Equipo 9.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD V
Cuidados de enfermería al paciente con cirugía
abdominopélvica
Docentes:
M.T.H.E.Q IRENE GARCIA GARCIA
E.E.QX. MARIA DE LA PAZ RAMIREZ ROSALES
Alumnas:
E.L.E.Martinez Peña Alexandra Concepcion
E.L.E. Percastegui Cortes Ameyaltzin
UNIDAD 5
ÍNDICE
01 Urología 05 Nefrectomía. nefrolitiasis

02 Vasectomía 06 Pielolitotomía

03 Prostatectomia y 07 Urostomía
reseccion transuretral
04 Nefrologia 08 Nefrostomía
UROLóGicA
UROLóGIca
En este tipo de intervenciones se realizan
procedimientos para corregir afectaciones en el aparato
reproductor femenino o masculino
se involucran órganos
UROLóGIca

Los procedimientos pueden ser abiertos o


cerrados.
En los abiertos se hace una incisión para
exponer la zona.
En los cerrados no se expone el sitio, sólo
se visualiza por medio de un aparato
llamado cistoscopio con el cual se puede
examinar y hacer diagnóstico hasta la
misma cirugía.
VASECTOMÍA
VASECTOMÍA

Es un procedimiento quirúrgico utilizado como método anticonceptivo permanente en los hombres,


que consiste en cortar o bloquear los conductos deferentes, que son los tubos que transportan los
espermatozoides desde los testículos hacia el semen.

-Impide el paso de espermatozoide.


-La cirugia se realiza con anestesia local.
-Incisión de 0.5 a 2cm en el escroto.
-Rápida y muy tolerada, con una duración aproximada de 20-30 minutos.
Es un método anticonceptivo permanentemente o definitivo para el hombre.
Efectiva mayor al 99%.
ANATOMÍA
CONDUCTO DEFERENTE: Tubo con forma de espiral que transporta los espermatozoides fuera de los
testículos. También llamado conducto espermático/conducto testicular.
URETRA: Es un conducto que conecta la vejiga con el exterior del cuerpo y permite la salida de la orina.
Su función principal es transportar la orina desde la vejiga para ser expulsada durante la micción,
Además de transportar la orina, también tiene un papel en el sistema reproductor, ya que sirve como
canal para el semen durante la eyaculación. La uretra masculina es más larga (aproximadamente 20 cm)
y atraviesa la próstata y el pene.
ANATOMÍA del pene
El pene es el órgano reproductor masculino y también forma parte del sistema urinario. Tiene funciones
tanto en la reproducción sexual como en la excreción de orina. Está compuesto por varios tejidos que
permiten su función en ambas áreas, tiene:
Dos cuerpos cavernosos: Son los principales responsables de la erección. Estos se llenan de sangre
cuando el hombre está sexualmente excitado, lo que causa la rigidez del pene.
Cuerpo esponjoso: Rodea la uretra y forma la parte inferior del pene, incluyendo el glande. Se
expande en el glande y no se endurece por completo durante la erección, permitiendo el paso de la
uretra.
Glande: Es la punta del pene y tiene muchas terminaciones nerviosas, lo que lo hace muy sensible.
Está cubierto por una piel llamada prepucio.
Uretra: Atraviesa el cuerpo esponjoso y sirve como canal para la salida de la orina y el semen.
ANATOMÍA
TESTICULOS: Los testículos son los órganos reproductores
masculinos encargados de producir espermatozoides y la
hormona testosterona. Están localizados dentro del escroto, una
bolsa de piel que cuelga fuera del cuerpo detrás del pene. Su
posición externa ayuda a mantener una temperatura
ligeramente más baja que la del cuerpo, lo cual es importante
para la producción óptima de espermatozoides.
ESCROTO: El escroto es una bolsa de piel y músculo ubicada
debajo del pene, que contiene y protege los testículos. Su
principal función es mantener los testículos a una temperatura
ligeramente inferior a la del resto del cuerpo, lo cual es esencial
para la producción saludable de espermatozoides y el correcto
funcionamiento del sistema reproductor masculino.
Higiene
Higiene antes de la vasectomía.
Baño previo, el día antes o el mismo día de la operación, se recomienda tomar un baño o ducha con agua tibia
y jabón para limpiar bien la zona genital.
Prestar atención especial al área del escroto y los genitales, asegurándose de que esté completamente limpia.
Tricotomía de la zona: En algunos casos, el médico pedirá que se rasure el escroto para facilitar el
procedimiento. Si es así, sigue sus indicaciones y hazlo con cuidado para evitar cortes o irritación.
Ropa cómoda: Usar ropa interior ajustada y cómoda (como calzoncillos tipo brief) el día de la cirugía para
proporcionar soporte a la zona y minimizar el movimiento de los testículos.
PREOPERATORIO MEDIATO

Identificación de paciente.
Comprobación de historia clínica completa.
Medir, registrar y evaluar de signos vitales.
Verificar que se encuentren los consentimientos informados
firmados.
PREOPERATORIO INMEDIATO
Recepción del paciente.
Identificación del paciente.
Realizar examen físico (céfalo-caudal, con énfasis en cara).
Medir, registrar y evaluar de signos vitales.
Revisión de historia clínica, comprobando que se encuentre
todas las pruebas y resultados solicitados.
Pedir al paciente se realice aseo corporal .
Informar al paciente sobre las horas de ayuno previas a la
cirugía.
TRANSOPERATORIO

Lavado de manos clínico.


Presentación con el paciente y equipo.
Conocer el tipo de operación, anestesia que se empleará.
Preparación de la piel con clorhexidina o yodopovidona
Preparacion de la piel
LIMPIEZA ANTISÉPTICA
La limpieza antiséptica antes de una vasectomía es una parte
crucial del proceso para prevenir infecciones durante y
después del procedimiento. Generalmente, se siguen
prácticas estandarizadas para desinfectar el área quirúrgica,
tanto en el consultorio del médico como en casa si es
necesario.
Fijación del pene en la parte baja del abdomen.
Aplicación generosa de solución antiséptica como
clorhexidina o yodopovidona en el escroto y las partes de los
muslos.
Aplicación del antiséptico: Se aplicará de manera generosa en
toda el área alrededor de los testículos y el escroto. Esta
limpieza debe ser realizada con una gasa o aplicador estéril, y
el área se dejará secar por completo antes de proceder.

Se recomienda aplicarla a una temperatura tibia para evitar
una ereccion.
POSICIÓN QUIRÚRGICA
Posición durante la vasectomía:
1. Decúbito supino (acostado boca arriba):
La posición estándar para una vasectomía es que el paciente se recueste en una camilla en
posición decúbito supino, es decir, boca arriba. Esta posición permite un fácil acceso a la
región genital.
Las piernas del paciente están ligeramente separadas para exponer el escroto, facilitando el
acceso a los testículos.
2. Elevación del escroto:
El cirujano puede colocar gasas o un pequeño soporte debajo del escroto para elevar los
testículos y mejorar el acceso a los conductos deferentes. Esto ayuda a inmovilizar la zona y
facilita el trabajo en un área precisa y pequeña.
Instrumental quirúrgico

El instrumental necesario para la vasectomía es:


Bisturí.
Pinzas de Adson o de Hepburn.
Aspirador.
Gasas y compresas estériles.
Pinzas Kelly.
Suturas, Separadores.
Agujas e Hilos de sutura.
Aparato de electrobisturí para cauterizar y controlar el
sangrado (en caso de ser ocupado)
PoSOPERATORIO INMEDIATO

Identificación del paciente.


Recibir al paciente con expediente clínico.
Medir, registrar y evaluar signos vitales.
Colocar y proteger al paciente en la posición
indicada.
Mantener vías respiratorias permeables.
Administración de líquidos o medicamentos
PoSOPERATORIO MEDIATO
Identificación del paciente.
Medir, registrar y evaluar signos vitales.
Ayudar a la deambulación del paciente.
Participar en la dieto terapia.
Valorar piel y mucosas.
Monitoreo de signos y síntomas de
hemorragia.
Prostatectomía

Resección transuretral de la
próstata (RTUP)
ANATOMÍA

Uretra:
Tiene una longitud de
aproximadamente 18-20 cm y se
extiende desde el cuello de la
vejiga hasta el orificio uretral
externo, ubicado en la punta del
pene.

En los hombres, el esfínter uretral


interno y externo controlan la
liberación de la orina y el semen.
ANATOMÍA

La uretra se divide en tres


partes anatómicas.
Prostática: Atraviesa la
próstata. Es en este nivel
donde se le unen los
conductos eyaculadores que
transportan el semen desde
las vesículas seminales. -
ANATOMÍA

Membranosa: se
extiende desde la
salida de la próstata
hasta llegar al bulbo
del cuerpo esponjoso
del pene. Mide solo 2
cm.
ANATOMÍA

Esponjosa: atraviesa el
cuerpo esponjoso del
pene hasta llegar a la
parte final del trayecto,
donde se ensancha
formando la fosa
navicular, formando parte
del esfínter uretral
externo
Prostatectomía

La prostatectomía es la intervención quirúrgica


para extraer la totalidad o parte de la glándula
prostática.
El aumento del tamaño de la próstata es una
enfermedad con una incidencia elevada.
Se estima que afecta al 25% de los varones
mayores de 50 años.
FISIOPATOLOGÍA
Cáncer de próstata
Patología en la que ciertas células de la próstata se
vuelven anormales y se multiplican sin control en los
tejidos de la próstata.
Se basa en una combinación de factores genéticos,
hormonales y ambientales que contribuyen al
desarrollo

El riesgo de desarrollar cáncer de próstata


aumenta significativamente después de los 50
años. Más del 70% de los casos ocurren en
hombres mayores de 65 años.
FISIOPATOLOGÍA
Cáncer de próstata
El gen HPC1 está asociado con un riesgo
aumentado de cáncer de próstata en familias
con antecedentes.
Las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2
pueden llevar a errores en la reparación del
ADN, lo que aumenta la probabilidad de que las
células prostáticas desarrollen mutaciones.
Un desequilibrio en la proporción de
andrógenos y estrógenos puede contribuir al
crecimiento descontrolado de células.
manifestaciones clínicas

Etapas tempranas.
Por lo general son asintomáticas

Se palpan nódulos dentro la


glándula o endurecimiento extenso
en el lóbulo posterior
manifestaciones clínicas

Etapas avanzadas

La lesión es fija y "dura como piedra".


Síntomas de obstrucción; dificultad y
frecuencia urinaria, retención de orina y
disminución de la fuerza y del calibre del
chorro de orina.
diagnóstico
Historia clínica y síntomatología.
Tacto rectal: El médico puede palpar un nódulo o endurecimiento en
el lóbulo posterior de la glándula prostática
Pruebas de laboratorio: Se recomienda realizar un análisis de orina
para descartar infecciones y medir el antígeno prostático específico
(PSA) para evaluar el riesgo de cáncer de próstata.
Un nivel de PSA de 4 a 10 ng/ml tiene una probabilidad de 1 en 4 de
padecer cáncer de próstata, mientras que un nivel mayor de 10 ng/ml
tiene una probabilidad de más de 50%
Ecografía transrectal.
diagnóstico
Biopsia: Se realiza usando una aguja fina que se inserta en la próstata
para recolectar tejido. La muestra de tejido se analiza en un laboratorio
para determinar si hay células cancerosas presentes.
indicaciones
Se basan principalmente en el estadio del cáncer, la expectativa
de vida del paciente y el riesgo de progresión de la enfermedad

Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Pacientes que no
localizado de riesgo
localizado son candidatos para
intermedio a alto
radioterapia o han
fallado a otros
tratamientos
Previene la
diseminación
metastásica
intervenciones de enfermería
preoperatorio
mediato
Valoración inicial:
Revisar los antecedentes médicos y quirúrgicos del paciente, así como
los exámenes preoperatorios.
Educación al paciente y familia:
Explicar al paciente el procedimiento de prostatectomía, sus riesgos,
posibles efectos postoperatorios (incontinencia urinaria, disfunción
eréctil),
Instruir al paciente sobre la importancia del ayuno preoperatorio (6-8
hrs), indicar la hora en que debe suspender la ingesta de alimentos y
líquidos.
intervenciones de enfermería
preoperatorio
mediato
Preparación física:
Indicar al paciente que realice un baño prequirúrgico.

Confirmar el consentimiento informado ya que indica que se comprende el


procedimiento, los riesgos y beneficios, y acepta la cirugía.
Revisión de medicación:
Confirmar la suspensión de medicamentos anticoagulantes o
antiinflamatorios que puedan aumentar el riesgo de sangrado durante
la cirugía.
Verificar la administración de profilaxis antibiótica.
intervenciones de enfermería
preoperatorio
inmediato
Confirmar la identidad del paciente y el tipo de cirugía que se va a
realizar (prostatectomía), así como la zona anatómica que se
intervendrá.
Medición, valoracíon y registro de signos vitales.
Colocación de acceso intravenoso para la administración de líquidos,
medicamentos y anestesia durante la cirugía.
Confirmar que el paciente ha cumplido el ayuno prequirúrgico, para
evitar riesgos durante la anestesia.
Asegurarse de que el paciente ha retirado joyas, prótesis dentales,
lentes de contacto, audífonos, etc., para evitar complicaciones.
intervenciones de enfermería
transoperatorio
enfermera circulante enfermera instrumentista

Verifica el funcionamiento de equipos Preparación de mesa quirúrgica.


(electrobisturí, lámparas, succión). Organiza la mesa de Mayo
Confirma identidad del paciente. Prepara el campo quirúrgico de
acuerdo al protocolo.
Revisa la documentación y consentimiento.
Proporciona los instrumentos
Realiza preparación quirúrgica de la piel.
necesarios al cirujano de manera
Proporciona material y equipo estéril
anticipada durante el procedimiento
durante el procedimiento.
quirúrgico.
Valoración y registro de signos vitales.
Mantiene el campo quirúrgico estéril y
Realiza el conteo inicial y final de gasas,
organiza los instrumentos de forma
compresas. segura.
Recibe y rotula las muestras para el envío a Lleva el conteo de todo el instrumental
patología. utilizado durante la cirugía.
intervenciones de enfermería
transoperatorio
Prostatectomía PERIANAL ABIERTA

Posición quirúrgica: Litotomía

Incisión: Perinanal

Preparación quirúrgica: Se preparan


abdomen, periné, escroto, pene y ano
intervenciones de enfermería
transoperatorio
Prostatectomía PERIANAL ABIERTA

Instrumental quirurgico

Set de cirugía mayor general

Retractores perianales

Separador prostático de Lowsley


intervenciones de enfermería
postoperatorio mediato

Medición, valoracíon y registro de signos vitales.


Administrar analgésicos según indicación médica y valorar la respuesta del
paciente.
Valoración del estado neurológico, observando la respuesta a estímulos y el
nivel de alerta.
Mantener el área quirúrgica aséptica y seca, vigilando signos de infección.
Asegurar la correcta función de sonda foley.
intervenciones de enfermería
postoperatorio inmediato
Valorar vías urinarias en busca de infección y epididimitis; administrar
antibióticos según se haya prescrito.
Valorar en busca de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar,
aplicar vendaje.
Obstrucción de sondas: restaurar la permeabilidad al sistema de drenaje;
aplicar irrigación según se haya prescrito para eliminar coágulos de sangre.
Hemorragia: vigilar el drenaje de la sonda, notar si hay sangrado de color
rojo brillante con aumento de viscosidad y coágulos; es posible que se
requiera otra operación.
intervenciones de enfermería
postoperatorio tardio
Incentivar la movilización temprana para prevenir complicaciones como
trombosis venosa profunda (TVP).
Enseñar ejercicios para el perineo a fin de recuperar el control urinario.
Enseñar al paciente a evitar cualquier esfuerzo tipo Valsalva (lo cual eleva la
presión venosa sanguínea y provoca hematuria).
Promover la ingestión de líquidos para evitar deshidratación y formación de
coágulos.
Indicar que en su recuperación debe evitar viajes largos y ejercicio
extenuante, ya que incrementan la tendencia hemorrágica.
Resección transuretral de la
próstata (RTUP)

La resección transuretral de la próstata


es la extracción de la glándula prostática
mediante un abordaje cistouretral.

La hiperplasia prostática benigna por lo


general se trata con recepción
transuretral, prostatectomía por vía
retropélvica o suprapúbica
próstata
Es un órgano musculoglandular
masculino, se encuentra cubierta por una
cápsula fibrosa y rodea a la porción
posterior de la uretra a la altura del
cuello vesical.
Su función normal es proporcionar al
semen una secreción alcalina para la
movilidad de los espermatozoides
durante la eyaculación.
Generalmente pesa aproximadamente
20 g, pero la mayoría de los hombres a
partir de los 50 años presentan cierta
hipertrofia de la misma.
FISIOPATOLOGÍA
Hiperplasia prostática benigna
Un aumento de volumen no canceroso o hipertrofia de la próstata, es una de las
alteraciones patológicas más frecuentes en los adultos mayores.
diagnóstico

Historia clínica del paciente.


Se pueden emplear el índice sintomático de la
American Urological Association (AUA).
En el examen físico se realiza tacto rectal
permite al médico evaluar el tamaño, la
consistencia y la forma de la próstata.
diagnóstico
Índice sintomático de la American Urological Association (AUA).
diagnóstico

Pruebas de laboratorio:
Antígeno prostático específico (PSA):
Aunque el PSA es una prueba que se
utiliza principalmente para detectar
cáncer de próstata, sus niveles pueden Análisis de orina: Se realiza para
estar elevados en casos de HPB debido al descartar infecciones urinarias u
aumento del tamaño de la glándula. otras causas de los síntomas.
Los siguientes resultados indican una necesidad de control y pruebas
posteriores
diagnóstico

Ecografía transrectal: Permite


medir el tamaño de la
próstata y evaluar su
estructura. Es útil para
descartar otras patologías
como cáncer de próstata.
Cuadro Clínico

Fatiga, anorexia, náusea, vómito y


molestia epigástrica.
En fases avanzadas se presentan
azoemia e insuficiencia renal con
retención urinaria crónica y grandes
volúmenes de orina residual.
Cuadro Clínico
indicaciones

Retención urinaria crónica Fracaso del tratamiento farmacológico

Infecciones urinarias recurrentes.

Deterioro significativo de la calidad de


Secundario a la obstrucción del flujo vida
urinario
intervenciones de enfermería
transoperatorio
enfermera circulante enfermera instrumentista

Verifica el funcionamiento de equipos Preparación de mesa quirúrgica.


(electrobisturí, lámparas, succión). Organiza la mesa de Mayo
Confirma identidad del paciente. Prepara el campo quirúrgico de
acuerdo al protocolo.
Revisa la documentación y consentimiento.
Proporciona los instrumentos
Realiza preparación quirúrgica de la piel.
necesarios al cirujano de manera
Proporciona material y equipo estéril
anticipada durante el procedimiento
durante el procedimiento.
quirúrgico.
Valoración y registro de signos vitales.
Mantiene el campo quirúrgico estéril y
Realiza el conteo inicial y final de gasas,
organiza los instrumentos de forma
compresas. segura.
Recibe y rotula las muestras para el envío a Lleva el conteo de todo el instrumental
patología. utilizado durante la cirugía.
intervenciones de enfermería
transoperatorio
Resección transuretral de la
próstata (RTUP)

Posición quirúrgica: Litotomía

Incisión: Transuretral

Preparación quirúrgica: Abdomen


inferior, genitales y periné.
intervenciones de enfermería
transoperatorio
RTUP

Instrumental quirurgico

Dilatadores uretrales

Citoscopio

Resectoscopio
intervenciones de enfermería
transoperatorio
RTUP
Instrcmental quirurgico

Electrodos de corte

Electrodos de bola

Evacuador de Ellik
intervenciones de enfermería
postoperatorio mediato

Medición, valoracíon y registro de signos vitales.


Administrar analgésicos según indicación médica y valorar la
respuesta del paciente, evaluar el nivel de dolor, ya que
puede haber molestias por el catéter o la cirugía.
Monitoreo de la hematuria: Evaluar el color y volumen de la
ureiss, ya que la hematuria es común después de la RTUP.
intervenciones de enfermería
postoperatorio inmedito

Irrigación vesical continua (IVC): Supervisar y mantener la


irrigación continua para evitar coágulos y mantener la
permeabilidad del catéter.
Evaluación de la micción post-cateterismo: Una vez
retirado el catéter, monitorear la capacidad del paciente
para orinar de manera espontánea y sin complicaciones.
intervenciones de enfermería
postoperatorio tardío
Incentivar la movilización temprana para prevenir
complicaciones como trombosis venosa profunda (TVP).
Enseñar ejercicios para el perineo a fin de recuperar el control
urinario.
Promover la ingestión de líquidos para evitar deshidratación y
formación de coágulos.
NEFROLOGIA
La nefrología es la especialidad médica, rama
de la medicina interna, que se ocupa del
estudio de la estructura y la función renal,
tanto en la salud como en la enfermedad,
incluyendo la prevención y tratamiento de las
enfermedades renales.
Diagnosticos
Control del volumen de excreción de orina: La medición de la cantidad de
orina que produces en 24 horas puede ayudar al médico a determinar la
causa de la insuficiencia renal.
Análisis de orina: El análisis de una muestra de orina, (urianálisis) puede
revelar anomalías que sugieran insuficiencia renal.
Análisis de sangre: Una muestra de sangre puede revelar un aumento
acelerado de los niveles de urea y creatinina, dos sustancias usadas para
medir el funcionamiento renal.
Estudios de diagnóstico por imágenes: Los estudios de diagnóstico por
imágenes como ultrasonido y tomografía computarizada pueden ser
usados para ayudar a tu médico a ver tus riñones.
NEFRECTOMIA
nefrectomia

Es una cirugía para extirpar total o parcialmente un riñón.


En la mayoría de los casos, se realiza para tratar el cáncer de
riñón o para extirpar un tumor que no es canceroso.
Existen dos tipos principales de este procedimiento:
La nefrectomía radical consiste en extirpar el riñón entero.
En una nefrectomía parcial, se extirpa parte de un riñón y se
conserva el tejido sano.
INDICACION
Esta técnica es indicado exclusivamente en las
patologías benignas del riñón destruido.
¿como se diagnóstica?

Análisis de sangre y orina: puede poner de manifiesto


algunas alteraciones asociadas a esta enfermedad.
Como por ejemplo; la anemia o alteración de la función
renal.
Ecografía renal: es una prueba inocua, para ver la
estructura y anormalidades del riñón y vías urinarias.
Se utilizan ultrasonidos.
preoperatorio mediato
Identificación del paciente.
Medir, registrar y evaluar signos vitales.
Ayudar a la deambulación del paciente.
Participar en la dieto terapia.
Valorar piel y mucosas.
Monitoreo de signos y síntomas de
hemorragia.
preoperatorio inmediato

Identificación del paciente.


Medir, registrar y evaluar signos vitales.
Valoración del dolor postoperatorio (EVA).
Valorar si el patrón y la frecuencia respiratoria son
normales e identificar una posible obstrucción de
la vía aérea.
Valoración de los problemas relacionados con la
inmovilidad e inconsciencia
Transoperatorio

Lavado de manos higiénico


Preparar el campo estéril, abrir el material y depositarlo en el mismo.
Exponer la zona de punción.
Permanecer junto al paciente, y si es necesario, ayudarle a mantener la
posición.
Preparar los tubos de laboratorio, colaborando en el llenado de los
mismos.
Preparacion de piel: Se realiza con un antiseptico de clorhexidina a base
de alcohol o yodipovidona
No tiene que estar afeitado en caso de ser indicado
Transoperatorio
Transoperatorio
POSICION QUIRURGICA: Decubito lateral franco a 90°

TIPO DE INCISION: Pamedian


INSTRUMENTACIÓN
QUIRÚRGICA

Bisturí
Separadores farabeuf
Pinzas
Pinzas hemostáticas
Electrobisturí
Sutura
postoperatorio Inmediato

Control del dolor pélvico. .


Educación sobre cuidados postoperatorios (higiene vaginal, baño, etc).
Monitorear signos vitales y registrarlo.
Brindar apoyo emocional a la paciente.
Ayudar a la paciente a cambiarse de posición.
Utilizar diferentes escalas.
Cuidado de la herida quirúrgica.
postoperatorio medIato

Monitorizar y registrar los signos vitales


Evaluar nivel de dolor, conciencia y post sedacion
Educar al paciente sobre los cuidados en la herida quirurgica, signos
de alerta.
Fomentar la movilización temprana
postoperatorio tardio
Evitar levantar peso o hacer esfuerzo excesivo
APÓSITO se cambiará diariamente. o en caso de
mancharse
DIETA se recomienda dieta rica en fibra e ingesta de
líquidos
NEFROLITIaSIS
nefrolitiasis

Condición médica común en la que se acumulan trozos de


material sólido entre el tubo entre el riñón y la vejiga. Los
cálculos renales son más comunes en los hombres que en las
mujeres y tienden a formarse en adultos de entre 20 y 50 años
de edad.
FISIOPATOLOGIA

Los cálculos se forman en las vías urinarias cuando aumenta la


concentración de sustancias como el oxalato de calcio, el fosfato
de calcio y el ácido úrico

Los factores que favorecen la formación de los cálculos incluyen


las infecciones, la estasis urinaria, la hipercalcemia y los períodos
de inmovilidad, los cuales hacen más lento el drenaje renal y
alteran el metabolismo del calcio.
CUADRO CLINICO

Dolor intenso y profundo en la región costovertebral. • Hematuria y


piuria.
Dolor que se origina en el área renal y que se irradia hacia el frente
y hacia abajo, en dirección a la vejiga en las mujeres y a los
testículos en los varones.
Dolor agudo, náuseas, vómitos,
hipersensibilidad en el área costovertebral
(cólicos renales).
Molestias abdominales, diarrea.
¿Por que se ocasiona?

Se presenta cuando la orina se vuelve demasiado concentrada y


las substancias en ella se cristalizan y forman piedritas (los
cálculos). Los síntomas se manifiestan cuando los cálculos se
trasladan por el uréter y causan un dolor intenso. Los cálculos
renales pueden formarse en la pelvis, en los cálices del riñón o
en el uréter.
¿como se Diagnóstica?

El médico le preguntará por sus síntomas, sus antecedentes médicos y realizará una
exploración física. Después se realizarán pruebas de imagen así como otras pruebas
diagnosticas si son necesarias.

– Técnicas de imagen: Ecografía, Radiografía y TC


(tomografíaa computerizada) que es el método
mas sensible para mostrar claramente el tamaño,
forma, localización y características del cálculo

– Otras pruebas: analítica de sangre y orina en caso


de cólico renal.
SINTOMAS
Dolor punzante e intenso en los costados y la espalda, debajo de
las costillas
Dolor que se propaga hacia la parte baja del abdomen y la ingle
Dolor que viene en oleadas y cuya intensidad fluctúa
Dolor o sensación de ardor al orinar

Otros signos y síntomas pueden incluir los siguientes:

Orina de color rosado, rojo o marrón


Orina turbia o con olor desagradable
Necesidad constante de orinar, necesidad de orinar con mayor
frecuencia u orinar en pequeñas cantidades
Náuseas y vómitos
Fiebre y escalofríos si existe una infección
PREOPERATORIO meDIATO

Evaluación del Paciente:


Historia clínica completa.
Evaluación física, incluyendo auscultación pulmonar y
cardiovascular.
Pruebas diagnósticas (radiografías, análisis de sangre, pruebas de función
pulmonar).
2.Preparación Física:
Asegurar un ayuno adecuado
Realizar higiene corporal y, si es necesario, tricotomia
Colocación de accesos venosos para la administración de líquidos y
medicamentos.
PREOPERATORIO INmeDIATO

1.Monitoreo de signos vitales


(frecuencia cardíaca, presión arterial, saturación de oxígeno).
2.Administración de Medicamentos
3.Preparación para el Procedimiento: Asegurar que se han firmado
todos los consentimientos informados.
4.Verificar el sitio quirúrgico y confirmar el procedimiento con el equipo
quirúrgico
5.Transporte al Quirófano: Preparar al paciente para el traslado,
asegurando que esté cómodo y seguro.
Transoperatorio
Identificación y Posicionamiento del Paciente
Verificación de Identidad: Confirmar la identidad del paciente, el sitio quirúrgico y
el procedimiento a realizar, utilizando la lista de verificación quirúrgica antes de la
incisión.
Posicionamiento del Paciente: Colocar al paciente en la posición quirúrgica
correcta, asegurándose de que esté bien alineado y protegido contra lesiones por
presión.
Monitoreo de Signos Vitales: Administrar fluidos intravenosos según las órdenes
médicas, monitorear el balance de líquidos, y observar signos de desequilibrio
electrolítico.
Mantener un conteo preciso de gasas, instrumentos, agujas, y otros materiales
quirúrgicos para evitar que se dejen dentro del paciente
Preparacion de la pIel

Tricotomia: Si es necesario, se realiza un rasurado del área que va a ser


intervenida. Esto se hace con cuidado para evitar irritaciones o cortes,
esta se realiza bajo indicación medica.
Limpieza : Aplicar un antiséptico, como clorhexidina o yodo povidona
sobre el área de la piel que será operada. Estos antisépticos ayudan a
eliminar bacterias y reducir el riesgo de infecciones.
Aplicar el antiséptico en un movimiento circular desde
el centro hacia afuera para evitar la transferencia
de microorganismos desde el área limpia a la contaminada.
POSICION ANATOMICA

LITOTOMIA
INSTRUMENTACIÓN
QUIRÚRGICA

Catéter doble J (stent ureteral): Un tubo fino que se coloca


temporalmente en el uréter para asegurar el drenaje
adecuado del riñón y aliviar la obstrucción causada por los
cálculos.
Balón dilatador: Utilizado para dilatar el uréter o la piel para
facilitar el paso de instrumentos quirúrgicos.
INSTRUMENTACIÓN
QUIRÚRGICA

Ureteroscopio: Un tubo delgado y flexible con una cámara


que se introduce a través de la uretra y la vejiga hasta el
uréter para visualizar y tratar los cálculos.
Nefroscopio: Un endoscopio rígido o flexible que se inserta
directamente en el riñón a través de una pequeña incisión
en la piel para localizar y eliminar los cálculos.
Litotriptor: Utilizado por ondas de choque, que fragmenta
los cálculos renales en pedazos más pequeños que pueden
ser expulsados naturalmente.
POSTOPERATORIO INMEDIATO

Control y registro de signos vitales


Proporcionar un ambiente cálido
Observar los apósitos así como las características en ellos (color, olor, salida de
secreciones)
Mantener la herida limpia y seca Valorar la permeabilidad y condiciones del acceso
venoso (flebitis)
Proporcionar medidas farmacologicas y no farmacologicas
postoperatorio MEDIATO

Monitorizar y registrar los signos vitales


Evaluar nivel de dolor, conciencia y post
sedacion
Educar al paciente sobre los cuidados en
la herida quirurgica, signos de alerta.
Fomentar la movilización temprana
postoperatorio TARDIO

Indicar al paciente aumentar la ingestión de líquidos para ayudar al paso de los


fragmentos de cálculos (puede tomar de 6 semanas a varios meses después del
procedimiento).
Capacitar al paciente sobre los signos y síntomas de las complicaciones: fiebre,
disminución de diuresis y dolor.
Informar al paciente que se espera que presente hematuria, pero que debe remitir en
24 h. • Ofrecer instrucciones dietéticas adecuadas con base en la composición de los
cálculos.
Alentar al paciente a seguir un régimen para evitar la futura formación de cálculos;
recomendar al paciente cumplir con la dieta que se le prescriba.
Indicar al paciente tomar suficientes líquidos en la tarde para prevenir que la orina esté
demasiado concentrada durante la noche
PIelolItomía
PIelolItomía

La pielolitomía es un procedimiento
quirúrgico que se lleva a cabo con el fin
de extraer cálculos (piedras).

Se realiza este tipo de cirugía cuando los


cálculos son excesivamente grandes para
ser eliminados con otros tratamientos.
ANATOMÍA

La capa externa del


riñón, donde se
produce la filtración
inicial de la sangre

Parte interna del


Recogen la orina riñón donde se
producida en las acumula la orina
nefronas y la antes de ser
transportan hacia la transportada hacia
pelvis renal. los uréteres
fISIOPATOLOGÍA

El cálculo se forma cuando las sustancias


normalmente disueltas en la orina, como el
oxalato de calcio y el fosfato de calcio, se
precipitan. Los cálculos grandes e irregulares
pueden obstruir la abertura de la unión
ureteropélvica. La frecuencia y la fuerza de las
contracciones peristálticas aumentan, causando
dolor.

Causas
Deshidratación crónica.
Alteraciones metabólicas.
Infecciones recurrentes.
Factores genéticos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El dolor del cólico renal clásico viaja desde el ángulo


costovertebral hacia el costado, la región
suprapúbica y los genitales externos.
El dolor oscila en intensidad y puede ser
insoportable cuando llega a su punto máximo.
Distensión abdominal
Hipertermia
Hematuria, piuria y, rara vez, anuria
Náuseas y emesis
Lumbalgia cuando los cálculos producen una
obstrucción dentro de un riñón.
DIAGNÓSTICO

Las radiografías RUV revelan la mayoría de los


cálculos renales.
El análisis de cálculo muestra el contenido
mineral.
La urografía excretora confirma el diagnóstico y
determina el tamaño y la localización de los
cálculos.
La ecografía renal puede detectar cambios
obstructivos como la hidronefrosis.
DIAGNÓSTICO

Los resultados del análisis de orina pueden ser


normales o pueden mostrar una gravedad específica
aumentada y un pH ácido o alcalino adecuado para
diferentes tipos de formación de cálculos. Otros
hallazgos en el análisis de orina incluyen hematuria
(macroscópica o microscópica), cristales (urato, calcio
o cistina), cilindros y piuria con o sin bacterias y
leucocitos
INDICACIONES

Litiasis coraliforme
Cálculos coraliformes.
Pacientes con anomalías en la
estructura de la pelvis, con
estenosis (constricción) de los
uréteres.
PREOPERATORIO MEDIATO

Se proporciona información clara y concisa sobre el


procedimiento, sus beneficios, posibles complicaciones y
los cuidados posteriores.
Se confirma toda la información relevante, como la
identidad del paciente, el procedimiento a realizar y el
consentimiento informado.
Ayuno previo 6-8 horas.
Informar al paciente sobre el procedimiento quirúrgico,
las expectativas y el proceso postoperatorio para reducir
la ansiedad.
Intervenciones en el preoperatorio
inmediato
Valoración continua
Monitoreo de signos vitales
Verificar la identidad del paciente
Verificar el sitio quirúrgico
Confirmación del ayuno
Acompañar y trasladar al paciente de manera segura al
área quirúrgica
Verificar nuevamente que todos los documentos y
consentimientos necesarios están en orden antes de la
cirugía.
POSICIÓN QUIRÚRGICA
TRANSOPERATORIO
Decúbito lateral: Contrario a la incisión, con una almohadilla abdominal o balón que
abra espacio costo-iliaco. La pierna más inferior se flexiona 90 ° y se coloca una
almohada entre las piernas.
Proteger el brazo superior que descansa extendido sobre una almohadilla.
TIPO DE INCISIÓN
TRANSOPERATORIO
Incisión subcostal: Suele ser la más utilizada en caso de situación baja del riñón.
Incisión transcostal: Utilizada en caso de situación más alta del riñón.
Lumbotomía dorsal: Proporciona un acceso adecuado, rápido y estético.
PREPARACIÓN DE LA PIEL
TRANSOPERATORIO

Sitio anatómico:
Desde los bordes costales hasta el tercio medio muslo.
Preparación de la región lumbar (zona posterior donde se
encuentra el riñón).
Genitales: Aseo y desinfección, de ser necesario se coloca una
sonda vesical.
Asepsia y antisepsia:
Se limpia y desinfecta la piel del paciente con solución antiséptica
(povidona yodada o clorhexidina).
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
TRANSOPERATORIO
Costotomo.
Pinzas de campo.
Separador farabeuf.
Pinzas kelly.
Legra Alexander.
Pizas Allis.
Gancho de doayan.
Pinzas de Rochester.
Pinza crille.
Pinzas de disección S/D y C/D.
Separador richarson.
Portaagujas. Tijeras de mayo.
Mangos de bisturí #4 y #7. Pinzas cistico.
Cánulas de Yankawer. Pinzas foerster (anillos).
Riñones de acero. Tijeras potts.
Pinzas de randal. Jeringa asepto.
Pinzas de babcok. Budinera.
Charola de mayo. Separadores de deavers.
Electrocauterio. Separadores finochietto.
intervenciones de enfermería
transoperatorio
enfermera circulante enfermera instrumentista

Verifica el funcionamiento de equipos (electrobisturí,


lámparas, succión).
Confirma identidad del paciente. Prepara las mesas auxiliares con el instrumental y
Revisa la documentación y consentimiento informado. material requerido.
Comprobar que el paciente no porte anillos, pulseras Prepara el campo quirúrgico de acuerdo al
(objetos metálicos), lentes de contacto ni prótesis protocolo.
dentar Proporciona los instrumentos necesarios al
Realiza preparación quirúrgica de la piel. cirujano de manera anticipada durante el
Proporciona material y equipo estéril durante el procedimiento quirúrgico.
procedimiento. Mantiene el campo quirúrgico estéril y organiza los
En caso necesario coloca sonda de Foley, nasogástrica, instrumentos de forma segura.
etcétera Lleva el conteo de todo el instrumental utilizado
Valora y registra signos vitales. durante la cirugía.
Realiza el conteo inicial y final de gasas, compresas Efectúa conteo inicial de gasas y compresas,
Revisa y acomoda los drenajes y sondas que en su verificando que el instrumental también esté
caso se hayan instalado durante la cirugía. . completo.
POSOPERATORIO MEDIATO

Medición, valoracíon y registro de signos


vitales.
Administrar analgésicos y ajustar las dosis
según el nivel de dolor del paciente.
Vigilar la incisión por signos de infección.
Administración de antibióticos.
POSOPERATORIO MEDIATO

Equilibrio de líquidos : Supervisar la hidratación y el


balance de líquidos, prestando atención a la
retención o deshidratación.
Viglar diuresis si se utiliza una sonda vesical, ya que
es importante evaluar la función renal durante y
después de la cirugía.
Evaluar el balance hídrico, vigilando la ingesta de
líquidos, la producción de orina, y el control de
edema.
Vigilar signos de infección (hipertermia, color,
exudado), complicaciones respiratorias,
cardiovasculares, o cualquier alteración renal.
POSOPERATORIO TARDÍO

Ayudar al paciente a movilizarse pronto para evitar


complicaciones relacionadas con la inmovilidad.
Ofrecer apoyo psicológico al paciente y su familia,
aclarando dudas y manteniendo una comunicación
efectiva sobre el proceso de recuperación.
Vigilancia del estado de la herida: Instruir al
paciente sobre cómo realizar el cuidado adecuado
de la herida en el hogar. Debe mantener la zona
limpia y seca, cambiando el apósito según las
indicaciones.
urostomía
UROSTOMÍA.

Es un procedimiento quirúrgico, altamente


especializado, que se realiza para redirigir el
flujo de orina desde los riñones hasta el
exterior del cuerpo a través de una abertura
en el abdomen, conocida como estoma. Este
proceso se lleva a cabo cuando las vías
urinarias naturales están obstruidas o
dañadas y se tornan inservibles para su
función normal.
ANATOMÍA

Riñones: dos órganos con forma de judía que filtran


los residuos y las impurezas de la sangre y producen
nuestra orina.
Uréteres: dos tubos delgados que transportan la orina
desde los riñones hasta la vejiga.
Vejiga: órgano muscular hueco que recoge y almacena
la orina producida por los riñones, hasta su expulsión
por la uretra.
Uretra: conducto que transporta la orina desde la
vejiga hacia el exterior cuando se expulsa la orina.
Esfínter: músculo que controla la apertura de la vejiga
a la uretra.
IndIcacIones

Cáncer de vejiga
Daño a los nervios que
controlan la vejiga (llamada
enfermedad neurogénica de la
vejiga)
Defectos congénitos (de
nacimiento)
Inflamación crónica de la vejiga
preoperatorio medIdato

Mantener el periodo de ayuno de mínimo seis horas para sólidos y dos


horas para líquidos
Realizar una preparación general de la persona, tomando en cuenta el
estado nutricional y el equilibrio electrolítico.
Iniciar periodo de ayunas (desde las 12 de la noche).
Retirar prótesis y joyas antes de ir a quirófano
preoperatorio INMEDIATO

Historia clínica y examen físico.


Pruebas de imagen, análisis de laboratorio, y ECG si es necesario.
Preparación del Paciente: Consentimiento informado, y medicación y
preparación del área quirúrgica.
Preparación del Entorno Quirúrgico: Asegurar la disponibilidad y
funcionalidad del equipo.
Consideraciones Adicionales: Cuidado de la piel y planificación de la
recuperación.
Identificar al paciente con su nombre completo, número de habitación
y de cama Retirar todos los objetos metálicos.
Comprobar que la historia clínica del paciente esté completa
transoperatorio

Posicionamiento del Paciente:


Posición Decúbito Supino: El paciente generalmente se coloca en posición supina
(boca arriba) en la mesa quirúrgica para permitir un acceso adecuado al abdomen.

Preparación del Área Quirúrgica:


Desinfección: El área abdominal se limpia y desinfecta con soluciones antisépticas
para minimizar el riesgo de infección.
Campos Estériles: Se colocan campos estériles alrededor del área de la incisión
para mantener un campo estéril durante el procedimiento.
INSTRUMENTACION

Jeringas de 20
Aguja 50/8
Mango 3 Electrobisturí
Hoja de Bisturí N°11 Sonda Foley 16Fr
Pinzas de Allis Bolsa colectora de orina
Adson S/ dientes Curación con Tegaderm®
Tijeras de Metzembaun
Tijeras de Mayo
Pinzas de Kocher
Vycril 3/0 con aguja SH
postoperatorio INMEDIATO

Mantener/control de las constantes vitales y el equilibrio


hidroelectrolítico.
Identificar signos de riesgo vital.
Monitoridar o detectarde posibles complicaciones.
Higiene corporal y del estoma
Curas de la herida quirúrgica.
Mantenimiento en la permeabilidad de los drenajes,
vías, sondas, catéteres…
Movilización precoz.
Observación de los signos de restablecimiento del tránsito intestinal.
postoperatorio MEDIATO

Medición precisa de entradas y salidas de líquidos


Reanudación de la dieta en forma gradual
Evaluar el estado hemodinámico del paciente

postoperatorio TARDIO

Prevención de la contaminación de la herida


Detectar alguna complicación
Detección de signos de alarma
ENFERMERA CIRCULANTE

Conocer el tipo de intervención que se va a realizar


Colaborar con los miembros del equipo en la
preparación del material y del campo estéril.
Comprobar todos los aparatos eléctricos
Preparar la piel del paciente
Verificar la identidad del paciente, su nivel de
conciencia y la historia clínica
Colaborar en el traslado y la colocación del paciente
en la mesa quirúrgica en la posición adecuada,
protegiendo las zonas que pueden estar sometidas a
mayor fricción, para evitar lesiones.
Asegurar la comodidad del paciente y ofrecer apoyo
emocional antes y durante la inducción anestésica.
ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Conocer el historial del paciente


Ofrecer apoyo emocional al paciente, asegurándose
de eliminar cualquier sentimiento hostil hacia el
quirófano o la intervención quirúrgica.
Verificar que exista disponibilidad sanguínea en el
banco de sangre combatible con el paciente, en caso
de ser necesario
Dar soporte postoperatorio, asegurándose que el
paciente haya salido bien de la operación y
facilitando el proceso de recuperación de este
mismo.
Preparar el instrumental para la intervención
Realizar e conteo de material junto con la enfermra
circulante correctamente.
NEfROSTOMÍA
NEfROSTOMÍA

Es la cirugía que permite la


comunicación de las vias
excretoras intrarenales al
exterior a través del parénquima
renal.
Se realiza bajo anestesia local,
sedación, regional (similar a la
epidural) o anestesia general.
NEfROSTOMÍA

Tipos de nefrostomias La nefrostomía percutánea es la técnica


quirúrgica mínimamente invasiva que
Indirecta o transpièlica. permite la colocación transitoria o
permanente de un catéter de calibre
Directa adecuado en el interior del sistema
colector renal
Percutánea
ANATOMÍA

La capa externa del


riñón, donde se
produce la filtración
inicial de la sangre

Parte interna del


Recogen la orina riñón donde se
producida en las acumula la orina
nefronas y la antes de ser
transportan hacia la transportada hacia
pelvis renal. los uréteres
INDICACIONES

Se utiliza principalmente para tratar


obstrucciones del tracto urinario superior,
que impiden el flujo normal de orina desde
los riñones hacia la vejiga
indicaciones

Obstrucción del tracto urinario Infecciones recurrentes como


superior uropatía obstructivo
Tumores: Presencia de tumores
malignos o benignos en el Infecciones urinarias graves con
riñón, uréter, vejiga o próstata. obstrucción
Estenosis ureteral Pionefrosis:
indicaciones

Hidronefrosis avanzada: Para evitar el daño irreversible al


parénquima renal debido a la acumulación de orina y el aumento de
la presión intrarrenal.

Acceso temporal para procedimientos diagnósticos o terapéuticos


La nefrostomía se puede realizar antes de procedimientos como
la nefrolitotomía percutánea para tener acceso directo al riñón y
retirar los cálculos.
Drenaje de contraste: Para estudios de imágenes o
procedimientos terapéuticos que requieran el acceso directo al
sistema colector renal.
Intervenciones en el
preoperatorio mediato

Evaluación preoperatoria completa:


Revisar antecedentes médicos, quirúrgicos y alergias del paciente.
Verificar exámenes de laboratorio y estudios prequirúrgicos.

Preparación prequirúrgica:
Explicar el procedimiento de nefrostomía de forma clara y accesible,
para reducir la ansiedad del paciente.
Verificar la firma del consentimiento informado.
Ayuno generalmente de 6-8 horas antes de la cirugía.
Administrar medicación preoperatoria prescrita, como profilácticos.
Intervenciones en el preoperatorio
inmediato
Valoración continua
Medición, valoracíon y registro de signos vitales.
Verificar la identidad del paciente
Verificar el sitio quirúrgico

Verificar que se hayan realizado estudios de imagen (ecografía o


tomografía computarizada) para localizar el riñón.

Confirmación del ayuno


Acompañar y trasladar al paciente de manera segura al área
quirúrgica
Verificar nuevamente que todos los documentos y
consentimientos necesarios están en orden antes de la cirugía.
intervenciones de enfermería
transoperatorio
enfermera circulante enfermera instrumentista

Verifica el funcionamiento de equipos (electrobisturí,


lámparas, succión).
Confirma identidad del paciente. Prepara las mesas auxiliares con el instrumental y
Revisa la documentación y consentimiento informado. material requerido.
Comprobar que el paciente no porte anillos, pulseras Prepara el campo quirúrgico de acuerdo al
(objetos metálicos), lentes de contacto ni prótesis protocolo.
dentar Proporciona los instrumentos necesarios al
Realiza preparación quirúrgica de la piel. cirujano de manera anticipada durante el
Proporciona material y equipo estéril durante el procedimiento quirúrgico.
procedimiento. Mantiene el campo quirúrgico estéril y organiza los
En caso necesario coloca sonda de Foley, nasogástrica, instrumentos de forma segura.
etcétera Lleva el conteo de todo el instrumental utilizado
Valora y registra signos vitales. durante la cirugía.
Realiza el conteo inicial y final de gasas, compresas Efectúa conteo inicial de gasas y compresas,
Revisa y acomoda los drenajes y sondas que en su verificando que el instrumental también esté
caso se hayan instalado durante la cirugía. . completo.
intervenciones de enfermería
transoperatorio
Nefrostomía percutánea

Posición quirúrgica: Decúbito prono

Se realiza a través de una punción La


punción se realiza generalmente por
debajo de la 12ª costilla

Preparación quirúrgica: La región


dorsal lumbar.
instrumental quirurgico

Instrumental para cirugía general


Aguja de punción percutánea
Catéter de nefrostomía : Se coloca al final del
procedimiento para asegurar el drenaje
adecuado espiral o el catéter pigtail.
Dilatadores
Guía metálica
instrumental quirurgico

Instrumentos de Visualización:
Ecógrafo: Utilizado para guiar la punción y la
colocación del catéter mediante imágenes en
tiempo real.
Fluoroscopio: Herramienta para visualizar el
sistema urinario y la ubicación del catéter
durante el procedimiento.
Intervenciones en el
postperatorio mediato

Medición, valoracíon y registro de signos vitales.


Evaluar estado de conciencia.
Inspeccionar el sitio de punción para detectar signos de sangrado,
hematomas o infección.
Evaluar el dolor y administrar analgésicos según lo prescrito.
Verificar que el catéter esté funcionando correctamente y drenando
adecuadamente la orina.
Intervenciones en el
postperatorio inmediato

Medición, valoracíon y registro de signos vitales.


Continuar con el cuidado del catéter, asegurándose de que se
mantenga la permeabilidad y se realicen cambios de apósitos
según sea necesario.
Proporcionar información sobre el cuidado del catéter de
nefrostomía y signos de complicaciones que el paciente debe
vigilar antes del alta.
El apósito debe cambiarse al menos cada 7 días. Si se ensucia
o se moja, debe cambiarse de inmediato.
Intervenciones en el
postperatorio TARDíO

Se indica que debe tener citas de seguimiento para la evaluación


del catéter y la función renal.
Instruir al paciente y a la familia sobre el manejo del catéter en el
hogar, incluyendo la higiene, el cuidado del sitio de punción y la
identificación de signos de infección o complicaciones.
08 Bibliografía
Smith, J. R., & Brown, L. M. (2020). Advances in laparoscopic nephrectomy: A review. Journal of
Urological Surgery, 15(4), 220-230. https://doi.org/10.1016/j.jus.2020.03.002
Miller, R. A. (2018). Robotic-assisted nephrectomy: Techniques and outcomes. En P. Adams (Ed.),
Modern techniques in kidney surgery (pp. 45-67). Wiley
Johnson, M. T., & Roberts, J. H. (2021). Long-term outcomes of vasectomy: A comprehensive
review. Journal of Men's Health, 16(2), 112-120. https://doi.org/10.1016/j.jmh.2021.01.004
Davis, L. M. (2019). Vasectomy: Techniques and outcomes. En M. Lewis (Ed.), Advances in
reproductive medicine (pp. 78-92). Springer.
Brown, C. E., & Patel, R. S. (2022). Recent advancements in chronic kidney disease management.
Journal of Nephrology and Dialysis, 14(3), 220-235. https://doi.org/10.1016/j.jnd.2022.01.007
Green, T. L. (2018). The role of biomarkers in the early detection of kidney disease (Tesis
doctoral). Universidad de Yale. https://repository.yale.edu/handle/123456789
Chen, H. Y., & Kim, S. H. (2021). Management of renal stones: Current practices and future
directions. Journal of Urology, 206(4), 789-798. https://doi.org/10.1097/JU.0000000000002092
American Urological Association. (2022). Guidelines for the management of nephrolithiasis.
https://www.auanet.org/guidelines/nephrolithiasis
Fuller, J. (2021). Instrumentación quirúrgica: Principios y práctica (8.ª ed.). Elsevier.
Mónica, B. (2006). Instrumentación Quirúrgica. Técnicas en Cirugía General volumen 2 - 1a Parte.
México: Panamericana.
Gersch. (2017). Colección Lippincott: Enfermería medicoquirúrgica. Barcelona: Lippincott.
Brunner;. (2016). Brunner y Suddarth. Manual de diagnóstico de enfermería
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte