Filosofía
Filosofía
Filosofía
ASIGNATURA
FILOSOFÍA
MAESTRO
LUIS MANUEL BONILLA MERCADO
AUTORES
NASHMIA ACEVEDO ASMAT
ESTHEFANY ALEXIA BAZÁN REYES
HAROLD JULIAN NIETO POLO
JOSÉ SANDOVAL CANAL
JHONATAN VASQUEZ REYNA
IVAN FERNANDO VALENCIA VALENCIA
TRUJILLO - PERÚ
Noviembre de 2019
DEDICATORIA
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
HIPÓTESIS
2. DESLINDE CONCEPTUAL
Por su parte Rivas Enrique (1994, p. 12) sostiene que la investigación bibliográfica
es un conjunto de conocimientos y técnicas que el estudiante, profesional o
investigador debe poseer para:
Usar habitualmente la biblioteca y sus fuentes
Hacer pesquisas bibliográficas, y
Escribir documentos científicos.
Ciencia y Filosofía
Filosofía:
Según su definición etimológica, proviene de dos vocablos: philos=amor,
sophia=sabiduría. En sus inicios del conocimiento griego, la filosofía, significo=amor
a la sabiduría.
Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber
de sí mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la
sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es
patrimonio de los dioses”. “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de
lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”.
Platón (427-347 a. C.): “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La
filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por
medio de la sabiduría”.
Aristóteles (384-322 a.C.): “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir
ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente
se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es
la ciencia del ser en tanto que ser”.
Luego de haber leído cada definición de diferentes filósofos, llego a la forjar una
propia definición de lo que es filosofía, personalmente creo que la filosofía es un
tipo de saber que va a lo radical. Por eso se le ha definido como “conocimiento de
la totalidad de la realidad, por sus causas ultimas, adquirido por la luz de la razón”
Ciencia:
Ander Egg (1974), considera que la ciencia, es un conjunto de conocimientos
racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y
erificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
Chávez (2005) destaca, que la ciencia es un saber que parte de lo objetivo y que
se expresa subjetivamente en categorías, leyes y teorías, su alcance no es solo
universal y atemporal, sino que posee un contenido histórico concreto, en tanto es
un reflejo de un contexto.
Personalmente, creo que las definiciones más acertadas, las traen estos dos
autores que citare a continuación:
Según Stephen Mason, la ciencia “es una actividad humana que desarrolla un
cuerpo históricamente acumulativo de técnicas, conocimientos empíricos y teoría
acerca del mundo natural, que se hallan relacionados entre sí”