INFORME ESTUDIO DE Tiempos
INFORME ESTUDIO DE Tiempos
INFORME ESTUDIO DE Tiempos
INFORME
“ESTUDIO DE TIEMPOS”
Autor(es):
Asesor(a):
Chimbote – Perú
2019
ÍNDICE
CARÁTULA i
ÍNDICE ii
I. DESARROLLO
1.1. Medición de trabajo
1.1.1. Definición
1.1.2. Usos
1.1.3. Técnicas
1.2. Estudio de tiempos
1.2.1. Definición
1.2.2. Instrumentos
1.2.2.1. Cronómetro
1.2.3. Tiempos
1.3. Sistema de valoración de la actuación del trabajador
II. CONCLUSIONES
III. REFERENCIAS
I. DESARROLLO
1.1.2. Usos
Según, Salazar (2016), en el proceso de fijación de los tiempos estándar quizá sea
necesario emplear la medición para:
Comparar la eficacia de varios métodos, los cuales en igualdad de condiciones el que
requiera de menor tiempo de ejecución será el óptimo.
Repartir el trabajo dentro de los equipos, con ayuda de diagramas de actividades
múltiples. Con el objetivo de efectuar un balance de los procesos.
Determinar el número de máquinas que puede atender un operario.
1.1.3. Técnicas
Según Salazar (2016), nos dice que “El Estudio de Tiempos es tan solo una de las técnicas
contenidas en el conjunto "Medición". Las principales técnicas que se emplean en la
medición del trabajo son:
Muestreo del Trabajo
Estimación Estructurada
Estudio de Tiempos
Normas de Tiempo Predeterminadas
Datos Tipo
1.2.2. Instrumentos
1.2.2.1. Cronómetro
Según Salazar (2016), nos dice que en el estudio de tiempos existen dos
procedimientos principales para tomar el tiempo con cronómetro, estos son:
1.2.3. Tiempos
Una vez que se han asignado la habilidad, el esfuerzo, las condiciones y la consistencia de
la operación, y se han establecido sus valores numéricos equivalentes, el factor de
actuación se determina combinando algebraicamente los cuatro valores y agregando su
suma a la unidad. Por ejemplo, si un cierto trabajo se ha calificado como C2 en habilidad,
Cl en esfuerzo, D en condiciones y E en consistencia, el factor de actuación se obtendrá
como sigue:
1.4.
II. CONCLUSIONES
III. REFERENCIAS