Glosario de Enfermeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ablación: extirpación o extracción de un órgano o de un tejido corporal por medio de técnicas

cortantes.

Acto: acto en el que medio actúa como profesional de la medicina para prevenir, diagnosticar,

pronosticar, tratar, etc.

Adenoides: desarrollo exagerado de la amígdala faríngea, denominada también vegetaciones

adenoides.

Administración: termino farmacológico asociado a la acción de introducir fármacos u otras

sustancias en el interior de un organismo, por diferentes vías, para conseguir la opacificación de

vísceras, alterar su función o tratarlas.

Anastomosis: conexión entre dos vasos, que puede ser espontanea o como resultado de una

intervención quirúrgica.

Aspiración: extracción del líquido del cuerpo mediante succión.

Audición: constituye los procesos psicofisiológicos que proporcionan la capacidad al ser

humano de oír.

Audiometría: método para la medida y la objetivación de la agudeza auditiva, por medio de

exámenes paraclínicos.

Biopsia: extracción de una muestra de tejido de un organismo vivo para su estudio y análisis

microscópico posterior, con ayuda del instrumento adecuado en cada caso.

Blefaro: adherencia cicatricial que se produce entre la conjuntiva del parpado y el globo ocular.

Boca: abertura, especialmente la cavidad oral. Es el primer órgano digestivo, en el tiene lugar a

dos actos de la función digestiva: la masticación y la insalivación.


Calculo: concreción o pequeño acumulo formado por sustancias minerales (sales de calcio) o de

otra naturaleza (ácido úrico, ácidos biliares, xantina, cistina, struvita, etc.) los de calcio

contienen sales cálcicas (carbonato, fosfato, oxalato o sulfato). Aparecen en distintos órganos y

lugares, como el riñón, las vías urinarias, las vías biliares, la vesícula biliar, el páncreas, etc.

Celsius: escala de temperatura en donde el valor de 0° se halla en la temperatura en la que el

agua se congela y los 100° cuando el agua se evapora a presión atmosférica.

Centesis: Punción o perforación con fines diagnósticos o terapéuticos.

Clasia: proceso que implica aplastamiento o rotura: aortoclasia, colodoclasia, osteoclasia.

Coagulación: proceso de conversión de una sustancia liquida en una de sólida. Este proceso

ocurre de forma fisiológica en la coagulación para detener una hemorragia.

Colangio: prueba diagnóstica no invasiva que consiste en la obtención de imágenes tanto de la

vía biliar y de la vesícula biliar mediante el uso de un equipo con campo electromagnético.

Colon: parte media del intestino grueso que se extiende desde el ciego hasta el recto e incluyen

el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente y el colon sigmoideo.

Conducto biliar: tubo por el cual la bilis transita por el hígado y sale de este.

Conducto deferente: Continuación del epidídimo hasta la unión de la vesícula seminal con el

conducto eyaculador.

Corazón: órgano principal del aparato circulatorio, que al contraerse y relajarse rítmicamente

bombea la sangre por los vasos del aparato circulatorio.


Corte: 1) Sección de un órgano, de un tejido o de una célula. Puede realizarse, según el grosor,

con el bisturí o con micrótomo. 2) Cada una de las imágenes seccionales obtenidas en una

técnica tomográfica.

Coreccion

Cuido: Procurar, a una persona la vigilancia o las atenciones necesarias para evitarle algún mal o

peligro.

Debridacion: es la eliminación del tejido muerto, dañado o infectado para mejorar la salubridad

del tejido restante

Derivacion: toda clase de procedimientos quirúrgicos que realizan un salto de algún sistema

tubular, en prevención o como tratamiento de una obstrucción del mismo, cuando no es posible o

no conviene la resección del tramo obstruido. Se realiza anastomosando un tramo proximal a la

obstrucción a un tramo más distal. Se pueden hacer así derivaciones del sistema urinario,

vasculares, del tubo digestivo y del sistema biliar.

Desarticulacion: intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de una extremidad, a

nivel de una articulación.

Descapsulacion: Extirpación de una cápsula, especialmente la renal.

Descompresion: Disminución de la presión ejercida sobre una zona u objeto. Se realiza de

forma lenta y progresiva en los submarinistas, pues si se realizara rápidamente se podrían

producir embolias gaseosas.

Destruccion: Desaparición o destrucción de alguna cosa.


Determinar: acción y efecto de determinar. Acción de fijar, distinguir, definir, señalar, discernir

una cosa.

Dialisis: Sustitución temporal o definitiva de la función renal por medio de la depuración

extrarrenal.

Division: separar un todo en partes.

Drenaje: Acción de vaciar líquidos patológicos de alguna cavidad orgánica. Instrumento

quirúrgico, plano o tubular, que se utiliza para extraer líquidos orgánicos, normalmente durante

unos días. Ver cirugía, peritonitis.

Ectasia: Remansamiento2 del fluido contenido en un conducto o cavidad.

Eliminacion: expulsión de sustancias de desecho del organismo.

Entrevista: Técnica e instrumento de exploración/evaluación psicológica, que se caracteriza por

la relación directa entre dos o más personas que se comunican, por lo general oralmente, con

unos objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador.

Estomago: Porción dilatada del tubo digestivo, situado entre el esófago y el duodeno.

Evaluación: Estudio pormenorizado de la situación clínica de un paciente para poder determinar

con precisión el diagnóstico o para aconsejar el tratamiento más adecuado.

Examen: Investigación por medios físicos o citológicos para llegar al diagnóstico de la

enfermedad de un paciente

Excision: Extirpación quirúrgica, también puede definirse como una extirpación completa pero

sin margen de lesión, habitualmente cutánea (biopsia por excisión, por oposición a la biopsia por

incisión, la cual solo obtiene, para su análisis histológico, una parte de la lesión).
Exenteracion: Extracción quirúrgica de los órganos de la pelvis menor. Se clasifica en anterior

cuando se extirpa el útero con los anejos, la vagina y la vejiga urinaria, y se denomina

exenteración posterior cuando se extirpa el aparato genital femenino, la pared vaginal y el recto.

La exenteración es total cuando se completa la extirpación de la vejiga, del aparato genital

femenino y el recto.

Exploracion: Cada uno de los procedimientos o técnicas empleados para la obtención de datos

con fines diagnósticos.

Exeresis: Separación natural, accidental o quirúrgica de una parte del cuerpo. Se denomina

también escisión o resección.

Extirpacion: Extracción, mediante una intervención quirúrgica, de algún órgano o tejido del

cuerpo.

Extraccion: Acción de sacar, de extirpar algo del cuerpo.

Fenestracion: Apertura quirúrgica de la pared ósea del canal semicircular externo.

Fijación: Acción de mantener una articulación o los fragmentos de un hueso fracturado u

osteotomizado en una posición fija, fijándolos (de forma quirúrgica o mecánica con un fijador)

en una posición conveniente.

Gammagrafía: Método diagnóstico que se basa en la detección de la captación de un

determinado isótopo radiactivo, por parte de un tejido del organismo, cuya imagen puede

obtenerse mediante un sistema de gammacámara. Puede aportar datos morfológicos y

funcionales acerca de la actividad de un órgano o función.


Gastroenteritis: Infección intestinal acompañada de diarrea, calambres, náuseas, vómitos y

fiebre.

Gonotomia: Intervención quirúrgica consistente en seccionar la malla trabecular para conectar el

canal de Schlemm con la cámara anterior del ojo. Se utiliza en los glaucomas congénitos.

Huesos: Cada una de las 206 piezas que constituyen el esqueleto del cuerpo humano. Según su

morfología se clasifican en huesos largos, cortos y planos.

Implantación: 1) Anidación del huevo fecundado en la mucosa uterina (endometrio). 2)

Introducción, inserción o injerto de un tejido u órgano en otro. Inserción o injerto de materiales

biológicos vivos, inertes o radiactivos en el cuerpo.

Incision: División o corte metódico de las partes blandas con un instrumento cortante o bisturí.

Herida quirúrgica resultante de la incisión. En la práctica quirúrgica es el primer tiempo de la

operación y, a veces, el único, como es el desbridamiento de un absceso. La mayor parte de las

intervenciones quirúrgicas se hacen con incisiones preestablecidas; cuando no es así conviene

seguir las líneas cutáneas de Langer, para que la cicatriz sea lo menos aparente posible.

Infeccion: Invasión del organismo por gérmenes patógenos, que se establecen y se multiplican.

Dependiendo de la virulencia del germen, de su concentración y de las defensas del huésped, se

desarrolla una enfermedad infecciosa (causada por una lesión celular local, secreción de toxinas

o por la reacción antígeno anticuerpo), una enfermedad subclínica o una convivencia inocua.

Injerto: 1) Tejido u órgano que se utiliza para implantación y trasplante. Cuando se toma de una

parte del cuerpo y se injerta en otra (p. ej., un colgajo de piel) se denomina injerto autólogo;

cuando el injerto es de una persona y se implanta a otra (p. ej., el injerto de córnea), se llama

injerto homólogo; si es de un animal a una persona (p. ej., las válvulas del corazón de cerdo), se
denomina injerto heterólogo. 2) Órgano o tejido que se implanta en un ser vivo y que no se nutre

por su vascularización original, dependiendo, para su supervivencia, del riego obtenido de la

zona receptora, una vez que prende en la misma y establece conexiones vasculares con ella.

Puede ser simple, cuando interesa a un solo tipo de tejido (piel, grasa, fascia, cartílago, hueso,

etc.), o compuesto, cuando se asocian dos o más de ellos.

Insercion: 1) Fijación de un músculo en un hueso. La pueden realizar, directamente, las fibras

musculares o por medio de un tendón o una aponeurosis. 2) Mutación por la que se añaden una o

más pares de bases a una molécula de DNA.

Introduccion: Acción de introducir o introducirse.

Intubacion: Acción de introducir un tubo. La más frecuente en medicina es la intubación

endotraqueal.

Iridencleisis: intervención quirúrgica que se practica en casos de glaucoma simple crónico.

Irrigacion: aporte de sangre a los tejidos. Método de lavado o mediación. ...

Inyeccion: introducción de un líquido en un vaso, en una cavidad corporal o en el espesor de un

tejido.

Lavado: irrigación de un órgano hueco.

Limpieza: calidad de limpio. Acción y efecto de limpiar.

Lisis: Disolución, desaparición gradual, bien sea de una célula o de los síntomas de una

enfermedad.

Monitorizacion: Control que se realiza a través de una pantalla, donde se puede observar la

información remitida desde los sensores o detectores conectados a un paciente.


Movilizacion: desencadenamiento de un movimiento o actividad fisiológica. Método empleado

para restituir el movimiento articular a una articulación que ha estado mucho tiempo

inmovilizada.

Nariz: Formación del viscerocráneo (cara) con un aspecto de prominencia triangular, cuyo

esqueleto está formado por los huesos propios de la nariz (también llamados nasales), por la

apófisis ascendente del maxilar y por los cartílagos nasales.

Operación: intervención quirúrgica.

Ostomia: procedimiento quirúrgico que consiste en la realización de una apertura (estoma) para

un órgano hueco.

Ovario: Gónada femenina, situada en la fosita ovárica de la pelvis. En la mujer adulta tiene una

forma ovalada, con un eje mayor de unos 3,5 cm. Está unido al ligamento ancho del útero por el

mesovario.

Perine: es el conjunto de músculos y tejidos conjuntivos que tapiza la parte inferior de la pelvis.

Pexia: Fijación de una víscera que está libre o móvil, en su lugar normal, mediante suturas. Las

más frecuentes son la gastropexia, la rectopexia, la cecopexia y la colopexia.

Plastia: Operación de cirugía plástica

Plicatura: Intervención quirúrgica cuya finalidad consiste en reducir la capacidad gástrica,

impidiendo así la ingestión de grandes volúmenes de alimentos. Se emplea en el tratamiento de

la obesidad mórbida, resistente a la terapéutica convencional.

Punción: Procedimiento de introducción de una aguja a través de la piel.


Puntura: Herida con instrumento o cosa que punza.

Protesis: Sustitución de una parte del esqueleto o de un órgano por una pieza o implante

especial, que reproduce más o menos exactamente lo que ha de sustituir. También se denomina

de este modo a la pieza o implante artificial implantado en el organismo. En ortopedia, aparato

que sustituye una extremidad que falta o una parte de la extremidad (mano, pie, etc.).

Prueba: Examen para facilitar el diagnóstico de una enfermedad.

Querato: hiperplasia y engrosamiento de la capa córnea de la epidermis.

Quimionucleosis: la inyección de una enzima proteolítica (por ejemplo quimopapaína) en el

nucleus pulposus de un disco intervertebral.

Radiocirugía: Técnica que combina la radioterapia craneal y la estereotaxia para concentrar la

radiación en un punto elegido dentro del cráneo. Se utiliza en el tratamiento de lesiones

tumorales y vasculares, de menos de 3 cm de tamaño, o en la terapia coadyuvante de las lesiones

residuales posquirúrgicas.

Radiografía: Imagen en un sustrato fotográfico, obtenida mediante la exposición a una fuente de

emisión de rayos X, de una parte del organismo situada entre el tubo emisor y un chasis con

película radiográfica o una placa de detectores. Procedimiento para realizar fotografías de las

estructuras internas de un cuerpo u organismo mediante la aplicación de rayos X.

Radioterapia: Rama de la medicina que se ocupa del tratamiento de las lesiones o enfermedades

mediante radiaciones ionizantes, utilizando la capacidad de generar alteraciones biológicas sobre

los tejidos.
Reconstruccion: Recreación de una cosa o suceso a partir del material o la información

adquiridos previamente.

Reposicion: Técnica quirúrgica que consiste en la recolocación en su sitio fisiológico, una

estructura anatómica previamente luxada o desplazada.

Rehabilitación: conjunto de métodos encaminado a la recuperación de una actividad o función

perdida o disminuida por una enfermedad o proceso patológico.

Reparación: Restauración física o mecánica de un tejido dañado o enfermo por el crecimiento

de las células nuevas sanas o por procedimiento quirúrgico.

Reseccion: Extirpación quirúrgica de parte o de todo un órgano o de una lesión

Resonancia Magetica: Modificación del estado energético nuclear por resonancia.

Revision: Consulta médica de un paciente que ha sido visto o tratado previamente por el médico

en el mismo proceso. Ver posoperatorio, seguimiento

Salpingo: cirugía a la que se somete la mujer para su esterilización. Es un método anticonceptivo

permanente, por eso la mujer debe tener muy claro que no quiere tener más hijos, ya que la

reversibilidad de la cirugía es muy complicada.

Seccion: Cada una de las partes en que se divide un todo. Imagen o corte tomográfico.

Sustitución: Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales

y a amenazas, de origen interno o externo, reemplazando una meta, emoción u objeto inasequible

o inaceptable, por otro más asequible o aceptable.


Sutura: 1) Denominación de la sinartrosis, ya que entre ambas superficies articulares se hallan

múltiples y cortas fibras colágenas que recuerdan un zurcido. 2) Acción de coser tejidos o

también el material empleado para realizarla, que pueden ser grapas o hilo con aguja.

Terapeutica: Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades.

Terapia: Conjunto de las acciones que se ejercen sobre una persona y que se dirigen a curar una

alteración o enfermedad

Termografía: Técnica de obtención de imágenes, basada en la diferente emisión de calor en las

diversas zonas del organismo, dependiendo, principalmente, del grado de su vascularización y

que es representado por una gama de colores en relación a su intensidad.

Termocauterizacion: Utilizar el calor para cicatrizar heridas, unir tejidos o para fines terapéutic

os.

Tiroide: Nombre que reciben dos formaciones: un cartílago de la laringe y la glándula que se

encuentra delante del cartílago tiroides. Inicialmente el nombre fue del cartílago, por su forma de

escudo (thyros en griego), y posteriormente se aplicó el nombre de tiroides a la glándula por su

proximidad al cartílago.

Tomografia: Técnica de obtención de imágenes por planos o cortes que, dependiendo del equipo

empleado, es analógica o digital.

Traccion: Acción de tender a mover una cosa hacia el punto de donde procede el esfuerzo.

Acción de estirar, atraer.

Trasplante: Implantación de un órgano o tejido a otro organismo o, menos frecuentemente, a

otro lugar del organismo.


Transfusion: terapéutica sustitutiva de la sangre o de algunos de sus componentes, reposición de

algo que resulta deficitario para el organismo, siendo esto causa de manifestaciones clínicas

importantes.

Ultrasonigrafia: Técnica de imagen basada en la diferente capacidad de los tejidos para reflejar

o refractar las ondas de ultrasonido emitidas por el equipo. Estas son emitidas y detectadas por

un equipo que, mediante la codificación, en un plano, de los diferentes puntos de reflexión

generados por el tejido, los representa en una imagen en gama de grises, de forma proporcional a

la intensidad de la reflexión, según su frecuencia y el tiempo en que son detectados.

Unión: Conexión por medio de la cual una cosa se une a otra. Adhesión estructural de los

fragmentos de un hueso fracturado.

Vagina: Órgano genital femenino que continúa al útero y se abre en el vestíbulo vaginal,

limitado por los labios menores de la vulva. Presenta una cavidad virtual, pues las dos paredes

anterior y posterior de la vagina están adosadas.

Vendaje: técnica terapéutica que consiste en cubrir con vendas una parte determinada del

cuerpo.

También podría gustarte