Tarea 3 - Participación en Simulador de Micros
Tarea 3 - Participación en Simulador de Micros
Tarea 3 - Participación en Simulador de Micros
PROGRAMA:
Administración En Salud.
PRESENTADO POR:
Brayan Fontanilla.
Kelly De La Hoz.
Karen De La Hoz.
Rocio Robayo.
Liceth Gutiérrez.
GRUPO: 151009_97
TUTOR:
Mayerly Paredes
INRODUCCION.
En el presente trabajo se realiza un informe del simulador de microscopía, donde las temáticas a
desarrollar son las normas de seguridad en el laboratorio, para conocer y cumplir los principales
aspectos referentes a la seguridad e higiene que se deben seguir en el laboratorio, con el fin de
evitar posibles riesgos, tanto para las personas como para el medio ambiente.
Además, de las partes del microscopio y el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer
visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo
OBJETIVOS.
CUESTIONARIO:
las prácticas que se realizan en el laboratorio para prevenir la exposición del personal y del medio
ambiente a cualquier riesgo. Los riesgos pueden estar relacionados con las propias instalaciones,
con las muestras de origen biológico, con los procedimientos y manipulaciones que se realicen.
biología?
Uso de la bata blanca, especialmente blanca, porque se convierte en un indicador visual de que
contaminación.
Usar zapato cerrado, guantes y tapabocas, con el fin de cubrir toda nuestra piel y proteger
“posibles heridas” del riesgo de infección. Al finalizar se deben desechar los guantes.
observar cuidadosamente las etiquetas de las sustancias y rotular las láminas del experimento.
decir que debemos evitar todo contacto de reactivos y materiales con la piel, no llevar nada a la
boca durante las prácticas, usar la bata blanca, guantes y cubre bocas, lavar bien las manos luego
de cada experimento y al salir del laboratorio. También es muy importante conocer previamente
laboratorio. Finalmente, podríamos agregar que es muy importante para nuestra seguridad y la de
1.4 Conclusiones.
Se conocen y cumplen las principales normas de bioseguridad e higiene que se deben seguir en el
laboratorio, con el fin de evitar posibles riesgos, tanto para las personas como para el medio
ambiente.
CUESTIONARIO:
Cuanto más pequeña es la distancia focal de una lente tanto menor es el aumento del objeto. Si el
objeto se coloca a distancia mayor del foco, se obtiene una imagen real invertida. La distancia de
trabajo focal de un objetivo, es el espacio que existe entre la superficie de la lente del objetivo y la
laminilla, una vez se encuentre enfocada la preparación. A mayor aumento del objetivo la distancia
de trabajo disminuye.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD. 6
Mientras que si el objeto se localiza a una distancia menor del foco la imagen será virtual. A
medida que se aleja el objeto del foco, la distancia focal es menor y la imagen se percibe más
pequeña.
Cuando los rayos de luz se mueven en un medio homogéneo como el aire, se propagan en línea
recta, pero cuando caen sobre la superficie de un medio de diferente densidad, a la del medio en el
cual se venía propagando, cambian de dirección y de velocidad a estos cambios se les conoce como
refracción de la luz.
Los rayos de luz procedentes de los objetos sumergidos en el agua se desvían al atravesar dos
medios de diferente densidad (agua-aire), originando este efecto de refracción. Por ejemplo, si
introducimos un lápiz en un vaso con agua, el lápiz se verá cortado al pasar del agua al aire.
La distancia focal de una lente depende del índice de refracción del material del cual está hecha y
vidrio, cuyos índices de refracción son 1.0, 1.33, 1.51, .1.54 respectivamente. Al observar una
muestra a través del microscopio, los rayos de luz tienen que atravesar estos medios y son
Al aplicar el aceite inmersión se entre el preparado y la lente, aceite de inmersión, que tiene un
MICROSCOPIO.
3.2 Con base en el paso previo, clasifique las partes mecánicas y ópticas del microscopio en
el siguiente cuadro.
Planita. Ocular.
Base. Cabezal.
Brazo.
SIGUIENTE:
El objetivo de esta práctica es conocer las partes, funcionamiento y manejo del microscopio.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD. 9
Microscopio, gotero o pipeta, papel absorbente, papel de arroz o de óptica, aceite de inmersión,
4.2 ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta.
El tema que se puede relacionar es el de la célula ya que por medio del microscopio podemos
observar organismos unicelulares y las células de diferentes tejidos tanto vegetales como animales.
4.1 ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio?
Por medio de la realización de la práctica de este laboratorio aprendemos a cerca del uso adecuado
4.2 ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla
Estas prácticas son de mucha ayuda para poder conocer y aprender tanto el manejo y uso correcto
del microscopio, como el desempeño adecuado dentro del laboratorio, y así poder realizar
cualquier tipo de actividades dentro de este, en un momento especifico; además de llevar a cabo
Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus respuestas.
Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus respuestas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD. 11
4X lado izquierdo un
10X Observamos en la
misma muestra de
9 en punto al
protozoo y en el
centro observamos
la misma larva,
además en el lado
derecho a las 3 en
puntos otros
protozoarios.
40X Observamos en la
misma muestra de
protozoo
realizando
movimientos
ameboides y luego
observamos un
alga.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD. 13
No son del mismo tamaño y forma; observamos un protozoo de mayor tamaño que los demás y la
larva era también de un tamaño parecido al protozoo, los demás protozoos eran de menor tamaño.
para su observación.
Montaje húmedo: En este montaje se coloca una gota de agua para observar organismos
3.Colocar un cubre objetos en posición oblicua de 45 grados sobre la gota que está en el
portaobjetos.
Para lograr una buena iluminación de la muestra observada se debe manipular el diafragma que
está dentro del condensador para concentrar la luz y que ilumine de forma apropiada.
Para enfocar al inicio de la observación se debe subir la platina lo más cerca del objetivo de 4X
con la ayuda del tornillo macrométrico; esto de be realizarse sin estar observando por los oculares
para evitar accidentes y dañar los objetivos. Luego de esto se termina de enfocar la imagen con el
5.3.8 ¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita menor o mayor iluminación de la que
Para la observación de una muestra con el objetivo de mayor aumento según se pudo ver en la
explicación dada por el tutorial se necesita una mayor iluminación en la zona que se va visualizar
y por eso bajamos la platina y acercamos el condensador, ya que la zona donde se forma el circulo
de luz es el lugar donde se va a colocar la gota del aceite de inmersión; mientras que en los
5.3.9 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué objetivo se utiliza?
Sirve para aumentar la resolución de un microscopio mediante la inmersión del lente objetivo en
un aceite transparente de alto índice de refracción. Además, otra función del aceite de inmersión
5.3.10 ¿Cuál es el poder de aumento cuando se estén utilizando cada uno de los objetivos de
El sistema de lentes con el que funciona el microscopio (objetivos y ocular) trabajan de la siguiente
manera: el objetivo recoge la luz que atraviesa la sección de tejido, mientras que el ocular es el
que proyecta la imagen sobre la retina. El aumento total que permite un microscopio óptico se
5.4.1 Para las muestras de la letra, la hebra de hilo y la tela de cuadros observadas determine:
Se manifiesta por la capacidad para distinguir como distintos y separados dos puntos muy
El poder de aumento en el microscopio se manifiesta con cada uno de los objetivos que contienen
distintos aumentos como lo son el de 4X que aumenta 40 veces la imagen, el de 10X que aumenta
100 veces la imagen y el de 40X que aumenta 400 veces el tamaño del objeto en estudio.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD. 16
Este se manifiesta cuando al usar el microscopio nos permite la observación simultanea de dos o
Cuando se observan los contornos de la célula es decir su pared celular de forma nítida y clara en
el microscopio.
5.4.4Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 10X, 40X del mismo
5.4.5 Compare la anchura del campo visual con cada uno de los tres objetivos. ¿Con cuál
El campo de visión es mayor con el objetivo de menos aumento es decir el objetivo de 4X.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD. 17
6.1 Cuándo se observa una letra o un objeto asimétrico cómo se observa su posición en el
La imagen se observa inversa como si refleja un espejo, ya que los lentes convergentes del
6.2 ¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado se mueve la imagen?
6.3 ¿Al acercar el portaobjetos hacia usted, hacia dónde se mueve la imagen?
Al magnificar la imagen que corresponde al aumento dado por la relación nos muestra el objeto
(letra) ampliado esto nos permite una mejor observación de los detalles.
El poder del aumento se manifiesta al permitir ampliar la imagen, aumentando así el tamaño de
los objetos. la ampliación es igual al productor del aumento del lente ocular por el objetivo, cada
de lado de papel milimetrado. Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que
hay. El resultado será el diámetro del campo visual para ese aumento (objetivo x ocular). Para
calcular el diámetro de campo de visión para un determinado aumento hay que seguir los siguientes
pasos:
3. observando por el ocular y con el de 4x, mover la muestra hasta lograr que la línea 0 mm
4. enfocar con el objetivo de menor aumento 4x hasta que vea con claridad. enfocar la
preparación quiere decir situarla hasta la distancia del objetivo que permite tanto menor
5. medir el campo visual haciendo coincidir las líneas de papel milimetrado con el borde de
campo visón.
6. contar el número de milímetros que se ven (recuerde que la distancia entre dos líneas es un
7. si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores, hay que
tener en cuenta que en cuanto mayor sea el tamaño, el campo será menor, si el aumento es
doble, el campo será la mitad, si el aumento es triple, el diámetro será la tercera parte etc
(inversamente proporcionales) por tanto, basta con realizar un sencillo cálculo matemático
El microscopio como su nombre lo indica nos sirve para observar objetos muy pequeños, del
tamaño de una micra, con este podemos observar células y también tejidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD. 20
Con hilos de color se observa toda estructura la de la hebra, hasta partículas del mismo tejido que
sin el microscopio no se pueden observar con el ojo, estos hacen referencia a los tres tipos de
aumentos 4x, 10x y 40x siendo este último donde más penetración tiene.
DEL MICROSCOPIO.
8.1 ¿Al observar la letra asimétrica e: ¿Se ve invertida, o en la misma posición en que estaría
8.2 ¿Al mover la preparación hacia la derecha? ¿Hacia dónde se mueve la imagen?
Al mover la preparación hacia la derecha la letra se pone en movimiento hacia el lado izquierdo y
8.3 ¿Al alejar el portaobjeto o la muestra de usted hacia donde se nueve la imagen?
8.4 ¿Si la distancia focal es mayor el tamaño del objeto es mayor o menor?
BIBLIOGRAFIA.
http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/pelosyfibras/Montaje.pdf
http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/pelosyfibras/Montaje.pdf
https://es.slideshare.net/JuanCupe/utilidad-tiene-el-microscopio
4.
http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/interna/demostracion.html