Asignacion Testamentaria
Asignacion Testamentaria
Asignacion Testamentaria
I. MARCO TEORICO.
1. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS A DÍA.
Se les denomina asignaciones testamentarias a día a aquellas asignaciones testamentarias que están
sujetas a una modalidad, en virtud de la cual el nacimiento o extinción de un derecho, no se produce
de forma inmediata, sino hasta la llegada de un día, que podrá ser determinado o indeterminado y
cierto o incierto. Estas se sujetarán a las reglas dadas para las obligaciones a plazo. Siendo entonces
que, al fijar con precisión un día de determinado mes y año para el nacimiento o la extinción de un
derecho, tales están sujetos a un plazo, caracterizado porque en él no existe ninguna incertidumbre. Y
cuando lo que se fija para el nacimiento o extinción de un derecho es el día en que se produzca un
acontecimiento determinado, pueda que ese nacimiento o extinción del derecho estén sujetos a una
condición o a un plazo, según las circunstancias.
El plazo puede ser definido como el periodo de tiempo fijado para entrar al goce de un derecho o
para terminar ese goce. También se dice que es un hecho futuro y cierto del cual depende por el
ejercicio fue extinción del derecho antes mencionado.
El plazo al igual que la condición, puede ser de dos clases: Suspensivo y Resolutorio, pero en ambos
casos debe tratarse de un día cierto y determinado.
1.1. CARACTERÍSTICAS:
El señalamiento de día solo es un hecho que puede generar o una condición o un plazo, que si son
modalidades.
Ahora bien, que el señalamiento de día, de lugar a una condición o a un plazo, depende de las
características que pueden afectarlo y tales características son: la certidumbre y la determinación.
Pero también se puede dar la ausencia de estas características, por las cuales a falta de ellas dan
nacimiento a otras, tales son: la incertidumbre y la indeterminación.
Siendo entonces que las características se dividen en características positivas, ser el día cierto y
determinado; y negativas, ser el día incierto o indeterminado; en cuanto al día se refiere.
• Días ciertos: El día es cierto, si necesariamente el día ha de llegar, es decir, cuando se sabe
con seguridad que va a llegar, como el día de la muerte de una persona.
2
• Días Inciertos: si el día puede llegar o no, es decir, aquel del que no se sabe si va a llegar o
no.
• Días determinados: y es determinado cuando también se sabe que ha de llegar, cuando va a
llegar.
• Días indeterminados: cuando no se sabe cuándo ha de llegar, no se sabe cuándo va a llegar.
Como el día de la muerte de una persona.
Un día puede contener dos las características antes mencionadas, estás tanto positivas como
negativas. en este sentido se puede hacer una mezcla entre estas, quedando una combinación entre
días ciertos e inciertos con determinados e indeterminados.
En el testamento se fija una asignación para cierto día que llega antes de la muerte del testador, no por
ello se deberá, sino que, respetando una norma fundamental de la sucesión por causa de muerte, se
entenderá asignada para después que ocurra la muerte del testador y hasta que se abra la sucesión, se
deberá. No adquiere ni siquiera derechos de usufructo pues el testamento surte efectos hasta después
de la muerte del testador, sino sería una donación irrevocable (art. 1063 CC).
la llegada del día (art. 1065 C.C), no puede reclamarse antes. Pero no obstante ser a plazo,
el testador puede convertirlo en condición, lo cual ocurre cuando se exige expresamente
que el asignatario exista ese día, existiendo entonces una condición, haciendo que esta
asignación se rija bajo las reglas de las asignaciones condicionales. (Excepción)
A este día, es al que se les aplica las reglas dadas a las obligaciones a plazo (arts.1365-1369 C.C).
Entonces, las asignaciones sujetas a un día cierto y determinado, contienen ciertos elementos los cuales
son:
La asignación desde tal día cierto y determinado constituye un plazo. El testador puede decir "dejó a
Juan una pensión periódica de cien dólares desde el primero de enero de 2011. El asignatario adquiere
la cosa desde el fallecimiento del causante y podrá enajenarlo transmitirla a sus herederos, pero no
podrá reclamarla antes de que llegue el día, pues está privado del goce. Pero si el testador impone
expresamente la condición de existir el asignatario en ese día deberá el asignatario obligado a esperar
dicho día para que se le difiera la herencia o legado no recibiendo la propiedad ni el derecho de
enajenarla o transmitirla. Se vuelve una verdadera condición ya que el causante está sujeto a la
condición de que exista en el momento antes dicho. La asignación se vuelve así condicional (art. 1065
CC).
La asignación hasta un día cierto y determinado constituye un plazo. Por ejemplo, el testador puede
decir "dejo a Pedro el goce de mi casa hasta el primero de enero de del año 2025". Hay un plazo y
encierra un usufructo.
Según el art. 1066 C.C este día es condicional, pues envuelve la condición de que el asignatario exista
en ese día, siendo este en un estado de puro derecho una asignación a plazo, pero un plazo
indeterminado diciéndose para justificar tal solución, que el legislador presume que esa es la voluntad
del testador, que sea condición y no plazo, presunción que es bastante discutible. lo cierto es que para
4
nuestro derecho sucesorio el plazo indeterminado produce efectos de condición. Pero cuando la
asignación es a favor de "un establecimiento permanente" sí constituye un plazo para la ley, ya que se
sabe que el asignatario va a existir en ese día, puesto que las personas jurídicas, son por regla general
de larga vida.
La asignación desde un día cierto pero indeterminado es siempre condicional. Y vuelve la condición
de existir el asignatario a la llegada del día. Por ejemplo, "dejo mi casa a Elvis desde el día que fallezca
Antonio". Hay una condición, que Elvis exista el día del fallecimiento de Antonio. Pero puede suceder
que sea completamente cierto que el asignatario va existir ese día como cuando la asignación es a favor
de un establecimiento permanente; entonces la incertidumbre se transforma en asignación a plazo.
Por ejemplo "dejo a la universidad de El Salvador mil dólares desde el fallecimiento de Elvis” (art.
1066 CC). En esta no se sabe si un día ha de llegar o no, lo cual equivale a no saber si el acontecimiento
a que el día está relacionado va a ocurrir o no, y esto es una característica de las condiciones, como el
día en que una persona cumpla la mayoría de edad (determinado), o el día que alguien se case
(indeterminado).
La asignación hasta un día cierto pero indeterminado envuelve un plazo. Por ejemplo, el testador dice
"dejo a Pedro el goce de mi casa hasta su muerte"
1.2.3. ES INCIERTO PERO DETERMINADO: si puede llegar uno, pero suponiendo que
haya de llegar, se sabe cuándo, como el día en que una persona cumpla 25 años (art. 162
inc. 3ª CC).
La asignación desde un día incierto pero determinado es siempre condicional. Como, por ejemplo,
"dejo a Juan una pensión de cien dólares desde que Pedro llegue a los 25 años” es condicional porque
no se sabe que Pedro llegar a los 25 años y si Juan existirá entonces.
la asignación hasta un día incierto pero determinado también constituye un plazo. Por ejemplo "dejo
a Pedro el goce de mi casa hasta que Juan cumpla 25 años".
La asignación desde un día incierto e indeterminado siempre será condicional y se sujetará a las
asignaciones condicionales según el art. 1064 del código civil. Entonces la asignación desde día incierto
está sujeto a una condición suspensiva como regla general, a tener presente siempre, está la siguiente:
cuando al hacer la condición se utiliza la palabra “desde”, o se trata de un plazo suspensivo o de una
condición suspensiva, según las características del día que se ha señalado.
De igual manera cuando se utiliza la palabra “hasta”, como otra regla general, o se trata de un plazo
extintivo o de una condición resolutoria, siempre según las características que tenga el día señalado.
Se parecen mucho, hay veces que es fácil confundirlas, pero existe una gran diferencia, “el modo no
suspende la adquisición del derecho”, es decir, le dejan 50 Dólares para construir la escuela, se adquiere
la asignación se construya o no la escuela; en cambio la condición suspensiva suspende la adquisición
del derecho. Los autores dicen que se pueden distinguir de la siguiente forma: la asignación bajo
condición suspensiva dice “si”; en cambio la asignación modal no tiene esta expresión.
1. El testador.
2. El asignatario modal.
3. El beneficiario del modo.
Pero también puede darse la situación que solo encontremos al testador y al asignatario modal que es
el propio beneficiario del modo, por ejemplo, cuando se hace la asignación, pero se le impone el
gravamen a favor del propio asignatario modal, 50 pesos para terminar sus estudios.
6
CONCEPTO LEGAL.
El art. 1070 CC. Define a las Asignaciones Modal es así: “Si se asigna algo a una persona para que
se lo tenga por suyo con la obligación de aplicarla a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o
sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo, por
consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada”.
CONCEPTO DOCTRINARIO.
-Asignaciones modales son: “las que se hacen con el objeto de que lo asignado sea aplicado a un fin
especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, que el testador indica. Ese
fin especial puede beneficiar al mismo asignatario, a un tercero determinado o a personas
indeterminadas; así, se le puede legar una suma de dinero a una persona, para que pague la operación
quirúrgica que necesita, o para que pague la operación de un tercero, o para que construya una escuela
en un determinado lugar. En el primer caso el beneficiado es el propio asignatario, en el segundo lo
es un tercero determinado y en el último son terceros indeterminados, las generaciones de estudiantes
que asistirán a la escuela”1.
“Puede que no haya beneficio para nadie, sólo disminución de la asignación como cuando consiste
en hechos que han de verificarse en memoria del testador, tales como mandarle a decir una serie de
misas cuando se muera, construir un mausoleo, etc.
-Las Asignaciones Modales son aquellas cargas que el testador impone al asignatario modal,
con el objeto que éste realice un fin especial como el de hacer ciertas obras o sujetarse a
ciertas cargas, beneficiando al asignatario mismo, a un tercero determinado, o a terceros
indeterminados; y además, dicho asignatario modal es en el que deben concurrir los requisitos para
suceder por causa de muerte, como lo son: ser capaz de suceder, ser digno y ser persona cierta y
determinada, requisitos que no son indispensables que concurran en el beneficiario con el modo; por
lo tanto, la asignación es adquirida por el asignatario modal sin necesidad de prestar caución y, en caso
del incumplimiento del modo operaría la cláusula resolutoria, si ésta se ha expresado.
1
Romero, Carrillo Roberto, Nociones del Derecho Hereditario. 2ª ed. San Salvador. SV. 1988. p. 226
7
El asignatario modal trasmite la carga a sus herederos cuando no se constituyó basándose en las
cualidades personales de dicho asignatario modal. (Arts. 1070, 962 – 980, 1039, 1072, 1071, 1076 C).
El modo, se caracteriza por ser una carga, que se encuentra siempre referida a un fin especial, por lo
que en la mayoría de casos, implica una obligación de dar o hacer y de lo cual puede resultar
beneficiado el mismo asignatario obligado, un tercero, beneficiarios indeterminados, o incluso, en
algunos casos, sucede que no existe beneficiado alguno; Así, por ejemplo:
1. Lego a Vanessa: La cantidad de veinticinco mil dólares de los estados unidos de América, para
que sean invertidos en la construcción de una escuela, para la comunidad “El Torgos”
(Beneficiado indeterminado).
2. Lego a Vanessa: La cantidad de veinticinco mil dólares de los estados unidos de América, para
que el día de mi muerte construya un busto de mi persona, en el patio de su casa (No existe
beneficiado alguno).
3. Lego a Vanessa: La cantidad de veinticinco mil dólares de los estados unidos de América, para
que sean invertidos en la compra de una silla de ruedas para su esposo (El beneficiado es un
tercero).
4. Lego a Vanessa: La cantidad de veinticinco mil dólares de los estados unidos de América, para
que con| ello compre su casa (El mismo asignatario obligado es el beneficiado)2.
2
Sepúlveda Cerliani Alejandro. Óp. Cit. PP.95 – 96
8
B. Las asignaciones modales no causan cargas de dar: Ya que el testador al asignar el modo, constituye
obligaciones de HACER Y NO HACER, Art. 1070 C.
C. No necesita caución: Para adquirir la cosa asignada modalmente no se necesita prestar caución o
fianza, en el caso que el asignatario no cumpla con el modo designado por el testador. Art. 1070 C,
operaría la cláusula resolutoria expresa, o lo que dispuso el testador en caso de incumplimiento.
E. La obligatoriedad: Se establece que cuando el testador asigna una carga y lleva envuelta cláusula
resolutoria, el asignatario modal tiene que cumplir con lo dispuesto por el testador, porque de no ser
así deberá de restituir lo asignado y los frutos (Art. 1071 C); si el testador no dispuso otra cosa, o se
atenderá a la sanción que el mismo testador haya impuesto por incumplimiento del modo.
F. La gratuidad: Ya que cuando el testador asigna una carga al asignatario, dicho testador lo hace por
la pura liberalidad, es decir que dichos beneficiarios no tienen que incurrir en sacrificios pecuniarios
para gozar de la asignación modal, ni prestar fianza o caución. Art. 1072 C.
G. Es lícita: Por que al momento que el testador asigna una carga, tiene que designar la realización de
un hecho legal o moral, ya que de lo contrario dicha carga modal se entenderá por no escrita, y por lo
tanto el asignatario modal no estará obligado a cumplir con lo designado. Art. 1074 C.
a) Uno de los requisitos insoslayables dentro de las asignaciones modales es que debe estar en presencia
de un testamento; es decir, al igual que todas las otras asignaciones testamentarias, pues como su
nombre lo indica sólo es válida en la sucesión testamentaria.
c) El asignatario modal debe de reunir ciertos requisitos esenciales para suceder por causa de muerte,
como lo son: ser persona cierta y determinada, ser capaz de suceder, y ser digno, con respecto del
primero; y el segundo causante en el caso de que la asignación sea transmitida. (Arts. 1039, 962, 969
d) En el caso de incumplimiento, esta asignación modal debe tener expresa una cláusula resolutoria.
Si no la tiene, da lugar a incumplimiento, quedando esta asignación como pura y simple (Art. 1071 C)
y no da derechos al beneficiario con el modo ni a los herederos de exigir su cumplimiento o resolución.
e) Para que la cosa modalmente asignada se adquiera, no es necesario prestar fianza o caución de
restitución para el caso de no cumplirse el modo, pues en la asignación modal se adquieren las cosas
(Art. 1072 C).
f) Las asignaciones modales deben ser redactadas de tal forma en el testamento que no dé lugar a
duda, o alegar ininteligibilidad, hechos inmorales, ilícitos o hechos imposibles para que tenga plena
eficacia, porque de lo contrario dará lugar a que no tenga eficacia plena, como lo hubiese querido el
testador (Art. 1043 C).
-se corre el riesgo que el asignatario modal no cumpla con el modo o carga impuesta por el testador,
situación que puede cambiar cuando el testador determina expresamente la cláusula resolutoria (Art.
1071 inc. 2º C), lo cual no funciona como la condición resolutoria tácita de los contratos bilaterales
(Art. 1360 C), es decir, que la cláusula resolutoria se entenderá o hará efectos cuando el testador la
exprese (Art. 1071 inc. 2º C), así, por ejemplo, cuando el testador dice:
“instituyo heredero a José y le impongo que construya una escuela pública en la ciudad de Conchagua,
en un plazo de 3 años, si no lo cumple, asignara ¼ de la herencia al hospital público de esta ciudad”,
se verifica cuál es la carga que le impusieron y cuál es el plazo para cumplirla y si no le hace caso el
mismo testador le impone la sanción.
Según el Art. 1073 CC No impone obligación alguna, lo que no trae ninguna consecuencia, a menos
que traiga aparejado una cláusula resolutoria. Por ejemplo, el hecho de dejar 50 dólares para sus
estudios no lo obliga, ahora se le puede obligar colocándole una cláusula resolutoria que es diferente
10
a la condición resolutoria, esta cláusula resolutoria está definida en el artículo 1071 “es aquella que se
le impone la obligación de restituirla cosa y los frutos, si no se cumple con el modo”
b. Si hay cláusula resolutoria y esta se cumple debe restituir la cosa y fruto, de no cumplirse el modo,
en las obligaciones condicionales, la condición resolutoria, no impone la obligación de restituir cosa y
frutos.
Pueden demandarla:
1 los herederos del causante, ellos son los continuadores de su persona y ellos se beneficiaron porque
al quedar sin efecto la asignación modal eso pasa a la herencia.
-Hay cinco casos en los que podemos distinguir los efectos jurídicos que se pueden dar en una
asignación modal testamentaria:
1. Cuando se incumplió con el modo, se aplica la cláusula resolutoria siempre y cuando el testador
así lo ha expresado y no haya dispuesto otra cosa. Cuando no se cumple el modo, al beneficiario
le nacen los derechos de incoar:
-La acción judicial de resolución de la asignación modal: Puede ser pedida por todo aquel
que tenga interés en ello (beneficiario, coherederos, colegatario, etc.), aquí pueden suceder tres
casos:
a- A un heredero también se le deja un legado en el cual se estableció el modo que debió cumplir y
no lo hizo; se aplica la cláusula resolutoria (Art. 1071 C) expresada en el testamento. Se debe restituir
la cosa y sus frutos, acreciendo por ende la herencia (Art. 1077 C), no sin antes otorgarle una parte al
beneficiario con el modo, si lo hay; dicha suma debe ser proporcional al objeto que consistía al
beneficio. Y ese heredero que incumplió por ley no tendrá derecho alguno en esa parte que acrecentó
a la herencia.
Ejemplo: “A” y “B” son herederos universales. A “B” se le legó 1 millón de Dólares y se le determinó
en el testamento que con una décima parte de su legado debía construirle una casa a “Z” en un plazo
de tres años. Si incumple el modo debería de devolver lo asignado y sus frutos; pasaron tres años y
“B” incumplió el modo. “A” o “Z” pueden pedir la resolución del modo y “B” por orden del juez,
debe devolver su parte y los frutos que acrecentará la herencia, y de la cual se le otorgará – en este
caso- una décima parte del legado al beneficiado con el modo; por ley “B” no tendrá derecho a lo que
acrecentará la herencia.
b- Que la sucesión sea parte testada y parte intestada: en ambos casos son los mismos que
recibirán la parte testada como la intestada, en el caso que a un heredero se le puso asignación
modal y no la cumplió se resolverá por cláusula resolutoria, y al beneficiario –si lo hay- se le
entregará la suma proporcional al objeto que consistía en el beneficio; y una parte acrecería a la
parte intestada, y es aquí donde el heredero que no cumplió con el modo se beneficia con esta
parte.
2. Cuando no exista cláusula resolutoria: En este caso no hay cabida a la acción judicial en caso de
incumplimiento (Art. 1073 C), puesto que la carga es en beneficio del propio asignatario, razón
por la cual no impone obligación alguna.
por ejemplo: el testador expresa:” Asigno un legado de ¢75,000 a Evaristo para que se haga una
operación de sus ojos con rayos láser”. Nótese que no hay cláusula resolutoria y por lo tanto no puede
ser exigible, subsiste lo asignado sin gravamen alguno; de igual forma ocurriría si el beneficiario es un
tercero determinado o indeterminado.
3. Cuando el modo es por su naturaleza imposible, ilícito y contrario a las buenas costumbres o
ininteligible (Art. 1074 C):
Igual efecto jurídico produce lo que es la purga inmediata de la obligación; si la asignación modal
ha sido dictada en términos ininteligibles, cuando por lo confuso de las expresiones utilizadas
no se entiende lo que el testador ha querido exigir con la imposición de la carga; o inductivo ha hecho
ilegal o inmoral como el instalar una casa de prostitución, o cuando el modo consiste en un hecho que
por su naturaleza es imposible, v.gr. como que el testador le deje a Oliverio un legado de 100,000
de dólares con la carga de realizar él solo, y en el transcurso de dos días el cultivo de una
manzana de café, modo que por su naturaleza y sin hecho o culpa del asignatario es imposible...
Dicha purga produce el efecto de sanear dicha carga pudiendo la asignación modal subsistir sin
gravamen en cualquiera de los casos anteriores.
4. Cuando el asignatario modal fallece antes de cumplir la carga impuesta por el testador:
el efecto que produce es que la asignación modal se transmite a sus herederos (Art. 1076 C), siempre
y cuando el testador no haya tomado en cuenta para dicho fin la cualidad es especiales del asignatario
modal, a contrario sensu, si las ha considerado como vital la asignación no se trasmite. Por ejemplo,
dice el testador: Asigno un legado de 150,000 de dólares a Lucia no para que en un plazo de tres años
reconstruya la escuela “X” y si no lo hace destinársele 100,000 de dólares al hospital público de la
ciudad de Chalchuapa; dicha obra no fue cumplida por el fallecimiento del asignatario modal
(Luciano), incumpliéndose con la carga impuesta por el testador. dicha carga es transmitida a los
herederos –de Luciano- quienes deben de cumplir con la carga de reconstruir la escuela “X” si el
plazo no ha vencido. Si el plazo ya venció los herederos serán los encargados de llevar a cabo la
destinación de los 100,000 al hospital público de la ciudad de Chalchuapa.
13
este se erige como último efecto en las asignaciones modales testamentarias y se debe cumplir con la
voluntad del testador siempre y cuando no se oponga a los requisitos o prohibiciones legales (Art.
1051 C). Contrario sensu, acarrea la nulidad de la disposición, no así de lo asignado que subsistirá sin
gravamen (Art. 1522, 1338, 1074 C).
Para conocer la voluntad del testador se estará más a la sustancia de las disposiciones que a las palabras
de que se haya servido (Art. 1051 inc. 2º C).
Ejemplo: Juan en su testamento dice que lega 100,000 de dólares a Pedro, para que construya a
Fredy una casa con la mitad del legado en los tres años siguientes a su muerte; al pasar dos años
Pedro le construye la casa a Fredy, por lo tanto, se extingue la asignación modal.
Ilicitud: Esto es cuando el modo asignado por el testador es inductivo a realizar un hecho ilegal o
inmoral por parte del asignatario. Ejemplo: “X” instituye en su testamento como heredero universal a
“Y” y le impone la obligación que construya un prostíbulo de lujo, en este caso la asignación modal
hecha a “Y” es nula, por lo tanto, él no tiene obligación alguna de realizarla.
Cuando el modo que se asigna es absolutamente imposible de realizar a posteriori: En este caso el
modo se hace imposible de realizar sin culpa del asignatario, por un hecho posterior a la asignación
del causante. Ejemplo: El testador impuso al asignatario “X” la obligación de pagarle a José una
14
pensión alimenticia mientras éste viva, pero resulta que José muere primero que el testador por lo
tanto esta asignación es imposible de cumplir por “X”. Subsiste lo asignado sin gravamen alguno.
-Imposibilidad relativa:
Aquí se extingue el modo cumpliéndolo por equivalencia el asignatario modal, es decir que
resulta imposible cumplirlo tal y como lo ha dispuesto el testador, por lo tanto, el asignatario modal
se dirige hacia el juez para que éste le autorice el cumplimiento en una forma análoga sin que se altere
la sustancia de lo designado por el testador. Ejemplo: “A” lega en su testamento la cantidad de
50,000 de dólares a “X” para que se construya una escuela con la décima parte de su legado, pero
resulta que dicha cantidad no es suficiente para que “X” realice dicha obra, por lo tanto “X” se dirige
ante el juez y le manifiesta su deseo de cumplir con la carga modal, por lo que le solicita
cumplirla en una forma análoga, construyendo en una escuela pública ya existente un
determinado número de aulas que les permitirá suplir la carencia de aulas. Si bien es cierto no
pudo cumplir a cabalidad la voluntad del testador, en cierto sí la cumplió pues la voluntad del testador
en sentido prístino era apoyar y ayudar a la educación.
d) Extinción de la asignación modal por vía judicial: Así se extingue el modo siempre y cuando
lleve envuelta una cláusula resolutoria expresa y el testador no dispuso de otra cosa, dando lugar
a impetrar la acción judicial de resolución de la asignación modal por parte del beneficiario con
el modo o por parte de los herederos de dicho causante (Art. 1071, 1073 C), y con esto se
obtiene que el asignatario modal sea despojado de la asignación hecha por el testador de la cual
una suma proporcional al objeto será para el beneficiario y el resto acrecerá a la herencia (Art.
1077C).
e) Extinción de la asignación modal por prescripción: Aquí el testador designa una carga al
asignatario modal para que realice una obra a favor de un tercero ya sea determinado o
indeterminado, estipulándole un plazo para cumplirla; si éste se vence y el asignatario no
cumple con la carga impuesta por el testador, transcurriendo así 20 años sin que el
tercero exija el cumplimiento del modo, prescribe el derecho de exigir su cumplimiento,
15
purgando el transcurso de los 20 años la obligación del asignatario de cumplir con la carga,
operando de este modo la prescripción extintiva ordinaria (Art. 2254 C).
Son aquellas asignaciones instituidas por el testador, como una liberalidad derivada de su Derecho de
propiedad, cuyo objeto se encuentra constituido por la totalidad de la herencia o por una parte o cuota
de la misma.
Los sujetos que figuran como asignatarios a título universal de la herencia reciben el nombre de
herederos, son los continuadores de la personalidad del causante, razón por la cual el patrimonio de
aquel se confunde con el de estos últimos, constituyendo uno solo.
En virtud de lo anterior, los herederos suceden al causante tanto en sus Derechos, como también en
sus obligaciones patrimoniales, las cuales se encuentran integradas por las deudas hereditarias y por
las deudas testamentarias, cuyo pago es obligación generalmente de los herederos y excepcionalmente
de los legatarios, conforme a lo establecido en los artículos 1235 y 1241 del Código Civil.
3.1. CONCEPTO
Asignaciones a título universal son aquellas en que se deja al asignatario la totalidad de los bienes del
difunto o una cuota de ellos. La asignación recibe el nombre de herencia y el asignatario de heredero.
El art. 1078 nos dice que los asignatarios a título universal con cualquier palabra con que se les llame
son herederos:
-Cae sobre ellos la obligación de pagar las deudas hereditarias y las cargas testamentarias que no se
impongan a determinada persona.
son aquellas que han sido adquiridas en vida del causante, como por ejemplo un crédito contraído por
este último, a título de deudor; las deudas testamentarias en cambio, se constituyen en virtud del
testamento, y el mejor ejemplo de estas, son los legados. Sin embargo existe una excepción, en la
16
cual el heredero a pesar de encontrarse su patrimonio confundido en uno solo con el del
causante, se exime de responder con los bienes propios, de las deudas adquiridas por aquel, a esto
se le denomina beneficio de inventario (Art. 1169–1185 CC.) y contrario a lo anterior supone una
responsabilidad limitada (ultra vires) a los bienes que constituyen el objeto de la herencia, para
el pago de las obligaciones patrimoniales dejadas por el causante, aun y cuando el valor de
dichas deudas supere el de los bienes recibidos por el heredero.
Los herederos, dependiendo del hecho que la asignación constituida a su favor, grave la totalidad de
la herencia o una parte de la misma se clasifican en:
1º Pueden ser testamentarias y abintestato, según que el título para suceder emane del testamento o
de la sola ley. Los legatarios, en cambio, sólo pueden ser testamentarios.
2º Los herederos adquieren la asignación y la posesión legal por la muerte del causante. Los herederos
adquieren la herencia, la asignación universal, por causa de muerte. Si no existe condición suspensiva,
se hacen dueños de la asignación por el solo fallecimiento del causante; si hay condición suspensiva,
adquieren la herencia cuando ella se cumple. Los herederos también adquieren la posesión legal de
los bienes hereditarios por la muerte del causante.
3º Los herederos pueden adquirir personalmente o en forma indirecta. Pueden hacer suya la asignación
universal personalmente o por derecho de representación. Los herederos también pueden
adquirir a título universal por transmisión.
4º Los herederos gozan de ciertas acciones. En primer lugar, de la acción de petición de herencia (art.
1186) En segundo lugar, puede acontecer que el heredero sea legitimario, es decir heredero forzoso.
Si su asignación forzosa es desconocida por el testador, el legitimario puede exigir la modificación del
17
testamento en la parte que perjudica su legítima mediante la acción de reforma de testamento (art.
1083).
6º El heredero sucede en todo el patrimonio transmisible del causante o en una cuota de él. No hereda
bienes determinados. Y el heredero no sucede sólo en todos los derechos transmisibles del causante,
en el activo de la herencia, sino que también en el pasivo. Le afectan, como veremos, las deudas de la
herencia y las cargas testamentarias, a menos que el testador las imponga a determinadas personas.
Pero la parte intransmisible del activo y pasivo del causante no pasa a los herederos, como acontece
con los derechos personalísimos (uso, habitación, alimentos) y el usufructo; como obligaciones,
tampoco se transmiten el intuito personae.
Como sabemos, los herederos pueden ser universales y de cuota. Los primeros son llamados a la
herencia sin determinación de la cuota que les corresponde; a los de cuota se les asigna una porción
determinada de la herencia.
A esta clasificación se agrega una tercera categoría de herederos: los del remanente, que en el fondo
serán herederos ya universales, ya de cuota.
Los herederos pueden ser también testamentarios y abintestato. Finalmente, distinguimos también
entre herederos voluntarios y forzosos.
• Herederos universales.
Se refiere a ellos el art. 1098, 1º. Cabe consignar que aun cuando la designación de heredero universal
parece significar heredero de todos los bienes, es perfectamente posible que existan dos o
más herederos universales, pues la característica única del heredero universal es el ser llamado sin
designación de cuota. Recordemos también que no es lo mismo asignatario universal o heredero
universal. Lo primero es el género, lo segundo la especie. Todo heredero universal es asignatario a
título universal, pero hay asignatarios a título universal que no son herederos universales, sino de cuota.
18
• Herederos de cuota.
Son aquellos que son llamados a una cuota determinada de la herencia. Para determinar si el heredero
es universal o de cuota no hay que atender al beneficio que en definitiva lleva en la sucesión, sino a la
forma en que son llamados a la herencia. Puede ocurrir que en definitiva el heredero de cuota lleve
una mayor porción de la herencia que un heredero universal.
Importancia de distinguir entre herederos universales y de cuota: la única importancia estriba en que
entre los herederos universales opera el derecho de acrecimiento, no así respecto de los herederos de
cuota. El derecho de acrecimiento consiste, en síntesis, en que, faltando un asignatario, sus
derechos se agregan, aumentan los de los otros asignatarios. Como veremos, es requisito sine
qua non para que opere el acrecimiento que los asignatarios lo sean sin determinación de cuota.
Si falta un heredero de cuota, su porción no acrece a los restantes herederos de cuota, sino que a los
herederos abintestato. La razón de esta diferencia reside en que el testador manifestó claramente su
voluntad, limitando la parte que debía llevar cada heredero de cuota.
-Síntesis de los principios que gobiernan la clasificación de los herederos universales y de cuota:
- Para clasificar a un heredero como universal o de cuota, hay que atender a la forma del
llamamiento y no al beneficio que lleve en definitiva en la herencia.
- El estatuto jurídico que los rige es exactamente igual, con la salvedad que indicaremos a
continuación.
- La única excepción es que, en presencia de herederos universales, opera el derecho de
acrecimiento, no así entre los de cuota.
En realidad, el heredero del remanente no es una especie distinta de los herederos universales o de
cuota, porque en el fondo pertenecen a una u otra categoría de asignatarios universales. Podemos
definir al heredero del remanente como aquel que es llamado por el testador o la ley a lo que queda
después de efectuadas las disposiciones testamentarias. Su característica esencial es que llevan lo que
resta de la herencia
19
Los herederos del remanente pueden ser testamentarios o abintestato, según si son llamados a lo
que queda de la herencia por el testador o la ley; y universales o de cuota. Serán universales si el
testador sólo ha instituido legados en el testamento, y de cuota si ha establecido otros herederos de
cuota.
CAPITULO III
Art. 1061.- Las asignaciones testamentarias pueden estar limitadas a plazos o días de que dependa el
goce actual o la extinción de un derecho; y se sujetarán entonces a las reglas dadas en el título "De las
obligaciones a plazo", con las explicaciones que siguen.
20
Art. 1062.- El día es cierto y determinado, si necesariamente ha de llegar y se sabe cuándo, como el
día tantos del tal mes y año, o tantos días, meses o años después de la fecha del testamento o del
fallecimiento del testador. Es cierto, pero indeterminado, si necesariamente ha de llegar, pero no se
sabe cuándo; como el día de la muerte de una persona. Es incierto, pero determinado, si puede llegar
o no, pero suponiendo que haya de llegar, se sabe cuándo, como el día en que una persona cumpla
veintiún años. Finalmente, es incierto e indeterminado, si no se sabe si ha de llegar, ni cuándo, como
el día en que una persona se case.
Art. 1063.- Lo que se asigna desde un día que llega antes de la muerte del testador, se entenderá
asignado para después de sus días y sólo se deberá desde que se abra la sucesión.
Art. 1064.- El día incierto e indeterminado es siempre una verdadera condición, y se sujeta a las reglas
de las condiciones.
Art. 1065.- La asignación desde día cierto y determinado da al asignatario, desde el momento de la
muerte del testador, la propiedad de la cosa asignada y el derecho de enajenarla y transmitirla; pero no
el de reclamarla antes que llegue el día. Si el testador impone expresamente la condición de existir el
asignatario en ese día, se sujetará a las reglas de las asignaciones condicionales.
Art. 1066.- La asignación desde día cierto pero indeterminado, es condicional y envuelve la condición
de existir el asignatario en ese día. Si se sabe que ha de existir el asignatario en ese día, "como cuando
la asignación es a favor de un establecimiento permanente", tendrá lugar lo prevenido en el inciso 1º
del artículo precedente.
Art. 1067.- La asignación desde día incierto, sea determinado o no, es siempre condicional.
Art. 1068.- La asignación hasta día cierto, sea determinado o no, constituye un usufructo a favor del
asignatario. La asignación de prestaciones periódicas es intransmisible por causa de muerte, y termina,
como el usufructo, por la llegada del día, y por la muerte del pensionario. Si es a favor de una
corporación o fundación, no podrá durar más de treinta años.
Art. 1069.- La asignación hasta día incierto pero determinado, unido a la existencia del asignatario,
constituye usufructo; salvo que consista en prestaciones periódicas. Si el día está unido a la existencia
de otra persona que el asignatario, se entenderá concedido el usufructo hasta la fecha en que, viviendo
la otra persona, llegaría para ella el día.
21
CAPITULO IV
Art. 1070.- Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a
un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo
y no una condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa
asignada.
Art. 1071.- En las asignaciones modales se llama cláusula resolutoria, la que impone la obligación de
restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo. No se entenderá que envuelven cláusula
resolutoria cuando el testador no la expresa.
Art. 1072.- Para que la cosa asignada modalmente se adquiera, no es necesario prestar fianza o caución
de restitución para el caso de no cumplirse el modo.
Art. 1073.- Si el modo es en beneficio del asignatario exclusivamente, no impone obligación alguna,
salvo que lleve cláusula resolutoria.
Art. 1074.- Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo a hecho ilegal o inmoral, o
concebido en términos ininteligibles, no valdrá la disposición. Si el modo, sin hecho o culpa del
asignatario, es solamente imposible en la forma especial prescrita por el testador, podrá cumplirse en
otra análoga que no altere la sustancia de la disposición, y que en este concepto sea aprobada por el
Juez, con citación de los interesados. Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace enteramente
imposible, subsistirá la asignación sin el gravamen.
Art. 1076.- Si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el testador se haya propuesto sea
indiferente la persona que lo ejecute, es transmisible a los herederos del asignatario.
22
Art. 1077.- Siempre que haya de llevarse a efecto la cláusula resolutoria, se entregará a la persona en
cuyo favor se ha constituido el modo, una suma proporcionada al objeto, y el resto del valor de la cosa
asignada acrecerá a la herencia, si el testador no hubiere ordenado otra cosa. El asignatario a quien se
ha impuesto el modo no gozará del beneficio que pudiera resultarle de la disposición precedente.
CAPITULO V
DE LAS ASIGNACIONES A TITULO UNIVERSAL
Art. 1078.- Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en
el testamento se les califique de legatarios, son herederos; representan la persona del testador para
sucederle en todo sus derechos y obligaciones transmisibles. Los herederos son también obligados a
las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento mismo, y que no se
imponen a determinadas personas.
Art. 1079.- El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en términos generales que no designan
cuotas, como "sea Fulano mi heredero" o "dejo mis bienes a Fulano", es heredero universal. Pero si
concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella cuota que con las designadas en
el testamento complete la unidad o entero. Si fueren muchos los herederos instituidos sin designación
de cuota, dividirán entre sí por partes iguales la herencia o la parte de ella que les toque.
Art. 1080.- Si hechas otras asignaciones se dispone del remanente de los bienes y todas las
asignaciones, excepto la del remanente, son a título singular, el asignatario del remanente es heredero
universal; si algunas de las otras naciones son de cuotas, el asignatario del remanente es heredero de
la cuota que reste para completar la unidad.
Art. 1081.- Si no hubiere herederos universales sino de cuota y las designadas en el testamento no
componen todas juntas unidad entera, los herederos abintestato se entienden llamados como
herederos del remanente. Si en el testamento no hubiere asignación alguna a título universal, los
herederos abintestato son herederos universales.
Art. 1082.- Si las cuotas designadas en el testamento completan o exceden la unidad, nada tendrá el
heredero universal, bien haya sido instituido de un modo general, bien como heredero del remanente.
En caso de exceso se rebajará a los asignatarios de cuota el excedente de ésta sobre la unidad o entero
hereditario, haciéndose la rebaja a prorrata de las respectivas asignaciones.
23
Conclusión.
Las asignaciones testamentarias son de mucha importancia, ya que dependen de la última voluntad del
testador, es decir, que las asignaciones testamentarias son las que se sucedan en sus bienes No nos
referimos aquí a las asignaciones intestadas, ya que la ley es la encargada de asignar a las personas que
van a heredar.
Las asignaciones testamentarias tienen ciertos requisitos que son necesarios para que se lleven a cabo
como el de ser una persona cierta o determinada, esto quiere decir que debe existir la persona a quien
se le ha asignado un bien, y además determinarse que persona será, para así no caer en errores o
equivocaciones al momento de asignar bienes a quienes según su voluntad desean dejarle una
asignación.
En las asignaciones intestadas los herederos únicamente van a heredar a Título Universal.
Nuestro Código Civil hizo una clasificación de dichas asignaciones, como el de estar sujetas a
modalidades, es decir, a una condición, plazo o modo.
Cuando una asignación está sujeta a una condición, las cuales debe por lo tanto ser cumplida.
Si la condición es de aquellas que no pueden cumplirse, como por ejemplo construir un edificio de
1000 pisos, la condición no valdrá, esto quiere decir que la condición debe ser posible.
Si es a un modo al que la asignación está sujeta, es decir, que tendrán como objeto un fin determinado,
a un fin especial como por ejemplo asignarle a Pedro un restaurante con el fin de que el 50% de las
ganancias sean destinadas a un orfanato de niños abandonados. Este es un fin especial.
Y por último las asignaciones se encuentran sujetas a un plazo, es decir, que se encuentran limitadas a
día de que dependa el goce actual o extinción de un derecho, por ejemplo, un día cierto y determinado,
se sabe que el día llegará, tal día, mes y año; o día cierto e indeterminado, se sabe que el día llegará
pero no exactamente cuando, por ejemplo, la muerte; o día incierto y determinado, no se sabe si llegará,
pero si llegara, si se sabría cuándo; y por último, día incierto e indeterminado, no se sabe si llegará, ni
cuándo. Por lo tanto, es importante saber identificar cual es la característica que tiene el día en este
tipo de asignación testamentaria, para así saber si estarán sujetas a una condición o están de puro
24
derecho.
Es muy importante entonces determinar todas estas situaciones ya que todo testador tiene Derecho
de redactar su testamento como le parezca y más que nada asignar a quien él quiera y de forma como
a él le parezca, recordemos que se trata de la manifestación de la última voluntad del testador, del
supuesto difunto, quien en vida podrá disponer libremente de todo su patrimonio.