Monografia Proceso de Sublimación
Monografia Proceso de Sublimación
Monografia Proceso de Sublimación
Autores:
Alejandro Moreno Castelblanco
Johan Sebastián Ricaurte Mateus
Pedro Alejandro Torres Solórzano
Asesores:
Administradora Financiera Andrea Mora
Diseñador Industrial Jimmy Niño
Nota de aceptación
__________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
23/11/2019
3
AGRADECIMIENTOS
inspiración y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más
deseados.
A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes hemos
A nuestros docentes y directivos, en especial a los directores de proyecto Andrea Mora y Jimmy
Niño, los cuales nos guiaron por el camino correcto para que el proyecto se realizara con éxito.
Concluyendo, le agradecemos a todas las personas que se interesaron en nuestro proyecto y nos
ABSTRACT
Tecnológico Los Andes en las distintas áreas académicas y técnicas que ofrece la institución,
como proyecto de grado decidimos brindar dos máquinas de apoyo, las cuales van a
complementar el proceso industrial del pulpo de serigrafía a través de una mesa de revelado y
una plancha de sublimación, de esta manera el docente podrá brindar el conocimiento del mismo
por medio de la teoría y la práctica. De este modo buscamos potenciar e incentivar a los
Taking into account our process of learning as Instituto Tecnologico los Andes’ students in the
different areas academics and techniques that offer the institution, like degree project we decided
provide two machines support, which go to full the industrial desing process of silkscreen
octopus through a developing table and a sublimation airon, in this way the teacher can provide
the knowledge of it through theory and practice. In this way we search impruve and encourage to
the students of lower grades to increse their knowledge in areas like industrial desing and
ÍNDICE
Capítulo I……...………………………………………………………………………………...19
1.1 Introducción…………………………………………………………………….…..... 19
1.4 Antecedentes…………………………………………………………………..............21
1.5 Justificación.…………………………………………………………………….…….23
1.9 Metodología….……………………..………………………………...…..…………...25
1.9.4 Diseño………..…………………………………………………….......…………....27
1.9.6 Construcción…………...……………………………..……………...……………...28
6
1.9.9 Asesores………………...……………………………..……………...……………..30
1.9.9.1 Internos………………...…………………………..…………...…….……..…30
1.9.9.2 Externos………………...…………………………..………......……….……..30
1.11 Encuesta.………………...……………………………..……………...…………..…32
Capitulo II……………………………..………………………………………………….…….34
Ergonomía…………………………..……………………………………….……………..34
2.2 Antropometría……......……………………………………………………………...…38
2.2.1.3 Conclusiones………………………………………………………………...…40
Capitulo III……………………………..…………………………………………...…………..51
Marco Legal……………………………………………………………………………...…..51
3.2 Estatutos…………………………………………………………………………...…52
3.3 Homonimia…………………….…………………………………….………...….... 57
3.5 Rúes………..………………...…………………………………………………….... 63
Capítulo IV……………………………………………………….…………………………......70
4.1.1 Descripción……………………………………………………….…….………..70
4.2 Inventario.…………………………………………………………….……………...73
4.3 Usabilidad…………………………………………………………….……………...82
4.6.1 Forma………………………………………………………………………….....97
Mesa de revelado
4.6.2 Relaciones………………………………………………………………………..97
4.6.3 Componentes……………………………………………………………………..97
4.6.4 Funcionalidad……...……………………………………………………...……...97
Plancha de sublimación
4.6.5 Relaciones………………………………………………………………………..97
4.6.6 Componentes……………………………………………………………………..97
4.6.7 Funcionalidad………………………………………………………………...…..98
10
Mesa de revelado
Plancha de sublimación
4.11.2 Diseño……….………………………………………………………………...103
Capitulo V.………………………………………………………...…………………………...109
5.1 Slogan……………..…………………………………………………………..……109
5.3 Clasificación…………………………………………………………………..……109
5.3.2 Tamaño…………………………………………………………………...……110
5.3.8 Régimen……………………….…...………………………………………..……110
5.5 Misión.…………………..…………...………………………………………..……111
5.6 Visión.….………………..…………...………………………………………..……111
5.13.3 promoción……………………………………………………………………….117
5.18 Publicidad………………...………...………………………………………..……122
5.26 Amortización……………………………….………………………….……..……141
5.3 Conclusiones……………………………….…………………………...……..……141
Referencias………………………………………………………………………….......143
Índice de ilustraciones
Ilustración 9: Ergonomía…………………………………………................................. 36
Ilustración 58 Lamina……………………….………………………...…...…………....77
Índice de Tablas
Tabla 1: Tabulaciones de la
encuesta……………………………………………...………………………………….101
CAPÍTULO I
1.1 Introducción
Teniendo en cuenta el pulpo de serigrafía realizado en el año 2018 por los estudiantes de grado
once para la especialidad de diseño industrial y publicidad evidenciamos que este puede ser
complementado por medio de dos máquinas las cuales son: la plancha de sublimación y la mesa
de revelado las cuales hemos decidido implementar para la complementación del proceso de
prácticas de aprendizaje.
En el Instituto Tecnológico Los Andes se encuentra un pulpo serigráfico el cual espera por la
implementación de una mesa de revelado una plancha de sublimación, esto para complementar su
proceso y así aprovechar de una manera más efectiva la maquinaria disponible. Del mismo modo
el proceso de serigrafía estará completo para iniciar la enseñanza de este por medio de la teoría y
la práctica.
20
1.4 Antecedentes
-INTERNOS:
-EXTERNOS:
Brildor S.A.S.
Durante nuestra larga trayectoria han ayudado a crecer a cientos de nuevos negocios de
personalización que a día de hoy siguen confiando en ellos como su proveedor de máxima
21
Croma.
calidad, valor añadido y sea un avance para tu negocio. Nuestra filosofía es poner a tu
e impresión digital y darte el soporte necesario para que tu actividad sea un éxito.
Croma Ibérica ha conseguido ser el distribuidor oficial en España de las principales marcas
internacionales del sector, como son Arcotec, Tosh, Pröll, Antex, Riso, etc. No obstante,
también nos valemos de nuestra experiencia para fabricar maquinaria a medida para que se
Tendencia G Y G.
1.5 Justificación
La razón principal del presente proyecto es aprovechar al máximo los beneficios que el proceso
de serigrafía puede aportar a la institución, por medio de la teoría y la práctica, brindando así la
mejor calidad de enseñanza posible, teniendo en cuenta que este es un proceso basico que todo
OBJETIVOS
Complementar el proceso de serigrafía por medio del diseño y la construcción de una mesa de
revelado y una plancha de sublimación, de esta manera poder brindar a los estudiantes del Instituto
ergonómicas.
El contexto de uso hace referencia a los diferentes sitios posibles en los cuales puede estar ubicada
COLEGIOS: Nuestro proyecto sirve como guía de enseñanza para los estudiantes de los diferentes
AGENCIAS PUBLICITARIAS: Las agencias publicitarias usan a diario este tipo de maquinaria
para realizar los distintos trabajos o pedidos solicitados por los clientes, nuestro proyecto puede
UNIVERSIDADES: En las universidades nuestro proyecto puede tener un mayor alcance ya que
se puede generar mayor publicidad por la cantidad de miembros y trabajos que se evidencian en
estas.
1.9 Metodología
25
Identificar el
Experimentación Modelos
problema
Recopilación de
Análisis de datos Solución
datos
espera de dos máquinas las cuales son una mesa de revelado y una plancha de sublimación, ya
que para que el docente lleve a cabo su correcto funcionamiento y sea capaz de brindar un
conocimiento por medio de la teoría y la práctica necesita de la implementación total del proceso
de serigrafía.
una de nuestras maquinas tanto de la mesa de revelado como de la plancha de sublimación, por
26
medio de páginas web, videos y libros, esto para tener una claridad ante el tema al cual va enfocado
nuestro proyecto.
máquinas las cuales llevan por nombre mesa de revelado y plancha de sublimación mediante las
cuales el docente podrá brindar a las estudiantes del Instituto Tecnológico Los Andes el total
1.9.4 Diseño
En este punto se procedió a realizar las debidas investigaciones de los materiales más
viables y que eran requeridos para llevar cabo la construcción de nuestro proyecto teniendo en
con las características necesarias para obtener el correcto funcionamiento de nuestras maquinas
MESA DE REVELADO
ANÁLISIS DE PLANTEAMIENTO
Y PLANCHA DE
CONTEXTO DE IDEA
SUBLIMACIÓN
COTIZACIONES BOCETACIÓN Y
INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE PLANOS
1.9.6 Construcción
28
La mesa de revelado cuenta con una estructura con cuatro patas y un cajón de madera a el cual
se le añadió una iluminaria de 50 watts, en la parte superior del cajón se le implemento un vidrio
con 6milimetros de grosor y una tapa la cual es sostenida por dos bisagras apoyándose de dos
La plancha de sublimación se realizó con una estructura en ángulo, esta cuanta con una resistencia
la cual se encuentra ubicada en la parte superior, en la parte inferior se encuentra una lámina de
acero con una goma térmica para plancha de sublimación, en los laterales podemos evidenciar
que se encuentra un controlador de tiempo y un controlador de calor, esto para realizar de la mejor
Este es el momento de llevar a cabo una verificación del modelo o de los modelos (puede
ocurrir que las soluciones posibles sean más de una). Se presenta el modelo a un determinado
número de probables usuarios y se les pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en
cuestión.
Es ahora cuando el proyectista realizará una experimentación de los materiales y las técnicas
disponibles para realizar su proyecto. Muy a menudo materiales y técnicas son utilizados de una
1.9.9 Asesores
1.10 Internos
1.10.1 Externos
serigrafía, generando una temática con su respectivo material de práctica al docente, con la
Tecnológico Los Andes por medio de una mesa de revelado y una plancha de sublimación.
31
1.12 Encuesta
Nombre:
_____________________________________________________________________________
a) Si
b) No
c) Lo básico
a) Si
b) No
c) No sé cuál es
3. ¿Le gustaría conocer el proceso de serigrafía?
a) Si me interesa
b) No me interesa
c) Solo lo básico
a) Si
b) No
c) Tal vez, pero no las identifico
a) Bueno
b) Malo
c) No me interesa
32
a) Si
b) No
c) Tal vez
a) Si
b) No
c) No lo se
a) Si
b) No
c) No la usaría
a) Si
b) No
a) Si
b) No
1.14 Matriz D.O.F.A.
33
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
trabajar. cursos.
publicidad.
FORTALEZAS AMENAZAS
institución. total.
2. CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Ergonomía
Estudio de las condiciones de adaptación recíproca del hombre y su trabajo o del hombre y una
máquina o vehículo.
tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las
sistemas, productos y ambientes para que se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y
esta disciplina es adaptar el trabajo a las principales necesidades del empleado y facilitar el análisis
de las condiciones laborales, así como las posibles lesiones que las posturas, los movimientos y
las fuerzas pueden ocasionar, como apunta la Asociación Española de Ergonomía (AEE).
Dicha organización sostiene que esta disciplina se basa en identificar, analizar y reducir riesgos
laborales, o adaptar el puesto de trabajo a la persona que lo utiliza, pero también contribuir a la
evolución en las situaciones de trabajo, introducir nuevas tecnologías en este campo y aumentar la
motivación en el trabajo. Además, hace una distinción entre las distintas áreas de esta disciplina
a acabar con los malos hábitos; la geométrica, la temporal, la ambiental y la dedicada a las nuevas
Cuando se trata de un trabajo dentro de la oficina, José Santos, secretario general del Colegio
Profesional de Fisioterapeutas, admite que: “Hay que adaptar el material de la silla y la mesa al
trabajador y no el trabajador a la zona de trabajo”. No obstante, son aquellas personas que están
obligadas a manejar pesos son los más propensos a necesitar estudios de ergonomía, ya que sufren
más lesiones. Dentro de este sector, un 4,8 por ciento padecen patologías sobrellevadas de una
En la siguiente imagen podemos observar la postura adecuada con la cual debemos utilizar
Cuando hablamos de ergonomía la mayor parte de las personas imagina la adecuación física del
corporal durante el horario de trabajo o los espacios de cara a evitar la aparición de problemas
fisiológico/mecánico.
Este tipo de ergonomía es muy diferente del anterior, estando centrado en las implicaciones y la
adecuación del puesto o producto a las capacidades y necesidades psicológicas del sujeto.
servicios para reducirlo, la carga de trabajo, el tratamiento del impacto emocional de algunos
puestos (por ejemplo, el cirujano del ejemplo inicial) o la interacción entre los materiales y las
En este caso estamos ante un tipo de ergonomía centrado no ya en la relación entre sujeto-puesto
de trabajo sino en la relación sujeto-institución. En este sentido se analiza el qué actividades lleva
a cabo cada uno, la gestión de los recursos humanos o la comunicación interna de la empresa.
Para llevar a cabo un buen funcionamiento y desarrollo de este proyecto vamos a tener en
cuenta la postura adecuada para trabajar con nuestra maquinaria, ya que para ejecutar un trabajo
es necesario estar de pie, si el trabajador ejerce una mala postura va a generar dolores y cansancio.
2.2 Antropometría
Como tal, la antropometría es una ciencia que estudia las medidas y dimensiones de las diferentes
partes del cuerpo humano ya que estas varían de un individuo para otro según su edad, sexo, raza,
“hombre” y “métron” que expresa “medida” y el sufijo “-ia” que se refiere a “cualidad”. Tal como
fue dicho anteriormente, se refiere al estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano.
que se ocupa en analizar los aspectos genéticos y biológicos del ser humano, bien sea grupos,
En virtud de lo anterior, esta ciencia surge en el siglo XVIII con el fin de diferenciar los
individuos por sus razas o grupos, pero fue en el año 1870 que se descubre dicha ciencia por la
1940 se consolida en vista del panorama bélico a nivel mundial, ya que se utilizó para el diseño de
objetos y espacios utilizados por los hombres en la cual cada uno contemplaba distintas
posiciones estándar. Por su parte, la parte funcional toma medidas mientras el tiempo está en
movimiento, ambas funciones se completan ofreciendo medidas del propio individuo y el entorno
Leonardo Da Vinci, en el año 1490. Representa una figura humana desnuda e inscrita en una
circunferencia y un cuadrado, tomando en cuenta las proporciones del cuerpo humano indicadas
en los textos de arquitectura del arquitecto de la antigua Roma Vitruvio. En virtud de ello, se
considera como un logro del Renacimiento el estudio de la simetría del cuerpo humano por
ergonomía, arquitectura, entre otros. Para ello se elabora fichas antropométricas en el que registra
las medidas y dimensiones del cuerpo humano, estatua, peso, entre otras medidas lo que permite
obtener una estadística de los cambios físicos del hombre y las diferencias entre las razas.
2.2.1.1 Antropometría estática: Es aquella que mide las diferencias estructurales del
va ligada a la biomecánica.
puesto de trabajo, etcétera…Se debe tener en cuenta los siguientes supuestos básicos.
2.2.1.3 Conclusiones:
dos estudiantes de la institución, tanto al estudiante más alto como a la estudiante más baja desde
el grado octavo al grado undécimo como nuestros modelos antropométrico, esto para llevar a
medidas y dimensiones de cada una, de esta manera brindar un producto de calidad y que sea
La teoría del color. La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores
para conseguir el efecto deseado combinándolos. ... La luz blanca se puede producir combinando
el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce
el color neutro.
televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir
Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende
de la longitud de onda”.
El mundo es incoloro. Se podría decir que todo el color que vemos no existe. Es una
percepción. Los objetos poseen la característica de absorber determinadas partes del espectro
ambientación general. Al llegar estos estímulos hasta el órgano de la vista, nos produce una
sensación de color.
El ojo cuenta con tres tipos de células visuales, que rigen tres tipos diferentes de
sensaciones, correspondientes a los colores primarios (azul, verde y rojo). A partir de ellos se
Los colores secundarios son aquellos que se forman de la mezcla, por partes iguales, de dos
primarios (es decir: de la mezcla del azul y el amarillo surge el verde, del rojo y amarillo, el naranja
y del rojo y azul, el violeta). Por su parte, los colores terciarios se forman con la mezcla, por partes
iguales, de un color primario con uno secundario adyacente. Así, de esta combinación resulta el
rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul
violáceo.
El color, como propiedad de la luz, emitida por el sol o por una fuente artificial, reflejada
y percibida por el nervio ocular, se emula mediante el espacio de color RGB. Este modelo se basa
en la suma de tres luces monocromáticas: rojo, verde y azul, a partir de las cuales es posible
reproducir el espectro luminoso. Se trata de un modelo aditivo, es decir, la suma de las tres luces
primarias produce luz blanca (a más color más luz), mientras que su ausencia produce negro.
espacio de color CMYK. Se trata de un modelo de color radicalmente opuesto al anterior puesto
que la absorción de luz por los materiales sigue unas reglas distintas a las de la percepción de la
luz por el ojo. Este modelo utiliza las tres tintas, que, mezcladas e impresas, pueden reproducir el
mayor espectro posible de colores: cian, magenta y amarillo. En este modelo es el papel, en caso
de ser blanco, el que produce el color blanco, mientras que el color negro se emula utilizando una
45
cuarta tinta puesto que la mezcla saturada de los tres colores primarios produce un color marrón
oscuro. Este modelo de color es sustractivo, es decir, los pigmentos absorben determinadas
La teoría del color moderna ha evolucionado a partir de la teoría del color tradicional y,
aunque se ha ido actualizando con los conocimientos científicos de finales del siglo XIX y del
el color.
Énfasis en las tres dimensiones del color de Albert Munsell (1858-1918): tono, saturación y valor.
El modelo de color CMYK, utilizado en impresión, define los colores basándose en los
componentes cian (C, del inglés "Cian"), magenta (M, del inglés "Magenta"), amarillo (Y, del
inglés "Yellow") y negro (K, del inglés "Black"). Los valores para estos componentes varían de 0
El modo Color RGB de Photoshop utiliza el modelo RGB y asigna un valor de intensidad a cada
píxel. En imágenes de 8 bits por canal, los valores de intensidad varían de 0 (negro) a 255 (blanco)
para cada uno de los componentes RGB (rojo, verde, azul) de una imagen en color.
Los colores están clasificados en grupos de cálidos (amarillos y rojos) y fríos (verdes y azules)
COLORES CÁLIDOS: Los colores cálidos en matices claros: cremas, rosas, etc.,
COLORES FRÍOS: Se los considera por asociación con el agua al azul, violeta y verdoso.
Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión, descanso,
soledad, esperanza y paz y en los matices oscuros con predominio de azul, reserva,
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo
percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así como las emociones que suscitan en
Hay ciertos aspectos subjetivos en la psicología del color, por lo que no hay que olvidar
que pueden existir ciertas variaciones en la interpretación y el significado entre culturas. A pesar
de todo, hay ciertos principios aceptados que vamos a repasar en este artículo y que se aplican
¿Sabías que ciertas tonalidades pueden irritarte o, por el contrario, relajarte y calmarte?
Pues debes saber que los colores que te rodean sí que pueden tener un efecto en ti.
Esta afirmación no es nueva. De hecho, muchas empresas diseñan sus logos teniendo en
cuenta los colores que emplean, pues de esta manera envían un mensaje u otro al consumidor.
Cuando se decora una tienda también se valora qué colores se emplean, pues es casi una necesidad
que la gente sienta el deseo de comprar cuando está en el local. Pero no solo se utiliza la psicología
el estado físico y mental del paciente. Por ejemplo, los estudios han demostrado que el rojo
aumenta el ritmo cardíaco, lo que, a su vez, provoca un aumento de adrenalina y hace que los
Pues debes saber que los colores que te rodean sí que pueden tener un efecto en ti.
Esta afirmación no es nueva. De hecho, muchas empresas diseñan sus logos teniendo en cuenta
los colores que emplean, pues de esta manera envían un mensaje u otro al consumidor. Cuando se
decora una tienda también se valora qué colores se emplean, pues es casi una necesidad que la
gente sienta el deseo de comprar cuando está en el local. Pero no solo se utiliza la psicología del
color para sacar un beneficio económico. En el arte terapia, el color se asocia a las emociones de
AZUL: Psicología de los colores: El Color Azul. El azul es un color amable, simpático y
que inspira confianza, pero también es frío y pasivo a la vez que se asocia con la fantasía. ... El
azul es el color preferido para la mayoría y hay muy pocas personas a las que no les guste.
el color más brillante y energizante de la mayoría de los colores cálidos, es alegre, estimulante,
expansivo, intelectual por lo que puede ser asociado a una gran inteligencia o, por el contrario,
deficiencia mental.
ROJO: El significado del color Rojo, expresa peligro, atracción, pasión, dinamismo,
calidez y agresividad, y aunque es un color que puede causar fatiga en las personas, es utilizado
en muchas partes debido a su gran particularidad de llamar mucho la atención, debido a que está
3. CAPÍTULO III
CUSTOM S.A.S
ACTO CONSTITUTIVO
1.-Johan Sebastián Ricaurte Mateus, colombiano, menor de edad, domiciliado y residente en esta
ciudad e identificado con la tarjeta de identidad 1.000.352.622 de Bogotá, estado civil (soltero).
ciudad e identificado con la tarjeta de identidad 1.000.128.422 de Bogotá, estado civil (soltero).
3.-Pedro Alejandro Torres Solórzano, colombiano, menor de edad, domiciliado y residente en esta
ciudad e identificado con la tarjeta de identidad 1.000.807.460 de Bogotá, estado civil (soltero).
52
3.2 Estatutos
Capítulo I
Artículo segundo. – razón social. “Custom” Rut (pendiente) Calle 1 no. 6a – 08, barrio
Artículo cuarto. – duración diez (10) meses, contados a partir del 11 de febrero del año
lectivo 2019.
Artículo quinto. – objeto social. – la sociedad como objeto principal las siguientes
sublimación, color de la maquinaria, diseño espacial, antropometría) del instituto tecnológico los
53
Artículo sexto. – capital. – (montón del capital por el que se constituye la sociedad)
dividido en…… (.3.) (Número de cuotas) cuotas o partes de interés social, de un valor nominal
de…… pesos ($--------), cada una, las cuales corresponden a los socios en proporción a sus aportes,
Totales: $ 2’484.000
respectivos aportes.
Artículo séptimo. – sesión de cuotas. – las cuotas o partes de interés social no están
representadas por títulos ni son negociables libremente en el mercado y solamente son cedibles
previsto y ordenado por los artículos 363 y siguientes del código de comercio.
Parágrafo. - la sociedad llevara un libro de registro de socios inscrito en la cámara de comercio del
domicilio social, con los requisitos y para los efectos consagrados en el código de comercio:
mercantil” de Colombia.
derecho a todos y cada uno de los socios, estos la delegan expresamente en la junta de socios y
Cada vez que los socios puedan deliberar por cualesquiera medios de telecomunicaciones, las
fax o correo electrónico, se incluirá en las actas respectivas, de conformidad con los requisitos
temporales o accidentales con las mismas facultades y ambiciones de este, designados por la junta
de socios. En el gerente delegan los socios la personería de la empresa y su administración con las
del gerente:
A– Representar legalmente a la sociedad y celebrar toda clase de actos o contratos sin límite de
cuantía.
C– Informar cada seis (6) meses a la junta de socios acerca de los negocios ejecutados y a
ejecutarse.
A– Por expiración del término fijado para su duración o de las prórrogas que se hubieren acordado
oportunamente.
Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación
o funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley;
Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social;
56
Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes,
Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las
el gerente o por la persona o personas que la junta de socios designe. La liquidación se efectuará
entre los socios, estos bienes se evaluarán por el liquidador y serán adjudicados a prorrata de lo
Clausula compromisoria. – los socios aceptan solucionar sus diferencias por trámite
conciliatorio en la (notaria indefinida por Rut) de Bogotá. En el evento que la conciliación resulte
fallida, se obliga a someter a sus diferencias a la decisión de un tribunal arbitral, quienes podrán
______________________ ______________________
______________________
3.3 HOMONIMIA
inscripción del mismo sino también a nivel nacional. Esta consulta permite conocer si existen o
desea registrar.
Es responsabilidad del usuario realizar la consulta de marca para evitar conflictos con los
• Para evitar posibles sanciones legales, evite matricular nombres que puedan generar
• Es conveniente que el nombre que se pretende utilizar sea tan distinto como sea posible
determinado nombre.
58
Para establecer una contramedida, con la perdida de insumos en el proyecto o empresa, como
desarrollo.
59
El registro único tributario es el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a los
cambiaria.
3.5 Rúes
El registro único empresarial y social -rúes-, es una red nacional de servicios regístrales, que
cámaras de comercio. El marco legal está en: ley 590 de 2000. Circular 05 de 2002 de la
Una cuenta de ahorros es un producto financiero ofrecido por el banco que te permite
El dinero que deposites en tu cuenta generará intereses de acuerdo a las políticas del banco
y a las características de cada producto. Puedes revisar los detalles de las tasas en cualquier
Otra característica importante de las cuentas de ahorro, es que éstas te permiten disponer
de tu dinero de forma rápida. Al abrir tu cuenta, el banco te entregará una tarjeta débito con la que
En resumen, la forma cómo funciona la cuenta es muy sencilla. Podrás recibir depósitos a
través de consignaciones hechas por medio de los canales que disponga el banco como oficinas,
cajeros y la banca virtual. El dinero que está en tu cuenta, generará intereses de acuerdo a las tasas
establecidas por el banco. Para retirar tu dinero, podrás usar la tarjeta débito que te entregará el
banco.
65
66
Las cajas de compensación familiar, en Colombia, son entidades privadas, sin ánimo de lucro,
de vida de las familias de los trabajadores. Entre sus funciones están brindar beneficios en:
distribución de subsidios.
4. CAPÍTULO IV
Es un aparto mediante el cual se copia una imagen (negativa, positiva según el proceso)
al iluminar el fotolito que la contiene, que se ha puesto en contacto directo con una superficie
fotosensible (película, papel, placa o plancha) sobre lo que se forma una imagen invertida
(negativa) respecto a la existente en el fotolito original.
La fuente de luz puede ser interna o un foco externo al aparato.
Termofijadora:
4.2 Inventario
DIRECTOS
Lamina Madera 4
Ilustración 36 lamina de mdera recuperado
de:https://www.tucajadeherramientas.com/images/producto
74
Palos De Madera 4
Reflector 50 Watts 1
Tornillos 4 Paq
Clavos 2 paq
Vidrio 6 mm 1
Ilustración 41VidrioRecuperado
de:https://vitrolit.com/version_anterior/productos/laminado-incoloro.jpg
Visagras 2
Pistones 2
Interruptor 2
Cable 5m
Terminales 4
Cinta Aislante 1
Manija 1
Tiner 3 LT
Pintura Azul
1 Galón
Brillante
Brocha 1
Sellante 1 Lt
Masilla Roja 1 Lt
Lija 2
Resistencia 2
Angulo 2
Ilustración 57 Angulo Recuperado
de:https://previews.123rf.com/images/alexlmx/alexlmx1504/alexlmx150400
173/38901142-de-metal-laminado-en-l-bar-%C3%A1ngulo-de-acero-aisladas-
sobre-fondo-blanco.jpg
79
Regulador de
1
Tiempo
Cable encauchetado 5
Ilustración 60 cable Recuperado de:https://ventaspop-
images.staticgnt.com/ZwGesgC02-
_2V1bCBqdS7Cbzkac=/filters:quality(100)/files/products/487/4725/023751.j
pg
Regulador de
1
Temperatura
Espuma 1
80
Lamina Hojalata 3
Ilustración 62 hojalata Recuperado
de:https://cdn.modulor.de/products/eaih/1_584_438_stahl_weissblech_verzi
nnt.jpg
Pernos 2
Anticorrosivo 2
Electrodos 5
Alambre 3
Ilustración 67 alambre. Recuperado
de:https://cdn.shopify.com/s/files/1/1431/6668/products/34682015263_e51
55d5a36_600x.jpg?v=1498311102
4.3 Usabilidad
Mesa de revelado:
Termofijadora:
Consiste en realizar una impresión a modo espejo en papel transfer el cual será colocado
sobre la prenda que desearemos estampar.
La máquina cuenta con un controlador de tiempo y calor para que el estampado sea
realizado de la mejor manera sin afectar la prenda a la tinta.
82
Impresión en Oriente
La invención del papel en año 105 D.C y la difusión de la religión budista fueron los
factores que influyeron favorablemente en la imprenta china, dado que el papiro y el pergamino
no era demasiado fácil para la impresión y resultaban, por el contrario, el papel era bastante es
resistente y económico.
Los primeros tipos móviles o manuales los hizo en China, Phi Sheng, entre los años 1041
y 1049. Aunque los tipos móviles fueron, pues, inventados por chinos, su idioma no era
adecuado para utilizarlos.
"Sutra de Diamante"
SIGLO V
La Xilografía
Surgida en la China imperial la Xilografía es una disciplina artística que parte de una
plancha o tableta de madera de cerezo, boj o peral se va moldeando con un cincel el relieve que
se va a reproducir. La confección de libros xilográficos fue muy artesanal de mucho trabajo que
finalmente dejo de usarse por la versatilidad de la imprenta.
Hoy en día se considera al artista alemán Alberto Durero (1471-1528) como el maestro
de la xilografía por antonomasia. Fue tal su dedicación a este noble arte de modelar la madera
que llegó a desarrollar un conjunto de reglas didácticas orientadas a conseguir una inalcanzable
perfección plástica.
84
Gutemberg inventa los tipos móviles metálicos, una aleación de plomo, antimonio y
estaño, estos tipos se alinean en un marco de madera Rama formando líneas de texto, para los
espacios en blanco se utiliza móviles ciegos sin altos relieves.
Para imprimir una foto o ilustración se hace un original llamado Clise mediante el
sistema de Fotograbado. Este sistema no permite reproducir grades detalles pro que no se puede
utilizar tramas cerradas ya que la impresión se estampa, es porque la matriz lleva tinta si se
golpea formando el punto reventado.
85
La particularidad del este sistema es el relieve que se produce al dorso la presión sobre sí mismo
se utilizan máquinas minerva y planas.
Queda ya pocas máquinas tipográficas ya que fueron remplazados por el Offset, estas máquinas
se utilizan para tiradas pequeñas (cantidades de 100 a 200) y para tarjetas personales, facturas,
recibos, tarjetas de casamiento, u otras piezas que contengan más que nada tipografías y no se
necesiten reproducir fotografías.
Año 1446
En 1466 aparecen las primeras referencias del huecograbado, sobre planchas o cilindro de
cobre con un buril se trazaba el dibujo y encima de la plancha se ponía tinta luego se limpiaba
con un trapo y solo quedaba tinta en los surcos grabados en la placa. Encima de la placa se ponía
el papel húmedo y se imprimía. Para hacer la manualmente la placa de cobre se requería de un
artista que no podía equivocarse y debía dibujar la imagen de lo que quería que saliera.
El timbrado es una impresión de alta calidad en relieve utilizado para tarjetas personales
y papelería, el cuño utilizado es de 6 mm de espesos la cual se graba en profundidad con el buril
el texto y los dibujos de derecha a izquierda.
Año 1801
Friedrich Köenig, invento la máquina de impresión tipográfica cilíndrica plana dando fin
a la época de las prensas verticales trabajadas manualmente por medio de tórculos esta máquina
contaba con cilindros par entintar las formas, y otra mesa móvil horizontales que se deslizaba
bajo los cilindros entintadores y del tambor impresor que trasportaba el papel, el cual tomaba la
tinta depositada sobre las formas por la presión ejercida por dicho tambor.
Sobre una mesa de imposición, con base de madera y tapa de hierro se ubicaban las
formas correspondientes al pliego que debía imprimirse, se ponía a su alrededor la rama y el
espacio vacío se rellenaba con lingotes, ajustándose todo con cuñas extensibles a tornillo.
Año 1878
El austriaco Karl Klietsch inventa un método sencillo de pasar los dibujos a las placas. Se
basa en un sistema químico/fotográfico. La plancha se recubre de albumina sensibilizada de tal
modo que donde le da el Sol se vuelve insoluble al agua, mientras que donde no le ha dado el sol
es soluble. Pensemos que tenemos un cliché con una gran A. La A es negra y está en un cliché
transparente. Si ponemos el cliché sobre la albúmina y lo llevamos al Sol, se hace insoluble todo
menos la A. Debajo de la A no ha dado el Sol. Todo es insoluble menos la A.
La linotipia fue inventada a fines del siglo XIX por Ottman Mergenthales. Es una de las
cinco maneras de componer un texto. Funciona a través de tipos de metal, pero son tipos que se
hacen a través de una máquina que funde cada línea de texto completa. Luego son enramadas e
impresas.
Año 1880
El funcionamiento de las máquinas planas se mantuvo sin cambios durante todo el siglo
XIX. En 1880 comenzó la impresión rotativa continua, utilizando el papel en bobinas, que la
misma máquina cortaba a hojas una vez impreso.
2 – Tabla inclinada para el deslizamiento de los pliegos hasta las pinzas del tambor de
impresión. Los mismos se colocaban manualmente de a uno por vez.
6 – Cilindrera, conjunto de cilindros que tomaban por contacto la tinta del cilindro del
tintero, la batían y la transportaban sobre las formas.
7 – Cilindros dadores, sostenidos por tornillos que permitían regularlos para dar mayor o
menor carga de tinta.
9 – Plataforma sobre la cual debía permanecer el operario, durante horas para el manejo
de la máquina.
Año 1890
Aparece la Litografía
La imagen se dibuja en forma invertida sobre una piedra especial, que absorbe humedad,
con pintura grasa que rechaza el agua. Se humedece la piedra, que absorbe el agua en la parte no
dibujada, permitiendo que la tinta se deposite en la parte dibujada. Se apoya el papel, y se
presiona con un rodillo, obteniéndose el impreso.
Proceso:
Año 1904
Las tintas de offset son básicamente grasas y translúcidas. Es decir: No son opacas y
cuando imprimimos una tinta encima de otra, los colores se suman, no se tapan (mezcla de
colores sustractiva: los pigmentos sustraen luz).
Año 1905
El método se caracteriza por tener placas flexibles hechas de un hule o plástico suave y
usar tintas de secado rápido y con base de agua. Las tintas para Flexografía son particularmente
aptas para imprimir en una gran variedad de materiales, como acetato, poliéster, polietileno,
papel periódico, entre otros. Por su versatilidad éste método se utiliza mucho para envases.
Año 1940
Serigrafía
El soporte a imprimir se coloca bajo el marco, dentro del cual se coloca la tinta, que se
extiende sobre toda la tela por medio de una regla o racleta de goma. La tinta pasa a través de la
tela en la parte de la imagen y se deposita en el papel.
El marco de madera se ajusta a una mesa por medio de bisagras, que permiten subirlo y
bajarlo para colocar y retirar los pliegos impresos
Es uno de los procesos más versátiles ya que puede imprimir en casi cualquier superficie
incluyendo: metal, vidrio, papel, plástico, tela o madera.
Las máquinas de serigrafía manuales se usan para tirajes cortos o al imprimir en material
muy grueso o delgado. Casi toda la impresión serigráfica hoy en día se hace en prensas semi- o
completamente automáticas que pueden producir hasta 5,000 impresiones por hora
95
Año 1946
Fotocomposición o fotolitografía.
La gran fusión de las tecnologías de dibujos y las de texto llegó en 1946 con la
fotolitografía, o fotocomposición. Que funciona a través de una matriz que imprime, con un rayo
de luz, las letras en papel fotográfico.
Ya hemos visto que el offset traspasa lo que haya en la plancha impresa con tinta
litográfica al papel. La plancha se hace -o, mejor dicho, se hacía, pues hoy se logra lo mismo con
impresoras de ordenador- con técnicas fotográficas. ¿Por qué no poner el texto también de forma
fotográfica?
Un sistema para crear el texto con técnicas fotográficas se inventó en 1946. Los
caracteres estaban situados sobre círculos transparentes en los que estaban impresas las letras.
Una luz proyectaba las letras sobre la plancha fotolitográfica. La máquina hacía que las letras se
fueran poniendo unas al lado de otras.
El primer modelo que salió al mercado se llamaba Intertype Fotosetter. El disco de letras
tenía ocho juegos de caracteres, por lo que ese pequeño disco sustituía como mínimo a tres
toneladas de plomo.
4.6.1 Forma
Mesa de revelado
4.6.2 Relaciones
Mesa compuesta por un tablero horizontal liso sostenido a una altura convencional por
cuatro patas y una estructura entre las mismas para mayor estabilidad.
4.6.3 COMPONENTES:
Madera de pino.
Temporizador.
Foco de luz.
Componentes de armado (bisagras, tornillos, rodachinas, etcétera…)
4.6.4 FUNCIONALIDAD:
Consiste en llevar a cabo el proceso de revelado, para posteriormente adquirir moldes de
uso industrial (TEXTIL).
Termofijadora
4.6.5 Relaciones
Plancha compuesta por láminas metálicas rectangulares, un sistema de presión manual y
una pantalla digital que indica temperatura y tiempo.
4.6.6 Componentes
4.6.7 Funcionabilidad
Consiste en poder llevar a cabo el proceso de rebelado para posteriormente adquirir
moldes de uso industrial (TEXTIL).
Mesa de revelado
Termofijadora
Consiste esencialmente en aplicar a cualquier tipo de tejido una impresión con materiales de
transferencia por medio de calor (Temperatura ajustable según en material en el que se esté
trabajando).
La funcionalidad consiste en abrir la bandeja superior, configurar la temperatura, alimentar la
maquina con el material de transferencia, configurar el temporizador, hacer presión contra el
plato inferior, una vez termine el proceso de transferencia se retira la prenda.
Mesa de Revelado
50 horas x persona.
3 personas.
Tornos, fresadora, taladro de árbol, esméreles, cierra circular, segueta, limas, prensa
hidráulica.
4.8.5 IF & D
Termofijadora:
50 horas / persona
3 personas.
Tornos, fresadora, taladro de árbol, esméreles, cierra circular, segueta, limas, prensa
hidráulica.
99
4.8.10 IF & D
De esta manera los estudiantes podrán ir asociando una vida laboral con su perfil ya que a
la hora culminar el proceso escolar no sabe cómo funciona la industria y “la vida real”.
100
Para la elección de este proyecto realizamos una serie de procesos y así poder evidenciar cual
era la propuesta más viable, el proceso de propuestas fue realizado teniendo en cuenta las
necesidades o problemáticas del Instituto Tecnológico Los Andes. Luego de un análisis por parte
del consejo técnico y los integrantes del proyecto se llegó a la elección de la implementación y
complementación de las maquinas serigrafías ya que esta brinda un conocimiento teórico
practico a los estudiantes acerca de los procesos industriales que se manejan en nuestra actual
industria global.
102
4.11.2 Diseños
Cortamos: En esta parte del proceso cortamos las láminas de metal, el ángulo, tablas de
madera y patas de madera.
105
Lijamos: El segundo paso fue lijar los ángulos para eliminar el óxido y lijamos las tablas
de madera para que se adhiera la pintura sin problemas.
106
Ensamblamos: En este punto ensamblamos las partes faltantes para la estructura tanto de
la plancha de sublimación como de la mesa de revelado.
107
Acabados: En esta fase, terminamos de aplicar la pintura y pulimos los acabados de cada
4.12 Conclusiones
Por medio de la realización de los bocetos y los planos logramos obtener una idea de
cómo llevar a cabo la construcción de nuestro proyecto.
Examinamos el espacio disponible y realizamos las respectivas medidas.
Luego de la implementación de la maquinaria en el salón de publicidad, adecuamos el
cuarto oscuro para lograr el correcto funcionamiento de la mesa de revelado.
Tuvimos en cuenta el material de mejor calidad y que se podía adaptar a cada una de
nuestras máquinas de la fácilmente.
Para la culminación total de nuestro proyecto, se llevó a cabo el desarrollo de la
monografía y la exposición final.
Al realizar el proyecto aprendimos diferentes temáticas, entre ellas, trabajar en equipo,
manipular maquinaria industrial, a realizar circuitos de electrónica básica, construir y
adaptar espacios de trabajo, entre otras.