EBGR Sopo Parte1 Generalidades
EBGR Sopo Parte1 Generalidades
EBGR Sopo Parte1 Generalidades
PARTE 1
GENERALIDADES
Gestión del Riesgo - Movimientos en Masa Gestión del Riesgo - Incendios Forestales
ÁLVARO EMIGDIO MORA GALVIS DALILA CAMELO
LARITZA PÁEZ MARTÍNEZ NÉSTOR ESCOBAR
BÁRBARA MARÍA JAIMES SANDOVAL
EQUIPO DE GOBIERNO
TABLA DE CONTENIDO
....................................................................... 1
................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 8
1. MARCO JURÍDICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS POT ........................................... 9
2. MARCO DE REFERENCIA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SOPÓ .................................. 15
2.1. Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo .............................................................. 16
2.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial ....................................................................... 16
2.3. Plan De Desarrollo Municipal ......................................................................................... 27
3. CONTEXTO GEOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................................ 33
3.1. Organización y División Territorial ..................................................................................... 35
3.1.1. División Política Rural de Sopo: ................................................................................. 36
3.1.2. División Política Urbana de Sopó ............................................................................... 38
4. SOPO EN EL CONTEXTO REGIONAL EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO ............... 41
4.1. Contexto Local ................................................................................................................... 41
4.1.1 Bases de Datos DesInventar ..................................................................................... 41
4.1.2 Bases De Datos - UNGRD ......................................................................................... 45
4.1.1. Sitios críticos, fuente CAR ......................................................................................... 46
4.2. Contexto regional de eventos generadores de desastres .................................................. 47
4.2.1. Base de Datos DesInventar ....................................................................................... 47
4.2.2. Base de Datos UNGRD ............................................................................................. 56
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 63
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Distribución de la Población Cundinamarca ...................................................................... 34
Gráfico 2. Población Municipios Sabana Centro ................................................................................ 35
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Mapa de clasificación del suelo. Clases de suelo .......................................................... 22
Ilustración 2 Mapa Clasificación del suelo. Categorías de suelo rural ............................................... 23
Ilustración 3 Mapa de Riesgo - Acuerdo 012 de 2007 ....................................................................... 24
Ilustración 4 Gestión del riesgo en el PBOT del Municipio de Sopó .................................................. 27
Ilustración 5 Programa 7 Gestión del riesgo ...................................................................................... 29
Ilustración 6 Dimensión de desarrollo. 7. Gestión del riesgo ............................................................. 31
Ilustración 7 Recursos asignado programa Gestión del Riesgo......................................................... 32
Ilustración 8. Localización del Municipio de Sopó .............................................................................. 33
Ilustración 9. División político administrativa rural de sopó - igac ...................................................... 37
Ilustración 10. División político administrativa rural de sopó – datos gobernación............................. 38
Ilustración 11. División político administrativa Urbana de sopó ......................................................... 39
Ilustración 12 Sistema de inventario de efectos de desastres DESINVENTAR- Municipio de Sopó 1935-
2015 ................................................................................................................................................... 44
Ilustración 13 Sistema de inventario de efectos de desastres DESINVENTAR- Municipio de Sopó
1935-2015.......................................................................................................................................... 44
Ilustración 14 Registro de eventos de emergencias –UNGRD 1998-2017 ........................................ 45
Ilustración 15 Sitios críticos por tipo de fenómeno ............................................................................. 46
Ilustración 16 Sitios críticos por localización en vereda/barrio ........................................................... 46
Ilustración 17 Sitios críticos por tipo de suelo .................................................................................... 47
Ilustración 18 Distribución de eventos en el departamento de Cundinamarca por municipio ............ 49
Ilustración 19 Distribución de eventos por tipo................................................................................... 53
Ilustración 20 Distribución histórica de eventos en Cundinamarca .................................................... 53
Ilustración 21 Distribución mensual de eventos ................................................................................. 56
Ilustración 22 Distribución anual de emergencias en Cundinamarca (1998-2012) ............................ 61
Ilustración 23 Fenómenos que dieron lugar a emergencias en el departamento según los registros de
la UNGRD (1998-2012) ..................................................................................................................... 62
Ilustración 24 Distribución mensual de emergencias ......................................................................... 62
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 1 Normativa Relacionada con la Gestión del Riesgo en Colombia ............................................ 9
Tabla 2 División político administrativa rural de sopó - igac............................................................... 36
Tabla 3 División político administrativa urbana de sopó .................................................................... 39
Tabla 4 Sistema de inventario de efectos de desastres DESINVENTAR- Municipio de Sopó 1935-2015
........................................................................................................................................................... 41
Tabla 5 Registro de eventos de emergencias –UNGRD 1998-2017.................................................. 45
Tabla 6 Distribución de eventos en el departamento de Cundinamarca por municipio (1914 – 2013)
........................................................................................................................................................... 49
Tabla 7 Distribución histórica de eventos en Cundinamarca ............................................................. 54
Tabla 8 Distribución de emergencias en el departamento de Cundinamarca por municipio (1998 –
2012).................................................................................................................................................. 58
Tabla 9 Distribución anual de emergencias en Cundinamarca (1998-2012)...................................... 61
INTRODUCCIÓN
Dando respuesta a lo establecido por la Ley 388 de 1997, y reglamentada por el Decreto Único No.
1077 de 2015, en donde se establece que los municipios deben contar con el “Estudio Básico de
Gestión del Riesgo”, el cual se convierte en requisito indispensable para los procesos de revisión
general o formulación de los planes de ordenamiento territorial en cualquiera de las escalas a las que
se refiera.
Por lo anterior, el municipio de Sopó formula en el marco de la revisión y ajuste del PBOT del municipio,
el estudio básico de amenaza por movimientos en masa rural y urbano, inundación rural y urbano,
avenidas torrenciales rural y urbano e incendios forestales, lo que permite dar cumplimiento a lo
establecido por norma, y que se desarrollan en los capítulos del presente documento.
En este documento se formulan capítulos, los cuales permiten generar los contenidos que a
continuación exponemos: La parte 1, plantea las generalidades que permiten evidenciar en el marco
general del municipio la gestión del riesgo, así como retomar y adaptar algunos resultados del contrato
de consultoría No. CM-2014-0362, y que aun cuando no se había expedido la reglamentación para el
desarrollo de los contenidos de amenazas y riesgos en los POT, si permite identificar aspectos del
municipio a tener en cuenta en diferentes contextos.
De igual manera, en las siguientes partes se desarrollan los contenidos relacionados con cada una de
las amenazas ya mencionadas anteriormente, y que retoman las metodologías planteadas desde el
orden nacional, permitiendo obtener los resultados para ser incorporados al ordenamiento territorial;
conllevando a generar los lineamientos y directrices que permiten la toma de decisiones acertadas en
lo relacionado a la ocupación del territorio.
Para el desarrollo del Estudio Básico De Gestión Del Riesgo para la incorporación en el proceso de
revisión general del Plan Básico de Ordenamiento - PBOT del municipio de Sopó, se revisa los
referentes y disposiciones establecidas desde el marco normativo y jurídico que, a nivel nacional,
regional y local vigentes, los cuales serán tenidos en las diferentes disposiciones técnicas y legales
que determine según sea el caso
TABLA 1 NORMATIVA RELACIONADA CON LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA
NORMATIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL ORDEN NACIONAL
FUENTE TITULO ANOTACIÓN
Constitución Política
Ley Derogada
El referente legal de la incorporación de la gestión de
Ley Nº 46 de 1988. Por la cual se crea y riesgos en los procesos de planificación se inicia en
Congreso de la
organiza el Sistema Nacional para la Colombia con la creación del Sistema Nacional para la
República.
Prevención y Atención de Desastres. Prevención y Atención de Desastres (Ley 46 de 1988 y
Decreto 919 de 1989) 1.
Involucra la obligación de efectuar inventarios de zonas
de alto riesgo y la reubicación de los asentamientos allí
ubicados. Dicha ley introdujo un avance importante
hacia la reducción de riesgos en el ámbito urbano, al
establecer la obligación de las administraciones
municipales de inventariar las zonas de alto riesgo en
sus territorios e impulsar programas de reubicación de
viviendas en riesgo. Específicamente, el artículo 56 de
esta ley indica lo siguiente: "Los alcaldes y el
Ley 9 de 1989. por la cual se dictan normas Intendente de San Andrés y Providencia procederán a
Congreso de la sobre planes de desarrollo municipal, levantar, en el término máximo de seis (6) meses
República. compraventa y expropiación de bienes y se contados a partir de la vigencia de la presente ley, un
dictan otras inventario de los asentamientos humanos que
presenten altos riesgos para sus habitantes, en razón a
su ubicación en sitios anegadizos, o sujetos a
derrumbes y deslizamientos, o que de otra forma
presenten condiciones insalubres para la vivienda, y
reubicarán a estos habitantes en zonas apropiadas, con
la participación del Instituto de Crédito Territorial.
Además, tomarán todas las medidas y precauciones
necesarias para que el inmueble desocupado no vuelva
a ser usado para vivienda humana...".
Congreso de la Decreto No. 919 de 1989. Por el cual se Ley Derogada, salvo el inciso 1o. y los artículos 1o.,
República. organiza el Sistema Nacional para la inciso 1o., 2o. y 3o. del Decreto 1547 de 1984, por el
1 Actual Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, SNGRD (Ley 1523 de 2012).
Conocimiento del riesgo. Proceso en el cual se identifican los escenarios de riesgo; se analiza
y evalúa el riesgo; el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes (amenaza y
vulnerabilidad) y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo. Los
antecedentes de gestión del riesgo se inscriben en este primer proceso, con el objetivo de
identificar el tratamiento y manejo que se le ha dado
Reducción del Riesgo. Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención
dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del
riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. (Congreso de la
Republica de Colombia, 2012)
Manejo de desastres. Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para
la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación post - desastre, la ejecución de
dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y
recuperación.” (Congreso de la Republica de Colombia, 2012)
En este sentido, el PMGRD se articula con los demás instrumentos de planeación municipal como el
Plan de Ordenamiento Territorial POT y el Plan de Desarrollo Municipal PDM, de esta manera se toma
como referente el Acuerdo 080 por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los
acuerdos 009 de 2000 y 012 de 2007 que conforman el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Sopó.
A partir de la formulación de la Ley 388 de 1997 expedida para lograr una construcción progresiva,
gradual y colectiva, articulada con la organización político administrativa del Estado en el territorio, uno
de los objetivos centrales es el promover y velar por la prevención de desastres en asentamientos en
alto riesgo; por otro lado, señaló la existencia de condiciones en el ordenamiento territorial que se
establecen como determinantes en relación con gestión del riesgo:
1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales.
2. La prevención de amenazas y riesgos naturales.
Esta determinante incluye las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención y amenazas de
riesgos naturales, el señalamiento y localización de áreas de riesgo para asentamientos humanos y
las estrategias para el manejo de áreas expuestas a amenazas y riesgos.
Mediante Acuerdo 009 del año 2000 se adoptó el Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT del
municipio de Sopó. En el artículo 4 se desarrollaron los objetivos del PBOT, la imagen objetivo del
territorio, el desarrollo sostenible, la integración social, la gestión pública del ordenamiento territorial;
en el artículo 5 se presentan las estrategias para el ordenamiento territorial, en términos generales
esta parte estratégica no desarrolla aspectos relacionados ni establece lineamientos para la gestión
del riesgo.
En el capítulo 2 De la clasificación de los usos del suelo, artículo 6 se establecen las categorías de
clasificación de los usos de suelo, la número 5 define el Suelo de protección, como aquella categoría
que se encuentra constituida por las áreas del suelo suburbano, rural, de expansión urbana y urbano,
que por sus características geográficas o formar parte de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable
para la localización de asentamientos humanos, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse o de
utilizarse en actividades productivas, agropecuarias, forestales u otras (Municipio de Sopó, 2000).
Más adelante en el subcapítulo 45 Usos de protección, una de las cuatro subclases definidas
corresponde con las Zonas de riesgo (ZR), definidas en el Artículo No. 39 como áreas que por su
ubicación o por sus características geomorfológicas y geotécnicas, son susceptibles de sufrir eventos
tales como:
El artículo siguiente No. 40 precisa que el régimen legal de las zonas de protección corresponde y
deben dedicarse a la preservación y/o mejoramiento de su vegetación natural. En el título 2
Componente urbano, Capítulo 1, subcapítulo 2 El sistema de áreas de protección con influencia
urbana, artículo 46 Las áreas de protección urbanas y las zonas de riesgo las siguientes:
Zona de protección del sistema hídrico (ZPH) de la quebrada Mi Padre Jesús
Zona de protección del sistema hídrico (ZPH) de la quebrada La Virgen
Zona de protección del sistema hídrico (ZPH) de la quebrada Bellavista
Zonas de protección del sistema orográfico (ZPO)
Estas zonas de protección corresponden, además, a las franjas con riesgo de inundación, flujos
torrenciales y otros eventos que pueden causar daño a las infraestructuras urbanas, sujetas a las
restricciones de uso y manejo impuestas en los Artículos 37, 88 y 89 del Acuerdo.
En el artículo 90 Tratamiento de protección del sistema hídrico, se define que este tratamiento es
aplicable a las franjas de protección de los cursos o corrientes de agua que atraviesan el casco urbano
y/o los centros poblados rurales, así como de los cuerpos de agua, constituido por las rondas
hidráulicas de las quebradas La Virgen, Bellavista y Mi Padre Jesús, hasta cinco (5) metros a lado y
lado del cauce, por tratarse de quebradas elementales.
Se indica que, por el riesgo de inundaciones y flujos torrenciales existentes en las rondas o zonas de
protección del sistema hídrico, en ellas no se permitirán los usos urbanos que impliquen
construcciones permanentes, salvo puentes, vías peatonales e infraestructuras de servicios. En
consecuencia, en estas zonas no se permitirán urbanizaciones ni construcción de viviendas,
comercios, industrias ni establecimientos institucionales. Tampoco se autorizará explotaciones
mineras o de materiales de arrastre.
Debido a la ocupación, en este artículo se asigna a la Secretaría de Obras Públicas, liderar el proceso
para el desarrollo de los estudios y obras necesarias para reubicar las construcciones contra los
riesgos de inundaciones y flujos torrenciales.
Las zonas de protección del sistema hídrico (ZPH) corresponden, además, a las zonas con riesgo de
inundación, flujos torrenciales y otros eventos que pueden causar daño a las infraestructuras y
propiedades rurales. Por tales razones, ellas están sujetas a las restricciones de uso y manejo
impuestas en el Acuerdo. En el artículo siguiente 136 Plan de protección y recuperación del sistema
de áreas de protección rural, se define como uno de los componentes el “control de las construcciones
en las zonas de riesgo por movimientos en masa y fomento de la recuperación de las zonas mineras
abandonadas.” (Municipio de Sopó, 2000)
En el artículo No. 181 Zonas de usos de protección, se define en el parágrafo que Zonas de riesgo
que se encuentran definidas en el mapa de ordenamiento rural No.3, tendrá como tratamiento las
zonas de riesgo que coincidan con zonas de protección del sistema hídrico (ZPH), por su riesgo a
inundaciones y flujos torrenciales, el tratamiento de protección del sistema hídrico.
De este acuerdo no se cuenta con la cartografía de soporte con el fin de identificar la zonificación a
las áreas denominadas en riesgo en el área urbana y rural.
El 13 de Julio de 2007 se expide el Acuerdo No. 012 de 2007 por medio del cual se adopta la revisión
y ajuste del plan básico de ordenamiento territorial, en esta revisión se indicó que “la administración
Municipal, luego de adelantar un balance técnico de los contenidos del Plan vigente expresados en el
Acuerdo 009 de 2000, pudo evidenciar la inexistencia o formulación imprecisa de tres de dichos temas:
El sistema de áreas protegidas, las zonas de amenaza y riesgo y la clasificación del suelo municipal.”
(Municipio de Sopó, 2007) Por lo que este tema en esta revisión adquiere una mayor relevancia frente
al tratamiento que se espera dar.
En los objetivos propuestos para consolidar el ordenamiento territorial del Municipio de Sopó, en el
número 3. Generar condiciones para el equilibrio y el desarrollo integral de la población en todo el
territorio, se busca mejorar las condiciones de vida de la población actual a través de acciones que
permitan la reducción de la vulnerabilidad frente al riesgo.
e. Generar programas para la gestión del riesgo, relacionados con el manejo y la reducción
de la vulnerabilidad de la población ubicada en zonas de interés ambiental y de alto riesgo,
incluyendo propuestas para su Relocalización a través de la figura de permuta por soluciones
habitacionales.
f. El Municipio, una vez relocalizadas las personas en riesgo, rehabilitará las zonas. (Municipio
de Sopó, 2007)
A continuación, se destaca la incorporación de la gestión del riesgo en el PBOT Acuerdo 012 de 2007:
- Artículo 10 Promoción de vivienda social en todo el territorio rural: se establece la formulación
de proyectos para el reasentamiento de familias en riesgo no mitigable.
- Artículo 17. Promoción de soluciones habitacionales, vivienda social y superación del déficit
de vivienda: 5. Proyectos para el manejo y relocalización de viviendas ubicadas en áreas de
riesgo por remoción en masa e inundación, en zonas de ronda y manejo y preservación
ambiental del sistema hídrico.
- Título IV Programas y operaciones estratégicas, Artículo 33 Identificación de Programas
estratégicos: 7. Programa de Gestión del Riesgo, se establece la prioridad para este programa
en el primer año.
- Artículo 34. Programa de Recuperación de Cuencas: 2. Reubicación de familias localizadas
en áreas de riesgo por inundación
- Artículo 37. Programa de Promoción de Vivienda Social, 1. Construcción de nuevas unidades
de vivienda social urbana, que incluye unidades para relocalización de familias asentadas en
zonas de alto riesgo no mitigable, y que atenderá principalmente los niveles 1, 2 y 3 del
SISBEN. En el corto plazo se formulará y desarrollará el Proyecto de Vivienda Social “Pueblo
Viejo”.
El programa para la Gestión del Riesgo se formuló con el objetivo de identificar las áreas de riesgo y
alto riesgo no mitigable, mediante un estudio técnico; este programa debía formular acciones y
actividades que incluyan la identificación y evaluación de las condiciones técnicas, sociales legales y
económicas de las familias. Se estableció el desarrollo de las siguientes acciones:
1. Brindar información hacia la comunidad sobre las zonas declaradas de riesgo, sobre las acciones
preventivas para prevenir y controlar la ocupación de zonas de protección y manejo de rondas y sobre
las acciones para prevenir y controlar los impactos socioeconómicos en el posible traslado de familias.
2. De operación y coordinación, en el estudio, propuesta y evaluación de la determinación de un valor
único de reconocimiento de los inmuebles ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable, que permita
a la Administración incluirlos en los programas de vivienda. Diseñar mecanismos de coordinación
institucional para la protección y rehabilitación de las zonas intervenidas por el programa.
3. De planeamiento y reordenamiento urbano, para convertir el reasentamiento de población en una
oportunidad para impulsar el ordenamiento territorial y mejorar las condiciones de vida del sector, y
priorizar como líneas de acción el reasentamiento por remoción en masa, por recuperación de
corredores ecológicos, y por obra pública si fuere el caso.
- Artículo 57. El Artículo 39 del Acuerdo 009 de 2000 quedará así: Tratamiento de restauración
y recuperación paisajística / zonas de riesgo, corresponde con las áreas que por su ubicación
o por sus características geomorfológicas y geotécnicas, son susceptibles de sufrir eventos
tales como Inundaciones, flujos torrenciales y deslizamientos.
- Artículo 62. El Artículo 46 del Acuerdo 009 de 2000, quedará así: Áreas de protección y zonas
de riesgo del asentamiento urbano de Sopó, incluyen las franjas con riesgo de inundación,
flujos torrenciales y otros eventos que pueden causar daño a las infraestructuras urbanas.
En el artículo No. 161. Plan de Ejecución de los Programas Estratégicos en el corto plazo (2007 –
2011) se establece en el numeral 7. Programa de Gestión del Riesgo, que incluye las siguientes
acciones:
- Elaboración de estudio para el Inventario documentación y registro de los posibles riesgos en el
territorio municipal.
- Proyecto de divulgación e información hacia la comunidad sobre las zonas declaradas de riesgo,
sobre las acciones preventivas para prevenir y controlar la ocupación de zonas de protección y manejo
de rondas y sobre las acciones para prevenir y controlarlos impactos socioeconómicos en el posible
traslado de familias.
- Propuesta y evaluación de la determinación de un valor único de traslado y reubicación de familias
que se encuentren en zonas de riesgo.
En el Artículo No. 163. Plan de Ejecución de las Operaciones Estratégicas en el corto plazo (2007 –
2011), para la Operación Estratégica Chuscal – Pedregal y la Operación Estratégica Meusa Central la
relocalización de la población asentada en zonas de riesgo.
De acuerdo con el acuerdo municipal 012, la clasificacion del suelo municipal se realiza en los Planos
Nos. 3 y 4, categorizando e incluyendo en el suelo de protección las áreas de riesgo:
El anterior mapa no presenta el suelo clasificado como de protección. El siguiente mapa corresponde
con las categorías de suelo rural, sin embargo tampoco presenta los suelos de protección
determinados por riesgos.
El siguiente mapa corresponde con el mapa de riesgos, las categorias establecidas en el mapa
corresponden con la estructura ecológica principal: 1. Rio Bogotá, 2. Río Teusaca, 3, Sistema de
quebradas, en esta categoria se asigna el riesgo por inundación a 25 cuerpos hídricos del territorio
municipal. Y una 4 categoria son las Zonas de Riesgo, que incluye riesgo y recuperación.
Mediante el Acuerdo 080 de 2010 se dio compilación a los acuerdos 009 de 2000 y 012 de 2007. La
gestión del riesgo siguió manteniendo el carácter estructurante del ordenamiento territorial por lo que
lo definido para su tratamiento en el acuerdo 012 de 2007 se mantuvo igual.
En términos generales, en el acuerdo 009 de 2000, se hizo referencia a las áreas en riesgo
asignándole la categoría de suelo de protección y el tratamiento establecido para tal fin. No se
El Riesgo de Desastres condiciona el uso y ocupación del territorio, lo que implica que:
- Se debe direccionar el modelo de ordenamiento y en específico sus áreas de expansión y de
desarrollo futuro para evitar que se configuren nuevas condiciones de riesgo.
- Se debe determinar el nivel de capacidad del territorio para poder permitir el aumento de
elementos expuestos en áreas de amenaza.
- Se deben establecer usos adecuados para el territorio, que propendan por la reducción en la
transformación y/o cambio de dinámicas naturales del territorio.
- Se deben definir las restricciones, prohibiciones o condicionamientos para el aumento de la
exposición (ocupación, y construcción de edificaciones) y para reducir la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.
- Se deben definir medidas de control a la urbanización en áreas de amenaza.
Fuente: Elaboración propia con base en Acuerdo 009 de 2000, 012 de 2007 y 080 de 2010
Mediante la planificación municipal del desarrollo se precisan líneas de gestión e inversión articuladas
y con incidencia en el ordenamiento territorial, de acuerdo con sus competencias constitucionales y
legales. En esta parte se identifica el tratamiento a la gestión del riesgo en el Acuerdo No. 011 de 2012
“Por el cual se adopta el Plan de desarrollo del Municipio de Sopó 2012-2016 ¡Sopó lo construimos
entre todos!” y el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2020 “Seguridad y prosperidad”.
El Acuerdo No. 011 de 2012 “Por el cual se adopta el Plan de desarrollo del Municipio de Sopó 2012-
2016 ¡Sopó lo construimos entre todos!” definió como visión del territorio
En el año 2016, Sopó será un Municipio con un gobierno respetuoso de las personas y sus
derechos, con un sistema eficiente de participación ciudadana para la toma de decisiones y
un uso óptimo de los recursos públicos; un Municipio pujante que reduce la pobreza y
promueve una mejor calidad de vida a través de un uso del territorio sostenible. (Municipio de
Sopó, 2012)
Como parte de los programas estratégicos de hábitat, formulado con el objetivo de Proteger y
recuperar las fuentes de vida, los recursos naturales y la biodiversidad, buscando el equilibrio entre
un uso del territorio ambientalmente sostenible y el desarrollo económico, a partir de un proceso de
planeación participativa (Municipio de Sopó, 2012, pág. 48).
Se definió la línea estratégica 3, programa 3.7. Gestión del Riesgo, 3.7.1. Subprograma Prevención,
atención y recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción del riesgo. Como parte del
Programa estratégico 3.3. Sopó mi hogar, se definió el desembolso de 240 subsidios para la
financiación de vivienda de interés prioritario y/o reubicación de familias ubicadas en zonas declaradas
de alto riesgo en el cuatrienio (Municipio de Sopó, 2012, pág. 54).
El programa no.7 GESTIÓN DEL RIESGO se estableció con el objetivo fomentar la cultura de gestión
del Riesgo en el Municipio; prevenir y atender los llamados de emergencia en el menor tiempo posible,
las acciones definidas por la administración municipal para el tratamiento de este tema fue la
elaboración del estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de las áreas que no se incluyeron en el
primer estudio, implementación de la política de gestión del riesgo, creación del Sistema Municipal de
emergencias, Implementación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo, definición de estrategias para
la reubicación de familias asentadas en zonas de riesgo no mitigable, entre otras, se definió el
cumplimiento de las siguientes metas de producto:
social de la población en el largo plazo, asegurando que la base de los recursos provea los bienes y
servicios ecosistémicos que el municipio necesita y el ambiente natural pueda recuperarse ante los
impactos de las actividades productivas. (Municipio de Sopó, 2016)
En su artículo 16. Dimensión de desarrollo- GESTIÓN DEL RIESGO, fortalecer el Consejo Municipal
de Gestión del Riesgo, como un conjunto de entidades pública y comunitarias, que desarrollarán y
ejecutarán los procesos de gestión del riesgo en el marco de sus competencias, su ámbito de
actuación y su jurisdicción, con el objetivo de desarrollar, mantener y garantizar el proceso de
conocimiento del riesgo, reducción del mismo y manejo de desastres.
Los recursos asignados para gestión del riesgo en el año 2016 son: Recursos propios $275.069.446,
Otros $336.522.275 para un total de $611.591.721.
47%
53%
CASA DE LA CULTURA
PUEBLO VIEJO
Fuente: Elaboración propia Consorcio POT Sopó 2017 con base en (Municipio de Sopó, 2016)
Sopó limita territorialmente con los municipio de Chía, Cajicá, Tocancipá, Zipaquirá (estos
pertenecientes a la provincia), Guasca y La Calera (municipios sin alianza por provincia), estos
municipios presentan por su cercanía con la ciudad capital una alta dependencia en torno a dinámicas
económicas, equipamientos y servicios; lo que también genera demandas y necesidades de parte de
la población capitalina, especialmente en suelo para actividades residenciales, comerciales e
industriales entre otras, lo que en consecuencia genera una alta presión sobre su territorio y a su vez
sobre los modelos de ocupación del territorio.
En términos poblacionales la provincia de sabana centro de la cual hace parte Sopó, es la segunda
más poblada después de la provincia Soacha en Cundinamarca, hecho que se explica por el auge de
los procesos de suburbanización, construcción de vivienda campestre y desarrollo industrial reciente
en la región central de país.
GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CUNDINAMARCA
En el comparativo de tamaño de la población de los municipios que hacen parte de la provincia sabana
centro, se pueden diferenciar estas dinámicas de ocupación en tres grupos, los de mayor tamaño de
población de los que hace parte Chía, Zipaquirá y Cajicá, los de mediano tamaño que lo conformaría
los municipios de Cota, Tabio, Sopó y Tocancipá; y por último los municipios de pequeño porte en
términos de población en donde estarían los municipios de Gacahancipá, Nemocón, Tenjo y Cogua
La organización territorial municipal, en el contexto del presente documento, se entiende como las
formas de agrupación, división, u organización del territorio municipal en función de las condiciones,
características y arraigo del territorio por parte de sus ciudadanos, lo cual les permite, entre otras
cosas ejercer el derecho a la participación ciudadana y la gestión de recursos públicos para el
bienestar general de la comunidad. A continuación, se retoman algunos conceptos básicos
establecidos por el DANE:
Área rural o resto municipal: se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y explotaciones
agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras,
avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades
propias de las áreas urbanas.
Formas de organización
Corregimientos
Veredas
Cabecera Municipal (CM): es el área geográfica que está definida por un perímetro urbano,
cuyos límites se establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde al lugar en
donde se ubica la sede administrativa de un municipio.
Formas de organización
Comunas
Barrios
Centro poblado (CP): Se define como una concentración de mínimo veinte (20) viviendas
contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un municipio o de un
Corregimiento Departamental. Dicha concentración presenta características urbanas tales
como la delimitación de vías vehiculares y peatonales.
A nivel rural el municipio de Sopó está organizado en 17 veredas, no se encuentra establecida división
por corregimientos u otro tipo de división, en cuanto a la división actual se encontró lo siguiente,
basado en datos fuente IGAC e información del geoportal de la gobernación de Cundinamarca.
Según base IGAC la vereda conocida a nivel municipal como “Vereda Meusa” es denominada “Vereda
Neusa”; de igual manera, dos veredas son denominadas con el mismo nombre (Bellavista),
ILUSTRACIÓN 9. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA RURAL DE SOPÓ - IGAC
Fuente: Elaboración consultoría Consorcio POT Sopó 2017 con base en Datos IGAC
De otro lado al consultar la información que reposa en las bases de datos de la Gobernación de
Cundinamarca, resultan algunas diferencias no en cantidad de veredas, pero si en nombres y en
definición de límites de la división política rural de Sopó, por lo que se debe revisar y precisar los limites
definitivos y oficiales que correspondan con la realidad que reconoce la administración municipal y la
comunidad en general
Fuente: Elaboración consultoría Consorcio POT Sopó 2017 con base en Datos de la Gobernación de Cundinamarca
A la fecha del presente ejercicio, no se encontró algún acto administrativo que formalmente defina los
límites de la división en barrios y urbanizaciones del casco urbano del municipio de Sopó, sin embargo
en base a información del trabajo de campo de inventario de predios, se logró establecer el siguiente
mapa preliminar que ilustra la forma como está organizado actualmente el área urbana en termino de
Barrios y urbanizaciones
El presente aparte del documento fue retomado y adaptado de los productos resultados del contrato
de consultoría No. CM-2014-0362 de suscrito por la Unión Temporal PBOT Sopó y la Alcaldía del
Municipio de Sopó, cuyo objeto es la Revisión General, Estructuración y Ajuste del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial – PBOT, del Municipio de Sopó, Cundinamarca.
Con el fin de enmarcar el presente documento dentro del contexto histórico y geográfico de eventos,
emergencias y desastres, se presenta a continuación el análisis de los eventos ocurridos tanto en el
departamento de Cundinamarca como en el municipio de Sopó, con base en diversas fuentes, tales
como el inventario de eventos que dieron origen a desastres, DesInventar, durante el período 1914-
2013, y los reportes de emergencias de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,
UNGRD, en el período 1998-2012, y otras.
Los eventos de desastres ocurridos en el Municipio de Sopó, tomando como referencia la Base de
Datos y el Sistema de inventario de efectos de desastres DESINVENTAR, frente a los fenómenos de
inundación, deslizamientos, avenidas torrenciales e incendios forestales:
TABLA 4 SISTEMA DE INVENTARIO DE EFECTOS DE DESASTRES DESINVENTAR- MUNICIPIO DE SOPÓ 1935-
2015
Tipo de evento Observaciones de efectos
Inundación Los ríos Neusa y Bogotá se han salido anegando varias haciendas de esta
región lo mismo que en Nemocón Tocancipá, Gachancipá y Sopó por lo
cual los hacendados han tenido que evacuar los hatos hacia las partes altas
viéndose obligados a procesar la leche en vista de la imposibilidad de
enviarla a Bogotá y otras ciudades. Igual cosa ocurre en la región de San
Cayetano municipio de considerable producción lechera que quedo aislado
por la destrucción de las carreteras que lo comunican tanto por la vía de
Zipaquirá como por la de Pacho.
Un cerro ubicado entre los municipios de Guasca y Sopo -50 km. al norte de
Bogotá- era anoche pasto de dos incendios forestales cuya extensión no
Incendio forestal había sido posible esta madrugada. Nota: Hay ficha por municipio.
Inundación PASTOS
17%
39%
Inundación
Incendios forestales
44% Deslizamientos
La Corporación Autónoma de Cundinamarca, CAR, cuenta con una matriz de sitios críticos a nivel
departamental, que en el caso de Sopó son 42 puntos identificados. En las Figuras 15 a 17 se
localizan dichos sitios y se resume la información respectiva.
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Urbana
Rural
0 5 10 15 20 25 30 35 40
La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres, (antes Red de Estudios Sociales sobre
Desastres en América Latina), La Red, ha desarrollado un software para la captura y consulta de
desastres y ha llevado a cabo el registro de los mismos en la base de datos a manera de inventario
de desastres, sistema que ha denominado DesInventar. DesInventar tiene el fin de proveer a los
diversos actores en actividades de prevención y mitigación de desastres de mejores capacidades para
el acopio, procesamiento, análisis y representación homogénea de los desastres, entendidos como
los efectos adversos sobre poblaciones, bienes e infraestructura vulnerables por fenómenos
socionaturales y naturales.(DesInventar, 2015).
DesInventar es la síntesis conceptual y metodológica sobre los desastres de todas las magnitudes y
sobre diversidad de entornos locales, nacionales y regionales donde se contemplan los siguientes
tipos de eventos: Accidente, aluvión, avenida(avenida torrencial), biológico, contaminación,
deslizamiento, epidemia, erosión, escape, estructural (falla, daño o colapso de estructuras), explosión,
falla (geológica), forestal (incendio forestal), granizada, helada, incendio (urbano, industrial),
inundación, lluvias, nevada, pánico, plaga, sedimentación, sequía, sismo, tempestad, tormenta
eléctrica, vendaval, vulcanismo.
Fuente: DesInventar
TABLA 6 DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA POR MUNICIPIO (1914 – 2013)
Municipio No. de eventos %
Agua de Dios 20 0,7%
Albán 19 0,7%
Anapoima 23 0,8%
Anolaima 15 0,5%
Apulo 23 0,8%
Arbeláez 13 0,5%
Beltrán 19 0,7%
Bituima 11 0,4%
Bojacá 11 0,4%
Cabrera 12 0,4%
Cachipay 16 0,6%
Cajicá 30 1,1%
Caparrapí 58 2,1%
Cáqueza 34 1,2%
Carmen de Carupa 8 0,3%
Chaguaní 5 0,2%
En relación con la ocurrencia histórica (Ilustración 19 y Tabla 7), llama la atención un aumento en el
número de eventos con el tiempo, en especial a partir del año 1970. Esto se podría explicar porque
en estas últimas décadas el registro de información mejoró y se sistematizó; también porque hay una
mayor percepción y sensibilidad pública frente a estos temas. Pero resulta innegable que hay una
tendencia de aumento en el número de eventos generadores de desastres. Dicho incremento, si bien
requiere un mayor tiempo de observación para obtener resultados concluyentes, se pone en evidencia
de una forma dramática en la década del 2000, con una gran concentración en los años 2010 y 2011,
debido a los efectos climáticos presentados en el país por el Fenómeno de La Niña, siendo el 2011 el
año más crítico con 446 eventos.
Fuente: DesInventar.
ILUSTRACIÓN 20 DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE EVENTOS EN CUNDINAMARCA
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1967
1975
1983
1991
1999
2007
1917
1922
1924
1928
1933
1936
1938
1940
1942
1944
1946
1949
1951
1953
1955
1957
1960
1963
1969
1971
1973
1977
1979
1981
1985
1987
1989
1993
1995
1997
2001
2003
2005
2009
2011
2013
Ahora, si se agrupan los eventos según la época del año, como se puede observar en la Ilustración
21, el resultado es que se presentan eventos durante todos los meses del año, aunque es notable un
aumento en los períodos abril a junio y septiembre a noviembre, que coinciden precisamente con las
épocas del año con mayor pluviosidad.
ILUSTRACIÓN 21 DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE EVENTOS
401
249
189 195
181 176
158
146
124
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), hoy Sistema Nacional para la
Gestión de Riesgos de Desastres (SNGRD), fue creado a partir del desastre ocurrido en 1985 por los
lahares del volcán Nevado del Ruiz; la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
(UNGRD) es la encargada de coordinar el Sistema en el territorio nacional.
La UNGRD registra en sus bases de datos las emergencias que se presentan en Colombia desde el
año 1998, para las cuales define las siguientes tipologías: Accidente, accidente aéreo, accidente de
tránsito, accidente terrestre, antrópico, avalancha, colapso, contaminación, depresión tropical,
deslizamiento, epidemia, erosión, erupción, erupción volcánica, explosión, falla estructural, fenómeno
atmosférico, granizada, helada, huracán, incendio estructural, incendio forestal, influenza aviar,
inundación, lluvia, tormenta eléctrica, tormenta tropical, tornado, varios, vendaval, mar de leva,
marejada, naufragio, plaga, remoción en masa, represamiento, sequia, sismo, otros. El período de
registro va desde el 04 de febrero de 1998 hasta el 02 de noviembre de 2012. Dicha información se
puede consultar en el portal en línea del SNGRD (UNGRD, 2015).
Al igual que en el caso de DesInventar, las emergencias del departamento se incrementan a partir de
2010, siendo 2010 y 2011 los años con mayor número de emergencias. El récord lo ostenta el 2011
con 462 emergencias. (Ver Ilustración 22 y Tabla 8).
La Ilustración 22 indica que las emergencias más recurrentes en el departamento fueron aquellas
originadas por inundaciones (46,12%), deslizamientos (19,71%), vendavales (11,81%) e incendios
forestales (10,76%).
462
189
153
143
71 72 63
35 27 34
22 21 21
11 5
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
613
262
143 157
17 15 30 32 15
11 3 9 6 2 5 1 1 1 6
Avalancha
Contaminación
Deslizamiento
Sismo
Erosión
Accidente
Colapso
Explosión
Represamiento
Granizada
Sequia
Accidente de transito
Inundación
Incendio estructural
Incendio forestal
Lluvia
Varios
Vendaval
Fuente: Consultoría No. CM-2014-0362 a partir de UNGRD. Otros
230
219
210
138
117
109
98
73 74
25 25
11
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA, J. & ULLOA, C. 1998. Memoria explicativa de la geología de la plancha 246 Fusagasugá.
INGEOMINAS. Informe interno 2374b. 93 p. Santafé de Bogotá.
ACOSTA, J. & ULLOA, C. 2002. Memoria explicativa de la geología de la plancha 208 Villeta.
INGEOMINAS. 84 p. Bogotá.
ACOSTA, J.; ULLOA, C. & MARTINEZ, I. 2001. Memoria explicativa de la Geología de la plancha 227
La Mesa. INGEOMINAS. 79 p. Santafé de Bogotá.
BÜRGL, H. & DUMIT, Y. 1954. El Cretácico Superior en la región de Girardot. Instituto Geológico
Nacional. Bol. Geol., 2(1) 23-48. Bogotá.
CARVAJAL, H et al. 2004. Mapa geomorfológico de la Sabana de Bogotá. Versión 1.0.Escala
1:25.000. INGEOMINAS. Bogotá.
DUEÑAS, H. & WIJNINGA,V. 2003. Edad del Miembro Tequendama de la Formación Tilatá (Altiplano
de Bogotá). IGAG. Análisis Geográficos. 26:60-100p. Bogotá.
ETAYO-SERNA, F., 1964 Posición de las faunas en los depósitos del Cretácico Colombianos y su
valor en la subdivisión cronológica de los mismos. UIS. Bol. Geol., 16-17: 5-142. Bucaramanga.
ETAYO-SERNA, F. 1968. El sistema cretáceo en la región de Villa de Leiva y zonas próximas. U. Nal.,
Geol. Col., 5: 5-74. Bogotá.
ETAYO-SERNA, F. 1979. Zonation of the cretaceous of Central Colombia by ammonites.
INGEOMINAS. Pub. Geol. Esp., 2:1-186. Bogotá.
GUERRERO, J. & SARMIENTO G. 1996. Estratigrafía física, palinológica, sedimentológica y
secuencial del Cretácico Superior y Paleoceno del Piedemonte Llanero. Implicaciones en Exploración
Petrolera. U. Nal. Geol. Col., 20:3-66. Santafé de Bogotá.
HELMENS, K. & VAN der HAMMEN T. 1995. Memoria explicativa de los mapas del Neógeno y
Cuaternario de la Sabana de Bogotá-cuenca alta del río Bogotá. IGAG. Análisis Geográficos. 24:91-
142 p. Bogotá.
HOORN, K., KAANDORP, M. & ROELE, J. N. 1987. Tertiary sedments of the Usme Valley Colombia:
a palynological and stratigraphical approach. Hugo de Vries Laboratory, Amsterdam. 28p. Ámsterdam.
HUBACH, E., 1957. Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores. Instituto Geológico Nacional.
Bol. Geol., 2:93-112. Bogotá
INGEOMINAS. 1997. Inventario minero para materiales de construcción en la Sabana de Bogotá.
INGEOMINAS, Informe 2254, 128 p. Santafé de Bogotá.
INGEOMINAS. 1999. Inventario minero del Departamento de Cundinamarca.
INGEOMINAS, Informe 2326, 377 p. Santafé de Bogotá.
JULIVERT, M. 1961. Observaciones sobre el Cuaternario de la Sabana de Bogotá. UIS. Bol. Geol.,
7:5-34. Bucaramanga.
JULIVERT, M. 1962. Estudio sedimentológico de la parte alta de la Formación Guadalupe al E de
Bogotá (Cretácico Superior). UIS. Bol. Geol.,10: 25-54. Bucaramanga.
JULIVERT, M. 1963. Los rasgos tectónicos de la región de la Sabana de Bogotá y los mecanismos de
formación de estructuras. UIS. Bol. Geol.,13-14:5-102. Bucaramanga.
PEREZ, G. & SALAZAR A. 1978. Estratigrafía y facies del Grupo Guadalupe. U. Nal. Geol. Col., 10:7-
113. Bogotá.
SARMIENTO, G. 1992. Palinología de la Formación Guaduas - Estratigrafía y Sistemática.
INGEOMINAS. Bol. Geol., 32 (1-3): 45-126. Santafé de Bogotá.
SARMIENTO, G. 1994. Estratigrafía y medios del depósito de la Formación Guaduas.INGEOMINAS,
Pub. Geol. Esp., 20. 1-44. Bogotá
ULLOA, C. & RODRÍGUEZ, E. 1979. Geología del Cuadrángulo K-12 Guateque, Colombia.
INGEOMINAS, Informe 1701, Bol. Geol., 22(1):3-56. Bogotá.
VAN der HAMMEN, T. 1957. Estratigrafía palinológica de la Sabana de Bogotá, Cordillera Oriental de
Colombia. INGEOMINAS, Bol. Geol., 5(2):189-203
VAN der HAMMEN, T. 2003. La estratigrafía e historia del Neógeno y Cuaternario de la cuenca alta
del río Bogotá: una evaluación después de completar el mapeo. IGAG. Análisis Geográficos. 26:101-
122 p. Bogotá.
VELANDIA, F. & BERMOUDES, O. 2002. Fallas longitudinales y transversales en la Sabana de
Bogotá. Colombia. UIS. Boletín de Geologia 24 (39): 37-48. Bucaramanga.
VILLAMIL, T. & ARANGO, C., 1998. Integrated Stratigraphy of Latest Cenomanian and Early Turonian
Facies of Colombia. Paleogeographic Evolution and Non-Glacial Eustasy, Northern South America.
Tulsa, Oklahoma, USA.