El Análisis Técnico de Un Proyecto de Inversión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN POPULAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS GRAN CARACAS
NÚCLEO: LA FLORESTA

Análisis técnico de un proyecto de


inversión.

PROFESOR: ALUMNAS:
IVÁN SALCEDO TOVAR GABRIELA
WILEISOLY PURICA
ÍTALO PEREIRA

Caracas, Julio de 2019


El Análisis Técnico de un Proyecto de Inversión

El estudio técnico define la factibilidad técnica de varias opciones tecnológicas que


pueden existir para el proyecto pero, además, determina lo que será la inversión, los
costos, los ingresos, los egresos que sustentan la rentabilidad.

Ubicación

“Ubicación” y “zona de influencia” (o cobertura) son dos conceptos que


hacen referencia al lugar o los lugares concretos donde se desarrolla el
proyecto y a las zonas que, aunque se encuentran más o menos alejadas del
lugar, están influenciadas de una manera significativa por el desarrollo del
proyecto y, sobre todo, por sus resultados o las transformaciones que se
derivan a diferentes escalas. Ciertamente, un proyecto puede tener una
localización física concreta y ninguna cobertura importante, pero en muchos
casos sí que existe y conviene indicarla expresamente, por ejemplo, en el caso
de prestación de un servicio. El proyecto se puede ubicar en un lugar
determinado o en un área concreta y se puede desarrollar en lugares
subsidiarios o complementarios; igualmente, conviene especificarlos de la
manera más exacta que se pueda. Asimismo, se puede desarrollar en
direcciones diferentes, etc.

No hace falta especificar exactamente donde se desarrollará cada una de las


actividades que se realizarán para alcanzar los objetivos. Los conceptos
“ubicación” y “zona de influencia” hacen referencia a la ubicación general del
proyecto, al espacio físico donde se llevará a término en sentido global.

Aspectos legales y Fiscales

Será imprescindible tomar en consideración la legislación local y nacional


existente para el tipo de proyecto en estudio, así como la política de
descentralización y desarrollo regional. Además de la existencia de incentivos,
subsidios o impuestos nacionales o regionales u otras obligaciones que puedan
afectar al proyecto. Habrá que añadir a estos algunos otros factores que
influyen en dependencia del tipo de proyectos, nos referimos a:

• Cercanía del mercado.


• Costo y disponibilidad de terrenos.

• Topografía de los suelos

• Comunicación

• Posibilidad de desprenderse de desechos.

Tamaño y escala del proyecto

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta


principalmente es su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que
se calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría
generar su estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación.
De igual forma, la decisión que se tome respecto del tamaño determinará el
nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de los ingresos
por venta.

En el caso de los proyectos se utiliza el término tamaño, para denominar: La


magnitud, tanto en lo que respecta a la cobertura de los bienes o servicios que
podría producir durante su operación, como en cuanto a los recursos utilizados
para su ejecución u operación.

En este caso se abordará lo relativo al tamaño de un proyecto, en sus tres


aspectos principales:

a) los factores determinantes del tamaño,

b) los factores condicionantes del tamaño, y

c) los procedimientos de cálculo.

Hipótesis de tamaño del proyecto

SEGÚN TAMAÑO DE LA DEMANDA

- Tamaño de la fábrica mayor que la demanda: sí la Demanda no crece,


proyecto no viable en el futuro.

- Tamaño de la fábrica menor que la demanda: proyecto viable hay que


determinar cuál es y será el tamaño óptimo.
- Tamaño del proyecto igual a la demanda: proyecto viable pero de futuro
incierto (todos los equilibrios son inestables)

TAMAÑO SEGÚN TECNOLOGIA USADA

- Tamaño tecnológico: esto se establece en función de procesos

industriales. Estos definen una escala mínima de producción, a partir de

la cual los procesos incurren en costos cada vez más altos.

TAMAÑO SEGÚN LOCALIZACION

- Tamaño asociado a localización: Mayor tamaño mayor necesidad de factores


y, si se suma una localización distante del mercado y de las materias primas,
significarán mayores costos de transporte en distribución de productos y
compra de materias primas. Cuando se trata de insumos perecibles es una
restricción muy importante.

TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO

- Tamaño y acceso al financiamiento: mayores tamaños y mayores


necesidades financieras, pueden obligar a una parcelación del financiamiento
del proyecto por etapas. Los grandes proyectos acceden a costos ventajosos
del dinero para inversiones y, acceso más fluido al mercado de capitales.

TAMAÑO SEGÚN DISPONIBILIDADES

- Disponibilidad de insumos, materia prima, mano de obra, terreno, capacidad


técnica, legislaciones restrictivas, son limitantes del tamaño del proyecto.

Tecnología utilizada

Lineamientos: Bien sea que se trate de tecnología contratada o propia, deberá


especificarse su alcance, los beneficios que aporta y las ventajas que agrega al
proceso y al producto. De ser contratada deberá indicarse los términos de la
contratación y su costo. También es preciso indicar todos los detalles relativos
al costo de la maquinaria y equipo de la línea de producción.
Texto: Los gastos de las instalaciones provisionales utilizadas durante la
construcción y puesta en marcha de la planta, así como los gastos
contingentes generados por los procesos de registro de la empresa y similares,
equivalen al 2.5% del total de activos fijos adquiridos en cada uno de los dos
años de inversión.

Ingeniera del proyecto

Generalidades

Bajo el nombre de "Ingeniería del Proyecto", en algunas publicaciones y


manuales se incluyen aspectos de la tecnología del proyecto y de su proceso y
programa de operación. En el presente

caso, únicamente se incluirán temas específicos y de mayor detalle, por


ejemplo tópicos sobre la infraestructura, el equipamiento y las instalaciones, los
que complementan el componente tecnológico, tomando en cuenta además los
elementos de la microlocalización.

Infraestructura Física

Dentro de los aspectos de ingeniería del proyecto, deberá considerarse en


detalle, en primer lugar, el que se refiere a las áreas o espacios donde se
realizarán las obras principales y la infraestructura complementaria.

El denominado "programa de áreas", consiste en una lista de todos los


ambientes necesarios para cada una de las operaciones del proceso principal,
definidos en el análisis de la tecnología, así como para las actividades
relacionadas o complementarias del mismo proceso. Es conveniente en este
estudio, incluir el área correspondiente a cada uno de los ambientes, y en
algunos casos será conveniente además indicar las dimensiones óptimas o
recomendables del ambiente (largo, ancho, etc)., si alguna de éstas debe
obedecer necesariamente a requerimientos técnicos que no permiten
modificarlas, o a normas preestablecidas para determinada magnitud, como
densidad de distribución, áreas de paso, etc.

Los diseños de la obra física por construir o modificar, deberán considerar los
siguientes aspectos:
• El diseño arquitectónico y urbanístico, que contendrá la organización espacial
de los diversos elementos del proyecto, tomando en cuenta su función,
estructura y forma.

• El diseño estructural, que comprende la definición, el cálculo y la descripción


detallada de

los elementos estructurales y de los procedimientos de construcción, los que


permitirán materializar las propuestas del diseño arquitectónico.

• El diseño de las instalaciones, que comprende la definición y cálculo de las


instalaciones eléctricas, mecánicas y sanitarias. Este diseño podrá incluir
sistemas eléctricos, de gas, de vapor, de comunicaciones, de climatización, de
agua y de drenaje; los que, dependiendo de la naturaleza del proyecto, en
forma integrada permitirán la operación normal de los conjuntos, así como su
seguridad y comodidad.

Equipamiento

Deberán especificarse la maquinaria que el proyecto requiera de acuerdo con


la tecnología definida, en términos de: capacidad, grado de automatización, tipo
de materias primas que procesa; tipo de calidades de los insumos que
requiere; calidad y subespecificaciones del producto que se espera de ella;
restricciones para su instalación, ambiente en el que se pretende que
funciones; y, en algunos casos, la definición de ciertas piezas que se espera la
conformen, con sus correspondientes subespecifaciones de materiales.
Además, es deseable requerir de los fabricantes la mayor cantidad de
indicaciones para su instalación y montaje.

Marco legal de la empresa y factores relevantes.

En toda nación existe una constitución o su equivalente que rige los actos tanto
del gobierno en el poder como de las instituciones y los individuos. A esa
norma la siguen una serie de códigos de la más diversa índole, como el fiscal,
el sanitario, el civil y el penal; finalmente, existe una serie de reglamentaciones
de carácter local o regional, casi siempre sobre los mismos aspectos.
No hay que olvidar que un proyecto, por muy rentable que sea, antes de
ponerse en marcha debe incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas
vigentes. Desde la primera actividad al poner en marcha un proyecto, que es la
constitución legal de la empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos,
su funcionamiento, sus restricciones, dentro de las cuales la más importante es
la forma y el monto de participación extranjera en la empresa. Por esto, la
primera decisión jurídica

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Agropecuaria Universidad


Nacional Agraria que se adopta es el tipo de sociedad que va a operar la
empresa y la forma de su administración.

En segundo lugar, determinar la forma de participación extranjera en caso de


que llegara a existir. Aunque parezca que sólo en el aspecto mencionado es
importante el conocimiento de las leyes, a continuación se menciona aspectos
relacionados con la empresa y señala cómo repercute un conocimiento
profundo del marco legal en el mejor aprovechamiento de los recursos con que
ella cuenta:

Estudio técnico

1. Transferencia de tecnología.

2. Compra de marcas y patentes. Pago de regalías.

3. Aranceles y permisos necesarios en caso de que se importe alguna


maquinaria o materia prima.

4. Leyes contractuales, en caso de que se requieran servicios externos.

COSTOS DE OPERACIÓN Y DE FINANCIACIÓN

El estudio de los diferentes aspectos que comprende el análisis de un proyecto


permite identificar la totalidad de recursos humanos y materiales que exige la
fase operacional del proyecto, tanto en cantidad como en valor monetario. Lo
que se pretende ahora es proporcionar el procedimiento que permita una
adecuada ordenación de dichos valores monetarios con el fin de poder conocer
la magnitud de los costos de operación en cada uno de os períodos de la fase
operacional. También se muestra la forma de incorporar los costos de
financiación; es decir, los correspondientes a intereses sobre créditos de los
abastecedores y préstamos bancarios.

Costos de operación y de financiación totales

Los costos de operación y de financiación se deben calcular como costos


totales y como costos unitarios. En la mayoría de los estudios de preinversión
se considera únicamente los costos de operación y de financiación totales.

Todos los elementos de costos que forman parte de los costos de operación y
de financiación han sido descritos en capítulos anteriores. Lo que hay que
hacer ahora es reunirlos con el fin de obtener los costos de operación y de
financiación totales. Estos costos se dividen en tres (3) categorías principales.

Costos de venta (o de la producción vendida)

* Materiales e insumos (costos variables)

* Materias primas (no elaboradas y/o semielaboradas)

* Materiales y componentes industriales elaborados.

* Materiales auxiliares y suministros de fábrica

* Servicios (agua, luz, etc.)

* Mano de obra directa (en general, costos variables). Debe incluir la


remuneración, las prestaciones sociales, las indemnizaciones, bonificaciones y
otros desembolsos relacionados con un sueldo o salario.

* Gastos generales de fabricación (en general, costos fijos).

* Mano de obra indirecta

* Material auxiliar; combustibles y lubricantes, útiles de aseo, etc.

* Suministros de oficina

* Servicios; energía, comunicaciones.

* Repuestos
* Reparaciones y mantenimiento

* Seguros

* Arriendos

* Eliminación de efluentes

Depreciación

- De edificios

- De maquinarias y equipos

- De vehículos

- De herramientas

- De muebles y enseres

Gastos operativos

- Gastos generales de administración

- Sueldos y salarios

- Suministros de oficina

- Servicios

- Comunicaciones

- Gastos de ingeniería

- Alquileres

- Seguros (inmobiliarios)

- Impuestos (inmobiliarios)

- Gastos generales de ventas

- Capacitación de vendedores y comerciantes

- Propaganda
- Gastos de viajes

- Servicios postventas

- Gastos generales de distribución

- Contenedores y embalajes

- Fletes y transporte

- Comisiones

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son los tres (3) grandes grupos en que se reúnen los diferentes
rubros que constituye inversión en un proyecto?.

2. ¿Cuáles son los rubros más comunes que se incluyen dentro de las
inversiones fijas?.

3. ¿Cuáles son los principales rubros que se incluyen dentro de los gastos
preoperativos?.

4. ¿Cuál es la definición tradicional de capital de trabajo?

5. ¿Cuáles son las partidas que hacen parte de los activos corrientes?.

6. ¿Cuáles son las partidas que hacen parte de los pasivos corrientes?

7. Explicar la diferencia existente entre activo total e inversiones totales y entre


capital de trabajo y activo corriente.

8. Con base en la explicación anterior, proporcionar otra relación, diferente a la


tradicional, que permita el cálculo del capital de trabajo.

9. Elaborar el esquema del cuadro para la cuantificación de las inversiones en


el proyecto.

También podría gustarte