Unidad 1 - Sensores Remotos
Unidad 1 - Sensores Remotos
Tutor
Raúl Vargas
Grupo: 201722_4
Así mismo el Articulo 2: Relacionado con las aplicaciones y retos del censado remoto
hiperespectral en la geología Colombiana. Este relaciona la información especial
temporal y espectral de un objeto o escena sin entrar en contacto físico con el, la
cartografía geológica clásica y la exploración de minerales utilizan las características
físicas de las rocas y de los suelos.
.
.
.
• Articulo 1: Relacionado con la aplicación de sensores remotos en el análisis de la fragmentación del
paisaje en cuchillas de la Zarca, Mexico.
El área Prioritaria para la Conservación de Pastizales (APCP) denominada Cuchillas de la
Zarca, forma parte del Desierto Chihuahuense en México y comprende una pequeña parte de
la zona sur del estado de Chihuahua y el centro-norte del estado de Durango, cuenta con
superficie de 11 588 km2, y se ubica entre las coordenadas geográficas extremas 25º 20' 00" y
27º 00' 00" de latitud Norte y 105º 50' 00" y 104º 25' 00" de longitud Oeste
Se adquirieron ocho escenas del sensor Landsat TM 5 (path/row31-41 y 31-42) con fechas de
captura del 2 al 24 febrero, correspondiendo al periodo de adquisición del 2008, 2009, 2010 y
2011; las escenas fueron delimitadas usando la poligonal para el APCP Cuchillas de la Zarca
definida por la Commission for Environmental Cooperation and The Nature Conservancy
(CEC-TNC, 2005.
El análisis espectral permitió definir con claridad seis clases , donde el ecosistema
mayormente representado es el de pastizal con un 61% del área total del APCP,
distribuidos entre pastizal natural con un 41.6% y pastizal inducido con un 19.3%.
Posteriormente se encuentra el matorral desértico micrófilo con un 17.5% seguido
de los bosques de encino-pino con 11.6% y en una menor representación en la zona
se encontraron las áreas de chaparral 5.3% y los cuerpos de agua 4.6%. Pinedo
(2008)
El índice de Simpson muestra que conforme avanza el tiempo existe una mayor
diversidad paisajística; por otra parte, el índice de Shannon nos da como resultado
que del 2008 al 2011 está incrementándose el número de fragmentos de cada clase.
En ambos casos se muestra una evolución paisajística debido al incremento de los
parches que presentan un claro proceso de fragmentación en el área en estudio
.