Koolhaas Topografia
Koolhaas Topografia
Prof.Adjunto.
Debe ser posiblemente la disciplina topográfica, una de las más sacudidas por los
avances tecnológicos (electrónica,comunicaciones,informática) en los últimos 10 años.
Como ejemplo introductorio, bien corto y rápido, las estaciones totales hasta 1996 tenían
un alcance medio, en la medición de distancias, con un prisma, de 800 metros, medían
en un intervalo de tiempo de unos 4 segundos. En el siglo XXI con un prisma alcanzan
1800 metros, miden en 1 segundo y para distancias cortas (menos de 200 metros) no se
necesita prisma, solo apuntar al lugar cuya distancia quiero hallar. Todo esto se realizaba
con un error de 5mm + 5ppm ( 1 cm en 1.000 metros) y hoy en día con un error de 3mm
+ 3 ppm ( 0,3 cm en 1.000 metros), de precisiones de 1/100.000 pasamos a 1/333.333!!
Por otra parte, existen GPS de alta precisión que me determinan la posición de
puntos sobre la Tierra con error de 1 centímetro, con procedimientos de campo mucho
más sencillos que la Topografía convencional. Sin embargo, los instrumentos clásicos
como el nivel, teodolito, las miras estadimétricas, cintas, mantienen su lugar en la
Ingeniería Agrícola y más aún en la práctica de campo común de todas las ramas de la
Ingeniería. En efecto, todos los adelantos tecnológicos tienen costos que pueden ser muy
significativos y que implican la renovación, muchas veces, de no sólo un instrumento sino
varios equipos, modificar software, vehículos y equipos de comunicación.
a. Trabajo de campo.-
Antes de realizarlo, se debe analizar el objetivo del trabajo, y en función de distintas
consideraciones tomar una decisión, seleccionando el método de levantamiento, el
instrumental más adecuado, etc. La realización de las mediciones y el registro de los
datos en forma comprensible, rutinaria y estandarizada, constituyen el trabajo de
campo. El trabajo de campo actual, además de la clásica libreta de campo, con apuntes
manuales y croquis, actualmente ésta se ve sustituida, por la colectora digital externa al
instrumental o interna, incluida dentro del equipamiento electrónico1.
b. Trabajo de gabinete.-
Comprende la elaboración de cálculos con base en los datos registrados en la libreta de
campo o más modernamente en la colectora digital externa o en el microprocesador
interno del instrumento. En efecto, los datos registrados en la libreta de campo, son
procesados en planillas de cálculo, como Excel, para obtener coordenadas totales de los
puntos relevados. También incluye la representación gráfica de los datos para obtener un
plano o un gráfico, o para transcribir los datos a un formato digital y procesar la
información en un CAD2
1
Las estaciones totales después del año 2000, tienen como estándar, la recolección digital de información e
incorporan programas de cálculo.
2
CAD es la abreviación del sistema de dibujo asistido por computadora, en programas como AutoCAD o
IntelliCAD.
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. TOPOGRAFÍA AGRICOLA 2
Área de Ingeniería Agrícola
Ing.Agr.Michel Koolhaas, M.Sc.
Prof.Adjunto.
Usos de la Topografía.
Por lo tanto con una carta de curvas de nivel, con la cual tenemos una
representación del relieve del área, podemos proceder con tranquilidad y precisión en el
gabinete, a estudiar múltiples obras de ingeniería agronómica, con todas las ventajas de
proceder a estudiar alternativas y analizar sus costos. El trabajo de gabinete o de oficina,
con cartas y mejor aún en sistemas CAD, que es un sistema de dibujo exacto sin
errores, permite resolver los problemas y estudios topográficos, de una forma
impensable algunos años atrás.
En la figura supongamos un arco subtendido por un ángulo de α =1º . Vamos a ver las
medidas de NAN´(tangente) , MBM´(secante) y el arco verdadero MAM´, como se
diferencian y que sucede?
En el triángulo NAO tenemos, NA = AO. tang ½ α . 6378,38 = 55,663 (NN´=111,326 km)
La longitud del arco de la superficie terrestre subtendido por 1º , sabiendo que 360º = 2π
radianes, arco MAM´ = 1º/360º 2π. R = 0.017 x R = 111,324 km
Por tanto, se puede ver que el arco MAM´, su cuerda MM´y la tangente NN´ se confunden
sensiblemente en la superficie de la Tierra, sin que el error absoluto exceda de 4 metros
y, por tanto, el error relativo sea superior a la fracción 4 / 111324 = 1 / 27831 , que es
muy inferior a los errores resultantes de cualquier operación topográfica.
En conclusión, deducimos que aún para planos de 111, 324 km ( un área cuadrada de
12390 km2) se puede asumir sin error apreciable, confundida parte de la superficie
terrestre con el plano tangente. O en otras palabras para áreas de hasta ~111 km de
lado x 111 km podemos asumir la Tierra plana sin considerar la esfericidad terrestre, ya
que el error de este supuesto es menor a la de la mayoría de las operaciones
topográficas comunes. En cambio áreas de mayor envergadura al ejemplo asumido,
deben ser encaradas por la Geodesia o mejor dicho por las técnicas de dicha disciplina.
1.5 Escalas.
Es evidente que los planos han de tener dimensiones considerablemente inferiores
a las de la superficie del terreno que representan, y deben guardar una proporcionalidad
constante entre las figuras representadas en el plano y las homólogas del terreno.
Esta relación puede ser cualquiera, así si 5 cm del plano son 25.000 cm del terreno ,
nos está indicando que la escala es 1/ 5000, lo cual nos indica que un metro del plano
representa 5000 metros del terreno, o un cm del plano son 5000 cm del terreno.
1 P
E= =
M T
Quiere decir que si en escala 1/20 000 tenemos una medida del terreno de 1.150 metros
cuál la magnitud en el plano?
De acuerdo con la fórmula (1) 1150/ 20 000 = 0,0575 m ⇒ 5,75 cm del plano serán los
1150 metros.
Con el mismo plano de escala 1/20 000 una distancia en el plano de 3,2 cm
representará en la realidad 3,2 cm x 20 000 = 64.000 cm ⇒ 640 m.
Una escala gráfica es la representación geométrica de una escala numérica, y todo plano
debe tener una escala gráfica dibujada en él. De esta manera la realización de medidas
sobre el plano estarán corroboradas con la escala gráfica adjunta. Esto es muy
importante, en relación con los procesos de fotocopiado tan común en nuestro tiempo,
para lo cual es fundamental verificar con la escala gráfica cual es el resultado del
fotocopiado en relación con la escala. También es importante la escala gráfica para los
“escaneados”. Es notable la variación de escala que produce el fotocopiado, producto de
una proyección cónica y no ortogonal, a diferencia de una copia ozalid clásica (hoy en
desuso) que no introducía modificaciones en la copia respecto al papel calco original.
La construcción de una escala la haremos tomando una recta, y sobre ella marcamos un
punto 0, a partir de éste punto y hacia la derecha tomamos segmentos iguales. Por
ejemplo segmentos de dos centímetros, de manera que cada uno de ellos nos represente
un número de metros del terreno, en el ejemplo, 100, 200, 300 y 400 metros. A la
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. TOPOGRAFÍA AGRICOLA 6
Área de Ingeniería Agrícola
Ing.Agr.Michel Koolhaas, M.Sc.
Prof.Adjunto.
izquierda del punto 0, se toma una longitud igual a la de los segmentos tomados hacia la
derecha, en nuestro caso de 2 centímetros, y se divide en 10 partes iguales, cada una de
las cuales representará 10 metros en este caso.
Las escalas frecuentes, de planos generales son de 1/ 500, 1/ 1000 , 1/ 2000 , 1/ 2500 ,
1/ 4000, 1 / 5000, y norma UNIT acepta ahora también 1/ 7500 y 1/ 10000.- La escala en
planos de detalle, por ejemplo de obras de construcción son 1/ 250 o superiores.-
Los planos topográficos obviamente, se realizan a escala y de acuerdo con la escala de
la representación, está la permisibilidad de los errores en el campo
Perfiles.-
Se entiende por perfil, la proyección sobre un plano vertical, de los distintos puntos
de la superficie terrestre cortados por dicho plano. Representando sobre un papel, la
figura semejante de este perfil, tendrá la representación de una determinada dirección y
solo una. Así, si queremos obtener la representación integral de una parte de la
superficie terrestre serían necesarios infinitos perfiles trazados por cada una de las
infinitas direcciones, resultando de tal modo una serie complicada de dibujos de difícil
comprensión.
En la figura se muestra un caso del perfil a lo largo del eje de una pequeña represa, perfil
longitudinal, con las características del terreno y las cotas del terraplenado a construir y el
vertedero de desagüe.
Por tanto, el principal uso que se hace de este procedimiento que se denomina el
método de los perfiles es para representar, por ejemplo, trazados de canales, caminos,
Planos acotados.-
Este procedimiento consiste en representar geométricamente sobre un papel, la
figura resultante de la proyección ortogonal sobre un plano horizontal, de aquella parte de
la superficie terrestre que deseamos representar. Pero esta representación se realiza
además, con muchos puntos de la misma identificados con números, que representan los
valores de las distancias verticales de cada uno de estos puntos a la superficie de nivel
oficial o arbitrariamente elegida. Esta última operación se llama acotar los puntos. En
realidad, en sentido estricto, cota de un punto es la distancia vertical de un punto a un
plano horizontal de referencia y elevación de un punto, es la distancia vertical de un
punto con respecto a una superficie de nivel. Más adelante quedará aclarado el concepto
y el porqué de la diferencia.
Por tanto, las curvas de nivel, en el sistema que estamos estudiando vendrán dadas por
la proyección (A´,B´,......I´, etc) sobre el plano de comparación de las intersecciones de la
superficie física considerada con planos paralelos (S i ..) al de comparación. Los
desniveles entre curvas deben ser una cantidad constante dándose el nombre de
equidistancia numérica a la distancia vertical constante que separa dos secciones
horizontales consecutivas. La equidistancia normal en Ingeniería es de 1,0 m o menos,
0,50, y más raramente 0,25 y 0,20m, en el caso de terrenos muy planos y en función del
nivel de detalle de acuerdo con las obras a realizar. Es decir, que para un nivel de detalle
dado, cuanto más plano es el relieve de un área menor debe ser el intervalo vertical de
las curvas de nivel.
Un plano de curvas de nivel se obtiene a partir de un plano acotado, con una densidad de
puntos y una precisión en la cota de los mismos, acorde con los objetivos que se
persiguen en la confección del mismo. Más adelante analizaremos los aspectos de
densidad de puntos del relevamiento, en el capítulo de la Taquimetría, que es la técnica
topográfica por excelencia para generar estos planos.
Entre los puntos acotados se realiza una interpolación para hallar los puntos de cota
entera de acuerdo con la equidistancia a realizar para las curvas de nivel, realizado por
métodos analíticos, gráficos o por computadora en forma automatizada.
Todas estas distancias están siempre contenidas en el plano vertical que pasa por los
dos puntos considerados.
Distancia natural es la que resulta de medir la separación existente entre los dos
puntos A y B teniendo en cuenta las sinuosidades del perfil que se produce al cortar la
superficie terrestre por el plano vertical que pasa por ellos.
Distancia geométrica o inclinada, es la distancia en línea recta que une los puntos
A y B sin tener en cuenta el relieve del terreno, y generalmente se mide por medios
indirectos, deduciéndose de ella la distancia reducida.
3
1.7 Situación de un Punto en el plano.
El tener un método que permita determinar la posición de los puntos del plano
mediante números, implica decir que en el plano se ha dado un sistema de coordenadas.
En el sistema acotado se representan los diversos puntos del espacio tomando un plano
horizontal H elegido en forma arbitraria, denominado plano de comparación y
proyectando sobre él ortogonalmente los diversos puntos. El conjunto de los puntos
proyectados constituye la proyección horizontal que, reducida a la escala deseada, se
dibuja sobre el papel, y de éste modo hemos substituido la figura del espacio, de tres
dimensiones por una sola de dos.
3
Repasar “Elementos de Trigonometría” para una buena comprensión del tema.
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. TOPOGRAFÍA AGRICOLA 12
Área de Ingeniería Agrícola
Ing.Agr.Michel Koolhaas, M.Sc.
Prof.Adjunto.
Ahora bien, la representación debe ser biunívoca o reversible, o sea que de la proyección
podamos deducir de nuevo la verdadera forma del terreno y debemos tener otro
elemento además que la proyección A´, y ese elemento es la distancia Z = AA´, distancia
vertical que se llama cota. Por tanto, con la proyección A´ y la cota del punto queda
perfectamente definido el punto, porque en la proyectante AA´ no puede haber más que
un punto de cota Z.
En topografía el plano de comparación ha de tomarse suficientemente bajo, para que
todas las cotas de los puntos del terreno o del área de interés resulten positivas, es decir
los puntos estarán por encima del plano de comparación. Así las cotas estarán en
metros, y un 10 junto a la proyección de un punto indica que está a 10 metros sobre el
plano de comparación.
4
Ver apuntes de Elementos de Trigonometría
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. TOPOGRAFÍA AGRICOLA 14
Área de Ingeniería Agrícola
Ing.Agr.Michel Koolhaas, M.Sc.
Prof.Adjunto.
YA = d x cos α
5
LI-Contour , Programa DOS de generación de curvas de nivel en el ordenador, calcula volúmenes a partir de
superficies y genera perfiles longitudinales y transversales.
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. TOPOGRAFÍA AGRICOLA 16
Área de Ingeniería Agrícola
Ing.Agr.Michel Koolhaas, M.Sc.
Prof.Adjunto.
Son muchos los elipsoides calculados, y cada país ha elegido el que mejor se adapta a la
parte del geoide correspondiente a su territorio(ver figura adjunta)
b) Coordenadas Geográficas
Los Polos son los puntos de intersección del eje terrestre con la superficie de la Tierra, el
que está del lado de la estrella Polar es el Polo Norte y el otro Polo Sur.
Todo plano que contiene el eje terrestre se llama plano meridiano y la intersección de
estos planos con la superficie terrestre son los meridianos. ; en el supuesto de que la
Tierra es un elipsoide, los meridianos son elipses.
Los planos perpendiculares al eje terrestre son los planos paralelos y la intersección de
los mismos con la superficie terrestre son los paralelos; los paralelos en todo caso son
circunferencias
La longitud del punto Q en la figura siguiente sería de 30ºE y la longitud se representa por
la letra M.
Lo único que nos proporciona una imagen fiel de la Tierra, cualquiera sea la
extensión de la superficie a representar es un globo terráqueo; pero las dificultades que
conlleva su construcción y manejo, unidas a las grandes dimensiones que habría que
darles para obtener una representación precisa, ha obligado a desecharlos y en su lugar
utilizar superficies planas de más fácil uso.
O sea que , la superficie plana es mucho más práctica para el usuario, pero los planos
tienen el inconveniente de no poder ser una representación exacta a escala, de la
situación relativa de los elementos de la superficie terrestre.
Los métodos cartográficos son numerosísimos, pero todos ellos se fundan en transformar
las coordenadas geográficas longitud y latitud ( M y L ) que definen la posición de un
punto sobre el elipsoide de referencia, en otras cartesianas ( X, Y) que determinan la
posición de otro punto, homólogo del primero, sobre una superficie plana que se
denomina carta.
Por tanto, la cartografía opta unas veces por la conservación de la representación,
conservando el elemento lineal, angular o superficial que más interese a la finalidad que
deba satisfacer el plano a construir, a costa de alterar en mayor o menor grado los otros
elementos. Otras veces, admite la existencia de alteraciones en todos los elementos,
pero imponiendo entonces la condición que sean mínimas.
Por tanto, podemos definir la cartografía como la ciencia que estudia los distintos
métodos y sistemas para obtener la representación plana, de una parte de la superficie o
de la totalidad de la superficie terrestre. En efecto, de manera que las
deformaciones (anamorfosis) que se produzcan sean conocidas y se mantengan dentro
de ciertos límites fijados por las necesidades y aplicaciones a los que se destine el mapa
o carta. Hay sistemas que producen deformaciones lineales, otros angulares y otros de
superficie. Como ya dijimos, hay numerosos métodos de representación, y la Cartografía
es una ciencia independiente, donde el estudio detallado de los diferentes métodos de
proyección, requiere conocer los métodos de la matemática superior, por lo que es de
suponer la dificultad de tratar elementalmente problemas tan complejos.
Las proyecciones más utilizadas son sistemas de proyección por desarrollo, en estos
sistemas la Tierra se supone envuelta por una superficie desarrollable, cilindro o cono,
sobre cuya superficie se proyectan los diversos puntos de la Tierra. Las proyecciones
por desarrollo, son proyecciones conformes, y se definen estas como aquellas en las que
los ángulos se conservan con una relación de semejanza. Así de un valor de “1” en el
centro de la proyección, hasta un valor de “ 1+c “ en los límites de la misma o límites del
campo de proyección. La ventaja del sistema de cuadriculado, o sea de pasar a un
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. TOPOGRAFÍA AGRICOLA 23
Área de Ingeniería Agrícola
Ing.Agr.Michel Koolhaas, M.Sc.
Prof.Adjunto.
La proyección cilíndrica tiene como principal defecto, aumentar las dimensiones lineales
a medida que se alejan del ecuador, haciéndose máximo en las regiones polares.
En el caso de que se sustituye la Tierra por un cilindro tangente a lo largo del Ecuador
estamos frente a una proyección Transversa de Mercator , la proyección UTM se basa
en este sistema de proyección.
tal que su eje coincide con la línea de los Polos y es tangente a lo largo del paralelo de
40º.
Proyección UTM
6
Mercator es la versión latina del nombre holandés(flamenco) Kraemer. Fue quien inventó la proyección que lleva su
nombre, en el siglo XVI cuando el latín era la lengua universal de la ciencia, y quedó su nombre así identificado para
la posteridad.
7
Según Doménech,F.V 1981. Prácticas de Topografía ,Cartografía y Fotogrametría. Ed.CEAC,Barcelona,España.
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. TOPOGRAFÍA AGRICOLA 26
Área de Ingeniería Agrícola
Ing.Agr.Michel Koolhaas, M.Sc.
Prof.Adjunto.
Ahora bien, la cuadrícula UTM divide el planeta Tierra entre latitud 84ºN y 80º S en 60
zonas, 360º / 60 = 6º, por tanto cada una de ellas es de 6º de amplitud. La zona 1
comienza en longitud 180º W, que es lo mismo que 180ºE, de acuerdo a como se
muestra en la Figura de arriba..-
El número de zona aumenta en una unidad por cada 6º de intervalo, hasta cubrir toda
la circunferencia y alcanzar la última zona, la número 60. Como cada zona representa
una zona aplanada de la esfera terrestre, sufre una deformación y , por eso, las
coordenadas UTM son llamadas falsas coordenadas, distinta de la cuadrícula de
latitud y longitud, que se corresponde con coordenadas geográficas. O sea que la red
se forma con un huso tangente a la meridiana central de cada huso, cuya longitud es
de 3º con 6º de separación.
Como dijimos anteriormente, las coordenadas UTM son llamadas falsas coordenadas, y
en la figura tenemos la definición para cada zona del Planeta (son 60). Para evitar
coordenadas negativas en el Hemisferio Sur, al Sur del Ecuador adopta un valor
arbitrario, que se llamará Falso Norte. En efecto, el Falso Norte en el H.Sur es
10.000.000m (10.000 km) y el Falso Este 500.000 m ( 500 km) en la meridiana de
contacto de la zona.
Coordenadas Gauss-Krugger.
Ahora bien, estas coordenadas no coinciden con las UTM, porque el meridiano de
referencia (Falso Este) de la zona 21 H es longitud W 57º y el de la carta del SGM es
62 g W o sea ¨W55º48 (Falso Este ), por lo cual tendremos siempre una diferencia de
algo más de 111 km en los x (Estes). También existe una diferencia bastante más
pequeña en la Latitud.
Los valores de la columna de la izquierda son UTM y los valores a la derecha son los del
Datum Yacaré o sea el datum del sistema SGM uruguayo, proyección Gauss-Krugger.
Error: desigualdad entre el valor real de una magnitud y el valor medido para ella.
Apreciar : Dar el valor que una cosa tiene. Leer el menor valor que una
graduación presenta.
8
Atencio,A. et al 1999. Errores en la mediciones En “Topografía Agrícola” Serie Manuales Nº24. Editorial de la
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Argentina,324p.-
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. TOPOGRAFÍA AGRICOLA 33
Área de Ingeniería Agrícola
Ing.Agr.Michel Koolhaas, M.Sc.
Prof.Adjunto.
Por tanto, al efectuar una medición se debe estar consciente de la existencia de errores,
por lo que se deberá operar con atención en la determinación de la misma, utilizando
procedimientos de control, tanto en la operatoria como en el instrumento. De esta forma
podemos llegar a que los errores estén dentro de los valores admisibles (Tolerancia) para
poder luego, compensarlos y llegar finalmente a valores aceptados
Tipos de errores
Algunos errores se pueden evitar. Por ejemplo, si se mide con una cinta empalmada con
defecto en una cantidad conocida de centímetros, este valor se deberá agregar al final en
tantas veces como se aplicó la cinta(cintadas). Pero hay otros errores que
inevitablemente se van a producir. Que sea inevitable significa que el operador no es el
principal responsable del mismo. Estos errores se producen por accidente, en forma
casual, no se sabe cuándo ni en qué valor y sentido, son los denominados errores
accidentales, casuales o aleatorios. En la teoría de errores no se puede considerar los
errores materiales o groseros, que surgen de la negligencia o desconocimiento del
operador, por ejemplo, al medir la longitud de una línea y olvidarse de contabilizar una
cintada.
Por tanto, los errores que contienen las medidas son de dos tipos, sistemáticos y
accidentales. Los errores sistemáticos siguen leyes matemáticas y físicas. La magnitud
de los mismos puede ser constante o variable, dependiendo de las condiciones. Por
ejemplo, el caso de la cinta empalmada, cuya longitud es algo mayor a la indicada, estará
introduciendo un error positivo cada vez que se utiliza. El cambio de longitud de una
cinta de acero, que resulta de una diferencia dada de temperaturas, puede calcularse por
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. TOPOGRAFÍA AGRICOLA 34
Área de Ingeniería Agrícola
Ing.Agr.Michel Koolhaas, M.Sc.
Prof.Adjunto.
medio de una fórmula y efectuarse fácilmente la corrección. Los errores accidentales son
los que quedan después de haber eliminado las equivocaciones y los errores
sistemáticos. Son ocasionados por factores fuera del control del operador, obedecen
leyes de probabilidad y se llaman también errores aleatorios, son errores que están
presentes en todas las mediciones topográficas.
Unidades de Medida
Unidades angulares.
Para las medidas angulares se emplean distintas unidades, que varían según el
sistema que se adopte para la división de la circunferencia, sexagesimal, centesimal y
lineal.
Sistema sexagesimal.-
En este sistema se supone la circunferencia dividida en 360 partes iguales cada una,
donde cada parte es un grado, cada grado a su vez se divide en 60 partes, y cada parte
es un minuto y cada minuto en otras 60 partes para definir el segundo.
Sistema centesimal
En la actualidad, el sistema se va imponiendo en la Topografía por su mayor exactitud el
sistema centesimal, y es el utilizado en Geodesia. Este sistema supone la circunferencia
dividida en 400 partes iguales, el grado centesimal 1G
A su vez el grado se divide en 100 partes dando origen al minuto, y a su vez este dividido
en otras 100 partes da origen al segundo centesimal.
Hay varias notaciones para el sistema, el SGM utiliza la expresada anteriormente, otra
posibilidad es utilizar una g, por ejemplo, 56g,2040. Es decir, 56 grados 20 minutos 40
segundos.
Si tenemos el segmento M1M2, trazamos por el origen una línea paralela u al eje
Ox. Designamos con θ el ángulo en que hay que hacer girar la línea u para que ésta
tenga la dirección el segmento M1M2 . Si el ángulo lo tomamos como está convenido en
trigonometría, este ángulo se llama ángulo polar del segmento M1M2. Es evidente que θ
representa el ángulo polar del punto M2 en el sistema polar de coordenadas, que tiene el
polo en el punto M1 y cuyo eje polar la semirrecta u; la longitud d del segmento
considerado representa en este sistema el radio polar del punto M2.
Los números X,Y son las coordenadas cartesianas del punto M2 y por tanto se cumple
X = d cos θ ; Y = d sen θ
d= ( x2 – x1 )2 + (y2-y1)2
Designemos con la letra N el punto intersección de las rectas M 1Q1 y M2P2 , como el
triángulo M1M2N es rectángulo, según el teorema de Pitágoras, tenemos
d= M 1N 2 + M 2 N 2
Pero es evidente que las longitudes de los catetos M1N y M2N coinciden con los valores
absolutos de las proyecciones X, Y del segmento M1M2 sobre los ejes coordenados y
por tanto
d= ∆X 2 + ∆Y 2
9
Las imágenes se han tomado de los manuales de programas para máquinas Hewlett&Packard del Ing.Agrim.Héctor
Acevedo Richero
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. TOPOGRAFÍA AGRICOLA 39
Área de Ingeniería Agrícola
Ing.Agr.Michel Koolhaas, M.Sc.
Prof.Adjunto.
El trabajo a través de las polares de los puntos por ángulo, (polar por ángulo) es
una rutina de trabajo topográfico común en la agrimensura con disponibilidad de
herramientas de cálculo. Esencialmente, la diferencia consiste en colocar cero en la
lectura atrás del goniómetro(teodolito) en la estación, y por lo tanto, en el campo se
levantan siempre ángulos a derechas. En el programa electrónico en la Estación Total,
en la colectora o en la calculadora programable, se procesa para pasar a azimutes y
obtener las cartesianas de los puntos relevados, a través de las fórmulas ya conocidas.
Es decir, que de acuerdo con el esquema de arriba, en el campo se miden los ángulos a
derechas ANG1 y ANG2 , para luego deducir (calcular) los Azimut de la alineación A-1
(AZ1) y el Azimut de la alineación A-2 ( AZ2).
En las Figuras de abajo se indican las fórmulas y sendos ejemplos demostrativos de los
cálculos.
R2 2 = R1 2 + S2 - 2 R12 S cn α
R1 2 + S2 -R2 2 = 2 R12 S cn α
despejando
R1 2 + S2 - R2 2 / 2 R12 S = cn α
10
Apuntes Elementos de Trigonometría.
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. TOPOGRAFÍA AGRICOLA 44
Área de Ingeniería Agrícola
Ing.Agr.Michel Koolhaas, M.Sc.
Prof.Adjunto.
Ejemplo de Aplicación
Como ejemplo a resolver, verifique las dos soluciones posibles de una resección
realizada a los dos puntos 1 ( 531,25 / 467,20 ) R1 = 185,00
2 ( 213,21 / 339,87 ) R2 = 210,00
Para resolver el problema, realice un croquis de ubicación de los respectivos puntos, para
visualizar la situación.