Ensayo Impacto Sobre Las ISO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA (DISTANCIA
VIRTUAL)

“ENSAYO SOBRE IMPACTO DE LAS ISO EN LA GENERACIÓN DE


INGRESOS DE LAS ORGANIZACIONES”

VALAREZO ERAS MARIA ELIZABETH

CURSO:

7to. SEMESTRE

DOCENTE:

ING. ESTRELLA RIVERA

GUAYAQUIL– ECUADOR

2019-2020 CICLO II

1
INDICE

Contenido
“ENSAYO SOBRE IMPACTO DE LAS ISO EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS DE LAS
ORGANIZACIONES” ............................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
IMPACTO DE LAS NORMAS ISO EN LAS ORGANIZACIONES ............................................. 4
ISO 14001 – Sistemas de Gestión de Medio Ambiente. ....................................................... 5
NTC-ISO 28001 – Sistemas de gestión de la seguridad para la cadena de suministro. ...... 5
ISO 19011 ............................................................................................................................. 6
ISO 16949 (ISO/TS 16949). .................................................................................................. 6
ISO 27001 – Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información. ................................ 6
ISO 22000 – Sistema de Gestión Alimentario. ..................................................................... 6
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 11

2
INTRODUCCIÓN

La siglas ISO significan International Standarization Organization es la entidad

internacional encargada de favorecer normas de fabricación, comercio y comunicación en

todo el mundo. Tiene su en Ginebra, es una federación de organismos nacionales entre los

que se incluyen AENOR en España, DIN en Alemania, AFNOR en Francia.

Las Normas ISO se han convertido en el pasaporte de

muchas organizaciones para entrar a la Unión Europea. La competencia a nivel mundial ha

despertado la inquietud acerca de los productores foráneos e internos acerca de

la calidad de los productos que se comercializan, a tal punto que se están imponiendo países

que desean incursionar con sus productos a otros países. Una de estas "restricciones" es la

posesión de certificados del Sistema de la Calidad atendiendo a un modelo de

aseguramiento ISO; de allí radica entonces la importancia de observar las directrices que

plantea la serie.

Estas normas establecen las reglas básicas para los sistemas de calidad, desde

su concepto hasta su implementación, no importa cuál sea el producto, bien o servicio. Son

un conjunto de reglas de "buena práctica" para fabricar un producto o prestar un servicio.

Estas normas garantizan que un proveedor tiene la capacidad para producir los bienes o

servicios requeridos, mostrándoles cómo proceder para asegurarse de que lo que él suple,

satisface a plenitud las expectativas del cliente.

3
IMPACTO DE LAS NORMAS ISO EN LAS ORGANIZACIONES

Las normas son un modelo, patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es

una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que

debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados

a nivel internacional. (TOOLS, CALIDAD Y EXCELENCIA, 2019)

El comercio y la industria en todo el mundo tienden a adoptar normas

de producción y comercialización uniformes para todos los países del mundo o gran parte

de ellos, es decir, tiendan a la llamada "normalización"; ésta sólo se traduce en las leyes de

los países que regulan la producción de bienes o servicios, sino que va más allá, ya que

tiende asegurar la economía, ahorrar gastos, evitar desempleo y garantizar el

funcionamiento rentable de las empresas.

Los estándares internacionales ISO son clave para acceder a mercados nacionales e

internacionales y de este modo, estandarizar el comercio en todos los países favoreciendo a

los propios organismos públicos.

Para la sociedad, las normas ISO también son importantes. Existen más de

19.500 normas que ayudan a casi todos los aspectos del día a día de una persona, como

aquellas destinadas a garantizar la seguridad vial o la seguridad de los juguetes. Si un

producto y/o servicio cumple con alguna de estas normativas, la sociedad puede estar

segura que son fiables y que cuentan con la calidad exigida a nivel mundial. (SEVILLANO

M. , 2019)

Entre las normas ISO más utilizadas se encuentran las referentes a las medidas

de papel (ISO 216, que contempla los tamaños DIN-A4, DIN-A3, etc.), los nombres de

4
lenguas (ISO 639), los sistemas de calidad (ISO 9000, 9001 y 9004), de gestión

medioambiental (ISO 14000), ISO/IEC 80000 para signos y símbolos matemáticos y

magnitudes del sistema internacional de unidades, etcétera. Otras un poco más raras son la

ISO 5775 para marcar los neumáticos y las llantas de bicicleta, ISO 9660 para sistemas de

archivos de CD-ROM e ISO 7810 para definir el estándar internacional de las tarjetas de

identificación electrónica tipo Visa.

En 2006 había alrededor de 16,000 normas activas, y para 2012 se habían incrementado a

19,000. (MIGUEL, 2014)

ISO 14001 – Sistemas de Gestión de Medio Ambiente.

Es la segunda norma más reconocida y/o utilizada y se puede implantar en las

empresas conjuntamente con la ISO 9001. Tiene el propósito de establecer controles para

cuidar los aspectos que puedan ser perjudiciales para el medio ambiente. Es la encargada de

revisar el marco legal que se debe seguir en materia ambiental. (DURAMA, 2016)

NTC-ISO 28001 – Sistemas de gestión de la seguridad para la cadena de suministro.

Esta norma presenta requisitos y orientación para organizaciones en cadenas de

suministro internacionales, de manera que éstas:

 Desarrollen e implementen procesos de seguridad de la cadena de suministro;

 Establezcan y documenten un nivel mínimo de seguridad dentro de una(s) cadena(s)

de suministro o segmento de ésta;

 Ayuden a cumplir los criterios del Operador Económico Autorizado (OEA)

establecidos en el Marco de Estándares de la Organización Mundial de Aduanas y

5
cumplir los programas de seguridad de la cadena de suministro nacional.

(DURAMA, 2016)

ISO 19011

Esta norma orienta a las organizaciones acerca de cómo se deben realizar las

diferentes auditorías internas, como por ejemplo la de calidad, la de medio ambiente, o

cualquier otra norma que requiera auditorías para revisar su sistema.

ISO 16949 (ISO/TS 16949).

Esta norma es la encargada de revisar la calidad para la aplicación de la

producción en serie y de piezas de recambio en la industria automotriz. Esta norma cubre

los requisitos de la norma ISO 9001 con una extensión para la norma ISO 16949.

ISO 27001 – Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información.

Se encarga de asegurar las buenas prácticas para la seguridad de la información,

de evitar riesgos y mejorar procesos de información. (VILLALVA, 1999)

ISO 22000 – Sistema de Gestión Alimentario.

Es la norma que trata sobre los requisitos que aseguran la inocuidad de los

alimentos desde el inicio hasta su consumo.

Aunque el obtener una certificación en cualquiera de estas normas implica un

arduo trabajo, contar con ellas es recomendable ya que pueden ser un elemento

diferenciador importante entre tu empresa y la competencia.

6
El certificar tu empresa con cualquiera de las diferentes normas indica que tu

organización cuenta con procesos debidamente establecidos que aseguran su calidad y

eficiencia. (DURAMA, 2016)

Para obtener un certificado es necesario acreditar ante una entidad certificadora

que se están haciendo las cosas conforme a la norma ISO que se pretende conseguir. Un

proceso que consta de tres fases: documental, evaluación y calificación. Si el resultado

de la fase de calificación es apto, se obtiene la Certificación. En caso de no apto, la entidad

certificadora detallará los errores detectados. (RIESGO, 2018)

Toda normativa ISO tiene una finalidad principal; mejorar los resultados de la

empresa, demostrando esa innovación y liderazgo para diferenciarse con respecto a su

competencia”

Precisamente, con la normativa ISO se puede asegurar la propia calidad en la

gestión empresarial, y esta certificación produce un efecto de garantía de calidad a nivel

internacional de dicha empresa. Esto genera confianza en inversores, clientes y

proveedores, se produce una seguridad en el producto y servicio que ofrece la empresa.

 Organización interna: la información fluye de un área a otra fácilmente. Los problemas

que dificultan el tráfico de la información, llegan a ser identificados, tratados e incluso

eliminados.

 Mejor rendimiento en las actividades: ayuda a los administradores a aumentar el

rendimiento de la organización, tanto interna como en la relación con los competidores. Las

7
actividades clave de la organización, son controladas y los resultados aparecen en el corto,

mediano y largo plazo. (NORMAN, 1996)

 Mejor rendimiento en aplicaciones comerciales: la certificación ISO, mejora la

reputación de la marca, ya que demuestra que la organización está comprometida con las

normas internacionales reconocidas, y con la mejora continua.

 Economía y reducción de residuos: la gestión de materiales y la eficiencia de la

producción, traen beneficios financieros. Con el control de las no conformidades, la

organización reduce los residuos.

 Economía y reducción de residuos: la gestión de materiales y la eficiencia de la

producción, traen beneficios financieros. Con el control de las no conformidades, la

organización reduce los residuos.

 Aumento de la satisfacción del cliente: la norma ISO establece un requisito para la

satisfacción del cliente, asegurando que sus necesidades son consideradas y tenidas en

cuenta. Así, la organización mejora la calidad y cumple con las expectativas de los clientes.

 Mayor control de la administración de las organizaciones y de los accionistas: la norma

propone a la organización, anticipar los problemas que se pueden producir en los procesos.

Esto permite a la Alta Dirección, tener una visión previa de los posibles fallos y proponer

soluciones antes de que se presenten. (SEVILLANO R. , 2000)

Tener la certificación en papel, y no contar con una cultura de calidad y de

mejora continua no ayuda mucho. Si su organización decide tomar este camino, es probable

que encuentre muchos retos y muchas oportunidades de aprendizaje que van a resultar

decisivos en el proceso de crecimiento. (TOOLS, BENEFICIOS DE NORMA, 2019)

8
Los beneficios sobrepasan el ámbito de las empresas y administraciones.

También se benefician sus clientes, que se ven favorecidos por un mejor servicio,

alcanzando también a los gobiernos, que gracias a las normas ISO pueden:

 Asegurarse de que los bienes y servicios cumplen con los requisitos obligatorios

relacionados con la calidad, la seguridad, el medio ambiente, y otros aspectos.

 Controlar el comercio exterior con otros países.

9
CONCLUSIÓN

Las normas ISO son muy útiles porque gracias a ellas se puede establecer estándares a nivel

mundial, que facilitan las cosas a las empresas principalmente en medidas y formatos.

Las normas ISO más comunes son la de perforadora de ojos, el cd-room, las medidas de

neumáticos, las de calidad y las ambientales

Desde 2012 hay más de 19,000 normas activas.

10
BIBLIOGRAFÍA

DURAMA. (2016). ISO MAS IMPORTANTES. Obtenido de


https://www.darumasoftware.com/blog/gestion-calidad/las-7-normas-iso-mas-utilizadas/

MIGUEL, J. (2014). NORMAS ISO. Obtenido de


http://blognormasiso.blogspot.com/2014/10/ensayo-sobre-las-normas-iso.html

NORMAN. (1996). AUDITORIA.

RIESGO, S. (2018). FORMAZION. Obtenido de


https://www.formazion.com/noticias_formacion/cuales-son-las-normas-iso-mas-
importantes-org-5273.html

SEVILLANO, M. (2019). ISO TOOLS. Obtenido de https://www.isotools.org/normas/

SEVILLANO, R. (2000). NORMAS ISO.

TOOLS, I. (2019). BENEFICIOS DE NORMA. Obtenido de


https://www.isotools.org/2019/02/21/beneficios-de-normas-
iso/#:~:targetText=As%C3%AD%2C%20la%20organizaci%C3%B3n%20mejora%20la,pueden
%20producir%20en%20los%20procesos.

TOOLS, I. (2019). CALIDAD Y EXCELENCIA. Obtenido de https://www.isotools.org/2015/03/19/que-


son-las-normas-iso-y-cual-es-su-finalidad/

VILLALVA. (1999). ISO .

11

También podría gustarte