0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas13 páginas

Mecanica de Fluidos

Este documento presenta un resumen de los problemas resueltos sobre pérdida de carga en tuberías en un informe de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Incluye tres problemas sobre cálculo de caudal, nivel de agua y velocidad en sistemas de tuberías con depósitos. También incluye cálculos de fuerza sobre las paredes de un depósito y conclusiones sobre la importancia de considerar pérdidas por fricción en el diseño de sistemas de tuberías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas13 páginas

Mecanica de Fluidos

Este documento presenta un resumen de los problemas resueltos sobre pérdida de carga en tuberías en un informe de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Incluye tres problemas sobre cálculo de caudal, nivel de agua y velocidad en sistemas de tuberías con depósitos. También incluye cálculos de fuerza sobre las paredes de un depósito y conclusiones sobre la importancia de considerar pérdidas por fricción en el diseño de sistemas de tuberías.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MECÁNICA DE FLUIDOS II

TEMA:
“PERDIDA DE CARGA EN TUBERIAS”

DOCENTE : Ing. RAUL RAMIREZ RONDAN

INTEGRANTES:
 CONDOR DOLORES Etelvino
 PATRICIO AYALA Cecilia Isabel.
 PINEDA MEDINA Hipolito.
 ROSALES MAGUÑA Yudy Vanesa.

HUARAZ - PERÚ
2018
INTRODUCCION

En el presente trabajo desarrollaremos ejercicios de perdida de carga en tuberías. La pérdida


de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que se produce en un fluido debido a
la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce.
Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidentales o
localizadas, debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de
dirección, la presencia de una válvula, etc.

Existen diversos métodos, obtenidas empíricamente, para calcular la pérdida de carga a lo


largo de tuberías y canales abiertos. Como: Ecuación de Darcy-Weisbach, Factor de fricción
de Darcy, Ecuación de Colebrook-White, Fórmula de Hazen-Williams, Diagrama de Moody,
Fórmula de Bazin; las cuales utilizaremos en los ejercicios propuestos en este informe.
PROBLEMAS RESUELTOS DE PERDIDA DE CARGA EN TUBERIAS

1) Se está proporcionando agua a una zanja de irrigación desde un depósito de


almacenamiento elevado como se muestra en la figura. La tubería es de acero comercial y la
viscosidad cinemática es de 9.15x10-6 pies2/s.
Calcule el caudal de agua en la zanja.
2) Determine el nivel del agua que se debe mantener en el depósito para producir un gasto
volumétrico de 0.15 m3/s de agua. La tubería es de hierro forjado con un diámetro interior de
100 mm.
El coeficiente de perdidas K para la entrada es 0.04. El agua se descarga hacia la atmósfera.
La densidad del agua es 1000 kg/m3 y la viscosidad absoluta o dinámica es de 10 -3 kg/m.s.
Los codos son para resistencia total.
K para contracción = 0.04 K para codos = 18
3. Los depósitos A y B, de grandes dimensiones, están conectados por una tubería de
sección variable. El nivel de agua en el depósito A es de 2m y el desnivel entre ambos
depósitos es de 3m. El radio en el tramo de tubería 1 es 3 cm, reduciéndose a la mitad en el

punto 2 y a un tercio en el punto 3. Considere g=10m/s2; z1 = 2,8m; z2 = 1,5 m; z3=0 m y


P3 = P0. Calcular:

h
2m

2
3m 2,8 m 1,5m B
3

a) Presión manométrica en el fondo del depósito A, expresada en pascales y m.c.a.


b) Velocidad con que vierte el agua en el depósito B (punto 3) y caudal
expresado en l/s. c) Velocidad en los puntos 1 y 2.
d) Representar la línea de altura total y línea de altura piezométrica
e) Diferencia de altura h entre los piezómetros situados en los puntos 1 y 2.
RESOLUCIÓN

a) La presión manométrica en el fondo del depósito coincide con la altura de agua del
mismo

b) Para obtener la velocidad en el punto 3, velocidad con el agua vierte al depósito B, se


aplica la ecuación de Torricelli, considerando la diferencia de altura 5 metros. El caudal se
obtiene aplicando la ecuación de continuidad.

c) Aplicando la ecuación de continuidad, se obtienen las velocidades en los


puntos 1 y 2.

d) La línea de altura total se mantiene constante e igual a 5 m para todos los puntos
; La línea de altura piezométrica se obtiene restando a la altura total la componente de
la velocidad:

La altura piezométrica del punto 3 es nula ya que se ha considerado como plano de


referencia la superficie libre del depósito B.

e) La diferencia de altura h entre los piezómetros situados en los puntos 1 y 2, se calcula


por diferencia de altura piezométrica.
Representación de la Línea de Altura Total y Línea de Altura Piezométrica

LAT

5m
4,94m

4,03m

AP
A 1 2 3 B
5. Un depósito de agua para riego tiene una anchura de 3m, una longitud de 8m y una
profundidad de
1m. Cuando el agua alcanza una altura de 80cm, determinar la fuerza que ejerce el agua
sobre el fondo del depósito y sobre las paredes laterales, así como las distancias de los
respectivos centros de empuje a la superficie libre del agua.

0,8m

3
m
8m
La fuerza sobre el fondo del depósito, sien: es:

En el fondo el centro de gravedad y el centro de empuje coinciden por lo que la distancia


es nula. La fuerza sobre las paredes laterales izquierda y derecha, siendo

=
La coordenada del centro de empuje o distancia del respectivo centro de empuje a la
superficie libre del agua en dichas paredes se obtiene a partir de la expresión:

La fuerza sobre las paredes laterales anterior y posterior: es:

La coordenada del centro de empuje o distancia del respectivo centro de empuje a la


superficie libre del agua en dichas paredes coincide con la anterior ya que y el lado
sumergido son los mismos,
CONCLUCIONES:

- La pérdida por fricción debido a la rugosidad de las paredes de una tubería en


contacto con el fluido definitivamente deben tomarse en cuenta en el diseño de una
instalación de tuberías. Esta pérdida además puede ser cuantiosa debido a la
oxidación interna o al depósito de sustancias dentro de los conductos, por lo que se
deben prever en el planteamiento inicial aumentando el diámetro de las tuberías o
plantear una estrategia para limpiarlas por periodos. De esta forma se evitaran caídas
de presión no deseadas.

- Para encontrar el coeficiente de pérdida real de una tubería o de un accesorio es muy


importante el caudal. Con distintos caudales varia el coeficiente de perdida. Sin
embargo, para velocidades normales es práctico hablar de un solo coeficiente de
perdida en tuberías y un solo coeficiente para cada tipo de accesorios.

- Debido al análisis en los codos de circuitos de tuberías, se puede advertir que la


perdida en accesorios es considerable y depende primordialmente de la geometría de
los mismos a pesar de que estos no ocupen gran espacio. Al diseñar instalaciones se
debe restringir su uso a lo necesario. En este estudio, en promedio un codo pierde por
fricción el equivalente a lo que perderían 90 cm de tubería.

También podría gustarte