El Bambú Es Una Especie Forestal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El bambú es una especie forestal , presente en la vida de los pobladores rurales de las primeras

culturas del Nuevo Mundo, como se observa en los restos arqueológicos de Caral (5,000 años
ADP) y otras culturas preincaicas, alcanzando su mayor auge durante el Virreinato y en especial
en el siglo XVII con el uso obligatorio en las construcciones de la denominada “quincha”, con el
objetivo de prevenir los daños que causan los frecuentes movimientos sísmicos en las
edificaciones y consecuentemente en la vida de los pobladores, en especial de la costa del
Océano Pacífico.

Aún cuando en el Perú existían más de 4 millones de ha de bosques naturales de bambú en


forma asociativa con otras especies forestales en diferentes densidades, políticas erradas del
siglo pasado que promovieron la ampliación de la frontera agrícola en la amazonía, el uso de
materiales de alto impacto ambiental en las construcciones y la extracción selectiva de las
denominadas maderas finas (cedro y caoba), produjo el incremento de la tala ilegal, seguido
por la tumba y quema de los bosques amazónicos, con fines de agricultura migratoria de
subsistencia y para cultivos de productos ilícitos, fueron y continúan hasta la fecha; la causa
principal del incremento de la pérdida de los bosques tropicales. Pocos recursos forestales
tienen las cualidades del bambú, que siendo una Gramínea, forma leño igual que las especies
maderables, sus tallos que pueden superar los 25 m de altura forman densos bosques con
ramas y hojas que producen más oxígeno que la mayoría de los árboles y capturan volúmenes
similares de CO2 y su sistema radicular que forma redes compactas, evita la erosión y
contribuye al manejo de los recursos hídricos. Por consiguiente los tallos de los bambúes,
tienen propiedades físico-mecánicas y químicas, que caracterizan a las especies maderables,
con ventaja de su incomparable velocidad de crecimiento, que permite que en sólo de 3 a 5
años, las plantaciones de bambú pueden ser aprovechadas sosteniblemente y a perpetuidad
como fuente de materia prima en: la industria de la construcción, como material estructural
sismo resistente, producción de pulpa para papel, fabricación de laminados, artículos para el
hogar, artículos deportivos, artículos musicales, carbón activado, fibras textiles, etanol
celulolítico y eco-plásticos para la industria automotriz. Sus brotes tiernos son alimentos de
alto valor nutricional y las hojas fuente de sustancias diversas de valor para la fabricación de
cosméticos, fármacos, fertilizantes, entre otros. A nivel mundial, más de mil millones de
personas viven en casas de bambú y 2.5 mil millones de personas usan productos de bambú,
siendo el mercado actual superior a los 10 mil millones de dólares al año y proyectado a
superar los 20 mil millones al año 2015. Es decir, que es un recurso con enorme potencial para
jugar un papel importante en el desarrollo socio económico del país y por consiguiente en la
lucha contra la pobreza; además de su enorme valor ambiental, especialmente cuando el
planeta sufre los impactos acelerados del calentamiento global, la escasez del recurso hídrico y
la pérdida de los bosques tropicales. En el Perú, encontramos numerosas especies nativas y
exóticas que se desarrollan desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm, en los valles de la
costa, los bosques húmedos de la región andina y amazónica, en tal sentido El Ministerio de
Agricultura, a través de la Dirección General de Competitividad Agraria, considera que el
aprovechamiento sostenible del bambú contribuirá sustancialmente a mejor los medios de
vida de la población rural y urbana de todas las regiones, a mejorar su ecosistema y como
estructura de vida digna, sus negocios. Para garantizar los objetivos, necesariamente
enmarcaremos en cuatro componentes: Una Red altamente efectiva de productores, a través
de la participación desde comunidades campesinas, comunidades nativas, colonos o mestizos,
asociaciones, organizaciones comerciales, hasta la cadena empresarial; dotando de medios y
recursos para aumentar la calidad de vida en zonas rurales, porque esta demostrado que
soluciones con el uso de bambú, favorecen el desarrollo sostenible en áreas específicas, falta
aun replicar a otras zonas de producción, y continuar innovando, ensayando, adaptando,
promoviendo y compartiendo alternativas tecnológicas, productivas y organizacionales para el
bambú; Incrementando y haciendo efectiva la conservación del ambiente y la biodiversidad
peruana, el bambú ofrece excelentes oportunidades para lograr el uso sostenible del medio
ambiente en combinación con la reducción de la pobreza y extrema pobreza, los beneficios del
bambú en la rehabilitación de bosques degradados, forestación y reforestación, generación de
biomasa, secuestro de carbono, prevención de la erosión y protección de fuentes de agua
están bien documentados; y finalmente un ambiente de mercado mejorado e innovado, que
ofrezca un sistema de comercio justo para la generación de empleo e ingresos, la generación
de ingresos basada en productos de bambu depende fuertemente de las influencias sobre el
comercio y el mercado. El Ministerio de Agricultura, apoyara a los productores en el desarrollo
de estrategias para el desarrollo del bambú a través de la implementación de proyectos
innovadores para la mejora de las cadenas de valor y para mejorar productos y sistemas de
producción, pasando de una baja a una alta tecnología.

También podría gustarte