Pao 5 - Reconocer Las Principales Presiones Antropicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

BIOLOGIA AMBIENTAL

Paso 5- Reconocer las principales presiones antrópicas

Presentado por:
Johan Gerardo Pulido Ávila

Grupo: 358007_115

Presentado a: Mery Rocio Fonseca

Tutora del curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – “UNAD”


Escuela de ciencias Agrícolas, Pecuarias y del medio ambiente
29 Noviembre Del 2018
ACTIVIDAD ANTRÓPICA: AGRICULTURA.

La agricultura es un medio que se usa para cultivar la tierra que se destina para la cosecha
asegurándose que esta tenga calidad. Existen seis tipos de agricultura.

• Intensiva o moderna: este tipo de agricultura busca maximizar la producción de cultivos


con fines comerciales.
• Extensiva o tradicional: es aquella en la que el productor respeta el descanso de los suelos
buscando mantener que los cultivos sigan el ciclo natural de las estaciones.
• Orgánica o biológica: en este tipo de agricultura los productores rechazan todos los
productos sintéticos y agro-tóxicos para el cultivo de la tierra.
• Subsistencia: esta solo produce lo necesario para el mantenimiento de la familia que
cultivo el producto.
• Urbana: en esta se establecen cultivos en las ciudades.
• Sustentable: busca que no se afecte el medio ambiente, su objetivo es proteger la
naturaleza.
PROCESO DE LA ACTIVIDAD ANTRÓPICA: AGRICULTURA

Del páramo bijagual en el páramo el bijagual tienen ciertos pasos para poder cultivar cualquier
producto, ya sea papa, trigo cebada, zanahoria etc. Ya que es importante tener en cuenta cada paso
a paso para poder cultivar, ya que si se interrumpe alguna parte del proceso por mínimo que este
sea, la calidad del producto disminuirá y en algunos casos puede ocasionar le deterioro del suelo
más rápido.

Es importante preparar primero el terreno elegido para la actividad agrícola.

*limpieza: es importante antes de empezar a cultivar eliminar la maleza, sin importar el tipo de
cultivo. Se puede hacer con el azadón o a mano, es importante ya que por medio de la limpieza se
hace más eficiente el desarrollo de las plantas.

* Arado: se utiliza para poder abrir los surcos en la tierra, con el fin de remover el suelo antes de
cultivar, se puede hacer por medio de la mano humana o tirado por animales para que éste sea más
rápido; se necesita esperar por lo menos una semana y repetir el proceso para que la tierra en el
momento de cultivar este más suave.

*Surcar: se hace con el fin de establecer los espacios entre cada semilla asegurándose que la
profundidad de ésta sea correcta; dependiendo del sector en el que se encuentre se beneficia el
cultivo, si éste está en una montaña el surcado se hace manera vertical si está en un plano inclinado
se hace en diagonal.

*Sembrar: en este paso se ponen las semillas sobre el suelo para que por medio de esta crezca
nuevas plantas. Existen dos métodos simples para sembrar.

• Voleo: a chorrillo con este se esparce en la semilla en forma de lluvia o lanzando las al aire
este sembrado es apto para la cebada y el trigo.

• Golpes: se colocan las semillas en los surcos trazados por el arado y éste se coloca una
manera ordenada siendo apto para cultivo de papá maíz alverja etcétera.

Para ambos procesos es necesario tener en cuenta a la calidad de las semillas.

Mantenimiento: del cultivo es importante Ya que hace parte del ciclo productivo esta parte del
proceso es la más delicada ya que si se interfiere en este paso los cultivos pueden salir afectados.
*Deshierbe: a medida que las plantas crecen también la hierba afectando algunas veces la
producción de sembrados, por eso es bueno arrancar las hierbas y pastos de los cultivos al mes que
se sembraron las semillas.

*Aporque: es necesario ya que esta labor consiste en acumular suelo o tierra alrededor de los tallos
a cierta altura sin que esto ahoguen La planta; en páramo de bijagual le llaman a este proceso a
cobijar las matas para que crezcan más fuertes.

*Fertilización o abonamiento: es necesario Para aportar los nutrientes que le hace falta a la planta,
algunas veces es porque el suelo absorbe estos nutrientes. En el páramo el bijagual, los utilizan más
que todo para que el producto se desarrolle más rápido.

*Cosecha: se recogen los frutos de las semillas sembradas anteriormente, se realiza cuando el
producto está maduro. Se deja reposar por lo menos de 1 a 2 años para que el suelo recupere los
nutrientes perdidos y así se vuelve a comenzar el proceso.

IMPACTOS NEGATIVOS GENERADOS POR LA AGRICULTURA

El páramo bijagual se ve mucho la problemática ambiental por causas de la agricultura, y se puede


ver bastantes cambios a lo largo del tiempo ya que han causado daños algunas veces a la calidad
de la tierra, esto se evidencia porque presenta:

Erosión: ya que destruye el suelo en el que se va a cultivar poco a poco, cambiando las propiedades
que éste posee haciendo las inferiores a lo que tenía anteriormente, provocando alteraciones a nivel
de fertilidad del suelo y Asimismo afectando la calidad del producto esto tiene una gran
consecuencia en cuanto:

• Degradación estructural del suelo

• disminución de la materia orgánica

• pérdida del suelo

• pérdida de nutrientes
El uso excesivo de fertilizantes o plaguicidas: pueden provocar contaminación en el suelo ya que
tienen químicos que hacen que la tierra sufra cambios y también afecta los Pozos cercanos; Ya que
en la época de lluvia está puede arrastrar los químicos que los plaguicidas y fertilizantes poseen,
llevándolas a los pozos donde los animales consumen agua o los pozos aptos para el consumo
humano esta contaminación también provoca la mortandad de peces y otras especies que habitan
en el suelo, algunas veces llegan a combinarse con las aguas subterráneas haciendo las más difíciles
de limpiar.

Agotamiento de Los Pozos: hay lugares en el páramo bijagual en el que seca la tierra y tienen que
regarla constantemente usando Los Pozos más cercanos, por este motivo Ya no cuenta con la
misma cantidad de fuentes de agua con los que anteriormente se contaba causando que esto se
seque y no se recuperar el nivel de agua con el que ates contaba, en reemplazo de esto algunos
habitantes han decidido rellenar Los Pozos secos con tierra.

Deforestación: es uno de los principales daños que ha tenido la agricultura en el páramo bijagual,
ya que han talado muchos árboles de este sector para poder cultivar y producir frutos para
comercializarlos; primero cortan los árboles y luego queman el lugar las veces necesarias para que
no crezcan más plantas y así comenzar a preparar el suelo donde se va a comenzar a cultivar.

Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases de invernadero: muchos de estos


generados en el momento de la aplicación de los fertilizantes, otras veces en el momento de quemar
los montes o bosques para sembrar, esto provoca la liberación de CO2 y óxido de nitrógeno los
cuales llegan a la atmósfera provocando efecto invernadero y alteraciones en el cambio climático.

¿Qué es la biotecnología?

Es la técnica donde se utilizan microorganismos vivos o parte de ellos para modificar un producto
o mejorar las plantas, animales o microorganismos, para usos específicos.
BIOTECNOLOGÍA ESCOGIDA

BIOTECNOLOGÍA DEL ADN

Esta biotecnología se considera como un progreso en el campo de la biología, su objetivo es mejorar


los cultivos de una manera intuitiva, basada en la experiencia qué dejaba cada cosecha por medio
de la siembra y la selección cuidadosa de las semillas, el ser humano amplio el número de especies
cultivadas y adaptando en algunas zonas este método.

El surgimiento de la genética y el descubrimiento de las moléculas de vida ADN dieron paso a lo


que será el mejoramiento de los cultivos. Esta técnica surgió en los años 70 y la relación con el uso
de herramientas basados en el ADN junto con la combinación de la ingeniería genética. por medio
de la cual se transfiere el ADN de un organismo a otro está modificación de información genética
de microorganismos animales y plantas ha permitido mejorar las prácticas agrícolas.

Los genes contienen información que se necesita para que una característica se expresada por un
organismo a las plantas gm se les otorga una nueva característica mediante un gen.

Esta biotecnología agrícola posee un potencial de proveer múltiples beneficios; sin embargo,
también puede poseer posibles riesgos, aunque esté depende de la alimentación de la población
humana. Algunas veces es necesario tener en cuenta la calidad y el clima de la las semillas ya que
si estás vienen de un clima frío y se plantan en un clima cálido puede producir pérdida al cultivo.

La seguridad de los productos dm es garantizada mediante una evaluación caso por caso, donde
fundamentalmente hace la comparación de características de la planta gm con su contraparte
convencional, en el cual tiene un historial de uso seguro como alimento para ello se valoran
aspectos como toxicidad patogenicidad y alergenicidad evaluando así también su impacto
ambiental.
RAZÓN POR LA CUAL SE ESCOGIÓ ESTA BIOTECNOLOGÍA

Se escogió este tipo de biotecnología ya que está permitirá una mayor sostenibilidad al sector
agrícola, al mismo tiempo garantizar a la conservación del medio ambiente de este sector; por este
motivo bajara la utilización de herbicidas y fertilizantes agroquímicos, disminuyendo la emisión
de gases que produce el efecto invernadero y así podría disminuir la erosión del suelo.

Si se emplea está biotecnología en el páramo bijagual se puede obtener un gran beneficio, ya que
se incrementan los productos alimenticios sin la necesidad de deforestar o quemar por lo que con
un solo lugar se puede reemplazar lo de tres sectores listos para cultivar, reduciendo así el daño del
suelo.

Ayudaría al incremento de los nutrientes de las plantas sin que esta tenga la necesidad de afectar
los nutrientes que el suelo posee.

Presenta más resistencia a las plagas e insectos que atacan los cultivos y en especial la soya.
Además que es más flexible con los cultivos ya que se puede manejar en cualquier problema de
plaga sin que ésta tenga un efecto secundario.
DISEÑO DE PRINCIPIO A FIN PARA UNA HIPOTÉTICA IMPLEMENTACIÓN EN
PRO DE LA MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS

Para poder implementar esta biotecnología y ayudar al medio ambiente es necesario tener en cuenta
un método de cultivo; el cual va a ser la agricultura orgánica o biológica ya que está permite que
los cultivos crezcan de una manera natural ya que los productores rechazan todos los productos
sintéticos y tóxicos que pueden dañar la Tierra. Es importante tener en cuenta un lugar donde la
tierra sea fértil y tenga humedad necesaria para que la semilla pueda germinar, pero también es
que el terreno haya reposado por lo menos 2 años para que el suelo no se vea afectado.

Se comienza haciendo limpieza del terreno y quitando los pastos y la hierba que nació en este
dejando así la Tierra expuesta.

Por medio del arado hay que trazar surcos en la tierra para preparar el suelo y cultivar esto es
necesario hacerlo por lo menos 2 veces.

Se forman los surcos para que sí se pueda definir el espacio de las semillas, se traza un camino para
que cuando llueva No inunde ni pudre la semilla.

En el momento En qué se siembra es necesario tener en cuenta las semillas gm no son de este país
por lo que son difíciles de conseguir Así que hay que encargar las empresas agrícolas seguras; tener
en cuenta el clima en dónde se siembre ya que el páramo bijagual es frío y húmedo y si se siembran
semillas de clima cálido podría ocasionar una gran pérdida.

Se siembra ya sea por voleo o golpes dependiendo del producto que se quiera cultivar.

Gracias a que estas semillas resisten plagas y tiene nutrientes no será necesario que usan en
plaguicidas y fertilizantes
Bibliografía
agrobio. (s.f.). agrobio biotecnologia para el futuro. Recuperado el 04 de mayo de 2018, de
http://agrobio.org/bfiles/agro-biofile-22.pdf

greenfacts. (2010). Recuperado el 04 de mayo de 2018, de https://www.greenfacts.org/es/omg/3-


cultivos-modificados-geneticamente/2-ingenieria-genetica.htm#6p2

idianture. (17 de abril de 2015). agricultorers. Recuperado el 04 de mayo de 2018, de


http://agriculturers.com/que-es-la-biotecnologia-agricola/

También podría gustarte