Ipeca Ocamcr
Ipeca Ocamcr
Ipeca Ocamcr
Rafael A. Ocampo S.
Bougainvillea S.A.
email: quassia@racsa.co.cr
Resumen
La ipecacuana o raicilla, hierba nativa de América, es la única planta medicinal del trópico húmedo
de Costa Rica cultivada bajo el bosque. Actualmente cultivada en la región Huetar Norte, limítrofe
con Nicaragua, la raíz seca de ipecacuana se ha comercializado en Costa Rica como materia prima
para la industria farmacéutica internacional desde principios del siglo XX. Al igual que el café y el
banano, los dos cultivos agrícolas principales de exportación en Costa Rica, la ipecacuana se
exporta como materia prima, sin ningún valor agregado. La estructura del comercio de raicilla está
poco desarrollada; existen dos empresas exportadoras principales y cuatro en total, y todas ellas
De acuerdo a las estadísticas oficiales, las exportaciones de raicilla desde Costa Rica en los últimos
estancamiento del mercado internacional ha provocado, en los últimos años, precios al productor
menores a US $6 por kilo. Ambos problemas a su vez están vinculados a las falsas expectativas
*Publicado en: CIFOR, Productos Forestales, Medios de Subsistencia y Conservación. Volumen 3-América Latina
2
creadas a raíz de una sobrevaloración de las cifras oficiales de material exportado, a su vez
I. INTRODUCCIÓN
Conocida en Costa Rica y Nicaragua como raicilla, y como ipecacuana en el mercado internacional,
ipecacuana es utilizado como amebicída, emético y expectorante. Los principales componentes son
farmacéutica ( Trease y Evans, 1988). El empleo de la ipecacuana como droga vegetal se conoce en
Europa desde 1762. Durante la década del 40 del siglo XX, llegó a ser una de las drogas más
importantes para la industria farmacéutica de los Estados Unidos y Europa. (Sievers. A y Higbee, E.
1948)
América Tropical. A mediados del siglo XX se iniciaron plantaciones bajo la cobertura arbórea del
bosque tropical húmedo, primero en Nicaragua, posteriormente en Costa Rica, estableciéndose así
el cultivo de raíz de calidad, dirigido exclusivamente hacia la satisfacción de las demandas del
mercado internacional. Situación contraria sucedió con el abastecimiento de la raíz de Brasil, cuyo
Introducida en Asia en el siglo XIX, la ipecacuana también se cultiva en la India (Atal y Kapur,
1982). Dicha producción, unas diez toneladas anuales en 1982 (International Trade Center
(Atal y Kapur 1982). El inconveniente que ha sufrido el cultivo de la raíz de ipecacuana en el Viejo
Mundo es el bajo contenido de alcaloides; situación que quizás sea remediada tras la aplicación de
tecnología avanzada. Nicaragua y Costa Rica proveen un 32% y 20% del mercado global,
2
3
se estimó en 1982 alrededor de 100 toneladas (International Trade Center UNCTAD/GATT, 1982).
Asumiendo una producción media de 2810 Kg. de raicilla por hectárea, en Costa Rica, esto significa
el establecimiento de 35.5 hectáreas de áreas cultivadas con raicilla, lo que a su vez representa, en
En Costa Rica la distribución original de la especie de raicilla se limita a un área de cerca de diez
mil Km2, en la región Huetar Norte, en la frontera con Nicaragua (Figura 1). Los empresarios
1850, utilizando para ello el conocimiento y habilidades de la población indígena Malekus. Las
intensas jornadas de trabajo y las condiciones de maltrato, a estos indígenas, provocaron a su vez
siglo después y motivado por el interés de la industria farmacéutica en contar con materia prima de
exportaciones de Costa Rica. Entre 1961 y 1985, las exportaciones anuales oscilaron entre 11.5 y
30 toneladas, con un promedio de 20 toneladas por año. Desde entonces las exportaciones de
ipecacuana han sufrido mayores fluctuaciones. Por ejemplo, en 1988, 1993 y 1996 las exportaciones
llegaron a sumar entre 100 y 200 toneladas anuales, esto a su vez vinculado a las irregularidades
Los precios también han estado sujetos a grandes fluctuaciones. En 1976, por ejemplo, los precios
FOB para la exportación fluctuaron desde $4.6 a $38 por kilo (Ocampo,2000) y en 1980 el precio
3
4
alcanzó a $66 por kilo. Los mercados principales son Alemania (39%), Inglaterra (28%), Francia
(7%), Estados Unidos (7%), España (5%), Malasia (5%) y Holanda (5%) (Palma,T. 2000).
En la actualidad, los productores en Costa Rica, se enfrentan con problemas, que provocan
incertidumbre en su actividad, como la falta de mercado, los bajos precios de la materia prima, y la
falta de atención por parte del Estado. Además, existen otros factores determinantes del futuro
producción por cultivo por parte de India, así como la disminución de la demanda por parte de la
EL ESTUDIO DE CASO
región Huetar Norte. Para el estudio elegimos el distrito de Cutris, con 870 Km2 y 9104 habitantes,
perteneciente al Cantón de San Carlos, Provincia de Alajuela, ya que esta área mantiene la mayor
producción de raicilla en esta área, de las cuales se aplicó una encuesta a 43 (Año 2001). También
existen pequeños cultivos de ipecacuana en los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso (resaltados
4
5
[FIGURA 1]
Nicaragua
Distribución y abundancia
La distribución de esta planta se extiende desde la planicie oriental de Nicaragua, por el Sur a través
de Centroamérica (Costa Rica y Panamá) y el Norte de Sudamérica, hasta Brasil (Torres, 1976,
Camargo y Giulietti, 1999). Solo en Costa Rica y Nicaragua se maneja la raicilla bajo cobertura
5
6
boscosa, logrando con ello un suministro de material con un alto contenido de alcaloides, de mejor
1980). Los raicilleros hacen referencia a la distribución dispersa de individuos junto con la
presencia de colonias muy numerosas, con macollas hasta de un metro de diámetro. Por su lado,
Camargo y Giuletti (1999) indican que en el la Mata Atlantica del Brasil, las poblaciones son
discontinuas y formadas por pocos individuos. No existen mayores datos sobre densidad o
La raicilla es una planta herbácea, con un tallo semi-leñoso, delgado, y retorcido, entre 20 y 30 cm
de largo. Las flores, hermafroditas, son mas bien pequeñas, y se encuentran en una inflorescencia
terminal. El fruto es una baya pequeña, carnosa. El rizoma es tuberoso y posee una envoltura
áspera, de 0.5 a 1.0 cm. de grosor y de 15 a 17 cm. de longitud (Burger,1993:255) Una vez
cosechado este pierde grosor y peso, pero no su característica anillada y torcida. La especie produce
abundantes semillas, dispersadas por aves, y posee una alta capacidad de reproducción vegetativa.
La raicilla no resiste la alta intensidad lumínica. Por esta razón, a priori, se la considera
adecuadas de materia orgánica. Dichas características biológicas presentan ventajas para el manejo
en condiciones de bosque.
6
7
Química y taxonomía
cefaelina, psicotrina, éter metílico de psicotrina y emetamina, (Trease y Evans, 1988) Durante el
siglo XX diversos investigadores (León, 1968; Trease y Evans, 1988) hacen referencia al
sinónimas a P. Ipecacuanha, hay referencias que indican que diversas variedades de raicilla
Amazonía como en América Central, se conoce poco al respecto de las variaciones en el contenido
cultivo de tejidos en Brasil, Castro (2000) identifica el potencial genético, tipo de tejido de la
planta, factores ambientales y el periodo de cosecha como factores determinantes del contenido de
metabolitos secundarios. Investigaciones realizadas en Costa Rica por Palma e Hidalgo, (1994),
7
8
Las experiencias de cultivo en otras zonas tropicales semejantes muestran que las condiciones
ambientales halladas en su área de origen son fundamentales para obtener una materia prima de
raicilla con calidad en la concentración de los alcaloides. Esta condición ambiental y la intolerancia
de las hojas de la raicilla a la luminosidad, provocan que su cultivo se realice bajo una cobertura
arbórea u otro material que provoque la sombra necesaria. El cultivo de la raicilla fue concebido
primeramente por el aumento en la demanda de la materia prima, sobre todo durante la Segunda
El 86% de los raicilleros, en el estudio de caso, cultivan la raicilla en sus propios terrenos; solo el
14% lo hacen en terrenos arrendados. El agricultor inicia la preparación del terreno cortando
algunos árboles y dejando otros, de acuerdo a la distribución espacial de la raicilla dentro del área a
cultivar, y al tamaño de las hojas de cada árbol. Estos dos factores contribuyen a que se corten solo
los árboles que presentan hojas grandes, dejando la sombra de los árboles de hojas finas o pequeñas,
cuyo goteo provoca un menor impacto sobre el salpique del suelo. Seguidamente se procede al
corte manual de la vegetación del sotobosque, dejando un área abierta para la siembra. El resultado
de esta acción es el acarreo de un conjunto de biomasa vegetal, la cual se acumula al pie de los
árboles remanentes y de la cual los raicilleros, por lo general, no hacen ningún uso. Con el espacio
y el terreno sin obstrucciones, prosiguen a la conformación de las eras: montículos de 1.5 metros de
ancho, y de unos 30 cm de alto, de largo tanto como el terreno lo permita, y separadas por unos 40
cm entre sí. El material de siembra esta constituido por estacas de 6-8 cm de largo y proceden de
material recién cortado; sembrándose a razón de 200 plantas por metro cuadrado. El mantenimiento
8
9
la tierra se encuentra más suave para la extracción de la raíz, y es cuando existen mejores
condiciones para la propagación de las estacas apicales, las cuales se obtienen durante la cosecha.
Solamente un 2.4% de los encuestados hace referencia a la cosecha durante la época seca.
Los raicilleros cultivan la raicilla únicamente por una vez en el mismo sitio. Por esta razón, el
bosque, se vuelve a sembrar la raicilla en áreas que han estado en reposo por no menos de cinco o
seis años. Esta situación es concordante con el sistema indígena de manejo del suelo, en el que se
La zona de producción del estudio de caso, ha sido objeto, en las últimas décadas, de la degradación
cobertura boscosa. Por este motivo, los raicilleros actualmente se ven obligados a utilizar escasas
áreas de bosque muy intervenidos, aisladas entre sí. La degradación del bosque conduce a que los
productores busquen áreas alternativas para la producción de raicilla. Por ejemplo, es común que se
utilicen bosques secundarios y rodales puros, como los constituidos por árboles pioneros, como es
la balsa [Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.], para establecer plantaciones de raicilla.
También es común que se aproveche la sombra de plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.), lo
cual representa un sistema más agroecológico. Existen incluso casos en donde se recurre a la
instalación de enramadas artificiales, empleando hojas de palmeras, para suministrar sombra a los
9
10
plantíos. Actualmente, según la encuesta, el área de estudio cuenta con una producción comercial
La región Huetar Norte es una zona con poco bosque primario, un estudio de Inventario Forestal de
la Región Huetar Norte COSEFORMA 1994 determina que la Región Huetar Norte cuenta con un
22.7% de cobertura boscosa, integrada por los bosques primarios, intervenido y secundario y las
incluyendo el cultivo de naranja, piña, yuca, y plantas ornamentales, así como la tradicional
ecoturismo
(Tabla 1)
Un 29% los raicilleros del estudio de caso proceden de agricultores nicaragüenses, con un promedio
resto, un 71%, son agricultores costarricenses, pero no están representados los indígenas, q1ue en la
actualidad no se dedican a esta actividad. La edad de los raicilleros dentro del estudio de caso
oscila entre 23 y 87 años, con un promedio de 46 años, lo cual sugiere que existe un proceso de
transmisión del conocimiento a través del tiempo. Asimismo, nuestra encuesta indica que el
10
11
agricultor denominado raicillero tiene, en un 70% de los casos, una educación primaria; un 9% tiene
Asumiendo una producción media de 2.8 toneladas por hectárea, y dependiendo del precio, los
raicilleros pueden hipotéticamente recibir ingresos de US $17,000 ($U.S.6,00 por kilo) o más por
de ipecacuana. La mayoría (79%) se dedican también al cultivo de maíz (Zea mays L.), frijoles
(Phaseolus vulgaris L.), yuca (Manihot esculenta Crantz), tiquisque [Xanthosoma sagittifolium (L.)
Schott & Endl.] y malanga [Colocasia esculenta (L.) Schott] Otras actividades complementarias, de
raicilla es cultivada dentro del bosque, esto no ha llevado al extractivismo de otros productos no
maderables del bosque: solo 6 de los 43 raicilleros entrevistados obtienen productos no maderables,
Procesamiento de la raicilla
Luego de cosechada la raíz se inicia el proceso de secado, generalmente al sol, cerca a los hogares
de los raicilleros, y al cargo de las mujeres y los miembros de su familia. El punto de secado
óptimo se identifica cuando las raíces se quiebran fácilmente al doblarlas. A partir de entonces, la
raíz seca se mantiene almacenada en sacos o costales, listos para su transporte a los centros de
acopio de los intermediarios. Nuestra encuesta revela que solo un 7% de los raicilleros transporta la
kilómetros. Posteriormente, se quiebran las raíces secas en pequeños trozos y se empacan para su
11
12
Comercialización de la raicilla
No existe actualmente un mercado nacional para la ipecacuana, a pesar de que Costa Rica,
incluyendo los entes estatales de salud, importa medicamentos que incorporan a la ipecacuana
limitado- cerca a 90 toneladas en 1992, por ejemplo. Las exportaciones ese año se realizaron a
Estados Unidos, Mexico, Alemania, Francia, Reino Unido Malasia y Tailandia, por un valor
total de US $ 4.3 millones. Dichas condiciones de mercado brindan a los raicilleros y a los
una forma simple, debido al bajo nivel de transformación de la raíz dentro de Costa Rica, y la
existencia de pocos intermediarios y pocos exportadores. Existen solo dos centros de acopio de
raicilla en la región, los cuales también compran zarzaparrilla (Smilax chiriquensis.), otra
planta medicinal del bosque con mercado nacional (Ocampo,R. 1997). De igual manera
ambos ubicados en la capital nacional, de los cuales Viatica S. A. es la más importante, y que
medicinales.
[FIGURA 1]
12
13
ninguna ley se especifica el concepto de producto forestal no-maderable, queda claro el esfuerzo
por proteger y conservar la biodiversidad. El Anexo 1 rescata los principales elementos del Código
Ambiental de Costa Rica. A pesar de su alcance teórico, dichas iniciativas no han tenido un impacto
evidente sobre los productores de ipecacuana. En parte, esto se debe al hecho que las instituciones
En al menos un caso, intervenciones legislativas por parte del Gobierno han tenido un efecto directo
contraproducente sobre el sector de la raicilla. En 1984, por ejemplo, el gobierno de Costa Rica
promulgó una ley (Ley Nº 6955) con el afán de promover el desarrollo de los cultivos no
subvenciones a los exportadores. Es precisamente este factor interno el que provocó un interés por
gubernamental y privado. Si bien dicha intervención llevó asimismo a un incremento de casi 600%
en las cifras oficiales de exportación, unos años más tarde se descubrió que varias empresas
exportadores distorsionaron las cifras, lo cual a su vez resultó en la fiscalización del sector y puso
Las expectativas sobre la producción y comercialización de raicilla, generadas a finales de los años
80, llegó hasta el punto de la conformación de una cooperativa en el año 1988, (COOPEIPECA)
raicilla. Con esta cooperativa, los productores podrían ofrecer la raicilla a un precio estable y en un
13
14
solo centro de captación. El colapso posterior de la cooperativa a raíz de la crisis en el sector fué el
resultado del abuso por parte de comerciantes sin escrúpulos que se aprovecharon de una iniciativa
gubernamental, desarrollada de buena fe, y con el propósito de incentivar los cultivos no-
privada se caracteriza por la falta de interés en industrializar la materias prima de especies nativas,
debido a diferentes factores, entre ellos la reticencia a invertir en negocios de cierto riesgo, y la
hacia el desarrollo de nuestros recursos naturales. Es evidente que al ritmo de la globalización, este
modelo tradicional de hacer comercio a los países desarrollados debe de incorporar un elemento de
Es de suponer que los primeros aprovechamientos del bosque, realizados por el hombre primitivo,
Siglo XV, el proceso de extracción de los recursos naturales del bosque se aceleró. La economía
extractiva fue característica del periodo colonial (1492 – 1810) hasta el inicio de la época
republicana (Siglo XIX) (Galvis 1994, Sáenz 1970). A partir del siglo XIX, y al desarrollarse la
domesticación en Costa Rica, Panamá y Nicaragua se iniciaron a partir de los años 40, motivadas a
su vez por el interés estratégico de Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial, de contar
con un suministro de materia prima próximo, garantizado, barato y de calidad (Gattoni 1959,
14
15
Higbee y Kelly, 1950; Sievers y Higbee 1949). Si bien hubo un intento anterior, durante el Siglo
XIX, por parte de Inglaterra, de cultivar y domesticar la raicilla en la India, a partir de material
genético obtenido en Brasil (Fischer, 1973), dichos esfuerzos no lograron superar la calidad
Es evidente que cuando se hace referencia al aprovechamiento de los PFNM, surge el concepto de
acciones extractivistas (Ocampo, R. 1998, Ruiz y Arnold 1996)). Si bien el término raicillero se
refiere a la persona que extrae la raíz de la raicilla del bosque, en la actualidad el raicillero- al
menos en Costa Rica- presenta un perfil de agricultor, que maneja poblaciones de raicilla en
ambientes boscosos. En este sentido, la situación de los raicilleros en Costa Rica se enmarca dentro
del proceso general de transformación del extractivismo hacia la domesticación. En casos como el
cacao, por ejemplo, el bosque desaparece para dar paso a sistemas agrícolas basados en plantas
originarias del bosque (Homma, 1990). Situación contraria sucede con acciones en el manejo de
poblaciones naturales de Quassia amara L. por ejemplo, cuya madera se emplea en la industria
farmacéutica, y cuyo manejo puede promover la conservación del bosque y la especie (Ocampo,R.
2000). Caso único sucede con el estudio de caso de la raicilla, en donde se mezclan actividades
Producción de raicilla
accesible. Entre otras razones, esto ocurre porque las estadísticas frecuentemente agrupan a
15
16
diferentes especies y productos ( Lange y Schippman 1997). En cualquier caso, las estadísticas
disponibles sobre la demanda de la raíz de ipecacuana, en Costa Rica, reflejan la importancia del
recurso para el mercado internacional, pero considerando los factores previamente mencionados.
Durante la época de mayor estabilidad en la producción de ipecacuana, desde 1961 a 1985, Costa
distorsiones, por parte de empresas exportadoras, en las cifras sobre exportaciones de la raíz de
ipecacuana, provocando una fiscalización del sector y poniendo en duda la fiabilidad de las
estadísticas oficiales. En el año 2000 las exportaciones alcanzaron poco menos de 30 toneladas
Los precios, tanto nacionales como internacionales, de la materia prima han fluctuado de acuerdo a
la producción. Mientras a mediados de la década del 80 el precio fue de $62 el kilo, durante la
primera mitad de la década de los años 90 el precio alcanzó $99 el kilo, bajando a los pocos años a
ipecacuana, asumieron precios promedios a los productores de US$19 por kilogramo de raíz.
significó un bajo impacto para la estructura del bosque, ya que la cosecha no suponía la alteración
16
17
de la estructura del sotobosque. Sin embargo, durante este periodo, las poblaciones naturales de la
raicilla se vieron sometidas a una presión por la cosecha extractiva, lo cual llevó a la disminución,
plantas con raíces de mayor tamaño, y de acuerdo a ciertas características morfológicas como son
el largo, forma y coloración de las hojas, dicho extractivismo pudo haber provocado un nivel de
erosión genética. En este sentido, es importante señalar que las acciones de domesticación deben de
efecto de deterioro momentáneo sobre el bosque, precisamente por las acciones de cultivo, que
incluyen la eliminación del sotobosque. Sin embargo la forma itinerante y las mismas condiciones
agroecológicas del cultivo de la ipecacuana, condicionado por los requerimientos de sombra para su
No existe evidencia directa que documente la desaparición de raicilla dentro de su ambiente natural
que aún existen poblaciones silvestres objeto de aprovechamiento. Si consideramos las extensas
áreas de bosque amazónico, es evidente que existen regiones en donde el material silvestre ha
comparación con la región de estudio que presenta áreas boscosas muy pequeñas y como
mundial.
17
18
Por otro lado, el cultivo de la ipecacuana ha representado un fuerte impacto para los campesinos de
la zona de estudio. Los altos precios y la demanda ofrecidos por el mercado en determinados años
asemejarse a un cultivo agrícola, con la gran diferencia de la cobertura arbórea necesaria para su
adecuado cultivo. Históricamente, la concentración de raicilleros ocurrió hacia las cercanías con la
frontera con Nicaragua de donde se introdujo la actividad a Costa Rica, principalmente en los
cantones de Los Chiles y Upala. Cabe mencionar que en esta época, el área de bosque no
significaba una limitante. Sin embargo, con la degradación de los recursos naturales en el país y
determinada por la existencia de remanentes de bosques. Es por ello que, en la actualidad, la mayor
concentración de raicilleros (29 de 43, o sea un 67 %), se da en el distrito de Cutris, donde quedan
algunos bosques primarios muy intervenidos y bosques secundarios. Esta misma escasez de bosque
para la producción, ha llevado a utilizar otros sistemas, tales como el cultivo de cacao, los cuales
Para suplir la demanda del mercado actual no se requieren grandes extensiones de terreno: apenas un 0.72%
de la población del área de la Región Huetar Norte se dedica a esta actividad, ocupando unas 45 hectáreas
para el cultivo de raicilla. Estos raicilleros tienen el potencial de producir cerca de 127 toneladas con las
plantaciones actuales. El aporte del cultivo de raicilla a los agricultores ha sido, pues, tanto positivo como
negativo . Las expectativas creadas por los altos precios provocados primero por el alza en el mercado y luego
por los fraudes con los incentivos otorgados por el gobierno, llevaron ha incrementar el área de producción
con las consecuencias de una sobre producción y bajos precios que se viven en la actualidad. Es importante
destacar, sobre los resultados de la encuesta, que a pesar de los problemas existentes en el mercado, un 60%
18
19
Bibliografía
Atal, C. K. y B. M. Kapur, editores. 1982. Cultivation and utilization of medicinal plants. Regional
Burger,W. 1993 Rubiaceae in Flora Costaricensis fiel. Museum of Natural History. Publications,
V.22,n.2,p.205-216,ago.
Castro, S., 2000. Abordagens biotecnológicas para a obtençâo de substâncias ativas. En:
Farmacognosia: da planta ao medicamento:./organizado por Cláudia de Oliveira Simôes ... [et al.]. –
CIFOR/ODA M. Ruiz Pérez y J. E. M. Arnold, editores. 1996. Current Issues in Non – Forest
COSEFORMA, 1994. Inventario Forestal de la Región Huetar Norte. GTZ . Costa Rica 27 p.
Fischer, H. H. 1973. Origin and uses of ipecac. Economic Botany 27 (2) pp. 231 - 234
Galvis G. 1994: Economía extractiva y desarrollo sostenible. Rev. Acad. Cienc. 19 (73):229 - 304
Panamá. 31 p.
19
20
Janeiro, 1992
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques
León, J. 1968. Fundamentos Botánicos de los Cultivos Tropicales. IICA, San José – Costa Rica. p.
238 – 239
Ministerio de Recursos Naturales /DGF 1990 Estadísticas de exportación de raicilla de Costa Rica
perspectivas hacia una silvicultura con fines de producción diversificada. En: Experiencias prácticas
20
21
Palma,T. 2000 Cultivo de la Raicilla Instituto Tecnológico de Costa Rica. San Carlos 46 pag.
Sáenz M., A. 1970. Historia agrícola de Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica
Thielbot, M. 1980. A mata da poaia e os poaieiros do Mato Grosso Sâo Paulo, Escola de
21
22
especial referencia a Colombia. En: Simposio Internacional sobre plantas de interés económico de
la flora amazónica. Informe Nº 93. IICA, Turrialba – Costa Rica. . p. 123 – 136.
Vargas, J. 1990. Prácticas agrícolas indígenas sostenibles en Áreas de Bosque Tropical Húmedo en
22
23
23
24
FIGURA 1
24
25
Figura 1. Cadena de producción y comercialización de Ipecacuana para la zona del estudio de caso.
Plantación de
Ipecacuana
Productores Campesinos
3 años
(raicilleros)
• Manejo
• Cosecha
• Secado
INTERMEDIARIOS
Almacenamiento
Viatica
(representantes)
EXPORTADOR
MERCADO
INTERNACIONAL
25
26
200
180
160
140
Peso (TON)
120
100
80
60
40
20
0
80
82
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
19
00
19
19
20
Figura 2. Comportamiento de los volúmenes de exportación de
Psychotria ipecacuanha desde 1980 hasta 2000
26
27
10
Precio (millones$/Kg)
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Figura 3. Comportamiento del valor FOB de las exportacioes de
Psychotria ipecacuanha desde 1980 hasta 2000.
27
28
Anexo 1. Marco político relacionados con los Productos Forestales no Madereros de Costa Rica.
28
29
29