Especialidad Orden Cerrado
Especialidad Orden Cerrado
Especialidad Orden Cerrado
2. Definir:
a. Formación: Reunión ordenada de un cuerpo de tropas para ciertos actos del servicio.
b. Fila: Conjunto de cosas dispuestas una al lado de otra formando una línea horizontal.
c. Línea: Serie de personas o de cosas colocadas una tras otra en una dirección determinada.
d. Distancia: Intervalo de tiempo entre dos personas, dos sucesos o dos cosas, generalmente
de la misma naturaleza.
e. Intervalo: Porción de tiempo o de espacio que hay entre dos hechos o dos cosas,
generalmente de la misma naturaleza.
f. Columna: Sección vertical separada de otra u otras iguales por un espacio determinado.
g. Alinear: Colocar o disponer en una línea recta una serie de elementos.
h. Hilera: Serie de personas o cosas colocadas una tras otra en línea.
i. Cierra-fila: Estrechar la unión entre sí de elementos que forman una comunidad.
j. Hombre base: La persona que es el fundamento o componente inicial de una formación.
k. Columna base: La o las personas que son el fundamento o componente inicial de una
formación.
l. Testa: Cabeza o frente de una persona, animal o cosa.
m. Cola: Parte posterior o última de una cosa, por oposición a la parte delantera o al
comienzo.
n. Frente: Es la cabeza o delantera de un grupo de personas.
o. Cubrir: Poner algo encima o delante de una persona o una cosa de manera que queda total
o parcialmente oculta, protegida o resguardada.
4. Describir los cuatro tipos de pasos. Saber ejecutar correctamente todos ellos.
a. Paso de camino: Con velocidad de 120 pasos por minuto, y zancada de 75 cm.
b. Paso ordinario: Con velocidad de 120 pasos por minuto, y zancada de 65 cm.
c. Paso veloz: Con velocidad de 180 pasos por minuto, y zancada de 83 cm.
d. Sin compás: La marcha sin compás se utilizará para desplazamientos cortos y también en
terrenos irregulares o de acceso y tránsito difícil.
Todas las marchas se inician con el pie izquierdo y obedece a la voz ¡DE FRENTE CON COMPÁS
(SIN COMPÁS)! […] ¡MAR!
La voz de mando consta de una voz PREVENTIVA y otra EJECUTIVA. Entre la voz preventiva y la
ejecutiva debe existir una pausa para permitir al Conquistador pensar lo que va a ejecutar.
Para dar las voces de mando y ser escuchados con facilidad por todos, el Director o quién está
al mando, se podrá ubicar al centro de la formación. Algunos ejemplos de voces de mando:
ATENCIÓN FIR
POSICIÓN DE A DISCRECIÓN
DESCANSO
DE FRENTE MAR
ALAIZ QUER
a. Descanso
Cuando se desea dar a los Conquistadores una posición de descanso,
repartiendo el peso en ambos pies, se ordenará: POSICIÓN DE
DESCANSO – A DISCRECIÓN.
A esta voz el pie izquierdo se separa hacia el costado, quedando los
pies semiparalelos y rectamente al frente, separados más o menos
cuarenta centímetros. Los brazos por detrás, tomando la mano
izquierda de la muñeca de la mano derecha, y ésta con la palma hacia
atrás y los dedos naturalmente recogidos.
d. Cubrir
Al momento de alinear si se está en línea o columna, los de la segunda fila y siguientes toman
su cubierto y distancia y se alinean.
¿Qué es cubrir? Poner algo encima o delante de una persona o una cosa de manera que queda
total o parcialmente oculta, protegida o resguardada.
El talón izquierdo, sobre el cual descansa el peso del cuerpo, gira en su lugar, por lo cual se
levanta un poco la planta del pie. El pie derecho se levanta del suelo sin doblar la rodilla, y
acompañando el movimiento del cuerpo, se une rápidamente al talón izquierdo, quedando en
posición fundamental.
La voz de mando ALADE – RRE
Se gira el talón del pie izquierdo hacia el lado ordenado, conjuntamente la pierna derecha
estirada sale hacia el costado, de manera que la punta del pie no quede atrás del talón
izquierdo y se junta a aquél con energía.
La voz de mando MEDIA – VUEL
Este movimiento se hace girando 180 grados, siempre por la izquierda, sobre el talón del pie
izquierdo, mediante un impulso dado con la planta del pie derecho. Al terminar el giro, se
junta el pie derecho enérgicamente con el izquierdo, sin doblar la rodilla.
g. Perfilar (Alinear)
La primera fila en toda la formación es responsable de
la alineación y el contacto, la segunda y siguientes filas
lo consiguen cubriéndose y manteniendo la distancia.
Cuando se esté en movimiento, el contacto y la
alineación se mantendrán de la siguiente manera:
En línea, por el hombre del centro.
En marchas oblicuas, por el costado hacia el
cual se efectúa el movimiento.
Rojo
La tonalidad rojiza de la bandera boliviana representa la sangre
que fue derramada por los nacionales encargados del nacimiento
y la preservación de la República de Bolivia.
Amarillo
El amarillo en la bandera Bolivia representa la riqueza de la que
dispone el país, como son los recursos naturales y los minerales.
Verde
Este color también se encarga de representar la riqueza natural
de la que dispone el país boliviano, mientras que, también intenta
representar uno de los valores más destacados de sus habitantes,
la esperanza.
Doblar bandera