Investigacion Cualitativa VIH
Investigacion Cualitativa VIH
Investigacion Cualitativa VIH
Experiencias vividas en los pacientes con VIH-SIDA en la sala de SAI del I.H.S.S.
del periodo de marzo a mayo del 2018.
INVESTIGADORES
Asesora:
Msc. Alicia Medina
1
Índice
Resumen ....................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................. 4
1. Descripción del problema ..................................................................................... 5
2. Objetivos ................................................................................................................ 8
2.1 Objetivo general ........................................................................................................... 8
2.2 Objetivo especifico ..................................................................................................... 8
3. Justificación ........................................................................................................... 9
4. Marco teórico ....................................................................................................... 10
5. Marco Conceptual................................................................................................ 18
6. Marco Referencial ................................................................................................ 20
7. metodológica ....................................................................................................... 25
7.1 Diseño metodológico ............................................................................................... 25
7.2 Área de estudio ........................................................................................................ 25
7.3 Muestreo: .................................................................................................................... 25
7.4 Muestra ....................................................................................................................... 25
7.5 Técnica de recolección de datos: ....................................................................... 25
7.6 Análisis de datos .................................................................................................... 25
7.7 Ética: .......................................................................................................................... 26
8. Matriz de Categorización .................................................................................... 27
9. Análisis de resultados ........................................................................................ 29
10. Discusión de resultados..................................................................................... 38
11. Conclusiones ...................................................................................................... 39
12. Recomendaciones ............................................................................................. 40
13. Anexo .................................................................................................................. 41
2
Resumen
3
Introducción
4
1. Descripción del problema
5
Las personas diagnosticadas con VIH positivo presentan una serie de estados
emocionales tales como: la depresión que implica experimentar sentimientos de
desmotivación, falta de energía y visión de un futuro poco esperanzador. La
ansiedad, el temor, la culpa por no haber tomado las medidas adecuadas de
prevención y en otros casos por haber contagiado a su pareja; la ira o enojo
consigo mismo/a y hacia los demás representada por conductas agresivas
dirigidas a las personas que los/as rodean o contra sí mismo/a como el dejar de
consumir alimentos o sus medicamentos como respuesta ante el conocimiento de
tal situación. Para minimizar los efectos psicológicos que presentan las personas
diagnosticas con VIH es necesario recibir una intervención no solo a nivel
individual, sino también a nivel grupal ya que en la terapia psicológica grupal se
logran mayores resultados porque el compartir experiencias con otras personas
que presentan la misma problemática, hace más factible la asimilación y
aceptación de su diagnóstico, y a la vez los prepara para enfrentar de manera más
asertiva las implicaciones derivadas de dicho diagnóstico. (Rodriguez, et. al, 2015)
El Sala de Atención Integral (SAI) del Instituto Hondureño del Seguro Social
(I.H.S.S) es una unidad de asistencia médica que se dedica en ver a pacientes
con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la cual al año atiende a casi más
de 10 pacientes nuevos. En la actualidad, esta unidad cuenta con la asistencia de
más de 900 pacientes entre adultos y niños infectados con el VIH-sida, de los
cuales el 100 por ciento son tratados con medicina convencional, que en su
mayoría genera un efecto positivo. Asimismo, tiene un equipo de profesionales del
área de la salud, quienes se enfocan en el tratamiento de cada paciente. Cabe
señalar que esta es una enfermedad que no presenta únicamente un problema
biológico, sino que también implica factores socioeconómicos, psicológicos y
nutricionales. (Aceituno, 2017)
6
Esta información permitirá conocer de manera clara y precisa los problemas
psicológicos, y las experiencias vividas en las personas VIH-SIDA, por lo que el
estudio pretende investigar. ¿Cómo afecta psicológicamente las experiencias
vividas en los pacientes Diagnosticados con VIH-SIDA?
7
2. Objetivos
8
3. Justificación
Estudios realizados por la ONU señalan que de cada mil hondureños cuatro viven
con VIH/SIDA, esto provoca una elevada discriminación en las ciudades más
grandes del país. Como consecuencia esto puede provocar problemas
psicológicos en las personas afectadas por el síndrome de Inmuno deficiencia que
a continuación expondremos, muchos momentos pueden ser tan graves o más
que la propia enfermedad como la ansiedad, estrés, depresión y las emociones,
diversos estudios realizados sobre la experiencia de vivir con el VIH/SIDA han
demostrado que las personas reciben muchos cambios y trasformaciones en su
diario vivir y lidiar con las designaciones estigmatizadas. 2017
9
4. Marco teórico
El VIH/SIDA impone una considerable carga psicológica. Las personas con VIH
suelen sufrir de depresión y ansiedad a medida que asumen las consecuencias
del diagnóstico de la infección y afrontan las dificultades de vivir con una
enfermedad crónica potencialmente mortal, por ejemplo el acortamiento de la
10
esperanza de vida, los regímenes terapéuticos complejos, la estigmatización, y la
pérdida de apoyo social, familiar o amiga. La infección por VIH puede estar
asociada con un alto riesgo de suicidio o intento de suicidio. Los predictores
psicológicos de la idea de suicidio en personas infectadas por el VIH comprenden
trastornos concomitantes debidos al consumo de sustancias, un historial de
depresión y la falta de esperanza. (Gregor, s/f)
Muchas personas a las que se les diagnostica el VIH, caen en depresión severa
especialmente por el estigma asociado a esta enfermedad, reciben el diagnóstico
como una sentencia de muerte que, cuanto menos, les ocasiona importantes
desequilibrios en su vida personal. Los cambios físicos y psicológicos producidos
por la infección del VIH y su tratamiento afectan severamente a la calidad de vida
de los pacientes debido a la idiosincrasia de esta enfermedad (Davis,
2004).Recordemos que el SIDA es una enfermedad calificada actualmente como
crónica y, por tanto, incurable, con las implicaciones de ajuste personal y
emocional que ello implica (visitas y controles médicos, tratamiento indefinido,
complejo y con efectos secundarios, aparición de enfermedadessopcHlunistas...).
Además, el padecer una enfermedad transmisible y asintomática durante un
periodo de tiempo, no sólo supone una limitación y fuente permanente de
malestar psicológico para las personas afectadas que, sin sentirse enfermas, han
de seguir determinadas médicas y adoptar una serie de medidas preventivas para
evitar infectar a otros o reinyectar sino que, además implica un cuestionamiento
del propio futuro y proyecto de vida (Peralta, 2017)
En algunos casos vivir con VIH-SIDA no solo puede afectar a la persona por
individual, sí no también pone en a las mujeres y su maternidad según
(Bertagnoli, Figueiredo, Bertagnoli, &Figueiredo, 2017) relata la historias de una
mujer diagnostica con VIH-SIDA. “18 años, embarazada de 25
semanas. Primípara, recibió diagnóstico de seropositividad 5 meses antes de la
gestación, junto con el compañero que también descubrió ser seropositivo en la
misma ocasión. Esperanzados con el inicio de la vida a dos, planearon juntos el
11
embarazo. La pareja comparte la certeza de que la contaminación se produjo por
vía sexual, entre ellos, pero no sabe qué de los dos se contaminó antes”
Diferentes investigaciones han revelado que las personas con VIH constituyen uno
de los colectivos más estigmatizados en todo el mundo. La percepción de la
gravedad de la infección, las creencias erróneas sobre su transmisión a través del
contacto casual o social y la controlabilidad del estigma (responsabilizar a las
personas con VIH) influyen en las actitudes prejuiciosas (Cao et al., 2010) y ubican
a las personas con VIH en un escenario de rechazo que tiene un impacto
importante en su salud psicológica y física y calidad de vida (Logia &Gadalla,
2009; Stewart et al., 2011). En España, donde se llevó a cabo este trabajo, las
personas con VIH viven en un contexto social donde los prejuicios y la
discriminación son una realidad documentada(Fuster, Molero, Gil de Montes,
Vitoria y Agirrezabal, 2013).
Las personas estigmatizadas no son víctimas pasivas del prejuicio, sino que son
personas activas que responden a la estigmatización. Algunos autores han
utilizado el marco teórico de afrontamiento del estrés para clasificar las estrategias
para hacer frente a los efectos del estigma. Por ejemplo, Miller (2004) clasifica
estas estrategias según el modelo de afrontamiento de Compas, Cono-Smith,
Saltzman, Thomsen y Wadsworth (2001). Estos autores consideran que diferentes
tipos de prejuicios pueden crear diferentes factores estresantes para las personas
estigmatizadas y pueden requerir diferentes tipos de afrontamiento.
12
cambiar la forma en que uno se siente acerca de lo que ocurrió. Por último, el
afrontamiento evitativo implica esfuerzos para evitar el factor estresante (Miller,
2004). Este modelo no solo ha sido estudiado con respecto al afrontamiento del
estigma en general, sino también en el caso concreto de enfrentar el estigma de
las personas con VIH (Fuster, 2011). Este tipo de afrontamiento incluye
estrategias destinadas a resolver el problema, así como a regular las emociones o
su expresión.
La literatura indica que existen varios factores que pueden moderar las estrategias
que usan las personas estigmatizadas para lidiar con el estrés derivado del
estigma. Entre los más importantes está el grado en que se puede ocultar el
estigma y el grado en que la persona percibe el control sobre el estigma o sobre
sus respuestas (Miller y Major, 2000).
13
pasando por el acompañamiento a lo largo de todo el desarrollo de la enfermedad,
el fallecimiento de la persona, al mismo tiempo se cubre las necesidades
específicas generadas por el propio virus VIH-SIDA, se actúan sobre otros
trastornos o problemáticas que se pueden dar en el núcleo de la familia del
paciente, tales como alcoholismo, consumo de drogas, malos tratos, problemas
relacionados con la inmigración, situaciones de exclusión social, etc., los cuales
pueden ser determinantes en la evolución del VIH-SIDA (Gálvez, s/f).
Con la segunda tasa más alta de prevalencia de casos a nivel mundial. De igual
forma, se estima que el 1% de la población ha sido expuesta al virus (Pérez et al.,
2010). Como consecuencia, un número mayor de personas con VIH/SIDA (PVS)
necesitaran acceso a servicios de cuidado y tratamiento de calidad. Sin embargo,
la manifestación del estigma social ha sido un factor histórico en la prevalencia de
14
desigualdad en salud en las poblaciones más vulnerabilidades y en el acceso a
servicios de salud de calidad. En la investigación realizada por (Rivera-Díaz,
Varas-Díaz, Reyes-Estrada, Zuro, & Coriano, 2012) dando como resultado lo
relatos que a continuación mostraremos según aislamiento.
"y otros de los estigmas es... cuando hicieron el proyecto donde yo estoy
residiendo ahora en el 2000, antes de… tu sabes de abrirlo, dijeron: "vamos a
hacer un edificio para los pacientes de SIDA, que es donde yo resido ahora que se
llama... ¿verdad? y yo, no tenía vivienda... pero como ya había tenido tantos
problemas con la sociedad, de que si, en el trabajo no podía decir que yo tenía el
HIV[VIH] porque si no los compañeros, que si esto que si lo otro, pues yo dije pues
tampoco voy a buscar vivienda ahí porque ya eso tiene un sello de que es para
eso y al yo entrar ahí to' el mundo va a decir "ah no, si fulana vive ahí, tiene que
tener... la condición" (otra participante comenta: "está marcado") exacto... o sea,
ya esa marca la tiene el edificio (Rivera-Diaz, Varas-Diaz, Reyes-Estrada, Zuro, &
Coriano, 2012)
Las creencias religiosas también pueden afectar al individuo de una buena o mala
manera en esta categoría de la investigación realizada por (Rivera-Díaz, Varas-
15
Díaz, Reyes-Estrada, Zuro, & Coriano, 2012). Nos da un relato sobre lo que vive
los pasantes diagnosticados con VIH-SIDA
"El consejero mío aparte es cristiano evangélico, aleluya que anda con una biblia
aquí. Yo he sentido cuando yo voy a verlo a él, tú sabes como que él no quiere
bregar conmigo porque yo soy homosexual tu sientes eso tú lo notas…”
16
frotándose las manos con el sterillium y gritándome delante de todo el mundo que
por qué no le había dicho que yo tenía VIH”, apunta.
17
5. Marco Conceptual
Aceptación: aprobar, dar por bueno o recibir algo de forma voluntaria y sin
oposición.
Ansiedad: estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una
intensa excitación y una extrema inseguridad.
18
Pacientes: es aquella persona que sufre de dolor y malestar y por ende
solicita asistencia médica y está sometida a cuidados profesionales para los
cuidados de salud.
19
6. Marco Referencial
20
percepción de la calidad de vida fue intermedia en todos los dominios de la calidad
de vida. Se identificó relación entre mayor satisfacción con salud y mejor calidad
de vida, así como diferencias estadísticamente significativas entre dimensiones de
la calidad de vida según género, situación de empleo, renta familiar, renta
personal, orientación religiosa y tiempo de diagnóstico.
Resultados: los resultados indican que las personas que viven con VIH/SIDA,
presentan múltiples problemas y necesidades emocionales, similares a otros
estudios en Latinoamérica. Uno de los problemas de mayor impacto en personas
que viven con
21
Muñoz, 2009, Realizo una investigación sobre. Conviviendo con el VIH una
experiencia de adherencia al tratamiento, el objetivo fue interpretar la mirada que
demanda el compromiso con el cuidado de la salud de individuos, familiares y
comunidades y la sensibilidad que reflejan en las experiencias cotidianas con
persona que conviven con el VIH. Su método de estudio fue cualitativo de caso,
participo voluntariamente una persona VIH positivo, a partir de las experiencias
textuales de la entrevistada se desvelaron categorías y códigos de interpretación
que permitieron la reflexión acerca de las implicaciones del cuidado integral de las
personas VIH positivo.
Resultado. Para la persona entrevistada, ser VHI significa vivir luchando y luchar
por vivir, venciendo el temor a la discriminación, motivando, educando y
controlando los efectos adversos de los fármacos. (Muñoz, 2009).
Guevara, Hoyos, Hernández 2017, realizaron una investigación con título Vivir
con VIH: experiencias de estigma sentido en personas con VIH Objetivo:
Reconocer los significados colectivos y subjetivos que un grupo de personas con
VIH tiene respecto a vivir con la enfermedad. Método: Cualitativo explicativo con
diseño narrativo. Los datos fueron recolectados a través de tres grupos de
discusión conformados por 16 personas con VIH, hombres y mujeres entre los 22
y los 49 años de edad, que viven en la ciudad de Cali. Resultados: Los
significados de los participantes giran en torno al vivir el VIH, en relación con el
estigma sentido, el estigma real, el estigma percibido y la autoestima. La
experiencia del estigma se relaciona directamente con la percepción que los
participantes tienen de sí mismos y la construcción de su autoimagen y auto
concepto se transforma dependiendo de la forma en que se asume la enfermedad;
finalmente, las estrategias de afrontamiento que se utilizan se basan en el cuidado
de la imagen, en evitar el malestar emocional y sentirse apoyados por alguna
persona cercana a ellos. Conclusión: Los hallazgos de la presente investigación
permiten evidenciar que el VIH es producto de diversas situaciones en cadena, en
donde las representaciones sociales construidas alrededor de la enfermedad
constituyen un factor central en el afrontamiento y en la forma de vivirlo
22
colectivamente, realizar una intervención desde temáticas como la memoria
colectiva, la identidad colectiva y la reconstrucción de la identidad podría permitir
resinificar y potencializar la imagen que las personas con VIH tienen de sí mismas
y del grupo social al que pertenecen.
23
VIH positivos, dar a conocer el diagnóstico, proveer las mejores condiciones de
vida, y el proveer acceso a bienes y servicios. (Hernández & Alarcón 2015)
Más allá de mí: cuidarme para proteger mi hijo. Experiencias de mujeres gestantes
con VIH/SIDA un estudio realizado por (Mesa, Munevar, Sánchez. 2016) con
Objetivo: Comprender el significado de vivir con VIH/SIDA durante la gestación, de
un grupo de mujeres atendidas en dos Empresas Sociales del Estado (ESE) de la
ciudad de Bogotá, entre 2013 y 2014. Metodología: Estudio cualitativo,
fenomenológico interpretativo, con participación de diez mujeres en puerperio
lejano que viven con VIH/SIDA, seleccionadas según criterios de pertinencia y
adecuación. La muestra se definió por saturación teórica y la recolección de datos
mediante entrevistas a profundidad. El análisis siguió la técnica de Colaizzi.
Conclusiones: La gestación con diagnóstico de VIH/SIDA es un fenómeno
complejo, que traspasa aspectos biológicos y farmacológicos para demandar
cuidados interdisciplinarios sociales, sicológicos, espirituales y familiares, pues el
centro de atención es el hijo en gestación y los ya existentes; desbordando la
capacidad del sistema de salud. Por tanto, se necesita avanzar en la formación del
personal de salud especialmente del equipo de enfermería, en estrategias
innovadoras de acompañamiento, orientación y apoyo a las gestantes y sus
familias quienes viven este evento. . Resultados: El significado de vivir con
VIH/SIDA durante la gestación, para el grupo de mujeres participantes, fue "Vivir
con VIH/SIDA en la gestación: una experiencia por la protección del hijo" como
tema central, sustentado por tres categorías: "Entre la noticia y la aceptación",
"Proteger al hijo" y "Confiar en alguien algo ayuda"(Mesa, Munevar, Sánchez.
2016)
24
7. metodológica
7.2 Área de estudio: Sala S.A.I. del Instituto hondureño de Seguridad Social
(I.H.S.S), Tegucigalpa M.D.C
7.4 Muestra: 10 Paciente, diagnosticada con VIH/SIDA que ingresan a la sala SAI
del Instituto Hondureño de Seguridad Social en el periodo de marzo a mayo del
2018
25
el Análisis se buscaran los significados encontrados en cada descripción para
enfocarnos en las palabras más esenciales, y con el Análisis buscar patrones,
como las convergencias (frases que se repitan o son similares) y divergencias
(frases que no se repitan o no son similares). Si se obtiene convergencia, el
fenómeno habrá sido mostrado.
7.7 Ética: se les solicitara amablemente, permiso a las autoridades del H.E.U y a
los encargados de la sala SAI y su colaboración y consentimiento informado,
brindando confianza y manteniendo el anonimato del participante. Se respetara las
ideas oriundas, sin manipulación a
26
8. Matriz de Categorización
Objetivo Categoría Definición Sub categoría Ítems
conceptual
Describir los efectos Efectos Con origen en
psicológicos de los psicológicos el término latino
pacientes efectos, la
Diagnosticados con palabra efecto Ansiedad
VIH-SIDA. presenta una
amplia variedad ¿Cuál fue su
de significados reacción al
y usos, muchos momento de
de ellos que recibió la
vinculados a la Estrés noticia que era
experimentación VIH positivo
de carácter
científico. Su
acepción
principal
presenta al
efecto como a
aquello que se
consigue como
consecuencia
de una causa.
El vínculo entre
una causa y su
efecto se
conoce como
causalidad. Depresión
El efecto es ¿Cómo ha sido
también la su vida a partir
impresión que del momento
un que fue
acontecimiento diagnosticado
o una Emocionales VIH positivo?
circunstancia
sorpresiva deja
en el ánimo de
las personas. ¿Cuáles son
Por otra parte, Crisis esos monetos
el efecto es la con más
trayectoria relevancia para
27
compleja que usted en esta
puede tomar etapa de la
una pelota vida?
cuando es
impulsada con
habilidad por un
jugador de
fútbol,
baloncesto o
billar. Etc...
Describir experiencias Experiencias Es una forma de Miedo ¿Cuáles son
vividas en los pacientes vividas conocimiento o sus e
diagnosticados con habilidad Tristeza Experiencias a
VIH-SIDA derivados de la partir de su
observación y Rechazo diagnóstico de
de la VIH?
participación de Asimilación
un evento, ¿Qué aspectos
proveniente de Aceptación cambiaron en
las situaciones su vida social al
que suceden en ser
la vida. Este diagnosticado
hecho de haber con VHI?
presenciado,
sentido o Familia ¿Cómo ha sido
conocido algo la relación con
empíricamente su familia
desde que fue
diagnosticado
con VIH
positivo?
¿Ha recibido
apoyo de su
familia durante
el transcurso de
su tratamiento?
28
9. Análisis de resultados
El tema central del estudio son las ¨experiencias vivas por los pacientes con VIH¨
lo cual hace por categoría ¨Cuales son los factores psicológicos¨ el ambiente
familiar y hospitalario como influye en los aspectos psicológicos debido a que en
sus narraciones los pacientes compartieron sus experiencias, pero siempre
cuidado su privacidad y se preocupaban por tener siempre en secretividad de su
situación actual.
29
Resultados Ideográfico
#1 Sentimientos en primer momento de recibir los resultados positivos de
VIH
Miedo
Sentimientos
Tristeza Nervios
30
#2 Como ha sido su vida después de ser diagnosticado
Rechazo
Despues
del
Diagnostico
Angustia y Aceptacion
desperacion
31
#3 Cual ha sido su relación familiar.
Relacion
Familiar
Total
Exelente Aceptacion
32
#4 Experiencias de vivir con VIH
Convergencias
Motivaciones
Experiencias
Conocer
Rechasos nuevas
personas
33
Resultados Homotético
Sentimientos en primer momento de recibir los resultados positivos de VIH.
Convergencia
Las personas entrevistadas declararon una serie de emociones, entre en la
cuales manifestaron: Miedo, Tristeza y Nervios relacionado con un sentimiento
de Cólera e Impotencia, por ser diagnosticados VIH positivo.
“Ya nada era igual mi miedo era más fuerte que cualquier otra cosa m sentía
angustiado” […]. B-24. 4
Divergencia
“Lo primero que pensé es que era mama pensé más en mis hijos, esto no m
puede pasar yo que siempre fue una mujer de casa que no salía no tomaba era
fiel, me sentía estresada, pensé que tipo de persona soy porque me está
pasando a mí, ansiosa, más que todo por mis hijos tenía que pesar en un
futuro y decía todo esto es una broma esto no m puede pasar a mí”. B-24.1
Convergencia
34
Las personas entrevistadas, manifestaron que su vida tuvo grandes cambios tanto
físico como psicológico en algunos casos se sintieron rechazados por la sociedad,
en otros tuvieran una gran aceptación pero eso no quería decir que ellos no viven
con angustia y desesperación.
“Pues diría que todo ha sido muy diferente en primer lugar ya no tienes la
misma forma de ver la vida te haces más cuidadoso más meticuloso […].
Primero físicamente te deprimes tu piensas que vas hacer rechazado y como lo
piensas los sientes, vives en una angustia día a día pero al final si tú te aceptas
tal como eres tienes aceptación de todos”. B-24. 5
“[…]. Llega el punto donde sientes ese rechazo por parte de todos, y es allí
donde tú solo te sientes triste angustiado pensado en que sigue qué más
puede pasar en mi vida pero con la ayuda de las personas indicadas tu vida
tiene un nuevo sentido” B-24. 6
Divergencia
No para todas las personas que viven con VIH han tenido este tipo de
pensamientos en el caso de una paciente que nos comentó que para ella vivir con
VIH ha sido un buen cambio de vida algo positivo.
“El día que me diagnosticaron VIH positivo solo tenía 15 años […]. He
aprendido que uno tiene que sentirse bien con uno mismo para poder ser quien
uno sueña para lograr las metas que uno tiene y quiere el VIH nunca ha sido
un impedimento para mí al contrario ha sido de mucha ayuda para alcanzar mis
metas” B-24. 10
35
Categoría, Cual ha sido su relación familiar después del diagnóstico
Positivo.
“Todo lo que tengo es por los excelente que ha sido mi madre y mi padre mi
esposa” (con una gran sonrisa).B-24. 9
“A pesar de los que diga las demás personas creo que la familia es lo más
importante y si recibes el cariño de ellos nada más se vuelve más interesante
nada es fácil” […]. B-24. 10
Convergencia
36
“Las mejores experiencias han sido compartir con todos los que tenemos Sida
conocer esas personas ha sido algo bueno porque ya allí es donde piensas no
estoy solo de igual manera hay lugares o personas que siempre tiene un
rechazo” B-24. 3
“La verdad que son muchas las experiencias tanto de rechazo, como las
nuevas amistades que tenemos ahora, […]. B-24. 1
“El rechazo que uno recibe por parte de algunas personas que piensan que eso
nunca les va pasar por parte de las personas que dan trabajo son malos
momentos, tanto como hay ,momentos, como las reuniones que tenemos entre
nosotros donde compartimos muchas cosas de nuestra viuda y eso nos ayuda
a seguir adelante” B-24. 5
37
10. Discusión de resultados
38
11. Conclusiones
39
12. Recomendaciones
40
13. Anexo
“Experiencias vividas en los pacientes con VIH/SIDA en la sala CAI del HEU en el
Periodo de marzo-mayo 2018”
Guía de preguntas
1. ¿Cuál fue su reacción al momento que recibió la noticia de que era VIH
positivo?
2. ¿Cómo ha sido su vida a partir del momento que fue diagnosticado VIH
positivo?
41
3. ¿Cuáles son sus experiencias a partir de su diagnóstico de VIH?
5. ¿Cómo ha sido la relación con su familia desde que fue diagnosticado con
VIH positivo?
7. ¿Cuáles son esos momentos con más relevancia para usted en esta etapa
de la vida?
42
14. Bibliografía
1. Aceituno, L. ( 2017). diez nuevos caso con vih/sida se presentan en el año H.E.U.
Presencia Unversitaria, págs. 01-02.
Gutierrez, J. (2016). Personas afectadas con sida . En l. a. Barahona, VIH SIDA (págs.
89-92).mexico :caarascoobava.
43
Hogar con vih/Sida. Revista de Salud Pública, 18(4),
10. Jiménez, J., Puig, M., Ramos, J., Morales, M., Asencio, G., Sala, A., Castro,
E., Vélez, C.,
11. Santiago, L. &Zorrilla, C. (2010). Measuring hiv felt stigma: A culturally adapted
scale
12. Jiménez, J., Morales, M., Castro, E., Puig, M., Vélez, CN., Santiago, L.
&Zorrilla, C. (2012)
13. L evels of Felt Stigma among a Group of People with hiv in Puerto Rico.
Puerto Rico Health
14. Licea, J. a., Carlos Avila , f., Palacio, c., Nuñes , a., Sierra , m., &Viquez , A. (1998).
Situacionepidemiologica y economica, del vih sida en America latina y el caribe .mexico :
Victoria Catellano .
15.Maravilla, C., & Jiménez, v. (2004). El descubrimiento del VIH en los albores
de la epidemia del sida .scielo, 130-133.
16.Miric, M. (2004). Escala para la evaluación del estigma sentido entre las
personas vih positivas en la República Dominicana. Paradigmas, 4(5),
18. Moral, J. & Segovia, M. (2011). Discriminación en mujeres que viven con
vih/sida Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(2)
44
22. Miric, M. (2004). Escala para la evaluación del estigma sentido entre las
personas vih positivas en la República Dominicana. Paradigmas, 4(5),
24. Moral, J. & Segovia, M. (2011). Discriminación en mujeres que viven con
vih/sida Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(2)
26. Onu, D. (2008). Relación médico paciente. Colombia Médica, 9(3), 287-90.
45
46
47