Cuadro Comparativo de Teorias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias de la Salud

Curso: Psicología social


Docente: Dora Taiña Vilca
Alumna: Alicia Massiel Ugarte Rios
Ciclo: IV Grupo: B PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

TEORÍA APORTES
CONDUCTISMO Este enfoque enfatiza la interdependencia que existe entre los participantes en una interacción social. Postula dos
estándares de comparación mediante los cuales se evalúan los resultados, se destaca el hecho que las recompensas
y costos no se experimentan en términos absolutos, sino que varían según las experiencias pasadas y las condiciones
actuales.
Representantes
- Miller y Dollard (Teoría de la imitación) expuesta en 1941 en su libro "Aprendizaje social e imitación", fue el primer
intento sistemático de aplicar las leyes del aprendizaje a la importante conducta social llamada imitación.
-Albert Bandura, tuvo un gran aporte denominado "teoría del aprendizaje social".
-George Homans en 1961 presenta su libro “La conducta Social” en la que explica su teoría del comportamiento social
elemental.
-John Thibaut y Harold Kelley presentaron en 1959 una teoría para explicar cómo en una relación interactiva las
personas son interdependientes para el logro de resultados positivos, en su libro "La psicología social de los grupos".

COGNITIVISMO La orientación cognitiva se ha ido imponiendo en la psicología social.


Representante
Markus Zajonc (1895)
A partir de la primera mitad del siglo xx , surge lo que se llamó la revolución cognitiva en la psicología social de Estados
Unidos, teniendo como antecedentes la gestat y la teoría de campo de Lewin.
Aparecen dos concepciones:
-La concepción intrapersonal se fundamenta en las influencias estimulares que el sujeto recibe del medio social y que
le provocan efectos cognitivos.
-La concepción interpersonal, el conocimiento nace de la interacción social.

Para los gestaltistas la conducta humana es integrada, propositiva y orientada hacia metas. Por lo tanto se debe prestar
particular atención a cómo el individuo percibe su realidad, qué significado le otorga a los diversos estímulos y
LA GESTALT situaciones, cómo se interrelacionan sus actitudes y conductas, y cómo él siempre está motivado hacia ciertas metas.
Aportes
-Fritz Heider ( Teoría del equilibrio o balance cognitivo) enfatiza los determinantes cognitivos del comportamiento social;
un objetivo central de Heider es comprender cómo las personas perciben los acontecimientos interpersonales. Por lo
tanto, se plantea que para comprender la conducta social de una persona debe conocerse la psicología de sentido
común que la guía (intuiciones, creencias, etc)
-León Festinger: comparacion social y disonancia cognitiva. La primera de ellas, de la comparación social, está referida
directamente al comportamiento social, en cambio la segunda y más conocida de ellas, de la disonancia cognitiva, no
es en rigor una teoría psicosocial, sin embargo es considerada como tal vez la teoría más fructífera en la psicología
social moderna.

PSICOANALISIS Respecto a la psicología social, Freud no hacía una distinción clara entre ella y la psicología individual, ya que esta
(Sigmund Freud) última rara vez puede dejar de considerar las relaciones del individuo con otros, llegando a afirmar que "desde el inicio,
la psicología individual es al mismo tiempo psicología social". Consistentemente con esto, él creía que los fenómenos
psicosociales podían ser explicados en términos de los mismos principios de la psicología individual.
Aportes
Shaw y Costanzo (1970) distinguen y revisan brevemente cuatro teorías de alcance medio en psicología social que
tienen una orientación psicoanalítica. Ellas son la teoría psicodinámica del funcionamiento grupal de Bion, la teoría del
desarrollo del grupo de Bennis y Shepard, la teoría tridimensional de la conducta interpersonal de Schutz, y la teoría
psicoanalítica de las actitudes sociales de Sarnoff.
La teoría psicoanalítica tuvo una influencia importante en muchos de los desarrollos tempranos en psicología social.
Hall y Lindzey (1954) sugieren que las contribuciones de Freud a la psicología social pueden agruparse en cinco
categorías:
1) socialización del individuo , 2) estructura y dinámica familiar, 3) psicología grupal
4) origen de la sociedad, 5) la naturaleza de la cultura

La orientación teórica del campo está estrechamente relacionada y comparte muchos principios con la orientación
gestáltica. Esto no es sorprendente si se considera que su principal exponente, Kurt Lewin, recibió su formación de los
TEORIA fundadores del movimiento gestáltico en Alemania. Lewin desarrolló un fuerte interés en los temas de la personalidad
DE CAMPO y la psicología social, llegando a considerar que el enfoque gestáltico era insuficiente para abordar adecuadamente
estos nuevos problemas. Así, la teoría del campo de Lewin deriva de las ideas centrales de la Gestalt, pero procede en
una dirección diferente que va más allá del enfoque que le sirvió de base.
A diferencia de las otras orientaciones, la llamada teoría del rol no constituye un marco de referencia teórico
TEORIA propiamente tal, sino más bien un conjunto de constructos aislados acerca del funcionamiento de las personas en un
DEL ROL contexto social. Es un cuerpo de conocimientos y principios que pueden ser considerados de diversas maneras, ya sea
como un campo de estudio, como un grupo de teorías poco relacionadas entre sí, y también como un sistema de
lenguaje compartido por los científicos sociales.
Algunas de las áreas de la psicología social que hacen un uso frecuente del rol y conceptos relacionados son liderazgo
y relaciones de poder, conformismo, socialización, percepción social, atracción interpersonal, toma de decisiones,
interacción grupal, aprendizaje social, etc.
Además, psicólogos sociales de diversas orientaciones teóricas se han interesado en estudiar diferentes procesos de
rol, tales como aprendizaje de rol, percepción de rol, conflicto de roles, etc.
Bibliografía

Arce, R., Clemente, M., & Novo, M. (1999). Introducción a la Psicología Social. (Nino, Ed.). Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/309464117

Barra Almagia, E. (1998). Psicología Social. (Universidad de Concepción, Ed.). España.

Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la psicología social. (Universitas ., Ed.). Madrid: Universitas.

Espinosa, A., María Cueto, R., Schmitz, M., & María, R. (2001). De una Psicología Social de Fenómenos Políticos al desarrollo de la Psicología Política en el
Perú

Fuentes Avila, M. (2001). LA PSICOLOGÍA SOCIAL. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE SU ESTADO ACTUAL EN EL CONTEXTO
LATINOAMERICANO. Revista Cubana de Psicología, 18(1).

Gaviria Stewar, E., Cuadrado Guirado, I., & Lopéz Sáez, M. (2010). Introduccion a la psicología social. (UNED, Ed.). España.

Myers, D. (2003). PSICOLOGÍA SOCIAL. (McGraw-Hill, Ed.). México. Retrieved from www.facebook.com/psicologiaMG

Rodriguez, C., Seydell, P., & Osimani, J. (2005). Psicología Social - Polimodal. (EDIUNC, Ed.). Argentina.

Sabucedo Cameselle, J. M., & Morales Domínguez, J. F. (2015). Psicología Social. (Panamericana, Ed.) (Primera). España.

Suriá, R. (2010). CONCEPTO Y TRAYECTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.

También podría gustarte