nucleares de baja y media actividad. Los
de baja pierden su actividad en menos de 30 años.
En el mundo hay 443 centrales nucleares que, sin ape- Los de media se depositan en bidones de acero so-
nas contaminación ambiental, producen el 17 % de la lidificándolos con alquitrán, resinas o cemento.
energía eléctrica. La escasa contaminación es una po-
derosa razón para potenciarla, pero el futuro se basa • Residuos nucleares de alta actividad. Están consti-
en la investigación y creación de reactores avanzados tuidos básicamente por el combustible gastado en
que están siendo desarrollados por empresas como los reactores nucleares y por otros materiales con
Westinghouse o General Electric, y los llamados de niveles elevados de radiactividad. Una vez que se ha
generación IV, que podrían comenzar a producir elec- agotado el material en el reactor, se extrae y se al-
tricidad a partir de 2020. En ambos casos, avanzados macena temporalmente en una piscina de agua cons-
y generación IV, buscan una refrigeración menos con- truida de hormigón y paredes de acero inoxidable.
taminante del uranio, una mayor seguridad y un aba- Después, se meten en bidones de alta seguridad y
ratamiento de los costes. se entierran en los llamados Almacenes Geológicos
Profundos (AGP), generalmente en minas excavadas
Otra línea de actuación, que podría tener futuro, es la en formaciones geológicas estables.
iniciada por Leslie Dewan y Mark Massie, científicos
del Massachusetts Institute of Technology. Propone el En España el Consejo de Ministros designó el 30 de
uso de reactores nucleares de sal fundida o reactores diciembre de 2011 el municipio conquense de Villar de
de fisión, que funcionen con los desechos nucleares, Cañas como ubicación para el Almacén Temporal Cen-
ya que en los reactores actuales la barra de uranio o tralizado de residuos nucleares.
torio está activa unos 4 años y solo se utiliza el 3 % del Fuente: enusa.es y enresa.es
material disponible, por lo que el 97 % se convierte en
CUESTIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 207
PROFUNDIZACIÓN MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Ficha 11
LA MINERÍA DEL CARBÓN EN ESPAÑA
LECTURA
CUESTIONES
208 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
AUTOEVALUACIÓN
1 ¿Qué son fuentes de energía? 7 Las industrias que fabrican productos necesarios
a. Los recursos que proporcionan la fuerza para el desarrollo de otras actividades industriales
requerida por los procesos industriales. se denominan…
3 El panorama energético mundial se caracteriza por… 9 Marketing, logística, diseño, investigación, etc.,
a. Una desigual distribución entre la producción son para la industria…
y el consumo. a. Servicios externos.
b. Una disminución del consumo energético. b. Servicios inmediatos.
c. Un claro predominio de las energías nucleares. c. Servicios periféricos.
4 Las mayores reservas de petróleo del mundo 10 ¿Qué supone la deslocalización en la actualidad?
se encuentran en… a. Los países emergentes deslocalizan parte
a. El golfo Pérsico, Venezuela y EE. UU. de su producción a otros países en desarrollo.
b. El golfo Pérsico, Venezuela y Canadá. b. Los países desarrollados deslocalizan parte
c. Libia, Venezuela y Canadá. de su producción a los países emergentes.
c. Los países emergentes están comenzando
5 ¿Qué ventajas presentan las energías renovables? a deslocalizar parte de su producción a países
desarrollados.
a. Son más baratas y tienen un escaso impacto
ambiental.
b. Son menos peligrosas y tienen un escaso impacto
ambiental.
c. Están disponibles en todo el mundo y tienen
un escaso impacto ambiental.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 209
MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Bélgica
Zn Ni Cd Ni Fe
Cd
Fe Pb Cu
Alemania
España Kazajstán
Estados Unidos Hg
Cd
Pb
Japón
Zn Cd Fe
China Cd
Zn Cd Al
Pb Cu Argelia
Cuba
• Define recursos naturales, yacimientos
Hg
Kirguizistán Fe Pb Sn
México OCÉANO
Ni Hg
Pb
y minería.
India
Jamaica PACÍFICO
Fe Al
Al
OCÉANO
Perú
Brasil Guinea OCÉANO
Zn Pb Sn
Cu Al Fe Sn Al ÍNDICO
Indonesia Australia
Bolivia
OCÉANO
PACÍFICO Ni Sn Cu
Zn Ni Al
Sn ATLÁNTICO
Pb Fe
Chile PRODUCCIÓN POR PAÍSES DE NUEVE MINERALES IMPORTANTES
Cu Zn Cd Pb
Zinc (Zn) Cadmio (Cd) Plomo (Pb)
Hg Al Sn
Mercurio (Hg) Bauxita (Al) Estaño (Sn)
Ni Fe Cu
Níquel (Ni) Hierro (Fe) Cobre (Cu)
PETRÓLEO EN EL MUNDO
ATLÁNTICO ÍNDICO
Principales productores
Principales consumidores
Porcentaje de producción
sobre el total mundial
3,2 %
• ¿Cuáles son las fuentes de energía más consumidas actualmente? ¿De qué tipo de energías se trata: tradicionales
(no renovables) 562954_05_p26_b_petroleo_mundi
o renovables? Explica por qué.
• ¿Cuáles son los principales países productores de energía? ¿Y los mayores consumidores?
210 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
Regiones industriales tradicionales (siglos XIX y XX)
Cír
culo
Po
lar
Árt OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
Centros industriales tradicionales 4 Analiza el siguiente mapa
ico
Regiones emergentes (finales del siglo XX y principios del XXI)
CANADÁ
RUSIA Segunda fase de deslocalización
Moscú
EUROPA JAPÓN
ESTADOS
UNIDOS
OCCIDENTAL
EUROPA
DEL ESTE Beijing
(Pekín) COREA
508877_05_p130_131_leyenda_deslocalizacion_mundo_GEODOS
Estambul CHINA DEL SUR
TURQUÍA
Nueva Shanghai
TÚNEZ PAKISTÁN Delhi OCÉANO
MÉXICO MARRUECOS El Cairo
Trópico de Cáncer Karachi Guangzhou
Monterrey OCÉANO
• ¿Cuáles son las regiones
ORIENTE BANGLADESH TAIWÁN
EGIPTO Bombay
MEDIO PACÍFICO
Ciudad de México
Calcuta
y Guadalajara ATLÁNTICO
OCÉANO INDIA TAILANDIA VIETNAM
PACÍFICO
MALASIA
SINGAPUR
FILIPINAS
y países más industrializados?
Ecuador
OCÉANO
INDONESIA
ÍNDICO Yakarta
BRASIL
Salvador de Bahía
Trópico de Capricornio
São Paulo, Belo Horizonte SUDÁFRICA
y Río de Janeiro Johannesburgo
Ciudad del Cabo
AUSTRALIA
Buenos Aires
ARGENTINA
GLACIAL
OCÉANO ANTÁRTIC
O
o
rtic
ntá
rA
ola
lo P
Círcu
Escala
0 1.425
kilómetros
FUENTE: Le Monde Diplomatique, L´Atlas 2013. Adaptado.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 211
MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Alemania
España Kazajstán
Cd
Estados Unidos Hg Pb
Japón
Zn Cd Fe
China Cd
Zn Cd Al
Pb Cu Argelia
Cuba Hg
Kirguizistán Fe Pb Sn
México OCÉANO
Pb
Ni Hg
India
PACÍFICO
• Define recursos naturales, yacimientos
Jamaica
OCÉANO Al
Fe Al
y minería. ¿Por qué se vincula esta
Perú
Brasil Guinea OCÉANO actividad al sector secundario?
Zn Pb Sn
Cu Al Fe Sn Al ÍNDICO
Indonesia Australia
Bolivia
OCÉANO
PACÍFICO Ni Sn Cu
Zn Ni Al
Sn ATLÁNTICO
Pb Fe
Chile
Cu
PRODUCCIÓN POR PAÍSES DE NUEVE MINERALES IMPORTANTES
Zn Cd Pb
Zinc (Zn) Cadmio (Cd) Plomo (Pb)
Hg Al Sn
Mercurio (Hg) Bauxita (Al) Estaño (Sn)
Ni Fe Cu
Níquel (Ni) Hierro (Fe) Cobre (Cu)
300 Carbón
Biomasa Televisión
8,5 % Kuwait
Estados Unidos 3,1 % 5,2 % 4,5 % Lámpara
Irán China 200 de vacío
Motor
OCÉANO eléctrico
4,9 % 13,1 % 3,3 %
OCÉANO Emiratos Motor de
México Arabia Saudí Árabes Unidos PACÍFICO Motor
100 gasolina
4,0 % de vapor
PACÍFICO 3,2 %
Venezuela Nigeria
0
OCÉANO OCÉANO 1850 1900 1950 2000
FUENTE: ONU.
PETRÓLEO EN EL MUNDO
ATLÁNTICO ÍNDICO
Principales productores
Principales consumidores
Porcentaje de producción
sobre el total mundial
3,2 %
• ¿A partir de qué fecha se dispara el consumo mundial de energía? ¿Por qué?
562954_05_p26_b_petroleo_mundi
• ¿Cuáles son los principales países productores de energía? ¿Y los mayores consumidores?
• ¿Cuáles son las fuentes de energía más consumidas hoy? ¿De qué energías se trata: renovables o no?
• Explica qué son las energías renovables, señala las principales y explica qué peso tienen hoy.
212 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
Deslocalización de industrias
RUSIA
Segunda fase de deslocalización
CANADÁ
Moscú
EUROPA
OCCIDENTAL
EUROPA
DEL ESTE Beijing
JAPÓN
508877_05_p130_131_leyenda_deslocalizacion_mundo_GEODOS
ESTADOS
(Pekín) COREA
UNIDOS Estambul CHINA DEL SUR
TURQUÍA
Nueva Shanghai
TÚNEZ PAKISTÁN Delhi OCÉANO
• ¿Cuáles son las regiones más
MÉXICO MARRUECOS El Cairo
Trópico de Cáncer Karachi Guangzhou
Monterrey OCÉANO ORIENTE BANGLADESH TAIWÁN
EGIPTO Bombay
MEDIO PACÍFICO
Ciudad de México
Calcuta
industrializadas?
y Guadalajara ATLÁNTICO
OCÉANO INDIA TAILANDIA VIETNAM
FILIPINAS
MALASIA
PACÍFICO SINGAPUR
Ecuador
OCÉANO
INDONESIA
Salvador de Bahía
ÍNDICO Yakarta
BRASIL
Trópico de Capricornio
São Paulo, Belo Horizonte
y Río de Janeiro
Ciudad del Cabo
SUDÁFRICA
Johannesburgo
AUSTRALIA
Buenos Aires
ARGENTINA
GLACIAL
OCÉANO ANTÁRTIC
O
o
rtic
ntá
rA
ola
lo P
Círcu
Escala
0 1.425
kilómetros
FUENTE: Le Monde Diplomatique, L´Atlas 2013. Adaptado.
508877_05_p130_131_deslocalizacion_mundo_GEODOS
• ¿Por qué se habla hoy de deslocalización industrial? Explica qué factores la han hecho posible y sus consecuencias.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 213
MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B2-5. Identificar los principales paisajes B2-5.1. Clasifica los principales paisajes
humanizados españoles, identificándolos humanizados españoles a través de 4 4
por Comunidades Autónomas. imágenes.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
3 • El paisaje de la izquierda, porque hoy día no sería 2 • A partir del último cuarto del siglo XX. Por el fuerte
posible una imagen similar. crecimiento económico de los países desarrollados.
• En el primer caso, la proximidad a las materias primas • Ver la respuesta a la primera cuestión de la actividad 2
y la mano de obra. En el segundo, probablemente la del control B.
cercanía a otras industrias similares y a las vías de • Las energías renovables son aquellas que se obtienen
comunicación, el medio ambiente, etc. de fuentes de energía inagotables, que seguirán
4 • Es la actividad que transforma los productos naturales activas durante millones de años. Tipos: solar,
en bienes manufacturados; es la actividad principal del eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz,
sector secundario. biomasa, etc. Actualmente no tienen todavía
un gran peso, a pesar de que su uso
• América del Norte, la Unión Europea, Japón, el sureste
ha experimentado un fuerte incremento
asiático, etc.
en las últimas décadas.
• Las industrias de tecnología punta y de bienes de
• Ver la respuesta a la segunda cuestión de la actividad 2
equipo y de consumo, sobre todo. En los países menos
del control B.
desarrollados, las industrias maduras y, en concreto, las
de bienes de consumo. 3 • Ver la respuesta a la actividad 3 del control B.
214 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
4 • Ver la respuesta a la primera cuestión de la actividad 4 • Ver la respuesta a la cuarta cuestión de la actividad 4
del control B. del control B. Consecuencias: en los países de origen
se pierde empleo, mientras que en los países de
• Ver la respuesta a la segunda cuestión de la actividad 4
destino se genera empleo, etc.
del control B.
• Ver la respuesta a la tercera cuestión de la actividad 4
del control B.
• Generalmente, sí, aunque no en todos los casos.
Porque el desarrollo de la industria es un factor de
crecimiento y modernización.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 215
MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Nizhny Novosibirsk
Nóvgorod Sverdlovsk
Países Moscú Omsk
Vancouver Bajos Alemania Novokuznestk
Cheliabinsk
Bogotá Lagos
Singapur
Recife
Salvador
Belo Horizonte
Río de Janeiro
São Paulo
Witwatersrand
Santiago
Buenos Aires Sydney
Camberra
8,5 %
Kuwait
Estados Unidos 3,1 % 5,2 % 4,5 %
Irán China
OCÉANO
4,9 % 13,1 % 3,3 %
OCÉANO Emiratos
México Arabia Saudí Árabes Unidos PACÍFICO
PACÍFICO
4,0 %
Venezuela
3,2 %
Nigeria • ¿Cuáles son los principales
productores de petróleo?
OCÉANO OCÉANO
¿Y los mayores consumidores?
PETRÓLEO EN EL MUNDO
ATLÁNTICO ÍNDICO
Principales productores ¿Coinciden unos y otros?
Principales consumidores
Porcentaje de producción
sobre el total mundial
3,2 %
216 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA
• ¿Qué ventajas tiene para las empresas la localización de Santa Perpètua de Mogoda?
• ¿Qué consecuencias se derivan del proceso de deslocalización en los países de origen? ¿Qué medidas crees
que podrían adoptarse para hacerles frente?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 217
MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
1 • Los países europeos, Estados Unidos, Japón, Canadá, • La deslocalización industrial es la salida de instalaciones
Australia, etc. Los del África subsahariana. fabriles de un país hacia otros, fundamentalmente por
cuatro motivos: una reducción de sus costes laborales
• Los países de la OPEP. Estados Unidos, Rusia y China.
(obtienen mano de obra suficientemente cualificada para
No coinciden, salvo en esos tres casos, además de Canadá
ese trabajo pero con sueldos y condiciones laborales más
y México.
beneficiosas para la empresa), una mayor flexibilidad ante
• Generalmente no (salvo en los casos citados), porque los impactos medioambientales que las factorías generan,
exportan el petróleo. la obtención de apoyos económicos por parte del Estado,
2 • El texto explica la situación laboral y económica y la cercanía a nuevos y lejanos mercados en los que
del municipio de Santa Perpètua de Mogoda, situado vender sus productos.
en la periferia de Barcelona. Se trata de una localidad La deslocalización se produce porque las diferencias en
industrial que en los últimos años está viendo reducido los costes laborales entre los países desde los que se
el número de empresas industriales y el número deslocaliza y los que reciben las actividades deslocalizadas
de ocupados en las mismas, así como las condiciones son tales que justifican los costes del transporte
laborales (salarios, horas, etc.) de sus trabajadores. y la logística.
• Las ventajas de encontrarse en una situación de • La deslocalización supone el cierre de empresas y, por
encrucijada de comunicaciones y de infraestructuras tanto, el aumento del paro en los países de origen
de transporte (naval, ferrocarril, autopistas, etc.), que o amenaza de sufrirlo, ante lo que los trabajadores
posibilitan unas buenas comunicaciones con otros prefieren ver reducidos sus salarios y condiciones
mercados o con otros abastecedores. laborales para poder «competir» con la mano
3 • Un ERE es un procedimiento legal por el que las empresas de obra de esos otros países.
suspenden temporalmente el empleo de sus trabajadores R.L. Por ejemplo, las autoridades tendrían que fomentar
como consecuencia de atravesar situaciones económicas la instalación y apertura de empresas, a través de la oferta
que hacen peligrar la vida de la propia empresa. de suelo barato, etc.
218 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LOS SERVICIOS
220 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Organización de conocimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Ficha 4. El turismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Ficha 5. Otros servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
• Más competente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Ficha 6. El puerto de Barcelona. La intermodalidad . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Ficha 7. Los centros mundiales de los servicios financieros. . . . . . . . . . . 238
• Repaso acumulativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Ficha 8. Globalización y comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Profundización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Ficha 9. La terciarización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Ficha 10. El ferrocarril en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Ficha 11. Los canales, atajos en las rutas marítimas. . . . . . . . . . . . . . . . 242
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 221
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LOS SERVICIOS
LOS SERVICIOS
SABER MÁS
• La Bolsa. El principal mercado financiero
Desarrollo de competencias
• Usa las TIC
• Interpretar gráficos, mapas, tablas y croquis
• Resuelve un caso práctico: Analizar un lugar turístico
• Trabajo con el atlas
BANCO DE RECURSOS
222 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LOS SERVICIOS
ITINERARIOS DIDÁCTICOS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 223
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LOS SERVICIOS
India, y a la crisis económica sufrida por América Parte de los intercambios realizados
occidente desde 2007. Destaca el comer- 2010 del Norte En el interior de la zona
América
1.965
CEI Hacia otras regiones
cio bilateral entre Estados Unidos y Chi- del Norte
48,7%
1.965 588 Asia
na. En 2010, casi un 20 % de las importa- CEI
18,6% 4.686
48,7% 588
ciones estadounidenses procedían de 18,6%
Asia
52,6%4.686
China, mientras que las exportaciones a Europa
China alcanzaban el 18 % del total. Occidental 52,6%
Europa
5.632 71%
Occidental
La comparación de los mapas también América del Sur 5.632
10%
25,6% 71%
muestra la regionalización del comercio y Central 10%Países
América577
del Sur 25,6%
mundial. La Unión Europea es la región y Central
del Golfo
12,3% 895
Países
donde el comercio interregional está 577
África del Golfo
más desarrollado. En 2010, el 71 % de 508 12,3% 895
África
sus exportaciones se dirigieron a los paí- 508
ses miembros de la Unión, suponiendo 508877_06_p149_Leyenda_com
casi el 30 % del comercio mundial. Los FUENTE: OMC. 2011.
224 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LOS SERVICIOS
20 0
2001 2003 2005 2007 2009 2011
Países desarrollados Países en desarollo
0 Mundo
2001 2003 2005 2007 2009 2011
FUENTE: UIT. FUENTE: UIT.
Internet, desde que naciera en la década de 1980, se todavía lejanos. La seguridad en Internet no es úni-
basa en una organización abierta, conducida por una camente un asunto de los estados y las grandes em-
multitud de foros descentralizados, como estados, presas suministradoras de servicios online, los usua-
empresas de telecomunicaciones, investigado- rios también deben participar en la tarea de
res, etc., que actúan independientemente unos de conseguir una red más segura, procurando proteger
otros. Por otro lado, como red de comunicaciones, su intimidad, no haciendo un uso delictivo de la co-
Internet es una de las infraestructuras más importan- municación, etc.
tes para el desarrollo del proceso de globalización, ya No obstante estos problemas, su uso aumenta un
que por su red circulan informaciones que permiten, 50 % cada año, el uso de software libre (GNU/Linux),
entre otras cosas, el desarrollo comercial, la desloca- la enciclopedia Wikipedia o Facebook, el desarrollo
lización productiva y el desarrollo de empresas mul- del comercio online, y la creciente utilización por la
tinacionales. empresas, demuestran que Internet es un espacio
Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones constructivo, abierto a iniciativas que nos permiten
(UIT), en 2013, unos 2.700 millones de personas utiliza- acceder a cotas de información y conocimiento in-
ron Internet aunque existe una brecha en su uso. En sospechadas.
los países en desarrollo solo el 31 % de la población En España, el 69,8 % de los hogares tiene acceso a
mercio_mundi tenía acceso a Internet, mientras que en los países de-
Internet. El 70,2 % de los usuarios utiliza la red para
sarrollados el porcentaje se elevaba hasta el 77 %. leer o descargar online, un 66,5 % busca información
El estudio por regiones demuestra que, en 2013, en de bienes y servicios, y un 64,8 %, datos sobre educa-
Europa el 75 % tenía acceso a Internet; en América ción y formación.
(Norte y Sur), el 61 %; en la CEI, el 52 %; en los Esta- Once millones de españoles, un 31,5 % de la pobla-
dos Árabes, un 38 %; en la región Asia-Pacífico, el ción, ha realizado compras por Internet, el 46,1 %
32 % y, por último, en África únicamente tenía acceso eran mujeres. Por edades dominan los tramos com-
a Internet el 16 %. prendidos entre los 35-45 años, que suponen el
Según indica la UIT, en 2013, un 41% de hombres 29,4 % de los compradores. El 42 % de los usuarios
utilizaba Internet frente al 37 % de las mujeres. tiene estudios superiores, el 27,3 % educación secun-
daria y el 12,6 está estudiando.
La seguridad en las redes se ha convertido en objeti-
vo primordial. Los ataques a empresas, a estados,
caso WikiLeaks, o al servicio de correo electrónico
Gmail, demuestran que la seguridad total está lejos
de conseguirse, y los esfuerzos por lograrlo parecen
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 225
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LOS SERVICIOS
OCÉANO PACÍFICO
Ecuador
PACÍFICO Singapur
Melbourne
Meridiano de Greenwich
Escala
0 2.264
rtico
Antá kilómetros
lo Polar
Círcu
FUENTE: Atlas du Monde Diplomatique 2006.
El transporte marítimo se utiliza para trasladar mer- rica del Norte y Europa por el Atlántico, y América
cancías pesadas, voluminosas o masivas a largas dis- del Norte y Europa con el golfo Pérsico a través del
tancias. Es un modo de transporte relativamente lento, Atlántico y el Índico oriental.
508877_06_p155_Mercado_mundi_GEODOS
por eso esas mercancías no pueden ser perecederas. • A continuación, son importantes las rutas que
En el mapa aparecen tres informaciones: los países unen: China con el sureste asiático (zona de in-
con mayor volumen de intercambios comerciales por fluencia económica china) y el Golfo Pérsico, Chi-
mar, las principales rutas utilizadas y los puertos más na con EE. UU. a través del Pacífico, América del
importantes. Norte y del Sur por el Pacífico, y la costa este nor-
Para comentar el mapa se puede comenzar por iden- teamericana y el Pacífico por el canal de Panamá.
tificar las potencias comerciales más destacadas en la Los principales puertos marítimos se encuentran a lo
actualidad (comercio de mercancías), ya que las rutas largo de estas rutas. Se pueden clasificar en tres
de transporte las enlazarán. Estas potencias se pue- grandes grupos:
den clasificar en cuatro grupos: • Puertos pertenecientes a los grandes países expor-
• L os países desarrollados: EE. UU., Canadá, La tadores e importadores de mercancías. Son los
Unión Europea, especialmente los 15 primeros que encontramos en EE. UU., los países norocciden-
miembros (UE 15), Japón y la República de Corea. tales de la UE, Japón, Corea y China. Es interesante
• Los países exportadores de petróleo, especialmen- destacar que los puertos por los que transitan más
te los situados en Oriente Medio. mercancías son los que se sitúan en los países emer-
gentes que tienen producciones industriales inten-
• L as grandes potencias emergentes, sobre todo sivas en trabajo y con moderada o escasa intensidad
China. tecnológica. Esta situación da lugar a producciones
• Rusia. masivas y baratas orientadas a la exportación.
Las rutas marítimas aparecen representadas con lí- • Puertos situados en encrucijadas de camino o pun-
neas de diferentes grosores, según el volumen de las tos estratégicos para el control de las rutas maríti-
mercancías transportadas. mas. En esta situación está Singapur, por ejemplo.
• Las que tienen mayor tráfico son las que enlazan: • Puertos dedicados a la exportación de crudo de
América del Norte y del Sur por el Atlántico, Amé- petróleo, con Dubái como ejemplo.
226 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LOS SERVICIOS
En España, el modo
de transporte más M a r C a n t á b r i c o
utilizado, tanto para A Coruña Ferrol
Avilés Gijón
Santander
F R A N C I A
Bilbao
viajeros como para Santiago de
Compostela
Oviedo Donostia-San
Sebastián
mercancías, es el Vilagarcía de Arousa
Lugo
León
Vitoria-Gasteiz Pamplona/Iruña ANDORRA
Pontevedra
realizado por carre- Vigo
Ourense
Palencia Burgos Logroño Huesca Girona
L
Zaragoza Lleida
Zamora Valladolid
O C É A N O Barcelona
sucede, aunque en
A
Salamanca Segovia Tarragona
menor cuantía, en la Ávila
G
Guadalajara
Teruel
Unión Europea, si Madrid
Cuenca
Castellón de la Plana/
Castelló de la Plana
U
bien el transporte A T L Á N T I C O Toledo
Palma Maó
Cáceres
T
Valencia
marítimo de mer- Albacete
R
cancías está alcan- Badajoz Mérida Ciudad Real
Eivissa
Alicante/Alacant
zando al efectuado O Murcia o
por carretera. Córdoba e
P
Jaén n
Huelva á
Sevilla Cartagena r
Esta relevancia no r
e
i t
Granada
Almería
está exenta de pro- Arrecife
Cádiz Málaga Motril
e d Principales ciudades
M Autopistas y autovías
blemas. Este modo Santa Cruz
de Tenerife Puerto del Algeciras M a
r
Carreteras más importantes
de transporte es: Rosario Ceuta
Rutas marítimas
Las Palmas Melilla AVE
• U na de las prin- de Gran Canaria Puertos con mayor
Escala tráfico de mercancías
cipales fuentes M A R R U E C O S Aeropuertos con mayor
o
0 85
tráfico de pasajeros
contaminantes de FUENTE: Ministerio de Fomento. 2013.
kilómetros
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 227
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LOS SERVICIOS
228 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LOS SERVICIOS
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 229
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LOS SERVICIOS
BANCO DE DATOS
En las últimas décadas el tráfico marítimo inter- He aquí los países que reciben más ingresos por
nacional ha experimentado un fuerte crecimiento. el turismo extranjero:
PRINCIPALES GESTORAS DE FONDOS DEL MUNDO Los fondos que controlan la Bolsa española ac-
tualmente son estos:
Las gestoras de fondos más importantes del mun-
Principales gestoras de fondos (inversión en
do son las siguientes:
empresas del Ibex 35, millones de euros)
Principales gestoras de fondos en 2010 Inversión
Gestora País
(activos bajo gestión, billones de euros) total
Compañía País Activos BlackRock EE. UU. 10.789,8
BlackRock EE. UU. 2,89 Norges Bank Noruega 7.616,9
Allianz Group Alemania 1,86 Vanguard EE. UU. 5.540,8
Vanguard Group EE. UU. 1,68 Capital Group EE. UU. 4.313,7
State Street EE. UU. 1,58 Fidelity EE. UU. 2.059,3
Fidelity EE. UU. 1,43 Amundi Francia 1.453,9
Axa Group Francia 1,12 Franklin
EE. UU. 1.354,6
Templeton
JPMorgan EE. UU. 1,09
Invesco EE. UU. 1.217,4
Bank Of New
EE. UU. 1,05 Grantham Mayo EE. UU. 983,5
York Mellon
BNP Paribas Francia 0,99 T Rowe Price EE. UU. 685,1
Deuche Bank Alemania 0,94 Fuente: David Fernández, El País, 16 febrero 2014
230 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LOS SERVICIOS
EN LA RED DOCUMENTALES
http://datacomex.comercio.es/ https://www.youtube.com/watch?v=VMQjQojCmnc
Con los datos del Banco Mundial elabora estadísticas, mapas Euronews.
y gráficos del comercio internacional, bien por países o a nivel En pocos años, el 90 % de la demanda mundial vendrá de
mundial. fuera de Europa. El documental explica por qué es esencial
http://www.cdoce.uva.es/index.php?option=com_ para el futuro de la economía europea negociar acuerdos
content&task=view&id=25&Itemid=82 fuertes con sus socios comerciales.
El Centro de Documentación Europea de la Universidad de https://www.youtube.com/watch?v=y0oWcbAiPVU
Valladolid ofrece información estadística por temas. El documental, elaborado por Información visual, analiza
http://www.wto.org/ y critica el consumismo.
Web de la Organización Mundial del Comercio. Facilita https://www.youtube.com/watch?v=9CghMhaNdZI
información sobre todo tipo de intercambios comerciales La revolución virtual. Documental de la BBC que nos plantea
entre países y áreas geográficas. una pregunta: ¿Qué consiguen a cambio las empresas que
http://www.icao.int/ gastan fortunas en sus webs, si el acceso a la mayoría de los
Organización de Aviación Civil Internacional. Util por aportar sitios web es gratuito?
en sus anuarios información relativa al transporte aéreo de
pasajeros y mercancías. CINE
http://www.minetur.gob.es
Web del Ministerio de Energía, Industria y Turismo. 14 kilómetros, dirigida por Gerardo Olivares (2007).
http://www.fomento.gob.es Narra el viaje de tres jóvenes africanos a través del Sahara
Web del Ministerio de Fomento. para intentar pasar a Europa.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 231
REPASO Y APOYO LOS SERVICIOS
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Conceptos Definición
Servicios
Servicios públicos
Comercio mayorista
Importaciones
Unión aduanera
Servicios de transporte
Accesibilidad
Conectividad
Intermodalidad
Turismo
Servicios financieros
Sistema financiero
Bolsa
232 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
y Antigua URSS Asia
271 26,6% 1.649
REPASO Y APOYO
Europa 48,9% LOS SERVICIOS
Occidental
Ficha 2 2.441
Conceptos y contenidos fundamentales
67,8%
6,5%
América Países
17,3%
del Sur del Golfo
Nombre: 359 7,6% 263 Curso: Fecha:
África
145
• ¿Qué regiones del mundo controlan la mayor parte del comercio mundial?
• ¿Qué flujos comerciales son los más importantes? Señala su origen y su destino.
• Analiza el comercio exterior de cada región. ¿Qué porcentaje aproximado se realiza entre los diferentes países de cada
región y cuál tiene su destino en países de otras regiones? 508877_06_p149_Leyenda_comercio_
• Identifica el nivel de desarrollo de cada región representada en el mapa.
508877_06_p149_comercio_mundi_GEODOS
2 Explica la relación que hay entre estos procesos económicos y el reforzamiento de estos ejes comerciales:
el eje Estados Unidos-China y el eje países emergentes-potencias tradicionales.
Procesos Relación
Globalización
Desarrollo de los
países emergentes
Crisis económica
posterior a 2007
3 Explica cómo son las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. Completa esta tabla.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 233
REPASO Y APOYO LOS SERVICIOS
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Por carretera
Por ferrocarril
Por barco
Por avión
2 Explica la relación que hay entre estos conceptos y la eficacia de las redes de transporte.
Es eficaz Explicación
Transporte de pasajeros
Transporte de mercancías
4 Contesta.
• ¿Qué ventajas presenta el uso de contenedores para el desarrollo de la intermodalidad?
• Identifica las tres principales rutas del transporte naval marítimo.
234 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LOS SERVICIOS
Ficha 4
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
El turismo
1 Completa este esquema.
El turismo Definición
Importancia
económica
Etapas
Tipos
Positivos
Efectos
Negativos
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 235
REPASO Y APOYO LOS SERVICIOS
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Otros servicios
1 Rellena este cuadro sinóptico.
3.2.1. �����������������������������������������������������������������������������������
3.2. Tipos
3.3.1. �����������������������������������������������������������������������������������
3.3. Consecuencias
3.3.2. �����������������������������������������������������������������������������������
236 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
C-31
Santa Coloma
Nou Barris de Gramanet Badalona
REPASO Y APOYO LOS SERVICIOS
Ciutat Vella
L’Hospitalet
Cornellà de Llobregat
de Llobregat
Sants-Monjüic
B-10
Parc de
Montjüic
Río A-2
Llob
reg
at Puerto de Barcelona
B-20
oral Escala
a Lit
Rond
0 0,8
M a r M e d i t e r r á n e o kilómetros
El Prat de Llobregat
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 237
REPASO Y APOYO LOS SERVICIOS
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
BOLSAS INTERNACIONALES
Capitalización bursátil de las cuatro primeras Principales plazas
plazas mundiales (En millones de dólares) financieras del mundo
238 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LOS SERVICIOS
Ficha 8
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
Globalización y comercio
1 Compara los mapas y responde.
Cír
cul
oP
ola
rÁ
rtic OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
o
RUSIA
CANADÁ
Moscú
EUROPA EUROPA
JAPÓN
OCCIDENTAL DEL ESTE Beijing
ESTADOS
(Pekín) COREA
UNIDOS Estambul CHINA DEL SUR
TURQUÍA
Nueva Shanghai
TÚNEZ PAKISTÁN Delhi OCÉANO
MÉXICO MARRUECOS El Cairo
Trópico de Cáncer Karachi Guangzhou
Monterrey OCÉANO ORIENTE BANGLADESH TAIWÁN
EGIPTO Bombay
MEDIO PACÍFICO
Ciudad de México
Calcuta
y Guadalajara ATLÁNTICO
OCÉANO INDIA TAILANDIA VIETNAM
FILIPINAS
MALAYSIA
PACÍFICO SINGAPUR
Ecuador
OCÉANO
INDONESIA
ÍNDICO Yakarta
Salvador de Bahía
BRASIL
Trópico de Capricornio
América São Paulo, Belo Horizonte SUDÁFRICA
y Río de Janeiro Johannesburgo
del Norte Ciudad del Cabo
AUSTRALIA
1.058 Buenos Aires
39,8%
ARGENTINA
Europa del Este
y Antigua URSS Asia
271 26,6% 1.649
Europa 48,9%
Regiones industriales tradicionales (siglos XIX y XX)
Occidental
GLACIAL
2.441 OCÉANO ANTÁRTIC
O
Centros industriales tradicionales 67,8%
6,5%
Regiones emergentes (finales del siglo XX y principios del XXI)
delNuevas
Surárticregiones
o
emergentes (siglo XXI)
7,6% 263
A nt
359
Pola
r
ulo Nuevos polos industriales
Círc
África
Deslocalización de industrias 145
Escala
Segunda fase de deslocalización 0 1.425
kilómetros
FUENTE: Le Monde Diplomatique, L´Atlas 2013. Adaptado.
508877_05_p130_131_leyenda_deslocalizacion_mundo_GEODOS
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 239
508877_06_p149_Leyenda_comercio_mundi
PROFUNDIZACIÓN
LOS SERVICIOS
Ficha 9
LA TERCIARIZACIÓN
LECTURA
CUESTIONES
240 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PROFUNDIZACIÓN
LOS SERVICIOS
Ficha 10
EL FERROCARRIL EN ESPAÑA
LECTURA
El transporte ferroviario se puede analizar desde dos • El transporte de cercanías, que conecta las grandes
perspectivas: las infraestructuras (vías, estaciones, et- ciudades con las localidades de su entorno.
cétera), que son administradas por Administrador de • La red regional, que conecta con ferrocarriles con-
Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), que es una em- vencionales capitales de provincia y localidades
presa pública dependiente del Ministerio de Fomen- que se encuentran relativamente próximas, entre
to, y la explotación del transporte de viajeros y mer- las que hay demanda de transporte ferroviario.
cancías por empresas que ponen en circulación
trenes y pagan por utilizar las infraestructuras que • La red de alta velocidad (más de 220 kilómetros
administra ADIF. hora) y de velocidad alta (entre 180 y 220 km/h) que
mantiene una estructura radial completada por una
Hasta 2005, la empresa Red Nacional de Ferrocarriles periférica, que recorrerá los litorales y el valle del
Españoles (RENFE) tenía el monopolio del transporte Ebro, e incorporará la llamada «Y» vasca. Se la con-
ferroviario en España. A partir esa fecha comenzó a sidera la red básica, ya que articula las otras redes.
liberalizarse el sector y han comenzado a operar otras
empresas, aunque sin alcanzar las cifras de pasajeros Esta red de alta velocidad está en construcción y su
y mercancías transportadas por RENFE. objetivo es comunicar las grandes ciudades españolas
desde Madrid. A partir de ella, los trenes regionales
La red ferroviaria dependiente de ADIF alcanzó, en distribuirán pasajeros y mercancías por el resto del
2013, una longitud de 14.370 kilómetros y, en 2014, territorio español. Además, esta red será la que enla-
entraron en servicio 1.000 nuevos kilómetros de vía. ce con la red europea de ferrocarril.
Esta red se puede clasificar en tres grandes grupos:
AVE – 3,9 5,6 6 6,3 6 6,2 7,2 8,7 9,1 16,3 17 16,8 18,6 18
Largo
– 11,6 13,6 13,6 13,3 12,8 12,4 12,6 12,8 13 11,8 11,8 11,3 10,3 10,4
recorrido
Regionales 0,7 21,8 26,2 26,7 26,7 27,3 26,5 28 28,7 28,3 28,4 27,1 26 16,8 26
Cercanías 111,2 439,1 527,8 563 592,1 607,6 554,9 635,8 650,3 644,9 635 534,4 522,5 544,6 524,3
Fuente: INE
CUESTIONES
• ¿Qué red de ferrocarriles ha aumentado sus cifras de transporte de viajeros en los últimos años?
¿Cuáles las han reducido?
• ¿Qué tipo de ferrocarriles tienen actualmente más aceptación por los viajeros españoles?
• ¿Cuánto invertirá el Estado anualmente en el desarrollo del ferrocarril?
• Enumera las ciudades que atravesará el nuevo tramo del AVE que funcionará en 2015.
• ¿Qué nombre recibe el plan que desarrollará las infraestructuras ferroviarias de 2012 a 2024
en nuestro país?
• ¿Cómo es la estructura básica del transporte ferroviario español? Explica por qué se la denomina así.
• ¿Por qué lugares enlaza actualmente la red ferroviaria española con la europea de alta velocidad?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 241
PROFUNDIZACIÓN
LOS SERVICIOS
Ficha 11
LOS CANALES, ATAJOS EN LAS RUTAS MARÍTIMAS
LECTURA
CUESTIONES
1 Elabora un dosier sobre el canal de Panamá. Trata de responder a las siguientes preguntas:
• ¿Cuándo se inauguró? ¿Cuánto duraron las obras? ¿De quién fue la iniciativa de construirlo? ¿Quién aportó el dinero
necesario? ¿Qué dificultades hubo? ¿A quién perteneció y pertenece en la actualidad?
• ¿Qué longitud y anchura tiene? ¿Qué es lo que une? ¿Cuánto dura la travesía? ¿Cuánto tiempo ahorra con respecto
a la travesía anterior? ¿Qué ha supuesto para las personas?
• ¿Está abierto a los barcos de todos los países? ¿Qué es lo que se transporta mayormente, personas o mercancías?
¿Cuántos barcos pasan por él al año? ¿Cuáles son las tasas para atravesarlo?
• Para recopilar la información, te resultarán muy útiles estas direcciones de Internet:
http://www.pancanal.com/
http://www.ipat.gob.pa/canal.html
http://www.nautigalia.com/panamacanal/index.htm
242 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LOS SERVICIOS
AUTOEVALUACIÓN
3 Los ferrocarriles en los países menos desarrollados… 9 El transporte por carretera es uno de los más utilizados
a. Tienen una red poco densa y muy ineficaz. por…
b. Tienen una red poco densa y es uno de los a. Sus reducidos impactos en el medio ambiente.
medios de transporte más eficaz. b. Su comodidad y flexibilidad.
c. Tiene una red densa, pero es muy ineficaz. c. Es más barato, rápido y seguro que el ferrocarril.
4 El turismo se desarrolló a partir de la segunda mitad 10 En la actualidad, la mayor cantidad de vuelos se realiza
del siglo XX porque… entre…
a. Se generalizaron la vacaciones pagadas. a. Estados Unidos y China.
b. Se desarrolló el transporte aéreo. b. Estados Unidos y Europa.
c. Se desarrollaron los medios de comunicación. c. Europa y China.
1. a, 2. c, 3. b, 4. a, 5. a, 6. c, 7. b, 8. c, 9. b, 10. b.
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 243
LOS SERVICIOS
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Terciarización económica:
• Actividad comercial:
• Transporte:
• Unión aduanera:
• Sistema financiero:
EL TRANSPORTE
• • •
• • •
• •
3 Indica las ventajas y los problemas de los diferentes medios de transporte. (2 p.)
Ventajas Problemas
Por carretera
Por ferrocarril
Por barco
Por avión
244 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
M a r C a n t á b r i c o
4 Interpreta el mapa y responde: (2 p.) Gijón
A Coruña Ferrol
Avilés
Santander
F R A N C I A
Bilbao
• ¿Cómo definirías la red de Santiago de
Compostela
Oviedo Donostia-San
Sebastián
transporte terrestre española? Vilagarcía de Arousa
Lugo
León
Vitoria-Gasteiz Pamplona/Iruña ANDORRA
Pontevedra
Ourense Huesca
Burgos Logroño
Vigo Palencia Girona
Soria
L
Zaragoza Lleida
Zamora Valladolid
O C É A N O Barcelona
A
Salamanca Segovia Tarragona
• ¿En qué está cambiando esa red Ávila
G
Guadalajara
Teruel
de transporte? Madrid
Cuenca
Castellón de la Plana/
Castelló de la Plana
U
A T L Á N T I C O Toledo
Palma Maó
Cáceres
T
Valencia
Albacete
• ¿Cuáles son los principales puertos?
R
Eivissa
Badajoz Mérida Ciudad Real
Alicante/Alacant
O
Murcia o
Córdoba e
P
Jaén n
Huelva á
Sevilla Cartagena r
r
e
• ¿Qué aeropuertos son los más Granada
Almería i t
e d
Málaga Motril
Cádiz
importantes? Arrecife M
Santa Cruz r
de Tenerife Puerto del Algeciras M a Principales ciudades
Rosario Ceuta Autopistas y autovías
Las Palmas Carreteras más importantes
Melilla
• Relaciona los destinos más de Gran Canaria Rutas marítimas
AVE
importantes de los turistas M A R R U E C O S 0
Escala
85 Puertos con mayor
tráfico de mercancías
extranjeros que vienen a España kilómetros
Aeropuertos con mayor
con la localización
FUENTE: Ministerio de Fomento. 2013.
o tráfico de pasajeros
• ¿Con qué países compite España por atraer turistas? Estados Unidos 66,7 69,8
España 57,5 60,7
China 57,7 55,7
• ¿En qué continentes se encuentran los principales Italia 46,4 47,7
destinos turísticos?
Turquía 35,7 37,8
Alemania 30,4 31,5
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 245
LOS SERVICIOS
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Analiza el gráfico del crecimiento mundial del sector servicios: (2 p.) En % sobre el valor del PIB
80
70
• Explica cómo influye el nivel de desarrollo en la importancia de la terciarización económica. 50
2004 2006 2008 2010
Llegadas de turistas internacionales (millones) • ¿Qué datos aparecen representados en las tablas?
Francia 83,0 –
246 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
M a r C a n t á b r i c o
Gijón
A Coruña Ferrol
Avilés
Santander
F R A N C I A
Bilbao
Santiago de Oviedo Donostia-San
Compostela Sebastián
Lugo Vitoria-Gasteiz Pamplona/Iruña ANDORRA
Vilagarcía de Arousa León
Pontevedra
Ourense Huesca
Vigo Palencia Burgos Logroño Girona
3 Interpreta el mapa y responde: (2,5 p.) Soria
L
Zaragoza Lleida
Zamora Valladolid
O C É A N O Barcelona
A
• ¿Cómo definirías la red de transporte Salamanca Segovia Tarragona
terrestre española?
G
Ávila Guadalajara
Teruel
Madrid Castellón de la Plana/
Cuenca Castelló de la Plana
U
A T L Á N T I C O Toledo
Palma Maó
Cáceres
T
Valencia
Albacete
R
Eivissa
Badajoz Mérida Ciudad Real
O
Murcia o
de transporte? Córdoba e
P
Jaén n
Huelva á
Sevilla Cartagena r
r
e
i t
Granada
Almería
Málaga Motril d
Cádiz e
• ¿Cuáles son los principales puertos? Santa Cruz
Arrecife
r
M
Principales ciudades
de Tenerife Puerto del Algeciras M a Autopistas y autovías
Rosario Ceuta
Carreteras más importantes
Las Palmas Melilla Rutas marítimas
de Gran Canaria
AVE
Escala Puertos con mayor
M A R R U E C O S 0 85
• ¿Qué aeropuertos son los más importantes? kilómetros
tráfico de mercancías
Aeropuertos con mayor
FUENTE: Ministerio de Fomento. 2013.
o tráfico de pasajeros
• Relaciona los destinos más importantes de 508877_06_p166_a_Tr
los turistas extranjeros que vienen a España con la localización de los principales aeropuertos.
508877_06_p166_a_transporte_espana_GEODOS
• Explica porqué esas provincias son los principales destinos turísticos.
4 Analiza los datos que ofrece la tabla y contesta a las cuestiones. (2,5 p.)
• ¿Qué país es el mayor exportador del mundo?
Principales exportadores e importadores de mercancías
¿Y el mayor importador?
(2013)
% de % de Balanza de
Exportadores todas Importadores todas mercancías • ¿Crees que el tamaño de los países influye de
export. import. (Millones $) una forma determinante en la importancia de
China 11,7 China 10,3 259 los datos del mismo?
Estados Unidos 8,4 Estados Unidos 12,3 –749
• ¿Cómo ha afectado la globalización al
Alemania 7,7 Alemania 6,3 264 comercio? ¿Sabes las causas?
Japón 3,8 Japón 4,4 –118
Países Bajos 3,6 Países Bajos 3,1 -114 • ¿El desarrollo comercial ha sido igual en todos
los países? ¿Qué porcentaje de las
Francia 3,1 Francia 3,6 82 exportaciones y de las importaciones
República República concentran los diez primeros exportadores?
3,0 2,7 –87
de Corea de Corea
Reino Unido 2,9 Reino Unido 3,5 –101 • ¿Qué países se han beneficiado más de la
globalización? Identifícalos y di su nivel de
Hong Kong Hong Kong
2,8 3,3 44 desarrollo.
(China) (China)
Federación Federación
2,8 1,8 180 • ¿Qué países tienen una balanza de mercancías
de Rusia de Rusia
positiva?
Fuente: OMC
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 247
LOS SERVICIOS
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
248 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
y la variedad de espacios naturales, México ofrece su • Los más beneficiados han sido China (emergente), EE. UU.,
patrimonio precolombino y sus playas, los países Alemania, Japón, Países Bajos, Francia, Corea, Hong Kong
caribeños disponen de maravillosas playas; África no (China), todos ellos desarrollados, y la Federeación de Rusia
presenta una actividad turística desarrollada, excepto (emergente).
Marruecos, Sudáfrica y Túnez, que ofrecen sus culturas • Una balanza positiva la tienen China, Alemania, Francia,
y sus playas. Hong Kong (China) y la Federación de Rusia.
Control A
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 249
LOS SERVICIOS
España UE-28
Sectores
2012 2013 2012 2013
Primario 4,0 4,1 5,1 5,0
Secundario 18,9 18,1 22,4 22,1
Terciario 77,1 77,8 72,5 72,9
Para ponerle piel, ojos e indignación a esta cau- • Los precios de los productos agrarios son más altos cuando
los venden las empresas multinacionales. Explica las
sa, ahí está Peter Baleke, que dice así:
razones utilizando estos argumentos:
«El 18 de junio de 2001, un representante del
– Las multinacionales venden en todo el mundo, y lo hacen
Gobierno ugandés reunió a las 400 familias (unas
a aquellos que pueden pagar más.
2.000 personas) que residían en la región de Ma-
dudu (en Mubende, Uganda central) para anun- – Las multinacionales guardan sus producciones para
ciarles que el Gobierno había cedido sus tierras, sacarlas al mercado cuando los precios son más altos.
2.500 hectáreas, a una multinacional alemana. – Las multinacionales son muy poderosas económicamente
Antes de finales de agosto debían abandonarlas. e imponen sus condiciones a los pequeños productores.
Sin compensación económica ni un sitio alterna- – Las multinacionales producen aquello en lo que obtienen
tivo al que ir… En mi país, si no produces tu pro- mayores ganancias, abandonando muchas producciones
pio alimento no tienes qué comer. El 80 % es locales.
agricultura de subsistencia. ¿A quién beneficia
que vengan las multinacionales a producir ali-
mentos a precios que no podemos pagar? Desde
luego no a nosotros, nos roban la comida...».
Extracto y adaptación de «Nos están robando
la comida las multinacionales», artículo de Carmen
Pérez-Lanzac, publicado en El País, el 8 de mayo de
2014 [última revisión, 29 de diciembre de 2014]
250 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA
Amsterdam
Rotterdam
Londres Hamburgo
Minneapolis Frankfurt
Detroit París
San Francisco Las Denver Pekín
Seúl Tokio
Vegas Marsella
Chicago Nueva York Madrid
Dallas Roma
Los Ángeles Atlanta Casablanca Atenas Kobe
Phoenix Shanghai
Nueva Argel Dubai
Houston Orleans Calcuta Taiwán
Bombay
OCÉANO
OCÉANO
Hong Kong
Bangkok PACÍFICO
PACÍFICO
Panamá Freetown
Singapur
Estados Unidos 8,4 Estados Unidos 12,3 –749 • Explica por qué los países o regiones con una
mejor conectividad tienen un mayor
Alemania 7,7 Alemania 6,3 264 desarrollo comercial.
Japón 3,8 Japón 4,4 –118
Países Bajos 3,6 Países Bajos 3,1 -114
Francia 3,1 Francia 3,6 82
República República • Si tuvieses que tomar una decisión sobre la
3,0 2,7 –87
de Corea de Corea localización de unas infraestructuras de
transporte, ¿qué criterios seguirías? Debes
Reino Unido 2,9 Reino Unido 3,5 –101
plantear, al menos, tres.
Hong Kong, Hong Kong,
2,8 3,3 44
China China
Federación Federación
2,8 1,8 180
de Rusia de Rusia
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 251
LOS SERVICIOS
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
B2-16. Analizar los datos del peso B2-16.1. Compara la población activa de cada
del sector terciario de un país sector en diversos países y analiza el grado
Comunicación 1
frente a los del sector primario y de desarrollo que muestran estos datos.
lingüística
secundario. Extraer conclusiones.
B2-20. Analizar gráficos de barras B2-20.1. Crea mapas conceptuales para explicar
por países donde se represente el el funcionamiento del comercio y señala los
comercio desigual y la deuda organismos que agrupan las zonas comerciales. 2
externa entre países en desarrollo
y los desarrollados.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para secundaria por el currículo del Ministerio.
1 El proceso de terciarización de la economía de la UE y de beneficios, de tal forma que los países con menores rentas
España. deben pagar lo mismo que los de rentas altas si quieren
obtener esos productos; las multinacionales disponen de
2 • Porque se está deslocalizando la producción agraria: enormes recursos (silos, refrigeradores, almacenes, etc.)
buscan tierras baratas en lugares pobres con el fin de para guardar sus producciones cuando los precios no son
asegurarse la producción necesaria para ofrecer en el los esperados y sacarlos al mercado cuando obtienen
mercado los productos que demanda una población en beneficios; las multinacionales firman acuerdos con los
crecimiento. productores imponiéndoles precios bajos, que les obligan
• Las inversiones tienen una repercusión clara en el a pagar bajos salarios y tener unas condiciones laborales
aumento del PIB, no así el comercio. Esas inversiones pésimas; además, muchas multinacionales alimentarias
están asociadas a los procesos de deslocalización también producen y fijan los precios de las semillas, los
productiva: los países desarrollados invierten y llevan abonos y los plaguicidas que los agricultores necesitan
tecnología a países emergentes y en desarrollo para que para producir, dejando al agricultor de los países en
produzcan más barato, pero esas inversiones suponen el desarrollo en una situación de desventaja; las
desarrollo de sus sectores industriales y de servicios, la multinacionales operan en todo el mundo y la mayor parte
creación de infraestructuras, y el aumento de las rentas de de sus producciones se consume en los países
la población, que comienza a incrementar su capacidad de desarrollados y algunos emergentes, que es donde
compra y, por lo tanto, de demanda de productos del país. obtienen mayores beneficios, ya que estos son los
• Todos los argumentos están detrás de esa aparente consumidores que más pueden pagar por esos productos.
contradicción: las multinacionales producen donde tienen Por ello, aquellas producciones que no se consumen en
menores costes y venden donde mayores son sus esos países dejan de tener interés para ellas.
252 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3 • Sí coinciden: China, EE. UU. y la UE. dificultades para su desarrollo humano, económico y
social; por ello, es necesario dotarlos de infraestructuras
• Las redes de transporte densas y con elevadas
de transporte que les permitan desarrollarse; por último,
conectividad y accesibilidad son las infraestructuras por
los medios de transporte son potentes fuentes
las que viajan las actividades económicas y sus agentes
contaminantes, por lo que es necesario utilizar de forma
(personas) y productos (mercancías); por ello, las zonas
adecuada cada medio de transporte en función de lo que
con mejor conectividad son las más adecuadas para
se desea transportar, de la distancia que se quiere
organizar y controlar los transportes y el comercio, y otras
recorrer, etc., y establecer nodos de intermodalidad,
actividades económicas.
para poder combinar los diferentes medios de transporte.
• R.L. Primer criterio, las infraestructuras deben dar También es esencial evitar la concentración de medios
conectividad a las actividades humanas, económicas, etc., de transporte muy contaminantes en lugares cuyo
y, por lo tanto, donde hay un mayor número de estas medio ambiente está muy deteriorado o bajo una
actividades debe haber unas adecuadas infraestructuras protección especial.
de transporte; pero, por otro lado, los lugares con escasa
accesibilidad a las redes de transporte tienen muchas
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 253
LAS CIUDADES
254 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Repaso acumulativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Ficha 9. Densidad de población y sistema urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Profundización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Ficha 10. Ciudades «partidas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 255
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LAS CIUDADES
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNO
LAS CIUDADES
Desarrollo de competencias
• Interpretar mapas e imágenes de satélite
• Usar las TIC para analizar la ciudad y el espacio urbano
BANCO DE RECURSOS
256 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LAS CIUDADES
ITINERARIOS DIDÁCTICOS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 257
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LAS CIUDADES
258 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LAS CIUDADES
508877_03_p74_leyenda_FedEx_EEUU_mund
Bombay/
Dhaka Hong Kong
Manila
localización de esas ciu- OCÉANO
Caracas
Addis Abeba
Mumbai Bangalore
Escala
relacionar la importan- 0 1.700
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 259
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LAS CIUDADES
Mar Cantábrico
Hacia París
Asturiano
Avilés Gijón Marsella
A Coruña
Oviedo Donostia-San Sebastián
Bilbao
Litoral gallego Santiago
de Compostela
Vasco-Valle del Ebro
Vigo
Barcelona
Zaragoza
Valladolid
OCÉANO
AT L Á N T I C O Oporto Catalán
Madrid
Central
Valencia Palma
Balear
Alicante/Alacant
Córdoba Levante Mar
Murcia Mediterráneo
Suroccidental
Sevilla
Jerez de
la Frontera
Sta. Cruz de
Tenerife
Melilla Escala Subsistema urbano Áreas metropolitanas
Las Palmas de 0 132
Gran Canaria Conexiones, flujos Subsistemas en el
kilómetros eje mediterráneo
El mapa vuelve a plantear dos tipos de conceptos transporte, etc.) son las que delimitan realmente la
que es necesario que el alumno comprenda y dife- formación de la jerarquía urbana.
508877_03_p79_a_leyenda_sistema_urbano
rencie: áreas metropolitanas y redes urbanas. En este sentido, una actividad interesante para reali-
508877_03_p79_a_sistema_urbano
Esta jerarquización de los espacios urbanos suele re- zar con los alumnos puede ser copiar este mapa en
sultar difícil para los alumnos, ya que las áreas me- Google Maps, bien en la versión clásica (https://maps.
tropolitanas son espacios próximos a ellos, pero las google.es/) o en Mapsengine (https://mapsengine.
ideas de redes y jerarquía urbanas les resultan mu- google.com/).
cho más lejanas y algo abstractas. Bastará con que creen un mapa nuevo, dibujando las
Por eso, además de localizar las principales áreas áreas de cada sistema y las interrelaciones, y que lue-
metropolitanas (según el Ministerio de Fomento de go observen, utilizando el zoom, cómo son esos terri-
España), se plantea el trazado de unas áreas que de- torios, dónde se encuentran las ciudades, qué usos
finen los nueve subsistemas urbanos que integran el del suelo se percibe, etc.
sistema rubano español (central, vasco-valle del Es importante también que los alumnos puedan
Ebro, catalán, levantino, suroccidental, balear, cana- apreciar cómo esas interrelaciones (por motivos ad-
rio, litoral gallego y asturiano) y unas líneas que pre- ministrativos, funcionales, económicos, etc.) se plas-
tenden indicar las principales interrelaciones que se man en la existencia de infraestructuras de transpor-
establecen entre esos subsistemas. te (vías de ferrocarril, autovías y autopistas,
El profesor debe hacer hincapié en que esas áreas no aeropuertos, puertos, etc.).
representan espacio propiamente urbano, sino el
conjunto de ciudades que se integran en cada subsis-
tema, y que esas interrelaciones entre ellos (por mo-
tivos administrativos, funcionales, económicos, de
260 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LAS CIUDADES
Durante los dos últimos siglos, el crecimiento ur- Aunque el origen de muchas de nuestras ciudades
bano ha sido muy rápido y generalizado. En el se remonta a épocas lejanas, los restos visibles son,
año 1800, solo el 3 % de la población mundial vi- en los casos más antiguos, romanos y, en la mayo-
vía en ciudades; en 1950, lo hacía ya el 30 %; y en ría, medievales. Así, normalmente los centros his-
2008, más del 50 %, unos 3.300 millones de habi- tóricos tienen vestigios románicos en la mitad nor-
tantes. te del país y musulmanes en la mitad sur. Este
Este fenómeno de crecimiento rápido de la pobla- origen dispar queda patente en los planos urbanos
ción de las ciudades, conocido como «explosión organizados en torno a la catedral y el castillo en
urbana», ha tenido lugar en distintas épocas y se las de origen cristiano, y de plano complejo, con
ha debido –y se debe– a motivos diferentes según callejones cerrados, en las árabes.
los países. La expansión económica y social que tuvo lugar a
• En los países desarrollados, el gran crecimiento finales del siglo XIX y principios del XX supuso una
urbano fue fruto de la Revolución Industrial y, ampliación significativa del espacio urbano. Se de-
por tanto, estuvo ligada al desarrollo económi- rribaron la mayoría de las murallas y aparecieron
co y a la masiva emigración del campo a la ciu- nuevos barrios. En unos casos, estos barrios esta-
dad (éxodo rural) para trabajar en las fábricas. ban planificados y destinados a la burguesía, los
Tuvo lugar, sobre todo, durante el siglo XIX y la ensanches.
primera mitad del XX. En otros, eran barrios espontáneos y de autocons-
• En los países menos desarrollados, la explosión trucción, ocupados por la población con menor
urbana comenzó más tarde, ya en el siglo XX, y poder adquisitivo, los núcleos de extrarradio.
se ha intensificado a partir de la segunda mitad La explosión urbana de la segunda mitad del si-
de esa centuria. En este caso, el crecimiento ur- glo XX produjo un incremento espectacular de las
bano obedece a un éxodo rural que general- necesidades de vivienda, debido a la llegada de
mente no ha ido acompañado de un desarrollo inmigrantes, a las que se intentó dar respuesta de
económico: la población campesina ha emigra- varias formas. La promoción privada se convirtió
do a las ciudades buscando salir de la miseria en la principal promotora de viviendas a partir de
de las áreas rurales, pero la realidad es que las los años sesenta, dando lugar a la aparición de
ciudades del Tercer Mundo no ofrecen em- grandes barriadas obreras en la periferia de las
pleos, viviendas ni servicios suficientes para ciudades, de polígonos residenciales en los años
cubrir las necesidades de todos los nuevos ha- setenta, y de viviendas unifamiliares, tipo chalé
bitantes. adosado, desde los años ochenta.
En la actualidad, los países desarrollados son los
más urbanizados; en ellos, el 75 % de la población Polígono
Can Valero
ón
nos desarrollados. Sin embargo, la tasa anual de ci
la
va
un
Polideportivo
ral. R
Plaza
sú
de Toros
s
iera
población urbana.
Teatro Plaza C. de Manacor
Se estima que hacia 2050, las ciudades de los paí- Palacio Real
Mayor
Puerto
262 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LAS CIUDADES
BANCO DE DATOS
El número de habitantes a partir del cual un nú- Según el Estudio de Calidad de Vida 2015, realiza-
cleo de población se considera una ciudad varía do por la consultora Mercer, estas son las ciuda-
de un país a otro. He aquí algunos ejemplos: des que presentan, según sus habitantes, mayor
calidad de vida.
País Población mínima (hab.)
N.º Ciudad
Suecia, Dinamarca 200
Islandia 300 1 Viena (Austria)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 263
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LAS CIUDADES
EN LA RED http://www.paisea.com/
Revista de paisajismo que ofrece interesantes iniciativas
http://data.un.org/ en temas urbanísticos.
Base de datos de la ONU que ofrece información sobre
población urbana.
http://www.bancomundial.org/ OBRAS DE DIVULGACIÓN
La base de datos del Banco Mundial también proporciona
información sobre población urbana.
Rafael DALMAU y Albert GALERA, Ciudades del cine
http://neo.sci.gsfc.nasa.gov/ (Raima Ediciones, 2007). Las películas fundamentales
La NASA ofrece información en su servicio NEO. vinculadas a las principales ciudades del mundo.
http://earthobservatory.nasa.gov/
Images/?eocn=topnav&eoci=images
En esta página, la NASA proporciona impresionantes
fotografías de satélite. NOVELAS
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/
EUROSTAT, tanto en su base de datos como en su Regional Italo CALVINO, Las ciudades invisibles (1972). «Las
Yearbook, ofrece datos sobre la población urbana ciudades, como los sueños, están construidas de deseos
en la Unión Europea. y de miedos».
http://www.eea.europa.eu/data-and-maps/data/urban-
atlas En construcción, dirigido por José L. Guerín (2001).
La EEA dispone también de «Urban Atlas», que ofrece En un barrio popular de Barcelona, amenazado por un plan
descargar planos de las diferentes ciudades y territorios de rehabilitación, comienza la construcción de un bloque de
urbanos europeos. viviendas.
264 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LAS CIUDADES
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Espacio urbano
Ciudad
2 Explica brevemente las funciones que puede realizar una ciudad y las principales zonas que se pueden distinguir en una
ciudad según su función principal.
Funciones •
•
•
•
•
•
•
3 Identifica en el esquema las tres zonas que se suelen distinguir en las ciudades europeas antiguas según
su evolución a lo largo de la historia.
• Centro histórico o casco antiguo.
• Ensanche.
• Periferia o zona suburbana.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 265
REPASO Y APOYO LAS CIUDADES
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Definición Características
La ciudad central
El espacio periurbano
El área rururbana
2 Di si esta imagen representa un crecimiento urbano difuso y explica por qué.
266 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LAS CIUDADES
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
2 Observa el mapa de las megaciudades y completa la tabla, ordenándolas por el número de habitantes.
Meridiano de Greenwich
Círculo Polar Ártico
Tianjin
Lahore
Moscú Seúl
Londres 10,9
11 Beijín
16,7 24,2
14 (Pekín) Osaka
París
París 19,9 Kobe
Chicago 10
11,2
Estambul 17,8
10 Nueva York Estambul TeheránNueva Delhi Calcuta
12 14 10 15,8 Tokio
Los Ángeles 21,8 25,3
Dhaka 39,4
17,3 Shanghai
El Cairo Teherán 16,7
Trópico de Cáncer 29,5
16,4 13,4 Shenzhen
Guangzhou
Karachi 10
Ciudad de México 32,6
23,2 Shenzhen
22,2 Bangkok Manila 12,1
Lagos
Bombay
Madrás 14,9 22,5
16 22,610
Ecuador Lagos
13,5
Kinshasa Yakarta
17
Áreas metropolitanas Río de Janeiro 27
(En millones de habitantes) 12
Trópico de Capricornio
Río de Janeiro
Más de 30 millones 13
São Paulo
21,7
De 30 a 20 millones Buenos Aires
15,7
Escala
De 20 a 10 millones 0 1.600
Menos de 10 millones kilómetros
508877_03_p73_a_leyenda_areas_metropolitanas
N.º Ciudad (País) N.º Ciudad (País) N.º Ciudad (País)
1 10 19
2 11 20
3
508877_03_p73_a_areas_metropolitanas
12 21
4 13 22
5 14 23
6 15 24
7 16 25
8 17 26
9 18 27
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 267
REPASO Y APOYO LAS CIUDADES
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Mar Cantábrico
Hacia París
Asturiano
Avilés Gijón Marsella
A Coruña
Oviedo Donostia-San Sebastián
Bilbao
Litoral gallego Santiago
de Compostela
Vasco-Valle del Ebro
Vigo
Barcelona
Zaragoza
Valladolid
OCÉANO
AT L Á N T I C O Oporto Catalán
Madrid
Central
Valencia Palma
Balear
Alicante/Alacant
Córdoba Levante Mar
Murcia Mediterráneo
Suroccidental
Sevilla
Jerez de
la Frontera
Sta. Cruz de
Tenerife
Melilla Escala
Las Palmas de 0 132 Subsistema urbano Áreas metropolitanas
Gran Canaria
kilómetros Conexiones, flujos Subsistemas en el
eje mediterráneo
2 Responde.
SISTEMA URBANO ESPAÑOL 508877_03_p79_a_leyenda_sistema_urbano
• ¿Cuántos subsistemas se diferencian en el sistema
508877_03_p79_a_sistema_urbano
Subsistema Centro urbano español?
Asturiano Oviedo
268 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LAS CIUDADES
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
LA CIUDAD
que presenta estas pero también puede según su función en las ciudades europeas
características: desempeñar funciones principal: antiguas, según su
estructura interna:
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 269
REPASO Y APOYO LAS CIUDADES
Ficha 6
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
LA CIUDAD DIFUSA
2 Explica por qué, debido al desarrollo de la ciudad difusa a veces resulta difícil establecer el límite
entre el espacio rural y el urbano.
270 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LAS CIUDADES
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
DUy
LR %
(6&$/$ YG
0 D O Y D U U R V D
Jardín de \D
$
O pV D OX Q
(PLO
YL Marchalenes WD
$
0(',7(55È1( 2
*UD
O GH &D
H
O
GHO
D G
0HWURV
D 3U
$YG LP GH
$YG
$YGD 0$5&+$/(1(6 DG
G R %(1,0$&/(7 GD
5H
HO
$Y
3XHQWHGH
0DH
LJ
6DQ-RVp
8QLYHUVLGDG
VW
(VWDFLyQ 3ROLWpFQLFD
UR
GH
GH)*9 GH9DOHQFLD
5RG
RV
QWH
/$0$/9$5526$
UDQ
ULJ
$YH
QLG H
3XH
Q LG D
6HU
DG
R
WH
7RUUHVGH Jardines
O D
HQ
3XH
6HUUDQRV GH
GH
Pa del Real
7UL
3X
$YH OR V
$GH
QWH *UDQ
rq QLGD
OD
0(67$//$
3WH
Botánico
&DP
GH 8QLYHUVLWDULD &HPHQWHULR
Ja
GH
9t
7RUUHVGH &DWHGUDO
rdí
SDQ
%ODV
D
(VWDGLR
G H
4XDUW
n
/RQMD FR
GH
0$5
DU
0HVWDOOD ,EDx
)HU
(/0(5&$'2 H]
QDQ
del
$Y
3OGHOD
GD
GR
(/
K HQDO
3RUWD
Tu
3,/$5
HO&
GHOD0DU
%HQ O &DUG
ria
3O (/
\ D
DWy
GH
GHO &$%$f$/
OORF
OLFR
$\XQWDPLHQWR
3 O D
D G
3p
$YGD $55$1&$3,126
UH]
58=$)$ OHQFLD
DU
tD
H&
DOXF
TX
3$75$,;
LGX
G
\ $Q
0217(2/,9(7(
HUR
FK
$YGD
9DO
$U
&D
GH
0 iU WL U
)UDQ
HO
OOH
DGULG
F LD
HG
\ Puerto de Valencia
*H
OO
LV
&D
3HU
QHU
9 LF HQ WH
Q 0
$YG
0X
GH
DO8
HOOH
D G
D
OOy
UUX
$YG WD
GH
(VWDFLyQGH
LODU
3OD
H7
&DVWH
$Y
WLD
)HUURFDUULO
/H
GH 6 DQ
$JX
GD
UHV
OD
YDQ
GH &LXGDGGH
GH
&
V
DU
IF D
D VWD
U XF
ODV$UWHV\ODV&LHQFLDV
WH
$X
DUL
D VS
$YG V0
HV
VLj
&OXE
H*
DQR
& DO OH
V0
UP 1iXWLFR
OH G
H
+
DUF
YGD
& DO
$
K
/$&58=&8%(57$
A B C
%3
2 Justifica tu respuesta en función del tipo de plano que presenta cada zona y explica a qué etapa de la evolución
de la ciudad pertenece cada una de ellas.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 271
REPASO Y APOYO LAS CIUDADES
Ficha 8
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
272 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LAS CIUDADES
Ficha 9
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
Mar Cantábrico
Hacia París
Asturiano
Avilés Gijón Marsella
A Coruña
Oviedo Donostia-San Sebastián
Bilbao
Litoral gallego Santiago
de Compostela
Vasco-Valle del Ebro
Vigo
Barcelona
Zaragoza
Valladolid
OCÉANO
AT L Á N T I C O Oporto Catalán
Madrid
Central
Valencia Palma
Balear
Alicante/Alacant
Córdoba Levante Mar
Murcia Mediterráneo
Suroccidental
Sevilla
Jerez de
la Frontera
508877_03_p79_a_leyenda_sistema_urbano
eo
r án
t er
di
Me Escala
r
Ma 0 135
kilómetros
FUENTE: INE. 2012.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 273
PROFUNDIZACIÓN LAS CIUDADES
Ficha 10
CIUDADES «PARTIDAS»
En esta ficha vas a descubrir cómo son las ciudades actuales de Brasil, sobre todo desde un punto de vista socio-espacial.
LECTURA
CIUDADES «PARTIDAS»
Si hay algún país donde la ciudad se
muestra con toda su crudeza y su
grandeza, este es Brasil, donde más de un
60 % de la población vive en ciudades de
más de un millón de habitantes. En ellas se
concentra la capacidad tecnológica e
industrial y los grandes polos de
conocimiento, y a la vez y en paralelo, lo
informal.
Los sistemas eficaces de transporte
público son casi inexistentes y la
congestión es permanente. Solo para
poner un ejemplo, en São Paulo, el día 3 de
abril, la congestión alcanzó un radio
de 230 km. Si la población utilizara el
tiempo perdido en desplazamientos
urbanos por las grandes metrópolis en
tiempo productivo, en un año aumentaría
la renta por trabajo en cerca de 25 billones
de euros.
En la medida que las ciudades brasileñas
han ido creciendo, han aumentado las
desigualdades, las crisis de sociabilidad y,
con ellas, la violencia. Violencia urbana
que, hasta hace pocos años, se relacionaba con el tráfico de drogas y que ahora, en Río de Janeiro, se le ha sumado la
milicia: un poder paramilitar que, con la excusa de velar por la seguridad del barrio, extorsiona a los vecinos y es igual o
más violento que los traficantes. Son bomberos, guardias de seguridad privados, militares, eso sí, con conexiones políticas.
Pero esta violencia urbana no está repartida homogéneamente por la ciudad: allí donde hay más asesinatos es donde hay
menos inversiones públicas, donde hay menos Estado. No hay ciudades violentas, hay lugares urbanos violentos. En las
ciudades de Brasil, a la clásica dualidad centro-periferia se le ha ido sumando la de lugares seguros versus lugares violentos.
Existen ciudades dentro de la ciudad, con infraestructuras, equipamientos y servicios formales inexistentes o muy
precarios, con leyes propias y sistemas sociales aislados del resto de la ciudad. Esos miles de favelas que caracterizan las
ciudades de Brasil forman parte de un paisaje urbano que se ha ido consolidando a lo largo del siglo XX, como un modelo
de exclusión socio-territorial.
Adaptado de Carme MIRALLES-GUASCH, profesora de Geografía en la UAB.
CUESTIONES
274 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LAS CIUDADES
AUTOEVALUACIÓN
1 ¿Qué densidad de población se considera que debe 7 ¿Qué es una ciudad global?
tener un espacio para ser urbano? a. Una aglomeración urbana con más de 10 millones
a. Más de 100 hab./km2. de habitantes.
b. Más de 125 hab./km2. b. Aquella en la que se toman decisiones y se
c. Más de 150 hab./km . 2 desarrollan actividades que tienen repercusiones
en gran parte del planeta.
2 ¿Qué distingue a una ciudad de otro tipo c. Una ciudad muy grande.
de localidades?
a. Su elevado número de habitantes, el predominio
8 Las principales ciudades globales son…
de los usos artificiales del suelo y encontrarse a. Nueva York, Madrid, París y Sidney.
próxima a las vías de comunicación. b. Nueva York, Londres, Madrid y Nueva Delhi.
b. Su elevado número de habitantes, el predominio c. Nueva York, Londres, París y Tokio.
de los usos artificiales del suelo y un estatuto
administrativo de ciudad. 9 ¿Cuáles son algunos de los grandes retos de las
c. La baja densidad de edificación, el elevado ciudades actualmente?
número de sus habitantes y la variedad de usos
a. La contaminación atmosférica, el tráfico y la
del suelo.
pérdida de biodiversidad.
b. La zona donde se concentran las instituciones 10 La jerarquía urbana española está formada por…
más importantes de la ciudad.
a. Dos ciudades globales (Madrid y Bilbao), una serie
c. La zona más envejecida de la ciudad.
de ciudades regionales y núcleos de tamaño
medio y pequeño.
4 ¿Qué diferencia el espacio periurbano del área
rururbana? b. Dos ciudades globales, cinco ciudades nacionales
y una serie de ciudades regionales.
a. Que conforma un área metropolitana.
c. Dos ciudades globales, cinco ciudades
b. Que conforma un área suburbana. nacionales, y una serie de ciudades regionales
c. Que rodea la ciudad central, con la que puede y de ciudades de tamaño medio y pequeño.
formar un área metropolitana.
a. Europeos.
b. Desarrollados. 1. c, 2. b, 3. a, 4. c, 5. b, 6. c, 7. b, 8. c, 9. b, 10. c.
c. Menos desarrollados. SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 275
LAS CIUDADES
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Explica las diferencias entre ciudad y espacio urbano, y luego resume los criterios que diferencian lo urbano
de lo rural. ( 2 p.)
Meridiano de Greenwich
Tianjin
Lahore
Moscú Seúl
Londres 10,9
11 Beijín
16,7 24,2
14 (Pekín) Osaka
París
París 19,9 Kobe
Chicago 10
11,2
Estambul 17,8
10 Nueva York Estambul TeheránNueva Delhi Calcuta
12 14 10 15,8 Tokio
Los Ángeles 21,8 25,3
Dhaka 39,4
17,3 Shanghai
El Cairo Teherán 16,7
Trópico de Cáncer 29,5
16,4 13,4 Shenzhen
Guangzhou
Karachi 10
Ciudad de México 32,6
23,2 Shenzhen
22,2 Bangkok Manila 12,1
Lagos
Bombay
Madrás 14,9 22,5
16 22,610
Ecuador Lagos
13,5
Kinshasa Yakarta
17 27
Áreas metropolitanas Río de Janeiro
(En millones de habitantes) 12
Trópico de Capricornio
Río de Janeiro
Más de 30 millones 13
São Paulo
21,7
De 30 a 20 millones Buenos Aires
15,7
Escala
De 20 a 10 millones 0 1.600
• ¿En508877_03_p73_a_leyenda_areas_metropolitanas
qué países comenzó el proceso de urbanización: en los países desarrollados o en los menos desarrollados?
3 ¿Qué ciudades encabezan la red urbana mundial y por qué? Enumera las principales. (1 p.)
276 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
4 Observa las imagenes e identifica las diversas zonas de la ciudad según su plano. (3 p.)
A
Polígono
Can Valero
a
lm Centro Comercial
Pa y de Ocio
de
ón
ci
la
va
un
rc
Ci
Polideportivo
Son Moix
C. del G
C.
B
de
ral. R
Je
Plaza
sú
de Toros
s
iera
C.
de
Pa ón
sq
ua ag
lR
ib Ar
ot
de
C.
Palacio Real
l Roca
de La Almudaina
brie C
Ga Baños
a. La Lonja
árabes
vd Catedral
A
Puerto
MAR MEDITERRÁNEO
PALMA
5 Di si el plano anterior refleja el modelo de ciudad difusa. Explica por qué. (1 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 277
LAS CIUDADES
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Explica las diferencias entre espacio urbano y ciudad. Después, resume los citerios que diferencian lo urbano
de lo rural, y explica la organización del espacio urbano. (2 p.)
Meridiano de Greenwich
Tianjin
Lahore
Moscú Seúl
Londres 10,9
11 Beijín
16,7 24,2
14 (Pekín) Osaka
París
París 19,9 Kobe
Chicago 10
11,2
Estambul 17,8
10 Nueva York Estambul TeheránNueva Delhi Calcuta
12 14 10 15,8 Tokio
Los Ángeles 21,8 25,3
Dhaka 39,4
17,3 Shanghai
El Cairo Teherán 16,7
Trópico de Cáncer 29,5
16,4 13,4 Shenzhen
Guangzhou
Karachi 10
Ciudad de México 32,6
23,2 Shenzhen
22,2 Bangkok Manila 12,1
Lagos
Bombay
Madrás 14,9 22,5
16 22,610
Ecuador Lagos
13,5
Kinshasa Yakarta
17 27
Áreas metropolitanas Río de Janeiro
(En millones de habitantes) 12
Trópico de Capricornio
Río de Janeiro
Más de 30 millones 13
São Paulo
21,7
Buenos Aires
De 30 a 20 millones
15,7
Escala
De 20 a 10 millones 0 1.600
508877_03_p73_a_leyenda_areas_metropolitanas
• Resume el proceso de urbanización, diferenciando entre los países desarrollados y los países menos desarrollados.
508877_03_p73_a_areas_metropolitanas
• ¿Cuáles son las principales megaciudades? ¿Dónde se sitúan?
278 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
A
Polígono
Can Valero
a
lm Centro Comercial
Pa y de Ocio
de
ón
ci
la
va
un
rc
Ci
Polideportivo
Son Moix
C. del G
C.
de
ral.
Je
Plaza
sú
Rier
de Toros
s
C.
de B
Pa ón
sq
ua ag
lR
ib Ar
ot
de
C.
Palacio Real
oca de La Almudaina
iel R
abr
.G
Baños
a La Lonja
árabes
vd Catedral
A
Puerto
MAR MEDITERRÁNEO
PALMA
C
• Identifica las diversas zonas de la ciudad según su plano y relaciónalo con la etapa histórica a la que pertenece.
367175T17p293h1 plano Palma
5 Explica si el plano anterior refleja el modelo de ciudad difusa y qué factores hacen posible esta. (1,5 p.)
6 Explica a qué problema hace referencia la imagen, sus causas y las medidas que podrían tomarse para solucionarlo. (1,5 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 279
LAS CIUDADES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
280 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
actividades empresariales fuera de la ciudad central, del automóvil. Además, el intenso tráfico contribuye
a localidades próximas; el intenso desarrollo de las a aumentar los niveles de contaminación atmosférica
infraestructuras de transporte por carretera y la mejora y acústica en la ciudad.
de las redes de transporte público; el aumento de las rentas Por ejemplo, restringir el acceso de vehículos privados al
familiares, que permite a sus miembros disponer de varios centro urbano, algo que ya se ha hecho en algunas ciudades,
vehículos y residir en zonas alejadas del lugar de trabajo, a la par que fomentar el uso del transporte público (autobús,
de estudios; y el desarrollo de los valores que considera más metro, etc.).
saludable la vida en los espacios rurales en contacto con
la naturaleza.
6 La imagen hace referencia al problema del tráfico y la
contaminación en las ciudades. El colapso circulatorio,
especialmente en el centro de la ciudad, es uno de los
principales problemas urbanos, causado por el uso masivo
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 281
LAS CIUDADES
1 Observa y analiza detenidamente estos gráficos. Después, responde a las cuestiones. (4 p.)
En millones de personas
• ¿Cuánto ha crecido la población mundial entre 1980 y
7.000 2011?
6.000
(YROXFLyQGHODSREODFLyQPXQGLDO(QPLOHVGHPLOORQHV
3DtVHVGHVDUUROODGRV
3DtVHVVXEGHVDUUROODGRV
3UR\HFFLyQ • ¿Qué cambios observas en la forma de crecimiento
de la población rural a partir del año 2000?
• ¿En qué años la población urbana superó a la población
rural?
Población urbana por regiones • ¿Qué relaciones encuentras entre el fuerte crecimiento de
En millones %S la población urbana, el de la población urbana de los
3.500 países emergentes y en desarrollo, y el de la población de
3.000
1950 2025 esos países?
2010 2050
2.500 DATOS DEL SIGLO XXI
SON ESTIMACIONES.
2.000
1.500
1.000
500
• Explica las causas por las que han crecido de esa forma
0
a las ciudades de los países emergentes y en desarrollo.
ica Asi opa éric
a
éric
a nía
Áfr Eur am Oce
a
Sud team
Fuente: ONU/ESA Prospects. Nor
245714-Tema15-p283.2
282 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA
Riqueza generada por algunas ciudades y países • ¿Qué hecho muestra el gráfico?
Miles de millones de dólares
2.000 País
México
Ciudad
España
Tokio
Nueva
York
Londres, París
desarrollados, en desarrollo o menos desarrollados?
Australia
Osaka-Kobe
Polonia
1.000
Sudáfrica
Chicago
Ciudad de
São Paulo
Filadelfia,
Colombia
México
Bélgica
Suecia
500
Anchorage
Londres
Estocolmo
Beijín París
(Pekín) San Francisco Nueva York • ¿Algunas de ellas se consideran ciudades globales? Si es
Memphis Madrid
Tokio Los Ángeles Miami
así, di cuáles y explica por qué.
Manila Honolulu Ciudad Bombay
de México Bogotá
Río de Janeiro
Sydney Santiago
Buenos Aires
FUENTE: Le Monde Diplomatique, Atlas de las mundializaciones. 2013.
4 Deduce a qué retos deben hacer frente las grandes ciudades y propón algunas medidas para intentar reducirlos. (3 p.)
508877_03_p74_leyenda_FedEx_EEUU_mundo_GEODOS
508877_03_p74_FedEx_EEUU_mundo
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 283
LAS CIUDADES
Competencias
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
que se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
1 • Ha aumentado unos 2.500 millones. • Principalmente por las elevadas tasas de fecundidad y de
natalidad, y por el descenso de las tasas de mortalidad
• En los países emergentes y en desarrollo. Debido a las debido a las mejoras sanitarias e higiénicas.
elevadas tasas de natalidad y fecundidad. Porque
presentan tasas relativamente altas de natalidad 2 • Que algunas ciudades generan tanta riqueza como ciertos
y fecundidad. países.
• La población urbana. Porque en las últimas décadas • La mayoría sí. Porque en ellas se toman decisiones
muchos habitantes de las áreas rurales se han desplazado y se desarrollan actividades que tienen repercusiones
a las ciudades en busca de trabajo y mejor calidad de vida. económicas, sociales…, a nivel mundial o que afectan,
al menos, a gran parte del planeta.
• Parece haberse estancando.
3 • Grandes ciudades, muchas de ellas son ciudades globales
• En torno a 2006-2008. y algunas son capitales nacionales.
• Una relación estrecha, ya que al aumentar la población • La mayoría, sí. Por ejemplo: Tokio, Manila, Bombay, Ciudad
crece también el volumen de población que emigra desde de México, Nueva York, etc.
las áreas rurales a las ciudades.
284 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Principalmente Nueva York, Londres, París y Tokio. Porque R. L. Para hacer frente al problema del tráfico y la
en ellas se toman decisiones y se desarrollan actividades contaminación se podría, por ejemplo, restringir el acceso de
que tienen repercusiones a nivel mundial o que afectan, vehículos privados al centro urbano, algo que ya se ha hecho
al menos, a gran parte del planeta. en algunas ciudades, a la par que fomentar el uso del
transporte público (autobús, metro, etc.)
4 Contaminación atmosférica, tráfico, residuos, marginalidad,
especulación inmobiliaria…
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 285
EL RETO DEL DESARROLLO
286 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Ficha 2. La pobreza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Ficha 3. Desigualdades sociales en los países desarrollados. . . . . . . . . . 300
Ficha 4. La pobreza y la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
• Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Ficha 5. Las causas del atraso económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Ficha 6. ¿Cómo avanzar en el desarrollo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
• Más competente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Ficha 7. El problema de la deuda externa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
• Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Ficha 8. Desiertos, riqueza. Algunas sorpresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Profundización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Ficha 9. La ayuda de España al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 287
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
SABER MÁS
• Niños soldados
• La pensión de los abuelos, sostén de las familias
Desarrollo de competencias
Actividades finales • Usa las TIC Piensa como
un geógrafo
• Resume lo esencial • Resuelve un caso práctico: ¿África despega?
• Comprometidos • Trabajo con el atlas • Las desigualdades
sociales según
• Resuelve un caso práctico
el Índice de Gini
• Trabajo cooperativo
BANCO DE RECURSOS
288 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 289
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL RETO DEL DESARROLLO
LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO
OCÉANO OCÉANO
Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O PAC ÍFICO
OCÉANO
Ecuador
De 39 a 10
Menos de 9
Sin datos
Escala
0 1.400
508877_07_p178_leyenda_transparencia_GEODOS
La corrupción parece ser un mal endémico de la so- ¿A quién se soborna? El informe de la OCDE sobre
ciedad actual. No en vano, no se le conocen fronteras el soborno internacional de 2014 deja claro que en la
y afecta a prácticamente todos los países508877_07_178_Transparencia_GEODOS
del mundo. mayoría de los casos a los funcionarios públicos. De
La Organización de Transparencia Internacional los casos juzgados se estima que un 27 % de los so-
elabora anualmente el índice de percepción de la bornados son empleados de empresas públicas, el
corrupción (IPC), que clasifica los países en una es- 11 % funcionarios de aduanas y un 5 % de los casos
cala de 0 (percepción de altos niveles de corrup- fueron sobornos a jefes de Estado y ministros.
ción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de Las empresas que más sobornan son las industrias
corrupción) de extracción, con un 19 % de los casos; de la cons-
En su informe anual, año tras año, advierte de que trucción, de transporte y almacenamiento, con 15 %,
el abuso de poder, los acuerdos clandestinos y el respectivamente, y las de información y comunica-
soborno continúan devastando a sociedades en ción, con el 10 %.
todo el mundo. La política, el dinero y el poder ¿Pará qué se soborna? El informe de la OCDE ratifi-
siempre han estado mezclados. Aun en los países ca que más del 50 % de los sobornos se realiza para
que parecen ser más democráticos y civilizados, los obtener contratos ventajosos, le siguen las autoriza-
intereses privados de algunas personas y corpora- ciones de paso de aduanas con un 12 % y «otros trá-
ciones logran penetrar e influir en las decisiones de mites preferentes» con 7 %.
gobierno. España ocupa el puesto 37 de ranking con un índice
En el índice de percepción de la corrupción 2013, Di- 60, que denota un alto nivel de corrupción.
namarca y Nueva Zelandia comparten el primer lu- ¿Cómo influye la corrupción en el desarrollo econó-
gar, con una puntuación de 91; le siguen Finlandia y mico y social? La corrupción es un serio obstáculo
Suecia, con 89, y Noruega y Singapur, con 84. En las para el desarrollo y la democratización en el reparto
últimas posiciones se ubican este año Afganistán, de la riqueza, ya que impide la toma de decisiones
Corea del Norte y Somalia, con tan solo 8 puntos justas, crea grupos de poder que escapan al control
cada uno; seguidos por Sudán, con 11; Sudán del democrático y supone anteponer los intereses priva-
Sur, con 14, y Libia, con 15. dos a los colectivos o públicos.
290 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL RETO DEL DESARROLLO
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 291
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL RETO DEL DESARROLLO
EL TRABAJO INFANTIL
Asia y Pacífico
Iberoamérica
África subsahariana
0 20 40 60 80 100 120
2008 2012 En miles
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el La agricultura continúa siendo, de lejos, el sector con
organismo que vela por los derechos de los niños el mayor número de niños en situación de trabajo
que trabajan por debajo de la edad mínima legal, o infantil (98 millones o 59 %) que soportan jornadas
de los que, aun habiendo alcanzado esa edad, reali- de 35 y más horas laborales a la semana. Tampoco el
zan actividades que suponen una amenaza para la número de niños en los servicios (54 millones) y la
salud, la seguridad o el desarrollo moral, y se en- industria (12 millones) es insignificante.
cuentran en condiciones de trabajo forzoso. Una gran parte del trabajo infantil se asocia con la
El cuarto informe global de la OIT, Medir los progre- «economía informal»; esto es, aquella que se desa-
sos en la lucha contra el trabajo infantil, estimaciones rrolla al margen del control de las instituciones pú-
y tendencias mundiales entre 2000 y 2012, revela que blicas y de los organismos reguladores. El acceso al
el trabajo infantil es una problemática a nivel mun- trabajo por debajo de la edad mínima legal para ha-
dial, pues en 2012 había 168 millones de niños en el cerlo o la realización de este trabajo fuera de las nor-
mundo que se encontraban en dicha situación, cifra mas (salarios, condiciones laborales, etc.) estableci-
que representa 11 % de la población total de entre 5 das abona esta asociación. La economía informal
y 17 años. Cabe destacar que de los niños en trabajo genera bajos costes laborales, que permiten un au-
infantil aquellos que desempeñan empleos peligro- mento de la competitividad de las producciones rea-
sos representan poco más de la mitad (85 millones), lizadas en ese marco y hace que esos países o zonas
situación que pone en riesgo directamente su salud, sean apetecibles para las empresas que buscan des-
seguridad y moralidad. localizar actividades en países de bajos costes. Pero
En 2012 se observó una disminución de casi 78 millo- el desarrollo económico que puede suponer el desa-
nes de niños en situación de trabajo infantil en com- rrollo de estas actividades se ve contrarrestado por
paración con el año 2000, lo que representa una re- la evasión fiscal a la que da lugar, y que hace que los
ducción de casi un tercio. Por género, la mayor estados tengan escasos recursos y, por ello, escasa
disminución ocurrió en las niñas, ya que el número capacidad para desarrollar infraestructuras, servi-
de niñas en esta situación tuvo un descenso del 40 %, cios públicos, etc. De la misma forma, el trabajo in-
en tanto que en los niños fue del 25 %. fantil, y los abusos que lleva asociados, no solo hace
que una fracción de la población se vea condenada a
La región de Asia y el Pacífico continúa registrando vivir con salarios miserables (que minimizan la de-
el número más alto de niños (casi 78 millones o 9,3 % manda y el consumo, y dificulta el desarrollo econó-
de la población infantil), pero el África subsahariana mico), sino que influye de forma directa en la salud
continúa siendo la región con la incidencia más alta de estos niños, que ven cómo aumenta su vulnerabi-
de trabajo infantil (59 millones, más del 21 %). lidad ante las enfermedades y disminuye su esperan-
En América Latina y el Caribe existen 13 millones za de vida. El resultado es una merma de los recur-
(8,8 %) de niños en situación de trabajo infantil, sos humanos.
mientras que en la región de Oriente Medio y África
del norte hay 9,2 millones (8,4 %).
292 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL RETO DEL DESARROLLO
Riesgo de pobreza
La tasa de riesgo de pobreza o tasa de pobreza repre- (En %) y
senta el porcentaje de personas de una sociedad que Mar Cantábrico Más del 30
31,7% er
para emanciparse o la dependencia de las rentas de Me
di
t
rentas que permita vivir. Por otro lado, la tasa de ries- 30,9%
kilómetros
125
el ahorro que supone (por lo tanto, también un au- en las políticas adoptadas para hacerle frente, que han
mento de renta) disponer de una vivienda en propie- dado lugar a un estancamiento o a un descenso en el
dad, lo que exime del pago de un alquiler. nivel de rentas de la mayoría de la población.
La Unión Europea utiliza otro índice para medir la po- Cabe destacar la disminución de esta tasa entre los
508877_07_p188_riesgo_pobreza_GEODOS
breza: la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social. mayores de 65 años (de 2,1 puntos entre 2012 y 2013).
Es más completa porque analiza varios factores: los Por su parte, la tasa de los menores de 16 años se situó
ingresos, la capacidad de consumo que estos permi- en el 26,7 %, siendo 6,3 puntos superior a la del con-
ten y la intensidad con la que afecta al hogar el proble- junto de la población.
ma del desempleo. Así, se encuentra en riesgo de po- La situación en los hogares es similar. El 16,9 % de los
breza o exclusión social la población que: hogares españoles manifestaba llegar a fin de mes
• Tiene unas rentas inferiores al «umbral de pobreza». con «mucha dificultad» en 2013. Este porcentaje supe-
• Tiene «carencia material severa». Esto es, no puede ra en 3,4 puntos al registrado el año anterior.
permitirse al menos cuatro de estos conceptos: pa- Por regiones, la Región de Murcia (24,9 %), Andalucía
gar las facturas de alquiler, hipoteca o servicios pú- (23,4 %) y Extremadura (20,8 %) son las comunidades
blicos, mantener el hogar adecuadamente caliente, autónomas con mayores porcentajes de hogares que
asumir gastos inesperados, comer carne o proteínas llegan a fin de mes con «mucha dificultad». Las
de forma regular, ir de vacaciones, disponer de co- que presentan menores porcentajes son la Comuni-
che, disponer de lavadora, disponer de aparato de dad Foral de Navarra (4,7 %), el Principado de Astu-
televisión en color o disponer de teléfono. rias (7,1 %) y Castilla y León (8,6 %).
• Vive en hogares sin empleo o con baja intensidad en Si aplicamos el indicador AROPE de riesgo de pobreza
el mismo (hogares en los que sus miembros en edad o exclusión social que combina tres conceptos: el ries-
de trabajar lo hicieron menos del 20 % del total de go de pobreza, la carencia material y la baja intensidad
su potencial de trabajo en el año de referencia). en el empleo, en 2013 la tasa de riesgo de pobreza o
Podemos afirmar que en España las tasas de pobreza exclusión social (indicador AROPE) se situaba en el
están disminuyendo aunque muy despacio. Los datos 27,3 % de la población residente en España, frente al
del Instituto Nacional de Estadística indican que, en la 27,2 % registrado el año anterior, es decir, 5,9 puntos
encuesta de 2013 (ingresos de 2012), la tasa de riesgo siguiendo la tendencia ascendente de los últimos años.
de pobreza se situó en el 20,4 % de la población resi- El nivel de formación también incide en la pobreza, el
dente en España. En 2010, la tasa se situó en el 20,7 %; 25,1 % de la población que ha alcanzado un nivel edu-
en 2011 en un 20,6 % y en 2012 alcanzó al 20,8 % de la cativo equivalente a la educación primaria o inferior
población española. Estos incrementos se relacionan estaba en riesgo de pobreza en 2013. Por su parte,
con la situación de crisis económica en que ha vivido cuando el grado alcanzado es la educación superior,
España, en el fuerte desempleo que esta ha generado, dicha tasa se reducía hasta el 8,5 %.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 293
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL RETO DEL DESARROLLO
294 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL RETO DEL DESARROLLO
Independientemente de las diferencias de desa- En las sociedades se dan diferentes tipos de desi-
rrollo y riqueza de las diversas sociedades y esta- gualdades, siendo las más comunes las cuatro
dos, en el interior de las mismas se dan distintos siguientes:
grados de desigualdad social, que obedecen a:
• Las del nivel de ingresos o rentas entre las per-
• Relaciones económicas, sociales y políticas in- sonas o grupos sociales.
justas que dan lugar a repartos de las rentas, etc.,
• Las diferencias en las rentas, el acceso a servi-
desiguales.
cios y recursos, etc., que se observa entre el
• La ausencia de libertad y canales de participa- mundo urbano y el mundo rural.
ción que dificultan que los menos favorecidos
• Las diferencias que se observan entre distintos
puedan defender sus intereses.
grupos sociales en el mundo urbano, que se
• La existencia de normas, tradiciones y formas plasman en un reparto de población en la ciu-
culturales que consolidan el dominio de unos dad y su área de influencia en función de sus
grupos sociales, étnicos, etc., sobre otros. rentas y posición social, es decir, en la distribu-
ción socioespacial de sus habitantes.
• Las diferencias en el acceso a puestos impor-
DESIGUALDAD SOCIAL Y DESARROLLO tantes de gestión económica, social, cultural
y política que influyen en la propia vida de las
Las mayores desigualdades sociales no se produ- sociedades. Estas diferencias se dan general-
cen por motivo del nivel de desarrollo. Esto es, la mente en función del género, la raza, las tradi-
desigualdad no se relaciona directamente con los ciones, etc.
países en desarrollo o menos desarrollados ni la
igualdad con los más desarrollados. La desigual-
dad tiene que ver con el grado de democracia del
país. Así, los países con una democracia más es-
table y desarrollada suelen ser los que presentan
un menor nivel de desigualdad.
508877_07_p194_a_Gini_GEODOS
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 295
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL RETO DEL DESARROLLO
BANCO DE DATOS
A partir de esta tabla se puede comparar la deuda externa de los diez países más endeudados del mundo
en 2013.
Fuente: www.datosmacro.com/deuda
La tabla muestra la evolución de la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social por edad y sexo en España
en los últimos años (2008-2013).
296 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL RETO DEL DESARROLLO
EN LA RED https://www.youtube.com/watch?v=y8GJ3Lv4pO8
En el Cuerno de África la vida de 11.000.000 de personas está
http://www.un.org/es en peligro por el hambre.
Aporta información y datos sobre desigualdades en la https://www.youtube.com/watch?v=YcqHmh5k3sQ
infancia. Este vídeo correspondiente a la campaña de 2013, la 54
http://www.bancomundial.org/ Campaña contra el Hambre de Manos Unidas.
El Banco Mundial ofrece información sobre la pobreza https://www.youtube.com/watch?v=VZO5rGSbBCA
extrema. Documental del Banco Mundial sobre las desigualdades que
http://www.unicef.es/infancia condicionan el futuro de los más pobres.
Imprescindible para conocer las desigualdades de la infancia https://www.youtube.com/watch?v=NtkiDE-XQjs
en el mundo. Documental de Televisión Española sobre el comercio justo.
http://www.aecid.es/ES/la-aecid Invisibles, documental de Javier Barden (2007).
Página de la Agencia Española de Cooperación Internacional Un acercamiento a aquellas personas que residen en nuestro
para el Desarrollo (AECID), orientada a la lucha contra olvido. Un deseo de dar voz a varios de los que se quedaron
la pobreza y al desarrollo humano sostenible. mudos por la indiferencia.
http://eapn.es
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión CINE
Social es una coalición independiente de ONG y otros grupos
involucrados en la lucha contra la pobreza y la exclusión
Deuda, película documental dirigida por Jorge Lanata
social en los Estados miembro de la Unión Europea.
(2012). Una chica de ocho años, Bárbara Flores, llora
su hambre por televisión y desata una intensa campaña
de políticos y medios e instala el tema de los miles de
OBRAS CIENTÍFICAS Y DE DIVULGACIÓN desnutridos en un país que se ufanó de ser «el granero del
mundo».
Zygmunt BAUMAN, Daños colaterales: desigualdades La ciudad de la alegría, dirigida por Roland Joffé (1992).
sociales en la era global (2011). Más sociológico que Basada en la novela homónima de Dominique Lapierre,
geográfico, muestra las dimensiones más drásticas de la la acción se desarrolla en los barrios pobres de Calcuta.
desigualdad. En nuestro mundo contemporáneo, los pobres,
La vendedora de rosas, dirigida por Víctor Gaviria
cada vez más criminalizados y marginalizados, son privados
(1998). Cruda historia de los «niños de la calle» de Medellín.
de oportunidades y derechos y, de este modo, se convierten
en los candidatos «naturales» al daño colateral de una Perro muerto, dirigida por Camilo Becerra (2010).
economía y una política orientadas por el consumo. La pobreza, la falta de proyectos y de oportunidades que
padecen los jóvenes de la periferia de Santiago de Chile son
Rosana GARCÍA GARMENDIA, La deuda externa
los ejes de esta película, un filme que nace de la «rabia»
en la actualidad (2011). Especialmente llamativa es la
y la «necesidad» de hacer visible la desigualdad que existe
manera en que se abordan los conceptos de deuda sostenible
en Chile.
y deuda odiosa.
Retorno a Hansala, dirigida por Chus Gutiérrez (2008).
Marina TOMÁS SANTACREU, Alternativas para
Refleja las condiciones de vida tan diferentes que existen
situaciones dramáticas: desarrollo del proyecto (2014).
en dos países próximos como España y Marruecos.
Este libro muestra otras vías para afrontar situaciones
límite en épocas de economía desfavorable como la que Sin nombre, dirigida por Cary Joji Fukunaga (2009)
estamos viviendo a consecuencia del desempleo, gobiernos Narra la historia de Sayra, una adolescente hondureña
y ciudadanos endeudados, cierre de empresas… Pueden que sueña con un futuro mejor. En su viaje hacia la «tierra
llevarse simulaciones a clase. prometida» conocerá el mundo de los excluidos.
DOCUMENTALES
https://www.youtube.com/watch?v=Ty73Oqh-u3c (1/3)
https://www.youtube.com/watch?v=MSFsRgLLIGA (2/3)
https://www.youtube.com/watch?v=y8GJ3Lv4pO8 (3/3)
El proyecto de Pau recoge la contribución de Pau Gasol al
trabajo de Unicef por la infancia en Etiopía.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 297
REPASO Y APOYO EL RETO DEL DESARROLLO
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Desarrollo humano
Desarrollo económico
2 Resume brevemente las características de los tres grandes grupos de países según su grado de desarrollo.
Industria y
Renta
Tipo de país modernización Infraestructuras Servicios
por habitante
económica
Desarrollado
En desarrollo
Menos
desarrollado
3 Explica por qué se habla de «desigualdad de género», identifica tres criterios para valorarla y describe la situación
actual en este tema.
Definición
Criterios
Situación actual
298 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL RETO DEL DESARROLLO
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
La pobreza
1 Observa el mapa y responde:
2 Explica en qué países el hambre constituye un problema más grave, sus causas y sus consecuencias.
508877_07_p180b_ingresos_inferiores_GEODOS
508877_07_p180_pobreza leyenda GEODOS
3 Interpreta el mapa y resume brevemente la situación actual de la población en el mundo por lo que respecta
a su alfabetización.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 299
REPASO Y APOYO EL RETO DEL DESARROLLO
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Índice
En %
25
Mar Cantábrico
9,9% 20,3%
10,8%
18,8%
8,8%
OCÉANO
20
24,4%
23,5%
16,6%
16,6%
AT L Á N T I C O
15,9%
508877_07_p188a_leyenda_pobreza_GEODOS
• ¿Cómo ha evolucionado el porcentaje de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en Españaw?
• ¿Cómo ha afectado la crisis económica desatada en 2007?
• Fíjate: el umbral de pobreza se establece a partir de las rentas medias. Si los salarios han descendido desde 2007,
508877_07_p188_riesgo_pobreza_GEODOS
¿qué quiere decir que las personas que viven bajo el umbral de pobreza ha aumentado?
• Ordena las Comunidades Autónomas según el porcentaje de población en riesgo de pobreza.
• ¿Por qué el umbral del riesgo de pobreza es distinto en cada país?
• ¿Qué mide la tasa de riesgo de pobreza, la pobreza o las desigualdades sociales en cada territorio?
300 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL RETO DEL DESARROLLO
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
La pobreza y la infancia
1 Analiza este mapa.
2 Explica a qué se denomina «explotación infantil», cuáles son sus causas y en qué países se da.
508877_07_p180_pobreza leyenda GE
508877_07_p180b_ingresos_inferiores_GEODOS
3 Interpreta el siguiente mapa.
• Define desnutrición.
• Identifica los continentes,
grandes regiones y/o
países en los que presenta
cifras más elevadas.
Analiza si coinciden con
los lugares donde la
pobreza es más extrema.
• Describe sus
consecuencias tanto en el
presente como en el
futuro.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 301
REPASO Y APOYO EL RETO DEL DESARROLLO
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
1.1.1.
1.1.
1.1.2.
1. El peso del
1.2.1.
1.2. 1.2.2.
1.2.3.
2.1.
2. El desfase
2.2.
3.1.
3. El peso de 3.2.
3.3.
4.1.1.
4.1. ¿Cómo hacen frente?
4.1.2.
4.2.1.
4.2.2.
4. La carga de 4.2. ¿Para devolver el dinero?
4.2.3.
4.2.4.
4.3.1.
4.3. La actitud de las
instituciones y de los
países desarrollados 4.3.2.
302 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO EL RETO DEL DESARROLLO
Ficha 6
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
•
La ayuda exterior
•
•
porque
porque
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 303
REPASO Y APOYO EL RETO DEL DESARROLLO
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
El nuevo presidente
de Ecuador, Lucio Gutiérrez,
ha lanzado hoy, durante su
ceremonia de investidura,
«un grito desesperado
al mundo desarrollado, no
podemos desarrollar a nuestro
país pagando por la deuda
externa porcentajes de
alrededor del 40 % del
presupuesto nacional...
La deuda externa está matando
los sueños, las ilusiones,
el derecho a una vida digna de
millones de niños que ahora
mismo no han desayunado,
Deuda (En % del PIB)
que no han ido a la escuela»,
Elevada
ha dicho...
Baja FUENTE: The Economist. 2012. Ha recordado que en 1953 se
realizó un Londres una asamblea
en la que Alemania solicitó que
se le permitiera primero crecer
508877_07_p179-a_leyenda_deuda_GEODOS para luego pagar su deuda
externa. «Los países acreedores
se sensibilizaron y acogieron
este pedido y hoy el mundo
508877_07_p179a_deuda admira el desarrollo de esta gran
nación».
Resumen del artículo «Lucio Gutiérrez
lanza un “grito desesperado” contra
la deuda externa que ahoga
a Ecuador», publicado por El País,
el 15 de enero de 2003 [última
revisión el 23 de diciembre de 2014]
Evolución de la deuda
Crecimiento
304 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REFUERZO Y APOYO EL RETO DEL DESARROLLO
Ficha 8
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
OCÉANO
.XZDLW
(VWDGRV8QLGRV
,UiQ &KLQD
2&e$12
2&e$12 0p[LFR $UDELD6DXGt (PLUDWRV 3$&Ë),&2
ÈUDEHV8QLGRV
3$&Ë),&2 9HQH]XHOD
1LJHULD
2&e$12 2&e$12
%3
508888-11-183_leyenda_PIB_GEODOS
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 305
508877_07_p183_PIB_Mundi_GEODOS
PROFUNDIZACIÓN
EL RETO DEL DESARROLLO
Ficha 9
LA AYUDA DE ESPAÑA AL DESARROLLO
LECTURA
La Agencia Española de Cooperación Internacional rrollo del Milenio y la elaboración de la nueva agenda
para el Desarrollo (AECID) es el principal órgano post-2015. De cara al escenario post-2015 la finalidad
de gestión de la cooperación española, orientada a última de la cooperación española es contribuir al desa-
la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano rrollo humano, la disminución de la pobreza y el pleno
sostenible. Es, por tanto, uno de los actores funda- ejercicio de los derechos. Para alcanzar este fin, las
mentales de la cooperación española oficial, y como siguientes orientaciones enmarcarán nuestro trabajo
tal, la institución gestiona una parte considerable del para los próximos cuatro años:
total de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) emitida
1. Consolidar los procesos democráticos y el Estado
por España.
de derecho.
La AOD española en 2012 ascendió a 1.585,05 millones
2. Reducir las desigualdades y la vulnerabilidad a la
de euros y la AECID participó en un 24,35 % del total,
pobreza extrema y a las crisis.
con un presupuesto de 386 millones de euros. En 2013
la AOD española total neta fue de 1.788,5 millones de 3. Promover oportunidades económicas para los más
euros. Durante ese año la AECID gestionó el 16,5 % pobres.
del total de la AOD española con un presupuesto de 4. Fomentar sistemas de cohesión social, enfatizando
294,7 millones de euros. los servicios sociales básicos.
Según su estatuto, la agencia nace para fomentar el 5. Promover los derechos de las mujeres y la igualdad
pleno ejercicio del desarrollo, concebido como de- de género.
recho humano fundamental, siendo la lucha contra
6. Mejorar la provisión de bienes públicos globales y
la pobreza parte del proceso de construcción de este
regionales.
derecho. Para ello sigue las directrices del IV Plan Di-
rector (2013-2016). 7. Responder a las crisis humanitarias con calidad.
La agenda internacional de los próximos años está 8. Construir una ciudadanía global comprometida con
marcada por la finalización de los Objetivos de Desa- el desarrollo.
CUESTIONES
306 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
EL RETO DEL DESARROLLO
AUTOEVALUACIÓN
c. Mano de obra poco cualificada que obstaculiza el b. Limitan la capacidad de competir de los países en
desarrollo. desarrollo.
c. No afectan a la capacidad de competir de los
3 ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta? países en desarrollo.
a. Los países en desarrollo presentan cifras de
endeudamiento inferiores a las de los países 9 ¿Qué les hace falta a los países en desarrollo para ser
desarrollados pero no pueden hacer frente al desarrollados?
pago. a. Aumentar sus exportaciones para obtener
b. Los países en desarrollo presentan cifras de mercados en los que vender su producción.
endeudamiento superiores a las de los países b. Inversiones extranjeras para desarrollarse.
desarrollados y no pueden hacer frente al pago.
c. Una fuerte industrialización y transformaciones
c. Los países en desarrollo presentan cifras de agrarias y un desarrollo de los servicios.
endeudamiento superiores a las de los países
desarrollados pero pueden hacer frente al pago. 10 Pobreza extrema es la que afecta a personas con
ingresos…
4 Las zonas en las que las mujeres tienen más limitado
a. Inferiores a 1 dólar/día.
su acceso al trabajo son…
b. Inferiores a 1,25 dólares/día.
a. África septentrional e Iberoamérica.
c. Inferiores a 1,5 dólares/día.
b. África septentrional y subsahariana.
c. África septentrional y Asia occidental y meridional.
1. b, 2. c, 3. a, 4. c, 5. a, 6. a, 7. c, 8. b, 9. c, 10. b
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 307
EL RETO DEL DESARROLLO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
508877-07-181-a_Salud_GEODOS
• De los contrastes en el consumo que se señalan en el texto y los gráficos, ¿cuál consideras más preocupante?
• ¿Cuáles son las principales causas del atraso económico de los países en desarrollo y menos desarrollados?
• ¿Qué medidas se han puesto en marcha para que esos países avancen en el desarrollo?
• ¿En qué continentes y/o regiones hay más población afectada por la pobreza extrema?
308 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
EL COMERCIO INTERNACIONAL
826932B8P219H02
CENTRO PERIFERIA
porque porque
Mar Cantábrico
5 Analiza el mapa y responde. (2 p.)
• Comunidades Autónomas con un porcentaje mayor
9,9% 20,3% de personas que sufren pobreza.
10,8%
18,8%
8,8%
OCÉANO
24,4%
23,5%
16,6%
16,6%
AT L Á N T I C O
15,9%
• Comunidades Autónomas con un porcentaje menor
19% 18,5% de personas que sufren pobreza.
31,9% 31,7%
26,4% eo
Riesgo án
r rde pobreza
31,7% (En
di
t e%)
Me Más del 30
r
Ma Del 30 al 20
33,8% 26,5% Del 20 al 10 • Grupos de población más afectados.
30,9%
Menos del 10
Escala
0 125 508877_07_p188a_leyenda_pobreza_GEODOS
FUENTE: INE, Encuesta de condiciones de vida. Año 2012. kilómetros
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 309
EL RETO DEL DESARROLLO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• ¿Cómo se agrupan los países según su grado de desarrollo? Personas subnutridas (En %)
Escala
Más del 35 Del 14 al 5
Describe cada grupo. Del 34 al 25 Menos del 5
0 2.500
kilómetros
Del 24 al 15 Sin datos
FUENTE: ONU, Programa Mundial de Alimentos.
Países desarrollados
• Explica las principales causas del atraso económico de los países en desarrollo y menos desarrollados.
Causas Explicación
El desfase tecnológico
El peso de la población
310 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
Causas Consecuencias
826932B8P219H02
3 Completa un esquema sobre cómo se organiza el comercio internacional en la actualidad. (1 p)
EL COMERCIO INTERNACIONAL
CENTRO PERIFERIA
porque porque
• Explica cómo debería ser el comercio internacional para contribuir al desarrollo de los países menos desarrollados.
4 Realiza un breve informe sobre la pobreza en el mundo a partir del mapa. (2 p.)
• Define pobreza extrema.
Escala
Personas con ingresos inferiores
a 1,25 $/día (En %)
0 2.500
Más del 43 Del 6,7 al 0,5
FUENTE: Banco Mundial, Atlas of Global Development. kilómetros
Del 43 al 21 Menos del 0,5
Del 20 al 6,8 Sin datos
508877_07_p180b_ingresos_inferiores_GEODOS
508877_07_p180_pobreza
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable ©leyenda GEODOS
Santillana Educación, S. L. 311
EL RETO DEL DESARROLLO
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el ministerio.
312 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• El peso del legado colonial, porque la mayor parte de entrada de productos procedentes de los países en
los países en desarrollo fueron colonias de las potencias desarrollo, reducir las subvenciones a sus producciones
europeas. Cuando las colonias se independizaron, agrícolas y pagar un precio justo por los productos básicos
se encontraron en una situación muy precaria, con de los que viven muchos campesinos en los países en
una economía atrasada y un gobierno muchas veces desarrollo, como el café, el algodón, el azúcar, etc.
corrupto; el desfase tecnológico con respecto a los países 4 • Ver la respuesta a la primera cuestión de la actividad 2
desarrollados, que les obliga a importar tecnología; el peso
del control B.
de una población en crecimiento; y la carga de la deuda
externa, que frena su desarrollo. • Ver la respuesta a la segunda cuestión de la actividad 2
del control B.
2 Ver las respuestas a las cuestiones de la actividad 3
del control B. • La ayuda exterior, la mejor gestión de los gobiernos y una
organización más justa del comercio internacional.
3 (De izquierda a derecha y de arriba abajo) Desarrollados / En
desarrollo y menos desarrollados / precios / materias
primas / tecnología.
• Deberían cambiar las reglas: que los países desarrollados
eliminen las elevadas tasas aduaneras que gravan la
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 313
EL RETO DEL DESARROLLO
508877-07-181-a_Salud_GEODOS
OCÉANO OCÉANO
Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O PA C Í F I C O
OCÉANO
IDH Ecuador
508877_07_p177_leyenda_IDH_GEODOS
• ¿Qué países controlan la mayor parte del comercio internacional?
• Completa el esquema:
508877_07_p177_IDH_GEODOS
COMERCIO MUNDIAL
Exportaciones mundiales
de mercancías por región (en %)
3,5 2008
África
Los países ……… son el Los países ………. son la 2,4 2000
3,8
CENTRO PERIFERIA 3,2
América del Sur y Central
4,5
• ¿Qué organización rige las reglas de este comercio? 2,3
Comunidad de Estados Independientes (CEI)
6,5
• ¿Por qué la organización del comercio mundial y la globalización perjudican 4,3
Oriente Medio
0 10 20 30 40 50 60
Fuente: OMC, FMI.
314 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
245714t14p254
PRUEBA
PIB
CC AA Mar Cantábrico
per cápita
Andalucía 16.884
9,9% 20,3%
Aragón 24.957 18,8%
10,8%
8,8%
OCÉANO
Asturias 20.334
24,4%
23,5%
Canarias 19.581 16,6%
16,6%
AT L Á N T I C O
Cantabria 20.855
Castilla-La Mancha 18.307 15,9%
Ceuta 18.550
Comunidad Valenciana 20.073 26,4% eo
r án
Extremadura 15.752 31,7% t er
di
Me
Galicia 19.954 r
Ma
33,8% 26,5%
Islas Baleares 23.931 30,9%
Riesgo de pobreza
(En %)
La Rioja 24.998 Más del 30
508877_07_p188_riesgo_pobreza_GEODOS
• Comunidades Autónomas con un porcentaje mayor de personas que sufren
pobreza:
20
• ¿Coinciden las Comunidades que tienen un menor porcentaje de población en riesgo de pobreza
con las que presentan un mayor PIB per cápita? ¿Y las que tienen un mayor porcentaje de población
en riesgo de pobreza con las que ofrecen un menor PIB per cápita? Explica por qué.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 315
EL RETO DEL DESARROLLO
Competencias
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
que se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el ministerio.
SOLUCIONES
1 • Países desarrollados, en desarrollo y menos desarrollados. • Porque los países desarrollados pueden vender materias
primas y productos agrarios (que es lo que exportan
• Desigualdades económicas (de riqueza, de consumo de
los países menos desarrollados) a precios más reducidos
alimentos y otros bienes y servicios, etc.), desigualdades
que estos últimos; además, muchas de las exportaciones
sociales (acceso a la educación, desigualdades de
de los países menos desarrollados están en manos de
género…) y desigualdades de salud y bienestar (tasas muy
las multinacionales; y también porque los acuerdos
diferentes de esperanza de vida y mortalidad infantil,
internacionales para proteger el medio ambiente limita
acceso a la asistencia sanitaria, etc.).
la capacidad de competir de los países en desarrollo.
• El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador
elaborado por la ONU que evalúa diferentes aspectos • Deberían cambiar las reglas: que los países desarrollados
económicos y sociales, y proporciona a partir de ellos un eliminen las elevadas tasas aduaneras que gravan
valor entre 0 y 1, siendo 0 el nivel de desarrollo humano la entrada de productos procedentes de los países
más bajo y 1 el nivel de desarrollo más alto. en desarrollo, reducir las subvenciones a sus producciones
2 • Los países desarrollados. agrícolas y pagar un precio justo por los productos
básicos de los que viven muchos campesinos
• Desarrollados / En desarrollo y menos desarrollados.
en los países en desarrollo, como el café, el algodón,
• La Organización Mundial del Comercio (OMC). el azúcar, etc.
316 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
3 • Canarias, Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.
• Navarra, Asturias, País Vasco y Madrid.
• Sí; Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Canarias
se hallan entre las Comunidades con menor PIB per cápita.
En algunos casos sí (Comunidad Foral de Navarra), pero en
otros no, porque el PIB per cápita más alto se debe al
menor volumen de población (Principado de Asturias).
• La crisis agudizó las desigualdades socioeconómicas
existentes debido al aumento del paro y también de los
recortes en prestaciones y servicios sociales.
• R. L. Destinar más dinero a prestaciones sociales,
favorecer la creación de empleo, etc.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 317
LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
318 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Más competente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Ficha 5. El calentamiento global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Ficha 6. La escasez de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
• Repaso acumulativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Ficha 7. Relación entre erosión, clima y densidad de población . . . . . . . . 337
Profundización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Ficha 8. Calentamiento global y cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Ficha 9. La Red Natura 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Ficha 10. La deforestación y las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 319
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
SABER MÁS
• España, un elevado consumo
de agua
Desarrollo de competencias
Actividades finales
• Interpretar imágenes de satélite Trabajo cooperativo
• Resume lo esencial
• Usar las TIC para analizar problemas • La erupción del volcán
• Causa-efecto
medioambientales Sakurajima
• Comprometidos
• El deterioro medioambiental: Brasil
BANCO DE RECURSOS
320 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
ITINERARIOS DIDÁCTICOS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 321
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
LA HUELLA ECOLÓGICA
Huella ecológica
(En ha)
Más de 7,5
De 7,5 a 4
De 4 a 1,5
Menos de 1,5
Sin datos
08877-08_p198_leyenda_huella_GEODOS
FUENTE: www.foodprintnetwork.org
Huella ecológica se puede definir como «el territorio Para medir el consumo, se utilizan cinco parámetros
ecológicamente productivo –cultivos, pastos, bosques del mismo: el de productos agrícolas, el de produc-
o ecosistemas acuáticos– necesario para producir los tos de origen animal, el de productos forestales, el
recursos utilizados y para asimilar los residuos gene- consumo energético, los resultados de la balanza de
rados por una población definida, con un nivel de vida mercancías y servicios, y la superficie artificializada
específico, de forma indefinida, independientemente (consumo de superficie natural).
de la localización de esta área». También se tiene en Para calcular el tamaño del territorio ecológicamente
cuenta el espacio ocupado por las infraestructuras, vi- productivo necesario para producir esos recursos y
viendas, etc. asimilar los residuos asociados, se calcula la produc-
Es un indicador para medir el impacto que provoca tividad de los diferentes tipos de territorio (cultivos,
una persona sobre el planeta. Se calcula sumando las pastos, bosques, ecosistemas acuáticos productivos,
508877_08_p198_huella_ecológica_GEODOS
tierras de cultivo, pastos, bosques y zonas de pesca superficies artificiales, áreas de absorción de CO2) en
que un territorio o una persona necesita para producir cada medio natural, para luego hallar un valor pro-
los alimentos y materiales que consume y absorver los medio.
residuos que produce.
El mapa representa la huella media por habitante de
cada uno de los países y se expresa en hectáreas glo-
bales necesarias para producir lo que esa población
consume, con independencia del país en el que se
haya producido. Por eso es el resultado del balance
entre importaciones y exportaciones del tipo de bie-
nes del que se quiera hallar la huella.
322 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Mar Cantábrico
Escala
0 145
kilómetros
OCÉANO
AT L Á N T I C O
e o
r án Número de siniestros
t er Más de 100
i
M ed De 100 a 50
De 50 a 25
M ar De 25 a 10
Menos de10
FUENTE: Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente. 2012.
Cada verano, los incendios forestales causan efectos • Las zonas más áridas tienen mayores riesgos, pero
508877-08-205-a_leyenda_INCENDIOS_GE
devastadores en nuestro país debido a las altas tem- las que padecen un mayor número de incendios
peraturas, la sequedad del terreno y los vientos fuer- no son precisamente las que cuentan con menores
tes y cambiantes. precipitaciones y temperaturas más elevadas.
Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Lo que conduce a plantear las relaciones entre este
Medio Ambiente, en 2012 se produjeron casi 16.000 mapa y el de vegetación porque resulta bastante cla-
incendios en España, que afectaron a 210.000 hec- ro que las zonas con mayores bosques son las que
táreas. tienen más incendios. También puede relacionarse
Este mapa permite, además de actividades de locali- el mapa con el de relieve, porque las cadenas monta-
zación, trabajar sobre las principales causas de los ñosas de la mitad norte son las que albergan más
bosques y tienen un mayor número de incendios.
508877_08_205a_Incendios_GEODOS
incendios forestales en nuestro país.
Además, un elemento importante a tomar en consi-
Antes de comenzar se pueden plantear y explicar a deración es la presión humana.
los alumnos los conceptos de impacto de las activida-
des humanas y de riesgos. Al comparar el mapa de incendios y el de densidad
de población se observa que hay zonas, como una
Relacionando el mapa con el de climas de España, se parte del litoral mediterráneo o el atlántico andaluz,
puede poner de manifiesto que: en las que el medio natural no parece favorecer un
• Excepto el conjunto del Macizo Galaico-leonés y elevado número de incendios, pero que la fuerte pre-
una importante zona de la Cordillera Cantábrica, la sencia de actividades humanas los propicia.
mitad sur sufre más incendios que la norte, lo que
permite asociar el mayor número de estos con
temperaturas más elevadas.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 323
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
508877-08-206-a_Historia_GEODOS
Grado de amenaza
Muy elevado
Elevado
Medio
Zonas amenazadas
324 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Mar Cantábrico
OCÉANO
AT L Á N T I C O
o
á ne
e rr
d it
Me
r
Ma
Figuras de protección
Escala LIC
0 105 ZEPA
kilómetros
LIC y ZEPA
La Red Natura 2000 es una red ecológica europea Aves (ZEPA), establecidas por BirdLife International
promovida por la Comisión Europea para conservar (convenio internacional firmado por más de cien
espacios naturales importantes para la pervivencia países para la 508877-08-207-b_leyenda_geodos
conservación y protección de las aves
de la biodiversidad. Se compone de tres tipos de há- amenazadas). Sus objetivos son la conservación
bitats naturales: dentro de la UE de aquellas aves que ven amenaza-
• Las ZEC (Zonas Especiales de Conservación) se da tanto su supervivencia como sus hábitats. La
508877_08_p207_areas_protegidas_GEODOSconservación atiende a su función reproductiva, a la
orientan a la conservación de hábitats naturales y
seminaturales y de especies de fauna y flora de in- alimentación o simplemente a sus migraciones. Hay
terés comunitario, debido a su rareza, o al papel que destacar que, además de la protección de las
ecológico fundamental que desempeñan. aves, las ZPE se orientan a la protección de la biodi-
versidad en esos hábitats, ya que se considera que
• Las LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) son el estado de las aves es un indicador de la calidad
hábitats que se encuentran en fase de convertirse ambiental de esos ecosistemas.
en ZEC. En España, los gobierbos autonómicos las
han seleccionado y están a falta de que las autorida- España es uno de los países europeos con más su-
des europeas las incluyan en el catálogo de las ZEC. perficie protegida: cerca del 30 % de su territorio
está incluido en la Red Natura 2000.
• La red de ZPE es la transposición en la Unión Euro-
pea de las Zonas de Especial Protección para las
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 325
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
El fenómeno de la lluvia ácida se descubrió en El del reciclaje es uno de los negocios que no quie-
Gran Bretaña. El término fue empleado por pri- bra pese a la crisis. (...) Es una industria que genera
mera vez en 1782 por el químico británico Smith, al año en nuestro país más de 130.000 puestos de
al observar la precipitación que caía sobre Man- trabajo entre directos e indirectos, según la patro-
chester. Smith se dio cuenta de que la lluvia co- nal FER, Federación Española de la Recuperación
rroiá los metales, y nunca supo el porqué de esta y el Reciclado. (...)
lluvia tan dañina.
Las cifras hablan por sí mismas del potencial de
La primera vez que se abordó el problema de la este sector en nuestro país. En el caso de los ve-
lluvia ácida fue en 1972, en la Conferencia de las hículos fuera de uso, el nivel de reciclado se en-
Naciones Unidas realizada en Estocolmo. Se or- cuentra en un 87 %, frente al 75 % que exige la nor-
ganizó un foro para tratar problemas medioam- mativa comunitaria. Reutilizamos 13 millones de
bientales y es aquí donde se expusieron las terri- toneladas de chatarra férrica, y el 100 % del plomo
bles consecuencias que tiene para el medio y para que se usa en España es reciclado, sobre todo el
el ser humano. destinado a baterías de coches. Además, se gestio-
Algunas consecuencias de la lluvia ácida: nan al año 320.000 toneladas de neumáticos fuera
de uso para hacer campos de fútbol o carreteras, el
1. La Estatua de la Libertad (Nueva York) se está
60 % del aluminio y la mitad del cobre que se ge-
«disolviendo» (y volviendo verde) debido a la
nera. Cada habitante recicla al año más de cuatro
lluvia acida, ya que la estatua está cubierta de
kilos en residuos de aparatos eléctricos. Un dato
cobre, el ácido disuelve el cobre y lo decolora.
curioso es el del acero producido. Casi todo, el
2. El monte Waialeale, en Kauai, Hawái tiene has- 87 %, proviene de materiales reciclados. Si se pu-
ta 350 días de lluvia cada año. sieran en fila los 350.000 camiones de chatarra fé-
3. La precipitación con bajos niveles de pH, o llu- rrica que se reciclan al año, se uniría Madrid con
via ácida, es también un riesgo frecuente cau- Moscú…
sado por los rayos. Tan solo el 23 % del plástico consumido se recicló
4. Las áreas afectadas por la lluvia ácida suelen en España en 2010, algo más de medio millón de
presentar un valor de pH que está alrededor toneladas. Hay 107 empresas que se dedican a este
de cuatro. Si bajara de tres, tendría tanto poder sector y cuentan con un alto nivel tecnológico y
corrosivo como el ácido cítrico del limón. con una plantilla media de 20 personas. La mitad
http://listas.20minutos.es y de lo que se recicló fue a parar a nuevos envases,
http://www.enlabuhardilla.com (Adaptado) embalajes y a la agricultura.
En cuanto al papel, logramos recuperar en 2011
casi 5.000 millones de toneladas. Esta cifra nos
convierte en un país puntero, sobre todo al compa-
rarla con la de otros países extranjeros. En el sec-
tor participan más de 100 empresas y entre todas
logran generar 3.500 puestos de trabajo directos y
facturan 700 millones de euros al año.
La mayor parte del papel reciclado español es ex-
portado. Casi tres cuartas partes se destinan direc-
tamente al mercado asiático (China, India e Indo-
nesia), quedando el resto en el continente europeo.
A pesar de estas buenas cifras exteriores, segui-
mos importando papel reciclado especialmente de
Europa; aunque la balanza comercial registró el
año pasado un signo negativo, el déficit ha conse-
guido descender un 20 %.
http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/
LA_RAZON_465308/7141-el-negocio-de-la-basura-reciclada
Upd4RNJWw6Y (Adaptado)
326 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En una amplia zona de la denominada fosa atlán- Un impacto ambiental es la huella, señal o altera-
tica, ocho países (Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, ción que deja en el medio (acuático, terrestre o
Francia y, en menor medida, Suiza, Suecia, Ale- atmosférico) casi cualquier actividad humana.
mania e Italia) sumergieron entre 1949 y 1982 cer- Hay ocasiones en que es muy evidente: por ejem-
ca de 140.000 toneladas de residuos nucleares, plo, cuando se llevan a cabo obras públicas, como
según datos del Organismo Internacional de la la construcción de una carretera, un embalse o un
Energía Atómica (OIEA). puerto deportivo, o la edificación de una ciudad.
Se lanzaron de forma dispersa en una treintena Pero la alteración provocada por el ser humano
de ubicaciones en miles de bidones de acero y no siempre es negativa: puede ser favorable para
hormigón de cuyo estado de conservación nada el medio, aunque esto sucede en muy escasas
se sabe en la actualidad. Los últimos, de Holanda ocasiones.
en 1982, están a 650 kilómetros de Galicia, donde
entonces generaron una importante contestación
social. Pero los hay anteriores y más cercanos,
como los británicos de 1964, a 200 kilómetros de
Asturias.
No los controla el Consejo de Seguridad Nu-
clear, que solo vigila las instalaciones radiactivas
en funcionamiento, ni la Empresa Nacional de
Residuos Radiactivos (Enresa), que se creó más
tarde y solo se fija en los residuos generados por
España.
Además de esa argumentación, ambas entidades
explican que los residuos están fuera de aguas es-
pañolas, por lo que serían competencia de la Or-
ganización Marítima Internacional. El secretario
de esa entidad admitía hace unos años en Santia- Una Evaluación de Impacto Ambiental es un con-
go que la vigilancia de esos bidones no era «una junto de estudios, informes técnicos y consultas
línea prioritaria» para ellos porque no reciben que permiten estimar las consecuencias que una
«datos preocupantes» del OIEA, que los considera determinada actividad (existente o proyectada)
residuos de baja actividad. Otras muchas institu- causa sobre el medio ambiente y la salud humana.
ciones nacionales o internacionales, guberna-
En estos estudios conviene tener en cuenta as-
mentales o científicas, podrían haber inspeccio-
pectos como el signo del impacto (si es positivo y
nado los vertidos. Pero ninguno de la decena de
sirve para mejorar el medio ambiente o si es ne-
organismos o científicos consultados tiene cons-
gativo y degrada la zona); su intensidad (según la
tancia de que nadie lo haya hecho al menos en la
destrucción del ambiente sea total, alta, media o
última década.
baja); su extensión (según afecte a un lugar muy
La responsable de la campaña de Energía de Green- concreto –puntual–, a una zona algo mayor –par-
peace, Raquel Montón, tampoco sabe de nadie cial–, a una gran parte del medio– impacto extre-
que haya vigilado esos bidones desde hace años mo– o a todo –total–); su ubicación (un impacto
y considera «evidente que no van a desaparecer puede ser puntual, pero hallarse en un lugar críti-
porque no se mire para ellos. Por eso el BNG pi- co); el momento en que se manifiesta (al cabo del
dió en el Congreso en marzo del año pasado que tiempo, a corto plazo o inmediato); su persisten-
el Gobierno encargase una inspección, pero el PP cia (fugaz, temporal o pertinaz); el grado de recu-
la rechazó argumentando que «no hay ni un solo peración del medio (recuperable o irrecuperable);
elemento que nos lleve a desconfiar de la seguri- la suma de sus efectos (a veces la alteración final
dad de los residuos radiactivos en la fosa atlánti- causada por un conjunto de impactos es mayor
ca» (...). que la suma de los impactos individuales); y su
David Reinero http://politica.elpais.com/ periodicidad (continuo, discontinuo, periódico o
politica/2013/11/16/actualidad/1384621113_074828.html (Adaptado) irregular).
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 327
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
BANCO DE DATOS
He aquí los datos de recogida de residuos urbanos, en 2011 por Comunidades Autónomas, según el Instituto
Nacional de Estadística.
Navarra, Comunidad
189,9 16,2 25,9 22,4 311,9
Foral de
Total nacional
18,773,6 733,7 1.266,4 654,0 23.282,0
(sin Ceuta y Melilla)
328 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
BANCO DE DATOS
Según el Ministerio de Medio Ambiente, la superficie que cuenta con alguna figura de protección a nivel estatal
supone algo más del 12 % del territorio español, si bien existen grandes diferencias entre unas Comunidades y
otras.
Superficie
Comunidad Superficie Superficie Superficie Superficie
protegida
Autónoma CC AA (ha) terrestre (ha) marina (ha) total (ha)
ENP (%)
Navarra, Comunidad
1.042.100 73.534 — 73.534 7,06
Foral de
Aguas exteriores
234.950 234.950
(El Cachucho)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 329
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
330 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
El volumen de población
El desarrollo tecnológico
La disponibilidad de energía
2 Explica qué es la conciencia ambiental y resume las dos posturas existentes acerca del modo de frenar el deterioro
del medio ambiente.
Postura Propone…
3 Describe los objetivos de las diferentes políticas nacionales puestas en marcha para hacer frente a los problemas
medioambientales.
De protección
De prevención
De recuperación
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 331
REPASO Y APOYO LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
• Contaminación atmosférica.
• Deforestación.
• Biodiversidad.
• Erosión.
• Desertificación.
• Cambio climático.
La contaminación
atmosférica
La escasez
y la contaminación
del agua
La deforestación
La pérdida
de biodiversidad
La desertificación
332 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
La contaminación atmosférica
1 Explica cuáles son las causas y las consecuencias de los principales problemas medioambientales provocados
por la contaminación atmosférica.
La lluvia ácida
El calentamiento global
y el cambio climático
2 Señala qué actividades humanas son responsables de la emisión de estos gases contaminantes a la atmósfera.
Dióxido de carbono
Dióxido de azufre
Óxidos de nitrógeno
Metano
CFC
Ozono
3 Indica qué medidas se han adoptado para frenar la contaminación atmosférica a nivel nacional y también a nivel
internacional.
A nivel nacional
A nivel internacional
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 333
REPASO Y APOYO LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Ficha 4
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Deterioro medioambiental
Modificación
Proteger
del medio
Degradación Cambio
Reciclaje Erosión
suelo climático…
Disminución
Evitar pérdidas Soluciones
capa ozono
334 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Ficha 5
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
El calentamiento global
1 Analiza el siguiente gráfico y responde: Anomalía térmica (en ºC)
1
• Lee detenidamente la leyenda y los ejes de ordenadas
y abscisas. ¿Qué información se representa en este
gráfico? 0,5
3 Observa la tabla, relaciónala con los anteriores gráficos GASES ACTIVIDADES HUMANAS
y responde a las cuestiones.
Dióxido de carbono Procesos de quema de combustibles
fósiles: carbón, gas y derivados
• ¿Cuáles son las principales fuentes que emiten GEI del petróleo.
a la atmósfera? Dióxido de azufre Combustión de carbón y fueles pesados,
principalmente.
• Utilizando el libro de texto, haz un listado con las
Óxidos de nitrógeno Quema de combustibles fósiles
principales consecuencias del cambio climático. y procesos de abono.
• ¿Qué podrías hacer tú para reducir las emisiones de Metano Cultivo de arroz y cría de grandes
GEI? Analiza sector por sector y piensa qué medidas herbívoros.
podrías tomar para que ese sector emitiese menos CFC Propelentes de aerosoles y refrigerantes
en aires acondicionados y frigoríficos.
gases contaminantes.
Ozono Formado por los rayos solares al incidir
sobre los gases de escape de
automóviles y calefacciones.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 335
REPASO Y APOYO LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Ficha 6
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
La escasez de agua
1 Lee el texto y responde a las cuestiones.
• Busca en el diccionario el
significado de «agua potable» El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo hoy en Budapest que
y de «aguas residuales». es «vergonzoso» que más de una tercera parte de la población mundial
tenga que consumir agua no potable y vivir sin sistemas de tratamiento de
• ¿Qué parte de la población
mundial no tiene acceso a agua
aguas residuales, y pidió «medidas urgentes» para mejorar esta situación...
potable y vive sin tratamiento Ban recordó que la diarrea es la segunda causa de muerte más extendida
de aguas residuales? entre los niños menores de cinco años, y aseguró que cualquier gasto en
• ¿Qué causas crees que puede ese ámbito «son inversiones en el futuro»...
tener el aumento de la «Nuestras sociedades no pueden vivir sin agua limpia y saludable», recor-
demanda de agua que prevé
dó el secretario general de la ONU.
la ONU?
La ONU estima que para 2030 el 40 % de la humanidad sufrirá escasez de
• ¿Cómo crees que puede
agua, a raíz de una demanda que crecerá en un 40 % en relación con la
ayudar a aumentar los recursos
de agua el ahorro en el actual.
consumo? Ban añadió que todos desprecian el agua, desde la industria hasta la agri-
• ¿Qué otras políticas se te cultura y la población en general.
ocurren para aumentar los «Todos tenemos la posibilidad de salvar el mundo, ahorrando agua», insis-
recursos de agua? tió el secretario general.
El presidente de Hungría, János Áder, por su parte, afirmó que «esto no
puede seguir más así», y pidió una "fuerte" cooperación internacional en
las políticas relacionadas con el agua...».
Extracto del artículo «Ban Ki-moon denuncia que mil millones de personas carecen de agua potable»,
publicado en El País, el 8 de octubre de 2013
Comercios,
industrias, etc. 11,2%
Hogares 59,4%
336 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Ficha 7
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
• Compara la densidad de
población y la desertificación:
¿las zonas más densamente Principado
pobladas tienen mayor
de Cantabria País
Galicia Asturias Vasco
Región Alicante
Córdoba
Jaén
de Murcia Mar
Murcia
Sevilla
Huelva
Andalucía Granada Mediterráneo
Almería
Cádiz Málaga
Ceuta
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 337
PROFUNDIZACIÓN LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Ficha 8
CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
LECTURA
CUESTIONES
• Según los cálculos de la agencia estadounidense NASA, ¿cómo han evolucionado las temperaturas de la superficie terrestre
en los últimos años?
• ¿Qué zonas de Europa tendrán impactos medioambientales más negativos con el cambio climático, según los análisis
de la EEA?
• ¿Qué clima hay en estas zonas? ¿Qué relación encuentras entre este clima y esos impactos tan negativos?
• ¿Alguna zona experimentará impactos medioambientales positivos?
• ¿Qué zonas de Europa sufrirán impactos económicos negativos?
• ¿Hay alguna zona de Europa que pueda tener impactos económicos positivos? ¿Cuál es el clima de estas zonas?
¿Qué relación encuentras entre este clima y la posibilidad de esos impactos positivos?
• ¿Las zonas con impactos medioambientales negativos coinciden con las que pueden tenerlos económicos? Explica tu respuesta.
338 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PROFUNDIZACIÓN LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Ficha 9
LA RED NATURA 2000
LECTURA
CUESTIONES
1 Jugando con la transparencia, analiza las capas para poder responder a estas preguntas.
• ¿Se reparte por igual la biodiversidad en España?
• ¿Qué elementos del relieve se relacionan con una mayor biodiversidad, la montaña, los valles o el litoral?
• ¿Hay alguna región biogeográfica que, a tu juicio, se caracterice por presentar una mayor biodiversidad?
¿Cuál o cuáles?
• Las regiones biogeográficas que aparecen en este mapa, ¿qué climas tienen?
• ¿Las regiones con una mayor biodiversidad son las que presentan más espacios incluidos en la denominda
Red Natura 2000?
• ¿Hay zonas con una importante biodiversidad y que se hallan aún sin protección? Si es así, pon algún ejemplo.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 339
PROFUNDIZACIÓN LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Ficha 10
LA DEFORESTACIÓN Y LAS TIC
LECTURA
Vegetationindex o índice de vegetación sirve para Leafareaindex o índice de la superficie cubierta por
identificar el grado de «verdor» de la vegetación. hojas, representa la abundancia de la vegetación y la
parte del principio de que cuanto más verde está salud de la misma, ya que cuantas más hojas, en
una planta, en mejor estado se encuentra. mejor estado se encuentra.
CUESTIONES
1 Describe la localización de las zonas con un índice más alto de superficie cubierto por hojas. Para hacerlo,
utiliza los puntos cardinales, la distribución de los climas y la vegetación en el planeta, etc.
2 Navega a lo largo del año y describe los cambios que observas en cada hemisferio.
3 Identifica las zonas con un menor índice de superficie cubierto por hojas. ¿Se corresponden
con las zonas desérticas? ¿Puede haber algún otro factor? ¿Cuál o cuáles?
4 Describe la localización de las zonas con un índice de vegetación más alto. Utiliza los mismos recursos
que en la anterior localización. Haz lo mismo para encontrar las zonas con un índice menor.
340 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
AUTOEVALUACIÓN
4 ¿Por qué es peligroso el agujero de la capa de ozono? b. Cada especie desempeña un papel específico
dentro de un ecosistema.
a. Deja pasar la radiación infrarroja procedente del
Sol. c. La supervivencia de los ecosistemas necesita de
la convivencia de los diferentes climas.
b. Deja pasar la radiación ultravioleta procedente
del Sol. 10 La erosión del suelo se produce…
c. Impide el paso de la radiación ultravioleta
a. De forma natural y por las acciones humanas.
procedente del Sol.
b. Exclusivamente por las acciones humanas, ya
5 ¿Cómo se está produciendo el calentamiento global? que la naturaleza es capaz por sí sola de
recuperar los suelos perdidos.
a. Los gases de efecto invernadero permiten que
pase más calor procedente del Sol. c. De forma natural. La acción humana solo
interviene de forma negativa en suelos ya
b. Los gases de efecto invernadero calientan la extremadamente erosionados.
atmósfera y se suman al calor procedente del Sol.
c. Los gases de efecto invernadero impiden que la
Tierra pierda una parte del calor que ha recibido
del Sol.
1. a, 2. c, 3. b, 4. b, 5. c, 6. b, 7. a, 8. a, 9. b, 10. a
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 341
LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Medio natural:
• Contaminación atmosférica:
• Lluvia ácida:
• Calentamiento global:
• Deforestación:
• Erosión:
2 Observa las siguientes imágenes y explica qué tipo de contaminación representan y cómo repercutirá sobre el medio
natural y también, de forma directa o indirecta, sobre los seres humanos. (3 p.)
342 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
• ¿Cuáles serán las consecuencias del calentamiento global sobre nuestro planeta?
(*) Los datos aportados de Castilla y León son los referidos a las provincias de León, Valladolid, Zamora, Ávila, Palencia y Salamanca. Fuente: MAGRAMA
• ¿Qué Comunidades Autónomas han sufrido las mayores pérdidas anuales de suelo?
• ¿Qué factor puede influir más en la pérdida de suelo en Galicia: la agricultura o el clima? Explica por qué.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 343
LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Huella ecológica:
• Desarrollo sostenible:
• Biodiversidad:
• Gases CFC:
• Deforestación:
(*) Los datos aportados de Castilla y León son los referidos a las provincias de León, Valladolid, Zamora, Ávila, Palencia y Salamanca. Fuente: MAGRAMA
• ¿Qué Comunidades han sufrido los procesos erosivos más profundos? Si una se encuentra en el norte y la otra en el sur,
¿qué causas provocarán estos procesos erosivos?
• ¿Qué factor influye más en la pérdida de suelo en Baleares: la agricultura, el clima o el desarrollo urbanístico?
¿Y en Cantabria?
344 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
• ¿Por qué las actividades humanas constituyen una clara amenaza a la biodiversidad?
Mar Cantábrico
Mar Cantábrico
Escala
0 145
kilómetros
OCÉANO
OCÉANO AT L Á N T I C O
AT L Á N T I C O
o
ne
rá
er
d it
Me
r
Ma
e o
r án
er
d it
Me Escala
r 0 105
508877_08_p207_areas_protegidas_GEODOS
• ¿Por qué los bosques tienen un gran impacto económico y son fundamentales para el medio ambiente?
508877-08-205-a_leyenda_INCENDIOS_GEODOS 508877-08-207-b_leyenda_geodos
508877_08_205a_Incendios_GEODOS
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 345
LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
346 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Control A • La pérdida de biodiversidad es una de las consecuencias
más graves de la deforestación. La mayor parte de los
animales y plantas desaparecen cuando se tala el bosque.
1 • Es un indicador que se utiliza para medir el impacto que
Otro grave efecto de la tala masiva de árboles es la
provoca una persona sobre el planeta.
degradación del suelo.
• Llamamos desarrollo sostenible a lograr un equilibrio entre
• Para evitar la deforestación es necesario llevar a cabo
el crecimiento económico y la conservación de los
campañas internacionales de repoblación forestal,
recursos naturales.
y también:
• Es la variedad de especies y ecosistemas que hay en la
– Realizar inventarios de especies amenazadas o en riesgo
Tierra.
de extinción para conocer su estado y adoptar medidas
• Son gases, clorofluorocarburos, que contienen cloro, flúor
para su conservación.
y carbono. Disuelven el ozono, provocan un mayor
– Desarrollar áreas protegidas para preservar hábitats
adelgazamiento de la capa de ozono en otoño e invierno
y ecosistemas que estén en peligro o que sean
e impiden que esta se recupere en la primavera y el verano.
fundamentales para la supervivencia de especies
• Es la pérdida de superficie cubierta por bosques por la
amenazadas.
acción de la actividad humana.
– Restaurar hábitats deteriorados.
2 Ver la respuesta a la primera cuestión de la actividad 4 – Crear leyes que limiten los impactos negativos
del control B. de las actividades económicas en el medio natural
• En Baleares, principalmente el desarrollo urbanístico; y la sobreexplotación de los recursos.
y en Cantabria, la agricultura.
3 • Por la emisión a la atmósfera de gases como resultado
de determinadas actividades humanas: industrias,
calefacciones, automóvles, etc.
• Porque producen: cambios en los usos del suelo, la
sobreexplotación de especies animales, la introducción de
especies foráneas, la contaminación de la atmósfera, las
aguas y los suelos, el cambio climático, etc.
4 • Los bosques tienen un gran interés económico y, sobre
todo, una extraordinaria importancia para el medio
ambiente. Los bosques absorben el dióxido de carbono,
contribuyendo en la lucha contra el cambio climático; son
el medio natural para multitud de especies animales y
vegetales; cubren los suelos, los enriquecen aportándoles
humus y los protegen de la erosión y la desertificación;
refrescan las temperaturas de la superficie terrestre y
colaboran en la evaporación de agua a la atmósfera, por lo
que resultan una parte fundamental en el ciclo del agua.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 347
LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
ño
los objetivos de calidad de sus aguas fluviales? i
ATL ÁN TIC O
M
R ío R
ío
r o
Río Due Eb
ro
Río
Río Tajo
na úc
J
Gu
Río a dia ar
O CÉAN O
gu
ra Mar
adalquivi
Gu r
Río Med i t er r áne o
M729094U01P019b
• ¿Crees que hay una relación entre la distribución
de las aguas en riesgo de no cumplir los objetivos de
calidad y la de la densidad de población?
Huesca Girona
Cataluña
Castilla y León
Lleida
Soria
Zamora Valladolid Zaragoza
Barcelona
Segovia
Aragón Tarragona
Salamanca C. de
Ávila Madrid Guadalajara
Teruel
Madrid
Cuenca
OCÉANO
Cáceres
Toledo
Castilla-
Castellón
de la Plana
Palma
ATLÁNTICO Extremadura
La Mancha Valencia
Cádiz Málaga
Ceuta
OCÉANO ATLÁNTICO
DENSIDAD DE POBLACIÓN
(En hab./km2)
Canarias Melilla
Menos de 30
Santa Cruz
de Tenerife Las Palmas De 30 a 100
de Gran Canaria
De 100 a 500
Más de 500
348 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA
• ¿Conoces algún espacio protegido? Si es así, señala de cuál se trata y por qué crees que se ha protegido.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 349
LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
1 • Las zonas próximas a las ciudades y a las áreas 2 • Existe una relación directa, porque, por lo general, el
industriales. crecimiento económico provoca una mayor emisión de
• A orillas de los principales ríos: Duero, Ebro, Guadalquivir, gases contaminantes a la atmósfera.
etcétera. • Efectos negativos sobre la salud humana y también sobre
• Sí, porque el uso de abonos, pesticidas, etc., en la las plantas y animales.
agricultura es causa de la contaminación de los acuíferos. • Porque consideran que ello puede frenar su crecimiento
• Sí, porque en las áreas más densamente pobladas, económico.
también se concentran las actividades económicas y, por • Respuesta libre.
tanto, el riesgo de contaminación es mucho mayor. 3 • Para preservar hábitats y ecosistemas que estén en
• Mediante la construcción de depuradoras, la mejora de la peligro o que sean fundamentales para la supervivencia
red de canalización, etc. de especies amenazadas tanto de flora como de fauna.
• Respuesta libre. • Respuesta libre.
• Sobre todo, la menor disponibilidad real de agua potable
para abastecer a la población y para otros usos.
350 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
352 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Más competente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
Ficha 9. Las civilizaciones precolombinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
Ficha 10. El Señor de Sipán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
• Repaso acumulativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Ficha 11. El mundo conocido a través de los mapas. . . . . . . . . . . . . . . . 374
Profundización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Ficha 12. Instrumentos de navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Ficha 13. El problema del trato a los indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 353
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Desarrollo de competencias
• Aplica una técnica: Analizar el diario de a bordo de Colón.
• Formas de pensar: El análisis científico. El friso de Holmul
narra la historia de los mayas.
Actividades finales
Disfruta con la historia
• Resume lo esencial.
• Resuelve un caso práctico:
• Comprometidos: El legado de la época de las exploraciones.
Los restos de la Santa María.
• Trabajo cooperativo: ¿Quién descubrió Machu Pichu?
BANCO DE RECURSOS
354 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 355
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Meridiano de Greenwich
Círculo Polar Ártico
AMÉRICA EUROPA
DEL ASIA
NORTE
OCÉANO
Trópico de Cáncer
PACÍFICO
OCÉANO ÁFRICA
Ecuador
PACÍFICO AMÉRICA
DEL
SUR OCÉANO OCÉANO
Trópico de Capricornio
ATLÁNTICO ÍNDICO
Territorios conocidos
508877_09_p224_leyenda_tierras conocidas_GEODOS
La imagen representa el mapa del mundo conocido cierto es que fueron los musulmanes quienes intro-
por los europeos en el siglo XV. dujeron en Europa las primeras sederías, a través de
Como se ve en el mapa del mundo conocido, desde la la península ibérica.
508877_09_p224_leyenda_tierras conocidas_GEODOS
época romana y hasta el siglo XV, el Imperio bizantino La conquista de Constantinopla en 1453 dio al traste
había representado un papel de bisagra entre Oriente con toda esta situación, lo que movió a los principa-
y Occidente, suministrando un tejido, la seda, y las les comerciantes europeos, los italianos, a buscar y
especias orientales. financiar rutas alternativas. Esto propició la difusión
La seda se conocía en China desde muy antiguo, y del pensamiento renacentista a Occidente, así como
había llegado a Occidente en muy escasas cantidades, empezó a estimular en Portugal y en Castilla, los dos
siendo considerada como una tela de elevado presti- reinos más occidentales de Europa, la necesidad de
gio. Desde el siglo I a.C., con el avance del Imperio buscar una ruta alternativa que condujera a Oriente,
romano, el comercio de la seda se regularizó, convir- paraíso de la seda y de las especias, y de riquezas sin
tiéndose en un producto de lujo muy apreciado en fin (oro, metales preciosos, etc.). En Portugal, Enri-
todo el Imperio. Con la caída del Imperio romano y la que el Navegante dio un gran impulso apoyando las
difusión de los pueblos bárbaros por Occidente, el expediciones y creando la escuela de navegación de
comercio de la seda pasó a estar monopolizado por Sagres, lo que le dio ventaja a los portugueses que,
los bizantinos, que guardaban celosamente el secreto al desconocer la existencia de América, fueron por
del origen de la seda. En Occidente se pensaba que la ruta más lógica de África, y así Vasco de Gama
podía ser una araña la que produjera un hilo de estas llegó a India y China (1498-1499).
características, pero cuenta la leyenda que unos mon- Los castellanos, por las circunstancias de la guerra de
jes que habían llegado a Bizancio encontraron que el Granada y sus luchas políticas, llegaron más tarde.
secreto estaba en los capullos de seda y que ocultaron Con desventaja en la ruta oriental, intentaron encon-
algunos capullos en las varas de caña que llevaban trar por Occidente el camino a las Indias. Allí, sin
para viajar, rompiendo así el monopolio bizantino. Lo embargo, les esperaba el continente americano.
356 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 357
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
RECREACIÓN DE TENOCHTITLÁN
358 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 359
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
360 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
El primer viaje de Colón no estuvo exento de pro- A lo largo de la Edad Moderna se va a producir la
blemas. Además de los debates que sostuvo con aparición de sociedades mercantiles que ya tie-
los Reyes Católicos y su corte, los aspectos más nen características propias del capitalismo. En el
técnicos del viaje fueron muy difíciles de resolver. siglo XVI, uno de los mejores ejemplos de estas
sociedades van a ser los Fugger o Fúcar.
Los tres barcos en los que viajó Colón eran cara-
belas, y las tres fueron alquiladas al Almirante. Los Fugger son una familia de comerciantes y ban-
Una de ellas por Juan de la Cosa, parece ser que queros alemanes que desarrollaron su actividad a
construida en Cantabria, y las otras dos se dice lo largo de los siglos XIV a XVII. Partiendo de una
que las aportó la localidad de Palos de la Frontera empresa textil, diversificaron su actividad a otros
como pago a un delito, y se alquilaron a unos ar- sectores y sus compañías llegaron a realizar opera-
madores. La Pinta era una carabela nórdica, pilo- ciones en casi todo el mundo conocido entonces.
tada por Martín Alonso Pinzón, que ya la había Para ello, se apoyaron en la obtención de monopo-
alquilado otras veces, y era más rápida que las lios y privilegios estatales, así como la adopción de
otras dos, por lo que no es extraño que fuera la técnicas económicas que en su tiempo se podrían
que avistó tierra primero. considerar revolucionarias, tales como el control
de las redes de distribución del producto, el desa-
Desde que partieron de La Gomera (6 de septiem-
rrollo de novedosas técnicas mercantiles y finan-
bre de 1492), viendo las dudas de su tripulación,
cieras, el apoyo en determinados elementos del
Colón empezó a llevar dos diarios: uno real y otro
entorno (poder político, inversión social…), etc.
en el que anotaba menos millas que las recorri-
das, para enseñárselo a los marineros y evitar Hasta finales del siglo XV los Fugger fueron una
motines. Pese a ello, hubo problemas cuando el familia más de comerciantes alemanes con un
16 de septiembre entraron en el mar de los Sarga- buen nivel de activos, pero con Jakob II el Rico la
zos, lleno de plantas flotantes, algo desconocido compañía comenzó a crecer extraordinariamente.
hasta la fecha. La causa es que se convirtieron en los principales
prestamistas del emperador Maximiliano I, cuyos
A principios de octubre hubo un primer conato
intereses empezó a pagar mediante señoríos y
de amotinamiento, frenado por Martín Alonso
condados que acrecentaban cada vez más la for-
Pinzón, y un segundo, más grave, el 10 de octu-
tuna de los Fugger. En paralelo, actuaban como
bre, ya que las provisiones serían insuficientes
banca de depósitos para buena parte de la curia
para volver si continuaban mucho tiempo. Colón
romana, aceptando depósitos del papa Julio II.
se tuvo que comprometer a dar media vuelta en
tres días. Se dice que Colón, para esa fecha, ya Pero la gran empresa que enriqueció a los Fugger
había avistado algunas aves y suponía que la tie- fue la elección de Carlos V como emperador, una
rra estaba próxima. empresa que costó cerca de 850.000 florines, de
los que los Fugger aportaron casi el 70 %. La de-
Al anochecer del 11 de octubre se avista tierra.
volución de este préstamo tuvo como base el dis-
Lo hizo Rodrigo de Triana, que no figura en la
frute en forma de arriendo de las rentas de los
lista de 90 marinos del viaje, y que podría corres-
maestrazgos de las órdenes militares de Calatra-
ponder a Rodrigo Pérez de Acevedo, de Lepe
va, Santiago y Alcántara, que incluían las minas
(Huelva) o a Juan Rodríguez Bermejo, de Molinos
de mercurio de Almadén, arriendos agrícolas y
(Sevilla).
otros privilegios.
Colón había llegado a Gunahani, una isla que for-
Sin embargo, el endeudamiento de la monarquía
ma parte de las Bahamas, y que él denominó San
hispánica fue clave de la quiebra de esta empresa.
Salvador –nombre actual de la isla, que durante
Felipe II se declaró en bancarrota en 1557, de-
muchos años se llamó isla de Watling–, aunque la
biendo casi 1.700.000 ducados, y la quiebra de Fe-
National Geographic Society la identifica con
lipe III en 1607 dejó 3.000.000 de ducados en pér-
Cayo Samana, al sureste de San Salvador.
didas. Afortunadamente para ellos, los Fugger
Martín Alonso se separó y recorrió Cuba en busca habían invertido en tierras ajenas a la compañía,
de oro y riquezas, por lo que Colón lo acusó ante lo que les permitió abandonar las actividades
los reyes de traición al regresar a España. Murió mercantiles y convertirse en latifundistas a me-
enfermo al poco tiempo de llegar a Bayona. diados del siglo XVII.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 361
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
BANCO DE DATOS
La siguiente tabla permite comparar la población de las principales ciudades de las culturas precolombinas con
la de algunas ciudades españolas y europeas.
Nota importante: los datos provienen de fuentes distintas, y varían mucho (en ocasiones hemos reflejado esta oscilación poniendo entre
paréntesis las cifras más altas). La superficie de las ciudades también varían mucho dependiendo de las fuentes y del criterio para
establecer el límite de la ciudad (si contamos o no con los arrabales).
362 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
M.a Concepción BLASCO BOSQUED, Culturas clásicas Aguirre o la cólera de Dios, dirigida por Werner Herzog
de la América prehispánica (1988). Obra esencial sobre (1972). Basada en la aventura equinoccial de Lope de Aguirre,
los pueblos precolombinos. de Ramon J. Sénder, cuenta la cruenta aventura de Lope
de Aguirre.
Juan Antonio CEBRIÁN, La aventura de los
conquistadores: Colón, Núñez de Balboa, Cortés, Apocalypto, dirigida por Mel Gibson (2006). Película
Orellana y otros valientes descubridores (2006). Cuenta ambientada en la cultura maya y rodada en maya y yucateco.
de forma amena los viajes y descubrimientos de los El Dorado, dirigida por Carlos Saura (1988). Narra
principales exploradores y conquistadores del Nuevo Mundo. las vicisitudes de Aguirre y su búsqueda de El Dorado.
Eloísa GÓMEZ-LUCENA, Españolas del Nuevo Mundo Cristóbal Colón: el descubrimiento, dirigida por John
(2013). Destaca la importancia del papel de la mujer en la Glen (1992).
colonización del continente americano, contando los avatares
de una serie de españoles en América en la época del 1492: conquista del paraíso, dirigida por Ridley Scott
descubrimiento. (1992). Realizada para celebrar el V Centenario
del descubrimiento, y estrenada el 12 de octubre de 1992,
nos cuenta los avatares y vicisitudes del descubrimiento
desde su concepción hasta la llegada a América.
NOVELAS
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 363
REPASO Y APOYO LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
r nio
Caprico
co de
Trópi
Imperio azteca
Imperio inca
Ciudades mayas
• Descríbelo
508877_09_p232_leyenda_civilizaciones_precolombinas_GEOD
• ¿Qué es?
• Descríbelo
364 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
2 Repasa los epígrafes «Las exploraciones portuguesas» y «Las exploraciones castellanas» de tu libro. Con su ayuda,
contesta las preguntas.
• ¿Qué buscaban los europeos en los países orientales?
• ¿Conoces el nombre de algún explorador anterior al siglo XV?
• ¿Qué países fueron los que patrocinaron las principales expediciones y descubrimientos en los siglos XV
y XVI? ¿Crees que les favorecía la posición respecto al océano Atlántico más que a otros países?
• ¿Quiénes fueron los principales descubridores portugueses?
• ¿Cuándo doblaron los portugueses el cabo de Buena Esperanza? ¿Qué ruta abrían al poder circunvalar África?
• ¿Por qué buscaron los españoles un camino alternativo por el oeste? ¿Qué pretendían con ello?
• ¿Por qué se repartieron españoles y portugueses el mundo en el Tratado de Tordesillas de 1494?
4 Clasifica los siguientes aspectos como causas o como consecuencias de los descubrimientos:
a) Generalización de la brújula.
b) Invención de la carabela.
c) Enriquecimiento cultural.
d) Uso de los portulanos y desarrollo de la cartografía.
e) Hegemonía de Europa.
f ) Explotación de los territorios conquistados.
g) Incremento del comercio internacional.
h) Mejor conocimiento del mundo.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 365
REPASO Y APOYO LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Círc
ulo
P ola
r Ár
tico
Meridiano de Greenwich
Is. Azores (1431) CIPANGO
ATLÁNTICO
Cabo de
Buena Esperanza
(1487)
508877_09_p229_expediciones_portuguesas_GEODOS
508877_09_p229_leyenda_expediciones_portug
Exploradores Fechas Lugares que exploraron y descubrieron
366 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Meridiano de Greenwich
Viajes de Colón
Is. Azores
Primer viaje (1492-1493) Tercer viaje (1498-1500)
Segundo viaje (1493-1496) Cuarto viaje (1502-1504)
San Salvador Is. Canarias
Cuba
La Española
508877_09_p231_leyenda_expediciones_castellanas_GEO
CIPANGO
IMPERIO OCÉANO
Mundo islámico CHINO
Trópico de Cáncer
Macao
IMPERIO Cabo Bojador PACÍFICO
AZTECA Is. Filipinas
CIVILIZACIÓN Calicut
MAYA Is.
o
ng Ceilán Molucas
Ecuador Golfo Co
ío
de Guinea R
OCÉANO
OCÉANO
IMPERIO Porto Seguro ÍNDICO
PACÍFICO INCA OCÉANO
Trópico de Capricornio
ATLÁNTICO
Cabo de
Buena Esperanza
508877_09_p231_leyenda_expediciones_castellanas_GEODOS
Estrecho de Magallanes
508877_09_p231_expediciones_castellanas_GEODOS
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 367
REPASO Y APOYO LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 5
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
368 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 6
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Después de 33 días de navegación desde las Cana- círculos intelectuales europeos: la carta enviada a
rias, Colón descubrió América el viernes 12 de oc- su amigo Soderini relatando sus viajes llegó en el
tubre de 1492. Días después fundaba con el fuerte momento oportuno al monasterio de Saint Die,
de La Navidad el primer establecimiento europeo donde el cartógrafo Martin Waldseemüller y otros
en América, a excepción de los asentamientos especialistas preparaban una nueva edición de la
vikingos del siglo XI. Porque la importancia del via- Geografía de Ptolomeo. Entusiasmados por el rela-
je de Colón no radicó en llegar el primero a Améri- to, añadieron la carta a su Cosmographiae Introduc-
ca, sino ser el primero en volver y contarlo. tio, y añadieron: «Mas ahora que estas partes del
Pero es producto de la casualidad y todo un ejemplo mundo han sido extensamente examinadas, y otra
de buena publicidad que Américo Vespucio, sin cuarta parte ha sido descubierta por Américo Ves-
pretenderlo, diera su nombre al nuevo continente. pucio, no veo razón para que no la llamemos Amé-
No fue el primero en visitarlo ni en darse cuenta de rica, la tierra de Americus, su descubridor», e inclu-
que no era la antesala de Asia. El propio Colón, yó ese nombre en el mapa que acompañaba al libro.
pese a su obstinación en llamarlo las Indias, decía a La obra, publicada en 1507, constituyó un éxito edi-
veces que se trataba de un nuevo mundo, su hermano torial, facilitando la difusión de un nombre que, por
Bartolomé escribió en un mapa Mondo Novo, y lo su sonoridad y belleza, acabó siendo adaptado has-
mismo Pedro Mártir de Anglería, que hablaba de ta por los españoles.
Nova Terrarum, Novo Orbis, Orbe Novo. Pero fue LAVIANA CUETOS, María Luisa:
Américo Vespucio quien lo divulgó con éxito en los La América española (1492-1898), 1996 (Adaptado)
• El Martin Waldseemüller dijo: «ahora que otra cuarta parte (del mundo) ha sido descubierta por
Américo Vespucio, no veo razón para que no la llamemos , la tierra de Americus».
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 369
REPASO Y APOYO LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 7
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
India
Sabían
por los viajeros
EN EL SIGLO XV
LOS EUROPEOS
Desconocían
La Antártida
370 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 8
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Situación
Organización
política
Organización
social
Creencias
Obras
2 Completa el esquema.
Maíz
Agricultura
Cacao
Mayas
Comercio
Patata
ECONOMÍA
PREHISPÁNICA
Llama
Agricultura
Artesanía
Cerámica
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 371
REPASO Y APOYO LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 9
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
En muchas de las ciudades mayas el Juego de pelota por sus descripciones, era un deporte tan rápido
se hallaba en la explanada principal o cerca de ella. como el hockey sobre hielo. No era raro que uno
Se componía de una especie de callejón entre dos de los jugadores se desplomara exhausto. Era tan
elevaciones de paredes verticales o inclinadas. Te- difícil hacer pasar la pelota por el angosto anillo,
nía el conjunto la forma de dos letras T unidas por que el jugador que lo conseguía reclamaba para sí
la base. En lo alto de los muros laterales se fijaban las ropas y las pertenencias de todos los especta-
dos anillos de piedra o madera, uno en cada lado dores.
del campo. El propósito del juego era introducir Entre los aztecas (y es presumible que también en-
una pelota de hule por el anillo, haciéndose mucho tre los mayas) se cruzaban grandes apuestas sobre
más difícil la maniobra porque los jugadores, dos o el resultado de algún juego de importancia. Aparte
tres por bando, solo podían impulsar la pelota me- de su aspecto deportivo, también tenía un significa-
diante golpes de rodillas o caderas. do religioso. Los jugadores aztecas acostumbraban
Los primeros cronistas españoles no dejaron una a pasar en vela la noche anterior a un juego de im-
relación del juego entre los mayas, pero quienes lo portancia, orando a los dioses para que les conce-
presenciaron en los aztecas se asombraron de ver dieran la victoria.
la velocidad con la que jugaban, ya que, a juzgar J. ERIC THOMPSON, Arqueología maya, 1963
372 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 10
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
El Señor de Sipán
El descubrimiento en 1987 de la tumba del Señor de
Sipán, en el norte de Perú, convirtió a Walter Alva
(Cajamarca, 1951) en una eminencia de la arqueolo-
gía a la altura de Howard Carter, el explorador que
halló en Egipto el tesoro de Tutankamón. […] Han
pasado 28 años y los trabajos continúan en esta zona
desértica del país andino donde vivieron los mochi-
ca, una civilización precolombina, contemporánea de
los mayas, que dominó el arte de la irrigación y de la
pesca y que desapareció en el siglo VI dejando como
única huella, enterrada durante 14 siglos, unas tum-
bas que sufrieron, en la década de 1980, continuos
saqueos. […]
1 ¿Cuál es la opinión de Walter Alva sobre la conquista española? ¿En qué aspectos estás de acuerdo y en cuáles
discrepas con él? Razona tu respuesta.
2 Busca el documental de National Geographic –de producción española–, donde podrás obtener más información
sobre este tema. También puedes consultar páginas en Internet, como http://www.museotumbasrealessipan.pe/
y otras.
3 Escribe un breve texto en el que respondas, entre otras, a las siguientes preguntas.
• ¿Cómo se produjo el hallazgo del Señor de Sipán?
• ¿Quién era este personaje? ¿Quiénes eran las personas enterradas con él?
• ¿Cómo era la estructura de su enterramiento? ¿Qué ajuar tenía?
• ¿Por qué es tan importante el Señor de Sipán?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 373
REPASO Y APOYO LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 11
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
B
C
• Observa el mapa A. ¿Qué tipo de mapa es? ¿En qué basas tu respuesta? ¿Cuál era la finalidad de estos mapas?
• En el siglo XV empezaron a cobrar importancia otro tipo de representaciones cartográficas: los islarios.
Observa el mapa B. ¿Qué representan los islarios? ¿Crees que tenían la misma finalidad que los portulanos?
¿En qué te basas?
374 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PROFUNDIZACIÓN LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 12
INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN
LECTURA
Entre los instrumentos de navegación utilizados en podía observar el horizonte, al tiempo que se desliza-
los siglos XVI y XVII, la brújula es el más importante. ba el travesaño, de forma que la sombra arrojada por
Denominada por los marineros aguja de marear, o su extremo superior sobre la pínula coincidiese con
simplemente aguja, está constituida por una rosa di- este: la altura se leía entonces sobre la escala de la
vidida en vientos o rumbos, que en su forma más ha- regla. Con este tipo de cuadrante solo podían medirse
bitual tiene 32, por lo que cada una de las divisiones alturas del Sol entre los 15º y 45º, por lo que Davis
correspondía a 11º 15’; el rumbo norte normalmente propuso un segundo modelo, igual al anterior, pero
era decorado con una flor de lis. Por debajo de la por debajo de la regla, opuesto al travesaño, existía
rosa, fabricada en cartón, eran colocados los hierros otro fijo en forma de arco, graduado y que llevaba
o agujas magnetizadas, y el conjunto giraba sobre un una pínula móvil.
pivote (…). Los pilotos llevaban además relojes de arena, llama-
Para determinar la altura de los astros, los navegantes dos ampolletas, que solían ser de media hora, aunque
utilizaban modelos simplificados del astrolabio y del los había de una o dos horas; compases, para utilizar
cuadrante, cuyo uso se había generalizado entre los as- las cartas de marear; sondas, con sus plomos, y es-
trónomos medievales. Construido en latón o madera, el candallos, largas cuerdas que permitían saber la can-
astrolabio náutico acabó por quedar reducido a una co- tidad de agua que había por debajo de la quilla y tam-
rona circular o círculo graduado, de unos 20 cm de diá- bién recoger muestras del fondo marino; y la
metro, una alidada o dioptra con las pínulas, y un anillo corredera, aparato esencial en la navegación de esti-
de suspensión; el cuadrante náutico, a un sector de ma, merced al cual se conoce la velocidad del buque,
cuarto de círculo graduado periféricamente, cuyo radio y por consiguiente, el camino o distancia navegada
oscilaba entre 15 y 20 cm, con dos pínulas y un hilo de por él. […] Los resultados que se obtenían en las me-
plomo. Ambos instrumentos debían ser muy pesados, didas realizadas con los instrumentos de navegación
para que soportasen mejor el movimiento del navío, y, eran poco satisfactorios debido, además de a los erro-
preferentemente, el cuadrante se utilizaba para obser- res propios de los instrumentos, por defectos en su
var la estrella polar, y el astrolabio, el Sol. (…) construcción, a las difíciles condiciones en las que se
A finales del siglo XVI (…) se desarrolló un nuevo y debían realizar las observaciones, sujetos a continuos
más preciso instrumento para medir alturas, el cua- balanceos producidos por el movimiento del navío.
drante de Davis o cuadrante inglés, que se usó con Por ello, continuamente trataron de reformarse y per-
éxito hasta mediados del siglo XVIII. El primer modelo feccionarse.
consistía en una regla graduada sobre la que se hacía MARÍA ISABEL VICENTE MAROTO, «El arte de navegar»,
deslizar un travesaño en forma de arco; en un extre- en JOSÉ MARÍA LÓPEZ PIÑERO (dir.), Historia de la ciencia y de la
mo de la regla había una pínula a través de la cual se técnica en la Corona de Castilla, 2002 (Adaptado)
CUESTIONES
2 ¿Por qué fallaban los instrumentos? ¿Cómo fueron evolucionando? ¿Cómo alcanzaron mayor perfección
y fiabilidad?
3 ¿Qué dos estrellas se mencionan en el texto? ¿Por qué eran fundamentales para la navegación?
5 ¿Te parece que estos instrumentos tuvieron trascendencia en la historia de la humanidad? Razona tu respuesta.
7 ¿Cómo imaginas a aquellos exploradores que, con tan pocos medios, fueron capaces de atravesar océanos
y dar la vuelta al mundo?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 375
PROFUNDIZACIÓN LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Ficha 13
EL PROBLEMA DEL TRATO A LOS INDÍGENAS
LECTURA
CUESTIONES
2 Busca información en una enciclopedia o en Internet y elabora una breve biografía sobre fray Bartolomé de Las Casas.
376 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
AUTOEVALUACIÓN
b. Ayudaron a medir la velocidad del barco. a. Tenían como máxima autoridad al Inca,
considerado hijo del Sol.
c. Posibilitaron calcular la latitud.
b. Edificaron grandes pirámides escalonadas, como
3 Las exploraciones portuguesas… Teotihuacán.
a. Fueron impulsadas por Enrique el Navegante c. Cultivaron muchos productos distintos, como
y la escuela náutica de Sagres. el trigo, el arroz y la cebada.
b. Buscaron una ruta occidental para llegar a China, 9 A partir del siglo XV…
sin circunvalar África.
a. La población europea decreció a causa de la
c. Siguieron un camino que, siguiendo las Azores, las peste y la epidemia de viruela de 1524.
Canarias y el estrecho de Hornos llevaba a China.
b. La nobleza y el clero dejaron de ser privilegiados,
4 La ruta de la India… a causa de las revoluciones burguesas.
a. Fue abierta por Bartolomeu Dias, que llegó en c. La natalidad y la mortalidad eran elevadas, pero
1498 a Goa. la población creció lentamente.
b. Fue descubierta por Pedro Álvares Cabral 10 Los siglos XV y XVI fueron una época de prosperidad,
en 1500, tras un viaje lleno de peligros. marcada por…
c. Fue abierta por Vasco de Gama tras una a. Una disminución en la demanda de alimentos.
expedición de 10 meses, en 1498.
b. El desarrollo de las actividades manufactureras,
5 El Tratado de Tordesillas… potenciado por la apertura comercial del
Mediterráneo al final de las cruzadas.
a. Separó en dos partes el mundo, quedando el este
del meridiano en manos de Castilla. c. El centro de gravedad de la economía europea
se desplazó desde el océano Atlántico al mar
b. Fue firmado entre Castilla y Francia para resolver Mediterráneo.
los problemas derivados de la conquista
de América.
c. Trazó un meridiano situado a 370 leguas al oeste
de las islas Azores.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 377
LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Portulano:
• Politeísta:
• Letra de cambio:
• Américo Vespucio:
2 Describe cómo se produjo la vuelta al mundo y las circunstancias de esta exploración. (1 p.)
Círc
3 Observa esta imagen y completa la tabla. (1 p.) ulo
P o la
r Ár
tico
Meridiano de Greenwich
Explorador
Descubrimiento
y fecha
ATLÁNTICO
Cabo de
Buena Esperanza
(1487)
4 Explica cómo se produce el reparto del mundo y sus consecuencias. (2 p.) 508877_09_p229_leyenda_expediciones_po
508877_09_p229_expediciones_portuguesas_GEODOS
378 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
Cáncer
Trópico de
Tenochtitlán
Chichén Itzá OCÉANO
ATLÁNTICO
Ecuad
or
nas
Río Am az o
OCÉANO
Cuzco
PACÍFICO
r nio
Caprico
co de
Trópi
Imperio azteca
Imperio inca
Ciudades mayas
6 Explica las principales transformaciones sociales que se produjeron al final del siglo XV y al inicio del siglo XVI. (2 p.)
508877_09_p232_leyenda_civilizaciones_prec
7 508877_09_p232_leyenda_civilizaciones_precolom
Identifica y clasifica estas imágenes y explica las principales características de la cultura a la que pertenecen. (1,5 p.)
ortuguesas_GEODOS
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 379
LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Burguesía:
• Enrique el Navegante:
• Cuadrante:
Ecuador
OCÉANO
OCÉANO OCÉANO
PACÍFICO
ÍNDICO
ATLÁNTICO
Línea de demarcación Hemisferio para Portugal
del Tratado de
Tordesillas Hemisferio para Castilla
508877_09_p230_b_tratado_Tordesillas
508877_09_p230_b_leyenda_tratado_Tordesillas
380 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
4 Completa la tabla, señalando las características de las principales culturas americanas. (1,5 p.)
Organización política
Sociedad
Creencias
1504
5 A partir de este diagrama, explica como se realizó el descubrimiento de América. (1 p.) Cuarto
Exploró la parte
más occidental
viaje del mar Caribe
1502
1500
Llegó a las costas
Tercer del continente,
viaje a la actual Venezuela
1498
6 Señala los nuevos instrumentos económicos introducidos al inicio del siglo XVI. (1,5 p.)
1496
7 Comenta este diagrama sobre la demografía europea, explicando los principales cambios del siglo XVI. (1,5 p.)
En millones de habitantes
100
508877_09_p230_a_Eje cronologico
80
Pe
ste
60
40
20
0
1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 381
LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B3-33. Analizar el reinado de los Reyes B33-1. Conoce los principales hechos de la
Católicos como una etapa de transición expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. 1, 4, 6 1, 2, 3, 6
entre la Edad Media y la Edad Moderna.
B3-34. Entender los procesos de B34-1. Explica las distintas causas que
conquista y colonización, y sus condujeron al descubrimiento de América para los 2, 3 5, 7
consecuencias. europeos, a su conquista y a su colonización.
B34-2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre
5, 7 4
la conquista y colonización de América.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
Control B
1 • P
ortulano: mapa que señalaba la situación de cada puerto de la firma del tratado. Para Castilla quedaron la mayoría de
de la costa, de ahí su nombre. Incluían rutas y rosas de los las tierras de América. Los descubrimientos supusieron la
vientos, que indicaban los puntos cardinales. creación de dos grandes imperios ultramarinos, el español
• Politeísta: persona o cultura que cree en varios dioses, y el portugués, así como el comienzo de la hegemonía
como las culturas precolombinas americanas. europea sobre el resto del mundo.
• Letra de cambio: documento que permitía a los 5 Ver tabla de la página siguiente.
comerciantes desplazarse y realizar operaciones
6 La sociedad del siglo XVI se dividía en tres estamentos.
comerciales sin necesidad de llevar el dinero en efectivo.
La nobleza y el clero seguían siendo privilegiados, ocupaban
• Américo Vespucio: navegante italiano, naturalizado los puestos más importantes y no pagaban impuestos, como
castellano, que participó activamente en la colonización de en la Edad Media, pero la alta burguesía (banqueros, grandes
América, financiando y participando en expediciones, comerciantes, etc.) empezó a tener cada vez más poder
y que da nombre al continente americano. e influencia. La burguesía amasó grandes fortunas
2 Magallanes inició en 1519 una expedición que buscaba y ascendió socialmente. Los artesanos, pequeños
un paso entre el océano Atlántico y el Pacífico, cruzando comerciantes y campesinos siguieron soportando duras
el estrecho que lleva su nombre, y llegar así a las Molucas, condiciones de vida, aunque desapareció la servidumbre
las islas de las especias. En Filipinas murió, y fue sustituido y se convirtieron en personas legalmente libres.
por Elcano, que acabó el viaje bordeando África 7 Las imágenes son la ciudad fortaleza de Machu Pichu y una
y dando la primera vuelta al mundo, demostrando
imagen del Inca. Los incas tenían su centro en el actual Perú.
prácticamente la esfericidad de la Tierra.
Estaban gobernados por el Inca (en la imagen), hijo del Sol, y
3 La imagen representa las exploraciones portuguesas durante con una gran estratificación social. Eran artesanos, orfebres,
el siglo XV. ganaderos (llama y alpaca) y cultivaban en terrazas
escalonadas. Destaca el culto a Viracocha y a Inti. Edificaron
Explorador y fecha Descubrimiento grandes palacios y fortalezas, como Machu Pichu (en la
imagen), y una tupida red de caminos.
Diego Cao, 1482 Río Congo
Bartolomeu Dias, 1487-1488 Cabo de Buena Esperanza
Calicut, Ceilán, Macao Control A
Vasco de Gama, 1497-1498
y Cipango
Álvares Cabral, 1500 Porto Seguro 1 • Burguesía de forma genérica, cualquier habitante de la
ciudad (burgo). Se aplica especialmente a un grupo
4 Castilla y Portugal firmaron en 1494 el Tratado de Tordesillas banqueros y comerciantes enriquecidos que forman la
para resolver el problema de los derechos sobre las tierras élite social de la ciudad. Su irrupción supone la principal
que se iban descubriendo. En él se decidió trazar un transformación social del inicio de la Edad Moderna.
meridiano situado a 370 leguas (unos 2.000 km) al oeste de • Enrique el Navegante: infante de Portugal, es el gran
las islas Azores. Las tierras situadas al oeste del meridiano impulsor de la navegación portuguesa alrededor de África.
serían para Castilla, y las situadas al este, para Portugal. Desde la escuela de Sagres, introduce las últimas
De esta manera, a Portugal le correspondían África y Asia, novedades técnicas en navegación que permitieron los
y también Brasil, que fue descubierto unos años después éxitos portugueses de finales del siglo XV.
382 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Cuadrante: instrumento de navegación que determinaba 6 Los riesgos derivados del aumento del poder de los reyes
la latitud midiendo la altura sobre el horizonte del Sol (préstamos) y de las grandes expediciones a América
(durante el día) y de la estrella polar (durante la noche). provocaron que los comerciantes se asociaran en compañías
• Juan Sebastián Elcano: marino español, famoso por ser el mercantiles para compartir tanto los beneficios como las
primero que terminó la expedición que daba la vuelta al pérdidas. Además, los banqueros facilitaron el crédito a los
mundo en 1522. comerciantes y extendieron el uso de los cheques y de las
2 En 1497 partió de Lisboa una flota de cuatro navíos, al letras de cambio, que permitieron realizar operaciones
mando de Vasco de Gama. (3) En 1498, diez meses más comerciales sin necesidad de disponer de dinero en
tarde, la expedición llegaba a la India. Culminaba así el metálico. La actividad bancaria fue adquiriendo gran
proyecto portugués y Portugal afianzaba su presencia en el importancia y empezaron a destacar algunas familias, como
océano Índico. los Médici, los Spinola o los Borromei en Italia y los Fugger y
los Welser en Alemania. A partir del siglo XV, surgieron, junto
3 Ver la respuesta a la actividad 4 del control B. a la banca privada, los bancos públicos. El primero fue la
4 Ver la respuesta a la actividad 5 del control B. Taula de Canvi de Barcelona. Otras instituciones bancarias de
esta época fueron la Casa de San Giorgio en Génova,
5 Tras la negativa de Portugal, Colón se dirigió a Castilla, donde
fundada en el siglo XV, y el banco de Rialto en Venecia,
finalmente los Reyes Católicos decidieron financiar la
creado en el siglo XVI.
empresa. La expedición, formada por tres naves, partió
el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos de la Frontera. 7 El diagrama representa la evolución de la población europea
Se dirigió primero a las islas Canarias, de donde zarpó un a partir del año 1000 y hasta el 1600. En él se ve un leve
mes más tarde aprovechando los vientos alisios y las aumento de población en los siglos XI y XII; desde mediados
corrientes marinas. Después de varias semanas sin ver tierra, del siglo XII al inicio del XIV se aprecia el crecimiento derivado
alcanzaron la costa el 12 de octubre de 1492. Colón creía de la generalización del comercio europeo, el aumento del
que habían llegado a Cipango (Japón), pero sus cálculos no poder real y el crecimiento de las ciudades. La crisis
eran correctos, pues la Tierra es más grande de lo que del siglo XIV, agudizada por la peste negra, provoca una gran
pensaba. En realidad, habían llegado a la isla de Guanahaní, caída de población ocasionada por las guerras, el hambre
que pertenecía a un continente desconocido para ellos. y las enfermedades. El inicio del siglo XV conduce a un nuevo
Desde esta isla, a la que Colón bautizó como San Salvador, periodo de crecimiento que se hace especialmente fuerte a
recorrió las islas Bahamas, Juana (Cuba) y La Española (Santo partir de principios del siglo XVI, cuando al auge de la
Domingo), y regresó a Castilla. Tras este primer viaje, Colón monarquía y de las ciudades se une la llegada de los
realizó otros tres más para explorar y asegurar el dominio productos y del metal americano, que condujeron a un auge
castellano de las nuevas tierras. económico y comercial sin precedentes, que se vio reflejado
en un gran crecimiento de la población europea.
Península del Yucatán y otros Cordillera de los Andes, su imperio Los aztecas poblaban el valle de México.
Situación
territorios de los actuales abarcó parte del territorio de
(países
México, Guatemala, Belice, los actuales Perú, Bolivia, Ecuador,
actuales)
El Salvador y Honduras. Argentina y Chile.
No formaron un Estado, sino que La autoridad máxima la ejercía Formaron el Imperio azteca, dirigido por
Organización estaban organizados en el inca, considerado hijo del Sol. el emperador, que ejercía el poder político
política ciudades independientes, y religioso.
gobernadas por un ¡efe supremo.
La sociedad se dividía en La sociedad estaba formada por La sociedad se organizaba en tribus divididas
distintos grupos: nobles, los nobles, el pueblo, los siervos en grupos: la nobleza (jefes guerreros, altos
sacerdotes, artesanos, y los esclavos. El pueblo estaba cargos de gobierno, terratenientes
Sociedad
campesinos y esclavos, que compuesto por los artesanos, y sacerdotes), los comerciantes,
solían ser prisioneros de guerra. que destacaron como orfebres los campesinos, los artesanos y los esclavos.
y alfareros; y por los campesinos.
Los mayas eran politeístas, Eran politeístas. Entre sus dioses Los aztecas adoraban a varios dioses. El más
Creencias destacando el culto a Tlaloc principales estaban Viracocha, importante era Huitzilopochtli, dios del Sol,
(en diferentes formas). el dios creador, e Inti, el dios del Sol. al que ofrecían sacrificios humanos.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 383
LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
2 ¿Qué formación tenía un miembro de la nobleza renacentista? ¿Por qué crees que Américo Vespucio abandonó
esa vida por la exploración?
384 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA
3 Américo Vespucio dará nombre al continente americano según referimos en el texto. Explica con tus palabras
cómo se produjo este hecho.
5 ¿Por qué Waldseemüller cambia de opinión sobre Vespucio? ¿Qué consecuencias tendrá esto?
6 Américo Vespucio afirmó haber realizado seis viajes de exploración, de los cuales hoy en día se consideran reales tres.
Busca información en Internet y completa esta tabla sobre los viajes de Vespucio, señalando dónde viajó,
con quién y a qué lugares llegó.
1.er viaje
2.º viaje
3.er viaje
4.º viaje
5.º viaje
6.º viaje
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 385
LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
B3-34. Entender los procesos B3-34.1. Explica las distintas causas que
de conquista y colonización, y sus condujeron al descubrimiento de América para 3, 4, 5
consecuencias. los europeos, a su conquista y a su colonización.
B3-34. Entender los procesos de B3-34.1. Explica las distintas causas que
conquista y colonización, y sus condujeron al descubrimiento de América para 6
consecuencias. los europeos, a su conquista y a su colonización.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje Según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
1 Claudio Ptolomeo: geógrafo romano que vivió y trabajó en forma la opinión en Europa de que la participación de
Egipto en el siglo II d.C., y al que se le considera el gran Americo Vespucio en el descubrimiento había sido esencial,
impulsor de la geografía hasta la Edad Moderna. y por ello Waldseemüller, de buena fe, bautiza al continente
con su nombre, desconociendo las reales circunstancias del
Alonso de Ojeda: navegante y explorador español, a caballo
descubrimiento.
entre los siglos XV y XVI, famoso por haber explorado y dado
nombre a Venezuela en 1499. 4 La aportación real al descubrimiento es su trabajo de
aprovisionamiento de los viajes de Colón (en particular el
Gonçalo Coelho: navegante portugués, que recorrió la costa
tercero, que coincide cronológicamente con su primer
de Brasil y dio nombre a Río de Janeiro.
supuesto viaje) y su colaboración en las primeras
2 Un miembro de la nobleza debía tener formación en latín expediciones al continente. Incluso el hecho de ser
y griego, que le permitiera leer lenguas clásicas, así como considerado el primero que define América como Nuevo
conocimientos de matemáticas, astronomía, geografía, etc. Mundo está hoy en debate.
También debía tener conocimientos musicales y literarios,
5 Waldseemüller tiene noticias posteriores del descubrimiento
además de su formación como banquero y militar. El resto de
que son más fiables, y por ese motivo opta por una
la respuesta es libre.
denominación más neutra. Pero el éxito de su
3 La carta de Vespucio, traducida a todos los idiomas europeos Cosmographiae hace que la generalización de América sea
(menos al castellano), unida a sus viajes reales o inventados, irreversible.
386 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
6 Viaje Capitán de la expedición y fecha Lugares recorridos Países actuales
1.er viaje Capitán desconocido, 1497-1498 Golfo de México, costa este EE. UU. (?) México, Estados Unidos
2.º viaje Alonso de Ojeda, 1499-1500 Brasil, río Orinoco, Venezuela Brasil, Guayanas, Venezuela
er
3. viaje Gonçalo Coelho, 1501-1502 Brasil, Río de la Plata (?) Brasil, Uruguay (?), Argentina
4.º viaje Gonçalo Coelho, 1503-1504 Brasil, Río de la Plata Brasil, Uruguay, Argentina
5.º viaje Juan de la Cosa, 1505 Golfo de Darién Panamá, Colombia
6.º viaje Juan de la Cosa, 1507 Desconocido Desconocido
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 387
NUEVAS FORMAS DE PENSAR: RENACIMIENTO Y REFORMA
• La Inquisición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
• N
úmero de encausados y tipos de delitos juzgados por el Tribunal
de la Inquisición de Lima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
Recursos bibliográficos y multimedia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
388 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Más competente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Ficha 7. ¿Cómo influyó el humanismo en el Renacimiento?. . . . . . . . . . . . . 406
Ficha 8. ¿Qué novedades artísticas aporta el Renacimiento?. . . . . . . . . . . . 408
• Repaso acumulativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Ficha 9. La Escuela de Atenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Profundización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Ficha 10. El nacimiento de la utopía: Tomás Moro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Ficha 11. La paz de Augsburgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 389
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
RENACIMIENTO Y REFORMA
RENACIMIENTO Y REFORMA
Desarrollo de competencias
• Aplica una técnica: Analizar un palacio renacentista
• Descubre a un artista: Miguel Ángel
• Piensa como un historiador: Comprender el mapa de la división religiosa de Europa
Actividades finales
Disfruta con la Historia
• Resume lo esencial
• Comprometidos: El legado del Renacimiento y la Reforma • Visita virtual: Un palacio
renacentista
• Trabajo cooperativo
BANCO DE RECURSOS
390 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
RENACIMIENTO Y REFORMA
ITINERARIOS DIDÁCTICOS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 391
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RENACIMIENTO Y REFORMA
Antes de la existencia de la imprenta, los libros se Sin embargo, ninguno de ellos supo vislumbrar la
copiaban a mano. Este trabajo se realizaba en los importancia histórica de su invento. Lo que para
monasterios por monjes especializados en esta tarea, ellos solo representó un gran negocio, para la huma-
los amanuenses, que los iluminaban y decoraban. nidad fue la primera forma de difusión de las ideas a
Este proceso era muy lento, y la copia de un libro se gran escala. A partir de entonces, los libros de clási-
podía prolongar incluso durante años. cos grecolatinos, filósofos y científicos clásicos o mu-
sulmanes pasaron de estar reducidos a contadas bi-
La imprenta podía hacer este trabajo en mucho me- bliotecas –casi todas en manos del clero– a difundirse
nos tiempo. Gutenberg era un artesano de Maguncia ampliamente, con lo que la cultura se generalizó a
que pensó que, utilizando tipos móviles, podía reali- todos los niveles. El Renacimiento y el humanismo,
zar este trabajo mucho más deprisa. Se comprometió así como algunos géneros literarios, como la novela,
a hacer una Biblia en menos tiempo que el mejor de el teatro o el cuento, hubieran sido impensables sin
los copistas. Para ello, le pidió prestado dinero a un la imprenta.
burgués de Maguncia, Johann Fust, y empezó a rea-
El alumno debe valorar, por tanto, no solo el aspecto
lizar su proyecto.
ingenioso y técnico de la imprenta, sino también la
Además de los tipos móviles, su invento constaba de trascendencia que tiene para la difusión de las ideas
una plancha de impresión, del tamaño del papel a y para transformar la sociedad y el arte de su tiempo.
392 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RENACIMIENTO Y REFORMA
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 393
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RENACIMIENTO Y REFORMA
En la imagen se recrea la
vida en la Florencia del
Renacimiento. Hemos
escogido Florencia por
su importancia histórica
y artística en esta época,
pero se podría haber
representado cualquier
otra ciudad de Italia o de
otros países europeos
(Francia, Castilla, Corona
de Aragón, etc.). En la
imagen podemos ver tres
aspectos diferentes: los
edificios, los grupos so-
ciales y las actividades.
Los edificios se organi-
zan en torno a una plaza.
Las plazas son habituales
en toda la Edad Media y
la Edad Moderna de Eu-
ropa, representando un
espacio abierto que se
aprovecha como lugar
de reunión, de ceremonia o de mercado –en este florín, se introdujo a mediados del siglo XIII y muy
caso, en contraposición a los mercados longitudina- pronto fue la moneda de cambio más importante de
les árabes–. Son herencia de los antiguos foros ro- Europa, debido a los contactos de los banqueros flo-
manos y del ágora griega, y allí se realizan las activi- rentinos en las principales ferias y ciudades de su
dades ciudadanas más importantes. tiempo.
El edificio más destacado de Florencia era la Signo- Destaca también una casa que representa un taller
ría o Palazzo Vecchio, construido a principios del si- de finales de la Edad Media. En la base está la tienda
glo XIV. Fue residencia de los magistrados o priores, y el taller, y en el piso superior, los almacenes. La vi-
un consejo ciudadano que se dedicaba al gobierno vienda del artesano se encontraría sobre los pisos
de la ciudad, y su aspecto fortificado refleja las tur- anteriores.
bulencias del final de la Edad Media y del inicio del En la escena aparecen también personajes bien cono-
Renacimiento. Posteriormente, fue residencia de la cidos de los albores de la Edad Moderna en las ciuda-
poderosa familia Médici, hasta que se trasladaron al des de Europa. La ciudad tiene una importancia cada
palacio Pitti de la misma ciudad, a mediados del si- vez mayor, y, además de los artesanos y campesinos,
glo XVI, en época de Cosme I. empiezan a ser más frecuentes e importantes los mer-
El espacio se cerraba con otros dos edificios singula- caderes, banqueros y abogados, que se encargan de
res. La Loggia della Signoria era el lugar donde se los negocios ciudadanos, y que para su modo de vida
celebraban asambleas públicas y ceremonias, cu- precisan criados, artistas que decoren sus casas y pa-
briéndose en el siglo XIV. Más tarde, Cosme I lo con- lacios.
vertirá en un espacio para admirar las esculturas flo- En la escena aparece también el Calcio, juego floren-
rentinas. tino en el que compiten dos equipos de 27 jugadores,
El Tribunal de la Mercancía de Florencia es un edifi- cuya misión es llevar un balón e introducirlo en un
cio especial para albergar mercaderes y sus mercan- agujero en el campo del otro equipo, y para ello valía
cías. Representa una época en la que va aumentando dar golpes, puñetazos, codazos, etc. Algunos de los
el comercio, se desarrolla la legislación comercial y papas, mecenas o condottieros fueron grandes afi-
las técnicas comerciales. La moneda de Florencia, el cionados a este deporte.
394 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RENACIMIENTO Y REFORMA
LA INQUISICIÓN
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 395
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RENACIMIENTO Y REFORMA
Leonardo da Vinci es considerado hoy en día el gran – La escafandra: hecha de cuero y conectada me-
modelo de artista del Renacimiento, que destaca no diante cañas a una campana que flota en la su-
solo en las artes mayores (arquitectura, escultura y perficie.
pintura), sino también en otras disciplinas, como ma- – B arcos de doble casco, para prevenir hundi-
temáticas, botánica, ingeniería, literatura, anatomía, mientos.
y como pensador.
– El tornillo aéreo: precursor del helicóptero. Par-
Una de las facetas más conocidas de Leonardo es la te de la teoría del tornillo: si en un sólido se ator-
de científico e ingeniero, en la que se muestra como nilla en su interior tiende a elevarse; lo mismo
precursor de muchos inventos actuales. Leonardo pasa en el aire. Diseñó un tornillo de lino y caña
era un gran observador de la naturaleza. Ella le ins- de 10 metros de diámetro que gira permanente-
piraba muchas ideas que él reflejaba en anotaciones mente.
y diarios escritos usando escritura especular –«en
espejo»–, más por el hecho de ser zurdo que por que- – Las máquinas voladoras: las desarrolla a partir
rer codificar de alguna forma sus observaciones. de la observación del vuelo de las aves y murcié-
lagos, realizando planeadores con alas abatibles
Sus inventos se pueden agrupar en tres tipos: milita- mediante cuerdas, poleas, etc. A pesar de que
res, civiles e industriales. hace atinados estudios sobre las alas y el plano
• Los primeros plantean soluciones a problemas mi- de sustentación, no logra el equilibrio de pesos
litares propios de la época, como los asedios, la y superficie de las alas que le permita volar.
lenta recarga de las armas o la vulnerabilidad de la – El automóvil: es un carro que utiliza muelles de
artillería. Los principales son: espiral –similares a los de los relojes– como pro-
– El cañón triple: consta de tres cañones, uno de pulsión, con la que es capaz de recorrer varios
los cuales se puede recargar mientras los otros metros sin otra ayuda. Se concibe más como
apuntan y disparan, un sistema muy similar al máquina espectacular que como medio real de
usado en las primeras ametralladoras. También transporte.
crea un prototipo de ametralladora con múlti- – El paracaídas: de forma piramidal, de base cua-
ples cañones. drada y unos 7 metros de altura.
– El puente giratorio: permitía cruzar un río de in- – El barco de palas: introduce dos palas laterales
cluso 25 metros con facilidad, pudiendo exten- como alternativa a la vela. Se movían por medio
derse rápidamente y ser girado para alcanzar la de unos mecanismos dentados que se acciona-
otra orilla o para retirarlo. El ejército que lo po- ban desde dentro mediante una manivela.
seía tenía una indudable ventaja estratégica.
• Y entre los inventos que podemos llamar industria-
– E l submarino: se sabe que lo llegó a diseñar les destacan:
y que hizo bocetos, pero los destruyó pensando
que podría usarse para fines inadecuados. – E l desarrollo del tornillo de Arquímedes en
bombas hidráulicas.
– El carro de combate: tiene forma cónica en la
parte superior, con aspilleras por las que se pue- – Los rodamientos de bolas: el concepto ya existía
den sacar cañones en todas direcciones. La parte desde antiguo, pero Leonardo fue el primer in-
inferior son cuatro ruedas que se mueven por ventor conocido en darle forma práctica a lo que
medio de engranajes. El peso de esta idea hacía hoy llamamos cojinetes de bolas.
imposible que se pudiera mover en el campo de – E l martinete con trinquete: Leonardo realizó
batalla. gran número de sus proyectos mediante meca-
• Los inventos civiles se refieren esencialmente a nismos dentados. El más popular de ellos es este
medios de transporte o soluciones prácticas de martinete con trinquete, un martillo pilón anti-
problemas: guo, válido para labores de forja.
396 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RENACIMIENTO Y REFORMA
La invención de la imprenta contribuyó también El papel tal como se entiende hoy se debe a los
al impulso de la cartografía. Su elevado coste li- chinos. Su invención se atribuye a T 'sai Lun en el
mitaba su uso a las cortes reales, a las compañías año 105 a.C. La idea de la fabricación del papel se
de navegación y a algunas universidades. Con la le ocurrió a partir del descubrimiento de un com-
imprenta y el grabado podían hacerse miles de patriota, Han Sin, que entre los siglos II y III a.C.
copias de una sola plancha, y el precio de los ma- había obtenido un material muy parecido al papel
pas se redujo enormemente. a partir de la filadiz (seda que se obtiene de los
Para los primeros mapas grabados se utilizaron capullos rotos). T 'sai Lun concibió la idea de fa-
planchas de madera, pero muy pronto fueron bricar papel utilizando trapos viejos, paja de
sustituidos por los grabados en cobre, los más arroz, corteza interior de árboles como la morera
utilizados durante los siguientes trescientos años. y bambú.
Para confeccionarlos se grababa el mapa sobre Hasta el siglo VI solo se fabricó papel en China.
una plancha de cobre pulimentada, con un pun- Posteriormente, pasó a Corea y Japón. La fabrica-
zón o buril, pero en posición invertida; a conti- ción japonesa es muy similar a la de los chinos,
nuación, se frotaba la plancha en un rodillo em- pero cultivaban para ello ciertos vegetales con
papado en tinta para que penetrase esta en las especial cuidado.
ranuras; después, se limpiaba la plancha y se Aunque los chinos guardaron celosamente el se-
prensaba contra la misma un papel ligeramente creto de su fabricación, al igual que el de la seda,
humedecido. El color se daba posteriormente a los árabes lograron averiguarlo y difundir su uso
mano. por Europa. En el año 751, después de la conquis-
El grabado de mapas llegó a ser un negocio lu- ta del Turquestán, los árabes aprendieron la fabri-
crativo. cación del papel en Boukharia, quizás gracias a
algún prisionero chino, y en el 795 instalaron una
fábrica en Bagdad, que funcionaba como un mo-
EL INICIO DE LA HISTORIA MODERNA nopolio del Estado; el secreto se guardó con
sumo cuidado durante doscientos años.
La Reforma protestante provoca una ola de re- Desde Damasco, a finales del siglo X y principios
chazo a las imágenes al considerarlas manifesta- del XI, pasó a la península Ibérica, procedente del
ciones de idolatría: los fieles acababan teniendo norte de África, en concreto a ciudades de al-Án-
devoción más a determinadas imágenes y santos dalus, tales como Córdoba, Sevilla, Granada y
que a lo que representan. Esto radicaliza más en Toledo.
el calvinismo y zwinglianismo, que eliminan
En la península existían ya a finales del siglo XI
imágenes de sus iglesias, que en el luteranismo,
molinos (batanes) de papel. Así, por ejemplo, ha-
que ve que esta idea desembocara en excesos de
bía un molino papelero en Toledo (1040) y poste-
todo tipo.
riormente otro más famoso en Xátiva (1156).
La respuesta de la Iglesia católica va a ser la con-
La materia prima aquí y luego en el resto de Eu-
traria, es decir, impulsar la iconografía en las igle-
ropa fue el lino, fibra de uso muy común por en-
sias, en especial la que hace alusión a aspectos
tonces, que había que decolorar, pues procedía
rechazados por los protestantes. El centro de la
de los trapos usados en los vestidos; ese lino se
controversia va a ser la Virgen María, cuyo culto
los protestantes consideraban elevado al nivel de trituraba, lavaba y alisaba, con lo que se desen-
divinidad, en ocasiones con más devoción que a grasaba y suavizaba.
Cristo, y sobre la que se debaten múltiples cues- La técnica se propagó desde al-Ándalus hasta los
tiones teológicas. La respuesta de la Contrarrefor- reinos cristianos de la península en el siglo XII. A
ma es elevar a la Virgen María a los altares, en to- partir de aquí pasó a Francia, donde en 1189 se
das sus advocaciones, y coronarla. Se crea así un construyó el primer molino papelero en D'Esso-
verdadero modelo iconográfico que busca defen- nes, que se convirtió en el punto de partida de la
der una postura teológica desde las imágenes y producción francesa de papel. Más tarde, se co-
que hoy son testimonio de un debate religioso que menzó a fabricar en Fabriano en 1276 (Italia). Des-
no solo tuvo lugar en concilios y universidades. de allí se extendió a toda Europa.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 397
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RENACIMIENTO Y REFORMA
BANCO DE DATOS
Leonardo da Vinci 1452-1519 Pintor / arq. / inventor Milán, Florencia, Venecia, Roma, Francia
398 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RENACIMIENTO Y REFORMA
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 399
REPASO Y APOYO RENACIMIENTO Y REFORMA
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
De aquí resulta que si dijéramos que no tenemos está libre de ella, ni siquiera el niño de un día.
pecado, somos mentirosos. Y es un error creer Pero la misericordia de Dios consiste en que, man-
que este mal puede curarse mediante las obras, teniéndose esta situación, no se les imputa como
siendo así que la experiencia es testigo de que en pecado a quienes le invocan y gimen por su libe-
nuestras buenas obras, por muy grandes que ración.
sean, queda siempre esta tendencia al mal y nadie MARTÍN LUTERO
Decimos, pues [...], que Dios haya una vez constitui- gratuita misericordia divina sin tener respeto nin-
do en su eterno e inmutable consejo aquellos que Él guno a la dignidad del hombre: al contrario, que la
quiso que fuesen salvos, y a aquellos también que entrada de vida es cerrada a aquellos que Él quiso
fuesen condenados. Decimos que este consejo, entregar a que fuesen condenados...
cuanto lo que toca a los electos, es fundado sobre la JUAN CALVINO
3 Señala la letra R o la letra C en las siguientes afirmaciones. (La letra R corresponde a las tesis defendidas
por la Reforma luterana, y la C, a las tesis de la Iglesia católica a través de su Contrarreforma).
Conceptos R C
400 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO RENACIMIENTO Y REFORMA
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
• BALAUSTRADA
• CORNISA
• FRISO
• FUSTE
• CAPITEL
• FRONTÓN
2 Señala en esta imágen dónde aparecen algunos de los elementos arquitectónicos característicos del Renacimiento
mencionados en el ejercicio anterior.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 401
REPASO Y APOYO RENACIMIENTO Y REFORMA
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
TÍTULO
Autor:
Época:
¿Qué representa?
Características renacentistas:
2 Cataloga estas tres obras de distintos periodos del Renacimiento, atendiendo a los siguientes criterios: movimiento,
equilibrio, sentimiento y punto de vista.
402 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO RENACIMIENTO Y REFORMA
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Autor:
Época:
¿Qué representa?
Características renacentistas:
Autor:
Época:
¿Qué representa?
Características renacentistas:
Autor:
Época:
¿Qué representa?
Características renacentistas:
A B C
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 403
REPASO Y APOYO RENACIMIENTO Y REFORMA
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
El humanismo
1 Completa este esquema.
Z Z
] ]
] Concepto [
] ]
] \
]
] Z
] ] 1. Antropocentrismo:
] ]
] ]
] ]
] ]
] ] 2. :
] ]
] ]
]
]
] ]
] ] 3. Curiosidad por el medio físico y espiritual:
] Características [
] ]
] ]
] ]
] ] 4. :
] ]
] ]
] ]
] ]
] 5. Predominio de las frente al latín:
]
] ]
] ]
] \
]
] Z
El humanismo [ Europeos
] y
] Principales humanistas [
] ] Españoles y
] \
]
] Z
] ] 1. La imprenta:
] ]
] ]
]
]
] ]
]
]
]
] ]
2.
] :
]
] ]
del ] [
] ]
] ] 3. Las academias:
] ]
] ]
] ] Destaca la
] ]
] ] 4. :
] ]
] ]
] \
]
]
] Z
]
]
] La nueva ciencia [
] ]
\ \
404 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO RENACIMIENTO Y REFORMA
Ficha 6
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
La Reforma
1 Completa esta tabla sobre las diferencias doctrinales del protestantismo y el catolicismo.
Idea de la salvación
El sacerdocio
Interpretación de la Biblia
Los sacramentos
Luteranismo
Calvinismo
Anglicanismo
P
Roma E
REINO R
TUG
I O
N
Calvinistas DE REINO
REI
ESPAÑA O
DE T O
NÁPOLES M
A N
Mar O
Hugonotes Me
di
te
rr
án
Puritanos eo
Anglicanos
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 405
508877_10_p259_division_religiosa_europa_GEODOS
REPASO Y APOYO
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
Alfonso X el Sabio, Libro del ajedrez. Antonello de Messina, San Jerónimo en su estudio.
• Responde.
– ¿Quién es el protagonista de la escena de la izquierda? ¿Qué está haciendo cada uno de ellos?
– Fíjate en algunos detalles (los pies, las manos, el rostro, etc.). ¿Cómo se representan las personas?
– Fíjate en el entorno: la arquitectura, el suelo, etc. ¿Cómo son? ¿Tienen profundidad? ¿Por qué?
– ¿Por dónde entra la luz en la imagen de la izquierda? ¿Y en la imagen de la derecha?
• A continuación, haz un breve resumen con las conclusiones que extraes de comparar una imagen medieval
y una imagen renacentista.
2 Clasifica y relaciona estos conceptos, lo que significaban en la Edad Media y su evolución en el humanismo
y el Renacimiento.
Ser humano
Religión
Antigüedad clásica
Investigación
Humanista/artista
Secularización
406 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RENACIMIENTO Y REFORMA
En general, el Renacimiento significa oposición a la Hay una abundante demanda procedente de re-
Edad Media. Si hasta entonces el hombre había su- yes, príncipes, eclesiásticos, burgueses, cofradías,
peditado su iniciativa al pensamiento religioso, con gremios, municipios. Los señores empiezan a con-
el Renacimiento, sin hacerse incrédulo, centra en él templarse en el espejo del arte; la fama de los ar-
mismo y no en Dios su actividad. Renacimiento viene tistas revierte sobre ellos mismos. El artista se se-
de renacer; pero ¿de qué? Se renace después de ha- para de su condición de artesano, esto es, de mero
ber estado aletargado el pensamiento individual. El realizador de objetos artísticos. Será ya un inven-
hombre se define ahora por su individualidad. Es tor, tendrá una formación esencialmente teórica.
también una vuelta a los tiempos clásicos. De Grecia Se convierte en un estudioso, casi en un investiga-
se imitó el espíritu (neoplatonismo), y de Roma, las dor: la anatomía, la geometría, la perspectiva, etc.,
formas artísticas. El culto a la vida, el amor a la natu- le seducen. El arte es ciencia, el pensamiento pre-
raleza es, como en la época clásica, característico del cede a la ejecución. «El arte es cosa mental», decía
Renacimiento. El arte se seculariza, no es que se des- Leonardo.
prenda de su tema religioso, sino que muchas veces MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.: Historia del arte, 1978.
se toma como pretexto. El objeto es valorado por su (Adaptado)
belleza intrínseca, se camina hacia el arte por el arte.
b) Las academias fueron el lugar en el que... 2. el uso escrito de las lenguas populares.
c) Los humanistas viajaban por Europa... 3. más importantes fueron los papas.
d) Copérnico desarrolló la teoría heliocéntrica: 4. más importantes fueron los Médici.
e) Los humanistas promueven... 5. difundir a gran escala los libros y la cultura.
f ) Los mecenas eran personas o instituciones 6. el Sol es el centro del universo y los planetas
que financiaban... giran alrededor de él.
g) En la Florencia del siglo XV los mecenas... 7. se desarrollaron y difundieron los estudios humanistas.
h) En la Roma del siglo XVI los mecenas... 8. las obras de arte y protegían a sus autores.
5 Resume en un texto breve (unas 10 líneas) las conclusiones a las que has llegado. Señala en él si piensas
que el humanismo influyó en el desarrollo del Renacimiento y los cambios que se producen en el arte atendiendo
a los siguientes aspectos:
a) Temas. c) Técnica.
b) Perspectiva. d) Otras características.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 407
REPASO Y APOYO
Ficha 8
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
Perspectiva es una palabra latina que significa una infinitud se consigue visualmente porque las líneas
vista a través de algo. El descubrimiento y la prime- convergen hacia un único punto de fuga, donde si
ra formulación de la perspectiva son obra de Bru- son paralelas no se encuentran nunca.
nelleschi, y su teorización se debe a Alberti. La pers-
La perspectiva aérea es el otro gran hallazgo del Re-
pectiva lineal parte de estudiar el cambio de formas
nacimiento. Pretende lograr el efecto de profundi-
y tamaños. Se puede definir un espacio pictórico
dad mediante cambios en el color y en la definición
como un ámbito que aparenta ser tridimensional y
de las formas representadas. Para ello, difuminando
extenderse indefinidamente por detrás de la superfi-
(sfumatto) aquellas que están más lejos y usando en
cie pintada, que ha perdido el carácter de superficie
ellas tonos vagos y juegos de sombras, dando la
de trabajo opaca e impenetrable y se ha convertido
en una ventana a través de la que nos asomamos a sensación de que la atmósfera, el aire (de ahí lo de
una sección del mundo visible. Se pretende crear «aérea») se interpone entre la figura y el espectador.
una «pirámide visual» en la que proyectamos los ob- Así, cuanto más difuminada y menos definida, ma-
jetos adaptándolos en cuanto a tamaño y forma a su yor será la lejanía respecto al punto de vista.
posición relativa respecto a la pirámide. El efecto de Elaboración propia
408 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RENACIMIENTO Y REFORMA
Desposorios de la Virgen,
de Rafael.
Pintor estudiando las leyes del escorzo mediante Cristo yacente, de Mantegna.
hilos y un marco, de Durero.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 409
REPASO Y APOYO RENACIMIENTO Y REFORMA
Ficha 9
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
La Escuela de Atenas
14 19
11 10 9
1 2
16 18 20
15 5
13 4 17
6
3 8
12 7
La Escuela de Atenas es una de las mejores obras del Renacimiento, realizada por Rafael Sanzio para la Stanza della Signatura
del Vaticano. En ella Rafael representa a múltiples personajes importantes, y algunos de ellos coetáneos. ¿Quiénes son?
8 Arquímedes Bramante
9 Plotino Julio II
2 Investiga en Internet.
Con ayuda de estas páginas web, averigua quiénes son el resto de los personajes del cuadro y realiza una tabla similar
a la anterior, suprimiendo la última columna.
– http://marisolroman.com/2014/01/28/la-escuela-de-atenas-1510-1511/
– http://es.wikipedia.org/wiki/La_escuela_de_Atenas
410 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PROFUNDIZACIÓN RENACIMIENTO Y REFORMA
Ficha 10
EL NACIMIENTO DE LA UTOPÍA: TOMÁS MORO
La obra más conocida e influyente de Tomás Moro es, sin duda, Utopía. En ella critica la situación política y social
de la Europa del siglo XVI, y de Inglaterra en particular. Tomás Moro presenta un paraíso irreal y modélico, la isla de Utopía,
en la que toma vida su concepción de lo que debe ser un buen gobierno y una sociedad ideal.
LECTURA
Los hombres hicieron a los reyes para su propio bien, En efecto, como a cualquiera le es dado basarse en
no para el de estos; para poder vivir tranquilamente títulos positivos para adueñarse de todas las riquezas
de su trabajo y sus afanes al abrigo de contratiempos. que pueda, unas pocas personas se las reparten, por
Es, pues, deber del soberano velar más por la prospe- abundantes que sean, y a los demás solo les dejan la
ridad de su pueblo que por su felicidad personal, pobreza, sucediendo a menudo que los pobres son
como el pastor, que tiene que cuidar de su rebaño y más dignos de la fortuna que los ricos, ya que estos
no de sí mismo, que para eso es pastor. Cometen una son avariciosos, inmorales e inútiles, al paso que aque-
gran equivocación quienes se figuran que la miseria llos son humildes y sencillos, siendo su trabajo cotidia-
del pueblo es garantía de paz para el Estado, ya que no más beneficioso para el Estado que para ellos mis-
¿dónde abundan más las rencillas que entre los men- mos. Por eso estoy persuadido de que es equitativo y
digos? ¿Quién se afana con mayor deseo en cambiar justo repartir los bienes, sin que quepa alcanzar la fe-
el orden social que quien está disconforme con su licidad humana más que por la abolición de la propie-
condición presente? Y ¿no es el más atrevido de los dad. Mientras esta persista, los más de los mortales
rebeldes quien espera ganar algo porque ya no tiene –incluidos los mejores– sufrirán la necesidad y las zo-
nada que perder? [...] Expondría entonces a los miem- zobras de la miseria con todas sus inevitables cargas;
bros del Consejo la ley de los macarienses, quienes situación que, aunque pueda mejorarse algo, no pue-
habitan no lejos de Utopía, cuyo rey, el día de su ad- de remediarse radicalmente. Si se impusiera, al
venimiento al trono, después de ofrecer grandes sa- menos, que nadie posea más de una determinada ex-
crificios, se obliga por juramento a no poseer nunca tensión de tierra o suma de dinero que se fijaran legal-
en su tesoro más de mil libras de oro, o la suma equi- mente; que ni el príncipe sea en extremo poderoso ni
valente en plata. Los macarienses dicen que esa ley el pueblo demasiado engreído; que los magistrados
fue promulgada por un excelente soberano, quien se no recibieran sus cargos por favor cortesano, ni tuvie-
preocupó más de los intereses de su patria que de sus ran que acudir a sobornos o desembolsos –con lo que
propias riquezas [...]. Pero el motivo más inmediato se da pie a que se procuren dinero con fraudes y pre-
fue el deseo de que no faltara dinero para las cotidia- varicaciones– ni fueran designados entre los más ricos
nas transacciones de los ciudadanos; como al rey le (en lugar de que se escoja a los mejores y más compe-
es menester repartir dinero, pensaba que, distribu- tentes); si todo eso se estableciera, tales leyes –pareci-
yendo todo lo que rebasara el nivel legítimo del teso- das a los remedios con que se trata de reanimar un
ro, evitaría ocasiones de injusticia. Semejante rey se- cuerpo gravemente enfermo– podrían aliviar los ma-
ría temido por los malos y amado por los buenos. [...] les del cuerpo social. [...]
TOMÁS MORO, Utopía
CUESTIONES
1 ¿Qué crítica hace de los soberanos? ¿Cómo cree que deberían comportarse?
2 ¿Cuál considera que es la causa principal de las revueltas sociales y de las guerras?
3 ¿Qué aspecto estima imprescindible para curar los males de la sociedad? ¿Por qué?
4 La idea de Utopía tuvo mucho éxito durante el Barroco, época en la que distintos autores se plantean la necesidad
de una reforma de la sociedad. Busca en Internet información sobre estas utopías y sobre los autores que escribieron
sobre ellas.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 411
PROFUNDIZACIÓN RENACIMIENTO Y REFORMA
Ficha 11
LA PAZ DE AUGSBURGO
Poco antes de que Carlos I fuera coronado emperador de Alemania con el nombre de Carlos V, Lutero había empezado
a difundir el protestantismo en aquel país. Muchos príncipes alemanes se hicieron protestantes y aprovecharon la ocasión
para limitar el poder del emperador. En 1555 se firmó la paz de Augsburgo, que consagraba la división religiosa en el Imperio.
LECTURA
[…] El logro de un entendimiento y acuerdo cristiano de los derechos y títulos de los electores eclesiásti-
en las controversias religiosas no deberá efectuarse cos, príncipes, Estados, colegiatas, monasterios,
de otro modo sino por vías y acuerdos pacíficos, ami- miembros de órdenes con rentas, tasas, tributos,
gables y cristianos; y esto queda garantizado por la diezmos y feudos). Se concederá libertad de profe-
dignidad imperial y regia, por el honor de los prínci- sión a la religión de Augsburgo, fe, liturgia, reglas,
pes, por sus honradas promesas y por las penalida- asambleas de ministros, sin daño ni oposición, e in-
des en conexión con la Landfriede; por tanto, no se cluso, cesará y quedará en suspenso la jurisdicción
invadirá, dañará ni asaltará ningún Estado del Impe- eclesiástica respecto a ella, hasta tanto no se llegue a
rio por causa de la confesión de Augsburgo (religión un acuerdo final religioso […].
luterana), de su doctrina, religión y fe, ni se obligará
Ningún Estado debe intentar hacer abandonar a otro
con violencia a que abandone su fe, ritos, reglas y ce-
o a sus súbditos su religión, ni hacer cesar su prácti-
remonias, sino que se le permitirá gozar con tranqui-
lidad de su religión, bienes y jurisdicciones. ca, ni protegerá ni defenderá a los súbditos de otro
Estado contra sus propias autoridades. Si algunos
Asimismo, los Estados que siguen la confesión de adeptos a la religión antigua (católica) o de la confe-
Augsburgo permitirán a todos los que conservan y sión de Augsburgo (luterana) quisieran, por motivo
sostienen la antigua religión (católicos) gozar sin mo-
de la religión, emigrar con sus mujeres e hijos fuera
lestias de su fe, ritos, reglas y ceremonias, así como
de sus territorios, ciudades y localidades para esta-
de sus bienes y jurisdicciones, tanto civiles como
blecerse en otro lugar, les será concedida la libre sa-
eclesiásticas. No obstante, todo lo que no pertenece a
lida y entrada, y también se permitirá a todos la ven-
las dos religiones antes mencionadas (católica y lute-
ta de sus bienes y propiedades mediante el pago de
rana) no está incluido en esta paz, quedando de forma
una moderada compensación, pero no se deberá in-
expresa totalmente excluido de estas garantías.
fringir ninguno de los derechos y costumbres tocan-
Mirando el que los seguidores de ambas religiones tes a los siervos en lo que se refiere a concederles o
puedan estar y permanecer en paz perpetua, los unos no la libertad.
con los otros, y en completa seguridad, no deberá
ejercerse ni usar de la jurisdicción eclesiástica tocan- La resolución en materia de religión y fe deberá bus-
te a la Confesión de Augsburgo, a su religión, fe, reu- carse por vías adecuadas y propias, puesto que sin
niones de ministros, liturgia, reglas y ceremonias, tal una paz duradera no es posible lograr una decisión
como se hallan al presente establecidas o puedan amigable y cristiana de la cuestión religiosa.
establecerse en el futuro (sin perjuicio, sin embargo, Paz de Augsburgo, 1555
CUESTIONES
1 ¿Por qué se dice que la paz de Augsburgo consagró la división religiosa en el Sacro Imperio?
2 ¿Crees que el problema alemán se debió únicamente a cuestiones religiosas o también a motivos políticos?
3 En el texto se habla de una convivencia pacífica entre luteranos y católicos y se reconoce la libertad de los príncipes
alemanes y de los súbditos en general para practicar cualquiera de esas dos religiones, rechazando la imposición
de una de ellas por la fuerza y las persecuciones. ¿Realmente sucedió así?
4 ¿Crees que hoy en día hay guerras de religión? ¿Cuáles son? ¿Por qué crees que se producen?
412 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RENACIMIENTO Y REFORMA
AUTOEVALUACIÓN
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 413
RENACIMIENTO Y REFORMA
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Mecenas:
• Perspectiva lineal:
• Acta de Supremacía:
Luteranismo
Calvinismo
Anglicanismo
414 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
5 Desarrolla, a partir de esta imagen, las aportaciones técnicas de la pintura del Quattrocento italiano. (1,5 p.)
6 Comenta los motivos por los que se produjo la ruptura de Lutero con la Iglesia católica. (2 p.)
7 Identifica qué representa esta imagen y explica la importancia que tuvo en relación con el desarrollo
de la Contrarreforma. (1,5 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 415
RENACIMIENTO Y REFORMA
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Concilio de Trento:
2 Explica el cambio de mentalidad que introduce el humanismo y sus características. (1,5 p.)
3 Describe, a partir de La Virgen de las Rocas de Leonardo, la técnica del sfumato y otras innovaciones técnicas
que se introdujeron en la pintura durante el Renacimiento. (2 p.)
416 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
4 Completa la tabla, señalando las diferencias doctrinales entre protestantes y católicos. Introduce tú una quinta
diferencia. (1,5 p.)
Idea de la salvación
El sacerdocio
Interpretación de la Biblia
6 Identifica estas dos esculturas renacentistas y comenta sus diferencias (técnica, expresividad, etc.). (1,5 p.)
7 Explica las consecuencias del enfrentamiento teológico entre Reforma y Contrarreforma. (1,5 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 417
RENACIMIENTO Y REFORMA
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje para Secundaria según el currículo del Ministerio.
Control B
1 • Mecenas: nobles y burgueses adinerados que apreciaban total ausencia de decoración. El mejor ejemplo es el
la educación y las artes. Por ello, acogían bajo su monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan
protección a los artistas y dedicaban grandes sumas de Herrera.
de dinero a construir y decorar palacios, iglesias y edificios
5 Se trata de la Lamentación sobre Cristo muerto, de Andrea
públicos que mostrasen su poder y el de sus ciudades.
Mantegna. Los pintores renacentistas introdujeron en sus
• Perspectiva lineal: técnica que permitió representar obras la perspectiva lineal, una técnica que les permitió
la profundidad en las pinturas a partir de la definición representar la profundidad en las pinturas. Además, lograron
de un punto de fuga. dar sensación de volumen usando contrastes de luces y
• Acta de Supremacía: ley publicada por Enrique VIII sombras (claroscuro) y gradaciones de los tonos de los
de Inglaterra en 1534 por la que el rey se convirtió en la colores. También introdujeron el escorzo, que consiste en
cabeza de la Iglesia en Inglaterra. representar las figuras de forma perpendicular al espectador,
2 El perfeccionamiento de la imprenta, realizado por de lo que es modelo esta obra. Otro elemento que la
Gutenberg hacia 1440, permitió publicar más libros en caracteriza es el desnudo y el dominio de la anatomía.
menos tiempo, porque ya no había que copiar manualmente 6 En 1515 el papa León X anunció la concesión de nuevas
cada ejemplar. Además, el precio de los libros disminuyó, indulgencias, cuyo objetivo era financiar la construcción
lo que hizo que fueran asequibles para más personas. de la nueva basílica de San Pedro. El monje alemán Martín
Las universidades, como las de Bolonia y Alcalá de Henares, Lutero respondió en 1517 con la publicación de un
promovieron el estudio de los clásicos. documento, Las 95 tesis, en el que criticaba duramente
3 La imagen representa a Lutero clavando sus 95 tesis en la al papa y exponía las bases para la reforma de la doctrina
puerta de la catedral de Wittemberg, en las que criticaba católica. Lutero se negó a retractarse de sus acusaciones
duramente al papa y exponía las bases para la reforma y fue excomulgado.
de la doctrina católica. (Ver tabla en la parte inferior). 7 La imagen corresponde al Concilio de Trento, que se reunió
4 En la arquitectura renacentista española coexisten en tres entre 1545 y 1563 para tratar de acercar posturas entre
estilos: católicos y protestantes. El resultado fue el surgimiento de la
• El plateresco: se caracteriza por una decoración muy Contrarreforma, una interpretación teológica desarrollada
abundante. Se desarrolló en el primer tercio del siglo XVI. para frenar el protestantismo. Sus bases son:
Destaca la fachada de la Universidad de Salamanca. • Reafirmación de la doctrina tradicional de la Iglesia:
• El clasicista: tuvo poca aceptación en España. la validez de los siete sacramentos, la primacía del papa,
La decoración pasó a segundo plano y se potenció la el culto a la Virgen y a los santos, la indisolubilidad del
armonía del conjunto. El palacio de Carlos V en la Alhambra matrimonio y el valor de las buenas obras para alcanzar
de Granada constituye uno de los mejores ejemplos. la salvación.
• El herreriano: fue el estilo dominante en la segunda mitad • Normas para evitar la mala conducta del clero y fomentar
del siglo XVI. Se caracteriza por su gran sobriedad y la casi su moralidad.
418 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Control A 5 Los arquitectos renacentistas diseñaron edificios religiosos
y civiles, adaptados a la medida del ser humano y en los que
1 • Concilio de Trento: concilio celebrado entre 1545 y 1563 predominaban líneas horizontales. Se buscaba ante todo la
para tratar de acercar posturas entre católicos simetría y la proporción. Para ello, los artistas recuperaron
y protestantes. El resultado fue el surgimiento de los elementos clásicos: arcos de medio punto, frontones,
la Contrarreforma, una interpretación teológica bóvedas de cañón, cúpulas y columnas.
desarrollada para frenar el protestantismo. Uno de los arquitectos más importantes del Quattrocento
• Estilos plateresco y herreriano: el plateresco se caracteriza fue Filippo Brunelleschi. Entre sus obras sobresalen la cúpula
por una decoración muy abundante. Se desarrolló en el de la catedral de Florencia y las iglesias del Santo Espíritu
primer tercio del siglo XVI. El herreriano fue el estilo y San Lorenzo, ambas en Florencia. También destacó Leon
dominante en la segunda mitad del siglo XVI. Se caracteriza Battista Alberti, autor de la fachada de la iglesia de Santa
por su gran sobriedad y la casi total ausencia de María Novella en Florencia y de la iglesia de San Andrés de
decoración. Mantua.
• Teorías heliocéntrica y geocéntrica, La teoría geocéntrica, 6 La escultura de la izquierda es El sacrificio de Isaac, de
definida por Ptolomeo en el Almagesto, sostenía que el Sol Alonso de Berruguete, realizada en madera policromada en
giraba alrededor de la Tierra En 1543, Nicolás Copérnico 1526, en la que destaca el cuerpo estilizado, la postura
propone la teoría heliocéntrica, que explica que es la Tierra quebrada y la expresividad de los rostros. La de la derecha
la que gira alrededor del Sol. es el David de Miguel Ángel de inicios del siglo XVI, realizada
2 A finales de la Edad Media, en Europa se inició un cambio en mármol. Tiene un estudio más realista de la anatomía,
de mentalidad que hizo posible la aparición del humanismo. aunque presenta signos de manierismo (proporciones de las
Sus características fueron: extremidades, el giro del cuerpo –contrapposto–), y el gesto
• Frente al pensamiento teocéntrico medieval, defendieron está contenido –a pesar de que expresa la terribilitá propia
la importancia del ser humano (antropocentrismo). del autor.
• Se interesaron por el conocimiento y la búsqueda de la 7 Las consecuencias del enfrentamiento entre protestantes
verdad a través de la razón y la experiencia. y católicos fueron:
• Sintieron una profunda curiosidad por el mundo físico • El acuerdo entre protestantes y católicos no fue posible
y espiritual. y Europa se dividió en dos bloques religiosos: los países
• Se inspiraron en la literatura, la filosofía y el arte de la del centro y el norte se apartaron de la obediencia al papa
Antigüedad. y los países del sur se mantuvieron fieles a él. Esta división
originó numerosas guerras de religión, que en el fondo
• Frente al latín, promovieron la utilización de las lenguas
encubrían una lucha por el poder político. La más
vernáculas.
importante fue la guerra de los Treinta Años (1618-1648).
• Los principales humanistas fueron Erasmo de Rotterdam,
• Se generalizó la intolerancia, con persecuciones mutuas
Tomás Moro, Antonio de Nebrija y Luis Vives.
entre católicos y protestantes. En los países católicos se
3 Leonardo da Vinci es el maestro del sfumato, técnica que prohibieron los libros y cualquier actividad científica que
consiste en difuminar los contornos para dar sensación de contradijera el dogma católico.
profundidad. En el Quattrocento, los pintores renacentistas • La Inquisición se fortaleció y persiguió a cualquiera que se
habían introducido, además, la perspectiva lineal, más real, apartase del dogma católico.
partiendo de un punto de fuga; el claroscuro, que daba
sensación de volumen usando contrastes de luces
y sombras; y el escorzo, que consiste en representar las
figuras de forma perpendicular al espectador.
4
Doctrina Protestantismo (luteranos) Catolicismo
Las buenas obras son el camino
Idea de la salvación La salvación llega por la fe, no por las obras
de la salvación
Los creyentes se relacionan con Dios mediante la oración, El clero y los sacerdotes son
El sacerdocio
sin necesidad de los sacerdotes imprescindibles para la oración
Interpretación de la Biblia El creyente puede leer e interpretar libremente la Biblia Solo la Iglesia puede interpretar la Biblia
El culto a la Virgen y a los santos no aparece en la Biblia Hay que mantener el culto a la Virgen
El culto a la Virgen María
y ha de ser suprimido y a los santos
R. L., por ejemplo,
El celibato del clero no es obligatorio Ha de mantenerse el celibato del clero
el celibato del clero
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 419
RENACIMIENTO Y REFORMA
2 ¿Por qué se habla en el texto del «difícil año de 1453»? ¿Qué ocurrió ese año y por qué es importante en la historia
de la humanidad?
El inicio del viaje es Roma, donde ve las obras inconclusas de la nueva basílica de San Pedro.
Al llegar a Florencia admira la cúpula de la catedral y la iglesia de Santa Maria Novella.
420 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA
3 ¿Quiénes son los arquitectos de las tres obras que ha visto Contarini?
5 ¿Qué era un condottiero? ¿Por qué eran tan importantes en Italia en el siglo XV?
Condottiero Gattamelata.
9 ¿Qué es la Compañía de Jesús? ¿Qué importancia tiene para la Contrarreforma? ¿Qué otras formas de combatir
la Reforma se impulsaron?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 421
RENACIMIENTO Y REFORMA
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje para Secundaria según el currículo del Ministerio.
1 Dux de Venecia: líder de la República de Venecia, surgido (herencia de Vitrubio), búsqueda de una obra perfecta
entre la alta nobleza veneciana, que acepta su liderazgo pero matemáticamente, en la que el radio y el diámetro
le controla. de una columna tengan relación proporcional con el edificio
(proporción áurea). Asimismo, elementos decorativos
Cartógrafo: geógrafo que elabora mapas.
propios, tales como pilastras, tondos, medallones,
Proyección cónica: una de las proyecciones cartográficas, que almohadillados o balaustradas.
se caracteriza por inscribir la esfera del mundo en un cono.
5 Un condottiero es un jefe militar italiano. En una época (Edad
Renacimiento: movimiento cultural que se produce en
Media tadía y Renacimiento, siglos XIV-XVI) en la que Italia era
Europa durante los siglos XV y XVI y que se caracteriza por
un conjunto de Estados enfrentados entre sí y presionados
una ruptura con la Edad Media y la recuperación de los
por Francia y el Imperio (y más tarde por España), los
valores y rasgos de la civilización clásica.
condottieros adquieren una significación especial, por las
2 1453 es el año en el que se produce la toma de constantes guerras entre los Estados. Procedían de familias
Constantinopla, que para muchos historiadores supone nobles o eran capitanes mercenarios de otros países, que
el inicio de la Edad Moderna. con frecuencia italianizaban el nombre.
3 La basílica de San Pedro de Roma pasa por las manos de 6 Los escultores son Donatello, autor del Condottiero
cuatro arquitectos: Bramante, Rafael, Sangallo y Miguel Gattamelata (1453), y Andrea Verrochio, autor del Condottiero
Ángel, este último no había empezado a trabajar en San Bartolomeo Colleoni (1478).
Pedro en 1541. La cúpula de Santa Maria es de Brunelleschi, 7 Gattamelata es una escultura propia de Donatello, de pleno
y Santa Maria Novella, de Alberti.
Quattrocento, más serena y estable, buscando representar
4 La utilización de elementos clásicos, como columnas, la tensión en el semblante del condottiero más que
frontones, etc. Se inspiran en obras clásicas, como el en la postura de la escultura. El Condottiero Colleoni
Panteón de Agripa, para la construcción de las cúpulas. se adelanta al manierismo, representa una postura más
Se pretende encontrar el equilibrio para lo que se busca: forzada y un gesto más brusco, generando una sensación
una disposición ordenada y armónica de los elementos de movimiento que busca la inestabilidad y la diversidad de
constructivos. La utilización de un canon de medida clásico puntos de vista.
422 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
8 La Contrarreforma es la reacción de la Iglesia católica para y buscaba formar a sus miembros de forma que pudieran
frenar lo que ella entiende como el surgimiento de una debatir y refutar con éxito las tesis de los teólogos
herejía en su seno. El Concilio de Trento se reunió entre 1545 protestantes.
y 1563 para tratar de acercar posturas entre católicos En Alemania se debate en diferentes conferencias (Dieta de
y protestantes. El resultado fue el surgimiento de la Worms, Dieta de Ratisbona, Dieta de Augsburgo) y en otros
Contrarreforma, una interpretación teológica desarrollada países se persigue el protestantismo mediante la Inquisición
para frenar el protestantismo. y otras medidas (índices de libros prohibidos, control o cierre
9 La Compañía de Jesús es una orden religiosa, fundada de universidades). Las guerras de religión fueron el resultado
por san Ignacio de Loyola, que pretendía enfrentarse de esta situación, siendo la más importante la guerra de los
teológicamente al protestantismo. Propone una organización Treinta Años (1618-1648).
importada del mundo militar, de ahí su denominación,
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 423
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
424 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Más competente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Ficha 7. Los justos títulos de la conquista de los españoles en América . . 443
Ficha 8. ¿Cuáles fueron los problemas a los que se enfrentó Carlos V? . . 444
Ficha 9. ¿Cuáles fueron los problemas a los que se enfrentó Felipe II? . . . 446
• Repaso acumulativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Ficha 10. ¿Por qué se unieron los reinos de Castilla y Aragón? . . . . . . . . 448
Profundización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Ficha 11. La rebelión de los moriscos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
• Control A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 425
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Desarrollo de competencias
• Aplica una técnica: Conocer la sociedad a través del vestido
• Resuelve un caso práctico: La cochinilla, ¿un tinte de moda otra vez?
• Análisis ético y moral: ¿Por qué descendió la población india?
BANCO DE RECURSOS
426 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 427
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
CO
TI
REINO
DE INGLATERRA
ÁN
AT L
SACRO IMPERIO
ROMANO
OCÉANO
GERMÁNICO
REINO
DE FRANCIA
SABOYA VE
MILÁN NE
CI
NAVARRA ESTADOS A
AL
GÉNOVA
ITALIANOS
TUG
POR O
ESTADOS
REIN
REINO PONTIFICIOS
DE ESPAÑA REINO
CERDEÑA DE NÁPOLES
DE
Mar Mediter
r á SICILIA
n
eo
Alianza matrimonial
Uno de los aspectos clave de la construcción del Im- Igualmente accidentado fue el vínculo con el Sacro
perio español fue la política matrimonial de los Reyes Imperio. Los Reyes pactaron el matrimonio en 1496
508877_11_p271_Europa_1500_GEOTECNET
Católicos. Su política exterior estuvo marcada por la de su tercera hija, Juana, con Felipe, hijo de Maximi-
dualidad dinástica del matrimonio. Por ello hubo dos liano –futuro emperador del Sacro Imperio– y de Ma-
centros sobre los que gravitaba todo el sistema: ría de Borgoña, cuyas posesiones cerraban la salida a
• La unidad ibérica, para evitar la influencia portu- Francia por tierra. En paralelo, concertaron en 1497 el
guesa en la política castellana y en la expansión matrimonio de su primogénito, Juan, con Margarita
atlántica. de Austria, lo que aseguraba el vínculo entre ambas
casas. La muerte de Juan por viruela en 1497 dejó la
• La política aragonesa, inspirada por Fernando, que sucesión en manos de Felipe el Hermoso y Juana.
buscaba estrangular económica y políticamente a
su inveterado enemigo, Francia. Una vez fallecida Isabel la Católica, Felipe y Juana
vinieron a Castilla, donde fueron coronados como
Los primeros pasos se dieron para conseguir la uni- reyes. No obstante, Felipe murió en Burgos en 1506,
dad ibérica. En el tratado de Alcaçobas (1479) ya se en circunstancias poco claras, pero con el futuro
preveía el matrimonio entre Alfonso de Portugal e Carlos V la sucesión quedaba asegurada.
Isabel, hija mayor de los Reyes Católicos. El matri-
monio se hizo efectivo en noviembre de 1490, pero la Para afianzar su posición, los Reyes Católicos habían
muerte del infante portugués, tras caer de un caballo, concertado en 1501 el matrimonio entre Catalina, su
dio al traste con esta alianza. quinta hija, y Arturo, Príncipe de Gales, que murió
de tuberculosis el año siguiente. En 1509 se casaba
Por ello, los Reyes Católicos convencieron años más con el recién nombrado rey Enrique VIII, lo que, uni-
tarde a Isabel de que se casara en 1497 con Manuel I do al control de Nápoles, cerraba el círculo alrededor
el afortunado. Poco duró el matrimonio, ya que Isa- de Francia.
bel murió de parto al año siguiente, dejando otra vez
en suspenso la alianza. Ante esta situación, se propu- A Francia solo le quedaba la escapatoria del Milane-
so a la cuarta hija de los reyes, María, el matrimonio sado, que Carlos V se encargó de cerrar durante su
con Manuel I, que permitió años más tarde que la reinado.
soñada unión ibérica se hiciera realidad.
428 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
EU ROPA
AMÉRICA A SIA
D E L N ORT E
Is. Azores
Madeira Nagasaki
Florida Is. Canarias Ormuz Ningpo
Trópico de Cáncer
O C É A N O
Mascate Macao
Cuba Goa P A C Í F I C O
VIRREINATO Á FRICA
Calicut
DE NUEVA ESPAÑA Is. Filipinas
Is. Cabo Verde Cochín
Mogadiscio Ceilán
Ecuador Is. Molucas
Santo Tomé
O C É A N O
BRASIL O C É A N O
P A C Í F I C O A M É R ICA Timor
Í N D I C O
D E L SU R
Mozambique
O
UNIDAS
IC
NT
PAÍSES
BAJOS
LÁ
LUXEMBURGO
AT
HUNGRÍA
FRANCO AUSTRIA
CONDADO
NO
CHAROLAIS
OCÉA
MILANESADO
Carlos I
AL
Felipe II
TUG
CORONA CORONA
DE DE
Círculo Polar Antártico
De ambos (Carlos I y REINO
POR
CASTILLA ARAGÓN
DE
Felipe II) Is.Baleares Cerdeña
NÁPOLES
Mar
Límites del Sacro Imperio Ceuta M
ed
Sicilia
Romano Germánico Melilla Orán Bugía Túnez it
err
áneo
El Imperio de Carlos I quedó construido tomando Por otro lado, la expansión americana condujo a ocu-
como base las cuatro herencias que recibió de sus par los
508877_11_p276-277_Imperio territorios de incas y aztecas, fundando el
español
508877_11_p276-277_leyenda_imperio_espanol_GEOTECNET
abuelos. De su abuelo Maximiliano recibió el territo- Virreinato de Perú y el de Nueva España, que se
rio de la Casa de Austria y la posibilidad de obtener el unían a los territorios antillanos. Sin embargo, los
nombramiento como emperador. De su abuela María conflictos con los príncipes protestantes y las gue-
de Borgoña obtuvo el Franco-Condado, Luxemburgo rras de religión convencieron a Carlos I de que debía
y los Países Bajos. De Fernando heredó Aragón (Ca- dividir los problemas cuando llegase su sucesión.
taluña, Aragón, Valencia y Mallorca), Cerdeña, Sicilia Por ello, entregó en las abdicaciones de Bruselas
y Nápoles. De Isabel consiguió Castilla, Navarra, las (1555) a su hermano Fernando el título imperial y el
posesiones americanas y las plazas norteafricanas. conflicto con los príncipes alemanes, y a su hijo Feli-
El primer objetivo de Carlos era terminar la obra de pe II el Imperio americano y el Camino español.
su abuelo Fernando. En 1526, Carlos I consiguió la Felipe II consiguió engrandecer sus territorios con-
conquista del Milanesado, lo que, de facto, cerraba a solidando la expansión americana. Tras la muerte sin
Francia toda posibilidad de salida política y económi- descendencia de Sebastián I de Portugal en Alcazar-
ca, y condenaba a la Monarquía Hispánica y a Fran- quivir (1578), Felipe II reclamó y obtuvo, en 1580, el
cia a mantener durante el siguiente siglo y medio una trono portugués, con todos sus territorios ultramari-
sucesión de guerras que no tenían otro objetivo que nos. A finales del siglo XVI, el Imperio español era
romper esa sucesión de territorios que encerraban a uno de los más grandes de la historia.
Francia en sus fronteras, y que conocemos como «el
Camino español».
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 429
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
430 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
LEPANTO
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 431
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
432 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Felipe II había sido, Pese a que el imperio de Felipe II era el más grande
por su matrimonio que se había conocido hasta entonces, nada más
con María Tudor (hija morir comenzó la llamada «leyenda negra» sobre
de Enrique VIII y Ca- este rey, al que se ha calificado cuando menos de
talina de Aragón), rey austero, triste, riguroso, fanático religioso...
consorte de Inglaterra Esta imagen negativa se debe, en parte, a sus ene-
entre 1554 y 1558. Al migos, que le acusaban del asesinato de su hijo don
morir María, en 1558, Carlos y de Escobedo, secretario de Juan de Aus-
le sucedió su herma- tria, acusaciones que nunca pudieron demostrarse
nastra, Isabel I (hija de Enrique VIII y Ana Bolena), y que, al menos en el caso de su hijo, parecen total-
que llevó a cabo una política religiosa protestante. mente infundadas.
Felipe II nunca quiso emprender la invasión de la
isla, como muchos le aconsejaban y como le pedían Por otra parte, se le responsabiliza de todos los
los católicos ingleses. errores y crímenes cometidos en nombre del Impe-
rio español y de la defensa del catolicismo, entre
Pero, en los años ochenta del siglo XVI, la reina in- ellos: los abusos sufridos por los indígenas de las
glesa comenzó a apoyar decididamente, con dinero colonias americanas (objeto de las protestas de
y hombres, a los holandeses, que se habían rebela- Bartolomé de las Casas), la persecución de pro-
do contra el dominio de los españoles. Además, los testantes y moriscos en España, y de los rebeldes
piratas ingleses dificultaban el comercio español en holandeses.
el Atlántico e incluso llegaron a atacar ciudades es-
pañolas y americanas; en 1585 sir Francis Drake Lo cierto es que en los primeros años de su reinado,
saqueó Vigo, Cartagena de Indias y Santo Domin- Felipe II logró, en gran medida gracias a la actua-
go, y en 1587 asaltó la ciudad de Cádiz. ción de la Inquisición, la eliminación de los primeros
brotes protestantes en la Península. En este sentido,
En este ambiente de hostilidad creciente se fue el año clave fue 1559, en el que tuvieron lugar los
fraguando el proyecto de invasión, lo que en su famosos autos de fe de Valladolid y el primero de
tiempo se denominó «la empresa de Inglaterra». los de Sevilla, así como la encarcelación del arzobis-
Muchos consideraban el proyecto difícil, si no im- po Carranza. Por otra parte, el intento de asimila-
posible, ya que los galeones españoles eran pesa- ción de la minoría morisca se saldó con un notable
dos y lentos, y sus cañones de menor alcance que fracaso y degeneró en violencia y represión.
los ingleses. Sin embargo, Felipe II, convencido
de la ayuda que Dios le iba a prestar, ordenó los
preparativos. El duque de Medina Sidonia se hizo
cargo del mando.
La armada partió de Lisboa en mayo de 1588. La
formaban 130 barcos, 8.000 marineros, 2.000 reme-
ros y cerca de 20.000 soldados, a los que habrían de
sumarse en Flandes los proporcionados por Alejan-
dro Farnesio. La enorme cantidad de recursos hu-
manos y económicos que se utilizaron para su pues-
ta a punto justificó el sobrenombre de «Invencible»
con que fue calificada. En medio de las tormentas
tuvieron lugar varios enfrentamientos en el canal
de la Mancha y en el mar del Norte, en los que se
demostró la superioridad artillera de los ingleses.
Los restos de la armada volvieron a España rodean-
do Inglaterra. En el desordenado regreso muchos
barcos se perdieron estrellados contra las costas
inglesas. La derrota fue utilizada propagandística-
mente por Inglaterra. Sin embargo, en realidad no
acabó con el poder marítimo español.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 433
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
ANTONIO PÉREZ
A lo largo del siglo XVI se produce el desarrollo del ción negociada que le permitiera emprender la inva-
poder de los secretarios del rey, verdaderos antece- sión de Inglaterra, objetivo de Éboli y del papa, pero
sores de los validos del siglo XVII. El secretario hacía no de Felipe II, que temía que Juan de Austria termi-
las funciones de intermediación entre el rey y los nara en el trono inglés tras casarse con María Es-
consejos, y por ello tuvieron gran influencia en las tuardo.
tareas de gobierno. A finales de julio de 1577 llegó a Madrid el secretario
Gonzalo Pérez fue el secretario de Felipe II cuando personal de Juan de Austria, Juan de Escobedo. Este
era príncipe, desde 1543. Tuvo mucho poder y, al mo- había sido secretario del príncipe de Éboli y había
rir, la secretaría se dividió en dos partes, la del norte sido el propio Antonio Pérez quien le había propues-
(Gabriel de Zayas) e Italia, que fue encargada a un to a Juan de Austria. Sin embargo, Escobedo estaba
hijo natural de Gonzalo llamado Antonio. al corriente de que Antonio Pérez vendía secretos de
Por aquel entonces había en la corte dos grandes gru- Estado y que había sostenido negociaciones secretas
pos nobiliarios enfrentados. Por un lado, estaban los con los holandeses, a espaldas de Felipe II. Escobedo
Mendoza, dirigidos por el duque del Infantado, de amenazó con denunciarle al rey si no le conseguía a
mentalidad abierta y cosmopolita; frente a ellos, de- Juan de Austria los fondos que pedía para invadir
fensores de un centralismo castellano más tradicio- Inglaterra. Entonces, Antonio Pérez decidió eliminar
nal, estaban los Alba. Se enfrentaban en el Consejo de a su rival. Aprovechando la desconfianza de Felipe II
Estado y, a través de sus lazos familiares y vinculacio- hacia don Juan, le convenció de que tenía aspiracio-
nes personales, prácticamente en cada una de las ciu- nes de proclamarse rey de Inglaterra y quizá de Espa-
dades castellanas y andaluzas. ña, y que el artífice de esas ambiciones era Escobedo,
por lo que, una vez muerto, Juan de Austria dejaría de
En 1559, Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, se
ser un problema. Convencido el rey, Antonio Pérez
casó con Ana de Mendoza. Era amigo de Felipe II y
hizo que tres sicarios asesinasen a Escobedo el 31 de
su influencia sobre él era importante. Los Mendoza,
marzo de 1578.
por medio de este matrimonio, tomaron ventaja so-
bre los Alba, y Antonio Pérez se alió con esta facción. Este crimen marca el inicio de la caída de Antonio
Los conflictos entre ambos grupos fueron constan- Pérez. Felipe II se fue convenciendo de haber caído
tes. Los Alba, partidarios de las soluciones militares, en una trampa y ordenó su detención el 28 de julio
chocaban en aspectos como las revueltas de los Paí- de 1579. En 1590, tras haber admitido bajo tortura su
ses Bajos o la cuestión de los fueros aragoneses con participación en el asesinato de Escobedo, huyó a
los Éboli, defensores del respeto de los fueros y la Zaragoza, poniéndose bajo la protección del Justicia
negociación política. El envío de Alba a los Países Ba- Mayor de Aragón, lo que provocó un conflicto de in-
jos parecía dar ventaja a su bando, pero su fracaso tereses que derivó en la revuelta de las Alteraciones
(1573) supuso un nuevo impulso a los Éboli. de Aragón (1591). De allí huyó a Inglaterra, siendo
promotor de la «leyenda negra» contra España.
No obstante, habían cambiado muchas cosas en Ma-
drid. Ruy Gómez había muerto en 1573 y, a pesar de
que nominalmente la facción seguía regida por Pe-
dro Fajardo, la realidad es que quien controlaba la
situación era Antonio Pérez. Las propuestas de este
grupo respecto a los Países Bajos fueron disolver el
Consejo de Rebeliones, el abandono de la alcabala o
las garantías de que el rey iba a respetar las leyes y
tradiciones de los Países Bajos. El artífice de esta po-
lítica de flexibilidad iba a ser Luis de Requesens, cu-
ñado de Fajardo. Sin embargo, esta política tampoco
iba a dar sus frutos, en parte por los problemas eco-
nómicos y la bancarrota de 1575. La muerte de Re-
quesens, en 1576, acabó con las posibilidades de so-
lución negociada del conflicto.
La elección de Juan de Austria fue del agrado de An-
tonio Pérez, ya que su objetivo era llegar a una solu-
434 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
BANCO DE DATOS
Rey Años
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 435
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
OBRAS CIENTÍFICAS Y DE DIVULGACIÓN Greco, dirigida por Yannis Smaragdis (2007). La vida de
uno de los artistas más destacados del Siglo de Oro
Bartolomé BENNASSAR y otros, Historia Moderna reconstruida de forma muy detallada.
(1990). Gran síntesis de una etapa crucial en la historia Isabel I, dirigida por Tom Hooper (2005). Fiel
europea. reconstrucción para televisión de la vida y época
Ferdinand BRAUDEL, Carlos V y Felipe II (1999). de Isabel I de Inglaterra.
Estudio muy personal y detallado sobre Carlos V y Felipe II La conjura de El Escorial, dirigida por Antonio del Real
a cargo de uno de los representantes más destacados (2008). Película centrada en la trama que rodeó el asesinato
de la escuela de los Annales. de Escobedo, secretario de Juan de Austria.
John H. ELLIOTT, El viejo mundo y el nuevo, 1492-1650 La vida privada de Enrique VIII, dirigida por Alexander
(1990). Estudio clásico de uno de los más reputados Korda (1933). La película se centra en el aspecto más
hispanistas. personal del reinado de Enrique VIII.
Geoffrey PARKER, Felipe II (1984). Síntesis biográfica La vida privada de Elizabeth y Essex, dirigida
de Felipe II con la prosa siempre amena de Parker, uno de por Michael Curtiz (1939). Película clásica de Hollywood,
los especialistas más conocidos de este periodo de la historia interpretada por grandes estrellas en sus años dorados. que
de España. narra la relación sentimental de la reina Isabel I de Inglaterra
Guillermo ROCAFORT, El príncipe de Éboli. Ruy Gómez y el conde de Essex.
de Silva (2007). Biografía de una de las personalidades más
influyentes de la corte de Felipe II.
Nicolás SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Historia de América
Latina (1985). Síntesis muy completa de la historia de la
América española durante la Edad Moderna.
NOVELAS
436 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Carlos I, coronado
en Alemania. Se iniciaron las revueltas de
y la de las en España.
Carlos V es coronado
1530
por el papa.
1571
contra los turcos.
Se termina el de
. 1584
Se convierte en el panteón real
de los Austria.
Fracasa la invasión de
1588
y se produce la derrota de la
Se produce la sublevación de
Aragón, como resultado del
problema de Antonio Pérez,
Murió . Con él finalizan
antiguo secretario de Felipe II. 1598 los llamados Austrias mayores y se inicia
la decadencia del Imperio español.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 437
REPASO Y APOYO LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Territorios heredados
Amarillo
por Felipe II de su padre
Territorio anexionado
Naranja
por Felipe II
MAR
DINAMARCA DEL
NORTE
FRANCO AUSTRIA
CHAROLAIS CONDADO ATLÁNTICO
ESTIRIA
MILANESADO
FRANCO
CHAROLAIS CONDADO
FRANCIA
MILANESADO
CASTILLA
PORTUGAL ARAGÓN
CORONA
NÁPOLES PORTUGAL
CORONA DE ARAGÓN
DE CASTILLA
Sicilia
Herencia Herencia de Fernando MAR MEDITER
Amarillo
de Maximiliano I Verde
el Católico RÁN
Canarias EO
Naranja
Herencia de María Herencia de Isabel
Azul
de Borgoña la Católica
2 Responde:
• Si observas el mapa de la herencia de Carlos V, verás que hay un país que está casi totalmente rodeado
por posesiones carolinas. ¿Cuál es?
• ¿Qué consecuencias tuvo este «cercamiento» en las relaciones entre los dos países?
M775401U02F01RP144HA
• ¿Qué territorios europeos no recibió en herencia Felipe II de su padre? ¿Quién los recibió?
M775401U02F01RP144HB
• Hay un país europeo que Felipe II no heredó de su padre, pero en el que llegó a ser rey. ¿De cuál se trata?
¿Qué importancia tuvo para su imperio?
3 Dibuja un mapa del mundo y colorea en él los territorios no europeos que formaron parte del imperio de Felipe II.
438 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
La conquista de América
1 Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F).
A comienzos del siglo XVI, los españoles solo se habían asentado en las islas del Caribe.
A comienzos del siglo XVI, los españoles se habían asentado en las islas del Caribe y en la costa del Pacífico.
Los conquistadores se enfrentaron a pueblos más numerosos que ellos, que en algunos casos constituían
civilizaciones muy avanzadas.
Los pueblos a los que se enfrentaron los conquistadores eran muy primitivos y no tenían civilización alguna.
Las expediciones de conquista más importantes fueron las de Orellana y Francisco Pizarro,
y la expedición de exploración más famosa fue la de Hernán Cortés.
Las expediciones de conquista más importantes fueron las de Hernán Cortés y Francisco Pizarro,
y la expedición de exploración más famosa fue la de Orellana.
Las expediciones estaban dirigidas y organizadas por particulares que recibían del rey una capitulación
de conquista o autorización para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado.
Las expediciones estaban dirigidas y organizadas por los reyes, que ofrecían una capitulación de conquista
o autorización para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado.
DEL NORTE
o
ad
olor
C
Río
Río
O C É A N O
A T L Á N T I C O
IMPERIO
AZTECA Cuba
Tenochtitlán
3 Observa el mapa y responde las preguntas. M a r Ca ribe
Río A m azonas
Tumbez
IMPERIO
AMÉRICA
INCA DEL SUR
O C É A N O Cuzco
P A C Í F I C O
• ¿Cómo se llama actualmente el país al que llegó
Río Paraná
Santiago
• Indica qué otros conquistadores conoces.
¿Qué países actuales conquistaron? Hernán Cortés
Francisco Pizarro
Pedro de Valdivia
Diego de Almagro
Pedro de Alvarado
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 439
REPASO Y APOYO LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Cartagena
Panamá
de Indias
Quito
VIRREINATO
DEL PERÚ
Lima
• ¿Qué países actuales formaron parte del virreinato Huancavelica La Paz
del Perú?
Potosí
O C É A N O
P A C Í F I C O Santiago
Buenos Aires
y trabajaban en
y realizaban
y trabajaban en
440 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Nobleza
Corte estable
La monarquía
autoritaria
2 Completa esta tabla sobre las monarquías autoritarias, especificando qué monarcas suponen el paso
a la monarquía autoritaria, su cronología y los aspectos específicos (guerras civiles, etc.) que se producen en cada caso.
3 Explica las principales diferencias entre las monarquías medievales y las monarquías autoritarias.
Administración
Ejército
Cortes y parlamentos
Burocracia e impuestos
Diplomacia
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 441
REPASO Y APOYO LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Ficha 6
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
La colonización de América
1 Completa el esquema sobre el gobierno de las Indias.
1512
Base legal
1542
El gobierno de
América
Perú
Organización
administrativa
Minería
Agricultura
Comercio
442 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
El primer título puede denominarse de la sociedad esto sería por derecho natural, divino o humano. Por lo
y comunicación natural. Respecto a esto, sea esta natural o divino ciertamente se puede. Si, pues, hubiera
la primera conclusión: los españoles tienen derecho una ley humana que lo prohibiera sin alguna causa de
a andar por aquellas provincias y a permanecer allí, sin derecho natural y divino sería inhumano y no racional,
daño alguno de los bárbaros, sin que se les pueda y en consecuencia no tendría fuerza de ley. […]
prohibir por estos. Se prueba: 1. Por el derecho de gentes, Otro (segundo) título puede haber, a saber: la causa
que es el derecho natural o se deriva del derecho natural, de la propagación de la religión cristiana. En cuyo favor,
pues en todas las naciones se tiene por inhumano acoger sea la primera conclusión: los cristianos tienen derecho
mal a los huéspedes y extranjeros, sin causa especial a predicar y anunciar el Evangelio en las provincias de
alguna. Y, por el contrario, por la humanidad y cortesía, los bárbaros. Esta conclusión es manifiesta, por aquellas
portarse bien con los huéspedes, a no ser que palabras de «predicad el Evangelio a todas las criaturas…»
los extranjeros hicieren mal al llegar a otras naciones. y también por la carta de san Pablo a Timoteo donde le
2. Al principio del mundo, como todas las cosas eran dice: «La Palabra del Señor no está presa...». En segundo
comunes, era lícito a cada uno dirigirse y recorrer lugar se muestra por lo dicho. Porque si tienen el derecho
cualquiera región que quisiera. Y no se ve que esto se de andar y comerciar entre ellos, pueden por tanto
haya quitado por la división de las cosas. Pues nunca fue enseñar la verdad a los que quieran oírla, sobre todo en
intención de las gentes por tal división quitar la lo que ataña a la salvación y la felicidad mucho más que
comunicación de los hombres. […] 3. Se puede todo lo en lo que atañe a cualquier disciplina humana. Tercero,
que no está prohibido o produce injuria a otros o es en porque en otro caso, quedarían fuera del estado de
detrimento de otros; es así que, como suponemos, tal salvación si no se permitiera a los cristianos ir a
peregrinación de los españoles es sin injuria o daño de anunciarles el Evangelio. Cuarto, porque la corrección
los bárbaros; luego es lícita. […] 10. Por derecho natural fraterna es de derecho natural, como el amor; y como
todas las cosas son comunes a todos, y el agua corriente todos ellos están no solo en pecado sino fuera del estado
y el mar, y los ríos y puertos; y las naves, por derecho de de salvación, por tanto corresponde a los cristianos
gentes, es lícito atracarlas a ellos, y por la misma razón se corregirlos y dirigirlos, y aun parece que están obligados a
consideran públicas; luego a nadie puede prohibirse usar ello. Quinto y último, porque son prójimos, como arriba se
de ellas. De lo que se sigue que los bárbaros harían injuria ha dicho. Es así que Dios manda a cada uno cuidar a
a los españoles si se lo prohibieran en sus regiones. 11. su prójimo; luego corresponde a los cristianos instruir
Ellos admiten a todos los otros bárbaros de cualquiera a los ignorantes en las cosas divinas.
parte; luego harían injuria no admitiendo a los españoles. F. DE VITORIA, Relectio prior
12. Porque si los españoles no pudieran andar entre ellos, de Indis recenter inventis
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 443
REPASO Y APOYO
Ficha 8
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
1 El reinado de Carlos V tuvo que enfrentarse a problemas muy complejos y diversos, en un territorio
vasto y heterogéneo. Su principal instrumento para afrontar los problemas fue el sistema burocrático,
del que destaca el sistema de consejos.
444 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Estructura territorial
Política imperial
Unidad cristiana
Hegemonía europea
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 445
REPASO Y APOYO
Ficha 9
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
Felipe II fue un monarca más moderno que su pa- un fondo de verdad. No tuvo el imperio teóricos de
dre en cuanto al concepto de la realeza y del Estado. un plan de conjunto, sino que se basaba en unas
Concebíala religión como un valor autónomo, por ideas básicas que trataban de adaptarse a las cir-
el que podían sacrificarse valores políticos, exigien- cunstancias, como la defensa de la monarquía fren-
do sacrificios a sus súbditos para sostener guerras te a sus enemigos exteriores, la defensa del catoli-
pendientes «por ir lo que va de la religión en ello, cismo y el mantenimiento del orden social vigente.
que ha de posponerse a todo», como escribía en El mayor reproche que cabe hacérsele es haber sa-
1591. Aunque en los consejos reales hubiera hom- crificado los intereses específicamente españoles a
bres de Estado de varias nacionalidades y Felipe II los de su política general, en la que entraban tanto
tuviera una visión universal, planetaria, de su políti- intereses dinásticos como religiosos. Este peligro,
ca, ciertos rasgos de su carácter, su fijación definiti- que intuyeron los jefes de las Comunidades, que es-
va en Castilla y el papel cada vez más destacado de tuvo latente en el reinado de Carlos V, llegó a ser
la lengua, los militares, los diplomáticos y los teso- plena realidad en el de Felipe II.
ros de Castilla influyeron en que la imagen del im- A. DOMÍNGUEZ ORTIZ, El Antiguo Régimen:
perio de Carlos V se transformara en un imperio Los Reyes Católicos y los Austrias, 1988. (Adaptado)
español. La impropiedad de esta palabra encierra
• ¿En qué aspectos crees que Felipe II fue un monarca más moderno que su padre?
• ¿Qué concepto de la religión tenía Felipe II? ¿Cómo se reflejaba esto en su política? ¿Qué consecuencias tuvo?
• ¿Qué cambios hubo a nivel territorial y administrativo en su reinado?
• ¿Qué fallos considera el autor que tenía la política de Felipe II?
• ¿Qué entendemos por la castellanización del imperio? ¿A qué se debe, según el autor?
• ¿Crees que Castilla era el centro del Imperio español o es parte del Imperio de los Austrias?
• ¿Qué aspectos positivos y negativos obtuvo Castilla del Imperio español?
2 Uno de los aspectos más controvertidos del reinado de Felipe II fue su postura frente a la cultura.
Analiza el texto y contesta a las preguntas.
Debíamos mandar y mandamos a todas las Justicias contra de lo contenido y mandado en esta carta,
de nuestros Reinos, que de aquí en adelante ningu- fueren y salieren a estudiar y aprender, y a enseñar,
no de nuestros súbditos y naturales, eclesiásticos y leer o residir, sean habidos por extraños y ajenos a
seglares, no puedan salir de estos reinos a estudiar estos reinos y les sean tomadas las temporalidades
ni enseñar ni aprender, ni estar ni residir, en univer- que ellos tuvieren.
sidades, estudios y colegios fuera de estos reinos, y Pragmática de Felipe II, dada en Aranjuez,
que los que fasta agora y al presente estuvieren 22 de noviembre de 1559. (Adaptado)
y residieren en tales se salgan, y no estén más en
ellos dentro de cuatro meses. Y las personas que, en
446 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
3 Uno de los aspectos más complejos del reinado de Felipe II, que será el primer paso hacia la crisis del siglo XVII,
será la revolución de los precios. Definimos así al aumento de los precios derivado de la llegada de la plata americana.
Analiza el gráfico, repasa el epígrafe «El Imperio español: los problemas interiores» y responde a estas cuestiones.
• Observa la línea de los precios: ¿Cuánto aumenta de
1500 a 1600? En millones de pesos Índice = 100*
150 30
• ¿Cuándo se produce la entrada de las cantidades más
importantes de metales americanos? 125 25
4 Repasa los epígrafes «La Monarquía Hispánica de Felipe II» y «Los problemas exteriores» de tu libro de texto
y completa este cuadro.
Castilla
Aragón
Portugal
Imperio otomano
Francia
Países Bajos
Inglaterra
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 447
REPASO Y APOYO
Ficha 10
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
• Sobre la imagen:
– Observa el círculo en el que están los Reyes Católicos. ¿Quién está sujetando el cetro? ¿Por qué sostienen ambos
un solo cetro y no tiene cada uno el suyo?
– El lema que aparece en la imagen dice (en griego) «Los Reyes a la Universidad y la Universidad a los Reyes».
¿Crees que esto tiene algo que ver con el humanismo y el Renacimiento? Explícalo.
• Sobre el texto:
– ¿Qué entiendes por unión dinástica?
– ¿La unión de Castilla y Aragón supuso un cambio en la forma de gobernar los territorios? ¿En qué sentido?
– Señala cuáles de las siguientes afirmaciones respecto al texto son verdaderas (V) o falsas (F), y convierte
las falsas en verdaderas.
• La palabra Hispania fue inventada a lo largo de la Edad Media para designar a la península ibérica.
• Los nativos de Valencia o Aragón se consideraban en la Edad Media, desde el punto de vista geográfico,
habitantes de España.
• Los contactos con el extranjero dieron a los nativos de la Península el sentimiento de ser españoles
por contraposición a los ingleses o franceses.
• Existía un concepto histórico de Hispania que derivaba de la antigua Hispania romana.
448 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
• ¿Por qué la boda se celebró de esa manera? ¿Crees que se casaron jóvenes los Reyes Católicos?
• ¿Crees que estaba más interesada Castilla o Aragón en este matrimonio? ¿Por qué?
• Haz una lista en la que señales quiénes estaban a favor y quiénes en contra de la boda y por qué.
• Redacta con ayuda de este texto la «crónica social» de la boda de los Reyes Católicos en
un artículo periodístico de unas 15 o 20 líneas. En él debes explicar qué problema se plantea
y por qué la boda se realiza en tan singulares circunstancias.
3 Con ayuda de este cuadro genealógico y el mapa de tu libro de texto sobre las alianzas matrimoniales
establecidas por los Reyes Católicos, investiga los objetivos de la política matrimonial de los Reyes Católicos.
REINO
DE INGLATERRA
ÁN
AT L
SACRO IMPERIO
ROMANO
OCÉANO
GERMÁNICO
REINO
DE FRANCIA
SABOYA VE
MILÁN NE
C
NAVARRA GÉNOVA ESTADOS I A
L
A
ITALIANOS
TUG
POR O
ESTADOS
REIN
REINO PONTIFICIOS
DE ESPAÑA REINO
CERDEÑA DE NÁPOLES
DE
Mar Mediter
r á SICILIA
n
eo
Alianza matrimonial
508877_11_p271_Europa_1500_GEOTECNET
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 449
PROFUNDIZACIÓN
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Ficha 11
LA REBELIÓN DE LOS MORISCOS
En 1526, todos los musulmanes españoles pasaron a ser oficialmente cristianos, aunque se les concedió un plazo de
cuarenta años para su completa asimilación. En un edicto de noviembre de 1566, Felipe II prohibió a los moriscos el uso de
la lengua árabe y de cualquier expresión de su religión y cultura. En diciembre de 1568, más de treinta mil moriscos se
sublevaron en las Alpujarras, donde resistieron hasta que la rebelión fue sofocada por don Juan de Austria. Casi ochenta mil
moriscos granadinos fueron obligados a instalarse primero en Andalucía y después en ambas Castillas.
LECTURA
Los moros que se han sublevado en Granada se han de Mahoma, las cuales S. M. (Su Majestad) ha deliberado
multiplicado mucho y están en lugares fortísimos y han quitarles porque en efecto se encuentra que, si bien están
hecho grandes males, quemando iglesias, asesinando bautizados en cuanto a su fe, son más moros que los que
sacerdotes y cristianos viejos, aquí se han proveído están en África.
algunas galeras a fin de que no les venga socorro de Los moros sublevados han usado de infinita impiedad,
África y se ha movido mucha gente cristiana, y si bien han pregonado nuevo Dios, nueva ley, nuevo rey y están
el pueblo considera este movimiento de alguna tan desesperados que, cuando se han visto estrechados
importancia, el rey y sus ministros aparentan estimarlo a veces para no caer en manos de cristianos, algunas
poco porque esperan, según entiendo, asediarlos mujeres con sus hijos en brazos y algunos hombres
en la montaña, donde no piensan que puedan vivir y que abrazándose el uno al otro se han precipitado desde
la armada del turco no pueda socorrerlos. Pero de todos rocas altísimas. La guerra se hace tan mala que
modos la cosa no es de despreciar porque ha sido los prisioneros son muertos impíamente y aquí, tras
una gran audacia la suya y ahora les mantendrá la algunas consultas, parece que han resuelto que
desesperación; el pueblo dice que hasta ahora se han los cogidos de ellos sean esclavos y se puedan vender
sublevado cerca de 30.000, aunque algunas autoridades como los de África; si no viene la armada turca no se
dicen que son poco más de 10.000. teme mucho, pero, si llegase a tiempo, antes de que
La ocasión que han tomado ha sido porque había llegado estuviesen destruidos, darían bastante que hacer.
el tiempo en que se les quitaban algunas cosas que les Mientras tanto no faltan problemas y gastos, aparte
habían sido concedidas hasta ahora, es decir, el habla de la sangre que se derrama.
y traje moriscos, el lavarse en ciertos baños, hacer varias La rebelión de los moriscos de Granada vista
clases de alegrías y bailes, y ritos pertenecientes a la ley por el nuncio del papa, 1569
CUESTIONES
1 Responde:
• ¿Qué opina el autor sobre la sublevación de los moriscos?
• ¿Por qué crees que Felipe II puso fin al periodo de tolerancia, prohibiendo a los moriscos el empleo
de su lengua y de su manera de vestir?
• ¿Qué alianza temían las tropas cristianas? ¿Sabes por qué no se produjo esta?
• ¿Consideras que esta fue la vía más adecuada para acabar con el más importante foco de resistencia musulmana?
Justifica tu respuesta.
• ¿Qué otras medidas contra minorías étnicas tuvieron lugar durante el reinado de los Reyes Católicos y los Austrias?
¿Se debieron a los mismos motivos? ¿Qué respuesta tuvieron estas medidas?
2 Busca información sobre don Juan de Austria y elabora una breve biografía, haciendo hincapié
en estos dos aspectos:
• Qué vinculación tenía con Carlos V y Felipe II.
• En qué otras campañas militares intervino.
450 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
AUTOEVALUACIÓN
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 451
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Santa Hermandad:
• Revuelta de Aragón:
• Armada Invencible:
• Capitulaciones de conquista:
2 Explica el concepto de unión dinástica y las consecuencias que tuvo para España. (1 p.)
3 Explica los problemas de la política interior de Carlos V y sus consecuencias. (1,5 p.)
4 Completa esta tabla sobre la organización del Imperio español en el siglo XVI. (1 p.)
452 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
5 Explica cómo se produce la rivalidad con Francia durante los reinados de Carlos V y Felipe II. (2 p.)
M ississ i p pi
DEL NORTE
de América y sus principales características. (2 p.) ad
o
lor
Co
Río
Río
O C É A N O
A T L Á N T I C O
IMPERIO
AZTECA Cuba
Tenochtitlán
Ma r Ca r ibe
Panamá
Río A m azonas
Tumbez
AMÉRICA
IMPERIO
DEL SUR
O C É A N O
INCA
Cuzco
P A C Í F I C O
Río Paraná
Santiago
Hernán Cortés
Francisco Pizarro
Pedro de Valdivia
Diego de Almagro
Pedro de Alvarado
7 Completa este esquema sobre la sociedad americana durante el siglo XVI y comenta las características
de cada uno de los grupos sociales que reflejes en el esquema. (1,5 p.)
508877_11_p284_conquista_America_GEOTECNET
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 453
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Estamento privilegiado:
• Paz de Augsburgo:
• Encomienda:
• Mita:
2 Explica el origen de las monarquías autoritarias y qué medios empleaban para consolidarse. (1, 5 p.)
REINO
DE INGLATERRA
ÁN
AT L
SACRO IMPERIO
ROMANO
OCÉANO
GERMÁNICO
REINO
DE FRANCIA
SABOYA VE
MILÁN NE
C
NAVARRA GÉNOVA ESTADOS I A
AL
ITALIANOS
TUG
POR O
ESTADOS
REIN
REINO PONTIFICIOS
DE ESPAÑA REINO
CERDEÑA DE NÁPOLES
DE
Mar Mediter
r á SICILIA
n
eo
Alianza matrimonial
4 Explica cómo se llevó a cabo la conquista del Imperio azteca por los españoles. (1,5 p.)
508877_11_p271_Europa_1500_GEOTECNET
454 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
6 Analiza este gráfico sobre la importación de metal americano y explica qué relación tiene
con las bancarrotas y la crisis económica de finales del siglo XVI. (1,5 p.)
En millones de pesos Índice = 100*
150 30
125 25
100 20
75 15
50 10
25 5
0 0
1500 1525 1550 1575 1600 1625 1650
*100 = precios en 1571-1580
Metales preciosos Precios
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 455
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
B3-33. Analizar el reinado de los Reyes B3-33.1. Conoce los principales hechos
Católicos como una etapa de de la expansión de Aragón
3 1, 2, 4
transición entre la Edad Media y de Castilla por el mundo.
y la Edad Moderna.
B3-34. Entender los procesos de B3-34.1. Explica las distintas causas que
conquista y colonización, condujeron al descubrimiento de
1, 4 1, 6, 7
y sus consecuencias. América, a su conquista y a su
colonización.
B3-36. Conocer rasgos de las políticas B3-36.1. Analiza las relaciones entre los
internas y las relaciones exteriores de reinos europeos que conducen a 1, 7 1, 3, 4, 5
los siglos XVI y XVII en Europa. guerras como la de los Treinta Años.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
Control B
1 • Santa Hermandad: cuerpo policial fundado por los Reyes estalló la revuelta de las Comunidades (1520), en la que los
Católicos para luchar contra el bandolerismo en las zonas castellanos expresaron su malestar. Los rebeldes exigían
rurales. que el dinero castellano se emplease para atender
• Revuelta de Aragón: rebelión que se produjo en 1591 en las necesidades del reino, una mayor participación de
defensa de sus fueros y del Justicia Mayor, Juan de Lanuza, los castellanos en el gobierno y que el rey estableciera su
que había protegido a Antonio Pérez de la persecución residencia en Castilla. La revuelta fracasó, pues el rey, con
de Felipe II. ayuda de la alta nobleza, derrotó a los comuneros en 1521.
De forma casi paralela, en Valencia y Mallorca, aprovechando
• Armada Invencible: flota española enviada en 1588
la ausencia del rey, estallaron las Germanías, revueltas
para invadir Inglaterra. Fue derrotada y destruida.
populares contra la nobleza. Carlos I apoyó a los nobles
• Capitulaciones de conquista: pacto entre y los rebeldes fueron derrotados.
el rey y un particular, que le permite a este reclutar 4 Sistema de consejos. Consejos territoriales: se ocupaban de
un ejército y conquistar un determinado territorio.
los asuntos relacionados con un territorio concreto. Era
2 El matrimonio entre los herederos Fernando de Aragón e el caso de los consejos de Castilla, Aragón, Flandes, Indias,
Isabel de Castilla produjo una unión dinástica, puesto que se Portugal o Italia. Consejos temáticos: se ocupaban
vinculaban en un matrimonio ambos reinos. Sin embargo, era de materias específicas, como el de Estado, el de Hacienda
una unión personal, es decir, cada reino seguía manteniendo o el de la Inquisición.
su independencia y su carácter, leyes e instituciones. Organismos territoriales. Virreyes o gobernadores:
Las circunstancias históricas de la sucesión permitieron que representaban al rey y gobernaban en su nombre.
Carlos I recibiera los derechos de ambos reinos, unificándose Chancillerías y audiencias: eran tribunales supremos
así en una sola persona. de justicia que dictaminaban en nombre del monarca.
3 El futuro Carlos V nació y se educó en Flandes. Por ello, 5 Francia fue el principal rival de la Monarquía Hispánica
cuando llegó a España en 1517 situó en los puestos de en el siglo XVI. Durante todo su reinado, Carlos I estuvo en
gobierno a consejeros flamencos. En 1519 su abuelo, guerra con Francisco I de Francia por el dominio de Italia.
el emperador Maximiliano de Austria, murió y Carlos Los enfrentamientos comenzaron cuando Francia ocupó
presionó a las Cortes castellanas para que le concedieran Milán, lo que dio lugar a la batalla de Pavía (1525), en la que
el dinero necesario para ser reconocido como emperador. vencieron los tercios españoles. En 1538, Carlos I incorporó
En 1520 partió hacia Alemania, donde fue coronado el Milanesado a la monarquía. Unos años después, Felipe II
emperador con el nombre de Carlos V. Tras la marcha del rey, derrotó a los franceses en la batalla de San Quintín (1557)
456 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
y los obligó a firmar la paz de Cateau-Cambrésis, que puso 3 La política matrimonial de los Reyes Católicos se basa en tres
fin a la amenaza francesa durante varias décadas. principios: el aislamiento de Francia, y la alianza con Portugal
6 A comienzos del siglo xvi, los españoles solo habían y las aspiraciones imperiales. Para ello, casarán a dos de
ocupado las islas del Caribe, y se lanzaron a la conquista sus hijas (Isabel y María) con príncipes portugueses; a otros
del continente. Se organizaron numerosas expediciones dos hijos (Juan y Juana) con los herederos al trono imperial
en América Central y del Sur. Las más importantes fueron (Margarita y Felipe de Habsburgo) y cerrarán el círculo sobre
la de Hernán Cortés, que conquistó el Imperio azteca, Francia con el matrimonio entre Catalina y Enrique VIII
y la de Francisco Pizarro, que conquistó el Imperio inca. de Inglaterra. El resultado será la vinculación de España
Esto se debió a tres factores: la superioridad del armamento al Imperio, el aislamiento de Francia y la futura y transitoria
español; las antiguas creencias indígenas, que hablaban unidad ibérica.
de la llegada de dioses procedentes del océano, a los que 4 En 1518, Hernán Cortés, al mando de unos 400 hombres,
identificaron con los españoles, y las rencillas entre zarpó de Cuba con el objetivo de explorar el golfo de México.
los pueblos americanos, que los conquistadores Cuando en 1519 desembarcó en Veracruz, tuvo noticias de
aprovecharon. la existencia de un gran imperio y decidió conquistarlo.
7 Los españoles y sus descendientes, llamados criollos, Aprovechó la confusión que produjo su llegada entre los indios
ocupaban la posición superior. Controlaban el comercio, para lograr aliados entre los pueblos sometidos por
poseían las tierras y ostentaban los cargos de gobierno. los aztecas. Ese mismo año, Cortés entró en la capital azteca,
Los mestizos eran hijos de español e india y ocupaban Tenochtitlán, y fue recibido por el emperador Moctezuma
un lugar intermedio entre los españoles y los indígenas. de manera pacífica. Pero, en 1520, los aztecas se rebelaron
Los indios realizaban los trabajos manuales, principalmente y los españoles se vieron obligados a huir de Tenochtitlán
las labores agrícolas y ganaderas. Sufrieron muchos abusos (Noche triste). Un año más tarde, en 1521, Cortés organizó
y en la mayoría de los casos vivían en un estado de la conquista definitiva del Imperio azteca: ocupó Tenochtitlán y
servidumbre respecto a los colonizadores españoles. en los años siguientes se conquistó el resto del territorio
Los esclavos negros fueron traídos de África para realizar mexicano.
las tareas más duras en las regiones en las que la población 5 El monarca contaba con el asesoramiento de los consejos.
india disminuyó por las enfermedades y las guerras. Los consejos territoriales se ocupaban de los asuntos
relacionados con un territorio concreto. Era el caso de
los consejos de Castilla, Aragón, Flandes, Indias, Portugal
Control A o Italia. En cambio, los consejos temáticos, como el Consejo
de Estado, el de Hacienda o el de la Inquisición, se ocupaban
1 • Estamento privilegiado: heredado de época medieval, de materias específicas. El Consejo de Estado era el único
la sociedad del siglo xvi se dividía en estamentos. cuyas decisiones tenían validez en todo el Imperio.
Los estamentos privilegiados, nobleza y clero, tenían
6 Esta gráfica muestra la llegada del metal americano a Europa
el privilegio de no pagar impuestos y de tener tribunales
y su incidencia sobre el nivel de precios, lo que se llama la
y jurisdicciones propias, entre otros.
Revolución de los precios. Se ve cómo la llegada de metal
• Paz de Augsburgo: firmada en 1555, supuso precioso provoca que haya mayor cantidad de dinero en
el reconocimiento de la libertad religiosa en el Sacro circulación y que este lo haga a mayor velocidad, lo que
Imperio (adaptándose a la religión que tenga el príncipe de provoca un proceso de inflación. Cuando se reduce la
ese territorio). Pretendía con ello poner fin a las guerras llegada de metal, la inflación se mantiene –en gran parte, por
de religión antes de abdicar. las manipulaciones monetarias– y el sistema económico
• Encomienda: sistema de explotación agraria en América. entra en crisis, al ser los precios mucho más altos de lo que
El rey concedía a un colono (encomendero) un lote de la economía puede soportar.
tierra, incluyendo sus indígenas, para su explotación. 7 El calvinismo se había extendido por los Países Bajos.
A cambio, el encomendero se comprometía a proteger La intolerancia religiosa de Felipe II, unida a los elevados
a los indios y educarlos en la fe cristiana. impuestos, provocó en estos territorios la rebelión en 1566.
• Mita: sistema de trabajo obligatorio en las minas que Las provincias del norte, lideradas por Guillermo de Orange,
había en América. se declararon independientes con el nombre de Provincias
Unidas. El rey no aceptó esta decisión, por lo que dio
2 Los monarcas autoritarios fueron reyes que, a finales comienzo una larga y costosa guerra que duró 80 años.
de la Edad Media, se impusieron sobre los señores feudales, La independencia de este territorio no fue reconocida por
limitaron el poder de la nobleza, la Iglesia y los municipios, España hasta 1648.
y gobernaron de manera personal. Los monarcas autoritarios
pusieron en marcha una serie de medidas: crearon una
administración centralizada con numerosos funcionarios;
formaron ejércitos permanentes para no depender de
las tropas de los señores feudales; limitaron la actuación
de las asambleas; aumentaron los impuestos para pagar
a los funcionarios y al ejército, y desarrollaron la diplomacia.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 457
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Uno de los aspectos más interesantes de la época imperial de Felipe II es la lucha entre las facciones de los Alba
y los Mendoza. Vamos a investigar su origen y sus consecuencias.
La raíz del problema estuvo en el levantamiento de los comuneros. Un sector de la nobleza apoyaba la tradición
castellana frente a las novedades que planteaba el Imperio.
2 ¿Cuál fue el desarrollo de este conflicto? ¿Qué otro conflicto ocurrió simultáneamente? (1,5 p.)
Evolución del problema: durante el reinado de Felipe II se enfrentaron dos grupos de corte: el encabezado por
el duque de Alba, defensor de una Castilla más tradicional –heredera de los comuneros– y centro del Imperio;
y el de los Mendoza, más cosmopolitas y partidarios de la idea imperial. Se apoyan en los Éboli y en Antonio Pé-
rez, secretario del rey. Se enfrentaron por la política en Flandes: la solución militar de Alba choca con la solución
negociada de Requesens o Juan de Austria.
4 ¿Qué personaje de los citados más arriba tiene relación con la batalla naval de Lepanto?
¿Con qué problema militar de Felipe II tiene relación esta batalla? (1 p.)
458 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA
Estalla el conflicto: Antonio Pérez, secretario del rey, tenía mucho poder sobre los consejos. Convenció al rey de
que Juan de Austria tenía peligrosas ambiciones, con su autorización asesinó a Juan Escobedo, secretario de don
Juan y peligroso adversario. Temiendo verse involucrado, Felipe II detuvo a Pérez pero este consiguió escapar a
Zaragoza.
6 Explica el desarrollo de la Revuelta de Aragón y las consecuencias que tuvo. (1,5 p.)
Cartagena
Panamá
7 Partiendo del mapa, define cuál fue la organización territorial de Indias
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 459
508877_11_p286_Virreinatos_GEOTECNET
LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
Competencias
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
que se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
1 Carlos I presionó a las Cortes castellanas para que 3 El calvinismo se había extendido por los Países Bajos.
le concedieran el dinero necesario para ser reconocido La intolerancia de la política religiosa antiprotestante de
como emperador. En 1520 partió hacia Alemania, donde fue Felipe II, unida a los elevados impuestos, provocó en estos
coronado emperador con el nombre de Carlos V. Tras territorios una grave rebelión en 1566. Las provincias del
la marcha del rey, estalló la revuelta de las Comunidades norte, lideradas por Guillermo de Orange, se declararon
(1520), en la que los castellanos expresaron su malestar. independientes con el nombre de Provincias Unidas. El rey
Los rebeldes exigían que el dinero castellano se emplease no aceptó esta decisión, por lo que dio comienzo una larga
para atender las necesidades del reino, una mayor y costosa guerra que duró 80 años. La independencia de este
participación de los castellanos en el gobierno y que el rey territorio no fue reconocida por España hasta 1648. La guerra
estableciera su residencia en Castilla. perjudicó el comercio con el mar Báltico, donde la Monarquía
2 La revuelta fracasó, pues el rey, con ayuda de la alta nobleza, Hispánica compraba los pertrechos para mantener
derrotó a los comuneros en 1521. El otro conflicto que la Armada, y con Flandes, una de las regiones más ricas de
ocurre simultáneamente es el de las Germanías, revueltas Europa. Además, provocó el enfrentamiento con Inglaterra.
populares contra la nobleza. La intervención de Carlos V Desde la llegada al trono inglés de Isabel I en 1558, las
a favor de la nobleza acabó por derrotar a los insurrectos. relaciones entre España e Inglaterra empeoraron. El apoyo
460 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
inglés a los rebeldes de los Países Bajos llevó a Felipe II a trabajo burocrático de este. Además, en cada territorio había
enviar contra Inglaterra la Armada Invencible, una poderosa un virrey o gobernador que representaba al rey y gobernaba
flota que partió desde Portugal y que fue derrotada en 1588. en su nombre. También existían las chancillerías
y las audiencias, que eran tribunales supremos de justicia
4 El personaje es Juan de Austria. La expansión del Imperio
que dictaminaban en nombre del monarca.
turco supuso una doble amenaza para Carlos I. Los turcos
trataron de conquistar algunos territorios en Alemania. 6 Los intentos centralizadores de Felipe II produjeron
En 1529 sitiaron Viena, pero no la ocuparon. Por otro lado, en una intensa oposición en algunos de los reinos que
el Mediterráneo, las incursiones de los piratas berberiscos, componían la monarquía. Destacó la Revuelta de Aragón
aliados de los turcos, dificultaban el comercio. Por ello, de 1591 en defensa de sus fueros, relacionada con
Carlos I organizó varias campañas militares y conquistó el caso del secretario de Felipe II, Antonio Pérez. Es
Túnez. importante en la historia de España porque es la primera
Los turcos siguieron siendo un peligro para Felipe II. En 1570 vez que se plantea a fondo el conflicto entre centralismo
conquistaron Túnez y Chipre. España, Venecia y el papa y foralismo, el conflicto de intereses entre la monarquía
firmaron una gran alianza y formaron una gran flota, dirigida autoritaria y los poderes forales.
por Juan de Austria, que venció a los turcos en la batalla 7 La administración del territorio se organizó inicialmente
de Lepanto en 1571.
en dos virreinatos, el de Nueva España y el del Perú, al
5 El monarca contaba con el asesoramiento de los consejos. frente de los cuales había un virrey que representaba
Los consejos territoriales se ocupaban de los asuntos al rey y que era nombrado por este entre los grandes
relacionados con un territorio concreto. Era el caso de nobles castellanos. Los virreinatos se dividían en
los consejos de Castilla, Aragón, Flandes, Indias, Portugal gobernaciones o capitanías, que eran territorios al mando
o Italia. En cambio, los consejos temáticos, como el Consejo de un gobernador con poderes administrativos, judiciales
de Estado, el de Hacienda o el de la Inquisición, se ocupaban y militares. Las gobernaciones, a su vez, se dividían en
de materias específicas. El Consejo de Estado era el único corregimientos, que estaban presididos por un corregidor.
cuyas decisiones tenían validez en todo el Imperio, ya que Además, en las principales ciudades americanas se
trataba las cuestiones internacionales y los asuntos de establecieron audiencias. Estas se ocupaban de aplicar
mayor trascendencia. El papel del secretario real era ser las leyes y de impartir justicia.
el intermediario entre los consejos y el rey, y facilitar el
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 461
LA EUROPA DEL BARROCO
462 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Organización de conocimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
Ficha 5. La crisis demográfica del siglo XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
Ficha 6. El arte barroco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Ficha 7. Bill of Rights: el nacimiento de la monarquía parlamentaria . . . . . 481
• Repaso acumulativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
Ficha 8. ¿Cómo fue la cultura del siglo de la crisis?. . . . . . . . . . . . . . . . . 482
Profundización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
Ficha 9. Las escuelas de pintura barroca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
Ficha 10. ¿Por qué unos Estados sufrieron la crisis y otros no? . . . . . . . . 486
Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 463
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Desarrollo de competencias
• Aplica una técnica: Conocer la vida cotidiana a través de la pintura
• Formas de pensar: ¿Hay piratas en la actualidad?
BANCO DE RECURSOS
464 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Por niveles
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 465
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EUROPA DEL BARROCO
DINAMARCA
El conflicto nació por el recha- IRLANDA
BRUNSWICK- MECKLEMBURGO
POMERANIA
OCCIDENTAL
LUNEBURGO
HESSE-CASSEL SAJONIA
PONTIFICIOS
UG
ESPAÑA
PO
NÁPOLES
466 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EUROPA DEL BARROCO
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 467
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EUROPA DEL BARROCO
468 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EUROPA DEL BARROCO
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 469
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EUROPA DEL BARROCO
Una de las máximas realizaciones del Barroco fue el tervención del ser humano se limita a actuaciones
diseño y la construcción de jardines. El Renacimiento puntuales (en un estilo de jardín muy «liberal», al
había roto con el jardín medieval, intimista y orienta- gusto británico).
do a la reflexión y al aislamiento, buscando un jardín
El jardín de las Tullerías fue diseñado en la época de
más abierto y en el que se plasmaran sus aspiracio-
Catalina de Médicis, en 1570, y fue definido por
nes clasicistas, de equilibrio y geometría. Nació así el
Étienne Dupérac. Del palacio de las Tullerías, y vin-
jardín italiano renacentista, basado en el orden, en
culado al jardín, queda la Orangerie, un edificio asi-
las grandes avenidas de las que salen distintos bra-
milable a un invernadero donde poder albergar los
zos, con una planta geométrica y una división mate-
naranjos, con independencia de las inclemencias del
mática del espacio. Aparecieron las esculturas y los
clima que los rodeara, algo muy común en los pala-
parterres, intentando rememorar el jardín de la
cios barrocos. De desarrollo algo posterior, los jardi-
Roma clásica.
nes de Versalles de André Le Nôtre introdujeron no-
El jardín barroco hereda estas ideas y las supera. El vedades, como sorpresas, grutas artificiales, islas,
jardín barroco se concibe como un arte que precisa zonas de animales exóticos, áreas para el juego de
de un arquitecto y un diseño muy cuidado. Dentro de pelota, etc.
la jardinería barroca coexisten dos modelos perfecta-
mente diferenciados. Como todo jardín barroco, el palacio de las Tullerías
y el jardín guardaban una íntima relación de sime-
• El primero es el jardín francés, muy influenciado tría y desarrollo visual. La destrucción del palacio el
por el citado jardín italiano, con un diseño muy ra- 23 de mayo de 1871, provocada por los revoluciona-
cional, al gusto de la época, en el que la naturaleza rios de la Comuna de París, nos ha privado de poder
queda supeditada al control del ser humano. apreciar ese conjunto arquitectónico y urbanístico,
• El segundo es el jardín inglés, en el que la natura- del que nos ha quedado como mudo testigo el jar-
leza pugna por crecer libremente y en el que la in- dín, el pabellón de Marsán y el pabellón de Flore.
470 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EUROPA DEL BARROCO
La peste bubónica es una enfermedad que se con- El Barroco es una corriente artística que recoge
tagia a partir de la pulga de la rata y que en deter- el pesimismo de la sociedad, incapaz de hacer
minadas condiciones ambientales adquiere una frente a la crisis que la rodea. Las ideas predomi-
extraordinaria virulencia. Como ocurre con otras nantes son el pesimismo y el desengaño frente a
muchas enfermedades, un cuerpo debilitado es un aparente derrumbe del mundo, desconfiando
más susceptible de sufrirla. de los ideales de armonía y perfección renacen-
En el siglo XVII, Europa vivió la presencia de la tistas. El Barroco acaba transformando la luz del
peste. Destacan estas plagas: Renacimiento en una reflexión intimista sobre la
• La conocida como peste italiana o plaga de Mi- fugacidad de la vida y la importancia de la muerte
lán (1629), que provocó cerca de 280.000 muer- como transición hacia la otra vida, como promesa
tos en Lombardía y Véneto. de un futuro mejor que premie los sufrimientos de
la presente.
• La peste de Praga (1661), con 83.000 muertos.
Este pesimismo se hace especialmente cruel en
• La gran plaga de Londres (1665), que acabó con
España, donde, a la crisis económica, social y de-
más de 70.000 personas y a la que sucedió el
mográfica, hay que añadir la decadencia política
gran incendio de Londres en los años más du-
que marcó la derrota en la guerra de los Treinta
ros de la segunda guerra anglo-holandesa.
Años y la pujanza de Francia, Inglaterra y Holan-
• La peste de Colonia (1665), que afectó a toda la
da, los nuevos rectores de la política del momento.
Renania.
Uno de los pintores que representó con mayor
• La peste de Viena (1679), que dejó más de 75.000
acierto ambas ideas fue Valdés Leal. En 1671 reci-
muertos.
bió el encargo de pintar para la iglesia del hospi-
En España destacan dos grandes brotes de peste tal de la Caridad de Sevilla dos jeroglíficos de las
(aunque no únicos): postrimerías humanas. Pintó dos obras: In ictu
• La epidemia de peste de Valencia (1647), agra- oculi (en un abrir y cerrar de ojos), donde la muer-
vada porque las autoridades se negaron duran- te apaga repentinamente la vela de la vida, de lo
te meses a reconocer el problema. Provocó que no escapa ni el poder ni la riqueza; y Finis
20.000 muertos, transmitiéndose, dado el carác- gloriae mundi (el final de las glorias del mundo),
ter comercial de la ciudad, a Cataluña y a otras en el que se ve el cadáver de un obispo descom-
zonas. poniéndose al lado del de un caballero de la orden
• La peste de Sevilla (1649) es muy conocida, ya de Calatrava, rodeados de animales de las tinie-
que hay múltiples referencias de ella, narracio- blas y una referencia al juicio divino: una balanza
nes de coetáneos, etc. Provocó cerca de 60.000 en la que hay dos platos, uno con referencias a los
muertos, el 46 % de la población de la ciudad. pecados capitales y el otro con una alegoría de
Conocemos la evolución diaria de la enferme- las virtudes, y la leyenda «ni más, ni menos».
dad a través de los diarios y memorias de la lo- Ambas pinturas se encuadran en el género de va-
calidad, como las de Pedro San Román, en las nitas, categoría pictórica que se define en Holan-
que se comenta la situación de un hospital de la da y con la que, partiendo del versículo del Ecle-
época, la mortandad en los hospitales (85 % en siastés («vanitas vanitatum et omnia vanitas»,
el hospital de la Sangre), el cierre del hospital vanidad de vanidades, todo es vanidad), se nos
de Triana, con 12.000 enfermos en su interior, y transmite la idea de la fugacidad de la vida, la
la elevada mortalidad entre los médicos, ciruja- poca relevancia de los placeres mundanos y que
nos, sangradores, etc. lo importante es la vida del más allá. Por ello se
De la peste han quedado algunas reminiscencias, representan esqueletos, cráneos, elementos
como la devoción a san Sebastián o san Roque, fúnebres, fruta podrida, relojes de arena,
santos que se supone combaten la enfermedad; humo, etc., elementos que nos recuerdan la
determinadas procesiones o romerías cuyo ori- fugacidad de la vida. Una de las obras más
gen está en la interpretación de la peste como conocidas de este género es Los embajadores, de
azote divino y en la necesidad de expiar culpas; Hans Holbein, en la que, sobre un retrato de Jean
o los rollos de cera que hay en algunas iglesias de Dinteville y de Georges de Selve, aparece un
y que se ponían en el exterior de la ciudad para cráneo en anamorfosis (deformación óptica de
aislarla y evitar el contagio. un objeto).
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 471
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EUROPA DEL BARROCO
Con el inicio de la etapa francesa de la guerra de El absolutismo surgió como una evolución de la
los Treinta Años, la estrategia de los contendien- monarquía a lo largo del tiempo. En la monarquía
tes cambió: se pasó de una lucha centrada en Ale- feudal, el rey que no era más que un primus inter
mania a desarrollarse en un escenario europeo. pares, el primero entre sus iguales. Las guerras
Ante esta situación, Olivares decidió formar un nobiliarias de los siglos XIV y XV (guerra de Suce-
ejército de 40.000 hombres en Cataluña para de- sión castellana, etc.) tuvieron como resultado la
fender la zona e intentar la invasión de Francia consolidación del poder real y la aparición de
unas dinastías mucho más poderosas que en los
por el sur, y al que Cataluña tendría que aportar
siglos precedentes (Valois, Tudor, Trastámara y
6.000 hombres. Para apoyar esta idea, nombró
Habsburgo). Esto supuso el paso de la monarquía
como virrey al conde de Santa Coloma.
feudal a la monarquía autoritaria, en la que el rey
En aquella época no existía una estructura logísti- fue desarrollando tres elementos clave que le per-
ca y de alojamientos para los ejércitos, sino que se mitieron dejar de depender de la nobleza: una bu-
hacía a costa del vecindario correspondiente. Esto rocracia centralizada, una hacienda real y un ejér-
daba pie a muchos abusos –El alcalde de Zalamea cito poderoso. La burocracia centralizada permitió
(1636) de Calderón sirve como referencia–, que no al rey controlar todos los territorios del reino sin
fueron atendidos por Santa Coloma, quien, sin depender de los señores locales. La hacienda real
embargo, sí se empleó a fondo contra los que se más fuerte permitió financiar sus políticas de for-
resistieron al poder real. Tras una tensión crecien- ma autónoma. El ejército real permanente evitó
te, el 7 de junio de 1640 rebeldes mezclados con tener que acudir a las tropas de los nobles. La paz
los segadores que estaban en Barcelona para la social se mantuvo con las prebendas políticas a los
cosecha se rebelaron, atacaron a los funcionarios nobles y la paz interior, que permitió el enriqueci-
reales y a los castellanos, y asesinaron al conde de miento de la burguesía y de las ciudades.
Santa Coloma cuando intentaba huir.
La consolidación del poder real y el desarrollo de
De forma inmediata, Pau Claris, canónigo de la lo que posteriormente se conoce como Estado-na-
Seo de Urgel y miembro de la Diputación General ción marcaron la evolución de la monarquía. En
de Cataluña, encabezó el movimiento y proclamó España destaca el Memorial del conde-duque de
la República catalana. El 7 de septiembre firmó el Olivares (1624), en el que por medio de una con-
pacto de Ceret, que alió a Cataluña con Luis XIII, cepción solidaria del Estado se ve una forma de
mientras la revuelta adquiría unos peligrosos tin- concentración de poder y de centralización real (al
tes sociales. que se opondrían Cataluña y Portugal en 1640); y
El ataque del ejército de Felipe IV solo pudo ser en Inglaterra el periodo denominado los Once
frenado en Montjuïc (1641) con un decidido apo- Años de Tiranía (1629-1640) de Carlos I. Ambos
yo francés, cuya contrapartida fue la proclama- intentos terminaron en fracaso y en el caso del rey
ción de Luis XIII como conde de Barcelona y so- Estuardo le acabó conduciendo al cadalso. Mucho
berano de Cataluña. más éxito tuvo la política de Richelieu en su cen-
tralización del Estado, enfrentándose a la nobleza,
Este pacto con Francia condujo a Cataluña a ver- impulsando definitivamente la Iglesia nacional
se obligada a mantener al ejército francés, a acep- francesa y persiguiendo a los hugonotes.
tar un virrey francés, unos ministros profranceses
y a ver cómo los productos franceses competían Luis XIV continuó el impulso de Richelieu y aca-
en igualdad de condiciones con los catalanes. El bó por definir el modelo de monarquía absoluta.
descontento catalán fue de nuevo creciente, lo En él, el rey concentraba todos los poderes (legis-
que, unido a la firma de la paz de Westfalia (1648), lativo, ejecutivo, judicial, militar, etc.), sin aceptar
parecía reconducir la situación. ningún tipo de limitación o deber hacia sus súb-
ditos. La razón es la que le empuja a tener un sen-
La campaña de Juan José de Austria (1651-1652) timiento de benevolencia hacia sus siervos. Su
acabó con la presencia francesa en Cataluña. Ese legitimidad se basa en la voluntad divina del po-
año Felipe IV fue reconocido como soberano y der del rey (gratia dei), su palabra es ley (Le roi,
juró obediencia a las leyes catalanas. c’est la loi) y el Estado, su patrimonio (L’estat, c’est
John LYNCH (dir.), Los Austrias menores: moi), como sostienen sus teóricos (Bodin, Hobbes
cénit y declive, 2008 o Bossuet).
472 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EUROPA DEL BARROCO
BANCO DE DATOS
Fuente: Los Austrias menores, cénit y declive, dirigida por John Lynch. Publicado por El País.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 473
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LA EUROPA DEL BARROCO
Bartolomé BENNASSAR y otros. Historia Moderna. Caravaggio, dirigida por Derek Jarman (1985).
(1990). Manual esencial sobre esta etapa de la historia. En su lecho de muerte, el pintor recuerda su vida.
Fernando CHECA y José Miguel MORÁN. El Barroco El rey pasmado, dirigida por Imanol Uribe (1991).
(1982). Obra que intenta profundizar en este periodo Basada en la novela homónima de Gonzalo Torrente Ballester.
tan complejo. Galileo, dirigida por Josep Losey (974). Película sobre la
Eugenio D’ORS. Lo barroco (1964). vida de Galileo.
John H. ELLIOTT. El viejo mundo y el nuevo, 1492-1650 Galileo, dirigida por Liliana Cavani (968). Drama sobre
(1990). Se analizan los cambios que tuvieron lugar el enfrentamiento del matemático y astrónomo italiano
en España y, en general, en Europa, tras del descubrimiento Galileo con la Iglesia a causa de sus ideas.
y la colonización de los territorios americanos. La joven de la perla, dirigida por Peter Webber (2003).
Alfredo FLORISTÁN. Historia de España en la Edad Basada en la novela homónima de Tracy Chevalier.
Moderna (2004). Obra fundamental para comprender Rembrandt, dirigida por Alexander Korda (1936).
la historia de España en este periodo. Película biográfica sobre el famoso pintor holandés, uno
José Antonio MARAVALL, La cultura del Barroco. (1975). de los más importantes del Barroco.
El autor intenta explicar la cultura del Barroco a partir
del contexto histórico en que se produce.
NOVELAS
474 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA EUROPA DEL BARROCO
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Muere , el escultor
1680
de El éxtasis de santa Teresa.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 475
REPASO Y APOYO LA EUROPA DEL BARROCO
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
3 Responde.
a) ¿Qué tregua se firmó en 1609? ¿Quiénes la firmaron? ¿Qué significó esta tregua?
b) ¿Cuánto tiempo pertenecieron las Provincias Unidas (Países Bajos) a la corona española?
c) ¿Con qué rey se incorporaron a la corona española? ¿Con qué rey se separaron?
4 Contesta.
• ¿Cuál fue la potencia europea más importante a partir del Tratado de Westfalia?
6 Marca cuáles de las características siguientes son propias del absolutismo monárquico.
Cuenta con un poderoso ejército estatal que depende directamente del rey.
476 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA EUROPA DEL BARROCO
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
TÍTULO:
AUTOR:
TÍTULO:
AUTOR:
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 477
REPASO Y APOYO LA EUROPA DEL BARROCO
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
DIEGO VELÁZQUEZ
Datos biográficos:
Características de su estilo:
Obras más destacadas:
3 Clasifica estas obras (nombre, autor, fecha, etc.) y explica sus características principales.
478 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA EUROPA DEL BARROCO
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Aumento
de la mortalidad
Saqueos
LA CRISIS
DEMOGRÁFICA Factores Peste
Migraciones
Forzosas
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 479
REPASO Y APOYO LA EUROPA DEL BARROCO
Ficha 6
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
El arte barroco
1 Completa el esquema sobre la arquitectura del Barroco.
Líneas curvas
ARQUITECTURA
DEL BARROCO
Plazas
Decoración
Estatuas
Jardín francés
Realista y psicológica, tratando de mostrar con exactitud no solo los rasgos físicos del personaje,
sino también su carácter.
Teatral. Algunas esculturas se concibieron para ser vistas en un determinado espacio arquitectónico.
Emotividad, sentimientos muy intensos, exagerando los gestos y las posturas, con la finalidad
de sorprender y conmover al espectador.
480 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REPASO Y APOYO LA EUROPA DEL BARROCO
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
Los lores espirituales y temporales y los miembros de la Cámara de los Comunes, reunidos en Westminster,
representando legal, plena y libremente a todos los estamentos del pueblo de este reino […], declaran:
Que el pretendido poder de suspender las leyes o su ejecución por autoridad real, sin consentimiento del Parla-
mento, es ilegal.
Que el pretendido poder de dispensar las leyes o su ejecución por la autoridad real, como ha sido practicado
en los últimos tiempos, es ilegal.
Que la creación del Tribunal para las causas eclesiásticas y otras comisiones y tribunales de análoga naturaleza
es ilegal y pernicioso.
Que recaudar tributos para la Corona alegando sus prerrogativas, sin consentimiento del Parlamento, es ilegal.
Que los súbditos gozan del derecho de petición al rey, y cualquier impedimento o persecución a causa del ejerci-
cio de este derecho es ilegal.
Que levantar o mantener un ejército dentro del reino en tiempo de paz, a menos que lo consienta el Parlamento,
es ilegal.
Que los súbditos de religión protestante pueden tener armas para su defensa de acuerdo con su condición
y en la forma que prescriben las leyes.
Que la elección de los miembros del Parlamento debe ser libre.
Que la libertad de palabra en los debates o procedimientos del Parlamento no debe ser impedida ni puesta
en duda en ningún tribunal ni lugar fuera del Parlamento.
Que no deben ser exigidas fianzas excesivas, ni impuestas multas excesivas, ni infligidos castigos crueles
y desacostumbrados.
Que los jurados deben ser legalmente elegidos, y que los jurados que deben resolver en causas por alta traición
deben ser propietarios.
Que las promesas o amenazas de multas y confiscaciones antes de que las personas afectadas sean condenadas
por el delito son ilegales y nulas.
Y que para el reparo de los agravios, la enmienda, observación y defensa de las leyes el Parlamento debe ser
convocado con frecuencia.
Declaración de Derechos (13 de febrero de 1689)
• ¿Cuál es la evolución histórica inglesa para llegar a esta declaración? Analiza tres aspectos clave:
a) Los Estuardo.
b) Oliver Cromwell.
c) Las revoluciones de 1640 y 1688.
• A la vista del texto, ¿qué es la monarquía parlamentaria? ¿Por qué se considera el texto Bill of Rights
como la consolidación de este régimen en Inglaterra?
• ¿En qué se diferencia este concepto político del absolutismo? ¿Por qué crees que en Inglaterra
no triunfó el absolutismo?
• ¿En qué otro país hubo un régimen parlamentario?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 481
REPASO Y APOYO LA EUROPA DEL BARROCO
Ficha 8
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
No he de callar, por más que con el dedo, Yace aquella virtud desaliñada,
ya tocando la boca, o ya la frente, que fue, si rica menos, más temida,
silencio avises o amenaces miedo. en vanidad y en sueño sepultada.
¿No ha de haber un espíritu valiente? Y aquella libertad esclarecida,
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? que en donde supo hallar honrada muerte
¿Nunca se ha de decir lo que se siente? nunca quiso tener más larga vida.
Hoy, sin miedo que libre escandalice, Y, pródiga del alma, nación fuerte,
puede hablar el ingenio, asegurado contaba por afrentas de los años
de que mayor poder le atemorice. envejecer en brazos de la suerte.
En otros siglos pudo ser pecado Del tiempo el ocio torpe, y los engaños
severo estudio, y la verdad desnuda, y del paso de las horas y del día
romper el silencio el bien hablado. reputaban los nuestros por extraños.
Pues sepa quien lo niega y quien lo duda Nadie contaba cuánta edad vivía,
que es lengua la verdad de Dios severo sino de qué manera; ni aun un hora
y la lengua de Dios nunca fue muda. lograba sin afán su valentía.
(Tercetos 1-5) La robusta virtud era señora,
y sola dominaba al pueblo rudo:
edad, si mal hablada, vencedora.
(Tercetos 10-15)
Francisco de QUEVEDO, Epístola satírica y censoria contra las costumbres
presentes de los castellanos, escrita al conde-duque de Olivares
1 Relacionar literatura e historia. El siglo XVII resulta el más fecundo, sin duda, de la producción artística española.
¿Por qué se produce esta coexistencia entre la crisis política y el esplendor cultural?
• El poeta se decide a expresarse porque al fin «puede hablar el ingenio asegurado de que mayor poder le atemorice».
a) Observa que los versos 2.º y 3.º están formados por dos miembros que se corresponden: tocar boca/silencio;
tocar frente/miedo.
b) ¿A qué se refiere con la metáfora boca–frente?
c) En el verso 4.º, Quevedo pregunta: «¿No ha de haber un espíritu valiente?», que sugiere una nota de posibilidad
o imposibilidad debida al temor que puede provocar el poderoso. Este verso 4 guarda relación con la actitud
que manifiesta el poeta en el verso 1.º. ¿Cuál es este nexo?
d) Los versos 5.º y 6.º tienen una composición muy pensada por el poeta para producir un efecto llamativo. Observa:
– Cada verso comienza con un adverbio de significación contraria (antítesis), que son siempre y nunca.
– El resto de las palabras son las mismas en los dos versos, pero cambian su orden de colocación,
y algo más, fíjate bien: cambia su significación (son un retruécano).
• ¿Qué significa el verso 5? Dilo con tus palabras.
• ¿Qué expresa el verso 6? Exprésalo también con tus palabras.
482 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA EUROPA DEL BARROCO
e) Todos estos temores y represiones los veía Quevedo en la corte antes de la llegada de Olivares. ¿Quién gobernó
el país durante el anterior reinado? Busca información sobre las facciones que existían en la corte a la llegada
al trono de Felipe IV, ¿a quién podría referirse Quevedo al afirmar que no callarían frente a las amenazas?
• El poeta contrapone los valores del pasado castellano con los de la situación actual y reclama la vuelta a la esencia
de la sociedad castellana, fundamentalmente a la época de los Reyes Católicos y la Edad Media, aquella con unos valores
militares, austeros y nobles, que contrapone con la decadencia de su tiempo.
a) ¿Qué valores del pasado reclama el escritor? ¿En qué versos?
b) Explica estos versos: «Yace aquella virtud desaliñada, / que fue, si rica menos, más temida, / en vanidad y en sueño
sepultada».
– ¿Por qué dice que antes el país era más virtuoso, pero más pobre? ¿Qué supuso para Castilla el descubrimiento
de América y la llegada de metales preciosos? ¿Redundó esto en el bien de la población castellana?
Explica tus respuestas.
– ¿Por qué cree el autor que la virtud ha sido enterrada por vanidad y sueño? ¿Cómo fue la política exterior
de los Austrias?
– ¿En qué versos destaca Quevedo que la antigua sociedad castellana era trabajadora, valiente y con iniciativa?
¿De qué manera transmite que ya no posee esas facultades?
2 Analizar obras de arte. Estas dos pinturas están muy relacionadas con el tema del pasado y el presente:
• La primera la realizó Velázquez, pintor de corte, para el Salón de las Batallas del palacio del Buen Retiro.
¿Qué tipo de obra es?
• Contextualiza el tema: ¿Cuenta un hecho del pasado o del presente?
• ¿Cuál es el centro de la composición? ¿Qué crees que pretende destacar el autor con esta escena?
¿Por qué se llama a esta obra Las lanzas? ¿Para qué las usa el pintor artísticamente?
• La segunda la hizo Valdés Leal para el hospital de la Caridad de Sevilla y se concibió como complemento
de otras obras. Su traducción del latín es: «En un abrir y cerrar de ojos…».
• ¿Quién llega inesperadamente en esta obra? ¿Qué está apagando? ¿Qué abandona el ser humano
en la partida?
• ¿Por qué se pasa de una temática tan cortesana y gloriosa a una tan pesimista y tétrica?
¿Tiene esto relación con la política de su tiempo? Razona la respuesta.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 483
PROFUNDIZACIÓN
Ficha 9
LAS ESCUELAS DE PINTURA BARROCA
La pintura barroca va a ser un exponente muy particular del arte barroco, puesto que reflejará la pérdida de uniformidad política,
religiosa y cultural europea, y encontraremos diversas escuelas que nos darán sus respectivas interpretaciones del Barroco.
CUESTIONES
1 Completa el siguiente cuadro sobre las escuelas de pintura barroca y sus principales representantes.
Caravaggio
Rembrandt
Frans Hals
Vermeer
Rubens
Van Dyck
Velázquez
Murillo
Zurbarán
Ribera
En el Barroco italiano se pueden diferenciar dos moral y religiosa. El pintor más importante de
escuelas diferentes: una centrada en el naturalismo; esta escuela fue Annibale Carracci.
la otra, en el clasicismo. • E l naturalismo barroco tiene en Caravaggio a
• La escuela clasicista se basó en el estudio e imi- su máximo representante, con una pintura ba-
tación de los maestros clásicos; se caracterizó sada en la observación directa de la realidad,
por la representación de escenas y personajes que plasma con toda su crudeza, y cuyos per-
serenos, por la idealización de la realidad y por sonajes se inspiran en modelos tomados de la
convertir los cuadros en un medio de enseñanza vida cotidiana.
Decoración de la bóveda
de El Escorial, Lucas
Jordán.
484 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA EUROPA DEL BARROCO
Las Provincias Unidas, aunque no fueran democráticas, del mobiliario doméstico, de ahí las reducidas dimen-
eran el país más tolerante del momento (libertades de siones de los cuadros, y los adquieren individuos de
religión, imprenta y expresión). (…) todas las clases sociales. La pintura sacra, como resul-
Por ello en la pintura holandesa se exponen de forma tado de la iconoclastia de la Iglesia reformada, se eli-
abierta las consecuencias de la emancipación política, mina como elemento decorativo de finalidad devocio-
de la reforma, y de la prosperidad de la burguesía. La nal, aunque los temas religiosos no desaparecen, pero
conjunción del hallazgo de la naturaleza, del estudio se eligen temas del Antiguo Testamento de carácter
de lo cotidiano, de la sensibilidad ante lo aparente- más intimista y dramático. También se sigue haciendo
mente insignificante hizo que el artista holandés co- pintura mitológica, pero pierden el aspecto heroico-
mulgase con la realidad día a día, sin buscar ningún sensual para concebirse de forma moralizante o ale-
ideal ajeno a esta misma realidad. Así, los temas pre- górica
feridos serán el retrato, el paisaje y los animales, la A. MARTÍNEZ RIPOLL
naturaleza muerta, y se dedicarán a objetos propios El Barroco en Europa. 1989. (Adaptado)
• Frente a los estados absolutistas y contrarreformistas europeos, donde la élite (monarquía, clero o nobleza)
monopolizaba la producción artística, en Holanda la situación social y política permite la apertura a la burguesía.
¿Cómo influye este cambio político y social en el arte?
• Relaciona el texto con las siguientes imágenes y responde a las cuestiones.
A B C
Venus y Adonis, Rubens. Lección de anatomía, Rembrandt. Paisaje con dunas cerca de Haarlem,
Van Ruisdael.
– Observa el tema de cada uno de los cuadros. ¿Con qué escuela los asocias?
Tema Escuela
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 485
PROFUNDIZACIÓN
LA EUROPA DEL BARROCO
Ficha 10
¿POR QUÉ UNOS ESTADOS SUFRIERON LA CRISIS Y OTROS NO?
LECTURA
La crisis del siglo XVII es uno de los acontecimientos más determinantes de la historia, e implicó la ruptura de un modelo de
crecimiento económico y social que se sostenía desde finales del siglo XV. Una de sus manifestaciones más importantes fue
la crisis demográfica y cómo afectó de forma desigual según el país que se analice. Esta tabla muestra los datos de población
en términos absolutos y en términos relativos, tomando como índice la población que tenían en 1600, lo que permite comparar
su crecimiento.
España Rusia
Cifras en millones de personas
Fuente: R. C. NASCH, «La economía». J. BERGIN (ed.), El siglo XVII (2002).
RESUELVE
2 Completa las siguientes oraciones con la palabra apropiada. Después, define las palabras que has escrito.
• En el sur de Europa, la producción artesanal siguió controlada por los , que reglamentaban
todo el proceso, lo que encarecía los precios.
• En Inglaterra, Países Bajos y zonas de Francia y Alemania se extendió el ,
que permitía precios más baratos y competitivos.
• Los Estados tuvieron que aumentar sus sobre el pueblo llano, y la nobleza aumentó
las , a los campesinos.
• La población urbana se empobreció por la , y la crisis del sistema gremial.
486 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA EUROPA DEL BARROCO
AUTOEVALUACIÓN
b. El tratado entre Luis XIV y Carlos II para poner a. Utiliza los elementos de la Antigüedad clásica
a Felipe de Borbón en el trono español. (Grecia y Roma), buscando transmitir estabilidad
y solidez.
c. Una reforma política que obligaba a todos los
reinos de España a colaborar con la monarquía. b. Nació en Francia y su principal obra fue
el palacio de Fontainebleu.
3 La paz de Westfalia… c. Busca sorprender, usando líneas curvas,
retorciendo los elementos y buscando efectos
a. Se firmó en 1604 y puso fin a la guerra entre
luminosos.
Inglaterra y España.
b. Se firmó en 1659 y puso fin a la guerra entre 9 La escultura barroca…
Francia y España.
a. Busca el dinamismo y los contrastes de luces,
c. Se firmó en 1648 y puso fin a la guerra de usando el movimiento, los pliegues de las ropas
los Treinta Años. y los gestos para transmitir el carácter
de los personajes.
4 El absolutismo…
b. Utiliza una iconografía clásica, huyendo
a. Permitió la descentralización de la administración de la representación de temas religiosos
de Francia y su división en departamentos. o políticos que pudieran resultar conflictivos.
b. Consideraba que el poder del rey era otorgado c. Muestra escenas frontales, rígidas e inexpresivas,
por Dios y no tenía límites. para dar una imagen de seriedad frente
c. Impulsó el catolicismo en Francia, cuya Iglesia a la Reforma.
pasaba a depender del papa de Roma.
10 El tenebrismo…
5 Las Provincias Unidas… a. Es una técnica barroca que consiste en generar
a. Eran una república formada por siete provincias. la perspectiva difuminando las figuras lejanas.
b. Se transformaron en una monarquía b. Es una temática del Barroco, en la que se
parlamentaria en 1648, con Guillermo I de Orange. representa la muerte, esqueletos, calaveras,
simbolizando así la fugacidad de la vida y de
c. Fueron dirigidas por Cromwell hasta que fue
los placeres mundanos frente a la otra vida.
juzgado y ejecutado.
c. Es una técnica que consiste en hacer emerger
6 El Bill of Rights… las figuras de la oscuridad para captar la atención
del espectador.
a. Es el nombre que recibe el periodo de dictadura
de Oliver Cromwell (1649-1658).
b. Es la declaración de derechos que se aprobó en
1. a, 2. c, 3. c, 4. b, 5. a, 6. b, 7. a, 8. c, 9. a, 10. c
1689, limitando las bases del poder del rey inglés.
SOLUCIONES
c. Fue el escrito con el que comenzó la revolución
inglesa de 1640.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 487
LA EUROPA DEL BARROCO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Unión de Armas:
• Rey absoluto:
En millones de habitantes 2 Indica las causas de la crisis demográfica del siglo XVII
25
y aplícalas a esta gráfica. (1,5 p.)
20
15
10
5
0
1600 1620 1640 1660 1680 1700
Francia Inglaterra
Italia Alemania
España Rusia
4 Señala las etapas de la evolución política inglesa durante el siglo XVII y sus consecuencias (1 p.)
488 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL B
5 Explica cómo surge y cómo se aplica el método científico del siglo XVII. (1 p.)
6 Completa esta tabla acerca de las escuelas de pintura barroca en Europa. (2 p.)
Italiana
Holandesa
Flamenca
Española
7 Clasifica esta imagen y utilízala para explicar las características de la escultura barroca. (1,5 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 489
LA EUROPA DEL BARROCO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
• Paz de Westfalia:
• Bill of Rights:
• Tenebrismo:
2 Explica qué representan estas imágenes y la importancia que tuvo en el desarrollo económico inglés. (1 p.)
A B C
A B C
3 Explica el gobierno de los validos durante el siglo XVII en España. (1,5 p.)
490 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
CONTROL A
5 Clasifica esta imagen y, apoyándote en ella, describe las principales características de la arquitectura
del Barroco. (1,5 p.)
6 Explica qué representa este mapa y comenta sus aspectos más relevantes. (2 p.)
Albany (1670)
Terranova
17
Prudhomme (1682)
Jamestown (1607) 2 Nueva Escocia
3 Nueva Inglaterra
13
14 4 Maine
Charleston (1672) 5 Massachusetts
Maurepas (1699)
Pensacola (1696)
6 Connecticut
7 Nueva Francia
San Agustín (1565)
Bermudas (1609) 8 Pennsylvania
9 New Jersey
Bahamas (1670)
10 Maryland
11 Delaware
12 Virginia
13 Carolina del Norte
14 Carolina del Sur
15 Nueva York
16 New Hampshire
17 Luisiana
7 Indica las principales características de la escultura del Siglo de Oro español. (1,5 p.)
508877_12_p309_colonias AmericaN_GEODOS
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 491
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
Control B
492 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Escuela Características Pintores
Condicionada por los gustos de la burguesía, que encargaba las obras Rembrandt, Vermeer,
Holandesa
(retratos, paisajes, escenas de la vida cotidiana y bodegones). Frans Hals.
Flamenca Se caracteriza por un gran naturalismo y el uso de colores cálidos. Rubens, Van Dyck.
Control A
1 • Paz de Westfalia: firmada en 1648, ponía fin a la guerra • Utilización de elementos clásicos con gran libertad (muros
de los Treinta Años. con formas cóncavas y convexas, frontones partidos,
• Bill of Rights: declaración de derechos que limitaba columnas gigantes…).
el poder del rey de Inglaterra frente al Parlamento • Creación de efectos luminosos en los edificios mediante
y establecía las bases de la separación de poderes. la combinación de entrantes y salientes en los muros.
• Tenebrismo: técnica usada en la pintura barroca que hacía • Uso de materiales ricos (mármoles de diferentes colores,
surgir las figuras iluminadas entre las sombras para captar bronce…) para dar sensación de ostentación. También
la atención del espectador. cubrieron los edificios con abundante decoración.
2 El sistema doméstico. (A) Durante la época del año 6 Los ingleses iniciaron su expansión en América a partir
en la que había menos trabajo en el campo, entregaban de la fundación de Jamestown (1607) y Plymouth, creada
herramientas y materia prima a las familias campesinas. en 1620 por los puritanos o protestantes radicales que huían
(B) Estas elaboraban productos a cambio de dinero. de las persecuciones religiosas en Inglaterra. Por su parte,
(C) Estos productos eran distribuidos y vendidos los franceses se habían situado al norte (Quebec, 1609)
por comerciantes que obtenían mucho beneficio y los holandeses, en la desembocadura del Hudson, donde
de este sistema. habían fundado Nueva Ámsterdam. La expansión colonial
de Inglaterra en América provocó distintas guerras coloniales
3 Los validos más importantes fueron el duque de Lerma y el
con sus competidores, principalmente con los holandeses
conde-duque de Olivares. El duque de Lerma tuvo que hacer
y los franceses.
frente a la crisis financiera y la expulsión de los moriscos;
alcanzó acuerdos de paz en las guerras con Inglaterra 7 L a escultura barroca española fue en gran medida un arma
y Países Bajos. El conde-duque de Olivares quería restaurar religiosa al servicio de la Contrarreforma, por eso
la hegemonía española en Europa, para lo cual reanudó predominaron los temas religiosos. Sus características
las guerras e intentó mejorar la situación de la monarquía principales fueron el realismo, la gran emotividad de
mediante reformas, como la reforma financiera o la Unión las representaciones y la presencia de mensajes simbólicos.
de Armas (un ejército permanente sostenido por todos
los reinos de la monarquía). Estas reformas no se pusieron
en práctica por las dificultades económicas y por
la oposición de los diferentes reinos, hechos que
desembocaron en las rebeliones de 1640.
4 En el siglo XVII, los monarcas europeos trataron de imponer
el absolutismo, considerando que su poder les había sido
otorgado por Dios y que ello les daba derecho a ejercer
un poder ilimitado. El monarca controlaba todos los poderes
del Estado, aprobaba las leyes, gobernaba y era el juez
supremo. El rey francés Luis XIV, llamado el Rey Sol
(1643-1715), fue el mejor representante de esta idea.
5 Es la imagen de San Carlo alle Quattro Fontane, en Roma,
obra de Borromini. Las principales características de
la arquitectura barroca que se reflejan en la obra son:
• Empleo de líneas curvas en las plantas de los edificios,
las bóvedas y la decoración.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 493
LA EUROPA DEL BARROCO
Uno de los museos que mejor puede resumir el siglo XVII es el Museo del Prado de Madrid. Vamos a imaginar una
visita a esta pinacoteca como punto de partida a una reflexión sobre el Siglo de Oro.
3 Ya en el museo encontramos retratos de los tres reyes españoles del siglo XVII.
¿Por qué es importante cada uno de ellos? Sintetiza brevemente sus respectivos reinados. (1 p.)
494 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA 1
7 El ejército derrotado es el de las Provincias Unidas. ¿Qué características –sociedad, política, economía– tenía
ese territorio? (1 p.)
8 Terminamos la visita leyendo un soneto de Francisco de Quevedo que retrata en sus catorce versos
la crisis del siglo XVII en España. Explica las características de la crisis española de este siglo. (2 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 495
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
Competencias
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
que se evalúan
B3-36. Conocer rasgos de las políticas 36.1. Analiza las relaciones entre
internas y las relaciones exteriores los reinos europeos que conducen 3, 4, 5, 6, 7, 8
de los siglos XVI y XVII en Europa. a guerras como la de los Treinta Años.
B3-36. Conocer rasgos de las políticas 36.1. Analiza las relaciones entre
internas y las relaciones exteriores los reinos europeos que conducen 3, 4, 5, 6, 7, 8
de los siglos XVI y XVII en Europa. a guerras como la de los Treinta Años.
B3-36. Conocer rasgos de las políticas 36.1. Analiza las relaciones entre
internas y las relaciones exteriores los reinos europeos que conducen 3, 4, 5, 6, 7, 8
de los siglos XVI y XVII en Europa. a guerras como la de los Treinta Años.
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
1 La arquitectura barroca española se caracterizó por 3 En la política interior, el reinado de Felipe III se caracterizó
el empleo de materiales pobres, como el ladrillo por la lucha contra la crisis económica y la expulsión
y la mampostería (piedras irregulares unidas con argamasa), de los moriscos, y en la exterior, por las paces con Inglaterra
que se ocultaban bajo una exuberante decoración. y la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos. El reinado
Destacaron los hermanos Churriguera. de Felipe IV, por el intento de absolutismo fracasado
(la Unión de Armas) y la crisis de 1640, y por el desarrollo
2 Las plazas se convirtieron en un símbolo del poder civil
de las guerras en el exterior (guerra de Flandes, guerra de
o religioso de la ciudad. Las plazas mayores españolas solían
los Treinta Años y guerra con Francia). El reinado de Carlos II,
estar rodeadas de pórticos, ya que, además de ser espacios
por la debilidad política y por la cuestión sucesoria al final
en los que se celebraban espectáculos públicos –autos de fe,
del reinado.
corridas de toros, etc.–, eran lugares para pasear
e intercambiar noticias, centros sociales de la vida 4 Un valido es un primer ministro que tiene todo el poder
del siglo XVII. político. Los reyes los emplean para evitar las
496 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
responsabilidades de gobierno, como defensa frente 8 El poema es del final de la vida de Quevedo (murió en 1645).
a la crítica política, que se concentra en ellos, y para Hace referencia a la crisis del siglo XVII y establece
dedicarse a sus actividades (cazar, intrigas, etc.). un paralelismo que hace Quevedo entre la situación de
5 Olivares llevó a cabo una agresiva política exterior cuyo España y su propia vejez y decadencia física. En el siglo XVII
objetivo era recuperar el prestigio de la monarquía se produjo una crisis general en España. La economía
y consolidar la hegemonía continental, retomó la guerra de se estancó, con un descenso de la producción agrícola
Flandes y se implicó de lleno en la guerra de los Treinta Años, y ganadera, un fuerte retroceso de la industria y un frenazo
que llevó también a la guerra con Francia. al gran comercio con las colonias. En política interior,
la rebelión de 1640 de Portugal, Cataluña y otros territorios
6 La guerra de Flandes había comenzado en tiempos de
de la monarquía supuso un golpe sin precedentes para
Felipe II y duro ochenta años, con solo doce años de tregua
la dinastía de los Austrias españoles. En el exterior, España
durante el reinado de Felipe III. Fue un conflicto muy costoso
sufrió dolorosas derrotas en Flandes y contra Francia,
para España, finalizó en la paz de Westfalia, con la derrota
que supusieron el fin de la hegemonía española en Europa.
española.
7 Las Provincias Unidas fueron una república compuesta por
siete provincias. En ellas predominaba la burguesía comercial
y la religión calvinista. La independencia de España supuso
un despegue económico que la condujo a formar compañías
privilegiadas de comercio y a establecerse en América y Asia
para diversificar su comercio.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA E HISTORIA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 497
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
Dirección de arte: José Crespo.
Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió.
Jefa de proyecto: Rosa Marín.
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera.
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda.
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés, Jorge Gómez y Ana Gómez.