Equipo 9.
Equipo 9.
Equipo 9.
ESTADO DE HIDALGO
UNIDAD V
Cuidados de enfermería al paciente con cirugía
abdominopélvica
Docentes:
M.T.H.E.Q IRENE GARCIA GARCIA
E.E.QX. MARIA DE LA PAZ RAMIREZ ROSALES
Alumnas:
E.L.E.Martinez Peña Alexandra Concepcion
E.L.E. Percastegui Cortes Ameyaltzin
UNIDAD 5
ÍNDICE
01 Urología 05 Nefrectomía. nefrolitiasis
02 Vasectomía 06 Pielolitotomía
03 Prostatectomia y 07 Urostomía
reseccion transuretral
04 Nefrologia 08 Nefrostomía
UROLóGicA
UROLóGIca
En este tipo de intervenciones se realizan
procedimientos para corregir afectaciones en el aparato
reproductor femenino o masculino
se involucran órganos
UROLóGIca
Identificación de paciente.
Comprobación de historia clínica completa.
Medir, registrar y evaluar de signos vitales.
Verificar que se encuentren los consentimientos informados
firmados.
PREOPERATORIO INMEDIATO
Recepción del paciente.
Identificación del paciente.
Realizar examen físico (céfalo-caudal, con énfasis en cara).
Medir, registrar y evaluar de signos vitales.
Revisión de historia clínica, comprobando que se encuentre
todas las pruebas y resultados solicitados.
Pedir al paciente se realice aseo corporal .
Informar al paciente sobre las horas de ayuno previas a la
cirugía.
TRANSOPERATORIO
Resección transuretral de la
próstata (RTUP)
ANATOMÍA
Uretra:
Tiene una longitud de
aproximadamente 18-20 cm y se
extiende desde el cuello de la
vejiga hasta el orificio uretral
externo, ubicado en la punta del
pene.
Membranosa: se
extiende desde la
salida de la próstata
hasta llegar al bulbo
del cuerpo esponjoso
del pene. Mide solo 2
cm.
ANATOMÍA
Esponjosa: atraviesa el
cuerpo esponjoso del
pene hasta llegar a la
parte final del trayecto,
donde se ensancha
formando la fosa
navicular, formando parte
del esfínter uretral
externo
Prostatectomía
Etapas tempranas.
Por lo general son asintomáticas
Etapas avanzadas
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Pacientes que no
localizado de riesgo
localizado son candidatos para
intermedio a alto
radioterapia o han
fallado a otros
tratamientos
Previene la
diseminación
metastásica
intervenciones de enfermería
preoperatorio
mediato
Valoración inicial:
Revisar los antecedentes médicos y quirúrgicos del paciente, así como
los exámenes preoperatorios.
Educación al paciente y familia:
Explicar al paciente el procedimiento de prostatectomía, sus riesgos,
posibles efectos postoperatorios (incontinencia urinaria, disfunción
eréctil),
Instruir al paciente sobre la importancia del ayuno preoperatorio (6-8
hrs), indicar la hora en que debe suspender la ingesta de alimentos y
líquidos.
intervenciones de enfermería
preoperatorio
mediato
Preparación física:
Indicar al paciente que realice un baño prequirúrgico.
Incisión: Perinanal
Instrumental quirurgico
Retractores perianales
Pruebas de laboratorio:
Antígeno prostático específico (PSA):
Aunque el PSA es una prueba que se
utiliza principalmente para detectar
cáncer de próstata, sus niveles pueden Análisis de orina: Se realiza para
estar elevados en casos de HPB debido al descartar infecciones urinarias u
aumento del tamaño de la glándula. otras causas de los síntomas.
Los siguientes resultados indican una necesidad de control y pruebas
posteriores
diagnóstico
Incisión: Transuretral
Instrumental quirurgico
Dilatadores uretrales
Citoscopio
Resectoscopio
intervenciones de enfermería
transoperatorio
RTUP
Instrcmental quirurgico
Electrodos de corte
Electrodos de bola
Evacuador de Ellik
intervenciones de enfermería
postoperatorio mediato
Bisturí
Separadores farabeuf
Pinzas
Pinzas hemostáticas
Electrobisturí
Sutura
postoperatorio Inmediato
El médico le preguntará por sus síntomas, sus antecedentes médicos y realizará una
exploración física. Después se realizarán pruebas de imagen así como otras pruebas
diagnosticas si son necesarias.
LITOTOMIA
INSTRUMENTACIÓN
QUIRÚRGICA
La pielolitomía es un procedimiento
quirúrgico que se lleva a cabo con el fin
de extraer cálculos (piedras).
Causas
Deshidratación crónica.
Alteraciones metabólicas.
Infecciones recurrentes.
Factores genéticos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Litiasis coraliforme
Cálculos coraliformes.
Pacientes con anomalías en la
estructura de la pelvis, con
estenosis (constricción) de los
uréteres.
PREOPERATORIO MEDIATO
Sitio anatómico:
Desde los bordes costales hasta el tercio medio muslo.
Preparación de la región lumbar (zona posterior donde se
encuentra el riñón).
Genitales: Aseo y desinfección, de ser necesario se coloca una
sonda vesical.
Asepsia y antisepsia:
Se limpia y desinfecta la piel del paciente con solución antiséptica
(povidona yodada o clorhexidina).
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
TRANSOPERATORIO
Costotomo.
Pinzas de campo.
Separador farabeuf.
Pinzas kelly.
Legra Alexander.
Pizas Allis.
Gancho de doayan.
Pinzas de Rochester.
Pinza crille.
Pinzas de disección S/D y C/D.
Separador richarson.
Portaagujas. Tijeras de mayo.
Mangos de bisturí #4 y #7. Pinzas cistico.
Cánulas de Yankawer. Pinzas foerster (anillos).
Riñones de acero. Tijeras potts.
Pinzas de randal. Jeringa asepto.
Pinzas de babcok. Budinera.
Charola de mayo. Separadores de deavers.
Electrocauterio. Separadores finochietto.
intervenciones de enfermería
transoperatorio
enfermera circulante enfermera instrumentista
Cáncer de vejiga
Daño a los nervios que
controlan la vejiga (llamada
enfermedad neurogénica de la
vejiga)
Defectos congénitos (de
nacimiento)
Inflamación crónica de la vejiga
preoperatorio medIdato
Jeringas de 20
Aguja 50/8
Mango 3 Electrobisturí
Hoja de Bisturí N°11 Sonda Foley 16Fr
Pinzas de Allis Bolsa colectora de orina
Adson S/ dientes Curación con Tegaderm®
Tijeras de Metzembaun
Tijeras de Mayo
Pinzas de Kocher
Vycril 3/0 con aguja SH
postoperatorio INMEDIATO
postoperatorio TARDIO
Preparación prequirúrgica:
Explicar el procedimiento de nefrostomía de forma clara y accesible,
para reducir la ansiedad del paciente.
Verificar la firma del consentimiento informado.
Ayuno generalmente de 6-8 horas antes de la cirugía.
Administrar medicación preoperatoria prescrita, como profilácticos.
Intervenciones en el preoperatorio
inmediato
Valoración continua
Medición, valoracíon y registro de signos vitales.
Verificar la identidad del paciente
Verificar el sitio quirúrgico
Instrumentos de Visualización:
Ecógrafo: Utilizado para guiar la punción y la
colocación del catéter mediante imágenes en
tiempo real.
Fluoroscopio: Herramienta para visualizar el
sistema urinario y la ubicación del catéter
durante el procedimiento.
Intervenciones en el
postperatorio mediato