Avanza 3º Eso
Avanza 3º Eso
Avanza 3º Eso
AVANZA
El libro Geografa para 3. de ESO es una obra colectiva concebida, diseada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educacin, S. L., dirigido por Enrique Juan Redal. En su elaboracin ha participado el siguiente equipo:
lvaro Belln Mena Olga Espino de Torres-Peralta Pilar Moralejo Mateos Gabriel Prieto Renieblas Raquel Rubalcaba Bermejo
EDICIN
ndice
1. El espacio fsico en que vivimos
1. El relieve............................................................................... 8 2. Las aguas............................................................................... 10 3. El clima................................................................................. 12 Paso a paso: Elaborar e interpretar un climograma. ................... 14
5. La actividad econmica
1. La actividad econmica: definicin y elementos.................... 46 2. Los factores productivos........................................................ 48 3. Los sistemas econmicos de produccin. ............................... 50
TEMA
La actividad econmica
Una breve introduccin y una gran imagen presentan el tema y relacionan contenidos y objetivos.
La seccin Vas a aprender a recoge los aspectos ms importantes que desarrollan el tema.
301688_Tema 05.indd 45
13/06/11 13:18
Cada tema est compuesto por varias pginas de informacin y actividades. El texto, de carcter informativo, explicativo y descriptivo, va acompaado de distintos elementos.
La informacin se organiza en epgrafes y subepgrafes, cuya programacin es paralela a la del libro del alumno.
ACTIVIDADES
3. Elclima
El clima de un lugar se define por las caractersticas meteorolgicas que presenta durante un largo perodo de tiempo. Para conocer el clima hay que estudiar sus elementos: La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire de la atmsfera. Temperaturas muy altas o muy bajas condicionan la presencia de poblacin. La precipitacin es la cantidad de agua que cae de la atmsfera en forma de lluvia, granizo o nieve. La ausencia o el exceso de precipitaciones dificultan la existencia de la agricultura y los asentamientos humanos. La presinatmosfrica es el peso del aire sobre un lugar. La presin media sobre el nivel del mar es de 1.013 milibares. Cuando es superior se llama zona de altas presiones y su centro se denomina anticicln. Donde es inferior se llama zona de bajas presiones y su centro se denomina borrasca. Los anticiclones dan lugar a tiempo seco y estable, y las borrascas, a inestabilidad y precipitaciones. El viento est originado por las diferencias de presin. El aire se mueve siempre de los centros de alta presin a los de baja presin. El viento ser ms fuerte cuanto mayor diferencia de presin haya entre dos zonas. Losfactoresdelclima Estos elementos del clima estn condicionados por distintos factores, que son los siguientes: La latitud es la distancia de un punto de la Tierra al ecuador. Los rayos del Sol no llegan con la misma inclinacin a todas las latitudes. En el ecuador la insolacin es muy alta porque llegan perpendiculares. En los polos, situados en latitudes altas, los rayos solares llegan muy inclinados y por eso las temperaturas son bajas. En funcin de la latitud se distinguen cincozonasclimticas: una clida, dos templadas y dos fras. La altitud afecta al clima, ya que por cada 100 m de altura la temperatura desciende 0,6 C. Por otra parte, las montaas hacen que los vientos hmedos asciendan por la ladera provocando precipitaciones. Por el lado opuesto descienden vientos ms secos. El mar es la fuente principal de humedad de la atmsfera y acta como suavizador de las temperaturas. En las zonas de climas templados se asienta msdel70%de lapoblacinmundial, porque en las zonas extremas de temperatura y humedad se hace ms difcil vivir y cultivar. Solo el uso de la tecnologa permite superar ciertas limitaciones climticas como el fro o la escasez de precipitaciones.
DICCIONARIOVISUAL
FRA ZO NA Cnc TEMPL AD er A ZO NA
Comprende
8. Conceptos. Define los tres factores esenciales que determinan las caractersticas de un clima.
Polo Norte
Latitud:
de
de
Capr ic
ZO NA C LIDA orni o
9. Identifica. Observa el mapa de los climas del mundo y el mapa fsico del anexo. Completa la tabla con los nombres de los climas y el lugar del planeta en el que predominan.
Crculo Pola r rti
ZO NA
ZONA
co
OCANO
GLACIAL
RTICO
Precipitacionesenzonasmontaosas
2. Al ascender se enfra, se condensa formando nubes y origina precipitaciones.
OCANO PACFICO
Trpico de Cncer
Las Actividades estn secuenciadas en categoras (Comprende, Razona, Aplica, Elabora tu conclusin) para facilitar la comprensin.
CLIMAS CLIDOS Ecuatorial Tropical hmedo Tropical seco Desrtico CLIMAS TEMPLADOS Mediterrneo y similares Continental Ocenico CLIMAS FROS Polar Alta montaa
Ecuador 0
Trpico de Capricornio
El Diccionario visual apoya con fotos, dibujos, mapas o esquemas el aprendizaje de los conceptos.
FJATE
La evolucin de la atmsfera terrestre ha creado las condiciones para el surgimiento de la vida gracias a que: El Sol suministra la energa necesaria en forma de luz y calor. La composicin gaseosa de la atmsfera, mayoritariamente nitrgeno y oxgeno, filtra las radiaciones dainas para los seresvivos y mantiene una temperatura media de la Tierra cercana a los 15 C. Existe agua en forma lquida.
Climas fros
Latitud aproximada:
Latitud aproximada:
Latitud aproximada:
Razona
10. Explica. Qu clima no tiene influencia de la latitud y puedes encontrarlo en cualquier zona climtica? Qu factor del clima le afecta?
12
13
Una serie de fichas (Sabas que, Un ejemplo, Fjate, Ten en cuenta) complementan el texto informativo.
21/06/11 17:21
Resumen
Medianteindicadoreseconmicos,como Tambinaspectossociales,como
Cmo se mide el desarrollo:
La agricultura en los pases desarrollados
Elindicadormsutilizadoesel
Caractersticas:
Elpesodellegadocolonial.
La agricultura en los pases subdesarrollados Agricultura tradicional Caractersticas: Agricultura de plantacin Caractersticas:
Las principales causas del subdesarrollo son:
Otras actividades del sector primario Ganadera Tipos: Explotacin forestal Tipos: Pesca
Ayudaexterior:
a) A travs de organismos internacionales como el FMI y el BM. b)
Paisajes agrarios Segn tipo de parcela Segn sistema de cultivo Segn variedad de cultivos Segn tipo de hbitat
c)
El Resumen ayuda a repasar las ideas y conceptos fundamentales del tema. Puede tener el aspecto de un esquema, una tabla o una ficha.
Secano o regado
76
148
301688_Tema 07.indd 76
21/06/11 17:21
13/06/11 15:05
La seccin Qu pasos debes seguir? recoge las pautas que hay que seguir para aplicar la tcnica o procedimiento.
Estudiar fotografas areas de un lugar en dos momentos distantes de tiempo es un medio excelente para conocer cmo la accin humana ha modificado el paisaje. Esto nos proporciona informacin sobre los cambios en las actividades econmicas, las formas de vida, etc.
Benidorm, 1960 Benidorm, 1999
Hazlo t
Los Cristianos, 1977
16. Analiza las fotografias de Los Cristianos. Cunto tiempo separa a ambas fotografas?
Ejemplo resuelto
1. Anlisis de los elementos naturales. Benidorm se asienta sobre una llanura litoral limitada por una sierra. La costa est separada en dos playas por una punta rocosa. La vegetacin natural se limita en ambas fotografas a las sierras. 2. Anlisis de los elementos humanizados. En la fotografa de 1960 el hbitat es concentrado y se localiza junto a la punta rocosa. Hay un puerto de pescadores. Se aprecian algunos edificios altos cerca de la costa con probable uso turstico. Gran parte del terreno est cultivado. En la fotografa actual, toda la llanura la ocupan edificios tursticos que rodean el antiguo ncleo de poblacin. Se han construido carreteras y el puerto es de uso deportivo. 3. Comparacin de las dos fotografas. Los cultivos se han sustituido por rascacielos; el puerto pesquero, por un puerto deportivo; toda la costa se dedica al turismo. 4. Conclusin. En 1960 se aprecian diferentes actividades econmicas (agricultura, pesca, turismo), mientras que en la actualidad hay una especializacin absoluta en el sector turstico, en torno al cual se organiza la economa.
Cmo piensas que estos cambios han afectado a las formas de vida en esta zona?
125
22/06/11 11:05
167
168
22/06/11 08:13
22/06/11 08:14
10
TR A
R AS ALT AS
Cabo Tourin
R A S
CE N
L ES
M a r
C a n t b r i c o
Cabo de Ajo
IC
Golfo de Vizcaya
GA
S. d Anc
B A JA
s lo s e ar
ZO
CORD
N
Pic os
e r ga
M I
M A CI
AS
40
ATLNTICO
OCANO
TE
Si l
42
Teleno 2.188 m
S u b m e s e t a de la a S. emand N o r t e
ILLER
pa d e Eur o
A C A N T B R I C A VA S C O S
D P icos d e Urbin
S Ay . d ll e n
M ON TE S
P I R I N E O S
P REPIRI N
Aneto 3.404 m
Golfo de Len
M E S E T A
DUE
RO
SI
ST
EM
Moncayo 2.313 m
SI
S an
Pe d
ro
A GUAD I
38
S. de Aracena
DA
I
LQ
D
MOR SIERRA
UIVI
A DA
Ma d S. ro na
R
de
A E N illa
Ta
36
12
TENERIFE
EL HIERRO
24
Teide 3.718 m
Punta de Maspalomas
FUERTEVENTURA
Punta de Janda
Melilla
Cumbres ms altas
64 km
30
Meridia no
ISLAS CANARIAS
GRAN TENERIFE CANARIA
OCANO ATLNTICO
FUERTEVENTURA LA
Punta de Janda
LANZAROTE
ALEGRANZA GRACIOSA
Est
Isla de Perejil
Isla de Alborn
1.000
Islas Chafarinas
A R G E L I A
400
700 0
de Gre enwich
18
ISLAS CANARIAS
16
10
8 LANZAROTE
ALEGRANZA LA GRACIOSA
14
G o lf
A EM S I S T a
an S e rr Rond de
Pen de Gibraltar
GU EL
I a CORDILLERA P EN
M a r
Golf o de Almera
ICA
D IL CO R
S.
LQ UI
i M g
V IR
J CA R
ri
Cabo de la Nao
IBIZA
MALLORCA
Tr
ST
S MONTE DE TO LE D
Tu
Golfo de Valencia
IS
na
Pealara 2.430 m
E B R DE PR O ES I
EO
ANDORRA l Fluvi de d S Ca
T er
IB R
EL
E BR O
re
A T EM
SIS
CO
ST
ER
O -C
AT
AL
Pis
S.
S u b m e s e t a S u r
30
20
10
10
20
30
40
50
60
Crc
2.000
ulo
OC A
Polar rtic o
1.500
36
60
Reykjavik
NO G L A CIAL RTICO
Mar de Noruega
NORUEGA FINLANDIA
60
EL HIERRO
GRAN CANARIA
Punta de Maspalomas
50
IRLANDA
Dubln
Copenhague
REINO UNIDO
Ma
PASES BAJOS
lt i c
El Anexo cartogrfico incorpora una seleccin de los mapas del libro ampliados para facilitar su interpretacin. Estos mapas van sealados en el tema correspondiente con el icono de una lupa.
TAJO
S. d ec r ra n lba
LA
BA
LE
AR
Cabo Formentor
ES
IC
40
d t n S . u am
MENORCA
S.
CABRERA
LE RA
T B
na
SU
O IC
BB
IC
Mulhacn 3.479 m
Golf o de Alicante
38
e Cabo de Gata n r r t e d i M e
RA
301688p170_Espana_Fisico
iz
70
ISLANDIA
iz
M A R R U E C O S
6 4 2 0
Embalses
Principales ros
I. Feroe (Din.)
SUECIA
34
60
FEDERACIN DE RUSIA
Mosc
ESTONIA LETONIA
Riga
50
LITUANIA
Vilna Minsk
BIELORRUSIA
Berln Varsovia Kiev
Londres
msterdam
BLGICA
OCANO ATLNTICO
ALEMANIA
Bruselas Praga Luxemburgo
LUXEMBURGO
POLONIA UCRANIA
Pars Berna
REPBLICA CHECA
ESLOVAQUIA
ar
LIECHTENSTEIN
Viena
Vaduz
AUSTRIA ESLOVENIA
Bratislava Budapest
MOLDAVIA Kishiniov
Ca sp
FRANCIA
SUIZA
HUNGRA RUMANIA
Zagreb Belgrado Bucarest GEORGIA Tbilisi
io
Bak
40
Mar Negro
San Marino
PORTUGAL
Madrid Lisboa
ANDORRA
Roma
CIUDAD DEL VATICANO
Skopje Tirana
MACEDONIA ALBANIA
Ankara
40
ESPAA
ITALIA
Capital de Estado.
GRECIA
10 Islas Canarias
TURQUA
KOSOVO
Gibraltar Ceuta
Ma r Me d i t e rr n e o
0 0 230 km 10
Atenas
Declar su independencia en 2008, pero no ha sido reconocida por todos los Estados del mundo.
Melilla
Nicosia
MALTA
La Valletta
20 30
CHIPRE
MARRUECOS
301688_p173_Poltico de Europa
KUWAIT
Los seres humanos vivimos sobre la superficie de la Tierra, sobre lo que se denomina corteza terrestre. La mayor parte de la corteza est inundada por los mares y ocanos; el resto lo forman los continentes, es decir, las tierras emergidas. La Tierra tiene su corteza formada por varias placas que se desplazan lentamente. Estas placas se separan o chocan entre s. Los movimientos crean nuevas formas de relieve y modifican o destruyen otras. La accin de las aguas, el viento, las precipitaciones, las temperaturas, etc., son elementos que tambin modifican las formas del relieve y que influyen en la vida sobre la corteza terrestre.
TEMA
1. El relieve
El relieve es el aspecto que tiene la superficie de la Tierra, tanto las tierras emergidas (relieve continental) como las sumergidas (relieve submarino). Las principales formas del relieve continental son: Las montaas, que son elevaciones del terreno con mucha pendiente. Las montaas se agrupan en sierras. Las cordilleras estn formadas por varias sierras. Las llanuras son terrenos llanos situados a escasa altitud sobre el nivel del mar. Las depresiones son zonas llanas de menor altitud que las tierras que las rodean. Las mesetas o altiplanos son zonas llanas a cierta altura sobre el nivel del mar. El relieve influye sobre el asentamiento de la poblacin. As, las zonas llanas, aptas para la agricultura, fueron pobladas desde la Antigedad y en
Mapa fsico del mundo
180
DICCIONARIO VISUAL
Sierra Montaa Meseta
Depresin Llanura
la actualidad la mayora de la poblacin vive en llanuras. Pero las personas son capaces de adaptarse a relieves desfavorables: construyen puentes para salvar ros, hacen terrazas para cultivar en las montaas o excavan tneles para facilitar las comunicaciones.
150
120
80
90 Ellesmere
60
30
30
60
90
120
150
180
Crc
ulo
Pola
r r tico
Ma Be r de au for t
an
Mc Ki nl ey 6. 19 3
S a URA Na ro dn ai 4 LLAN RIA 1. 89 BE ERIA D E S I E N TA L LLANURA SIB D I Ro OCC DE EUROPA Ob Island ia TAL OR IEN i EA Mar PENNSUL OP Ro Vo Ma r de l A UR l del E DEL Lab rad or A Norte al M ANUR ISLAS LABRADOR Belu ja Ur L NL 4.50 6 LIA BRITNICAS GRA MONGO Ro CRP Mont S D A E T an Blanc GOBI E H D D O E T S S R I E E CUC C 40 4.807 ALP BA u b io AS ang-H P IR I N LA LC O Ismai l o EO A N Ma r N e g r o 4.399 PA PENNSULA ES 5.642 Somo ni A Elbert IBRICA K2 3.340 Meseta de Elbrus 7.495 4.4 18 3.478 8.611 Anatolia M Etna Azores Wh itn ey TE Mulhacn ar M Meseta T B E T N R . editerrne Tubkal H O ngts S o de Irn Mar de u A los Evere st Ya M L fra IM 4.165 AT Canal Sarg azos 8.850 o Canarias te Golfo DESIERTO MACIZO S A s Pr Kuh-e Golfo de DE LIBIA de Suez DE TE Tr pi co d e C nc er o L A Y A sic o Taftan Mxico 3.718 AHAGGAR MACIZO DE ON G ang PENNSULA 4.042 es TIBESTI 20 Teide M Orizaba 3.003 M ARBIGA PENNSULA 5.700 Cabo Corrientes Tahat Mar Sabir DEL Golfo Mar de S A H A R A Emi-Koussi 3.000 Arbigo INDOSTN de 3.415 Mar Carib 4.217 Ras Dashan o e Bengala PEN. DE la China Tajamulco 4.620 INDOCHINA r MACIZO Camern Meridional MA DE ETIOPA D CIZO 4.070 GUAE LAS on YAN Kenia C A E c u a d o r 0 ALTITUD Borneo S Golfo 5.199 s Cabo de Ro A m azona de (En metros) Sumatra 5.895 San Roque RA AMAZNICA Guinea Kilimanjaro LLANU
oe
nl
60 L A S K A A
M ar de Ba re nt s
Mar de Kara
DE
eda P o b. 1 4 7 3
Mar g in Ber e d 0 6
180
di
MO
B ltico
on
Golfo de Alas ka
Gr
t es
Esc a
de M a r kPENNSULA DE s KAMCHATKA t o j O
ar
M i s s i s sippi
R o
R. H u
R.
OCANO PACFICO
NTA
RA
TE S MO N
ND
AS
ES
S ALE UR
ga
ROCOSA
LLA
NU
40
OS
RA
ar
Ca
A UR A AN IN LL CH
sp
io
rra Sie
OCANO PACFICO
20
R o
d Ma
OCANO ATLNTICO
a o R o Nil
Ro
re
MICRONESIA M ar d e F i l i p i n as MELANESIA
Nueva Guinea
5.029 P. Jaya
RD N CO GRA
ong ek
jo
go
V a ll
POLINESIA
20
Huascarn 6.768
SB
Tr pico d e C a p ri c o rni o
Golfo de Arica
ER
AK
EN
Meridiano de Greenwich
MTES. D
200
R
40
PATAGONIA
CO
el ed
4.000
if t
Java
RD
IL
Meseta Africana
DESIERTO DE KALAHARI
2.000
Madagascar
LE
RA
20
D RA IVISO LE PR
1.000 500
IL
DE L O S A N D E S
Cathkin 3.660
OCANO NDICO
ng rli
IA
D
o
Mar de Tasmania
40 Islas de N ue v a Ze la n d a
Co ok 3. 76 4
Malvinas
Cabo de Hornos
150 120 60 90 30
0
120
1.660 km
150
30 60 90
actIvIdades
Comprende
1. Localiza. Observa el mapa fsico de la pgina anterior y sita en su lugar correcto en el mapa las siguientes formas del relieve:
Montaas Cordillera de los Andes, Montaas Rocosas, Alpes, Montes Atlas, Himalaya, Gran Cordillera Divisoria.
301688T1p3_mundi_relieve_mudo
Grandes Llanuras, Llanura Amaznica, Gran Llanura Europea, Tbet, Meseta Africana.
Llanuras y mesetas
2. Conceptos. Escribe el nombre de las formas del relieve que identifiques en este diagrama.
Razona
3. Explica. Sobre qu tipo de relieve vive la mayora de la poblacin mundial? Qu razones encuentras para ello?
2. Las aguas
Las aguas de la Tierra estn constantemente en circulacin; es lo que se conoce como ciclo del agua.
3. Precipitacin. El agua de las nubes cae en forma de lluvia, nieve o granizo. 2. Condensacin. El vapor de agua asciende. Al hacerlo, se enfra y se transforma en gotas de agua, dando lugar a las nubes.
4. Dos terceras partes del agua cada se evaporarn, volviendo a la atmsfera.
5. Una parte del agua precipitada discurrir sobre la superficie terrestre hasta llegar a un ro, lago o mar.
6. Otra parte se infiltrar en el suelo. All, puede quedar embolsada formando depsitos de agua subterrnea llamados acuferos, o fluir hasta encontrar una salida en la superficie.
El 70% de la superficie de la Tierra est cubierta de agua. El agua lquida terrestre se reparte as: Los ocanos. Son grandes masas de agua salada. Ocupan el 67,5% de la superficie terrestre. Estn en constante movimiento gracias a las corrientes marinas, que son grandes flujos deagua que se desplazan como ros dentro de los ocanos. Se llama corriente clida cuando sutemperatura es mayor que la del agua circundante, y corriente fra cuando su temperatura es inferior. Los ros. Son corrientes continuas de agua dulce. La cantidad de agua que llevan los ros es su caudal. Las variaciones que tienen a lo largo del ao se llaman rgimen fluvial. El rgimen puede ser regular, cuando vara poco, e irregular, cuando tiene crecidas y descensos de caudal. Los lagos. Son masas permanentes y cerradas de agua. Los lagos de agua dulce se alimentan de las precipitaciones, de los ros o de aguas subterrneas. Cuando son de agua salada se llaman mares interiores. Las aguas subterrneas. Son aguas que se filtran por los suelos porosos. Forman depsitos subterrneos de agua llamados acuferos. Son la principal reserva de agua potable de la Tierra.
10
El agua y la poblacin El agua es imprescindible para la vida. Por eso, desde la Antigedad, los pueblos se asentaron cerca de zonas con agua: ros, lagos y costas. Para solucionar los problemas de falta o exceso de agua, las personas han construido obras hidrulicas en los ros y en las costas: En los ros: se construyen embalses para acumular agua, y canales y trasvases para distribuirla a lugares donde escasea. En la costa: se construyen desalinizadoras para conseguir del mar agua potable.
FJATE
Reparto del total de las aguas en la Tierra
Agua marina
97%
Agua dulce
3%
Contenida en el suelo
38%
Lagos
50%
220864T1P16
actIvIdades
Comprende
4. Conceptos. Observa el dibujo del ciclo del agua. Define y contesta: Evaporacin: Condensacin: Precipitacin:
5. Localiza. Busca en el mapa fsico del mundo el ocano Pacfico. Escribe qu lmites (ocanos, mares o continentes) tiene. Qu proporcin de la superficie del planeta est inundada? 6. Describe cmo son. Consulta el mapa fsico del anexo y completa. Ro Nilo Amazonas Yangts Mississippi Longitud (km) 6.695 6.439 6.379 3.770 Dnde nace? Lago Victoria Dnde desemboca? Mar Mediterrneo Relieve que atraviesa Desierto del Sahara
Razona
7. Compara y clasifica. Observa las fotografas y responde:
11
3. El clima
El clima de un lugar se define por las caractersticas meteorolgicas que presenta durante un largo perodo de tiempo. Para conocer el clima hay que estudiar sus elementos: La temperatura es la cantidad de calor que tiene el aire de la atmsfera. Temperaturas muy altas o muy bajas condicionan la presencia de poblacin. La precipitacin es la cantidad de agua que cae de la atmsfera en forma de lluvia, granizo o nieve. La ausencia o el exceso de precipitaciones dificultan la existencia de la agricultura y los asentamientos humanos. La presin atmosfrica es el peso del aire sobre un lugar. La presin media sobre el nivel del mar es de 1.013 milibares. Cuando es superior se llama zona de altas presiones y su centro se denomina anticicln. Donde es inferior se llama zona de bajas presiones y su centro se denomina borrasca. Los anticiclones dan lugar a tiempo seco y estable, y las borrascas, a inestabilidad y precipitaciones. El viento est originado por las diferencias de presin. El aire se mueve siempre de los centros de alta presin a los de baja presin. El viento ser ms fuerte cuanto mayor diferencia de presin haya entre dos zonas. Los factores del clima Estos elementos del clima estn condicionados por distintos factores, que son los siguientes: La latitud es la distancia de un punto de la Tierra al ecuador. Los rayos del Sol no llegan con la misma inclinacin a todas las latitudes. En el ecuador la insolacin es muy alta porque llegan perpendiculares. En los polos, situados en latitudes altas, los rayos solares llegan muy inclinados y por eso las temperaturas son bajas. En funcin de la latitud se distinguen cinco zonas climticas: una clida, dos templadas y dos fras. La altitud afecta al clima, ya que por cada 100 m de altura la temperatura desciende 0,6 C. Por otra parte, las montaas hacen que los vientos hmedos asciendan por la ladera provocando precipitaciones. Por el lado opuesto descienden vientos ms secos. El mar es la fuente principal de humedad de la atmsfera y acta como suavizador de las temperaturas. En las zonas de climas templados se asienta ms del 70% de la poblacin mundial, porque en las zonas extremas de temperatura y humedad se hace ms difcil vivir y cultivar. Solo el uso de la tecnologa permite superar ciertas limitaciones climticas como el fro o la escasez de precipitaciones.
DICCIONARIO VISUAL
Polo Norte ZO NA FR A Tr ZO pic NA od T eC nc EMPL AD er A Ecu ado r ZO NA Tr C pic L IDA od eC apr icor nio ZO NA TEM PLA DA ZON AF RA Polo Sur
FJATE
La evolucin de la atmsfera terrestre ha creado las condiciones para el surgimiento de la vida gracias a que: El Sol suministra la energa necesaria en forma de luz y calor. La composicin gaseosa de la atmsfera, mayoritariamente nitrgeno y oxgeno, filtra las radiaciones dainas para los seresvivos y mantiene una temperatura media de la Tierra cercana a los 15 C. Existe agua en forma lquida.
12
actIvIdades
Comprende
8. Conceptos. Define los tres factores esenciales que determinan las caractersticas de un clima.
Latitud:
9. Identifica. Observa el mapa de los climas del mundo y el mapa fsico del anexo. Completa la tabla con los nombres de los climas y el lugar del planeta en el que predominan.
Crcu lo Po
lar rtico
OCANO
GLACIAL
RTICO
OCANO PACFICO
OCANO PACFICO
Trpico de Cncer
OCANO ATLNTICO
Ecuador 0
OCANO NDICO
Trpico de Capricornio
Meridiano de Greenwich
ntrtico Crculo Polar A
Desrtico CLIMAS TEMPLADOS Mediterrneo y similares Continental Ocenico CLIMAS FROS Polar Alta montaa
Climas fros
Latitud aproximada:
Latitud aproximada:
Razona
10. Explica. Qu clima no tiene influencia de la latitud y puedes encontrarlo en cualquier zona climtica? Qu factor del clima le afecta?
13
Pmm 80 60 40 20 0 E F M A M J J A S O N D
T C
Pmm 80 60 40 20 0 E F M A M J J A S O N D
40 30 20 10 0
40 30 20 10 0
2 Graduar los ejes. Escribe 3 Representar los datos. por el eje horizontal y marca en el eje horizontal la inicial Marca la altura de las en l 12 espacios correspon de cada mes. Divide de forma precipitaciones de cada mes: 301688T1p8b_climograma_construccin_2 301688T1p8c_climograma_construccin_3 301688T1p8a_climograma_construccin_1 dientes a los meses del ao. proporcional el eje vertical haz barras verticales Desde el eje horizontal dibuja de la izquierda, y escribe para representarlas. Las un eje vertical hacia arriba las temperaturas, por ejemplo, temperaturas se marcan con a la derecha y otro a la de 10 en 10C. En el eje derecho, un punto a la altura del valor izquierda. escribe los valores de las de cada mes. Se unen precipitaciones. Siempre son los 12 puntos y se obtiene el doble que las temperaturas; la lnea de las temperaturas. por tanto, en este caso seran de 20 en 20mm.
Ejemplo resuelto
Georgetown (Guyana)
T C
Pmm 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 E F M A M J J A S O N D
40 30 20 10 0
emperaturas: En Georgetown tienen valores T altos, todos los meses por encima de 18 C, y con nula variacin a lo largo del ao. 301688T1p8d_climograma_Georgetown Precipitaciones: En este caso, la suma de las precipitaciones supera los 2.000 mm, una cantidad muy elevada. Se distribuyen regularmente. Conclusin: Como las temperaturas son altas todo el ao es un clima clido. Adems, las lluvias son abundantes todo el ao, lo que implica ausencia de estaciones. Por lo tanto, es un clima ecuatorial.
14
Climas fros
Clima polar
Isla Laurie (Antrtida)
T C
Clima de montaa
Pmm 80 60 40 20 0
Temperaturas: extremadamente bajas todo el ao. Precipitaciones: escasas y repartidas de forma uniforme todo el ao.
Flagstaff (EE.UU.)
T C
Temperaturas: muy bajas en invierno y frescas en verano. Precipitaciones: abundantes todo el ao.
40 30 20 10 0 -10
Climas templados
Clima mediterrneo
Sevilla (Espaa) Laurie 301688T1p9a_climograma_isla
T C
Clima continental
Pmm 80 60 40 20
T C
Clima ocenico
Pmm 80 60 40 20 0
T C
40 30 20 10 0 E F M A M J J A S O N D
40 30 20 10 0 -10 -20
40 30 20 10
E F M A M J
J A S O N D
Temperaturas: muy altas en verano y fras en invierno. Precipitaciones: escasas, no superan los 600 mm. Hay sequa estival. 301688T1p9c_climograma_Sevilla
Precipitaciones: son regulares y abundantes; superan Precipitaciones: son escasas los 800 mm. y las mximas se dan en verano. 301688T1p9d_climograma_Kazn 301688T1p9e_climograma_Aberdeen
Hazlo t
11. Completa la clasificacin de los climas del mundo. Comenta cmo son las temperaturas y las precipitaciones del clima tropical hmedo y el desrtico.
Clima desrtico
William Creek (Australia)
T C
Temperaturas:
Pmm 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Pmm 80 60 40 20 0 E F M A M J J A S O N D
40 30 20 10
Precipitaciones:
Temperaturas:
Precipitaciones:
40 30 20 10 0 E F M AM J J A S OND
301688T1p9g_climograma_William Creek
301688T1p9f_climograma_Beira 15
Resumen
Principales formas del relieve continental Montaas: Llanuras: Mesetas: Depresiones:
Las aguas en estado lquido Ocanos y mares: Ros: Lagos: Aguas subterrneas:
Continente o subcontinente Oceana Amrica del Sur Amrica del Norte frica Europa Asia
16
Europa es el segundo continente ms pequeo del planeta despus de Oceana. El territorio europeo se sita entre los 39 N y los 70 N de latitud; por ello, la mayora de este continente se encuentra en la zona templada de la Tierra. Gran parte de su territorio est ocupado por extensas llanuras que se elevan poco respecto del nivel del mar. Por eso, la altitud media es baja (340 m). Espaa est situada en el extremo suroccidental del continente europeo. Ocupa la mayor parte de la pennsula Ibrica, en la que se da gran variedad de relieves y climas. Si a ello le sumamos los territorios insulares, se puede asegurar que Espaa es uno de los pases europeos ms complejos desde el punto de vista del medio fsico.
TEMA
17
DICCIONARIO VISUAL
Grandes llanuras
Costa recortada
CA
tn
ia
2.500
AV
Mar de Barents
PENNSULA DE KOLA
Narodnaia 1.894 m
c Pe
ra ho
Mar Blanco
D vi na S
T E
tentr ion al ep
DI
H b
Principales ros
Embalses y lagos
Irlanda
S ha
on
R d an o
ATLNTICO
OCANO
Ca nal de La ManchaS
T mes
is
Gran Bretaa
nn
AN UR A G R A N LL
Rin
Elba
Cumbres ms altas
IS
PENNSULA DE JUTLANDIA
A V EU ROP E
O
r de
ar M
LL A
NUR
LA EUROPA OR IE N TA L A DE
Do
l tic
L oira
Cabo de Fisterra
Golfo de Vi zc ay a
ISLAS CANARIAS
Teide 3.718 m
Cabo da Roca
Estrecho de
Du ero
PI R
Eb
IN
C R P
AT
EO S
Crcega
P E S
Dniste
pe r
IN
Mar Mediterrneo
PENNSULA
M ar
lp
es
Lago Balatn
in r
DE CRIMEA Moldoveanu 5.642 m 2.543 m Delta del Danubio Mar Negro Da nubio
DEPRESIN
Orcadas
PENNSULA ESCANDINAVA
Go
1.000
R
ES
Bo
Feroe
IC N as rid Ca na N ld or e te l
AS
Lago Lago MESETA Saimas Onega DE Lago DEPRESIN DE MARI Ladoga FINLANDIA
eF od in la n d ia
U R
TE
Kama
l fo
de
A L
LA
Golf
Golfo de Riga
Lago Peipus
Volg a
IT
Dv Occid in a e nta
l ra
ASI A
Ca de na Pe
n in
Dn
ul st
a en
ar M
io sp Ca
ro
FRICA
Malta
Mar Jnico
DE ANATOLIA
Creta
Mar Egeo
Chipre
400 km
18
ISLAS CANARIAS
Teide 3.718 m
actIvIdades
Comprende
1. Localiza. Sita en el mapa los elementos del relieve que se recogen en la tabla:
AL T IT U D (En metros) 2.500 1.500 400 0
GLACIAL RTICO
OCANO
Mar de Barents
1.000
r Ma
ATLNTICO
M ar Ad ri tic o
OCANO
Bltic o
DEPRESIN
ar M i sp Ca
Mar Negro
40
Mar Tirreno
Mar Jnico
Mar Egeo
Mar
Mediterrneo
400 km
Grandes llanuras
Cordilleras alpinas
Costas
Gran Llanura Pirineos, Alpes, Islas Britnicas, Islandia, Cerdea, 301688U2p3_Europa_fsico_mudo Europea, Llanura de Crpatos, Balcanes, Sicilia, Creta y Chipre, pennsulas la Europa Oriental. Cucaso. Escandinava y Balcnica, cabo Norte, Canal de la Mancha y estrecho de Gibraltar.
2. Identifica. Observa el mapa fsico de Europa que aparece en la pgina anterior y responde:
Razona
3. Explica. Por qu se dice que las costas europeas son muy recortadas? Qu accidentes costeros las hacen ser recortadas?
19
OCANO ATLNTICO
Mar del Norte
co
Ma
rB
lti
Mar Caspio
Mar Negro
OCANO ATLNTICO
Mar
0 350 km
Mediterrneo
20
301688U2p4_climatico Europa
actIvIdades
Comprende
4. Identifica y localiza. Con la ayuda del mapa fsico de Europa escribe dos ros en cada caso: Vertiente Ros
OCANO GLACIAL RTICO
rtica
Atlntica
Mediterrnea
OCANO ATLNTICO
Mar Negro
Mar Caspio
Vertiente atlntica
Mar Negro
Vertiente mediterrnea Vertiente rtica Vertiente del mar Negro Vertiente del mar Caspio
Mar Caspio
Mar
0 500 km
Ros Lagos
Mediterrneo
Razona
5. Compara y clasifica. Observa estos dos climogramas y responde:
Clima ocenico
C mm 140 120 100 40 30 20 10 0 E F MAM J J A SOND 80 60 40 20 0 E F MAM J J A SOND 40 30 20 10 0 -10 C
Clima continental
mm 100 80 60 40 20 0
Ocenico
Continental
Mediterrneo
301688U2p5h2_climograma oceanico
21
4. El relieve de Espaa
Espaa est situada en el suroeste de Europa y tiene una extensin de 505.957 km2. Ocupa la mayor parte de la pennsula Ibrica, el archipilago balear, las islas Canarias y Ceuta y Melilla, en el norte de frica. El relieve de la Pennsula La Pennsula est dominada por una gran Meseta Central, lo que explica la elevada altitud media del territorio (660 m). El relieve peninsular se organiza en: Montaas interiores de la Meseta. Son dos: el Sistema Central, que la divide en dos submesetas, la Norte y la Sur; y los Montes de Toledo, que separan las cuencas de los ros Tajo y Guadiana. Montaas que bordean la Meseta. El Macizo Galaico y los Montes de Len, al noroeste; la Cordillera Cantbrica, al norte; el Sistema Ibrico, al este, y Sierra Morena, al sur.
12 10
R A S A LT A S
A R A S CE N T R LE
Montaas exteriores a la Meseta. Son tres: los Pirineos, que son la frontera con Francia; el Sistema Costero-Cataln, en la costa noreste; y los Sistemas Bticos al sur, divididos en la Cordillera Subbtica y la Cordillera Penibtica, con el pico ms alto de la Pennsula, el Mulhacn, de 3.479 m. Depresiones exteriores a la Meseta. La Depresin del Ebro, al norte, entre el Sistema Ibrico, los Pirineos y el Sistema Costero-Cataln, y la Depresin del Guadalquivir, entre Sierra Morena y los Sistemas Bticos. El relieve de las islas El relieve de las islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera) es predominantemente llano, salvo la Sierra de Tramuntana, al norte de Mallorca. Por el contrario, el archipilago canario tiene origen volcnico y por ello su relieve es muy accidentado, especialmente en las islas ms occidentales. El pico ms alto de Espaa es el volcn Teide (3.718 m), situado en el centro de la isla de Tenerife.
4 2
Golfo d e Vizc aya
C a n t b r i c o
Cabo de Ajo
GA
Cabo Tourin
BAJA
IC
ZO
42
A S
40
ATLNTICO
OCANO
TE
su
e r ga
M I
MACI
Si l
S u b m e s e t a D Teleno N o r t e
2.188 m
CORD
L
P ic
IL L E R A
o s d e E u r o pa
C A NT BR IC A
D
P I R I N E O S Aneto
P REPI R I N
3.404 m
Golfo de L en
M E S E T A
MA
RO DUE
SI
TE
Almanzor 2.591 m
T CE N
RA
EO
ANDORRA
T er
Fluvi
SI ST E
re
MA
CO
ST
ER
O-
CA
TA
Pi
Golfo de R os es N
Cabo de Creus 42
G UA
38
36
18 LA PALMA
LA PALMA
12
24
TENERIFE I S L A S Teide CANA 3.718 m LA GOMERA TENERIFE Teide GRAN 3.718 m LA GOMERA EL HIERRO CANARIA EL HIERRO GRAN CANARIA
Marismas del Guadalquivir E P R Marismas D o de lf Go Cabo San Vicente delC Guadalquivir 10 8 o d lf e C Go Cabo San Vicente LA GRACIOSA
CA
Cabo de FORMENTERA la Nao A Mund E N illa R b O i M a E A S G R Golfo T SIER U ALTITUD R CA de A lic ante IVIR IV I (En metros) TI QU LQU B S DA AL A La Manga B U D SU A M ar M e n or L G O U 2.000 DE RA G IC Cabo de Palos LL E T N I I D Golfo d e M aza rr n B ES 1.500 CO R
o
RA
N D IA
Tu
J C AR
ri
Golfo d e Valenci a
IS
ISLAS PITIUSAS
IBIZA
MALLORCA
. u n Sm ra
16
LANZAROTE LA GRACIOSA
ALEGRANZA
FUERTEVENTURA LANZAROTE
14
Punta de Maspalomas
FUERTEVENTURA
Gibr a
recho
de Gib
TI
22
S u b m e s e t a TES DE T M ON OL S u r E
TA JO
C E N T R A L
Cabo de Tortosa
ES AR Cabo L E Formentor A
ta
n
40
MENORCA
O IC R
CABRERA
38
A EM SIST
Mulhacn 3.479 m
di
Melilla
Cumbres ms altas
36
iz
M A R R U E C O S
A R G E L I A 0
actIvIdades
Comprende
7. Conceptos. Completa la tabla. Despus, traslada cada accidente del relieve al mapa. Montaas interiores de la Meseta. Sistema Central, Montes de Toledo. Macizo Galaico, Montes de Len, Cordillera Cantbrica, Sistema Ibrico, Sierra Morena. Pirineos, Sistema Costero-Cataln, Sistemas Bticos. Depresin del Ebro, Depresin del Guadalquivir. Sierra de Tramuntana. Relieve volcnico, destaca el volcn Teide.
M a r C a n t b r i c o
ALTITUD (En metros) 2.000 1.500 1.000 700 400 0 Cumbres ms altas Principales ros Embalses
F R A N C I A
Aneto 3.404 m Moncayo 2.313 m
ANDORRA
M E S E T A
Almanzor 2.591 m
OCANO ATLNTICO
C E N T R A L
OCANO ATLNTICO
Mulhacn 3.479 m
M a r
n r r te d i Me
100 km
8. Localiza. Observa el mapa fsico de Espaa de la pgina anterior y escribe la sucesin de golfos y cabos del relieve costero espaol. Contina el ejemplo. Golfo de Vizcaya, cabo de Ajo, punta Estaca de Bares,
Razona
9. Explica. Por encima de qu altitud se encuentra la mayor parte del territorio peninsular?
23
DICCIONARIO VISUAL
Bosque atlntico
Bosque mediterrneo
Bosque de laurisilva
FJATE
El clima de Espaa est condicionado por varios factores: La situacin geogrfica de Espaa, al sur de la zona templada, hace que las temperaturas sean ms altas que en otros pases europeos. En las zonas costeras la influencia del mar hace que las temperaturas sean ms suaves. En cambio, la disposicin de las montaas costeras frena la influencia marina en el interior, causando un descenso de las temperaturas y de las lluvias.
actIvIdades
Comprende
10. Localiza. Colorea el mapa segn la leyenda. Escribe el nombre de los principales ros con la ayuda del mapa fsico de Espaa del anexo.
Mar Cantbrico
Razona
12. Analiza. Observa el mapa de la actividad 10 y el fsico del anexo y responde. Qu vertiente abarca menos territorio?
ICO
ATLNT
OCANO
Mar Mediterrneo
Y el ms caudaloso?
147 km
OCANO ATLNTICO
11. Conceptos. Describe brevemente las caractersticas de cada clima. Clima ocenico: 301688U2p9h1_vertientes_espana Clima mediterrneo:
ICO
Castilla y Len
Aragn
Catalua
ANO
NT
ATL
Islas Baleares
OC
Andaluca
Regin de Murcia
Mar M e d i t e r r n e o
OCANO ATLNTICO
Qu variedades del clima mediterrneo hay? Dnde se da cada una? Mediterrneo Mediterrneo Mediterrneo . En la costa. . En . En . .
Canarias Ceuta
0
Melilla
77 km
Climas
Mediterrneo
301688U2p9h2_climas_Espana
25
Resumen
Europa Tres grandes conjuntos: En la Pennsula: Espaa
Relieve
Montaas interiores de la Meseta: Montaas que bordean la Meseta: Montaas exteriores a la Meseta:
Costas:
Depresiones:
Archipilago balear: Islas Canarias:
Vertientes:
Vertientes:
Aguas
escasas y las temperaturas son clidas en verano, mientras que en invierno son muy fras en el interior y suaves en la costa.
26
Clima
En la actualidad, el mundo est formado por ms de 200 Estados. Pero hay grandes diferencias entre ellos. Unos Estados son muy grandes como Rusia, el pas ms extenso del mundo, que ocupa una superficie mayor que la de Europa. En el extremo opuesto hay microestados cuyo territorio abarca solo una ciudad, por ejemplo San Marino. Unos Estados se han creado recientemente como Montenegro, que se fund en 2006, mientras que otros como Egipto tienen una historia de ms de 5.000 aos. Pero, sobre todo, los Estados no son igual de poderosos. Estados Unidos es la primera potencia. Tambin destacan Japn, China, Rusia y la UE. El resto de pases tienen escaso poder.
TEMA
27
ESTADO DE BIENESTAR
DFICIT DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO Hacia el equilibrio presupuestario Aumento de los ingresos de las familias. Disminucin del desempleo
Crecimiento de la poblacin
Contratacin
NO TE CONFUNDAS
Muchas veces se utilizan indistintamente los trminos Estado y nacin. Pero no son lo mismo. Nacin es el conjunto de ciudadanos de un Estado que tienen el sentimiento de pertenencia a un territorio y de compartir unos rasgos comunes: lengua, historia, tradiciones, etc., mientras que Estado es la unidad poltica y administrativa superior. As hay naciones sin Estado, como los kurdos; y Estados con varias naciones, como Reino Unido, formado por Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte.
actIvIdades
Comprende
1. Localiza. Observa el mapa poltico del mundo que aparece en el anexo y sita los siguientes pases. Rusia Turqua Canad Australia Brasil Alemania Marruecos Egipto Italia Argentina Sudfrica China India Venezuela Estados Unidos
Crculo Polar Antrtico Trpico de Capricornio
Meridiano de Greenwich
Trpico de Cncer
Ecuador
2.000 km
4. Analiza. Lee el texto y responde. 2. Conceptos. Completa el texto sobre el Estado con 301688U3p19_Mapamundi poltico las siguientes palabras: El territorio de un Estado no es solo el terreno poblacin - territorio - poltica - gobierno - fronteras delimitado por fronteras. Tambin forman parte del territorio de un Estado las aguas El Estado es una unidad y territoriales, que se extienden desde su costa hasta 370 km mar adentro; el espacio areo administrativa superior que rige un que cubre su territorio; el suelo y el subsuelo con unas claras y reconocidas sobre el que se asienta; las embajadas que internacionalmente, en el que vive una tiene en otros pases, y los barcos y aviones militares independientemente del lugar donde que se rige por un mismo y unas estn. mismas leyes. Adems, posee unos smbolos que lo identifican (himno, bandera, capital, moneda) Qu funciones tiene una embajada?
Razona
3. Explica. Por qu crees que la recaudacin de impuestos es necesaria para que el Estado pueda prestar servicios a sus ciudadanos? Si un avin civil pasa sobre el territorio de otro pas, bajo qu jurisdiccin est? Cuando ests en un barco militar, en qu pas te encuentras?
29
3.Tipos de Estado
Los Estados se clasifican segn su poder poltico en democracias o dictaduras; por el papel que tenga la religin en el Estado, en Estados laicos, confesionales y teocracias; y segn quin sea el jefe del Estado pueden ser repblicas o monarquas. Estados democrticos y dictaduras En los Estados democrticos el poder poltico lo tienen los ciudadanos. Estos Estados deben cumplir tres principios: Participacin de los ciudadanos. Los ciudadanos eligen a sus representantes, que gobiernan por ellos durante un tiempo determinado. Todos los ciudadanos tienen derecho a votar y se pueden presentar a las elecciones. Separacin de poderes. El poder se reparte entre el Parlamento (poder legislativo), que elabora las leyes; el Gobierno (poder ejecutivo), que aplica las leyes; y los jueces (poder judicial), que velan por el cumplimiento de las leyes. Existencia de un Estado de derecho. Hay una ley mxima, la Constitucin, aprobada por los ciudadanos, donde se define la forma del Estado y se regulan los derechos y deberes de los ciudadanos, y los gobernantes deben respetarla. En las dictaduras, una persona o un grupo (ejrcito, un partido poltico, etc.) concentra todos los poderes del Estado. Los ciudadanos no participan en el Gobierno, y este impone las leyes y no reconoce los derechos humanos. Ninguna institucin defiende a los ciudadanos cuando se vulneran sus derechos. Estados laicos, confesionales y teocracias En los Estados laicos hay separacin entre el Estado y la Iglesia. Las leyes no dependen de la religin y los ciudadanos pueden profesar el credo que deseen, o no profesar ninguno. En los Estados confesionales existe una religin oficial que goza de amplios privilegios. Algunos son democracias, como Reino Unido, y en ellos est permitida la prctica de otras religiones. Pero la mayora de estos Estados confesionales son dictaduras y solo se puede practicar la religin oficial. Las teocracias tienen una religin oficial cuyos libros sagrados son la ley, y los religiosos ocupan el Gobierno. Repblicas y monarquas Las repblicas tienen como jefe del Estado a un presidente. Si es democrtica, el presidente es elegido por los ciudadanos. Las monarquas tienen a un rey como jefe del Estado, que posee su cargo por derecho de nacimiento y lo transmite a sus hijos. Pueden ser democrticas o dictatoriales.
DICCIONARIO VISUAL
Parlamento: poder legislativo
SABAS QUE...
El derecho al voto es algo reciente. Hasta el siglo xix, en muchos pases de Europa solo podan votar las personas que tuvieran un cierto grado de riqueza. El voto femenino se consigui despus de muchos aos de reivindicacin. En Espaa las mujeres votaron por primera vez en el ao 1933. En la actualidad, en las democracias occidentales el derecho al voto est garantizado, sin discriminacin de raza, etnia, religin ni sexo; solo se requiere la mayora de edad para poder ejercer el derecho a votar.
30
actIvIdades
Comprende
5. Describe cmo son. En qu se diferencian? Democracia y dictadura: Estado laico y confesional: 6. Conceptos. Escribe a qu tipo de Estado corresponde cada frase. El rey es el jefe del Estado. Una persona o un grupo concentra los poderes del Estado. Los ciudadanos eligen a sus representantes en el Gobierno. Los religiosos ocupan el Gobierno.
Razona
7. Sintetiza. Completa este esquema. Sistema democrtico Participacin de los ciudadanos Poder ejecutivo
8. Identifica. Busca en este mapa los pases que localizaste en la actividad 1 y sitalos en la tabla segn su rgimen de libertades. Pases libres
2.400 km
Pases no libres
Pases libres (respeto casi total de las libertades pblicas) Pases parcialmente libres (algunas restricciones a las libertades pblicas por corrupcin, guerra civil...)
Pases no libres (incumplimiento de los derechos fundamentales, sistema poltico estrictamente controlado)
Sin datos
301559U3p21_Libertades
31
Derecho internacional Derechos humanos Paz y seguridad Fomento de la cooperacin Nueva York
rganos principales
SECRETARIO GENERAL Es nombrado por la Asamblea General y acta como portavoz de la comunidad internacional ASAMBLEA GENERAL Es el principal rgano deliberativo de Naciones Unidas. Est compuesta por representantes de todos los Estados miembros (actualmente, 192) CONSEJO DE SEGURIDAD Su misin es mantener la paz y la seguridad. Est formado por 15 miembros. Cinco pases tienen derecho de veto (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China) OTRAS Consejo Econmico y Social Corte Internacional de Justicia
OMS
FAO
OIT
301688U3p22_ONU
actIvIdades
Comprende
9. Compara y clasifica. Identifica el Estado centralizado y el descentralizado, y explica tu eleccin.
ESTADO _______________
10. Identifica. En Espaa las organizaciones territoriales ms pequeas son los municipios, que se renen en provincias, y las provincias se agrupan en Comunidades Autnomas. Qu tipo de Estado es Espaa?
ADMINISTRACIN CENTRAL
ADMINISTRACIN REGIONAL
Relaciona los trminos de las dos columnas. Poder local Estado Ayuntamiento Comunidad Autnoma
301688U3p23h1_estado centralizado
ESTADO ________________
Razona
11. Interpreta. Observa el grfico de la pgina anterior y escribe el organismo de la ONU que se ocupar del problema: Problema Estalla una guerra y hay miles de refugiados Declarar un monumento patrimonio de la Humanidad
Tiene una serie de competencias denidas. Interviene en todo el territorio en los asuntos que tienen relacin con esas competencias. Tiene una serie de competencias propias. Solo tiene poder en su regin. Sus funcionarios no dependen de la Administracin central.
Organismo ACNUR
ADMINISTRACIN CENTRAL
ADMINISTRACIN REGIONAL
Hay que mejorar los sistemas agrcolas de una regin del mundo Se declara una epidemia
301688U3p23h2_estado_descentralizado.
Aplica
12. Resuelve el problema. En estos Estados ha surgido un conflicto. Indica de qu tipo es cada uno de ellos. a) Ha surgido un conflicto por la frontera entre dos pases: b) Un Estado ha puesto aranceles a los productos que llegan de Australia:
33
Resumen
El Estado Elementos que lo componen: Funciones:
Tipos de Estados
Democrticos:
Monarqua:
Confesionales:
:
Funciones tericas:
34
Europa se divide en 49 Estados entre los que existen grandes diferencias y desigualdades. Muchos de los pases europeos han decidido unirse para juntar su potencial y cooperar en aspectos polticos, econmicos, judiciales, etc. En la actualidad 27 pases forman la Unin Europea (UE), que engloba a 500 millones de ciudadanos. Espaa forma parte de la UE desde 1986, y nuestro sistema democrtico, establecido a partir de la Constitucin espaola de 1978, est consolidado.
TEMA
VAS A APRENDER A
Analizar las desigualdades entre los Estados europeos. Explicar qu es la UE, su formacin y sus instituciones. Definir el sistema poltico espaol como una democracia. Comprender la organizacin territorial del Estado espaol. Evaluar los desequilibrios territoriales en Espaa. 35
ESLOVENIA
Liubliana Zagreb
HUNGRA
RUMANIA
CROACIA
Belgrado
SAN MARINO
San Marino
BOSNIAHERZEGOVINA SERBIA
Sarajevo
BULGARIA
Pristina KOSOVO Skopje Sofa
MONTENEGRO
Roma CIUDAD DEL VATICANO Podgorica Tirana
MACEDONIA
ITALIA
ALBANIA GRECIA
Atenas
OC
ISLANDIA
A NO
RT G LACI AL
Mar de Noruega
ICO
I. Feroe (Din.)
NORUEGA SUECIA
Oslo Estocolmo
301688U4h2_Encarte_Balcanes
FINLANDIA
Helsinki
IRLANDA
Dubln
UNIDO
Londres
tico
Tallin ESTONIA
FEDERACIN DE RUSIA
ATLNTICO
OCANO
Varsovia Berln msterdam BLGICA Kiev POLONIA Bruselas ALEMANIAPraga Luxemburgo UCRANIA Pars LUXEMBURGO REPBLICA CHECA Viena ESLOVAQUIA MOLDAVIA Bratislava F R A N C I A LIECHTENSTEIN Kishiniov Budapest Berna Vaduz AUSTRIA HUNGRA RUMANIA SUIZA
BIELORRUSIA
KAZAJSTN
UZBEKIS
M
Tbilisi Bak GEORGIA AZERBAIYN ARMENIA Erevn 0 Capital de Estado
ar io sp Ca
PORTUGAL
Lisboa
E S PA A
Madrid
ITALIA
Bucarest
BULGARIA
Roma Sofa
Mar Negro
Ankara
Islas Canarias
Ceuta
Mar Mediterr n e o
MALTA La Valletta
GRECIA
TURQUA
330 km
Melilla
Atenas
MARRUECOS
CHIPRE 30 20 30
Nicosia
KOSOVO Declar su independencia en 2008, pero no ha sido reconocida por todos los Estados del mundo
Kuwait KUWAIT
36
actIvIdades
Comprende
1. Localiza. Sita en el mapa los pases que se indican a continuacin: Francia Espaa Italia Alemania Polonia Portugal Suecia Rusia Reino Unido Finlandia Ucrania Grecia Rumania Noruega Blgica
OC A NO
CO RTI G L ACI A L
Mar de Noruega
Ma
OCANO ATLNTICO
Mar Negro
ar M
l tico
io sp Ca
o Mar Mediterr n e
400 km
KUWAIT
2. Resume. Completa el esquema sobre las desigualdades entre los pases europeos. Desigualdades entre los Estados europeos
301688U4p3_ Poltico de Europa mudo
Extensin Existen grandes diferencias entre el territorio de los diferentes Estados: unos, como Rusia, son muy extensos, mientras que otros, como Ciudad del Vaticano, son muy pequeos.
Poblacin
Riqueza
37
DICCIONARIO VISUAL
Smbolos de la UE
Bandera
SABAS QUE
El artculo 17 del Tratado de Maastricht (o Tratado de la Unin Europea) crea y define el concepto de ciudadana europea. Su importancia radica en el hecho de que cada uno de sus ciudadanos goza de derechos idnticos a los dems: Circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros. Ser elector y candidato en las elecciones municipales, as como en las elecciones al Parlamento Europeo, en el Estado miembro en el que resida. Proteccin de las actividades diplomticas y consulares. Formular peticiones al Parlamento Europeo y reclamaciones al Defensor del Pueblo Europeo.
38
actIvIdades
Comprende
3. Localiza. Completa la leyenda con las fechas de incorporacin y los colores correctos segn la informacin del texto: Etapas de incorporacin a la UE (1957) Europa de los Seis
IRLANDA DINAMARCA REINO UNIDO PASES BAJOS ALEMANIA BLGICA LUXEMBURGO REP. CHECA POLONIA LITUANIA SUECIA ESTONIA FINLANDIA
LETONIA
ESLOVAQUIA
Zona Euro
TUG
3.530 km
MALTA CHIPRE
4. Clasifica. Escribe a qu poltica de la UE corresponde cada uno de estos aspectos. Poltica ambiental - Poltica exterior - Poltica agraria - Poltica monetaria - Poltica aduanera Vender los productos espaoles en Blgica sin pagar impuestos de aduana.
Razona
5. Interpreta. Analiza el grfico y explica cmo puede haber influido en la riqueza del pas la pertenencia de Espaa a la UE.
PIB per cpita 301688U4p5h1 Ampliaciones de la UE
Miles de $
35 30 25 20 Francia Espaa
15 10 5
39
SABAS QUE
Un grave problema de la UE son los grandes contrastes de riqueza entre los pases miembros; por ejemplo, la renta media de un habitante de Luxemburgo es diez veces superior a la de uno de Bulgaria. Para suavizar estas diferencias se aplica la Poltica Regional, que supone un tercio del presupuesto comn. Sus objetivos son: Convergencia: fomentar el crecimiento de los pases menos desarrollados. Competitividad regional y empleo: ayudar a las regiones ms ricas a mejorar su economa. Cooperacin territorial: acuerdos entre dos o ms pases miembros.
ORGANISMOS ESPECIALIZADOS
Banco Central Europeo (BCE). Fondo Europeo de Inversiones (FEI). Defensor del Pueblo Europeo.
Parlamento Europeo
Representa a los ciudadanos de la UE (elegido por sufragio universal). Propone leyes, aprueba el presupuesto y conrma o rechaza el nombramiento de los comisarios. Mximo de 751 diputados (entre 6 y 96 por pas), repartidos en grupos polticos. Actualmente hay 736.
Comisin Europea
rgano ejecutivo de la UE, representa y defiende los intereses de la UE en su conjunto. Vela para que se apliquen los reglamentos, dirige la administracin y controla los fondos. Se compone de un Comisario por cada Estado miembro.
40
actIvIdades
Comprende
6. Conceptos. Relaciona cada institucin con su funcin principal y con sus componentes: Comisarios Consejo de la UE rgano ejecutivo Diputados Parlamento Europeo rgano electo Ministros y jefes de Gobierno Comisin Europea Principal rgano decisorio
7. Identifica. Seala qu institucin se ocupa de cada tarea: Consejo de la UE (C), Parlamento Europeo (PE) y Comisin Europea (CE).
C PE CE
Razona
9. Opina. En el Consejo de la UE cada pas tiene un nmero de votos, dependiendo de su poblacin:
Votos por pas en el Consejo
Blgica, Rep. Checa, Grecia, Hungra y Portugal 30 29 Alemania, Francia, Italia y Reino Unido 25 27 Espaa y Polonia Pases Bajos Rumania Total: 345 votos Estonia, Chipre, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia 4 0
Fuente: Portal de la Unin Europea.
Desarrolla la poltica exterior. Aprueba o rechaza el nombramiento de los comisarios. Dirige la administracin europea. Aprueba el presupuesto. Vela por el cumplimiento de los reglamentos y directivas. 8. Identifica. Escribe al lado de las siglas el nombre del organismo europeo y la funcin en que est especializado. TJ
20 15 10 5
14
13
12
301688U4p7_votos_por_pais_UE
Elabora tu conclusin
TC 10. Analiza. El 46% del presupuesto europeo se dedica al empleo, a la investigacin y a la reduccin de diferencias regionales. En qu se puede beneficiar Pases Bajos, que es un pas rico sin grandes diferencias regionales, de esta partida? Y Espaa?
BCE
CDR Comit de las Regiones. Representa a los gobiernos locales y regionales de los diferentes pases miembros.
Malta
41
4. El Estado espaol
El Estado espaol tiene un sistema poltico derivado de la Constitucin de 1978: es un Estado social (el Estado corrige los desequilibrios sociales) y democrtico (los ciudadanos eligen a sus representantes) de derecho (existe igualdad de los ciudadanos ante las leyes). Las principales instituciones del Estado son: La Corona. Al ser una monarqua parlamentaria, el rey representa al Estado, pero no gobierna. Las Cortes Generales. Formadas por el Congreso de los Diputados y por el Senado. Sus miembros son elegidos por sufragio universal y representan al pueblo espaol. Ejercen el poder legislativo, es decir, se encargan de elaborar las leyes. El Gobierno. Lo encabeza un presidente elegido por el Parlamento. Elige a los vicepresidentes y los ministros. El Gobierno es el poder ejecutivo y, por tanto, gobierna de acuerdo con las leyes; tambin presenta proyectos de ley al Parlamento y dirige la Administracin pblica estatal. El poder judicial. Los jueces y magistrados hacen cumplir las leyes. Existe un tribunal superior, el Tribunal Supremo, y el Tribunal Constitucional, que interpreta la Constitucin. La organizacin territorial El Estado espaol es descentralizado porque se organiza en municipios, provincias, Comunidades y Ciudades Autnomas. Hay ms de 8.100 municipios. Se gobiernan por los Ayuntamientos, constituidos por los concejales y el alcalde. Los municipios se agrupan en 50 provincias, administradas por las Diputaciones provinciales. Las islas tienen adems su administracin propia. Las provincias se agrupan en 17 Comunidades Autnomas y en dos Ciudades Autnomas, Ceuta y Melilla. Cada Comunidad se rige por un Estatuto de Autonoma, que establece las competencias y las instituciones autonmicas. Los desequilibrios territoriales Entre las Comunidades Autnomas hay grandes diferencias: Desequilibrios territoriales: unas Comunidades tienen un extenso territorio, como Andaluca o Castilla y Len, mientras que otras son muy pequeas, como Baleares. Desequilibrios demogrficos: la poblacin se concentra en la Comunidad de Madrid y en la costa mediterrnea, mientras que hay zonas del interior casi deshabitadas. Desequilibrios econmicos: los ingresos medios ms bajos estn en las Comunidades del sur, mientras que el mayor nivel se da en el Pas Vasco, Madrid, Navarra y Catalua.
42
CATALUA ARAGN
ISLAS BALEARES
ANDALUCA
CASTILLA Y LEN
LEN BURGOS PALENCIA ZAMORA VALLADOLID SEGOVIA SALAMANCA VILA SORIA
MIJARES VILA
actIvIdades
Comprende
11. Localiza. Con la ayuda del mapa del anexo, escribe el nombre de las Comunidades Autnomas en este mapa y completa la tabla.
Santiago de Compostela Oviedo Santander VitoriaGasteiz Logroo Pamplona
Comunidades uniprovinciales
FRANCIA
A TL N TI CO
P O R T U G A L
OC A N O
Zaragoza
Barcelona
Valencia
130 km
Huelva
Ceuta Las Palmas de Gran Canaria
Lmite de Estado
ar
e M
t di
r er
ne
Ciudades Autnomas
MARRUECOS
Lmite de provincia
12. Completa. Sita los siguientes conceptos en el lugar que les corresponda en el grfico. Congreso - Jueces y magistrados - Judicial - Legislativo - Presidente - Ejecutivo 301688U4p9h1_MAPA POLITICO ESPAA
PODER
CORTES GENERALES
SENADO COMPOSICIN
PODER
GOBIERNO DE LA NACIN
PODER
TRIBUNALES Y JUZGADOS
4 senadores por provincia 3 senadores por isla mayor 300-400 diputados elegidos por sufragio 1 senador por isla menor o agrupacin universal 4 senadores por Ceuta y Melilla senadores autonmicos
(votado por el Congreso) + VICEPRESIDENTES + MINISTROS (elegidos por el presidente) Dirigir la poltica interior y exterior. Dirigir la administracin civil y militar.
FUNCIONES
Aprobar las leyes. Aprobar los presupuestos generales. Controlar la accin del Gobierno.
Razona
13. Compara y clasifica. Observa el mapa y sita las Comunidades en su lugar en la tabla:
PIB PER CPITA 2008 Entre 16.500 y 18.500 De 18.500 a 21.500 De 21.500 a 24.500 De 24.500 a 28.000 Entre 28.000 y 32.500 Media de Espaa: 23.716
Menos de 21.500
21.500-28.000
Ms de 28.000
301688U4p9h2_poder_legislativo_etc
43
Resumen
Organizacin poltica de la Unin Europea Pases miembros CECA: ( ) Etapas de formacin
CEE:
(1957-1992) Mercado comn entre seis pases al que se unieron, en diversas etapas, otros seis pases. Elaboraron polticas comunes, establecieron la libre circulacin y elaboraron una legislacin comn de obligado cumplimiento. ( )
UE:
Instituciones de la Unin Europea Consejo de la UE: Formado por los ministros o los jefes de Gobierno de todos los pases. Principal rgano decisorio; legisla junto con el Parlamento. Parlamento Europeo: Comisin Europea: Organismos especializados:
Principales instituciones:
Organizacin territorial:
Provincias:
44
Las actividades econmicas proporcionan los productos y los servicios que cubren las necesidades de las personas. En este proceso se siguen tres fases: produccin de un bien o un servicio, su distribucin y su consumo. En el proceso intervienen muchos factores: tecnologa, recursos disponibles, trabajo de personas Actualmente perviven tres formas de organizar la actividad econmica: una forma tradicional o de subsistencia en las sociedades menos desarrolladas; algunos pases en los que perdura el sistema comunista, donde el Estado es el agente econmico principal, y una gran mayora de pases en los que predomina el sistema capitalista, basado en la propiedad privada.
TEMA
La actividad econmica
y elementos
DICCIONARIO VISUAL
Sector primario
Denominamos actividad econmica a cualquier proceso mediante el cual se obtienen y se intercambian los bienes y servicios que cubren las necesidades de las personas. Las actividades econmicas se agrupan en tres sectores: El sector primario comprende las actividades que obtienen alimentos y materias primas directamente de la naturaleza: la agricultura, la ganadera, la pesca y la explotacin forestal. El sector secundario engloba las actividades que transforman las materias primas en productos elaborados: la industria, la construccin, la minera y la explotacin de las fuentes de energa (agua, petrleo, gas). El sector terciario agrupa una gran diversidad de actividades que no producen un bien material, sino que prestan un servicio a la sociedad. Por ejemplo, el transporte, el comercio o la sanidad. En general, cuanto ms avanzada es una economa, ms peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. Quin interviene en la actividad econmica? En las actividades econmicas participan tres agentes: las personas, las empresas y el Estado. Las personas. Participan en la produccin de bienes y servicios aportando su trabajo. Adems, consumen los bienes y servicios que se producen, y este consumo es el que impulsa la actividad econmica. Las empresas. Se dedican a la produccin de bienes y servicios para obtener un beneficio econmico. Necesitan el trabajo de las personas, y a cambio pagan un salario. Hay empresas de distinto tipo: Segn la propiedad, pueden ser pblicas, si son propiedad del Estado, o privadas, si pertenecen a personas o entidades particulares. Segn su tamao (nmero de trabajadores que emplean o su facturacin), pueden ser microempresa, si tiene menos de 10 trabajadores o factura hasta 2 millones de euros anuales; empresa pequea, cuando emplea a menos de 50 trabajadores o factura entre 2 y 10 millones de euros; empresa mediana, si tiene hasta 250 trabajadores o factura hasta 50 millones de euros anuales. Cuando se superan estas cifras, se define como una gran empresa. El Estado. Elabora las normas que regulan la actividad econmica del pas. Tambin presta servicios pblicos (edu cacin, sanidad) y para financiarlos cobra impuestos. Adems, los Estados ayudan al sector privado con subvenciones.
46
Sector secundario
Sector terciario
FJATE
La actividad econmica est formada por tres fases sucesivas:
1 Todos los bienes y servicios que genera la actividad econmica constituyen la produccin.
2 Esta produccin hay que acercarla a los consumidores. El reparto de los bienes y servicios en los establecimientos para su comercializacin es la distribucin.
3 Las personas adquieren esos productos para satisfacer sus necesidades. Esto es lo que se llama consumo.
301688U5p2_fases_act_econom
aCtIvIdades
Comprende
1. Conceptos. Escribe el concepto relacionado con cada definicin: Comprende las actividades que transforman las materias primas en productos elaborados: Comprende las actividades que obtienen alimentos y materias primas directamente de la naturaleza: Comprende las actividades que no producen un bien material, sino un servicio para la sociedad: 4. Sita. Relaciona cada accin con la fase de la actividad econmica de la que se trata. Cosechar cereales Produccin Distribucin Trabajar en un despacho Consumo Transportar pan a la tienda Llamar por telfono Comprar medicamentos Envasar un producto
Razona
2. Describe cmo son. Marca el agente o agentes que realizan la actividad econmica. Persona Empresa Estado Regula la actividad econmica Aporta trabajo en la produccin Puede ser pblica o privada Demanda bienes y servicios Paga un salario Cobra impuestos
79 %
5. Compara. Fjate en la participacin de los sectores de actividad en el PIB nacional de estos tres pases.
Produccin por sectores econmicos
3% 18 % 11 %
60 %
29 %
Colombia
3. Identifica. Seala a qu sector econmico pertenece cada actividad: Plataforma petrolfera: Quiosco: Granja: Sector primario Clnica dental: Ferrocarril: Cultivo de hortalizas: Fbrica de automviles: Hospital:
47
DICCIONARIO VISUAL
Produccin manual
Produccin mecanizada
Produccin tecnificada
SABAS QUE
Para regular las condiciones de trabajo se lleva a cabo una negociacin colectiva entre las administraciones pblicas, las empresas y los trabajadores. Los acuerdos resultantes quedan recogidos en los convenios. En estas negociaciones: Los empresarios estn representados en las federaciones empresariales, llamadas patronales. Los trabajadores estn representados por los sindicatos.
48
aCtIvIdades
Comprende
6. Conceptos. Define estos factores productivos y pon un ejemplo de cada uno. Trabajo: 8. Interpreta. Lee este grfico y responde.
Indicadores de innovacin Espaa 2006
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Poblacin con educacin superior. Participantes en actividades de formacin permanente. Gasto pblico en I+D. 124
110
ndice 100 = Media UE-25
74 48 82 31
Recursos naturales: Son aquellos elementos de la naturaleza utilizados para la produccin. La madera. Capital:
Gasto de las empresas en I+D. Empleo en servicios de alta tecnologa. Exportacin de productos de alta tecnologa.
Razona
7. Analiza. Observa este grfico sobre la poblacin espaola y responde.
Poblacin activa e inactiva (personas de 16 y ms aos)
ACTIVOS INACTIVOS Estudiantes Jubilados o pensionistas Labores del hogar Incapacitados para trabajar Otra situacin (rentistas)
Ocupados
Parados
Aplica
9. Resuelve el problema. Alberto y Laura quieren crear una empresa de mensajera. Explcales qu factores productivos necesitarn. Capital humano:
Que buscan primer empleo Que han trabajado antes Trabajadores por cuenta propia
Asalariados
Otros
Empleadores Empresarios sin asalariados y trabajadores independientes Miembros de cooperativas Ayudas familiares
Capital fsico:
Capital financiero:
49
DICCIONARIO VISUAL
Ley de la oferta y la demanda
Oferta Demanda
301688U5p6_ley_oferta_y_demanda
UN EJEMPLO
Las bolsas de valores funcionan segn la ley de la oferta y la demanda. Las empresas obtienen capital para su actividad econmica sacando a subasta pblica participaciones en la empresa por un determinado valor. Los inversores entran a formar parte de esas empresas al comprar participaciones. Si los inversores compran y demandan ms participaciones, el precio sube y la empresa obtiene la financiacin que busca; si se ofertan ms que la demanda existente, los precios bajan. Las bolsas de valores ms importantes son las de Nueva York, Londres y Tokio.
aCtIvIdades
Comprende
10. Conceptos. Define brevemente: Sistema econmico de produccin: 13. Compara y clasifica. Observa las imgenes y di si se trata de una economa de subsistencia, comunista o capitalista y explica por qu lo crees.
Monopolio:
11. Identifica. Escribe el nmero asignado al sistema econmico de que se trate: subsistencia (1), comunista (2) y capitalista (3). El Estado decide qu producir. Existe libre competencia. La familia es la unidad de produccin. Ley de la oferta y la demanda. Muy pocos pases lo mantienen. Propiedad privada. Producen lo que consumen.
Razona
12. Explica. Expresa con tus palabras en qu consiste la libre competencia. En qu casos no se da la libre competencia entre las empresas?
51
Resumen
La actividad econmica Definicin Sectores Agentes que intervienen
P rimario:
: Son las actividades que transforman las materias primas en productos elaborados. :
Empresas:
Los factores productivos Trabajo: Recursos naturales: Capital: Tecnologa y conocimientos: La tecnologa es el conjunto de procedimientos utilizados para producir bienes y servicios. Los conocimientos son esenciales para tener una economa moderna.
52
El trmino globalizacin hace referencia al proceso hacia una mayor interdependencia e integracin de las economas mundiales. Esta mundializacin de la actividad econmica ha dado como resultado un aumento espectacular del comercio y de los flujos de operaciones financieras entre pases, la internacionalizacin de las empresas y un mayor intercambio de tecnologas y de conocimientos.
TEMA
53
1. Caractersticas de la globalizacin
Se llama globalizacin al fenmeno de integracin de las economas mundiales, que se ha acelerado en los ltimos aos. Este proceso tiene cinco rasgos principales: El aumento exponencial de los flujos financieros internacionales, es decir, el crecimiento de los movimientos de capitales de un pas a otro. La fuerte expansin del comercio internacional de mercancas (cincuenta veces mayor en la actualidad que en 1970) y de los intercambios de servicios. La concentracin de empresas, es decir, un proceso de fusiones de empresas para hacerlas ms competitivas. La gran influencia de las grandes empresas multinacionales sobre los gobiernos y las instituciones internacionales. Una organizacin mundial de la produccin. Las empre sas realizan cada fase de la produccin en la zona del mundo que les resulta ms ventajosa. Por ejemplo, donde la mano de obra es barata para tareas sencillas o donde es cualificada para investigacin. Esta divisin de la produccin entre distintos territorios se denomina deslocalizacin. Pero la globalizacin es algo ms que un proceso de integracin econmica a escala mundial, y tambin incluye a las sociedades, la poltica y la cultura. De ah que los estilos de vida, las costumbres y las relaciones sociales experimenten una creciente similitud entre los diferentes pases del mundo. Los factores de la globalizacin Una serie de fenmenos en las ltimas dcadas han intensificado el proceso de mundializacin de la economa: La sociedad de la informacin. La aplicacin de las nuevas tecnologas a la economa (informtica, Internet, telecomunicaciones) ha hecho posible la produccin a escala mundial y los flujos de capital y financieros de un lugar a otro del planeta y en un plazo de tiempo muy corto. La mejora y abaratamiento de los transportes ha facilitado el flujo de mercancas y personas. Las polticas de liberalizacin puestas en marcha por los gobiernos, que han eliminado aranceles a la importacin de mercancas y servicios. Tambin han propiciado la entrada y salida de capitales al liberalizar los mercados financieros. El derrumbe del bloque comunista a partir de 1989, que mantena escasas relaciones econmicas con otros pases del mundo, y que ha adoptado el sistema capitalista. As, se ha facilitado la formacin de un nico mercado mundial.
54
DICCIONARIO VISUAL
Globalizacin cultural
TEN EN CUENTA
La globalizacin ha tenido efectos contradictorios. Por un lado se han producido efectos positivos. Ha habido un aumento de la riqueza mundial, y algunos pases, como China e India, han iniciado un fuerte crecimiento y desarrollo econmico que ha sacado a millones de personas de la pobreza. Pero tambin hay efectos negativos, como el hecho de que los pases menos beneficiados son los que ya eran muy pobres; el aumento de las desigualdades dentro de cada pas, al favorecer las zonas urbanas sobre las rurales; y la reduccin del poder de decisin de los Estados para intervenir y controlar la economa.
actIvIdades
Comprende
1. Describe cmo son. Explica cmo ha afectado la globalizacin econmica a cada uno de estos elementos: Flujos financieros internacionales: Econmicos Comercio internacional: Concentracin de empresas: Empresas multinacionales: Organizacin de la produccin: Polticos 3. Identifica. Enumera y clasifica los factores que explican la globalizacin. Tecnolgicos Formacin de un mercado mundial.
Aplica
4. Investiga. Haz una lista de tres objetos que llevas contigo. Averigua de dnde es la empresa que los comercializa y dnde se fabricaron. Producto Empresa Hecho en
Razona
2. Explica. Observa el mapa sobre la presencia en el mundo de la cadena de restaurantes estadounidense McDonalds.
McDonalds es un ejemplo
de la globalizacin. Por qu crees que se afirma esto?
Qu aspectos de la globalizacin
rene esta cadena: econmico, social, cultural o poltico?
RESTAURANTES MCDONALDS EN EL MUNDO, 2003
0 2.400 km
55
SABAS QUE...
Los movimientos antiglobalizacin. Hay movimientos sociales que proponen otra globalizacin, otra forma de dirigir la economa global con propuestas como: La reforma del FMI, el Banco Mundial y la OMC para dar ms peso a los pases pobres. La tasa Tobin, un impuesto sobre las transacciones financieras internacionales que luego se invertira en el Tercer Mundo. La condonacin de la deuda externa de los pases pobres. La liberalizacin de los movimientos migratorios. El control poltico democrtico de los ciudadanos sobre los bancos y multinacionales.
ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) Fundacin. 1995, en sustitucin del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). Sede. Ginebra, Suiza. Objetivo. Ayudar a que el comercio mundial sea uido, libre y justo. Actuaciones. Establece las normas que rigen el comercio internacional. Vigila el cumplimiento de los acuerdos comerciales. Resuelve las diferencias entre los pases. Ayuda a los Estados subdesarrollados en cuestiones de poltica comercial. Miembros. 153 pases. Funcionamiento. Las decisiones se suelen adoptar por consenso entre los pases miembros, y deben ser raticadas por sus respectivos parlamentos.
Fundacin. 1945. Sede. Washington, Estados Unidos. Objetivo. Reducir la pobreza en el mundo y mejorar el nivel de vida de la poblacin. Actuaciones. Concede prstamos con intereses bajos o sin intereses a los pases subdesarrollados y les hace donaciones para infraestructuras y poner en marcha proyectos educativos y sanitarios... Miembros. 186 pases. Funcionamiento. Existen 24 directores ejecutivos, que son los que deciden a quin conceder prstamos y en qu condiciones. Cada uno de los 5 mayores accionistas Estados Unidos, Japn, Alemania, Francia y Reino Unido designa a un director ejecutivo.
Fundacin. 1945. Sede. Washington, Estados Unidos. Objetivo. Fomentar la cooperacin monetaria, promover un empleo elevado y un crecimiento econmico sostenible, y reducir la pobreza en el mundo. Actuaciones. Anima a los pases a adoptar medidas econmicas que considera adecuadas y concede prstamos a los pases miembros. Miembros. 186 pases. Funcionamiento. Las decisiones las toman tambin 24 directores ejecutivos. Los 5 mayores accionistas Estados Unidos, Japn, Alemania, Francia y Reino Unido, ms China, Rusia y Arabia Saud cuentan con un director ejecutivo. Los 16 restantes son elegidos por grupos de pases para un perodo de dos aos.
56
actIvIdades
Comprende
5. Describe cmo son. Haz un informe sobre las organizaciones de la ONU: Banco Mundial (BM) Fundacin: Objetivos: Actuaciones para lograr sus objetivos: Fondo Monetario Internacional (FMI) Fundacin: Objetivos: Actuaciones para lograr sus objetivos: 6. Identifica. Pon las siglas de la institucin u organizacin internacional que mejor se ajuste a cada frase. Vigila el cumplimiento de los acuerdos comerciales. Reunin de las ocho principales potencias econmicas. Aconseja a pases sobre cuestiones financieras. Invierte en proyectos sanitarios, de infraestructuras y educativos. Foro de consulta y cooperacin de varios pases. Disminucin de derechos de aduana (o aranceles) y de medidas como la prohibicin o restriccin de las importaciones. Cul es la institucin encargada de llevarlo a cabo? Cmo lo hace? Miembros: Miembros:
Razona
7. Explica. Cmo es la toma de decisiones en el FMI y el BM? Y en la OMC? 8. Interpreta. Lee los textos y responde: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y a saneamientos. Qu institucin de la pgina anterior es la responsable de conseguirlo? Por qu?
Elabora tu conclusin
9. Opina. Crees que es justo que los pases que ms contribuyen econmicamente en las instituciones econmicas impongan sus decisiones? Por qu?
57
14
12
10
Alemania
Francia
Reino Unido
India
Rusia
Brasil
Mxico
Italia
Espaa
Canad
0
Fuente: FMI, World Economic Outlook Database, abril 2009
No te confundas
EI PIB y la renta per cpita estn relacionados pero miden cosas diferentes. EI PIB o Producto Interior Bruto hace referencia al valor total de la produccin de un pas durante un ao. La renta per cpita normalmente es el PIB per cpita, que es el resultado de dividir el PIB de un pas por el nmero de sus habitantes. De esta forma hay pases, como China, con un PIB altsimo, pero un PIB per cpita bajo, debido a su enorme poblacin. Mientras que otros pases, como Luxemburgo, tienen un PIB modesto, pero un PIB per cpita elevadsimo, porque se reparte entre una poblacin muy escasa.
Australia
actIvIdades
Comprende
10. Conceptos. Sita cada palabra en su lugar correcto en el texto. intercambios - tradicionales - Estados Unidos potencias - produccin - influencia - Japn - UE Se denomina pases que tienen una gran parte de la y los econmicas a aquellos sobre 12. Clasifica. Escribe el nombre de la potencia que mejor se ajuste a cada rasgo: Unin Europea (UE), Estados Unidos (EE UU) o Japn.
Menor productividad. Alta capacidad industrial. Primera potencia comercial. Ausencia de recursos naturales
y energticos.
la economa del planeta porque controlan la mayor mundiales. A los pases que ya eran poderosos desde hace mucho tiempo se les llama potencias . Son y la 11. Describe. Seala la principal caracterstica que en tu opinin define a cada potencia. . ,
Economa que se adapta a los cambios. Mano de obra muy cualificada. Diferencias de renta per cpita entre
los pases miembros.
Gran competitividad de las empresas. Exporta produccin de calidad. Fuerte endeudamiento de las familias. Alto nivel de ahorro. Envejecimiento de la poblacin. Balanza comercial deficitaria.
Razona
13. Clasifica. Coloca los rasgos anteriormente marcados en el lugar que les corresponde. Fortalezas Debilidades
Estados Unidos
Japn
Unin Europea
59
22,4
2000
23,4 25,2
2010
20,6 20,2
India Rusia
301388U6p8_participacion en el PIB
60
actIvIdades
Comprende
14. Localiza. Observa el mapa del crecimiento anual por pases. Marca en rojo las potencias econmicas tradicionales, y en azul, las emergentes. Despus, responde las preguntas.
CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO DEL PIB 2008 (ao de crisis mundial) Ms del 10% Entre el 6 % y 10 % Entre el 3 % y 6 % Entre el 0 % y 3 % Menos del 0 % Sin datos
Fuente: FMI, World Economic Outlook Octubre 2009 0 1.700 km
Tiene importantes recursos naturales. Su industria est muy diversificada. Gran capacidad de innovacin. 301688U6p9 Crecimiento PIB Es mayor que el de las potencias tradicionales?
Razona
16. Explica. Indica un punto fuerte y uno dbil de cada potencia emergente. Fortalezas China Debilidades
India
Brasil
Rusia
61
Mapa pictogrfico
PRINCIPADO DE ASTURIAS CANTABRIA PAS VASCO COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA LA RIOJA CASTILA Y LEN
U
GALICIA
ESLOVENIA
Brgamo Verona Miln Brescia Venecia Padua CROACIA
CATALUA ARAGN
Turn
Gnova
U
Bolonia Florencia
BOSNIAHERZEGOVINA
FRANCIA
ITALIA
COMUNIDAD VALENCIANA ISLAS BALEARES
U U U
Ma
r A d
ri
tic
Bari
140 km
Cerdea
Salerno
Uranio
HABITANTES
Palermo
Melilla
Renera de petrleo
CANARIAS
De 800.000 a 1.000.000
Utiliza figuras como crculos o rectngulos, cuyo tamao vara en funcin del valor que representan.
Mapa de colores
301688U6p10h1_prd minera energetica
Mapa de flujos
301688U6p10h3 habitantes Italia
Importaciones y exportaciones de la Unin Europea
197.
012
ESTADOS UNIDOS
232.
Crdoba 27,88% Jan
27,36%
037
18.379
30,54%
Granada Almera
25,92%
20.620
TASAS DE PARO POR PROVINCIA
CANAD
Cdiz
0 150 km
26,32%
UNIN EUROPEA
87.06
MARRUECOS
Las Palmas
28,07%
Menos del 10 %
Fuente: INE.
Entre el 15 y el 20 %
Entre el 10 y el 15 %
44.935
JAPN
Importaciones en millones de euros Exportaciones en millones de euros
Representa la distribucin espacial de un fenmeno mediante colores. Los valores se agrupan en intervalos y a cada intervalo se le asigna una tonalidad. 301688U6p10h2_Tasa paro Espana
Muestra un aspecto geogrfico en movimiento. Para ello se utilizan flechas que unen puntos de origen y destino. En algunos mapas de flujos, las flechas tienen el grosor proporcional al valor que representan.
62
301688U6p10h4_relaciones comerciales UE
Ejemplo resuelto
1. Representa el mundo. 2. Muestra los flujos de inversiones de Estados Unidos por regiones.
Definir el tema. 2
Leer la leyenda del mapa, donde se informa de la variable o el fenmeno que se representa. se representa. Los colores, smbolos, flujos, lneas utilizados para representar la variable o fenmeno. la distribucin de la variable en el mapa. En qu zonas del mapa se ubican las variables y cmo son en cada caso.
FLUJOS DE INVERSIONES DE ESTADOS UNIDOS POR GRANDES REGIONES (en millones de dlares) Entre 15.000 y 350.000
Reconocer cmo 3
Menos de 15.000
frica
Asia y Pacfico
Determinar 4
2.600 km
3. Utiliza un color para 4. Las flechas azules representan identificar a EE.UU, otro para las inversiones de EE. UU. Las el resto del mundo y flechas flechas rojas son las inversiones para los intercambios. extranjeras en EE.UU. Los El grosor de las flechas intercambios ms importantes son indica volumen de inversin. con Europa y la zona del Pacfico. 301688U6p11h1 inversiones EE UU
Hazlo t
4,3 2,39 607 3,5 2,8 4,8 3,96 58,6 84,9
Blgica
65,3
Dinamarca Noruega
9,8 6,99 5,2 4,73
Territorio: Tema:
46,3
Pases Bajos
Suecia
0,587
Canad
Rusia*
38,2
Reino Unido
10,91 5,56 30
9,58
Francia
14,7 6,87
Japn
Espaa
26,84
Suiza
India
40,6 13,98 1.489 15,3 2,95
Australia
4,86
Alemania
GASTOS MILITARES Y AYUDA AL DESARROLLO 2009 Gastos militares Donacin de ayudas al desarrollo (AOD) Recepcin de ayudas al desarrollo
Fuente: OCDE 2010, SIPRI 2009 (datos 2008).
*Estimacin.
63
Resumen
La globalizacin Caractersticas: Factores: Efectos:
Instituciones de la economa mundial
Positivos:
Negativos:
Banco Mundial:
FMI: aconseja a los g obiernos sobre cuestiones financieras y les presta dinero.
OMC:
G-20:
Fortalezas Estados Unidos
Debilidades
Japn
Unin Europea
China
India
Brasil
Rusia
64
El sector primario comprende las actividades econmicas que obtienen productos directamente de la naturaleza: la agricultura, la ganadera, la pesca y la explotacin forestal. A pesar de que cubren necesidades bsicas de la poblacin, su importancia en la economa mundial ha disminuido en los ltimos cien aos. Casi el 40% de la poblacin activa mundial se ocupa en estas actividades, pero desciende cada ao. A escala mundial, hay profundas diferencias en el sector primario. En los pases desarrollados, la utilizacin de tcnicas avanzadas para mejorar la produccin ha disminuido la poblacin activa en este sector. Mientras tanto, en los pases pobres la produccin del sector primario es menor, genera menos beneficios y la poblacin activa que ocupa es mucho ms numerosa.
TEMA
DICCIONARIO VISUAL
Cultivo de subsistencia
Cultivo de mercado
NO TE CONFUNDAS
Los trminos agrcola y agrario estn relacionados, pero no significan lomismo: Agrcola se refiere exclusivamente a la agricultura. Agrario se refiere al campo ensentido amplio. As, el espacio agrario abarca las tierras de cultivo, los pastos y los bosques.
actIvIdades
Comprende
1. Resume. Completa el esquema. Factores de la agricultura
Factores fsicos
Factores
2. Clasifica. Escribe a qu factor de la agricultura corresponde cada frase y di si es un factor fsico o humano. Lugares de pendiente idnea para el cultivo.
Exige mucha o poca mano de obra? Crees que la cosecha se destina al consumo
de la familia campesina o se vender?
Agricultura de subsistencia.
Elabora tu conclusin
4. Piensa. Explica cmo se podran superar los siguientes impedimentos fsicos para el cultivo. Heladas invernales frecuentes.
Razona
3. Analiza. Observa la foto de inicio de tema:
67
y en los subdesarrollados
Los pases desarrollados
DICCIONARIO VISUAL
Monocultivo de secano
Policultivo de regado
500
1.000
1.500 1.800
68
245629T7P129
actIvIdades
Comprende
5. Identifica. Une cada trmino con las categoras que tengan relacin con l. Monocultivo Agricultura tradicional Exportacin Bajo rendimiento Agricultura de mercado Policultivo Comercializacin Plantacin Suelos artificiales
Agricultura de subsistencia:
Especializacin:
Productividad:
Razona
7. Compara y clasifica. Observa estas fotografas de dos tipos distintos de agricultura. Completa las fichas. Monocultivo o policultivo: Maquinaria: Mano de obra: Rendimiento: Tipo de agricultura:
8. Interpreta. Escribe los inconvenientes de cada uno de estos tipos de agricultura: Agricultura de mercado.
Agricultura tradicional. Monocultivo o policultivo: Maquinaria: Mano de obra: Rendimiento: Tipo de agricultura:
Aplica
9. Opina. Imagina que un familiar tuyo ha estado en Guatemala. Te comenta cmo es su agricultura tradicional y te pregunta qu podran hacer para evolucionar hacia una agricultura de mercado. Qu sugeriras?
69
DICCIONARIO VISUAL
Ganadera ovina extensiva
Pesca de bajura
Pesca de altura
actIvIdades
Comprende
10. Describe cmo son. Clasifica en ganadera intensiva o extensiva. Di qu tipo de ganado es y algn producto que se obtenga de l. Ganadera:
Razona
12. Explica. Escribe las diferencias entre la explotacin forestal de los bosques y la silvicultura.
Ganado:
Ganado:
Producto:
Ganadera:
Ganado:
Producto:
Aplica
14. Opina. Recuerdas la campaa sobre la talla mnima de los peces que consumimos? Explica la importancia de su mensaje.
Caladero:
Silvicultura:
71
DICCIONARIO VISUAL
Campos cerrados
Campos abiertos
Hbitat concentrado
Hbitat disperso
actIvIdades
Comprende
15. Conceptos. Completa esta definicin. El paisaje rural es una combinacin de los siguientes elementos: 17. Analiza. Observa las fotografas de los tipos de campos de la pgina anterior. Fjate en los otros elementos que componen el paisaje rural y responde:
Razona
16. Compara y clasifica. Observa las parcelas de estas fotografas. Indica cules son campos cerrados y cules abiertos. Qu rasgos han decidido tu eleccin?
Aplica
18. Opina. Los directivos de una industria de yogures estn pensando en trasladar sus instalaciones. Qu razones les daras para que decidieran establecerse en una zona rural?
Elabora tu conclusin
19. Resume. Completa la siguiente ficha sobre elementos que podras encontrar en un paisaje rural.
ELEMENTOS AGRCOLAS
ELEMENTOS GANADEROS
ELEMENTOS FORESTALES
73
A partir de la descripcin y de la interpretacin que hagas de estos elementos podrs deducir de qu tipo de paisaje agrario se trata. As, puede haber paisajes agrarios que mantengan vegetacin natural porque se dedican a la explotacin forestal y otros en los que la transformacin ha sido mayor y apenas quedan elementos naturales. Tambin es importante identificar los elementos agrarios y las infraestructuras.
74
Ejemplo resuelto
1. Observar la fotografa y hacer un croquis. 2. Describir los elementos del paisaje. Elementos naturales. Relieve: valle en primer plano 1 , montaa al fondo 2 . Vegetacin: masas de rboles caducifolios 3 . Los prados 4 son verdes, lo que indica que es una zona con clima lluvioso. Elementos agrarios. Parcelas: pequeas e irregulares, delimitadas por setos y muros de piedra 5 . Cultivos: hay pastos para el ganado 6 y campos arados, probablemente dedicados al autoconsumo y a plantas para el ganado 7 . Agricultura: extensiva. Otros usos: puede haber ganadera, ya que hay prados, y tambin explotacin forestal, al haber masas boscosas. Elementos no agrarios. Hbitat: disperso, aunque con un cierto agrupamiento de las casas 8 . Infraestructuras: no hay carreteras, solo caminos 9 . No se aprecian otros usos no agrarios.
Hazlo t
20. Haz el croquis de este paisaje agrario.
2 6
5 9
Cmo es el hbitat?
7 4 1
3. Redactar un comentario final. Se trata de un paisaje agrario en una zona montaosa con clima lluvioso. Los prados indican que hay ganadera, y los pequeos bosques, que puede haber explotacin forestal. Tiene hbitat disperso con casas tradicionales. Al no haber carreteras parece una zona poco comunicada.
75
Resumen
La agricultura: factores fsicos y humanos Factores fsicos La agricultura es posible en zonas con: Factores humanos Los siguientes factores tambin condicionan la agricultura:
La agricultura en los pases desarrollados
Caractersticas:
La agricultura en los pases subdesarrollados Agricultura tradicional Caractersticas: Agricultura de plantacin Caractersticas:
Otras actividades del sector primario Ganadera Tipos: Explotacin forestal Tipos: Pesca
Paisajes agrarios Segn tipo de parcela Segn sistema de cultivo Segn variedad de cultivos Segn tipo de hbitat
Secano o regado
76
El sector primario de la Unin Europea es muy rentable a pesar de que su peso dentro del conjunto de la economa es pequeo. La UE es lder mundial en produccin de aceite de oliva, carnes, vino y bebidas alcohlicas. Este liderazgo le hace ser uno de los principales exportadores de productos agroalimentarios. Al mismo tiempo, la Unin es el mayor importador de alimentos del mundo. Espaa es uno de los miembros de la Unin Europea con un sector primario ms potente: aporta ms del 11% de la produccin agraria de la Unin y es el primero en produccin pesquera. Y todo ello, con una baja poblacin activa dedicada a este sector econmico.
TEMA
77
ESTONIA LETONIA IRLANDA REINO DINAMARCA UNIDO PASES BAJOS ALEMANIA BLGICA LUXEMBURGO FRANCIA REP. CHECA ESLOVAQUIA LITUANIA
POLONIA
AL
PO RTU G
ITALIA ESPAA
GRECIA
MALTA
CHIPRE
Canarias (ES)
0 Fuente: Eurostat.
550 km
POBLACIN OCUPADA EN EL SECTOR PRIMARIO 2007 (En porcentaje de la poblacin activa total) Menos del 3 % Del 3 % al 5 % Del 5 % al 10 % Ms del 10 %
Exportaciones 78,0
Importaciones 78,7
Fuente: Eurostat.
actIvIdades
Comprende
1. Localiza. Seala el dato que falta: El sector primario supone el del PIB total de la UE. El sector primario ocupa al de la poblacin activa total de la UE. La acuicultura supone un de la produccin pesquera total de la UE.
Produccin agropecuaria de la UE
En % sobre el total
Cereales 13,6 % Aceite de oliva y semillas oleaginosas 3,5 % Otros 23,5 %
2. Describe cmo son. Completa la tabla sobre los objetivos de las polticas agrcola y pesquera de la UE. PAC PPC
Mantener
la competitividad de la pesca comunitaria.
301688U8p3_prd_agropecuaria
Procurar
la supervivencia de las especies marinas.
Razona
3. Explica. A partir de los datos de la actividad anterior, responde a las preguntas. Qu aspectos comunes existen en ambas polticas? Las capturas pesqueras de la UE han descendido entre 1997 y 2007 de 7,5 a 5 millones de toneladas. Qu limitaciones tiene la pesca en la UE y por qu razones? Cules crees que son los pases ms afectados? Por qu?
Elabora tu conclusin
5. Piensa. Qu ventajas tiene la acuicultura sobre la pesca de captura? Crees que en el futuro aumentarn ms las capturas o la produccin acucola? Por qu?
79
Lu go 18 ,7 %
Alm era 20 ,2 %
170 km
Del 5 % al 10 %
Tota l E spa a : 4 ,2 %
301688U8p4_pob_sector1_Espana
SABAS QUE
El desarrollo de la acuicultura en nuestro pas durante las ltimas dcadas es un ejemplo de cmo superar los problemas de sobreexplotacin y limitacin de las capturas. Las especies ms cultivadas son la trucha, la dorada, la lubina y el rodaballo. En las ras gallegas se cra el mejilln, lo que ha convertido a Espaa en el segundo productor mundial, detrs de China.
80
actIvIdades
Comprende
6. Localiza. Completa las frases con el dato correcto. El sector primario tiene una participacin en el PIB de Espaa del El sector primario ocupa a un de la poblacin activa espaola. La agricultura aporta el la ganadera supone el Espaa es el al tamao de su flota y el de capturas. 7. Resume. Completa las caractersticas del sector primario espaol. Agricultura: % %. pas de la UE en cuanto en nmero %. %
Razona
8. Interpreta. Observa las tablas sobre la produccin del sector primario espaol y responde:
Principales cultivos segn su extensin Tipo de cultivo Cebada Olivar Trigo Viedo Girasol Avena Maz
Fuente: MARM, Anuario Estadstico 2009.
Supercie (en miles de hectreas) 2.486,9 2.450,4 2.057,8 1.109,0 730,8 505,5 371,7
Principales cultivos* segn valor de la produccin Tipo de cultivo Cebada Valor de la produccin (miles de euros) 1.912.467
301688U8p4h2_cultivos_segun_produccin
Pesca:
81
DICCIONARIO VISUAL
Dominio atlntico
Paisaje de montaa
Mediterrneo fresco
Mediterrneo clido
actIvIdades
Comprende
9. Localiza. Completa la leyenda con el nombre de los paisajes agrarios. A continuacin, relaciona cada paisaje con su tipo de explotacin caracterstico.
Mar Cantbrico
io
Razona
11. Clasifica. Observa las imgenes y di de qu paisajes agrarios se trata. Explica tu eleccin.
OCANO ATLNTICO
Duero
Eb ro
Tajo
Tu ria
na Guadia
dalquivir Gua
Seg u ra
Mar Mediterrneo
245629t8p147
Secano en valles y regado en zonas de costa. Parcelas pequeas y campos abiertos. Parcelas pequeas y campos cerrados. 10. Conceptos. Explica con una frase lo que significan estos trminos: Latifundio: Minifundio:
83
Resumen
Principales datos del sector primario En la UE Porcentaje del PIB: Porcentaje de la poblacin activa: Porcentaje del PIB: Porcentaje de la poblacin activa: En Espaa
Paisajes agrarios de Espaa Dominio atlntico Localizacin: Paisaje de montaa hmeda Localizacin: Dominio mediterrneo fresco Localizacin: Dominio mediterrneo clido Localizacin: Paisaje canario Localizacin: en las islas Canarias. Tipo de hbitat: hbitat concentrado. Tipo de explotaciones: plantaciones o agricultura tradicional en bancales.
Tipo de hbitat:
Tipo de hbitat:
Tipo de hbitat:
Tipo de hbitat:
Tipo de explotaciones:
Tipo de explotaciones:
Tipo de explotaciones:
Tipo de explotaciones:
84
Las materias primas son recursos naturales que la industria transforma en productos elaborados. Tienen tres orgenes: vegetal, animal y mineral. Las fuentes de energa son los recursos naturales que, tras un proceso de transformacin, proporcionan la fuerza requerida por la industria y el transporte, y cubren muchas de nuestras necesidades cotidianas (luz, calor, etc.). La mayora de los bienes que consumimos no se hallan en la naturaleza, sino que es preciso fabricarlos o elaborarlos. El sector secundario comprende las actividadesindustriales, la extraccin de minerales y la produccin de energa.
TEMA
85
Industrial
301688U9P2_materias_primas_origen_animal
FJATE
Los recursos pueden ser renovables o no renovables. Los recursos renovables son aquellos que no se agotan o que la naturaleza recupera despus de su consumo en poco tiempo, como el agua, el viento y la luz del Sol. Por el contrario, los recursos no renovables son aquellos cuya cantidad es limitada o cuyo proceso de formacin es ms lento que su consumo, como ocurre con el petrleo. Hoy en da en el subsuelo se sigue creando petrleo, pero se necesitan millones de aos para que sea utilizable.
aCtIvIdades
Comprende
1. Conceptos. Completa las definiciones: Las materias primas son recursos naturales que La minera es Los minerales se clasifican en: Por qu se dice que el petrleo y el gas son recursos no renovables? Cules son los tres minerales no energticos ms importantes?
Razona
3. Explica. Por qu crees que el cobre es uno de los minerales metlicos ms importantes? Qu aplicaciones tiene el hierro en la industria?
2. Interpreta. Contesta a estas cuestiones. Qu significa que algunos minerales son reciclables?
Qu mineral se extrae de la bauxita? Qu aplicaciones industriales tiene? 4. Interpreta. Observa el mapa y completa la tabla. Pases productores
Federacin de Rusia
Ni
Fe Cu
Canad
Zn Ni
Estados Unidos
Zn Pb
Cd
Kazajstn
Cu
Mxico
Cd
Pb
PACFICO
OCANO
Colombia
Ni
Jamaica
Al
A TL N TI CO
Guinea
Al
OC A N O
Cd
Kirguizistn
Hg
Zn
China
Hg
Pb Cd
India
Zn
Fe
Sn
Cu
Fe
Al
Cd
Cd
PA C FI CO
OC A N O
Per
Sn Zn
Pb
Brasil
Al Fe
OC A N O N D IC O
Indonesia
Ni Al Sn
Cu
Cu
Chile
Cu
Australia
Zn
Fe
Ni
Al
Nueva Caledonia
Ni
Pb
Cu
Zinc
2.000 km
Mercurio Nquel
Cd
Al
Pb
Sn Cu
Plomo Cobre
Ni
Fe
Estao
87
Fuentes de energa
Hidrulica Carbn
Elica
ENERGAS NO RENOVABLES
La energa es fundamental para el desarrollo econmico de un pas y para el bienestar de su poblacin. Las principales fuentes de energa son el petrleo, el gas natural y la electricidad. El petrleo y el gas natural El petrleo y el gas natural son minerales de origen fsil que se usan para producir energa. El petrleo, adems, sirve como materia prima para fabricar plsticos, insecticidas, herbicidas, medicamentos, etc. Se consideran recursos no renovables y sus yacimientos se agotarn en un futuro no muy lejano. Son contaminantes porque los gases que emiten al utilizarlos estn provocando el calentamiento global, causante del cambio climtico. La produccin de electricidad La electricidad es imprescindible para el funcionamiento de los equipos electrnicos y para proporcionarnos calor y luz. Las formas tradicionales o convencionales de obtener electricidad son la energa trmica, la hidroelectricidad y la energa nuclear; cada una utiliza una fuente de energa. La energa elctrica trmica se crea en las centrales trmicas por la combustin del carbn, el fuel o el gas natural. La energa elctrica nuclear se produce en las centrales nucleares a partir de la fisin, o ruptura de los tomos, de minerales radiactivos, como el uranio. Tiene el inconveniente de que el uranio es altamente contaminante y sus residuos emiten radiacin durante mucho tiempo. La energa hidroelctrica o hidrulica se genera en las presas de los embalses. Utiliza la fuerza del agua para obtener electricidad. Es la energa renovable ms utilizada. Hay otras formas de obtener electricidad, las llamadas energas alternativas, que son renovables y menos contaminantes que las convencionales. Destacan: La energa elica. La fuerza del viento mueve las aspas de grandes molinos conectados a un generador elctrico. La energa solar. Aprovecha la radiacin del Sol para generar electricidad. Puede ser: solar trmica, que calienta agua por medio de paneles; y fotovoltaica, que emplea paneles para obtener energa elctrica directa a partir del Sol. Biomasa y biogs. Se queman los residuos orgnicos urbanos y agrcolas y los gases que estos desprenden; el calor producido se utiliza para mover unas turbinas, que generan la electricidad. Maremotriz. Aprovecha la energa de las mareas y las olas.
Petrleo
Gas natural
Biomasa
Nuclear
301688U9p4_fuentes_de_energia
TEN EN CUENTA
El petrleo es la fuente de energa ms demandada, imprescindible para el transporte y la industria actuales. El petrleo se transporta desde los yacimientos por oleoductos (grandes caeras) o mediante buques especiales. Los mayores pases exportadores de petrleo son Arabia Saud, Rusia, Irn, Emiratos rabes Unidos y Nigeria. Los mayores consumidores son los pases industrializados y los ms poblados. El petrleo requiere un proceso de refinado para poder ser utilizado como gasolina, gasleo, etc. Son empresas occidentales las que controlan ese proceso.
88
aCtIvIdades
Comprende
5. Resume. Cules son las principales fuentes de energa? Son recursos renovables? Justifica tu respuesta.
Razona
6. Interpreta. Observa los grficos y responde:
Principales exportadores de petrleo
En millones de barriles diarios 8 7
20 20
6 5 4
Emiratos rabes Unidos
15 15
Corea del Sur 2,6 Arabia Saud 2,7
Canad 2,6
Arabia Saud
EE.UU. 22,5
Venezuela
Noruega
Ex URSS
2 1 0
Canad
Nigeria
Kuwait
Irn
Irak
0
0
8. Identifica. Relaciona las energas alternativas con su fuente. 301688U9p5h2_mayores_consumidores_petroleo Elica Solar Maremotriz Biomasa Materia orgnica Luz del Sol Viento Mareas y olas
Elabora tu conclusin
9. Explica. Por qu se dice que las energas elica y solar dependen de la naturaleza?
China 9,6
Espaa 2,0
Brasil 2,7
Mxico 2,3
Francia 2,3
10 10
Japn 5,6
Alemania 3,0
India 3,4
Rusia 3,3
Irn 2,1
Italia 2,1
89
Proceso industrial
Materias primas Fuentes de energa
Fabricacin
Manufacturas (Productos)
Elaboradas
Semielaboradas o mquinas
Mercado
Industria
301688U9p6_proceso industrial
FJATE
La revolucin industrial es el proceso que supuso el paso de una economa tradicional, basada en las actividades agrarias, a una economa apoyada en la industria. En este proceso se distinguen tres etapas: La primera revolucin industrial, que comenz hacia 1780 en Inglaterra. La segunda revolucin industrial, que se inici en torno a 1870. La tercera revolucin industrial, que arranc en la dcada de 1970 y contina en la actualidad.
90
aCtIvIdades
Comprende
10. Conceptos. Completa la ficha sobre la industria. Definicin: La industria moderna nace en el siglo: Se caracteriza por: Consumo de materias primas y energa Destino de la produccin
Razona
12. Describe cmo son. Analiza los tipos de industria. Pesada Ligera
menor
Localizacin
11. Compara y clasifica. Observa las fotos e identifica a qu tipo de industria pertenecen.
13. Identifica. Sita estos productos en su lugar correspondiente: pantalones vaqueros - cemento - aspirina televisor - jabn - lata de sardinas - gasolina silla de madera - motocicleta
Industria pesada:
Industria ligera:
Industria
Elabora tu conclusin
14. Resume. Explica con tus palabras las novedades que supusieron las fbricas. Industria
91
DICCIONARIO VISUAL
Deslocalizacin de la produccin
La camiseta est hecha con algodn de la India y tejida en Marruecos. Se ha estampado y etiquetado en Italia, desde donde se distribuye a otros pases europeos.
Estos pantalones vaqueros han sido realizados con algodn cultivado en Egipto y tejido en Corea del Sur. La transformacin del tejido y su teido se hicieron en El Salvador, con maquinaria alemana y segn un diseo francs. Los botones se fabricaron en Reino Unido.
7. La localizacin industrial
La localizacin de una industria est condicionada por: El transporte. Las industrias se establecen en lugares bien comunicados para facilitar el acceso de las materias primas y los trabajadores y la distribucin de los productos. La mano de obra. Segn sus necesidades, se localizan donde es fcil encontrar trabajadores cualificados para tareas muy tecnificadas o donde la mano de obra es barata y abundante si no requiere cualificacin. Los consumidores. La cercana a los consumidores es bsica para industrias de productos perecederos. Los factores polticos. Las empresas buscan pases sin conflictos y con seguridad jurdica para sus actividades. Adems, valoran los pases con gobiernos que apoyan a las empresas con ayudas y exenciones de impuestos. La proximidad de otras empresas. Para evitar gastos en transporte, industrias complementarias se sitan juntas; por ejemplo, una fbrica de vidrio y una de licores. El precio del suelo. Cuanta ms extensin ocupe una industria ms importante resulta este factor.
La empresa estadounidense Nike fabrica el 99% de sus artculos en 35 pases , la mayora asiticos.
SABAS QUE...
Las empresas industriales dedican cada vez ms recursos a fases distintas de la fabricacin, como la publicidad y el marketing, para conocer e influir en los gustos del consumidor; la investigacin, el desarrollo y la innovacin (I+D+i) para crear nuevos productos, o la logstica para mejorar el transporte y la distribucin del producto. En realidad, se trata de servicios del sector terciario. Por eso se dice que se est produciendo una terciarizacin de la industria.
92
aCtIvIdades
Comprende
15. Identifica. Completa el texto con las palabras correctas. La actual revolucin se basa en la . Estas industrias estn relacionadas con la microelectrnica, , , la biotecnologa y los nuevos materiales. Emplean pocos trabajadores pero muy porque utilizan para las tareas mecnicas. 16. Conceptos. Explica lo que significan las siguientes expresiones. Deslocalizacin: Multinacional: Concentracin empresarial: Precio del suelo. Cercana de los consumidores. Factores polticos. Proximidad a otras industrias.
Elabora tu conclusin
19. Piensa. Observa las imgenes y responde:
A B
Razona
17. Explica. Piensa y responde. Cmo ha afectado la globalizacin a la industria? Por qu son tan competitivas las multinacionales?
93
DICCIONARIO VISUAL
La industria en pases desarrollados
TEN EN CUENTA
La instalacin de multinacionales plantea ventajas e inconvenientes: Las multinacionales impulsan la actividad econmica de la zona, donde se crean puestos de trabajo, tanto en sus propias fbricas como en los talleres y fbricas de empresarios locales a los que subcontratan tareas del proceso de produccin. Sin embargo, la mayor parte de los beneficios econmicos revierten en los pases desarrollados, donde se localizan las sedes centrales.
aCtIvIdades
Comprende
20. Localiza. Observa el mapa y responde:
Europa
Japn Shanghai Estados Unidos Mxico Noreste de India Hong Kong/ Shenzhen Bangkok Nigeria Singapur
CRECIMIENTO INDUSTRIAL (ndice de Produccin Industrial, IPI 2000=100) Rpido Moderado Lento Sin datos REAS INDUSTRIALES Grandes reas industriales tradicionales reas industriales ms recientes y de gran crecimiento
Fuente: INE 2007, Banco Mundial
So Paulo
1.600 km
Razona
21. Clasifica. Escribe las caractersticas de la industria segn corresponda. 1. Estabilidad poltica. 2. Mano de obra barata. 3. Infraestructuras de transporte. 4. Capital para invertir. 5. Legislacin menos restrictiva. 6. Mano de obra cualificada. 7. Grandes consumidores. 8. Abundancia de materias primas y recursos energticos. Pases desarrollados Pases menos desarrollados
industrial?
A qu se debe?
95
Resumen
Minera Minerales metlicos Minerales no metlicos Minerales energticos
La industria Definicin Industria pesada Industria ligera
96
La Unin Europea (UE) es la primera regin industrial mundial. Sin embargo, hay grandes diferencias entre los pases miembros. A causa de la crisis, en los ltimos aos el empleo industrial y la produccin industrial de la Europa de los 27 han disminuido en un contexto de recesin econmica mundial. El caso de Espaa, quinta potencia industrial europea, es un ejemplo de las dificultades que atraviesa la UE. Su dependencia de las importaciones de productos energticos, la deslocalizacin de fbricas y la fuerte competencia de las potencias emergentes han producido una prdida de empleo que ha afectado a importantes zonas industriales.
10
TEMA
97
Reino Unido
39,5 %
Resto UE
29,3 %
Polonia
6,9 %
Alemania
7,3 %
Italia
8,3 %
Dinamarca
8,7 %
Finlandia 301688U10p2h1_princ_paises_valor_producc Estonia Letonia Reino Dinamarca Lituania Unido Pases Bajos Polonia Alemania Blgica Rep. Luxemburgo Checa Eslovaquia Francia Austria Hungra Eslovenia Rumania Bulgaria Espaa Italia Grecia
Irlanda
Por
tug a
Malta
Chipre
Canarias (ES)
POBLACIN OCUPADA EN LA INDUSTRIA (En miles) Menos de 300 De 1.001 a 3.000 De 300 a 1.000 Ms de 3.000
301688U10p2H2 pob_ocupada_industria
TEN EN CUENTA
La UE ha trazado la Estrategia de Lisboa para conseguir una economa ms dinmica y competitiva, capaz de competir en el mundo, preservando al mismo tiempo la cohesin social y el medio ambiente. Para ello supervisa y evala las polticas que cada pas establece, con gran atencin a las polticas industriales. Tambin fomenta la cooperacin entre empresas europeas para que compartan los gastos de inversin, apoya los productos innovadores y tecnolgicamente avanzados, y mantiene el compromiso de reducir el consumo energtico de las industrias y la contaminacin ambiental.
actividades
Comprende
1. Describe cmo son. Qu factores condicionan la actividad minera europea?
Y de gas natural?
4. Resume. Completa el siguiente cuadro sobre la industria de la UE. % de la produccin % del empleo
2. Identifica. Une mediante una lnea cada uno de estos productos con su situacin en la Unin Europea. Zinc Feldespato Petrleo Yeso Gas natural Dependiente del exterior Autosuficiente Carbn Cobre Arcilla Hierro Piedra natural
Razona
5. Interpreta. Responde teniendo en cuenta la informacin del grfico.
Produccin industrial UE 2005
En % sobre la produccin total
Qu pases destacan
por su industria?
Alemania Francia Reino Unido Italia Espaa Pases Bajos Suecia Blgica Polonia Austria Irlanda
26,4 % 13,1 % 12,9 % 12,8 % 7,6 % 3,5 % 3,1 % 3,0 % 3,0 % 2,6 % 2,1 %
Petrleo crudo
Resto del mundo Kazajstn Rusia
31,9 % 4,3 % 23,5 %
0 5 10 15 20 25 30 Menos del 2 %: Finlandia, Dinamarca, Rep. Checa, Portugal, Hungra, Grecia, Rumania, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Luxemburgo, Lituania, Estonia, Letonia, Chipre y Malta. Fuente: Eurostat.
Rusia
30,4 %
Nigeria
3,6 %
Reino Unido
5,1 %
Elabora tu conclusin
6. Piensa. Cmo crees que ha afectado el fenmeno de la deslocalizacin a la industria europea? A los pases occidentales: 301688U10P3H2_prod_industrial_UE
Alemania
5,0 %
Irn
5,8 %
Pases Bajos
11,7 %
Noruega
18,4 %
8,2 %
Noruega Libia
14,3 % 8,5 %
99
DICCIONARIO VISUAL
Energa elica
100
actividades
Comprende
7. Conceptos. Escribe el nombre del mineral, producto energtico o fuente de energa al que hace referencia cada una de estas frases. Es la fuente de energa ms consumida en Espaa.
La produccin de esa energa es importante en las cuencas de los grandes ros peninsulares.
Consumo
Energas renovables 4,0 % Gas 16,4 % Carbn 2,0 %
Razona
8. Explica. Observa el grfico y responde.
Nmero de explotaciones mineras en Espaa Tipo de producto Productos energticos Minerales metlicos Rocas y minerales no metlicos Total 2000 84 10 3.670 3.764 2006 65 3
4.224 4.292
Aplica
10. Resuelve un problema. Qu crees que tendra que hacer Espaa para no depender tanto de las importaciones de productos energticos?
101
4. La industria en Espaa
En Espaa, la industrializacin se inici tarde, a mediados del siglo XiX, y fue ms lenta que en otros pases de Europa. En 1970 Espaa se haba convertido en un pas industrializado, pero se mantenan importantes debilidades: las empresas eran pequeas y poco tecnificadas, con una baja productividad. Por ello, se llev a cabo una primera reconversin industrial en los aos ochenta, que afect sobre todo a las industrias tradicionales: siderrgica, metalrgica, naval y textil; y una segunda reconversin en la dcada siguiente, motivada por la incorporacin de Espaa a la CEE (hoy UE), para alcanzar los niveles de competitividad de otros pases europeos. La industria espaola actual La industria en Espaa tiene las siguientes caractersticas: Principales ramas de actividad: alimentacin, metalurgia, material de transporte e industria qumica. El 99% de las empresas industriales espaolas son pequeas y medianas empresas. Sin embargo, las grandes empresas generan la mitad de la produccin; muchas son multinacionales extranjeras ubicadas en los sectores ms dinmicos. La industria ocupa al 16% de la poblacin activa y representa el 17% del PIB, excluyendo la construccin. Espaa es la quinta potencia industrial de la UE. Sin embargo, se enfrenta a dificultades por la escasez de inversiones en I+D+i y en innovacin, problemas que limitan su competitividad en el mercado global, sobre todo en sectores punteros. reas industriales en Espaa Podemos diferenciar cuatro tipos de reas industriales: reas industriales desarrolladas. Como Madrid y Barcelona. Son reas bien comunicadas que forman zonas de alta densidad industrial. Las grandes empresas instalan ah la direccin y los proyectos de I+D+i. Ejes de expansin industrial. Son regiones industriales tradicionales: Pas Vasco y la fachada mediterrnea, desde Girona a Cartagena, y el valle del Ebro. reas en declive. Son zonas de industrias tradicionales: siderurgia, naval, qumica y metalurgia (Galicia, cornisa cantbrica, Cdiz, Riotinto, Puertollano, Almadn). Afectadas por la reconversin, no han transformado su industria. Focos industriales dispersos: el eje Valladolid-PalenciaBurgos-Miranda de Ebro, que enlaza con el valle del Ebro; la periferia madrilea (Azuqueca de Henares, en Guadalajara, Toledo y Talavera de la Reina); Sevilla y Mlaga, o el eje Badajoz-Don Benito-Zafra.
28 26 24 22 20 18 16 14 12 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 Poblacin activa en la industria ndice de Produccin Industrial (IPI)
Fuente: INE.
105 100 95 90 85 80 75 70 65
FJATE
La construccin tiene una gran importancia en la economa espaola. En 2007 ocupaba a ms de 2,6 millones de personas y supona el 10,8 % del PIB. Sin embargo, la crisis mundial que se inici en 2008 afect especialmente a esta actividad, que lider la destruccin de empleo en nuestro pas. La construccin determina a su vez el comportamiento de otras actividades industriales, como la minera, las industrias de materiales de construccin y de transporte, la siderurgia, etc., y terciarias, como los servicios inmobiliarios y bancarios (hipotecas, prstamos).
102
actividades
Comprende
11. Conceptos. Completa el texto. El proceso de industrializacin en Espaa se inici a mediados Espaa era un pas industrializado en 1970, pero la industria tena La primera reconversin industrial se llev a cabo en debido a afect sobre todo a las industrias La segunda reconversin se realiz motivada por
Galicia
reas en declive:
, .
Razona
14. Analiza. Observa el mapa y contesta.
Cantabria P. de Pas Asturias Vasco C. F. de Navarra La Rioja Castilla y Len
WINSLLOW
OCANO ATLNTICO
WINSLLOW
WINSLLOW
C. de Madrid
12. Describe cmo son. Resume la informacin sobre la industria espaola. Aportacin a la produccin total del pas (en %).
Extremadura
WINSLLOW
CastillaLa Mancha
WINSLLOW
Mar Mediterrneo
WINSLLOW
Ceuta Melilla
VALOR DE LA PRODUCCIN INDUSTRIAL EN 2007 (En % sobre el total nacional) Ms del 10 % Entre el 5 y el 10 % Del 2 % al 5 % Menos del 2 %
Principales industrias.
WINSLLOW
150 km
PRINCIPALES INDUSTRIAS
WINSLLOW
Alimentacin, bebidas y tabaco Industrias extractivas y del petrleo Textil, confeccin, cuero y calzado Papel, edicin y artes grcas Productos minerales no metlicos Material elctrico, electrnico y ptico
Metalurgia y productos metlicos Maquinaria y equipo mecnico Industria qumica Material de transporte Energa y agua
301688U10p7 industria_en_Espaa
103
Resumen
Minera en la UE Caractersticas: Minerales energticos: Minerales no energticos:
Industria en la UE Caractersticas: Europa occidental: del PIB. Europa oriental:
Aporta Produccin:
Aporta
Cierre de minas.
Caractersticas:
reas industriales:
Principales producciones:
104
El sector terciario agrupa una amplia diversidad de actividades que proporcionan servicios para satisfacer las necesidades de las personas y de las empresas. A diferencia de los sectores primario y secundario, en el terciario no se obtienen ni transforman productos materiales. En las ltimas dcadas, el sector servicios ha ido ganando importancia en el conjunto de la economa, especialmente en los pases desarrollados, donde supone porcentajes por encima de los dos tercios del PIB y de la poblacin activa.
11
TEMA
105
1. El sector servicios
El sector terciario engloba todas las actividades que ofrecen servicios a las personas o las empresas. Tipos de servicios Los servicios se clasifican atendiendo a tres c riterios. La participacin o no del Estado. Pueden ser: Servicios pblicos: aquellos que garantiza el Estado, como la seguridad, la sanidad y la educacin. Se financian con los impuestos de los ciudadanos y con lo que estos pagan por utilizarlos. Servicios privados: los que ofrecen particulares. La finalidad. Se distinguen los servicios comerciales, financieros, de transporte, tursticos, de informacin y comunicaciones, culturales, sociales, de ocio, etc. El grado de innovacin. Hay servicios tradicionales, como el comercio, y otros innovadores, relacionados con las nuevas tecnologas y que requieren una alta cualificacin. Han adquirido gran importancia los servicios financieros (bancos, fondos de inversin, seguros), los servicios de informacin y comunicacin (ligados a las nuevas tecnologas) y los servicios a empresas (aquellos que las empresas externalizan para ahorrar costes, como recursos humanos, marketing). La localizacin de los servicios Los servicios se concentran en las reas urbanas, porque all se renen gran cantidad de consumidores, empresas y las Administraciones Pblicas. Tambin se concentran en las zonas tursticas, donde hay una amplia oferta comercial y de ocio. A escala mundial, se distingue entre los servicios en los pases desarrollados y en los pases en desarrollo. En los pases desarrollados se localizan los principales servicios del mundo. Estos pases controlan el comercio mundial; tienen buenos servicios pblicos e infraestructuras de transporte y telecomunicaciones. Sus habitantes tienen una renta elevada, por lo que demandan muchos servicios. Algunos servicios como el de atencin telefnica se estn trasladando a pases en desarrollo, donde la mano de obra es barata. Es lo que se llama deslocalizacin. En los pases en desarrollo, el sector terciario genera la mitad de su riqueza. Los servicios son tradicionales. Adems, los servicios sociales bsicos son insuficientes y de mala calidad; por ejemplo, la enseanza no es obligatoria en muchos de esos pases.
106
Europa 33,6 %
FJATE
El sector servicios se utiliza como indicador de desarrollo, ya que cuando un pas se desarrolla econmicamente, se reduce la importancia de los sectores primario y secundario, mientras que el terciario pasa a ser el sector que ms riqueza y empleo genera.
actividades
Comprende
1. Describe cmo son. Escribe si cuando realizas estas acciones acudes a un servicio pblico o privado: Comprar el pan: Certificar una carta: Obtener el DNI: Llamar por telfono: Ir al cine:
2. Identifica. Lee estos datos y localiza los dos pases en el mapa. Puedes ayudarte del mapa poltico del anexo. Aportacin al PIB del sector servicios Blgica Pakistn 74,4 % 54,9 %
Razona
4. Explica. Di en qu zonas del mundo se concentran los servicios. Qu factores lo favorecen?
2.500 km
PRO DU C C I N D EL S EC T O R S ERV IC IO S (VAB en % del PIB) Ms del 70 % Menos del 48 % Entre el 58 % y el 70 % Entre el 48 % y el 58 % Sin datos
Elabora tu conclusin
5. Piensa. Escribe otra actividad para cada tipo de servicio siguiendo el ejemplo: Comercial: Venta ambulante, Financiero: Invertir en bolsa, Ocio: Ir al teatro, Comunicacin: TV por cable, Transporte: Mudanzas, Administrativo: Gestora,
107
600 500
399
400 300
231
200
119
100
18 35
45
63
0
1924 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1997 2010
Asia 16,7%
Europa 42,5%
Amrica 36,4%
Ms del 90% del comercio mundial de mercancas se hace 301688U11p4_parque_automovilistico por transporte naval porque es barato. Sin embargo, es lento; TEN EN CUENTA solo se realiza entre lugares con puerto y en ocasiones contamina las aguas con vertidos de petrleo. El transporte de pasajeEn el mundo actual, el transporte ros ha quedado casi reducido a los cruceros de ocio. El transporte naval mundial se desarrolla por tres grandes rutas: entre Europa y Estados Unidos; entre el ndico y el Mediterrneo, y entre Estados Unidos y Asia oriental. El transporte areo El transporte areo se destina al traslado a larga distancia de pasajeros y de mercancas de poco volumen. Su ventaja es la rapidez. Adems, en torno a los aeropuertos se desarrollan actividades econmicas, como hoteles, empresas de transporte urgente, centros de negocios, etc. Sus inconvenientes son el ruido, las emisiones de gases de efecto invernadero y el elevado consumo de combustible. Los principales centros de las comunicaciones areas se localizan en Estados Unidos y la Unin Europea.
108 cumple tres funciones:
actividades
Comprende
6. Localiza. Observa el mapa y responde. Puedes ayudarte con el mapa poltico del anexo.
OCANO GLACIAL RTICO
Hamburgo Rotterdam Amberes Londres Denver Pars Las Vegas Detroit Dallas Chicago Filadela Phoenix Charlotte Atlanta Dallas/Fort Worth TX Houston Shanghai Hong Kong Madrid Frankfurt
OCANO PACFICO
Singapur
Media
7. Describe cmo son. Enumera los medios de transporte y las infraestructuras: Areo: Aviones y aeropuertos. Terrestre: Naval:
Carretera
Razona
8. Explica. Seala las causas por las que los transportes han crecido tanto en las ltimas dcadas.
Ferrocarril
Naval
Areo
109
3. El comercio
El comercio es el conjunto de actividades que tienen como fin el intercambio de bienes y servicios. La actividad comercial depende de tres factores: El desarrollo de los transportes y sus infraestructuras. El comercio necesita que los productos que se venden lleguen a los consumidores. El tamao del mercado (el nmero de consumidores). Amayor mercado (demanda de bienes y servicios), ms comercio. La riqueza de la poblacin, pues cuanto mayor es el poder adquisitivo de las personas, ms consumen. El comercio interior El comercio interior comprende las actividades comerciales que se realizan dentro de las fronteras de un Estado. En l intervienen los mayoristas y los minoristas. Los mayoristas son comerciantes que compran grandes cantidades de un producto al productor y lo distribuyen a los minoristas. Los minoristas son comerciantes que venden directamente pequeas cantidades a los consumidores. Incluyen desde pequeas tiendas hasta hipermercados y grandes superficies. El comercio exterior El comercio exterior es el que realiza un pas con otros. Se distinguen dos tipos de mercancas: Las importaciones: son los bienes y servicios que un pas compra en el extranjero. Las exportaciones: son las ventas de bienes y servicios de un pas a otros. La diferencia entre ambas define la balanza comercial y la balanza de pagos de un pas. Principales flujos comerciales Los principales flujos del comercio internacional se dan entre la Unin Europea, Amrica del Norte y los pases del este y sureste asitico (China, Japn, India). En el comercio tambin hay diferencias entre los pases. Los pases desarrollados importan productos primarios y combustibles, sobre todo petrleo; exportan productos manufacturados y tecnologa. Los pases en desarrollo importan manufacturas y tecnologa, y exportan productos agrcolas, combustibles y manufacturas de bajo contenido tecnolgico, como textiles.
110
DICCIONARIO VISUAL
Balanza comercial
Balanza positiva = supervit comercial
Balanza de pagos
Balanza positiva
Balanza negativa
NO TE CONFUNDAS
301688U11p6h2_balanza de pagos La balanza comercial es la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones de productos de un pas. La balanza de pagos incluye la balanza comercial ms los intercambios de servicios y las transacciones financieras (inversiones, compras de empresas extranjeras, etc.).
actividades
Comprende
10. Identifica. Pon el ttulo correcto a cada dibujo. balanza de pagos negativa - balanza comercial negativa - balanza de pagos positiva balanza comercial positiva
Razona
12. Compara y clasifica. Observa estos grficos sobre exportaciones:
1,9 % 9% 10,5 % 18,8 % 3,4 % 8,1 %
78,6 %
69,7 %
Manufacturas Otros
Exportaciones Importaciones
Importaciones
Exportaciones
Ingresos
Pagos
Alrededor del 80 % corresponde a: 1. China (incl. Hong-Kong) 2. Alemania 3. Estados Unidos 4. Japn 5. Pases Bajos 6. Francia 7. Italia 8. Blgica 9. Rusia 10. Reino Unido 11. Canad 12. Corea del Sur 13. Singapur 14. Arabia Saud 15. Mxico 16. Espaa 17. Taiwn (Taipei) 18. Emiratos rabes Unidos 19. Suiza 20. Malaysia 21. Brasil 22. Australia 23. Suecia 24. Austria 25. Tailandia 26. India 27. Noruega 28. Polonia
Pagos
Ingresos
11. Conceptos. Averigua a qu trmino se refiere cada definicin: Ventas de bienes y servicios al extranjero. Compras de bienes y servicios en el extranjero. Compran grandes cantidades de productos y los venden a minoristas. Intercambios que realiza un pas con otros. Venden productos directamente a los consumidores.
301688U11p7h3_balanza pagos negativa 301688U11p7h4_balanza pagos positiva Intercambios dentro de las fronteras de un Estado.
111
4. El turismo
Llamamos turismo a las actividades que hacen las personas durante sus viajes y estancias fuera de su entorno habitual, por ms de una noche y menos de un ao, y que incluyen servicios como alojamiento, comida, ocio, transporte, etc. Gran parte del turismo es interno, dentro del propio pas, pero lo que ms ha crecido es el turismo internacional, desde los 25 millones de personas en 1950 a 880 millones en 2009. Las causas del crecimiento turstico, sobre todo en los pases desarrollados, estn en el aumento de las rentas, la mayor disponibilidad de tiempo libre, la mejora de las comunicaciones y el aumento de la oferta turstica a travs de agencias, compaas de bajo coste, etc. Tipos de turismo Segn el destino o intencionalidad del turista podemos clasificar el turismo en: Turismo litoral, el ms numeroso, se trata de un turismo masivo que busca sol y playa, centrado en los meses de verano. Es importante en los pases con buen clima; destacan zonas de los mares Mediterrneo y Caribe o California. Turismo de montaa para el disfrute de los valores naturales y paisajsticos. Est menos masificado y destaca el turismo invernal ligado a estaciones de esqu. Turismo cultural en ciudades de inters histrico, artstico y arquitectnico (Pars, Venecia, Atenas) o destinos de peregrinaciones religiosas (Jerusaln, Santiago de Compostela). Turismo de negocios y congresos relacionado con reuniones de empresas, asistencia a ferias o congresos. Se da en capitales econmicas (Nueva York, Tokio). Turismo rural, en casas de arquitectura tradicional para el disfrute de la naturaleza y la vida en el campo. Hay otros turismos alternativos, como el de aventura, el termalismo o de parques temticos. La inmensa mayora de los turistas internacionales son de pases desarrollados. El primer destino turstico es Europa, seguido por Amrica del Norte. Tambin hay nuevos destinos en desarrollo como el Caribe, la India o China. El crecimiento econmico y del empleo, la construccin de infraestructuras y equipamientos (sanitarios, deportivos) y el desarrollo del medio rural son los principales beneficios para las zonas tursticas. Pero tambin tiene inconvenientes como la estacionalidad del empleo o el impacto medioambiental de actividades e infraestructuras sobre las costas o reas de montaa.
1.000
900
880
800
700
600
500
400
300
200
19 90 19 95 20 00 19 80 19 85 20 05 20 09
301688U11p8h1_evol_turismo_mundial
80
60
50
40
20
10
0
F R AM ICA D EL R N IC RE OR A ST TE AM O R DE IC A AS IA O CE AN A EU RO PA O RI EN M TE ED IO
Fuente: OMT 2010.
112
China
actividades
Comprende
14. Conceptos. Escribe el tipo de turismo al que hace referencia cada frase: Elegimos este destino por su clima y sus playas de arena. Compr esqus y ropa especial para el fro. Tuvimos que hacer cola para ver las pirmides. En el simposio haba cientficos de todo el mundo.
Razona
15. Explica. Escribe tres causas de crecimiento del turismo en las ltimas dcadas. Crees que estos cambios se han producido por igual en todos los pases del mundo? Explica tu opinin.
30,7
Alemania
41,9
12,9 Espaa
TURISMO MUNDIAL Pases que reciben ms de 5 millones de turistas al ao Pases que reciben mayor nmero de turistas (en millones) Pases que tienen mayor ingreso por turismo (en miles de millones de dlares) Sin datos disponibles *
Mxico
Italia
1.850 km
Aplica
17. Resuelve. Imagina que vas a pasar una semana en una estacin de esqu. Piensa en los servicios que son necesarios para poder realizar esa 301688U11p9 Mapa turismo mundial actividad.
113
Resumen
El sector servicios Tipos de servicios Segn la participacin del Estado: Segn su finalidad: Segn el grado de innovacin: Servicios en rpido crecimiento:
Informacin y comunicacin.
P or ferrocarril: traslada
a personas y mercancas con rapidez, pero est limitado a las zonas con trazado frreo.
Comercio Factores que condicionan el comercio: Tipos de comercio: Principales flujos comerciales:
114
La Unin Europea destaca por ser una de las zonas del mundo donde ms peso econmico tienen los servicios. La unin aduanera y una poltica comercial comn lo han hecho posible. Sin embargo, la globalizacin de la economa plantea desafos. Se necesitan polticas que favorezcan la innovacin en los servicios, mejoren su calidad y modernicen las infraestructuras del transporte para que los servicios europeos sean competitivos en la economa actual. En la economa espaola, el sector servicios est en torno a la media europea, el 70 % del PIB y de la poblacin activa. Como en los otros sectores, tambin en los servicios se produce un desequilibrio en la distribucin por Comunidades Autnomas y nuestro pas se enfrenta a los mismos retos que los dems pases de la UE.
12
TEMA
VAS A APRENDER A
Caracterizar las principales actividades del sector terciario. Identificar los rasgos generales del sector terciario en Espaa. Reconocer el peso del comercio en la economa espaola. Estudiar las caractersticas de los sistemas de transporte en Espaa. Determinar la importancia y los rasgos esenciales del turismo en Espaa.
115
1. El sector terciario en la UE
El sector terciario o de servicios supone ms del 71 % del valor de la produccin y del empleo de la Unin, aunque vara desde el 53 % de Rumania al 86% de Luxemburgo. Las principales actividades son los servicios pblicos, el comercio y los servicios a empresas, como la publicidad, la limpieza y las gestoras. Pero las actividades que ms han crecido en los ltimos aos estn relacionadas con las comunicaciones y las tecnologas de la informacin. Se observa una cierta especializacin por pases: por ejemplo, el Reino Unido destaca en servicios financieros; Irlanda y Luxemburgo, en servicios informticos; y Espaa, Italia y Grecia, en servicios tursticos. Los retos del sector servicios en la UE El sector terciario en la UE afronta varios problemas: Generar nuevos empleos que compensen la prdida de puestos de trabajo causada por la deslocalizacin. Para ello, necesita mejorar la productividad de servicios tradicionales, como el comercio minorista. Crear servicios innovadores y de calidad. Corregir el retraso tecnolgico en los servicios de algunos pases. Las polticas comunes en el sector servicios Una de las bases de la UE fue la unin aduanera, que permiti la libre circulacin de bienes y capitales de los pases miembros en el territorio comunitario. A esto se aade una poltica comercial comn que grava productos de pases no comunitarios. En 2006 se aprob la Directiva de Servicios, con los siguientes objetivos: Eliminar las barreras a la libre prestacin de servicios y al derecho de establecimiento de empresas. Fomentar la calidad de los servicios. Establecer una cooperacin administrativa en este campo entre los pases miembros. Adems se puso en marcha, entre los pases comunitarios, una poltica de transporte comn. Pretende conseguir un transporte de mercancas y pasajeros rpido, eficiente y econmico en el territorio de la UE para: Superar los problemas de congestin de trfico, contaminacin, seguridad vial, etc. Potenciar el transporte fluvial y el ferroviario. Mejorar la conexin entre las regiones y los medios de transporte de los pases.
DICCIONARIO VISUAL
Servicios pblicos
Comercio
Servicios a empresas
116
actIvIdades
Comprende
1. Localiza. Colorea cada pas de la UE segn la leyenda. Toma como referencia los datos del grfico.
Pas Alemania Blgica Chipre Dinamarca Eslovenia Estonia Francia Hungra Italia Lituania Malta Polonia Reino Unido Rumania % 72 75 79 73 67 73 79 63 73 62 81 67 75 53 Pas Austria Bulgaria Eslovaquia Espaa Finlandia Grecia Irlanda Letonia Luxemburgo Pases Bajos Portugal Repblica Checa Suecia % % PIB del sector servicios 66 65 60 70 66 76 62
ALEMANIA BLGICA IRLANDA REINO UNIDO DINAMARCA LITUANIA PASES BAJOS POLONIA
72 86 74
AL
LUXEMBURGO FRANCIA
REP. CHECA
ESLOVAQUIA
73 62 72
0
POR TUG
GRCIA
450 km
MALTA
CHIPRE
Razona
3. Explica. En qu consisten las polticas de la UE para mejorar los servicios? Di qu ventajas tiene cada 301688U12p3 PIB del sector servicios UE una de ellas. Escribe en qu est especializado alguno de ellos. Unin aduanera: Cita algn pas y el servicio en que destaque. Poltica comercial comn: Directiva de servicios: Poltica de transporte comn:
117
Comunidad de Madrid
26,6 %
165 km
DISTRIBUCIN DEL VOLUMEN DE NEGOCIOS DEL SECTOR SERVICIOS (En % sobre el total nacional) Menos del 2 % Del 2 % al 4 % Del 4 % al 6 %
Ms del 6 %
3. El comercio en Espaa
El comercio es la actividad que ms empleo genera y supone el 70% del negocio total de los servicios privados. El comercio interno Las pequeas tiendas de barrio han perdido importancia ante las grandes superficies (supermercados, hipermercados y centros comerciales), aunque todava concentran una gran parte del negocio y del empleo. Otras formas de comercio, como el comercio electrnico, estn en fase de crecimiento; se utilizan sobre todo para la compra de billetes de avin y paquetes tursticos. El comercio exterior La balanza comercial espaola es negativa a pesar de que han aumentado mucho las ventas de productos espaoles en el exterior. La causa fundamental de que la balanza sea negativa es la necesidad de importar productos energticos. Por su parte, Espaa exporta, entre otros productos, alimentos, automviles y productos industriales. La gran mayora de los intercambios comerciales de nuestro pas se realizan con pases de la UE (Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido). Fuera de la Unin, los pases con los que hay un mayor flujo comercial son Estados Unidos, China y Rusia.
Comercio Transporte
8,7 % 70,5 %
Turismo
7,3 %
Servicios a empresas
22,5 %
Comercio
44,3 %
Tecnologas de la Informacin
3,4 %
Transporte
12,5 %
Turismo
17,3 %
118
301688U12p4h2_princ_serv_mercado
actIvIdades
Comprende
4. Identifica. Une las dos partes de estas frases que describen cmo son los servicios en Espaa: El 99% de las empresas del sector son pequeas, pero El comercio es la actividad que Los servicios con ms desarrollo ltimamente El sector servicios La gran mayora de intercambios comerciales El comercio de las pequeas tiendas son las tecnologas de la informacin y la comunicacin.
-94.067 SALDO
EXPORTACIONES
188.184,3
IMPORTACIONES
282.251,3
se realizan con pases de la UE. disminuye a favor de las grandes superficies. solo facturan el 50% del negocio. genera ms empleo. genera el 70% del PIB y del empleo en Espaa.
-100.000
100.000
200.000
300.000
Razona
5. Localiza. Observa el mapa de distribucin del sector terciario por Comunidades Autnomas e identifica:
7. Explica. El comercio es la actividad de servicios privados ms importante en Espaa. Qu significa servicios privados?
119
DICCIONARIO VISUAL
Turismo litoral
Turismo rural
Turismo cultural
SABAS QUE...
La Comunidad Autnoma que ms ingres por gasto turstico en 2008 fue Canarias. Su economa es la que ms depende del turismo en Espaa. Le siguen Catalua, Islas Baleares, Andaluca, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana.
120
actIvIdades
Comprende
8. Explica. Cules son los factores que favorecen el desarrollo del turismo en Espaa?
Razona
11. Analiza. Lee el siguiente texto y responde: Dentro del sector servicios, el turismo es el que mejores cifras presenta en el ltimo ao, pero ello es debido al aumento de la afluencia de extranjeros, ya que el consumo turstico de los espaoles ha vuelto a tasas negativas en los ltimos meses. ngel Laborda El Pas, 27 de marzo de 2011. Cmo evolucionaron, segn el texto, el turismo interno y el extranjero en el ao 2010? A partir de lo que has estudiado, qu zonas tursticas sern las ms beneficiadas de esa evolucin? 12. Interpreta. Observa el grfico y responde:
Procedencia de los turistas extranjeros en 2008
Resto del mundo
20,2 %
9. Describe cmo son. Ten en cuenta los datos que se dan en el texto y escribe sobre las caractersticas del turismo en Espaa: Cmo son y a qu actividades se dedican los empleos en el sector. El tipo de turismo tradicional en Espaa y aquellos en que ms crece la demanda. El tipo de turismo interno ms frecuente. El tipo de viaje mayoritario entre los turistas extranjeros. 10.Identifica. Relaciona cada cifra del turismo en Espaa con el elemento al que hace referencia: Nmero de turistas extranjeros 3,1 millones Poblacin ocupada en el turismo Nmero de plazas de alojamiento Turistas espaoles al extranjero Aportacin al PIB 7% 52 millones 10,5% 12%
Reino Unido
27,6 %
Portugal
3,9 %
Pases Bajos
4,3 %
Italia
5,8 %
Francia
17,6 %
121
DICCIONARIO VISUAL
Transporte terrestre
Transporte martimo
Transporte areo
6. Otros servicios
Existen otras ramas de servicios muy importantes: Los servicios financieros. Un sector muy innovador y competitivo en Espaa, con entidades entre las primeras de Europa, como el Banco de Santander y el BBVA. Los servicios de la informacin y las comunicaciones han experimentado un rpido desarrollo en los ltimos aos. Telefnica es una de las primeras empresas del mundo. Los servicios a empresas. En rpido crecimiento. Se concentran fundamentalmente en Madrid y Catalua. Los servicios sociales son principalmente pblicos, aunque algunas funciones las realizan las ONG. Los servicios de la Administracin, que pueden ser estatales (si dependen del gobierno central) o regionales (si dependen de las Comunidades).
122
actIvIdades
Comprende
13. Interpreta el mapa. Observa el mapa y responde con la ayuda del texto:
A Corua Gijn Santander Oviedo Lugo Len Ourense Bilbao VitoriaGasteiz DonostiaSan Sebastin
AEROPUERTOS Aeropuertos que reciben ms de 1,8 millones de pasajeros al ao (2008) CARRETERAS Principales autopistas y autovas FERROCARRILES Red de alta velocidad, AVE (2010)
PUERTOS Puertos con ms de 18 millones de toneladas de trco anual (2008) Rutas martimas de conexin con la Pennsula desde Ceuta y Melilla
OCANO ATLNTICO
Pamplona Huesca Girona Burgos Logroo Palencia Lleida Barcelona Valladolid Zaragoza Zamora Segovia Tarragona Guadalajara Salamanca Teruel vila Cuenca Madrid Castelln Palma Toledo Cceres Valencia Ciudad Real Mrida Albacete Ibiza Alicante Crdoba Jan Sevilla Granada Cartagena Murcia
Mahn
Badajoz
Mar Mediterrneo
OCANO ATLNTICO Arrecife Santa Cruz Las Palmas de Tenerife de Gran Canaria Puerto del Rosario
Almera
85 km
Melilla
14. Identifica. Seala la caracterstica que consideres ms importante de cada una de estas ramas: Servicios financieros:
Razona
15. Explica. Por qu crees que los servicios de la informacin y los servicios a empresas son los que ms estn creciendo?
123
Ejemplo resuelto
1. Anlisis de los elementos naturales. Benidorm se asienta sobre una llanura litoral limitada por una sierra. La costa est separada en dos playas por una punta rocosa. La vegetacin natural se limita en ambas fotografas a las sierras. 2. Anlisis de los elementos humanizados. En la fotografa de 1960 el hbitat es concentrado y se localiza junto a la punta rocosa. Hay un puerto de pescadores. Se aprecian algunos edificios altos cerca de la costa con probable uso turstico. Gran parte del terreno est cultivado. En la fotografa actual, toda la llanura la ocupan edificios tursticos que rodean el antiguo ncleo de poblacin. Se han construido carreteras y el puerto es de uso deportivo. 3. Comparacin de las dos fotografas. Los cultivos se han sustituido por rascacielos; el puerto pesquero, por un puerto deportivo; toda la costa se dedica al turismo. 4. Conclusin. En 1960 se aprecian diferentes actividades econmicas (agricultura, pesca, turismo), mientras que en la actualidad hay una especializacin absoluta en el sector turstico, en torno al cual se organiza la economa.
124
Hazlo t
Los Cristianos, 1977
16. Analiza las fotografias de Los Cristianos. Cunto tiempo separa a ambas fotografas?
Los Cristianos, 2007
Cmo piensas que estos cambios han afectado a las formas de vida en esta zona?
125
Resumen
El sector terciario en la UE Caractersticas: Problemas: Medidas aplicadas:
El sector terciario en Espaa Tipos de empresas Tipos de servicios Se divide en servicios pblicos (Administracin, sanidad, educacin, seguridad, etc.) y servicios de mercado (comercio, transportes, servicios a empresas, turismo, TIC, etc.). El comercio en Espaa Comercio interior: Comercio exterior: Distribucin
El turismo en Espaa Caractersticas generales: Espaa es la segunda potencia turstica del mundo. El turismo supone el 10,5% del PIB y emplea al 12% de la poblacin, aunque muchos empleos son temporales. Destaca el turismo litoral. Los transportes en Espaa Transporte terrestre: Transporte martimo: Transporte areo: Turismo interior: Turismo extranjero:
126
El mundo actual debe hacer frente a grandes problemas relacionados con la poblacin: el rpido crecimiento del nmero de habitantes en los pases menos desarrollados, en ocasiones superior al crecimiento de los recursos; el envejecimiento demogrfico, que caracteriza a los pases ms desarrollados, y la avalancha de migraciones, que tiene profundas repercusiones tanto para los pases de origen como para los pases de destino. A esto se suma el reto de convivir en un mundo multicultural, porque, como consecuencia de las migraciones, en un mismo espacio conviven hoy personas de civilizaciones diferentes.
13
TEMA
127
Proyeccin
FJATE
Para comprender las cifras demogrficas es importante saber cmo se calculan: Tasa bruta de natalidad (Tbn). Cantidad de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un ao.
Tbn 5 N.o de nacidos N.o de habitantes 3 1.000
Tasa bruta de mortalidad (Tbm). Cantidad de personas que mueren por cada 1.000 habitantes en un ao.
Tbm 5 N.o de fallecidos N.o de habitantes 3 1.000
Tasa de crecimiento natural o vegetativo. Diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad. (A diferencia de estas, se expresa en tantos por ciento).
Tcn 5 N.o de nacidos 2 N.o de fallecidos N.o de habitantes 3 100
Fecundidad. Promedio de hijos que tienen las mujeres de un lugar. Esperanza de vida. Promedio de aos que puede llegar a vivir una persona.
aCtIvIdades
Comprende
1. Conceptos. Escribe los trminos que estn definidos a continuacin. Nmero de defunciones que se producen en una poblacin: Nmero de nacimientos que se producen en una poblacin: Promedio de hijos que tienen las mujeres de un lugar: 2. Identifica. Seala si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F), y escribe la frase del libro en la que basas tu opinin.
Mundo Pases ms desarrollados Pases menos desarrollados
Aplica
4. Completa. Observa las tasas de natalidad y mortalidad, y calcula el crecimiento vegetativo de cada grupo.
Poblacin (millones de habitantes) 6.892 1.237 Tasa de natalidad () 20 11 Tasa de mortalidad () 8 10 Tasa de crecimiento natural (%)
5.656
22
Elabora tu conclusin
5. Piensa y opina. Observa la siguiente tabla y responde.
Pas 1 14,4 % Pas 2 44,7 %
Crecimiento vegetativo
0,1 %
4,8 %
301688U13p129h2_estadillo poblacin
Por qu lo crees?
3. Completa. Aade lo que falta. En la actualidad, la poblacin mundial alcanza los la natalidad es es natural es es millones de personas. y la mortalidad ; por tanto, el crecimiento . y la mortalidad es ; En la mayora de los pases desarrollados,
En los pases menos desarrollados, la natalidad por tanto, la poblacin crece a un ritmo intenso.
129
2. Tipos de migraciones
Los movimientos migratorios se han producido siempre, pero han sido especialmente significativos en los dos ltimos siglos. Las principales causas de las migraciones son econmicas (aumentar el nivel de vida o un trabajo mejor), aunque a menudo se producen por guerras o catstrofes naturales. Las migraciones interiores La gran mayora de los desplazamientos de poblacin son migraciones interiores, es decir, dentro de un mismo pas. En los pases en desarrollo se estn produciendo desplazamientos de campesinos hacia las ciudades, lo que se conoce como xodo rural. En los pases desarrollados tienen lugar, sobre todo, migraciones entre las ciudades, por motivos de estudio o laborales. Tambin son cada vez ms importantes los desplazamientos de los jubilados, que marchan de las grandes ciudades a lugares ms tranquilos y con un clima suave. La ONU calcula que unos 740 millones de emigrantes han elegido como destino un lugar de su propio pas. Las migraciones exteriores Hoy, el 3% de la poblacin mundial, unos 190 millones de personas, vive en un pas distinto del que naci. En las migraciones internacionales se distinguen tres flujos migratorios principales: Entre pases en desarrollo. Son los ms numerosos. Se realizan siempre hacia pases de la misma regin con un nivel de vida ms alto o mayores oportunidades de empleo. Entre los pases desarrollados. Generalmente, son personas cualificadas que buscan mejorar su empleo. Desde los pases en desarrollo a los pases desarrollados. En este caso, la mayora de los emigrantes son trabajadores poco cualificados. Los destinos principales son la Unin Europea y Estados Unidos. Los pases de destino establecen leyes de inmigracin en las que se determina qu personas tienen derecho a permanecer legalmente en el pas y en qu condiciones. Algunos Estados fijan tambin cupos de inmigrantes que establecen un nmero mximo anual. Quienes no cumplen los criterios marcados se consideran inmigrantes ilegales y pueden ser expulsados. La situacin de los inmigrantes ilegales suele ser muy dura. Como no pueden tener un contrato de trabajo, se emplean al margen de la legalidad, a veces en condiciones casi de esclavitud, y en muchos pases carecen de los derechos ms bsicos.
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Segn el espacio
Interiores o nacionales Exteriores o internacionales
Segn el carcter
Voluntarios Forzosos
Segn el tiempo
Estacionales Temporales Denitivos
Causas
Econmicas Polticas Otras Religiosas Culturales
NO TE CONFUNDAS
Los trminos referentes a los movimientos migratorios estn relacionados, pero no significan lo mismo:
Migracin. Desplazamiento
de poblacin por motivos que no son de ocio y que conllevan un cambio de residencia.
130
aCtIvIdades
Comprende
6. Completa. Observa el mapa y haz la tabla.
Londres
Europa Occidental
Pars
Hacia Japn Estados Unidos Turqua Corea del Sur Pases del Golfo China Egipto
Yiddah Riad Dubai
s de dente Proce
Filipinas
Los ngeles
Mxico
frica del Norte Burkina Senegal Mal Faso Costa Ghana de Marl Gabn
OCANO PACFICO
OCANO ATLNTICO
OCANO PACFICO
OCANO NDICO
Pases que reciben inmigrantes Principales regiones de salida de inmigrantes Principales ujos
Paraguay
Chile Argentina
Rep. Sudafricana
Melbourne
Sydney
7. Conceptos. Averigua el trmino que corresponde en cada caso. Desplazamientos de poblacin que conllevan un cambio de residencia: Persona que se marcha de su lugar de residencia: Persona que entra en otro pas de forma ilegal: Proceso por el que parte de la poblacin abandona el campo y se traslada de forma permanente a los espacios urbanos: Los pases los establecen con el fin de limitar el nmero de entrada de inmigrantes en su territorio:
Razona
8. Clasifica. Coloca la letra de cada consecuencia de la emigracin en su lugar en la tabla. a) Envejecimiento de la poblacin. b) Disminucin del paro. c) Llegada de dinero del extranjero. d) Aumento de la poblacin joven. e) Prdida de mano de obra cualificada. f) Saturacin de los servicios sociales. g) Enriquecimiento cultural. h) Posible aparicin de barrios marginales, conflictos sociales y xenofobia. Efectos positivos Lugar de origen Lugar de destino Efectos negativos
131
Rumania
Fuente: INE.
700
Marruecos
300
Bolivia Brasil Alemania Portugal Bulgaria Per China
200 100 0
19
20
01
aCtIvIdades
Comprende
9. Describe. Observa el mapa y contesta:
P. de Asturias Galicia Mar Cantbrico Cantabria Pas C. F. A E U R O PA Vasco de Navarra La Rioja Catalua Castilla y Len Aragn
Desde mediados del siglo XIX y en las primeras dcadas del siglo XX muchos espaoles emigraron a Amrica Latina , especialmente a , y . ,
OCANO ATLNTICO
En los aos 50 y 60 del siglo XX los emigrantes espaoles se dirigieron sobre todo hacia pases , principalmente y regresaron tras la empresas. Desde los aos 80 del siglo XX, Espaa ha comenzado a recibir . . La mayora de los aos ,
Comunidad de Madrid
PRINCIPALES FLUJOS (Nmero de personas)
75.000 150.000 300.000 600.000
Extremadura
CastillaLa Mancha
EL M OD EST AL R
O UND
Andaluca
Regin de Murcia
Mar Mediterrneo
Razona
12. Analiza. Identifica con qu tipos de migracin relacionas cada fotografa y completa la tabla.
A
exteriores? 10. Ordena. Coloca cada acontecimiento en el lugar que le corresponde. a) La mecanizacin de las labores del campo. b) El proceso de industrializacin. c) El despoblamiento de las reas rurales. d) El crecimiento de las grandes ciudades. xodo rural Causas Consecuencias
Etapa A B C
Migracin econmica
133
DICCIONARIO VISUAL
Convivencia cultural
aCtIvIdades
Comprende
13. Completa. Con la ayuda del texto, escribe el nombre de cada civilizacin en su lugar.
Crc
ulo
Pola
OCA
r r tico
NO
GLACIAL
RTICO
CIVILIZACIN
OCCIDENTAL
Trpic o de Cnce r
OC ANO ATLNTICO
OCANO PACFICO
Ecuador
OCANO PACFICO
Meridiano de Greenwich
Trpico de Capricornio
OCANO NDICO
CIVILIZACIN OCCIDENTAL
1.840 km
16. Identifica. Explica cmo refleja esta fotografa la igualacin de las costumbres.
civilizaciones
Razona
15. Analiza. Explica si crees que los siguientes aspectos contribuyen a la mezcla de culturas. El proceso de globalizacin. Las migraciones.
17. Piensa y valora. Marca los elementos que provienen de Estados Unidos y que estn integrados en nuestra cultura.
135
Varones
Poblacin 1,3 (en millones) Porcentaje 2,8 del total Poblacin 1,2 (en millones) Porcentaje 2,6 del total
Mujeres
Entre los ejes verticales de ambos grficos se sitan los intervalos de los grupos de edad.
EDAD
HOMBRES
80 y ms 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
MUJERES
301688U13p10_piramide de poblacion
136
Pirmide regresiva
301688U13p11h2_piramide estancada
301688U13p11h3_piramide regresiva
18. A partir de los datos de la siguiente tabla, construye una pirmide de poblacin.
5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y + 3,1 2,9 3,6 3,4 3,1 2,9 2,9 2,8 3,2 3,0 3,4 3,3 3,8 3,6 3,4 3,2 3,3 3,2 3,4 3,3 3,6 3,6 2,8 2,8 2,1 2,3 1,8 2,1 1,5 2,1 1,8 3,4
19. Interpreta los datos de la pirmide. Qu forma tiene? Qu grupos de edad son mayoritarios?
301688U13p11h2_estadillo piramide
137
Resumen
El crecimiento de la poblacin mundial Etapas Hasta el siglo XiX En el siglo XiX En la segunda mitad del siglo XX En la actualidad Rpido en los pases ms desarrollados. Ritmo de crecimiento Causas Alta natalidad y alta mortalidad.
Pases desarrollados:
Los tipos de migraciones En el mundo Migraciones interiores: Migraciones exteriores: En Espaa Migraciones interiores: Migraciones exteriores:
En los pases
en desarrollo: xodo rural.
En los pases
desarrollados:
Desde 1985:
A partir de 1950:
En la actualidad:
138
En el mundo existen fuertes contrastes econmicos y sociales. En los pases desarrollados vive menos del 16% de la poblacin mundial, pero concentran en torno al 73% de la riqueza total del planeta. Mientras, unos 1.400 millones de personas en los pases menos desarrollados viven con menos de 1,25 dlares diarios. El subdesarrollo se mide atendiendo a varios indicadores de bienestar de la poblacin,como la alimentacin, la sanidad, la educacin, etc. En esta unidad tambin estudiaremoslas causas del subdesarrollo y las soluciones propuestas para acabar con l.
14
TEMA
Poblacin y produccin
En % 100 90 27 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Pases desarrollados Pases menos desarrollados
Fuente: Eurostat, Globalis.
PIB mundial
Habitantes
84
73
16
301688U14p2_pobl y produccion
FJATE
Existen enormes contrastes entre los pases. Mientras en los pases ricos la obesidad se considera casi una epidemia, 850 millones de personas pasan hambre en el mundo, y cerca de 450 millones de nios tienen un peso insuficiente para su edad. La mayora habitan en las reas rurales de los pases menos desarrollados de Asia y frica. De los 42 millones de personas que padecen el SIDA, 39 millones viven en pases subdesarrollados. En el mundo, unos 216 millones de nios trabajan a tiempo parcial o completo, con frecuencia en condiciones precarias y de autntica esclavitud. Se estima que en la regin de Asia-Pacfico trabajan 122 millones de menores, y en el frica subsahariana, unos 49 millones.
140
actIvIdades
Comprende
1. Conceptos. Completa este texto. En el mundo existen fuertes econmicos y sociales, que han llevado a agrupar a los pases en tres grandes conjuntos: pases , pases y pases En los pases . vive menos del 16% de la poblacin mundial, pero concentran en torno al 73% de la riqueza del planeta. Mientras que unos 1.400 millones de personas en los pases viven con menos de 1,25 dlares diarios. Los pases cuentan con una pujante industria, pero tienen deficiencias en y en .
2. Completa. Aade las caractersticas que corresponden en cada caso. Aspecto Ingresos medios por habitante Economa Infraestructuras Servicios y bienestar de la poblacin Pon un ejemplo de cada tipo de pas: Deficientes Pases desarrollados Altos, por encima de los 11.000 dlares Pobre y dependiente Pases en transicin Pases menos desarrollados
Aplica
3. Analiza e identifica. Compara los datos de Noruega y Guinea-Bissau.
Noruega Renta per cpita (dlares) Tasa de natalidad () Tasa de mortalidad infantil () Poblacin adulta analfabeta (%) Esperanza de vida (aos) Poblacin que vive con 2 dlares diarios o menos (%) Usuarios de Internet (%) 54.445 12,17 3,61 _ 80,5 _ 83 GuineaBissau 494 38,41 101,64 35,4 47,5 77,9 2
Razona
4. Piensa y valora. Observa las imgenes y di a qu tipo de pas corresponde cada una y por qu.
A
301688U14p3_estadillo_Noruega Guinea
141
DICCIONARIO VISUAL
Contrastes sociales en Brasil
Favelas
Centro financiero
Los 5 pases con el IDH ms alto 1. Noruega 2. Australia 3. Islandia 4. Canad 5. Irlanda
Los 5 pases con el IDH ms bajo 178. Mal 179. Rep. Centroafricana 180. Sierra Leona 181. Afganistn 182. Nger
actIvIdades
Comprende
5. Completa. Aade el texto que falta. Para medir el desarrollo econmico de un pas se suele utilizar el Producto Interior Bruto, es decir, la riqueza generada por la produccin de bienes y servicios en ese pas en un ao. Para conocer los ingresos medios por habitante se calcula el la poblacin total. La ONU publica anualmente el en cuenta aspectos aspectos . Para calcularlo se tienen , como , como la , dividiendo el PIB entre
Razona
7. Piensa y opina. Observa esta tabla y responde:
Pases con mayor PIB per cpita 1. Qatar 2. Luxemburgo 3. Noruega 4. Singapur 5. Brunei 6. Estados Unidos 7. Suiza 8. Kuwait 9. Pases Bajos 10. Austria Posicin que ocupan segn el IDH 33 11 1 23 30 13 9 31 6 14
los ingresos medios por habitante, pero tambin alfabetizacin de la poblacin, el acceso a la sanidad, la esperanza de vida al nacer o la igualdad entre hombres y mujeres.
6. Clasifica. Observa el mapa poltico del anexo y anota en la tabla el nombre de cinco pases de cada grupo. IDH alto
IDH medio
IDH bajo
ID H
0 2.100 km
ALTO
MEDIO
BAJO
Sin datos
143
Madagascar Mozambique
Pases pobres muy endeudados (PPME) segn criterios del Banco Mundial
DICCIONARIO VISUAL
Explotacin infantil
144
actIvIdades
Comprende
8. Conceptos. Relaciona cada concepto con su definicin: deuda externa - corrupcin poltica - bloqueo de las exportaciones Mal uso del poder por parte del gobierno para conseguir ventajas: Dinero que un pas debe a otros pases o a organismos internacionales por prstamos solicitados: Problema comercial que sufren los pases pobres a causa de las polticas aduaneras de los pases ricos: 9. Identifica. Marca cules de los siguientes factores obstaculizan el desarrollo de los pases pobres:
301688U14p7h1 Mapamundi sanitario
0 3.500 km
11. Piensa y opina. Observa los mapas y explica por qu la situacin que describen perjudica el desarrollo de los pases afectados.
M D IC O S PO R 10 .00 0 H AB IT A N T ES
La deuda externa. La situacin geogrfica. La falta de tecnologa avanzada. El fuerte crecimiento demogrfico. Hambrunas y epidemias. El escaso nivel de instruccin de la poblacin. La inestabilidad poltica. El envejecimiento de la poblacin. La abundancia de recursos naturales. La corrupcin de los gobiernos. La organizacin del comercio internacional.
Razona
10. Clasifica. Coloca los factores anteriormente marcados en el lugar o lugares que, a tu juicio, les corresponden. Factores internos Factores externos
3.500 km
301688U14p7h2 Mapamundi analfabetismo
145
DICCIONARIO VISUAL
Trabajo de las ONG
TEN EN CUENTA
En la Cumbre del Milenio, celebrada en septiembre de 2000, los pases miembros de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) establecieron 8 objetivos de desarrollo para 2015: son los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD). Estos son los objetivos: 1. Reducir la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseanza primaria universal. 3. Promover la igualdad de gneros y la autonoma de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar un medio ambiente sostenible. 8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.
actIvIdades
Comprende
12. Completa. Aade las siglas, los nombres y las funciones de las organizaciones econmicas internacionales que faltan. Siglas Significado Funciones Concede crditos a los pases menos desarrollados a cambio de que realicen duras polticas econmicas. Banco Mundial ONG Promueve acuerdos para impulsar el comercio mundial. 13. Identifica. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
Razona
14. Piensa y valora. Observa el grfico y la imagen, y responde a las preguntas:
Ayuda Ocial al Desarrollo, AOD 2008
% sobre el PNB 1,0 % sobre el PNB 0,9 0,8 0,7 0,6 Irlanda 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1
Fuente: OCDE.
Pases Bajos
Qu refleja la fotografa?
Espaa Finlandia Reino Unido Alemania Canad Portugal Grecia Estados Unidos
301688U14p9_ayuda al desarrollo
147
Resumen
Mediante indicadores econmicos, como
El indicador ms utilizado es el
Las principales causas del subdesarrollo son:
Ayuda exterior:
a) A travs de organismos internacionales como el FMI y el BM. b) Para frenar el subdesarrollo son necesarios tres tipos de medidas: c)
148
Las ciudades son los centros polticos, econmicos, culturales y de transporte y comunicaciones de extensas zonas. Se estima que en 2050 el 70% de la poblacin mundial vivir en ciudades y que en las prximas dcadas los pases menos desarrollados experimentarn un crecimiento urbano sin precedentes. Sin embargo, la aglomeracin de millones de personas en las ciudades p rovoca numerosos problemas, como congestin del trfico, contaminacin, ruido, a paricin de barrios marginales y delincuencia.
15
TEMA
149
4.000
3.000
2.000
1.000
0 1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
El proceso de urbanizacin en Espaa A mediados del siglo XX Espaa era un pas rural: 301688U15p2h1_pobl_urbana ms de la mitad de la poblacin viva y enrural ncleos con menos de 10.000 habitantes. A partir de 1960 se inici un proceso de industrializacin que produjo un masivo desplazamiento de la poblacin rural hacia las ciudades. En la actualidad, casi el 79% de la poblacin espaola es urbana. La poblacin se concentra en Madrid y las zonas litorales, donde estn las industrias y los servicios ms avanzados.
DonostiaSan Sebastin Pamplona Lleida Terrassa Sabadell Badalona Matar
A Corua
Santander
Vigo
Ms del 90%
Ourense
Burgos
Vitoria-Gasteiz
Bilbao
Logroo
Zaragoza
PRINCIPALES CIUDADES
Salamanca
MADRID 3.213.271
Alcorcn Torrejn de Ardoz Mstoles Legans Fuenlabrada Parla Getafe Valencia Albacete
San Cristbal de La Laguna Santa Cruz de Tenerife Las Palmas de Gran Canaria
Granada Dos Hermanas Jerez de la Frontera Mlaga Almera Cdiz Marbella Algeciras
Huelva
Sevilla
Murcia
Elche
Torrevieja
Alicante
Cartagena
90 km
150
actividades
Comprende
1. Conceptos. Relaciona cada concepto con su definicin: xodo rural, ciudad, poblacin urbana, explosin urbana. Crecimiento acelerado de la poblacin que habita en ciudades en los siglos XIX y XX: Desplazamiento masivo de la poblacin desde las reas rurales a las ciudades: Poblacin que habita en ciudades: Ncleo con 10.000 habitantes o ms (en Espaa): 2. Completa y compara. Indica la poca y la causa de la explosin urbana en unos pases y otros. Cundo ocurri? Pases desarrollados Pases menos desarrollados 3. Identifica. Observa el mapa y completa las fichas con tres ejemplos de pases muy urbanizados y otros tres de pases poco urbanizados. Pases muy urbanizados
Blgica 97% Kuwait Bahrein 98% 100% Qatar 100% Singapur 100%
Por qu se produjo?
1. 2.
Nauru 100%
2. 3.
Razona
4. Opina. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). 301688U15p3_Poblacin urbana mundo En los dos ltimos siglos, el crecimiento urbano ha sido espectacular, por eso se habla de explosin urbana.
5. Explica. Responde ayudndote del mapa que aparece en la pgina anterior. Qu provincias espaolas tienen una mayor proporcin de poblacin urbana? Por qu?
151
DICCIONARIO VISUAL
Bolsa de Nueva York
City de Londres
14
21
13 12 11 10 9 8
26 48 54 69 84 91 82 95
7 6 5 4 3 2 1 0
r s s l a a o d n s sc bu re Par adri Ruh urg erl elon kar tena n A B rc b Mo tam Lond M s A r te Ba Es Pe S.
Fuente: Thomas Brinkhoff para City Population.
152
actividades
Comprende
6. Identifica. Marca cules son los rasgos fundamentales de las ciudades globales o mundiales. En ellas se concentran: 8. Analiza. Sita cada color en su lugar correcto en la leyenda.
Santiago de A Corua Compostela Lugo Pontevedra Vigo Santander Donostia-San Sebastin Oviedo Bilbao Vitoria-Gasteiz Pamplona Len Burgos Huesca Palencia Logroo Ourense Girona Lleida Valladolid Zamora Soria Zaragoza Barcelona Segovia Salamanca Tarragona Guadalajara vila Teruel Castelln Madrid de la Plana Cuenca Toledo Cceres Valencia Palma Badajoz Mrida Ciudad Real Albacete Jan Granada Mlaga Crdoba Alicante
Gijn
Murcia Almera
Los rascacielos ms altos del mundo. La mayora de las sedes de las organizaciones
internacionales.
Ceuta
Los restaurantes ms conocidos. Los centros comerciales ms populares. Las sedes de las empresas ms importantes
de medios de comunicacin.
Melilla 0 130 km
JERARQUA URBANA
7. Completa. Escribe en el prrafo que corresponda el nombre de las ciudades que aparecen en el recuadro. Nueva York - Pars - Madrid - Tokio - Londres Hong Kong - Singapur - Sydney - Beijing Shanghai - Miln son las principales ciudades mundiales o globales. Son las ciudades ms ricas y en ellas se toman las decisiones ms importantes. desempean todas las funciones de las ciudades mundiales, pero en un grado inferior a las anteriores.
Con la ayuda del mapa completa la tabla con dos ejemplos de cada rango de la red urbana: Metrpolis altamente 301688U15p5h2_jerarquia_urbana leyenda globalizadas Metrpolis nacionales y regionales Centros urbanos regionales Ciudades medias y resto de las capitales provinciales Ciudades pequeas Tudela (Navarra) y Plasencia (Cceres) Alcaiz (Teruel) y Vlez-Mlaga (Mlaga)
Cabeceras comarcales
153
NO TE CONFUNDAS
Aglomeracin urbana: es el resultado de la expansin de una ciudad principal, o metrpoli, que absorbe a otras poblaciones vecinas y acta como centro de una zona circundante que depende de sus empleos y servicios: el rea metropolitana. Por ejemplo, Nueva York tiene una extensa rea metropolitana. Conurbacin: es cuando varias ciudades crecen y sus reas metropolitanas llegan a unirse. Por ejemplo, el caso de la conurbacin Baltimore-Washington. Megalpolis: se origina cuando se enlazan varias conurbaciones. Es el caso de la regin urbana que se extiende por la costa noreste de Estados Unidos, desde Boston a Washington.
Densidad de poblacin Menos de 250 De 250 a 750 Ms de 750
Manchester Reading Lowell
Boston
Worcester Providence
Metrpolis
Nueva York
Newark
Trenton
Filadela
Wilmington
Baltimore
Arlington Alexandria
Conurbacin
Washington
100 km
301688U15p6_DensidadPoblacion
actividades
Comprende
9. Localiza. Observa el mapa y coloca cada megaciudad en su continente.
TASA DE CRECIMIENTO URBANO
Ms del 5% Entre 2 y 5%
14 Mosc 21 Nueva York Pars 10 Estambul 11
Entre 0 y 2%
Sel-Incheon
17 El Cairo
Beijing (Pekn) 35 Tokio-Yokohama 13 20 Shenzen 17 Osaka-Kobe-Kioto Nueva Dhaka 14 15 Shanghai Delhi 20 10 11 Guangzhou 15 Bombay 20 Calcuta 10 20 Manila Dongguan 23 Yakarta
Negativa
15
Millones de habitantes
2.000 km
Europa
Amrica
Asia
frica
Oceana
Razona
11. Explica. Qu funciones cumple cada una de las zonas de la ciudad?
Centro:
Periferia:
Es una ciudad que se expande a travs de las y que alterna las urbanizaciones, las reas industriales y los centros comerciales con los . Este avance de la ciudad sobre . el campo se conoce con el nombre de
155
DICCIONARIO VISUAL
Centro urbano rehabilitado
Barrio marginal
156
actividades
Comprende
12. Localiza e identifica. Observa los dos perfiles de ciudades de pases desarrollados y seala cul es europea y cul norteamericana. Explica por qu.
Viviendas urbanas
rea de negocios
Centro histrico
Cinturn industrial
Barrios residenciales
Industria
Centro de negocios
Gueto
Barrios residenciales
Razona
13. Analiza. Observa las imgenes y responde.
157
Resumen
La explosin urbana Definicin: En los pases desarrollados: En los pases en desarrollo:
Las ciudades de la UE
Rangos urbanos:
La expansin de las ciudades Megaciudades
Definicin:
Ejemplos:
La segregacin socio-espacial.
158
En el siglo XX el crecimiento de la poblacin y de las actividades econmicas ha sido vertiginoso y ha conllevado una gran presin sobre el medio ambiente. El fenmeno ms significativo es la aparicin de problemas ambientales globales, es decir, que desbordan las fronteras de los Estados. Los ms conocidos son el efecto invernadero, la lluvia cida, la expansin del agujero de la capa de ozono, la contaminacin y el uso excesivo de las aguas, la deforestacin, la erosin del suelo, la prdida de biodiversidad, etc. Debido a la gravedad del problema, se ha generado una mayor conciencia ambiental y se avanza en la adopcin de medidas eficaces por parte de todos los pases y organizaciones internacionales para frenar este deterioro.
16
TEMA
El reto medioambiental
159
160
aCtIvIdades
Comprende
1. Completa. Observa el dibujo y escribe los nmeros en el lugar correspondiente. Seala las actividades humanas que han transformado el medio natural. 1. Presa 2. Embalse 3. Tierras de cultivo 4. Ciudad 5. Fbrica 6. Urbanizacin 7. Campo de golf 8. Camping
2. Revisa. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). V Las actividades humanas son, en general, poco dainas con el medio natural. Hasta tiempos relativamente recientes, las personas modificaron poco el entorno natural. Hoy, la sociedad est destruyendo el medio ambiente a gran velocidad. F
Razona
4. Analiza y valora. Observa las imgenes y responde.
A B
3. Identifica. Marca los principales factores que determinan el actual deterioro del medio ambiente.
El crecimiento de la poblacin. El uso de abonos ecolgicos. La gran produccin de energa. La explotacin controlada de los acuferos. El consumo masivo. La tecnologa moderna y avanzada.
161
DICCIONARIO VISUAL
Lluvia cida
Antes
Despus
NO TE CONFUNDAS
El efecto invernadero es un proceso natural imprescindible para la vida porque mantiene la temperatura del planeta. Sin embargo, a causa de la emisin incontrolada de dixido de carbono (CO2) por el ser humano, este proceso est aumentando por encima de lo normal y est provocando el calentamiento global, es decir, el aumento de la temperatura terrestre. La lluvia cida se origina por la acumulacin en las capas bajas de la atmsfera de gases que producen las fbricas y centrales trmicas. Destruye la vegetacin. El agujero de la capa de ozono se debe a la emisin de gases CFC, usados en aerosoles y sistemas de refrigeracin. Deja pasar los rayos ultravioletas del Sol, muy nocivos para las personas.
aCtIvIdades
Comprende
5. Resume. Completa el cuadro:
Problema medioambiental Contaminacin de la atmsfera En qu consiste? Causas
Deforestacin
Prdida de biodiversidad
Razona
6. Analiza. Observa las imgenes e identifica el problema medioambiental que refleja cada una y sus consecuencias.
A B C D
163
medioambiental?
DICCIONARIO VISUAL
Agujero en la capa de ozono
Otros consideran que es imposible compatibilizar el crecimiento econmico con el respeto al medio ambiente, por lo que creen necesario reducir los niveles de consumo (de agua, de energa, etc.) de los pases ms desarrollados. Esta es la postura mantenida por muchas organizaciones ecologistas. Las polticas ambientales En las ltimas dcadas se han puesto en marcha polticas nacionales y un buen nmero de pases han creado minis terios y oficinas de Medio Ambiente para gestionarlas. Estas polticas tienen tres objetivos, es decir, actan en tres frentes: La proteccin de los espacios de mayor valor ecolgico, en los que se prohben muchas actividades humanas. La prevencin, a partir de una evaluacin del impacto ambiental, de las actividades ms agresivas con el medio, como la construccin de infraestructuras de transporte. La mejora de los espacios deteriorados, a travs de la depuracin de las aguas, el reciclado de los residuos, etc. Pero, en general, los problemas ambientales son problemas globales, es decir, traspasan las fronteras de los Estados y nos afectan a todos. De hecho, el agujero de ozono de la Antrtida se ha formado por la emisin de gases CFC en las zonas ms habitadas del mundo. El calentamiento global se deja sentir en toda la Tierra, y el viento puede desplazar las nubes de lluvia cida centenares de kilmetros. Por ello, son necesarios acuerdos internacionales. Por ejemplo, por el Protocolo de Montreal, casi todos los pases del mundo se comprometieron a reducir la emisin de gases destructores de la capa de ozono. Y por el Protocolo de Kyoto, varios pases se han comprometido a limitar la emisin de los gases que causan el efecto invernadero. Solo por medio de estos grandes acuerdos internacionales se conseguir frenar los ms graves problemas ambientales.
Paisaje degradado
Paisaje recuperado
164
aCtIvIdades
Comprende
7. Compara. Completa el cuadro sobre las dos posturas para hacer frente al deterioro ambiental del planeta. Propuesta por Desarrollo sostenible Consiste en
Razona
9. Analiza. Observa las imgenes y di qu tipo de poltica y qu medidas aplicaras en cada caso.
A B
Reducir el consumo
8. Clasifica. Coloca la letra de cada medida en el lugar que creas que le corresponde. Polticas de proteccin y conservacin A:
B:
Polticas de correccin
a) Declarar un Parque Nacional. b) Limpiar un vertedero ilegal. c) Construir una depuradora de aguas. d) Instalar contenedores de papel y vidrio. e) Designar una zona como Reserva de la Biosfera. f) Limitar las emisiones de CO2. g) Solicitar el informe de Evaluacin de Impacto Ambiental de una presa. h) Subvencionar las calefacciones que utilicen energa solar y/o hidrulica. i) Sancionar a las industrias que viertan sus residuos a ros y mares.
165
Resumen
El reto medioambiental El est constituido por el conjunto de los elementos naturales que nos rodean: la atmsfera, las aguas, los suelos, la flora y la fauna. Muchas actividades humanas son muy dainas con el entorno natural.
El crecimiento de la
Factores humanos que alteran el medio
ejerce mayor presin sobre el medio, actual permite modificar con mayor facilidad el medio. tiene una sociedad ms puede cambiar exigen una explotacin continua
La Cuanta ms
su entorno fsico.
Nuestros patrones de
de las materias primas y fuentes de energa.
La creciente evidencia de que la actividad humana genera unos problemas cada vez mayores en el medio ambiente, y la cada vez ms evidente necesidad de adopcin de medidas por parte de todos los pases para que resulten eficaces, ha generado una mayor . debida a la emisin de gases y el de agua, un recurso
La
contaminantes.
La
Principales problemas ambientales humanas.
renovable pero escaso y esencial para la vida humana, a causa de las actividades
La
o territorio.
de muchos bosques del planeta para obtener madera por culpa de la sobreexplotacin, del suelo por la erosin y la contaminacin.
La prdida de La
Es posible si se consigue un
Es posible frenar el deterioro ambiental? Es la postura defendida por muchos
, es decir, armonizar
el crecimiento econmico con la preservacin de los recursos naturales. . , sobre todo de los pases .
ms desarrollados. Es la postura que mantienen muchas En los ltimos aos, la mayora de los gobiernos han puesto en prctica polticas ambientales que actan en tres frentes: la la y la . ,
166
Glosario
A glomeracin urbana Resultado de la expansin de una ciudad principal que absorbe las poblaciones vecinas. Agrario Relacionado con la agricultura, la ganadera y la explotacin forestal. Si nos referimos solo a la agricultura utilizaremos el trmino agrcola, y si nos referimos solo a la agricultura y la ganadera, agropecuario. Agricultura de mercado Destinada a la venta. Busca el mximo beneficio mediante la especializacin de la produccin, la mecanizacin y la aplicacin de tcnicas de cultivo modernas para aumentar la productividad. Amplitud trmica anual Diferencia de temperatura entre el mes ms clido y el mes ms fro del ao en un lugar. Arancel Tasa que pagan los productos importados a un pas al llegar a la frontera. rea metropolitana Tambin llamada corona metropolitana. Zona circundante de una metrpoli, que depende de los empleos y servicios de esta. B alanza comercial Diferencia entre el valor de las mercancas que un pas vende a otros y el valor de las que compra al exterior. Balanza de pagos Define los intercambios totales de un pas con el resto del mundo. Es la suma de la balanza comercial ms la balanza de los servicios comerciales, capitales y transacciones financieras. Barbecho Tierra que se deja sin sembrar para que recupere su fertilidad. Biodiversidad Nmero de especies de seres vivos distintas que habitan en una zona. Bruma fotoqumica Tambin llamada smog . Se produce cuando la luz del Sol incide sobre determinados gases que hay cerca del suelo, produciendo una niebla oscura y pesada que irrita los ojos y los pulmones y que afecta a las plantas. C ambio climtico Aumento de la temperatura global de la Tierra debido al efecto invernadero. Campos abiertos Paisaje agrario dominado por grandes parcelas continuas y sin cercar. Campos cerrados Paisaje agrario dominado por pequeas parcelas cercadas. Capital Todos los recursos que no son naturales y que se emplean para producir bienes y servicios. Puede ser capital fsico (edificios, maquinaria), humano (formacin y experiencia de los trabajadores) y financiero (dinero). Ciudad difusa Modelo de ciudad actual. La ciudad se expande por las vas de acceso de forma que se alternan reas urbanizadas y espacios agrarios. Clima Estado medio de la atmsfera en un lugar. Se determina estudiando los tipos de tiempo que se han sucedido en ese lugar durante muchos aos. Clima ecuatorial Clima que se caracteriza por que todos los meses tienen temperaturas medias por encima de 18 C y por que las precipitaciones anuales superan los 2.000 mm y se reparten de forma regular durante todo el ao. Conurbacin rea urbana continua formada por la unin de varias aglomeraciones urbanas. Crecimiento natural Tambin llamado crecimiento vegetativo. Diferencia entre el nmero de nacidos y el nmero de fallecidos en un perodo determinado. D eforestacin Prdida de bosque debida a la accin humana. Delta Sedimentos depositados por un ro en su desembocadura que toman forma de abanico. Democracia Sistema poltico con tres caractersticas: los ciudadanos participan en el gobierno y existe una separacin de poderes y un Estado de derecho. Densidad de poblacin Relacin entre el nmero de personas y la superficie del territorio que ocupan. Se expresa en habitantes por kilmetro cuadrado (hab/km2). Depresin Tambin llamada cuenca. rea hundida que se encuentra ms baja que el terreno que la rodea; algunas incluso estn bajo el nivel del mar. Desertizacin Prdida de productividad del suelo y de la capa de vegetacin hasta el punto de convertirse en desierto. Deslocalizacin Proceso que llevan a cabo algunas empresas consistente en trasladar parte de sus actividades productivas a otros pases con menores costes laborales. Deuda externa Dinero que un pas debe a otros pases, organismos internacionales e instituciones financieras privadas. Dictadura Sistema poltico en el que una persona o un grupo (ejrcito, grupo tnico, religioso, poltico) concentra todos los poderes del Estado. En las dictaduras no suelen respetarse los derechos humanos y, si existen elecciones, estas suelen estar limitadas o manipuladas.
167
Divisa Moneda extranjera, en especial la que es aceptada internacionalmente como medio de pago. E fecto invernadero Fenmeno natural por el que determinados gases de la atmsfera permiten el paso de la luz y el calor del Sol, pero luego lo dejan escapar con dificultad. En la actualidad, la contaminacin atmosfrica est intensificando el fenmeno, por lo que se est produciendo una subida de las temperaturas de la Tierra. Emigracin Traslado de poblacin de un sitio a otro. Erosin Prdida de espesor de la capa frtil del suelo. Puede ser una erosin natural, provocada por la accin del viento y la lluvia, o una erosin causada o intensificada por la accin humana. Esperanza de vida al nacer Nmero medio de aos que se estima que una persona puede vivir. Estado Unidad poltica y administrativa superior que rige un territorio y a cuya autoridad estn sometidos todos sus habitantes. Estado centralizado Estado en el que las instituciones locales y regionales no tienen autonoma de gobierno, sino que dependen de las instituciones estatales. Estado confesional Estado en el que existe una religin oficial que goza de amplios privilegios. Puede permitirse o no la prctica de otras religiones. Estado de bienestar Tambin llamado Estado social. Estado en el que el gobierno interviene en la economa y en la sociedad a fin de que todos los ciudadanos tengan un nivel de vida digno y se reduzcan las desigualdades sociales.
Estado laico Estado en el que hay una separacin total entre el Estado y la religin. Estiaje Caudal mnimo que presenta un ro en determinadas pocas del ao debido a la sequa o ausencia de precipitaciones. xodo rural Fenmeno de desplazamiento masivo de la poblacin desde el campo hacia las ciudades. Explosin demogrfica Crecimiento acelerado de la poblacin que se ha producido desde la segunda mitad del siglo XX. Explosin urbana Fenmeno de crecimiento rpido de la poblacin de las ciudades. Exportacin Venta de bienes y servicios que hace un pas a otros pases. F ecundidad Estimacin del nmero medio de hijos que tendr una mujer durante su vida. Fundamentalismo Movimientos religiosos que aplican el contenido de los libros sagrados para regular la vida de una sociedad. G lobalizacin Proceso hacia una mayor integracin de las economas mundiales. I +D+i Siglas correspondientes a Investigacin, Desarrollo e innovacin. Importacin Compras que realiza un pas a otros. ndice de Desarrollo Humano (IDH) ndice elaborado por la ONU para medir el desarrollo de un territorio, teniendo en cuenta aspectos econmicos y sociales.
Inflacin Subida generalizada de los precios de los productos. Inmigracin Llegada de poblacin procedente de otro territorio. Inversin Dinero que se destina a iniciar un negocio o a mantenerlo y mejorarlo con el objeto de obtener un beneficio. L atifundio Paisaje rural dominado por fincas de ms de 100 hectreas. Si dominan las pequeas fincas, de menos de 10 hectreas, hablamos de minifundio. Latitud Distancia en grados de un lugar respecto al ecuador. Lluvia cida Mezcla de lluvia y cidos procedentes de la contaminacin atmosfrica, capaz de destruir las plantas. Longitud Distancia en grados de un lugar respecto del meridiano de Greenwich. M aterias primas Recursos disponibles en la naturaleza que el ser humano utiliza para su consumo directo, para crear productos y para cubrir sus necesidades energticas. Megaciudad Ciudad de ms de 10 millones de habitantes. Megalpolis rea urbana continua formada por la unin de varias conurbaciones. Metrpoli En Geografa urbana, ciudad principal de una aglomeracin urbana, centro de la economa y de los flujos financieros, de personas, culturales de dicha aglomeracin. En Geografa poltica, es como se denomina al Estado que coloniza el territorio de otro.
168
Metrpoli mundial Ciudad cuya rea de influencia va ms all de las fronteras de su propio pas. Migracin Tambin llamado movimiento migratorio. Desplazamiento de la poblacin que conllevan un cambio del lugar de residencia. Puede ser: forzada o voluntaria, temporal o definitiva, nacional o internacional. Monarqua Pas en el que el jefe del Estado es un rey, que posee el cargo por derecho de nacimiento y lo transmite a sus hijos. Monarqua parlamentaria Sistema poltico en el que el rey es el jefe del Estado pero no tiene poderes de gobierno; sus actos tienen que estar refrendados por el Gobierno o el Parlamento. Suele cumplir una funcin simblica, de representacin del Estado. Monocultivo Cultivo de un solo producto en una explotacin agrcola. Monopolio Control de la produccin y venta de un bien o servicio por una nica empresa, lo que le permite fijar su precio. Cuando el control lo ejercen unas pocas empresas, hablaremos de oligopolio. Mortalidad Nmero de defunciones que se produce en una poblacin en un perodo determinado. Mortalidad infantil Nmero de fallecidos menores de un ao en relacin con el nmero de nacidos vivos en un territorio en ese ao. Multinacional Empresa que est presente en varios pases, en los que realiza parte de su actividad. N atalidad Nmero de nacidos que se produce en una poblacin en un perodo determinado.
P arlamento Institucin elegida por los ciudadanos en la que recae el poder legislativo y que tambin controla al poder ejecutivo. PIB (Producto Interior Bruto) Valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio en un ao. PIB o renta per cpita Es el resultado de dividir el PIB de un territorio entre el nmero de sus habitantes, e indica la riqueza o renta media de la poblacin. Poblacin absoluta Nmero total de habitantes de un territorio. Poder ejecutivo Poder de aplicar las leyes y administrar un pas. Poder judicial Poder que tiene por misin velar por el cumplimiento de las leyes. Est formado por los jueces y los distintos tribunales. Poder legislativo Poder de proponer, redactar y aprobar las leyes. Policultivo Cultivo de especies vegetales distintas en una misma explotacin agrcola. Produccin Todo proceso por el que se elaboran los bienes y servicios. Puede hacerse de forma manual, mecanizada o robotizada. Productividad Relacin entre el valor de lo producido y el valor de los medios empleados. R econversin Proceso de modernizacin de las industrias o actividades econmicas. Recurso renovable El que no se agota o la naturaleza recupera, tras su consumo, en poco tiempo. De lo contrario, es no renovable.
Red urbana Conjunto de ciudades que se relacionan entre s y que guardan una estructura jerrquica, de forma que unas ciudades tienen una influencia mayor y otras menor dentro de la red. Regado Tierras cultivadas en las que se aplican sistemas artificiales de riego. Si solo reciben el agua de las lluvias, es secano. Rgimen fluvial Variaciones del caudal de un ro a lo largo del ao. Si el caudal permanece constante, diremos que el rgimen es regular, y si sufre grandes variaciones entre unas pocas del ao y otras, diremos que es irregular. Repblica Pas en el que el jefe de Estado es un presidente elegido por los ciudadanos o por el Parlamento. Revolucin industrial Proceso iniciado a finales del siglo XVIII que supuso el paso de una economa tradicional, basada en las actividades agrarias, a una economa apoyada en la industria y las mquinas, capaces de fabricar bienes en gran cantidad. Rururbanizacin Avance de la ciudad sobre el campo, de forma que este se transforma y adquiere una morfologa y unos usos del suelo secundarios y terciarios. S ilvicultura Cultivo de los bosques para su explotacin econmica sostenible. T asa de urbanizacin Porcentaje de la poblacin de un territorio que habita en ciudades. Teocracia Estado en el que existe una religin oficial, los libros sagrados son la ley y los religiosos ocupan el gobierno. U nin aduanera Acuerdo entre pases para eliminar los aranceles entre ellos y fijar aranceles comunes ante terceros pases.
169
10
R AS ALT AS
C
Cabo Tourin
R A S
RA EN T
LE
M a r
Cabo de Ajo Golfo de Vizcaya
C a n t b r i c o
F
Golfo de Len
GA
S. d Anc
42
AS
B A JA
N
Pi su
TE
M I
A C IZ O
ATLNTICO
Pealara 2.430 m
OCANO
A
EL
E BR O
S IS T E
40
S.
SI
.
Tu
TAJO
S
S u b m e s e t a
ri
J CA R
LA
a
Golfo de Valencia
na
38
B A S Mulhacn
3.479 m
ICA
36
d
12
iz
18
ISLAS CANARIAS
FUERTEVENTURA LA LANZAROTE
GRACIOSA
10
Est
r
TENERIFE
Punta de Janda
ISLAS CANARIAS
FUERTEVENTURA
OCANO ATLNTICO
16
EL HIERRO
Punta de Janda
24
Punta de Maspalomas
Teide 3.718 m
Punta de Maspalomas
EL HIERRO
GRAN CANARIA
170
A
s lo e res a C
IC
Torre Cerredo 2.648 m
O
ORDI LLERA
C A N T B R I C A VA S C O S
M ON TE S
Pic
o s d e Eur opa
P I R I N E O S
P REPIR I N
Aneto 3.404 m
Si l
EO
T er
O
ER T OS
C
M E S E T A
DUE
RO
P icos d e Urb in
ANDORRA l Fluvi de d S Ca
S A y . d ll e n
SI
IB R
N
D
MA
ST
S e g re
EM
E B R DE PR O Moncayo ES I 2.313 m
A -C
TA
IC
A L ma T R da r ra
S . d ec r ra n lb a
Se rr a n de Cue n a ca
a N Gu CE os A r ed d e G M C E N T R A L T E de
E AL
AR
Cabo Formentor
ES
40
MENORCA
ALEGRANZA LA GRACIOSA
S.
S. de Aracena
d
n
Pe d
ro
GUAD I
e
AN
A
Sa
S M ONTE DE TO LE D
S u r
IS
Cabo de la Nao
IBIZA
MALLORCA
d a nt S. u am r T
CABRERA
SIERRA
R UIVI
R IV I
Ma d S. ro na
G
I N
U
D
DA
GU EL
LQ
AD A
C OR
S . M
L QU
D IL
gi n
ERA
O IC T
SU
BB
C TI
Golf o de Alicante
38
RA
EM S I S T a
T B
o
Almera
i d
Isla de Perejil
301688p170_Espana_Fisico
EN I r a n da CORDILLERA P S e r R on Golf o de de
Isla de Alborn
M a r
e Cabo de Gata n r r t e d i e M
Islas Chafarinas
2.000
1.000
1.500 400
Melilla
36
700
A R G E L I A
Cumbres ms altas
M A R R U E C O S
6 4 2 0
64 km
Embalses
Principales ros
34
Santiago de Compostela Lugo Len Palencia Soria ARAGN Zaragoza Lleida Burgos Huesca Logroo CATALUA LA RIOJA Girona Gasteiz Pamplona PAS Vitoria- VASCO Pontevedra Ourense CASTILLA Y LEN Zamora Valladolid
Mar Cantbrico F R A N C I A
Barcelona
OCANO
A
Salamanca vila Madrid Teruel Guadalajara
Segovia
ATLNTICO
G U T
Cceres EXTREMADURA Badajoz Mrida Ciudad Real CASTILLA-LA MANCHA Albacete COMUNIDAD DE MADRID Toledo Cuenca
Castelln de la Plana
COMUNIDAD VALENCIANA
Murcia
Almera
CANARIAS
a
Melilla
o
Valladolid
Lmite de Estado
Madrid Mrida
0 64 km
Lmite de provincia
Cuenca Ceuta
Ciudad Autnoma
Capital de provincia
Capital de Estado
171
301688_p171_Espana_Politico
30
Cabo Norte
20 10 20 50
Narodnaia 1.894 m
10 70
60
30
60
Cabo Reykianes
Hekla 1.491 m
Montes Timan
S I B
E
R
Dvina
AN
OCANO
E
DI
S
ISLANDIA
Mar Blanco
ESC
U DO D E C A RELI
tentrional ep
ES
Bo
tn i
30
de
Feroe
ATLNTICO
ES
Kama
RA N U T I CA A LL M R SA
ol fo
Lago Onega
ON
Shetland
Galdhopiggen 2.469 m
H b
as rid
MESETA DE FINLANDIA
i nl a eF nd i a
DEPRESIN DE MARI
Volga
Orcadas
PENNSULA ESCANDINAVA
G d o lf o
BR
IT
ESCOCIA
K atteg
at
Lago Peipus
ETA MES LDAI A V DE
SL A
AS IC N Ca na N l de or l te
IA CA N ES
on
50
Man
l ti c o
Golfo de Riga
l ra
LAPONIA
Mar de Barents
60
nn
nin Pe na
Sh
Gran Bretaa
M
P RU
Pantanos de Polesia
Dn
B ar
S
GALES
Loira
PA
CUENCA PARISINA
G NE
CH AM
ano
R d
172
ch Pe
O N T S U R A
L E S
50
de Ca
PENNSULA DE JUTLANDIASelandia
ASI A
n
Irlanda
20
Tmesi s
la Ca is
Elb
st
Canal de la Mancha
Pas
e od
GRAN
A E U R O P EV LL ANU R A
a ul
r de
n Ri
Se na
Cabo de Fisterra
Golfo de Vizcaya
40
Duero
E
Gnova Golfo de Len
Crcega
Aneto 3.404 m
Macizo Centra l
Mont Blanc 4.807 m Po
Lemn
Montes REN A N I A Metlicos C R P BOHEMIA Los AT MORAVIA Vosgos Selva O Lago Negra LLANURA Constanza Lago HNGARA E S
A L P
Lago Balatn
A Golfo de P S
Golfo A lp de D e Venecia A L s M D AC in M ar IA r
TRANSILVANIA
Moldoveanu 2.543 m
Danub io
PENNSULA DE CRIMEA
Mar de Azov
ESTEPAS PNTICAS
Elbrus 5.642 m
CUCASO
Mar Negro
Ad
ic
2.500
Tajo
o
MESETA
br
PI RI NE OS
EN IN O
ri
tic
PENNSULA
M os BALCANES o Pi nt nd e s o
Ca
40
G uadal
quivir
en d e to
Olimpo 2.911 m
Estrecho de Dardanelos
e ld na ra Ot
Mar de Mrmara
PENNSULA DE ANATOLIA
1.500
ISLAS CANARIAS
0
10
s Siste ma Bticos
Mar
Mediterrne
Teide 3.718 m
o
10
PENNSULA BALCNICA
FRICA
20
Creta
Mar Egeo
30
Cumbres ms altas
0
Chipre
20
230 km
Principales ros
40
Embalses y lagos
301688_p172_Europa fsico
OC A
60
30 20 10 30 70 20 10 0 40 50 60
60
Reykjavik
NO G L A CIAL RTICO
de G ree
ISLANDIA
30
iano
Mar de Noruega
NORUEGA FINLANDIA
I. Feroe (Din.)
Merid
SUECIA
Helsinki Oslo Tallin Estocolmo
60
FEDERACIN DE RUSIA
Mosc
ESTONIA
lt i c
LETONIA
Riga
50
IRLANDA
Copenhague
50
r
LITUANIA BIELORRUSIA
Dubln
REINO UNIDO
Berln Londres msterdam
BLGICA
Varsovia Kiev
OCANO
ALEMANIA
Bruselas Praga Luxemburgo
LUXEMBURGO REPBLICA CHECA
POLONIA UCRANIA
ATLNTICO
Pars
LIECHTENSTEIN
ESLOVAQUIA
ar
Viena
s Ca
Berna Vaduz
AUSTRIA ESLOVENIA
Bratislava Budapest
MOLDAVIA Kishiniov
pi
FRANCIA
SUIZA
HUNGRA RUMANIA
Zagreb Belgrado Bucarest GEORGIA Tbilisi
Liubliana
CROACIA
Bak
Mar Negro
BULGARIA Sarajevo Sofa Podgorica Pristina
40
Andorra la Vella
ANDORRA
PORTUGAL
Madrid
Roma Tirana
CIUDAD DEL VATICANO
Skopje
MACEDONIA
Ankara
40
Lisboa
ESPAA
ITALIA
ALBANIA
Capital de Estado.
GRECIA
Atenas
TURQUA
KOSOVO
10
Islas Canarias 0 0
Gibraltar Ceuta
Ma r Me d i t e rr n e o
230 km 10
Declar su independencia en 2008, pero no ha sido reconocida por todos los Estados del mundo. BLGICA Pas de la Unin Europea.
Melilla
Nicosia
MALTA
La Valletta
20 30
CHIPRE
173
MARRUECOS
301688_p173_Poltico de Europa
KUWAIT
de
cho
t re
r r tic
Mo
o
Svalbard
R o
Es
di
nl
na
ro e
de D avi
tre
Esc a
LAP O NIA
Na ro dn aia 1.8 94
St
echo
T MON
tes
on
Estr
ES
r B lt i c o
M
GR
ALES
n Ro D
on D R.
. Rin
ES
Lag o Hu rn
er
C
L
a de E s te p ia iz K ir g u
B alj as h
Mar de Aral
p i
NU
Terr ano va
BRITNICAS
S
Ro
CH U
LLA
ISLAS
ra l
RIA
RA G S A T A
E ND
on els
ab
C a b o Fa r v e l
B
Ro
R o
Lago l aika
lo
Baha d e H ud s o n
i
Am
Islandi a
M
oO b
o
ov i
G o lf o de Alas ka
G ra n La de l Es cl go av o
te
O N
Es
SIB
vos ina nd
ERIA
s
ack en z i e
G ra n L del O ago so
cho
de Mar k s Ojot
inam de D
Mar de Noruega
M
ano
arca
Ma r de C a bo No r t e Ba re nt s
on t
60
eda P o b. 1 4 7 R s V e 3 o r Le j o i a n s k
es
ta de Mese ntral a Ce i r e b Si
voi
on M
kn Yu
B ah de Ba a n
an
Ro Mc Ki nle y 6.1 93
Mar de Groenlandia
n
Ro K o
a N u e v la Ze m b
te
s te
Mar de Kara
de
Koli
M Be ar de au for t
li
ma
s sippi
io sp Ca ar M
ssi
A UR A AN IN LL CH
4.4 18 Wh itne y
E
S
Ro
Azores
Mi
in
do
R.
T r p i c o d e C n ce r
R
M
PENNSULA DE CALIFORNIA
A r M ltip a ex l ic an an o o
T N Cab o Hat tera s O M Mar de los PENNSULA Sarga zos Golfo de DE FLORIDA O
Mxico
ar
CANO NTICO
Ro
jo
R o
ilo Ro N
AN
LL
Ori
Canal de Panam
mba
OCANO
n Co g
o
ad
20
ra
In
R.
S A S R O C O
4.399 Elbert
A
Hu
sM itu
R o
n te
V a ll e
ra
Mo
Huascarn 6.768
bi
R el
R o Made i
Mo
za
de
a n Ro San F ran
P ar
SB
KE N
MTES. D
N U L L A RBO
R
rli
n ge
Es
D E
t re
ch o
T r p i c o de C a pric or ni o
ER
20
R A
A DIVI SO ER PR IA
L O S
Cabo Leeuwin
Ro
PATAGONIA
0
C r c u lo
t rt i P ol a r An
GLACIAL ANTRTICO
OCANO
60
co
A PENNSUL A ANTRTIC
Meridiano de Greenwich
174
120 30 0
a
180 90 30 60 90 120 60
150
80
150 180
Cabo Lopatka
Sajaln
UR
N Ro
PENNSUL DEL LABRADA OR
rt
is
ur
Mis
H
S RA
Cabo Race
sou
40
A
PIR
Cabo Fisterra
CUC
GOBI
Ma r
40
CA
AS
ri
Si
er
vo
re
ng ko
Cuba Orizaba La Espaola A T L 5.700 PENNSULA DE YUCATN Jamaica Puerto Antillas 4.217 M ar C Tajamulco a r i b e Rico Menores
er
S O oc o M
LAS ACIZO GUA DE YAN AS
DESIERTO DE ien de l s T ang-H O te ar Neg r o Ismail EO PEN. DE Es te n PENNSULA M N o ES PENNSULA S Islas 5.642 uen Lun Somon i M COREA K s e ITLICA 3.7 76 7.495 M o n t Meseta de Elbrus IBRICA del Japn Fuj i K2 3.340 h R 3.478 Anatolia M u s MI 8.611 O CANO on Mulhacn M a r Etna K Meseta R. T B E T PA Medi S te u u terrneo LA gts Madeira s de Irn d I Everes t an fr Tubkal AT Za O M Y a T S g o A L 8.850 Canal ER R Canarias 4.165 T E e s Golfo r o s Kuh-e PACFICO DESIERTO de Suez AYA SI HA N P rs O Taftan D E E T DE LIBIA Ta iw n MACIZO ico 3.718 M o Gang D 4.042 ( Fo rmosa ) DE AHAGGAR MACIZO PENNSULA es 20 Teide 3.003 DE TIBESTI ARBIGA i Tahat PENNSULA Me Mar Emi-Koussi MICRONESIA Sabir al J e d ar Cabo M DEL 3.415 S A H A R A Golfo 3.000 al Mar de INDOSTN Verde b Meseta F il ipin as de Arbigo Lago Chad Ru o PEN. DE de Ras Dashan la Bengala INDOCHINA Darfur 4.620 China Cabo Guardafu MACIZO Ceiln DE ETIOPA PENNSULA Meridional Camern Cabo DE SOMALIA 4.070 MELANESIA
Comorn Lago Kenia Victoria 5.199
Sumatra Seychelles 5.895 Kilimanjaro Borneo Clebes/S ulawesi
Timor
E c u a dor 0
LLANU
d
0
Nueva Guinea 5.029 P. Jaya
C O
PACFICO
R
n as A mazo RA AMAZNICA
Cabo de San Roque
Golfo de Guinea
cisco
ue
Java
D
I
POLINESIA
OCANO
Madagascar
R N CO GRA
6.959 Aconcagua
L
L
e ta d y Mese e r le K im b
20
DI
Altiplano de Bolivia
NDICO
Cabo Noroeste
LL
ng
Mar de
Tasmania
A N D E S
Tas man ia
Kerguelen
40
I slas de N u e v a Zel a n d a
Co ok 3. 76 4
4.000
Cabo de Hornos
Dr ak
2.000
de s o ch ane tre all Es ag M
1.000
e Pa
500
de so
200
A
Ma We r de dd ell
R T
1.415 km
180
150
120
90
60
30
30
60
90
120
150
180
301688p174_Mundi sico
18 0 60 80
15 0
12 0
90
30
0 30 60 90 15 0 18 0 12 0
80
GROENLANDIA
NORUEGA
Crc u lo Po la r rtic o
CI
Crc u lo Po la r rtic o
F E D E R A C I N D E R U S I A
ISLANDIA
A SU E
60
REINO UNIDO IRLANDA AZERBAIYN UZBEKISTN TAYIKISTN KIRGUIZISTN TURKMENISTN AFGANISTN QATAR E.A.U. PAKISTN NEPAL BUTN
FINLANDIA
60
CANAD
KAZAJSTN MONGOLIA
40
PORTUGAL ESPAA CHIPRE SIRIA IRN IRAK JORDANIA TURQUA LBANO ISRAEL LIBIA EGIPTO ARABIA SAUD OMN KUWAIT BAHREIN GEORGIA ARMENIA MARRUECOS SAHARA OCCIDENTAL MAURITANIA MAL NGER BURKINA FASO CHAD ARGELIA
JAPN
40
Tr p ic o d e C n c er
INDIA
CABO VERDE SENEGAL
20
GAMBIA GUINEA-BISSAU
A
GHANA
BE NIN
MXICO
MYANMAR
20
TAILANDIA VIETNAM CAMBOYA FILIPINAS PALAOS
0 E cu ad o r
SO
ECUADOR
GUYANA
COLOMBIA
M A
LI
SURINAM GU AYA NA FR A N C E S A
GUINEA
NIGERIA
SRI LANKA
INDONESIA
PER
E
BRASIL
MB I QU
ERITREA YEMEN SUDN DJIBOUTI REPBLICA CENTROAFRICANA COSTA ETIOPA DE SIERRA LEONA CAMERN MARFIL REPBLICA UGANDA TOGO LIBERIA DEMOCRTICA DEL CONGO GABN GO KENIA GUINEA ECUATORIAL RUANDA N O SANTO TOM Y PRNCIPE BURUNDI C 20 SEYCHELLES TANZANIA MALAWI COMORES ANGOLA ZAMBIA ZIMBABUE MADAGASCAR MAURICIO
TIMOR ORIENTAL
NAURU
MO ZA
Tr p ic o d e Ca p rico rn io
PARAGUAY
BOTSWANA
20
BOLIVIA
CHILE ARGENTINA
URUGUAY
LESOTO
SUAZILANDIA
AUSTRALIA
SUECIA DINAMARCA ESTONIA LITUANIA LETONIA
Tr p ic o d e Ca p rico rn io
20
40
BAHAMAS
500 km
IRLANDA
Londres
CUBA
REPBLICA DOMINICANA
ALEMANIA
POLONIA
REPBLICA LUXEMBURGO CHECA LIECHTENSTEIN SUIZA
NUEVA ZELANDA
BELICE
50
HAIT
PUERTO RICO
ANTIGUA Y BARBUDA
GUATEMALA HONDURAS
JAMAICA
FRANCIA
60 Crc u lo Po la r A n trtic o
CIUDAD DEL VATICANO MACEDONIA ALBANIA
EL SALVADOR NICARAGUA
SANTA LUCA
GRANADA
BARBADOS
ESLOVENIA RUMANIA CROACIA SERBIA SAN MARINO BOSNIAMNACO ITALIA HERZEGOVINA ANDORRA BULGARIA MONTENEGRO KOSOVO
COSTA RICA
PANAM
VENEZUELA KOSOVO
TRINIDAD Y TOBAGO
ANTRTIDA
ARGELIA
GRECIA TNEZ
MALTA
500 km
18 0
15 0
12 0
90
301688_p175_Mapamundi poltico
30
60
90
12 0
15 0
18 0
80 1.140 km
175
Direccin de arte: Jos Crespo Proyecto grfico: Portada: Pep Carri Interiores: Rosa Mara Barriga, Manuel Garca Ilustracin: Aurelia Sanz, Digitalartis, Jos Santos Fotografa de cubierta: Antonio Fernndez Jefa de proyecto: Rosa Marn Coordinacin de ilustracin: Carlos Aguilera Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda Desarrollo grfico: Rosa Mara Barriga, Jos Luis Garca, Ral de Andrs, Jorge Gmez Direccin tcnica: ngel Garca Encinar Coordinacin tcnica: Manuel Baa Gonzlez Confeccin y montaje: Alfonso Garca, Manuel Baa Gonzlez Elaboracin cartogrfica: Jos Luis Gil, Beln Hernndez, Tania Lpez, Jos Manuel Solano, Natalia Rodrigo Coordinacin cartogrfica: Ana Isabel Calvo Correccin: ngeles Garca, Jos Ramn Daz, Nuria del Peso Documentacin y seleccin fotogrfica: Nieves Marinas Fotografas: C. Surez; D. Lezama; E. Capilla; F. Ontan; J. C. Muoz; J. Escandell.com; J. Jaime; J. Lucas; J. M. Escudero; L. Gallo; M Gloria Sanz Sanjos, en www.age.es, (Recursos Didcticos); O. Torres; Prats i Camps; S. Cid; S. Enrquez; S. Padura; S. Yaniz; T. Arias; A. G. E. FOTOSTOCK/Asociacin de Gegrafos Espaoles; Angelo Cavalli, Florian Kopp, Rob Crandall, Aldo Pavan, Palladium, Mark Newman, Wojtek Buss, Ken Welsh, McPHOTO, Horizon, Marcos Hirakawa, Nikky, Sylvain Grandadam, Hank Delespinasse, David R. Frazier, Rafael Campillo; ARCHIVO SAHATS/Domench-Azpilicueta; COMSTOCK; CONTIFOTO/SYGMA/Daniel Giry, F. Pitchal, J. Guichard, J. P. Laffont, Stephane Frances, SIEMENS; CORDON PRESS/CORBIS/Science Faction/Michael Rosenfeld, Richard Bickel; COVER; DIGITAL BANK; DIGITALVISION; EFE/EPA/DPA/Bernd Settnik, EPA PHOTO/Nic Bothma, EPA/Abukar Albadri, Domenech Castell, Juan M. Espinosa, EPA/Peter Foley, Miguel Vzquez, Manuel Lrida, Javier Lizn, Olivier Douliery/POOL, Uli Deck; EFE/SIPA-PRESS/Hasan Faruque, Martha Rial, Pascal Beaudenon; EUROPA PRESS REPORTAJES/PA NEWS PHOTO LIBRARY/Barry Batchelor, ACTION PRESS; EXTREME PHOTO TRAVEL/S. Fernndez; FOAT; GETTY IMAGES SALES SPAIN/Photos.com Plus; HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com; ISTOCKPHOTO; J. M. Barres; MARGEN FOTOGRAFA/T. Arias; MUSEUM ICONOGRAFA; NASA; PAISAJES ESPAOLES; RADIAL PRESS; SAFI 2000; Almusafes/Factora Ford; Ayuntamiento de Madrid; BLOM Sistemas Geoespaciales; DAGU, S.A.; ESA; European Community; GRAFCAN; MATTON-BILD; MINISTERIO DE FOMENTO; Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino; SERIDEC PHOTOIMAGENES CD; VOZ NOTICIAS; ARCHIVO SANTILLANA
2011 by Santillana Educacin, S. L. Torrelaguna, 60. 28043 Madrid PRINTED IN SPAIN Impreso en Espaa por
La presente obra est protegida por las leyes de derechos de autor y su propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legtimos usuarios de la misma solo les est permitido realizar fotocopias para su uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utilizacin fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.