0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

Ecuaciones Lineales

Consulta sobre diversos temas de matemáticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

Ecuaciones Lineales

Consulta sobre diversos temas de matemáticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Que son las ecuaciones

Es una Igualdad que contiene una o más incógnitas. Estas señalan elementos
de un conjunto numérico. Se conoce como miembros a las expresiones
algebraicas que presentan los datos (los valores conocidos) y las incógnitas (los
valores desconocidos) relacionados a través de la suma, el producto, la
potenciación y sus inversas respectivas: resta, cociente, exponenciación y
logaritmo, con las restricciones particulares. Sin embargo, saliendo del álgebra,
es posible plantear ecuaciones diferenciales o ecuaciones integrales donde no
se buscan valores numéricos, sino funciones desconocidas, ciertamente
definidas o bien en R o bien en C.

Tipos de ecuaciones

En matemáticas

 Ecuación algebraica: La obtenida igualando a cero un polinomio de una o


más variables. El grado de la ecuación coincide con el del polinomio.
 Ecuación cuadrática: Ecuación algebraica de segundo grado con una
incógnita.
 Ecuación homogénea: Aquella cuyos términos son del mismo grado. Admite
siempre una solución igual a cero.
 Ecuación integral: Aquella en la que aparecen integrales de funciones no
determinadas.
 Ecuación irracional: Aquella en que la incógnita se encuentra como radicando
o formando parte de él.
 Ecuación lineal: Aquella en la que las incógnitas tienen como exponente
máximo la unidad, no existiendo además productos entre las distintas
variables.
 Ecuación racional: Aquella en la que intervienen cocientes de polinomios.
 Ecuación diferencial: Aquella en la que interviene la variable independiente
(x), la dependiente (y), y las derivadas, yŽ, y” ,..., y(n) hasta un cierto n.
 Ecuación trigonométrica: Aquella en la que intervienen razones
trigonométricas de ángulos desconocidos.
 Ecuación logarítmica es aquella en la que la incógnita aparece bajo el signo
del logaritmo- en particular, en la base del logaritmo
 Ecuación exponencial es aquella en la que la incógnita aparece sólo en el
exponente de la potencia.

Ecuaciones algebraicas su grado

 Ecuación de primer grado


 Ecuación de segundo grado.
 Ecuación de tercer grado
 Ecuación de cuarto grado
En químicas

 Expresión simbólica de una reacción química que señala las cantidades


relativas de reactantes y productos.

Que es una inecuación

Una inecuación es una desigualdad entre expresiones algebraicas. Por ejemplo,


son inecuaciones:

x2−3x+4<3x+1x2−3x+4<3x+1

2x2−x+1≥2−x22x2−x+1≥2−x2

Una solución de una inecuación con una incógnita es un número que, al sustituir
a la incógnita, transforma la inecuación en una desigualdad correcta. Por
ejemplo,

0 no es una solución de x2−3x+4<3x+1x2−3x+4<3x+1, ya


que al sustituir la xx por 0, la desigualdad resultante es
falsa: 4<14<1

1 es una solución de x2−3x+4<3x+1x2−3x+4<3x+1, ya que al


sustituir la xx por 1, la desigualdad resultante es
correcta: 12−3⋅1+4<3⋅1+112−3·1+4<3·1+1.

Para resolver una inecuación con una incógnita, deben seguirse estos pasos:

1. Se resuelve la ecuación asociada que se obtiene al sustituir el signo de


desigualdad por el signo de igualdad.
2. Se señalan las soluciones de la ecuación en la recta real.
3. Se utiliza un número de cada intervalo de la recta delimitada por las
soluciones de la ecuación y se comprueba si cumple la inecuación. Las
soluciones de la ecuación también deben tenerse en cuenta.
4. Finalmente, la solución es la unión de todos los intervalos cuyos números
elegidos en el punto anterior cumplen la inecuación.

Que es una ecuación lineal

Es una Igualdad en la que intervienen términos acompañados de una variable


con exponente uno, el signo de igual a (=) y términos independientes.
El concepto de ecuación remite al de Función.

Las siguientes fórmulas expresan relaciones funcionales.

1. y = mx + n ó Ax +By +C = 0 le corresponde un (Gráfico de Función


lineal), en ellas tanto la x como la y son [variables].

2. Y=a x2 +bx +c le corresponde un gráfico de Función cuadrática, “x


” y “y” son variables y a, b, c son [constantes] es decir números.

Tanto en 1 como en 2 la x es la Variable independiente y la y la variable


dependiente, es decir “y” depende del valor que tome “x ”.
Una relación, entre variables, es Función si a cada calor de la variable
independiente le corresponde un único valor de la variable dependiente. Hay
otras funciones, por ejemplo las cuadráticas.
Es importante comprender que las ecuaciones son herramientas para resolver
determinadas situaciones prácticas. Si se pregunta ¿cuál es el valor que hay que
agregar a 8 para obtener 14? La respuesta es evidente, el valor es 6. ¿Cuándo
será necesario presentar una ecuación?. ¿Qué significado tiene “x ” en estás
expresiones. x + 10 = 123 y x + 10 = y?.

Cómo resolver una ecuación lineal

Podemos pensar en la [igualdad] como el equilibrio en una balanza.

Las expresiones. 9 - 4 = 5 8 + 1 = 9 indican una [equivalencia].

Dada la igualdad 9 + 3 = 12

Si sumamos 2 al primer miembro, habrá que sumar 2 al segundo miembro para


que el equilibrio se mantenga.

9 + 3 + 2 = 12 + 2

8 + 7 = 15 8 + 7 - 3 = 15 – 3

Cualquier modificación que se realice en el primer miembro debe ser hecha en


el segundo

Veamos primero algunos conceptos útiles para después ver cómo se resuelven
las ecuaciones lineales:

• Una ecuación es una igualdad. Lo que tenemos que hallar es el valor de la


incógnita -puede estar representada por la letra x o por otra cualquiera- para que
se cumpla esa igualdad.
Por lo tanto es imprescindible que exista el símbolo "=".

• En la ecuación tenemos que hacer las operaciones necesarias para mantener


siempre la igualdad original, no podemos, por comodidad, no hacer caso de
alguno de los pasos.

• Cuando ponemos 3x significa "tres veces el valor de la "incógnita" o sea "3 por
x". No pierdas de vista que si ponemos sólo x significa, como es lógico "1 por x"

• Las operaciones están indicadas por los signos de sumar, restar, multiplicar o
dividir. Ya sabes que siempre hay que empezar haciendo las multiplicaciones o
las divisiones antes que las sumas o las restas.

• Los términos de la ecuación van siempre separados por los signos + ó -. Irán
variando su número según las operaciones que hagamos. La letra x se utiliza
para indicar una incógnita. El matemático (Al – Joarizmi) (s. IX) designó a la
incógnita con el nombre de xai, que en árabe significa "cosa". Cómo la inicial es
x, luego, para abreviar, se utilizó la letra x. (No necesariamente debe usarse
siempre esta letra).

Ejemplo

1. x + 6 = 24 2. 5 (x - 8) = 2 (x - 1)

Veremos cómo resolver esta ecuación lineal 1

X + 6 = 24 X + 6 - 6 = 24 - 6 X + 0 = 18 X = 18

Comprobación 18 + 6 = 24 24 = 24

Veremos la ecuación 2 5 (x - 8) = 2 (x - 1)

 1ro eliminemos los paréntesis aplicando propiedad distributiva 5x – 40 =


2x – 2
 2do agrupando los (términos semejantes) 5x – 2x = - 2 + 40
 3ro Reducir 3x = 38
 4to Dividir por 2 X = 38/3

Comprobación 5 (38/3 – 8) = 2 (38/3 – 1) 5 * 14/3 = 2 * 35/3 70/3 = 70/3

Nota: El * en este caso lo hemos usado como símbolo de producto y / como


símbolo de división.

Método grafico

El método gráfico consiste en representar las gráficas asociadas a las


ecuaciones del sistema para deducir su solución. La solución del sistema es el
punto de intersección entre las gráficas. La razón de ello es que las coordenadas
de dicho punto cumplen ambas ecuaciones y, por tanto, es la solución del
sistema.
Cada una de las ecuaciones que forman un sistema lineal de dos ecuaciones
con dos incógnitas es la de una función de primer grado, es decir, una recta.
El método gráfico para resolver este tipo de sistemas consiste, por tanto, en
representar en unos ejes cartesianos, o sistema de coordenadas, ambas rectas
y comprobar si se cortan y, si es así, dónde.

Esta última afirmación contiene la filosofía del proceso de discusión de un


sistema por el método gráfico. Hay que tener en cuenta, que, en el plano, dos
rectas sólo pueden tener tres posiciones relativas (entre sí): se cortan en un
punto, son paralelas o son coincidentes (la misma recta). Si las dos rectas se
cortan en un punto, las coordenadas de éste son el par (x, y) que conforman la
única solución del sistema, ya que son los únicos valores de ambas incógnitas
que satisfacen las dos ecuaciones del sistema, por lo tanto, el mismo
es compatible determinado. Si las dos rectas son paralelas, no tienen ningún
punto en común, por lo que no hay ningún par de números que representen a un
punto que esté en ambas rectas, es decir, que satisfaga las dos ecuaciones del
sistema a la vez, por lo que éste será incompatible, o sea sin solución. Por último,
si ambas rectas son coincidentes, hay infinitos puntos que pertenecen a ambas,
lo cual nos indica que hay infinitas soluciones del sistema (todos los puntos de
las rectas), luego éste será compatible indeterminado.

El proceso de resolución de un sistema de ecuaciones mediante el método


gráfico se resume en las siguientes fases:

i. Se despeja la incógnita y en ambas ecuaciones.


ii. Se construye, para cada una de las dos funciones de primer grado
obtenidas, la tabla de valores correspondientes.
iii. Se representan gráficamente ambas rectas en los ejes coordenados.
iv. En este último paso hay tres posibilidades:
a. Si ambas rectas se cortan, las coordenadas del punto de corte son
los únicos valores de las incógnitas x e y. Sistema compatible
determinado.
b. Si ambas rectas son coincidentes, el sistema tiene infinitas
soluciones que son las respectivas coordenadas de todos los
puntos de esa recta en la que coinciden ambas. Sistema
compatible indeterminado.
c. Si ambas rectas son paralelas, el sistema no tiene
solución. Sistema incompatible.

Veamos, por última vez, el ejemplo visto en los métodos analíticos para
resolverlo gráficamente y comprobar que tiene, se use el método que se use, la
misma solución. Recordemos de nuevo el enunciado:

Entre Ana y Sergio tienen 600 euros, pero Sergio tiene el doble de euros que
Ana. ¿Cuánto dinero tiene cada uno?.

Llamemos x al número de euros de Ana e y al de Sergio. Vamos a expresar las


condiciones del problema mediante ecuaciones: Si los dos tienen 600 euros, esto
nos proporciona la ecuación x + y = 600. Si Sergio tiene el doble de euros que
Ana, tendremos que y = 2x. Ambas ecuaciones juntas forman el siguiente
sistema:

x + y = 600
2x - y = 0

Para resolver el sistema por el método gráfico despejamos la incógnita y en


ambas ecuaciones y tendremos:

y = -x + 600
y = 2x

Vamos ahora, para poder representar ambas rectas, a calcular sus tablas de
valores:

Sistema de ecuaciones

Sistema de ecuaciones lineales


Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, x e y, se expresa
como:

donde a, b, a' y b' son números reales llamados coeficientes de las incógnitas, y
donde c y c' son también números reales llamados términos independientes.

Llamamos solución del sistema anterior, a un par de valores, uno para x y otro
para y que verifican o satisfacen las dos ecuaciones del sistema.

Dos sistemas de ecuaciones se dice que son equivalentes si ambos tienen la


misma solución.

1.2 Clasificación.

Los sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas, los vamos a clasificar,
dependiendo del número de soluciones en:

 INCOMPATIBLES: Si no tienen solución.


 COMPATIBLES: Si tienen solución, en cuyo caso se clasifican en:

a. Determinado: si su solución es única.


b. Indeterminado: si tiene infinitas soluciones.

La interpretación de esto resulta bastante evidente pues la representación de


cada ecuación lineal se corresponde con una recta, de manera que:

- Cuando el sistema sea incompatible (no tenga solución), entonces las dos
rectas serán paralelas (no tienen ningún punto en común).

- Cuando el sistema sea compatible determinado (tenga una única solución),


entonces las rectas serán secantes (se cortan en un sólo punto).

- Cuando el sistema sea compatible indeterminado (tenga infinitas soluciones),


entonces las rectas serán coincidentes (se cortan en infinitos puntos).

1.3 Resolución de sistemas de ecuaciones.

Resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas es hallar la/s


solución/es de dicho sistema (en caso de tener alguna). Veamos los métodos de
los que disponemos para resolverlos:

a) Método de sustitución:

Este método consiste en la realización de los siguientes pasos:


1º) Despejamos una de las incógnitas de una de las ecuaciones.

2º) Sustituimos la expresión obtenida al despejar la incógnita, en la otra


ecuación.

3º) Resolvemos la ecuación de primer grado con una sola incógnita que
obtenemos tras el paso 2.

4º) Calculamos la otra incógnita en la ecuación despejada.

b) Método de igualación.

Este método consiste en la realización de los siguientes pasos:

1º) Despejamos la misma incógnita en las dos ecuaciones.

2º) Igualamos las expresiones de la incógnita despejada, obteniendo una


ecuación de primer grado con una única incógnita.

3º) Resolvemos la ecuación obtenida.

4º) Hallamos el valor de la incógnita que habíamos despejado, al conocer el valor


de la otra incógnita.

c) Método de reducción.

Este método consiste en la realización de los siguientes pasos:

1º) Preparamos las dos ecuaciones, (para lo cual podemos multiplicar por los
números que convenga), de modo que las incógnitas que pretendemos eliminar
tengan coeficientes opuestos.

2º) Al sumar dichas ecuaciones se "eliminará" dicha incógnita, obteniendo una


ecuación con una sólo incógnita.

3º) Resolvemos dicha ecuación.

4º) Una vez obtenido el valor de dicha incógnita, bastará con sustituirlo en
cualquiera de las dos ecuaciones iniciales y despejar la otra incógnita.

En algunas ocasiones resulta muy fácil averiguar el número por el que


tenemos que multiplicar para que los coeficientes de las incógnitas que
pretendemos eliminar sean opuestos. Sin embargo, en situaciones que no sean
tan evidentes, conviene hallar el mínimo común múltiplo (mcm), de los
coeficientes de dichas incógnitas, lo que nos facilitará bastante la resolución del
sistema.

Sistema de ecuaciones no lineales


Un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, se dice que es no lineal
cuando no es lineal, esto es, cuando el grado de alguno de sus términos es
distinto de uno.

Ejemplos de sistemas no lineales son los siguientes:

Este sistema es no lineal, pues a pesar de que la primera


ecuación es lineal, la segunda ecuación es no lineal pues x
está elevada al cuadrado (grado 2), al igual que ocurre con la
incógnita y.

Este sistema es no lineal, pues aunque la primera ecuación es


lineal, la segunda no lo es, ya que el término x.y tiene grado 2

Los métodos indicados para resolver sistemas de ecuaciones


lineales, nos van a permitir resolver sistemas de ecuaciones de distintos tipos sin
excesivo esfuerzo adicional.

¿Qué es una función en matemáticas?


Una función matemática es una relación que se establece entre dos conjuntos,
a través de la cual a cada elemento del primer conjunto se le asigna un único
elemento del segundo conjunto o ninguno. Al conjunto inicial o conjunto de
partida también se lo llama dominio; al conjunto final o conjunto de llegada, en
tanto, se lo puede denominar codominio.

Entender qué es una función te va a permitir tener más claridad a la hora de


resolver los ejercicios de funciones y estarás preparado para entender más
conceptos que rodean a las funciones como dominio, imagen, extremos
relativos, su representación en los ejes…

Tipos de funciones

La expresión analítica de una función es una expresión que relaciona la variable


independiente x, con la variable dependiente y o f(x).

Existen varios tipos de funciones, dependiendo del lugar que ocupe la x. Vamos
a ver cada una de ellas:

 Funciones polinómicas

Las funciones polinómicas, son las que la x sólo puede aparecer sumando,
restando o multiplicando a otros términos. Puede estar multiplicada por un
número o elevada a algún exponente.

Por ejemplo:

 Funciones racionales

En las funciones racionales, además de poder aparecer en las mismas


operaciones que las funciones polinómicas, la x aparece también en los
denominadores.
Por ejemplo:

 Funciones irracionales
Las funciones irracionales son las que la x aparece dentro de un radical, como
por ejemplo:

 Funciones trigonométricas

La x aparece dentro de razones trigonométricas.

Por ejemplo:

 Funciones exponenciales

La x aparece como exponente:

 Funciones logarítmicas

La x aparece dentro de un logaritmo:

La representación en los ejes de cada uno de estos tipos de funciones es


distinta. Lo iremos viendo en las siguientes lecciones.

Investigación de Operaciones
La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa hace uso de métodos
cuantitativos como herramienta de apoyo para el proceso de toma de decisiones.

En cualquier ámbito de la actividad humana se deben tomar decisiones de


distinta índole y la forma en cómo éstas se toman se pueden basar en una
perspectiva cualitativa o cuantitativa.

En el ambiente actual donde la complejidad de los problemas es creciente,


debido a un ambiente más globalizado y competitivo, la Investigación de
Operaciones ha permitido abordar de forma eficiente modelos que responden a
distintas problemáticas, superando ampliamente los procedimientos cualitativos.

Historia de la investigación por operaciones

A lo largo de la historia es frecuente encontrar una estrecha colaboración entre


científicos y militares con el fin de dictaminar la decisión óptima en la batalla e
intentar obtener la victoria. Es por esto que muchos expertos en la materia
consideran el inicio de la Investigación Operativa en el siglo III A.C., durante la II
Guerra Púnica, con el análisis y solución que Arquímedes propuso para la defensa
de la ciudad de Siracusa, sitiada por los romanos. Entre sus inventos se
encontraban la catapulta, y un sistema de espejos con el que incendiaba las
embarcaciones enemigas al enfocarlas con los rayos del sol.

En 1503, Leonardo da Vinci participó como ingeniero en la guerra contra Pisa ya


que conocía técnicas para realizar bombardeos, construir barcos, vehículos
acorazados, cañones, catapultas, y otras máquinas bélicas.

Otro antecedente de uso de la Investigación Operativa se produce durante la


Primera Guerra Mundial en Inglaterra, con el estudio matemático de Frederick
William Lanchester sobre la potencia balística de las fuerzas opositoras. Además
desarrolló, a partir de un sistema de ecuaciones diferenciales, la Ley Cuadrática
de Combate de Lanchester, con la que era posible determinar el desenlace de una
batalla militar en función de la fuerza numérica relativa y la capacidad relativa de
fuego de los combatientes.

Thomas Alva Edison también hizo uso de la Investigación Operativa,


contribuyendo en la guerra antisubmarina, desarrollando técnicas para que los
navíos pudiesen evadir y destruir los submarinos enemigos, dotándolos de una
protección anti-torpedos.

Desde el punto de vista matemático, en los siglos XVII y XVIII, Newton, Leibnitz,
Bernoulli y Lagrange, trabajaron en obtener máximos y mínimos condicionados de
ciertas funciones. El matemático francés Jean Baptiste-Joseph Fourier esbozó
métodos de la actual programación lineal. Y en los últimos años del siglo XVIII,
Gaspar Monge asentó los precedentes del método Gráfico gracias a su desarrollo
de la Geometría Descriptiva.

A finales del siglo XIX, Frederick Winslow Taylor realizó un estudio que permitió
maximizar el rendimiento de los mineros, en el que se determinaba que la única
variable realmente significativa era el peso combinado de la pala y su carga. De
esta forma se diseñaron palas según los diferentes tipos de materiales con los que
iban a utilizarse.

Janos Von Neumann publicó en 1928 su trabajo "Teoría de Juegos", que


proporcionó fundamentos matemáticos a la Programación Lineal. Posteriormente,
en 1947, visionó la similitud entre los problemas de programación lineal y la teoría
de matrices que había desarrollado.

En 1939, el matemático ruso Leonid Vitálievich Kantoróvich y el holandés Tjalling


Charles Koopmans, desarrollaron la teoría matemática llamada "Programación
Lineal", por la que les fue concedido el Premio Nobel de Economía.

En 1945, George Joseph Stigler planteó el problema de la dieta, a raíz de la


preocupación del ejército americano por asegurar unos requerimientos
nutricionales básicos para sus tropas al menor coste posible. Se trataba de
determinar la cantidad, entre 77 alimentos diferentes, que debería ingerir
diariamente un hombre mediano de aproximadamente 70Kg de peso, de modo que
las necesidades mínimas de nutrientes fuesen iguales a las recomendadas por el
Consejo Nacional de Investigación norteamericano. El problema fue resuelto
manualmente mediante un método heurístico con el cual se examinaron 510
diferentes posibilidades de combinación de alimentos, y cuya solución difería tan
sólo unos céntimos de la solución aportada años más tarde por el método Simplex.

Durante los años 1941 y 1942, Kantorovich y Koopmans estudiaron de forma


independiente el problema del transporte por primera vez, conociéndose este tipo
de problemas como problema de Koopmans-Kantorovich. Para su solución,
emplearon métodos geométricos que están relacionados con la teoría de
convexidad de Minkowski.

Se cree que Charles Babbage es el padre de la Investigación Operativa, debido a


sus investigaciones acerca de los costos de transporte y clasificación del correo
realizada en la Uniform Penny Post de Inglaterra en 1840.

Sin embargo no se considera que ha nacido una nueva ciencia llamada


Investigación Operativa o Investigación de Operaciones hasta la II Guerra Mundial,
durante la batalla de Inglaterra. La Luftwaffe, Fuerza Aérea Alemana, estaba
sometiendo a este país a un fuerte acoso aprovechando la reducida capacidad
aérea británica debido a la política de desarme, aunque experimentada en el
combate. El gobierno británico, buscando algún método para defender su país,
convocó científicos de diversas disciplinas para tratar de resolver el problema y
sacar el máximo beneficio de los radares de reciente invención de que disponían.
Gracias a su trabajo determinando la localización óptima de las antenas y la mejor
distribución de las señales consiguieron duplicar la efectividad del sistema de
defensa aérea y evitar que la isla cayera en manos de la Alemania nazi.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se estimó oportuno realizar la organización de


los recursos de Estados Unidos (energía, armamento, y todo tipo de suministros)
mediante modelos de optimización, resueltos mediante la Programación Lineal.

Al mismo tiempo que la doctrina de la Investigación Operativa, se desarrollaron


también las técnicas de computación, las cuales permitieron una importante
reducción del tiempo de resolución de los problemas.
El primer resultado de estas técnicas se obtuvo en el año 1952, utilizando un
ordenador SEAC del National Bureau of Standars para obtener la solución de un
problema. El éxito en el tiempo de resolución fue tan alentador que de inmediato
se usó para todo tipo de problemas militares tales como la gestión de fondos
monetarios para logística y armamento, determinar la altura óptima a la que
deberían volar los aviones para localizar los submarinos enemigos, e incluso la
profundidad a la que se debían enviar las cargas para alcanzar los submarinos
enemigos de forma que causara el mayor número de bajas. Todo esto se tradujo
en un aumento de hasta cinco veces en la eficacia de la fuerza aérea.

Durante las décadas de los 50 y 60, creció el interés y el desarrollo de la


Investigación Operativa, debido a su aplicación en el ámbito del comercio y la
industria. Un ejemplo de esto es el problema del cálculo del plan óptimo de
transporte de arena de construcción a las obras de edificación de la ciudad de
Moscú, donde existían 10 puntos de origen y 230 de destino. Para resolverlo se
utilizó un ordenador Strena en el mes de junio de 1958, y después de 10 días de
cálculos produjo una solución que aportó una reducción del 11% de los gastos
respecto a los costes originales previstos.

Anteriormente ya se habían planteado estos problemas en una disciplina conocida


como Investigación de Empresas o Análisis de Empresas, que no disponían de
métodos tan efectivos como los desarrollados durante la Segunda Guerra Mundial
(por ejemplo el método Simplex). Las aplicaciones no bélicas de la Investigación
Operativa se extienden a todos los ámbitos, con problemas que van desde la
alimentación, ganadería, distribución de campos de cultivo en agricultura,
transporte de mercancías, localización, distribución de personal, problemas de
redes, colas, grafos, etc.

También podría gustarte