Actividad Paso4Grupo 358045 6
Actividad Paso4Grupo 358045 6
Actividad Paso4Grupo 358045 6
Presentado a:
Presentado por:
Marly Yulieth Núñez Sanabria
Código: 1.081.411.503
Keidy Fainory Quiceno Torres
Código: 1.115.948.450
Grupo: 358045_6
Introducción
c. Posteriormente deben dibujar en auto cad u otra herramienta similar las siguientes
infraestructuras, describiendo sus componentes y artefactos, el siguiente cuadro
será la guía para presentar la información:
Sistemas de captación de gases,
Colector de lixiviados
Control de aguas subterráneas
Geomembraba e impermeabilización
Cercos perimetrales
Aspectos del paisaje
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseño de Rellenos Sanitarios
Adecuación de taludes
Piezómetros de control y monitoreo de aguas subterráneas
Estudiante: Marly Julieth Núñez Sanabria
Colector de lixiviados Este consiste en una red horizontal Este es un proceso constituido por
de zanjas de piedra, interrumpidas varios componentes necesarios
con pantallas del mismo terreno o para un buen desarrollo de
de tapia y madera, Piedra, bambú, colección de lixiviados, se
saco de polipropileno compone de una caja de registro
la cual es de 2x2 metros, un tubo
de PVC de 4”, sistema de
captación con rodeo de malla
protectora.
Control de aguas subterráneas Estos pozos podrán ser cavados compuestos por un tubo de larga
manualmente, una vez hallado el profundidad que se encarga de
nivel freático, se coloca en el fondo registrar el nivel del agua y sus
el material granular y se instala una parámetros, con el objetivo de no
tubería de 8” de diámetro que contaminar las napas.
permita el ingreso de una botella
plástica o garrafón para tomar
muestras del agua. Después de
instalar la tubería, se llena el resto
del pozo con la misma tierra
excavada,
Geo membrana e Esta compone la capa Estas láminas geo sintéticas
impermeabilización impermeabilizante garantizando aseguran la estanquidad de una
que las aguas lixiviadas no se filtren superficie. Normalmente se
hacia el subsuelo usan para remediar las
pérdidas de agua por infiltración
o para evitar la migración de los
contaminantes al suelo.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseño de Rellenos Sanitarios
Cercos perimetrales Se debe encerrar el terreno con un La cerca perimetral es aquella que
cerco de potrero de 1,5 metros de restringe el paso a personal no
altura, hecho con alambre de púas autorizado, puede ser de material
(galvanizado, calibre 12, de 10 natural, madera o artificial, se
púas por metro lineal) de cinco encuentra a una distancia
hiladas y que tenga un portón de adecuada del alrededor de toda la
entrada para impedir el libre paso zona de operaciones.
del ganado al interior del relleno.
De hecho, esto entorpece la
operación y destruye las celdas de
residuos, especialmente cuando se
retiran los trabajadores. El portón,
además, restringe el ingreso de
personas, dándole un poco más de
disciplina y seguridad a la obra
Aspectos del paisaje Resulta necesario dejar libre una La naturaleza que está alrededor
franja de terreno de 5 a 20 metros del relleno sanitario, es aquel
entre el lindero y la zona de protector natural, zona de
terraplenes o zanjas con residuos. respaldo que ayuda a purificar el
Por razones obvias, se sugiere la aire, traspirando el contaminado.
siembra de árboles de rápido
crecimiento (pino, eucalipto, laurel,
bambú.
Para ello se recomienda instalar una cubierta de geomembrana (HDPE) como barrera
sobre el relleno sanitario. La cual es una cubierta efectiva que elimina la diseminación de
contaminantes a la superficie circundante y al agua subterránea donde no ha sido
colocado previamente un revestimiento inferior. La cubierta también controla el aumento
del lixiviado generado por la precipitación (agua pluvial) así como también evita el mal
olor, el control de gases (gas metano y partículas volátiles) los materiales de
revestimiento (HDPE) son adecuados para cubiertas o clausuras en rellenos sanitarios.
A diferencia de lo que ocurre con las cubiertas de arcilla, que se convierten en altamente
permeables en un corto plazo cuando están expuestas a la intemperie y al crecimiento
de vegetación.
b. Realizar en Auto cad u otra herramienta similar los planos de una celda de
disposición final con sus respectivos cortes transversales de la adecuación del
fondo en un relleno tipo zanja. En el plano se deben señalar las infraestructuras
que componen esta obra de ingeniería (para esto lo invito a revisar los contenidos
del curso y a conocer las características de una celda de un relleno sanitario). En
este punto deben ser entregados dos planos en vista perfil y vista en planta con las
indicaciones descritas.
c. Posteriormente deben dibujar en auto cad u otra herramienta similar las siguientes
infraestructuras, describiendo sus componentes y artefactos, el siguiente cuadro
será la guía para presentar la información:
Sistemas de captación de gases,
Colector de lixiviados
Control de aguas subterráneas
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseño de Rellenos Sanitarios
Geomembrana e impermeabilización
Cercos perimetrales
Aspectos del paisaje
Adecuación de taludes
Piezómetros de control y monitoreo de aguas subterráneas
Aspectos del paisaje Resulta necesario dejar libre Esta zona mejora la
una franja de terreno de 5 a apariencia estética del
20 metros entre el lindero y la relleno y sirve para retener
zona de terraplenes o zanjas papeles y plásticos
con residuos. Por razones arrastrados por el viento
obvias, se sugiere la siembra
de árboles de rápido
crecimiento (pino, eucalipto,
laurel, bambú.
Este conjunto de tareas se vino realizando con anterioridad a la clausura del predio
por lo que solo quedaría realizar solo un 10 % faltante al momento del inicio de las
tareas de cierre.
5. Cubierta Vegetal: Siembra con gramilla, o cubierta vegetal, de las 8 has que ocupa el
Relleno Sanitario.
11. Balsa de Evapo – Infiltración: Esta balsa ya fue construida en la parte superior del
Módulo Sur y consiste en una pileta sobreelevada de casi 1,00 m de alto, tiene una
superficie aproximada de 230 m2. En la misma son vertidos los lixiviados tomados de los
pozos de captación mediante camiones atmosféricos.
14. Para el tratamiento del líquido Lixiviado se procederá de dos maneras distintas:
una pileta de evado-infiltración sobre los módulos y en las balsas de tratamiento biológico
por fito-remediación. En la Figura 4 se pueden observar la disminución de los valores de
DBO en el año 2005 en relación a aquellos del 2004
15. Pozos de monitoreo de napas freáticas: Esta tarea consistió en la construcción, en
una primera etapa, de 6 pozos de monitoreo de las primeras napas para analizar y
determinar grado de incidencia del relleno sanitario sobre las mismas. Los primeros
resultados obtenidos nos indican una baja influencia de materia orgánica sobre las aguas,
pero no está confirmado que provengan del RS ya que los barrios periféricos (150 a
200mts) carecen de cloacas y utilizan letrinas o pozos absorbentes.
16. Refuerzo de las márgenes del Río Salí: Sobre un nuevo relevamiento
planialtimétrico de las defensas y el actual curso de agua del Río Salí se realizaron las
correcciones correspondientes a la disposición, ubicación, altura y largo de los gaviones.
En primer lugar, se reconstruyeron todas las partes de las defensas que han sido
destruidas y/o robadas acondicionando las mismas a su forma original de diseño.
17. Monitoreo de las aguas del Río Salí: Se continuarán con el monitoreo de las aguas
en el Río Salí, aguas arriba y aguas abajo del Relleno, en los distintos periodos del año
a fin de evaluar el grado de incidencia en las mismas. Esta tarea se realiza
bimestralmente hasta el cierre y en forma cuatrimestral durante la post-clausura.
18. Cercado perimetral: Se realizó en forma progresiva con el avance de las obras de
clausura, la misma consta de en un cercado olímpico perimetral con malla tejida tipo
romboidal y 2 hebras de alambre de púas, de 2.00 m de altura, postes y puntales de
hormigón, torniquetas, espárragos, tornillos, etc. Se construyo un zócalo inferior de
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Diseño de Rellenos Sanitarios
hormigón, de 0,20 m de altura, a lo largo de todo el perímetro donde va anclada la tela
metálica.
21. Forestación integral del predio: La forestación se realiza con especies arbóreas
autóctonas de nuestra provincia y de otras típicas de ribera de río. Las mismas fueron
dispuestos sobre ambos módulos del Relleno Sanitario, playa del Río Salí y en nuestra
planta operativa.
POST - CLAUSURA
Mantenimiento de la infraestructura:
Conclusiones
Referencias Bibliográficas