Actividad de Aprendizaje 2 Principios de La Agroecologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: CONOCER SOBRE LOS MÉTODOS DE MANEJO Y

PREPARACIÓN DE SUELOS, SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA

JOSE ALEXANDER ANGARITA ROLON

SENA
AGRICULTURA ECOLOGICA: FERTILIZACION, SUELOS Y CULTIVOS (2359562)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: CONOCER SOBRE LOS MÉTODOS DE MANEJO Y
PREPARACIÓN DE SUELOS, SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA
La planeación para implementación de cultivos, requiere de decisiones antes de la
siembra, ellas tienen que ver con las prácticas que se van a realizar en cada uno de los
siguientes aspectos básicos:
 Preparación del terreno (limpieza del terreno, labranza, correctivos, entre otros).
 Trazo.
 Ahoyado.
 Siembra.

Teniendo en cuenta lo anterior y lo aprendido en esta actividad de aprendizaje, desarrolle


lo siguiente:
1. Escoja un cultivo a implementar.
RTA:
EL CULTIVO DEL MAIZ: En Colombia es el tercer cultivo con mayor superficie de
siembra después del cultivo del café y el arroz, el maíz es el cultivo más relevante
en el sector agroalimentario en Colombia.
2. Investigue sobre prácticas agroecológicas específicas para el cultivo de su elección.
Limítese a las de etapa de siembra.
RTA:
Algunas prácticas que podemos implementar sobre el cultivo del maíz son, pero
con ello debemos de tener en cuenta desde su etapa inicial hasta su etapa final y
así poder obtener un buen cultivo y ligado con buenas practicas con el medio
ambiente.
 El maíz de adapta a diversos tipos de suelo, pero los suelos deben de ser
con un PH de entre 6 a 7 los cuales son los que mejores se adaptan,
también requerimos de suelos profundos, que sean ricos en materia
orgánica, que tenga buena circulación en drenajes para el cual no se
produzcan encharques.
• La base de este plan estratégico es la investigación, consulta, análisis y
validación, en la que los actores deciden cómo responder a posibles
escenarios futuros y elaborar de manera conjunta una visión común, con
recomendaciones para el diseño e implementación de políticas públicas.
• La falta de agua es el factor más limitante en la producción de maíz en las
zonas tropicales ya que cuando hay falta de fuente hídrico o sequia durante
las primeras etapas de lo establecido para el cultivo el cual puede ocasionar
de plantas jóvenes, reduciendo así la densidad poblacional o estancar su
crecimiento.
• Es muy importante usar semilla de alta germinación (mínimo 85%) y de
pureza varietal, características que son garantizadas por los productores de
semilla. Para el caso de maíces híbridos es recomendable adquirir nueva
semilla para cada siembra; mientras que para variedades mejoradas de
polinización libre la semilla puede utilizarse por dos o tres años, previa a
una correcta selección.
• La labranza mínima es un método beneficioso para agricultores que tienen
terrenos inclinados o con buen drenaje, ya que disminuye la erosión;
también permite una mayor retención de humedad al no remover ni
exponer el suelo a la acción del viento.
• Si la preparación del suelo es mecanizada, es conveniente realizar un paso
de arado, dos o tres pasos de rastra y si fuera posible, realizar una
nivelación del suelo. Las rastreadas se pueden hacer a 15 ó 20 cm de
profundidad dependiendo del tipo del suelo; el último paso de rastra es
recomendable hacerlo antes de la siembra.
• El maíz es una planta con capacidad de crecimiento rápido y alta
producción que requiere cantidades considerables de nutrimentos los
cuales El maíz es muy exigente en elementos nutritivos, comparado con
otros cultivos, por lo que en un plan de fertilización se debe tomar en
cuenta los resultados del análisis químico del suelo y su recomendación,
esto le garantiza suplir de los elementos nutritivos necesarios a la planta y
evitar gastos innecesarios.
• En el control de malezas en el cultivo podemos implementar métodos
como el mecánico y el químico esto depende al presupuesto económico y
en donde sembremos el cultivo.
• Desde el momento de la siembra, el maíz está expuesto a los ataques de
numerosas plagas, y entre los factores principales que favorecen o
dificultan la aparición de plagas y enfermedades en el cultivo están:
condiciones de clima, labores preparatorias del terreno, rotación de
cultivos y el control de malas hierbas, entre otros.
• Las enfermedades foliares en maíz no representaban mayor interés
económico, sino hasta el aparecimiento de la mancha de asfalto.
Adicionalmente, la irregularidad del establecimiento de las lluvias y
consecuente retraso en la época de siembra, la introducción de cultivares y
el cambio climático, han provocado que las enfermedades foliares tomen
importancia económica, especialmente la conocida como mancha de
asfalto.
• Esta actividad se debe realizar cuando el maíz alcanza la madurez
fisiológica. Un buen indicador de esta fase es la presencia de la capa negra
del grano en el punto de inserción del grano en el olote. Es en este
momento que la calidad del grano está en su punto máximo; de aquí en
adelante tiende a disminuir a una tasa que depende de la forma en que sea
manejado.
3. Indique qué tipo de labranza se va a emplear, teniendo en cuenta las condiciones
del terreno anteriormente descritas.
RTA:
El tipo de labranza que voy a implementar en el terreno es de LABRANZA
CONVENCIONAL el cual es una fuerte mecanización del terreno ya que presenta
capa vegetal natural, pero con ello vamos a tener en cuenta prácticas de
recuperación de suelos como son los sistemas agroforestales ya que nos sirven en
la siembra del cultivo con especies forestales para su buena optimización del uso
del terreno, el maíz se siembra de forma manual, depositando la semilla en los
surcos, o con maquinaria. Se debe enterrar a una profundidad de cinco
centímetros cada veinte o 25 centímetros, para que al crecer cuente con suficiente
espacio. Entre surco y surco la separación debe ser de aproximadamente un
metro. El suelo necesita haber alcanzado una temperatura de cuando menos 12ºC
para la siembra. Para que la semilla germine, necesita de 15 a 20ºC.
4. Analice las opciones para la siembra en un lote con las características
mencionadas.
RTA:
Las opciones de siembra después de que el terreno este mecanizado podemos
implementar una siembra manual el cual efectúa en los terrenos que quedaron
pendientes en la siembra se utiliza el chuzo o espeque para hacer el hueco en el
suelo y luego depositar la semilla donde tenemos que tener la medida de
distanciamiento de una a otra y la siembra mecanizada es cuando ya adecua
damos alguna parte del lote que esta tipografiado donde haya quedado plana o
semiplano, donde tanto la preparación del suelo como la siembra pueden ser
mecanizadas. Se puede también realizar la preparación de suelo (arado, rastra) con
maquinaria; luego, surcar con bueyes y sembrar en forma manual.
5. Posteriormente, desarrolle una propuesta de siembra con un esquema sencillo: un
dibujo representando el cultivo, puede elaborarlo a mano, fotografiarlo o
escanearlo.
RTA:
La propuesta se desarrollará de la siguiente manera el cual todo el cultivo en
general esta compuestos por diferentes áreas el cual en cada una de ellas se va a
desarrollar el proceso óptimo de selección del cultivo, cada una de las diferentes
áreas esta compuestas por la imagen mencionada que son: área de semilleros,
área de germinación, área de abono orgánico, bodega de almacenamiento de los
fertilizantes que necesitamos para el cultivo y lo más importante el área de
cultivos.
6. Explique detalladamente la implementación de las prácticas agroecológicas
escogidas.
RTA:
El maíz es una planta dotada de una amplia capacidad de respuesta a las
oportunidades que ofrece el medio ambiente, y tiene alto nivel de respuesta a los
efectos de la luz. Actualmente, existen diversidad de cultivares útiles para su
cultivo bajo condiciones naturales muy distintas de las propias de su hábitat
original.
El suelo es parte del sistema productivo y su equilibrio y estabilidad son
fundamentales para su sostenibilidad. Las prácticas como la deforestación, cultivos
limpios, quemas, cultivos intensivos, mecanización, uso de agroquímicos, siembras
a través de la pendiente, entre otros, han causado degradación de este recurso
natural, aumento de salinización y acidez, empobrecimiento de fertilidad de los
suelos, erosión, compactación y desertificación.
En el cultivo de maíz, los cambios en densidad de plantas y en fertilización, son las
prácticas agronómicas que más impactan la producción de grano y forraje. Para la
producción de forraje, existen evidencias que los maíces híbridos de ciclo tardío,
con porte alto y de hojas laxas incrementan la producción de materia seca al elevar
la densidad de siembra
7. Dé respuesta por escrito a las preguntas planteadas al inicio de esta guía en la
evidencia “Reflexionar sobre el manejo agroecológico del suelo”.
RTA:
El manejo agroecológico del suelo es la representación de una serie de saberes ya
que tenemos que tener en cuenta el impacto sobre el medio ambiente pero que a
la vez puedan generar un desarrollo sustentable estos saberes incluyen
problemáticas como: culturales, políticas, ambientales, sociales y ecológicas las
cuales hacen que haya una buena producción agropecuaria en nuestro territorio
nacional visto que esto conlleva a promover mejores prácticas en la investigación y
aplicación de los campos solventando a un proceso con la agroecología como
modelo de sostenibilidad agrícola de la mano con el ambiente, la reconstrucción
de las lógicas de la conservación y manejo de los suelos permitirá potencializar la
dinámica de los pueblos y asentamientos indígenas y campesinas de nuestro país
para que esto pueda fundamentar el desarrollo y así alcanzar la salud integral
mediante la soberanía seguridad alimentaria a todo los sectores del país, Colombia
cuenta con suficiente potencial productivo para dar un giro positivo para aumentar
la producción y cubrir así un porcentaje significativo de las demandas básicas de su
población y de la industria en el mediano y largo plazo. Por esta razón, el plan
estratégico Maíz para Colombia está enfocado en sumar y articular las fortalezas
de quienes ven en el maíz, un grano capaz de contribuir a modernizar el campo
colombiano y de generar un futuro sostenible y rentable para sus productores.

También podría gustarte