Mia Relleno Comal Cap 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

Medidas de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

CONTENIDO

MEDIDAS DE COMPENSACIÓN, PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN

SANEAMIENTO.................................................................................................................................4
Avisos al público sobre el inicio de las obras y actividades del proyecto..................................................4
Afinación de motores de vehículos............................................................................................................4
Colocación de capa final y reacomodo final de residuos...........................................................................5
Colocación de cerca perimetral.................................................................................................................6

PREPARACIÓN..................................................................................................................................7
Afinación de motores de vehículos y maquinaria......................................................................................7
Rescate de suelo vegetal del predio para su aprovechamiento en la zona de amortiguamiento.................7
Avisos al público sobre el inicio de los proyectos en las diferentes etapas del proyecto…………...........7
Establecimiento y conservación de la zona de amortiguamiento...............................................................8
Estudio de Mecánica de Suelos.................................................................................................................8

CONSTRUCCIÓN..............................................................................................................................9
Afinación de motores de vehículos y maquinaria......................................................................................9
Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo.........................................................................9
Conexión de drenes pluviales perimetrales e internos al drenaje natural contiguo..................................11
Cursos de salud, seguridad y medio ambiente.........................................................................................12
Desarrollo de actividades ruidosas en horario diurno..............................................................................13
Establecimiento y conservación de la zona de amortiguamiento.............................................................14
Instalación de sanitarios móviles en preparación del sitio y construcción...............................................14
Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas.............................................................15
Regado con agua cruda............................................................................................................................16
Señalización vial y control de tráfico......................................................................................................16
Transporte de maquinaria, equipo y materiales fuera de horarios de intenso tráfico..........................…….
17
Utilización de lonas en los camiones volteo............................................................................................18
Colocación de Geomembrana..................................................................................................................19
Vigilancia e iluminación nocturnas en la zona de obras..........................................................................20

OPERACIÓN.....................................................................................................................................21
Afinación de motores de vehículos y maquinaria....................................................................................21
Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo.......................................................................21
Aprovechamiento de material de la excavación como cubierta de residuos sólidos…................................
21
Conformación de celda diaria..................................................................................................................21
Cursos de salud, seguridad y medio ambiente.........................................................................................22
Desarrollo de actividades ruidosas en horario diurno..............................................................................22
Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas.............................................................23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO


1
DEL RELLENO SANITARIO DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Manejo de residuos peligrosos (RP) y combustibles...............................................................................23


Programas de monitoreo..........................................................................................................................23
Regado con agua cruda............................................................................................................................25
Señalización vial y control de tráfico......................................................................................................25
Tratamiento de lixiviados........................................................................................................................26
Utilización de lonas en los camiones volteo............................................................................................26
Vigilancia e iluminación nocturnas en la zona de obras..........................................................................26
Colocación de Geomembrana..................................................................................................................27

CLAUSURA.......................................................................................................................................27
Afinación de motores de vehículos y maquinaria....................................................................................27
Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo.......................................................................27
Creación de áreas verdes ornamentales con especies nativas en la clausura................................................
..................................................................................................................................................27
Ejecutar un programa de control de fauna nociva....................................................................................28
Programa de Medidas de Prevención y Mitigación.................................................................................31

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

2
Medidas de Compensación,
Prevención y Mitigación de los
Impactos ambientales
VI.
Identificados
El presente capítulo da a conocer las medidas y acciones a seguir por el promovente, con la
finalidad de compensar, prevenir y/o mitigar los impactos adversos que el relleno sanitario
provocará en cada etapa de desarrollo del proyecto.

Como resultado de la elaboración de la Matriz de Cribado, se postulan 43 impactos, de los


cuales el 95% representa impactos positivos, mientras que el resto (5%) se presentan como
negativos. A continuación se enmarcan dichos impactos describiéndolos conforme a las etapas
del proyecto en la que participan las medidas de mitigación.

Cuadro 1 Etapas de proyecto en donde intervienen las medidas de mitigación


Elemento
del medio Saneamiento del Preparación
Construcción Operación Clausura
Medida de tiradero del sitio
mitigación
Agua superficial
Agua subterránea
Cuenca atmosférica
Suelo
Ecosistema
Recursos Naturales y
Servicios
Sociedad y Cultura
Legislación Ambiental

Las disposiciones de atenuación se relacionan fuertemente con los impactos que se enmarcan
en la tabla anterior. Dichas medidas se distribuyen de la siguiente manera, a partir de la etapa
del proyecto:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO


1
DEL RELLENO SANITARIO DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Las medidas y acciones deben presentarse en forma de programa en el que se precisen el


impacto potencial y las medidas adoptadas en cada una de las etapas.

Saneamiento

1. Avisos al público sobre el inicio de los proyectos en las diferentes etapas del proyecto
2. Afinación de motores de vehículos y maquinaria.
3. Colocación de capa final & Reacomodo final de residuos.
4. Colocación de cerca perimetral.

Preparación

1. Afinación de motores de vehículos y maquinaria.


2. Rescate de suelo vegetal del predio para su aprovechamiento en la zona de
amortiguamiento.
3. Avisos al público sobre el inicio de los proyectos en las diferentes etapas del proyecto
4. Establecimiento y conservación de la zona de amortiguamiento
5. Estudio de mecánica de suelos

Construcción

1. Afinación de motores de vehículos y maquinaria


2. Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo
3. Conexión de drenes pluviales perimetrales e internos al drenaje natural contiguo
4. Cursos de salud, seguridad y medio ambiente.
5. Control de actividades que generan ruido
6. Establecimiento y conservación de la zona de amortiguamiento
7. Instalación de sanitarios móviles en preparación del sitio y construcción
8. Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas
9. Regado con agua cruda
10. Señalización vial y control de tráfico
11. Transporte de maquinaria, equipo y materiales fuera de horarios de intenso tráfico.
12. Utilización de lonas en los camiones volteo.
13. Colocación de Geomembrana

2
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

14. Vigilancia e iluminación nocturnas en la zona de obras.


Operación

1. Afinación de motores de vehículos y maquinaria.


2. Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo.
3. Aprovechamiento de material de la excavación como cubierta de residuos sólidos
4. Conformación de celda diaria
5. Cursos de salud, seguridad y medio ambiente
6. Control de actividades que generan ruido
7. Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas
8. Manejo de residuos peligrosos (RP) y combustibles.
9. Programas de monitoreo
10. Regado con agua cruda
11. Señalización vial y control de tráfico
12. Tratamiento de lixiviados
13. Utilización de lonas en los camiones volteo.
14. Vigilancia e iluminación nocturnas en la zona de obras.
15. Colocación de Geomembrana

Clausura

1. Afinación de motores de vehículos y maquinaria


2. Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo
3. Creación de áreas verdes ornamentales con especies nativas en la clausura
4. Ejecutar un programa de control de fauna nociva

A continuación se describen las medidas de mitigación en las diferentes etapas del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


3
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

SANEAMIENTO

Avisos al público sobre el inicio de las obras y actividades del proyecto

Es importante dar a conocer a la población en general que el proyecto dará inició en


determinada fecha con el propósito de que la población y conductores tomen las
precauciones de seguridad necesarias, y estén avisados sobre este desarrollo que los
beneficiará, como parte de los Planes de Desarrollo Municipal y Estatal. Estas acciones
preventivas pueden anunciarse mediante letreros notables y permanentes colocados en las
vialidades colindantes, inclusive en algún punto muy transitado y/o en la página web del
Municipio de Comalcalco. Ver Figura 1.

Figura 1 Se mantendrá avisada a la población sobre el inicio de obras y durante el desarrollo del proyecto

Afinación de motores de vehículos

Con el propósito de minimizar las emisiones de los gases y olores, así como ruidos generados
por los motores de vehículos y de la maquinaria, los cuales utilizan diesel y aceite en manera
constante, se solicitará a los prestadores de servicios la afinación de las unidades antes del
inicio del saneamiento y de manera programada durante todo el desarrollo del proyecto. El
objetivo principal de la afinación de los automotores y la maquinaria, es recuperar la eficiencia
original de los motores prolongando el óptimo servicio de las unidades, pues de ellos depende
el manejo de los diversos materiales y obras, y por lo tanto también gran parte de la
seguridad.

Esto se alcanza mediante la sustitución de partes que por su uso normal se desgastan o
pierden efectividad en su funcionamiento y mediante una limpieza detallada de algunos
componentes del motor y sus partes mecánicas, debido a que cuando el aceite está en su
última etapa no logra reducir el gasto de combustible y disminuye la potencia de las unidades,
ya que éste pierde sus propiedades y se va contaminando por el uso. Al ser expuesto a altas

4
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

temperaturas y esfuerzos dentro del motor inicia un proceso de degradación que afecta
negativamente las propiedades que lo protegen. Así como este, otros elementos y partes
móviles se desgastan de manera constante y regular, como son los frenos, cajas de
transmisiones, elementos hidráulicos, etc. Por lo que se deberá contar con un programa
periódico para realizar mantenimiento a todas las unidades y a la maquinaria. Ver Figura 2.

Figura 2 Afinación y mantenimiento de automotores

Colocación de capa final y reacomodo final de residuos

La colocación de la capa final se relaciona de manera directa con el reacomodo final de los
residuos en el predio que actualmente se está utilizando para la disposición de la basura.
Dichas acciones generan una medida que apoya la estabilidad del suelo. Gracias a esta acción
se podrá disponer del espacio para otros usos, de vocación natural (zona verde, zona de
captación etc.). El ordenar el sitio, reacomodando los residuos de manera definitiva y
colocando la capa final en las zonas que así lo requieran, para dar paso a la edificación del
relleno sanitario también ayuda al correcto cauce de las corrientes superficiales y asegura la
calidad actual de las subterráneas. De manera paralela las acciones en cuestión favorecen la
estabilidad del suelo y la fijación del mismo, evitando su erosión. Ver Figura 3.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


5
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Figura 3 La cubierta final en una zona dedicada a la disposición de Residuos Sólidos

Colocación de cerca perimetral

La cerca perimetral permite contar con una barrera de seguridad, de control de acceso y
contra la dispersión de material. Esta se colocará en todo el perímetro del predio, para evitar
el acceso visual desde los distintos puntos cardinales y con anuncios que prohíban el paso al
interior del predio, siempre que no sean personas autorizadas. La cerca puede conformarse de
malla ciclónica, o de alambre de púas, etc. Una de las mejores aplicaciones de la cerca
perimetral es proteger el sitio no solo del personal ajeno, sino de la fauna terrestre de
mediano tamaño, misma que pudiese transitar por el sitio. Con esta medida se evita el que las
especies en cuestión se alimenten de los residuos orgánicos, ya que al ser un lugar de
concentración, éstos se encuentran mezclados con muchos otros residuos, mismos que
pueden representar un foco de infección.

6
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

PREPARACIÓN

Afinación de motores de vehículos y maquinaria

Ya comentado en la etapa anterior (Saneamiento).

Rescate de suelo vegetal del predio para su aprovechamiento en la zona de


amortiguamiento

Sabido es por todos que el suelo vegetal posee una importancia invaluable, pues es donde
descansa la materia orgánica, humus, la microfauna y microflora, elementos que no disponen
las capas inferiores del suelo.

Es por esta razón que dentro de los trabajos de disposición del sitio, se rescatará el suelo
vegetal que se encuentre en la zona donde se asentará el relleno. Dicha medida salvaguardará
la capa edáfica vegetal, misma que se dispondrá en la franja de amortiguamiento. Ver Figura 4.

Figura 4 Almacenamiento del suelo vegetal

Avisos al público sobre el inicio de los proyectos en las diferentes etapas del proyecto

Ya comentado en la etapa anterior (Saneamiento).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


7
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Establecimiento y conservación de la zona de amortiguamiento

Una de las medidas más fuertes, que comparte la base de las medidas de mitigación junto con
la geomembrana es la zona de amortiguamiento. La franja natural se establece en este punto
del proyecto y tiene más de una utilidad. Entre ellas: mantiene el estado actual del suelo,
mantiene las relaciones bióticas que se llevan a cabo in situ, mantiene los procesos edáficos,
permite la captación pluvial, permite el crecimiento vegetal así como la conservación de un
banco natural de germoplasma. Dependiendo la plantación que se destine para la franja;
puede servir como refugio y percha de la avifauna. En un marco superior, la franja sirve
también como una barrera visual que atenúa el impacto negativo causado a la estética
paisajística. Ver Figura 5.

Figura 5 Zona de Amortiguamiento alrededor de un relleno sanitario

Estudio de Mecánica de Suelos

El propósito del estudio de mecánica de suelos es asegurar el adecuado diseño y


establecimiento de las obras del relleno sanitario. Para ello se plantea que los estudios sean
efectuados con anticipación a las obras, de manera que las recomendaciones trazadas en el
estudio serán aplicadas durante el desarrollo de las etapas de preparación del sitio y
construcción por el contratista de obra y supervisadas por el Ayuntamiento. Ver Figura 6.

8
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Figura 6 Ejemplo de trabajos de campo

CONSTRUCCIÓN

Afinación de motores de vehículos y maquinaria

Ya comentado en la etapa anterior (Saneamiento).

Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo

Con el objetivo de prevenir que en las áreas de trabajo puedan ocurrir accidentes y/o
incidentes, delimitándolos al mayor grado posible, se implementarán medidas de seguridad,
contemplándose varios elementos que a continuación se muestran:

Organización para emergencias.

Contar con un departamento encargado de la seguridad, manteniendo estrecha vinculación


con el personal, a fin de elaborar y ejecutar programas de revisión de las instalaciones,
maquinaria, equipo así como monitoreo ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


9
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Capacitación al personal.

Todo el personal recibirá continuamente entrenamiento y actualización sobre medidas de


seguridad e higiene y medio ambiente.

Para ello se implementarán extintores ABC para el caso de incendios, así como de botiquines
de primeros auxilios. Además se colocará la señalización de prevención de accidentes y
riesgos, relativos al uso de equipo personal de seguridad.

Para atender cualquier situación de contingencias, se contará con un plan de emergencias,


desarrollado específicamente para el caso de las operaciones en las instalaciones y actividades
en cuestión.

Los planes de emergencia que se contemplan para atender casos de probables accidentes son:

 Manual de procedimiento en caso de sismo o incendio.


 Brigadas de seguridad formadas por los mismos empleados.
 Simulacros periódicos contra sismo y/o incendio.
 Capacitación de primeros auxilios.

Además se tiene dentro del diseño, un sistema contra incendio que presenta los siguientes
elementos:

La estructura metálica se tratará con un recubrimiento retardante, el cual garantiza resistencia


al fuego, impidiendo que la estructura se incendie. El sistema constructivo empleado cumple
con las especificaciones marcadas para la resistencia máxima al fuego, debido a que se
emplean materiales clasificados como incombustibles. Adicionalmente se ubicarán de manera
estratégica, extintores contra incendio a distancias no mayores de 30 metros en puntos
visibles y de fácil acceso. Ver Figura 7.

10
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Figura 7 Se implementaran medidas de seguridad para salvaguardar el bienestar de los trabajadores

Conexión de drenes pluviales perimetrales e internos al drenaje natural contiguo

La precipitación pluvial encuentra su conducción a través de los cauces naturales. Sin


embargo, con la remoción de la cubierta vegetal del predio, las corrientes de agua pluvial
toman mayor fuerza, aún cuando no hay una pendiente considerable. Dichas corrientes
pueden tener acceso a las celdas provocando la inundación de las mismas. Para esto se
pretende evitar la penetración de un mayor volumen de aguas pluviales al interior de las
celdas del relleno sanitario, evitando inundaciones que podrían traer con ellas el
desbordamiento de agua pluvial junto con lixiviados, lo cual sería riesgoso ya que se puede
contaminar el suelo del sitio, debido a la cantidad de contaminantes que tiene este líquido, y
que aun podría llegar a los cauces naturales de agua contaminando no solo el agua superficial
sino también el agua subterránea.

Por lo anterior, se construirán drenes internos y perimetrales, los cuales evitarán el ingreso de
aguas superficiales al interior de la celda del relleno, captando el agua pluvial para conducirla
hacia la red de drenaje natural. Para esta acción se llevará a cabo la supervisión del estado
operativo de los drenes, a fin de conseguir una adecuada captación de aguas superficiales,
para conectarlas al drenaje natural de la zona.

Los drenes pluviales perimetrales e internos permitirán que las aguas pluviales sean
desalojadas con agilidad del interior del predio. Serán conducidas de tal forma, que estas
aguas se integren al drenaje natural de la zona, permitiendo así la captación de las mismas en
los espacios con suelo y vegetación nativa o en los terrenos rurales. Ver Figura 8.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


11
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Figura 8 Drenes pluviales

Cursos de salud, seguridad y medio ambiente

Dentro de toda el área de trabajo se realizarán actividades, en las que el riesgo a la salud
laboral está latente, dado que al desarrollar actividades de transporte, operación de
maquinaria y equipos entre otras, el trabajador puede encontrarse en una situación que
ponga en riesgo su bienestar físico. Dentro del desarrollo del proyecto, se pueden presentar
incidentes desde la etapa de preparación del sitio hasta la clausura, dado que ciertas acciones
si no se llevan a cabo de forma correcta o bien, si no hay una previa capacitación que
proporcione mayor certidumbre para desarrollar las actividades que potencialmente pueden
ser riesgosas. Para esto se impartirán cursos que en materia de seguridad, brindarán un
ambiente laboral estable y libre de riesgos, tales como cursos de identificación y prevención
de posibles accidentes. Ver Figura 9.

12
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Figura 9 Se impartirán cursos de seguridad a los trabajadores

Desarrollo de actividades ruidosas dentro de los parámetros permisibles

Se espera que el ruido producido por la operación del equipo y la maquinaria durante las
diferentes actividades y etapas de los proyectos, especialmente la preparación del sitio y la
construcción, se encuentre dentro de los parámetros permitidos por la NOM-081-SEMARNAT-
1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y
su método de medición. Se recomienda verificar que los trabajadores usen tapones auditivos,
para aminorar la intensidad del ruido, tomando en cuenta el tiempo de exposición que es un
factor determinante, pues aunque el ruido sea mayor, si la exposición es mínima, no habrá
daños a la salud. Ver Figura 10.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


13
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Figura 10 Las actividades dentro del predio que provocan ruido

Establecimiento y conservación de la zona de amortiguamiento

Ya comentado en la etapa anterior (Preparación).

Instalación de sanitarios móviles en preparación del sitio y construcción

Para prevenir la contaminación del suelo y de las corrientes superficiales, así como los malos
olores y la generación de microesporas de bacterias peligrosas, desde el inicio de los
preparativos del terreno y a lo largo de la construcción, se contará con servicio de sanitarios
portátiles, para las necesidades fisiológicas de los trabajadores y del personal de obra. Con ello
se prevendrá la contaminación al medio urbano, ya sea a las aguas subterráneas o
superficiales, o a ambas. El mantenimiento al equipo sanitario se lo proporcionará la empresa
contratada, de tal modo que la disposición de los residuos se realizará por ella, usando los
sitios autorizados. Al final de las obras los sanitarios portátiles serán retirados de la zona. Ver
Figura 11.

14
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Figura 11 Sanitarios móviles típicos

Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas

Con respecto a la estética del sitio de disposición final, en relación al entorno natural, en el
frente de trabajo se desarrollarán actividades de limpieza en las diferentes áreas y frentes de
trabajo a fin de poder obtener una vista sanitaria al interior y exterior de las instalaciones.
Dichas actividades se relacionan con despejar las zonas de acceso y los caminos interiores de
basura, hojarasca, suelo de relleno que llegue a derramarse de los camiones de volteo;
mantener limpia la entrada en la parte exterior del predio inclusive acomodar algunos
residuos que se encuentren fuera del área de disposición, por ejemplo, materiales reciclables.
La Figura 12 nos da una idea de lo que se puede evitar.

Figura 12 Vista de un sitio de disposición final sin acomodo de residuos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


15
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Regado con agua cruda

Durante las etapas de preparación, construcción y operación del relleno, se realizarán riegos
diarios con agua cruda en las áreas de trabajo y caminos, dosificándose periódicamente, para
minimizar la generación de nubes fugitivas de polvo que provoquen un aspecto desagradable
en la estética del paisaje, así como el aumento de la concentración de partículas suspendidas
en el aire. Esta acción se deberá realizar en las cantidades estrictamente necesarias,
realizándose por riego con pipas. Es recomendable realizar estas acciones con mayor
frecuencia en época de vientos intensos y constantes. Por otro lado, se evita el transporte y
pérdida de suelo gracias al aumento de peso que se genera con la hidratación de las capas
superficiales. Esta actividad a su vez, proveerá elementos benéficos para reducir la erosión del
suelo. En la Figura 13 se observa el riego de caminos internos, evitando los impactos en
cuestión.

Figura 13 Riego de Caminos

Señalización vial y control de tráfico

El objetivo de esta medida es advertir accidentes por medio de la colocación de señalizaciones


que indiquen “la entrada y salida de vehículos”, “la presencia de hombres trabajando”, así
como la velocidad del paso vehicular. Para ello se colocarán conos, así como lámparas para
horario nocturno. Además se contará con personal designado para el control del tránsito
durante el día y la noche, de modo que no se interrumpa o congestione la circulación sobre los
caminos vecinales. El control vial permanecerá todo el tiempo que sea necesario, desde los
preparativos del terreno y a lo largo de la construcción. Al final de la obra la señalización será
retirada para evitar confusiones. En la Figura 14 se enmarcan algunas de las medidas citadas
aquí.

16
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Figura 14 Se observan distintos señalamientos dentro del predio

Transporte de maquinaria, equipo y materiales fuera de horarios de intenso tráfico

Esta medida vial se adapta con el objetivo de evitar conflictos viales en la zona. Aunque el
tránsito vehicular no es constante ni fluido en horas pico, se sugiere que el arribo de la
maquinaria, equipo y materiales al predio de proyecto se efectué en horarios que no
provoquen afectación a la circulación vehicular ordinaria en las vialidades de la zona. En la
siguiente figura se muestra un posible conflicto, aunque la zona vial más cercana al predio no
es tan transitada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


17
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Figura 15 Se observa el tránsito causado por los camiones de carga

Utilización de lonas en los camiones volteo

Las actividades de preparación y construcción, así como las relacionadas con la operación del
proyecto, requieren del manejo y movimiento de suelo del sitio de interés y de relleno,
acciones que provocan el levantamiento de partículas. Dichas acciones se verán mitigadas en
tanto que los contratistas usen lonas para cubrir las cajas de los camiones que transporten
material térreo hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, además de humedecer el
material para evitar la dispersión de su contenido durante los recorridos. Las lonas cubrirán la
caja en su totalidad y el material no sobrepasará la capacidad de carga. Las lonas deben de
permanecer fijas al vehículo, éste no debe permanecer descubierto como se muestra en la
Figura 16.

18
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Figura 16 Los camiones deben de poseer lonas para evitar la caída del material
y el levantamiento de partículas

Colocación de Geomembrana

Como ya se había mencionado, las medidas de mitigación que más resaltan en la construcción
de los rellenos sanitarios son 2: el emplazamiento de la franja de amortiguamiento y la
colocación de la Geomembrana. La geomembrana representa una garantía para la sana
conservación de la calidad actual de las aguas subterráneas.

El lixiviado del relleno sanitario puede ser muy contaminante, por lo que hay un riesgo
potencial de contaminar cuerpos de agua y deben tomarse las medidas necesarias para
impedir que el lixiviado llegue al agua subterránea o ingrese a algún curso de agua.

Al conformar la celda para los residuos esta se revestirá con una geomembrana cuya
permeabilidad es menor al coeficiente de conductividad hidráulica de 1 X 10 –7 cm/seg, la cual
garantiza un sistema de impermeabilización eficiente. La geomembrana que se colocará en el
fondo de la celda es como la que se muestra en la Figura 17.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


19
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Figura 17 Se observa el uso de la Geomembrana

Vigilancia e iluminación nocturnas en la zona de obras

El objetivo es prevenir la inseguridad en el área de proyecto. Las actividades propuestas son: a


lo largo de las obras y actividades relativas a la preparación del sitio y construcción, se contará
con personal de vigilancia nocturna para asegurar que la zona de proyecto no se convierta en
un espacio inseguro para la ciudadanía y/o trabajadores. Así mismo se implementará
iluminación nocturna que permanecerá durante el desarrollo de las obras. El objetivo es no
depender de la iluminación solar para el desarrollo de las obras, sino para mantener un
ambiente iluminado dentro y fuera del predio, al menos en los puntos de acceso para
fomentar la seguridad. Ver Figura 18.

Figura 18 Uno de los objetivos de la iluminación artificial es no depender tanto de la iluminación solar

20
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

OPERACIÓN

Afinación de motores de vehículos y maquinaria

Ya comentado en la etapa anterior (Preparación).

Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo

Ya comentado en la etapa anterior (Preparación).

Aprovechamiento de material de la excavación como cubierta de residuos sólidos

El material de la excavación será aprovechado para la cobertura diaria del relleno sanitario.
Esta acción será benéfica ya que con ella se aprovechará al máximo los recursos naturales
(suelo) del área de proyecto. Aún con esta medida será necesario extraer material de bancos
autorizados para la correcta conformación de las celdas. Ver Figura 19.

Figura 19 Aprovechado del suelo de relleno para la cobertura diaria de los residuos sólidos

Conformación de celda diaria

Los residuos que fueron rechazados en la planta de selección serán dispuestos en la celda
diaria en la cual se realizan actividades de esparcido, compactación y cobertura de los residuos
el frente de trabajo Tomando en consideración el tonelaje diario inicial de residuos sólidos
(110 t/d) y bajo un esquema de operación de un relleno sanitario con compactación normal,
se tendrá un volumen de 146.67 m3/d, que con una altura de 4.85 m, se tendrá una superficie
de celda de 30.24 m2, por lo que para una dimensión optima, se tendrá un frente de 8 m y un
ancho de 3.78 m aproximadamente, y en caso de requerirse un mayor frente de trabajo por

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


21
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

alguna contingencia, se recomienda utilizar el otro costado de la celda con lo cual se tendrá un
frente ampliado de 11.78 m.

La distribución y compactación se realizará en capas horizontales o inclinadas con una


pendiente adecuada, lo cual proporcionará un mayor grado de compactación, mejor drenaje
superficial, menor consumo de material de cubierta y estabilidad del relleno.

La cobertura diaria controla la presencia de insectos, roedores y aves, así como los incendios o
explosiones, el humo, los malos olores, el ingreso de agua y la basura dispersa. El cubrimiento
deberá realizarse todos los días al final de la jornada, después del ingreso de residuos. Se debe
asegurar que no queden residuos sólidos al descubierto y menos en los fines de semana. Para
lo anterior, se podrá utilizar de manera preferente el material de extracción o de banco, para
tener un aprovechamiento máximo de los recursos que se obtuvieron durante la preparación
del sitio.

Figura 20 Conformación de celda diaria

Cursos de salud, seguridad y medio ambiente

Ya comentado en la etapa anterior (Construcción).

Desarrollo de actividades ruidosas dentro de los parámetros permisibles

Aunado a lo comentado en la etapa de construcción, en la presente etapa, se observa que el


relleno sanitario operará las 24 horas, debido a los horarios de recolección, aunque,
considerando la ubicación del predio, el ruido provocado por la maquinaria que labore en el
frente de trabajo no afectará a las zonas habitacionales.

22
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas

Ya comentado en la etapa anterior (Construcción).

Manejo de residuos peligrosos (RP) y combustibles

Dentro del relleno sanitario será necesario tener un manejo adecuado de los residuos
peligrosos, así como de los combustibles para evitar incendios o explosiones por causa de
éstos, ya que como se ha mencionado en párrafos anteriores, en el sitio se generará biogás
proveniente de la descomposición de la materia orgánica de los residuos sólidos lo que
incrementa el riesgo de incendios.

Para el almacenamiento temporal de los residuos se deberá contar con un espacio físico para
dicho fin y su disposición deberá ser como lo determina la autoridad correspondiente, por lo
que se deberá tramitar la inscripción como generador de residuos peligrosos. Ver Figura 21.

Figura 21 Recarga de combustibles en zonas alejadas.

Programas de monitoreo

La prevención es una de las medidas de mayor importancia para evitar dificultades


ambientales, por ello se contempla la supervisión, vigilancia y monitoreo de las actividades del
proyecto en sus diferentes etapas, con el fin de que se logre un eficiente funcionamiento. Esta
actividad, debe realizarse periódicamente por medio de encuestas, visitas, supervisiones,
muestreos y mediciones directas en campo; con personal capacitado y un residente, el cual
será el responsable de todas las acciones del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


23
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Esta medida incluye diferentes aspectos que involucran:

a) Supervisar las diversas acciones para el desarrollo del relleno sanitario, de forma que se
cumpla con las especificaciones del Proyecto Ejecutivo con base a la normatividad
aplicable. En la Figura 22(a) se muestran acciones que se toman en cuenta para mitigar los
impactos al ambiente.
b) Supervisar los trabajos de postclausura del sitio, de forma que se cumpla con el objetivo de
reintegración a su entorno y de uso como área verde recreativa y en caso de que en el
transcurso de la vida útil se llegará a cambiar el concepto de uso final del sitio, deberá
verificarse que dicho nuevo uso sea compatible con las condiciones del medio natural y
socioeconómico circundantes, así como con el cuidado de la salud pública. En la siguiente
figura se muestra el inicio de la conformación de las últimas capas. Ver Figura 22 (b).
c) Otra medida que debe tomarse en cuenta, para el mejor funcionamiento postclausura, será
el garantizar la implementación y adecuado funcionamiento de un programa de monitoreo
ambiental, que ayude a mantener en condiciones óptimas la calidad ambiental, del sitio y
sus inmediaciones. En la siguiente figura se muestra la forma de cómo es que queda el sitio
al final de las obras. Ver Figura 22(c).

24
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Figura 22 Medidas de mitigación referentes al monitoreo del relleno sanitario

Regado con agua cruda

Ya comentado en la etapa anterior (Preparación).

Señalización vial y control de tráfico

Ya comentado en la etapa anterior (Preparación).

Tratamiento de lixiviados

Como parte del tratamiento que se le dará al lixiviado se encuentra el flujo de los mismos
cuesta abajo para poder concentrarlos en una laguna en donde se evaporarán por acción
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL
25
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

natural. Una vez que estén en este sitio se recircularán hacia el frente de trabajo para regarlo,
lo que mermará la cantidad del liquido y servirá para acelerar la descomposición de los
residuos dispuestos. Ver Figura 23.

Figura 23 Esquema General de la Laguna

Utilización de lonas en los camiones volteo

Ya comentado en la etapa anterior (Preparación).

Vigilancia e iluminación nocturnas en la zona de obras

Ya comentado en la etapa anterior (Preparación).

Colocación de Geomembrana

Ya comentado en la etapa anterior (Preparación).

26
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

CLAUSURA

Afinación de motores de vehículos y maquinaria

Ya comentado en la etapa anterior (Preparación).

Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo

Ya comentado en la etapa anterior (Construcción).

Creación de áreas verdes ornamentales con especies nativas en la clausura

Al finalizar la vida útil del proyecto, este cambiará el paisaje natural y tendrá un aspecto
nuevo, en donde solo se apreciará un cumulo de suelo sobre la superficie natural. El estrato
que resulte del proyecto servirá como un sitio en donde se pueda desarrollar la vida vegetal
fungiendo como un corredor biológico, debido a la presencia de especies nativas de la zona
de interés. Estas acciones vendrán a mejorar la calidad paisajística, del aire y del suelo vegetal
que se deposite en el sitio, además de servir, al mediano plazo (10 años), como un generador
de oxigeno y banco de germoplasma. Un bosquejo del paisaje se observa en la siguiente figura
en donde se muestra la conformación final de cada una de las partes que posee el relleno, es
decir, conductos de biogás, conducto de lixiviados, residuos sólidos compactados, cubierta
diaria, cubierta final, etc. y en la parte superior de éstos se encuentra el sistema vegetal que
se implementará al fin del proyecto.

Figura 24 Bosquejo general de la forma final del relleno sanitario

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


27
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Ejecutar un programa de control de fauna nociva

En la etapa preliminar a la clausura y aun durante la operación, es de vital importancia


prevenir la proliferación de fauna nociva, para lo cual es indispensable extremar medidas de
limpieza, evitando realizar un sellado deficiente que deje expuestos los residuos sólidos, lo
que impedirá cualquier posibilidad de proliferación de animales, además se deben
implementar campañas frecuentes y calendarizadas para inspeccionar la presencia de fauna
nociva y en caso afirmativo, proceder a la realización de labores de control y/o exterminación.
Para ello se utilizarán sistemas de trampeo y venenos especializados, para garantizar la
eliminación de la fauna nociva y evitar que se disperse hacia los asentamientos humanos
cercanos.

La fauna que se puede presentar, está constituida por roedores, caninos e insectos (moscas,
cucarachas, etc.); siendo los insectos voladores y terrestres los que se ven más atraídos por los
desechos, buscando alimento, zonas de reproducción y albergue.

Las acciones de las obras de saneamiento del sitio reducirán las poblaciones de moscas y
roedores, sin embargo, es de vital importancia concientizar a los trabajadores de la
importancia que tienen esta fauna como vectores de diversas enfermedades, por lo que, es
importante implementar campañas para el control de esta fauna nociva, dirigida
especialmente a los roedores, que por sus hábitos y características podría migrar a zonas
aledañas, afectando a los pobladores.

Los roedores que podrían ser atraídos por las actividades del proyecto son:

Rattus rattus alexandrinus (Rata negra)

28
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Rattus norvegicus norvegicus (Rata gris)

Baiomys taylori (Ratón de campo)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


29
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Canis domesticus (Perro)

Los insectos nocivos más notorios, que son atraídos y que se pueden encontrar en el sitio de
proyecto son:

Culicidae Moscos

Tabanidae Tábanos

Sarcophagidae Moscas

Calliphoridae Moscas panteoneras

Muscidae Moscas domésticas

Blattidae Cucarachas

30
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Programa de Medidas de Prevención y Mitigación

A continuación se presentan los programas de ejecución de las medidas de mitigación


planteadas para las diferentes etapas del proyecto.

En el siguiente cuadro se mencionan las etapas en las que se llevará a cabo el proyecto.

Cuadro 2 Características de las etapas operativas y de la vida útil


MATERIAL
VIDA UTIL VIDA UTIL
No DE VOLUMEN RESIDUOS DE
ETAPA TONELDAS POR ETAPA ACUMULADA
CELDAS TOTAL (m3) (m3) CUBIERTA
(años) (años)
(m3)
I 685 76,217 104,766 101,623 3,143 1.88 1.88
II 1265 146,419 201,264 195,226 6,038 3.46 5.34
III 1878 229,513 315,412 306,018 9,394 5.15 10.49
IV 1451 187,266 257,435 249,687 7,748 3.97 14.46
V 2431 331,638 455,905 442,184 13,721 6.66 21.12
21 AÑOS, 1 MES,
TOTAL 7,709 971,053 1,334,781 1,294,738 40,043 21.12 13 DÍAS

Las medidas y acciones de mitigación se presentan en forma de programa. En él se precisa el


impacto potencial y las medidas adoptadas en cada una de las etapas.

SANEAMIENTO MES 1 MES 2

Avisos al público sobre el inicio de los proyectos en las diferentes etapas del proyecto

Afinación de motores de vehículos y maquinaria.

Colocación de capa final & Reacomodo final de residuos

Colocación de cerca perimetral.

Enseguida se muestra el programa de ejecución de medidas para la etapa de preparación del


sitio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


31
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

MES MES
PREPARACIÓN DEL SITIO
1 2
Mecánica de suelos.
Afinación y verificación de motores de vehículos y maquinaria.
Avisos al público sobre el inicio del proyecto.
Rescate parcial de suelo vegetal del despalme del predio para aprovechamiento en zona de
amortiguamiento y áreas verdes.
Establecimiento y conservación de la zona de amortiguamiento

Enseguida se muestra el programa de ejecución de medidas para la etapa de construcción.

CONSTRUCCIÓN MES 3 MES 4


Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo
Conexión de drenes pluviales perimetrales e internos al drenaje natural contiguo
Utilización de lonas en los camiones volteo..
Afinación de motores de vehículos y maquinaria
Desarrollo de actividades que generan ruido
Señalización vial y control de tráfico
Transporte de maquinaria, equipo y materiales fuera de horarios de intenso tráfico.
Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas
Instalación de sanitarios móviles en preparación del sitio y construcción
Cursos de salud, seguridad y medio ambiente
Regado con agua cruda
Vigilancia e iluminación nocturnas en la zona de obras.
Establecimiento y conservación de la zona de amortiguamiento
Colocación de Geomembrana

Así mismo se indica el programa de ejecución de medidas para la etapa de operación.

32
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

En lo
OPERACIÓN MES 5 MES 6 MES 7
sucesivo
Afinación de motores de vehículos y maquinaria.
Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo.
Aprovechamiento de material de la excavación como cubierta de
residuos sólidos
Conformación de celda diaria
Cursos de salud, seguridad y medio ambiente
Desarrollo de actividades que generan ruido
Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas
Manejo de residuos peligrosos (RP) y combustibles.
Programas de monitoreo
Regado con agua cruda
Señalización vial y control de tráfico
Tratamiento de lixiviados
Utilización de lonas en los camiones volteo.
Vigilancia e iluminación nocturnas en la zona de obras.
Colocación de Geomembrana

Por último se indica el programa de ejecución de medidas para la etapa de operación.

CLAUSURA MES 1 MES 2


Afinación de motores de vehículos y maquinaria
Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo
Creación de áreas verdes ornamentales con especies nativas en la clausura
Ejecutar un programa de control de fauna nociva

Con un total de 42 medidas de mitigación a lo largo del proyecto, se considera que las
atenuaciones al impacto son considerablemente buenas y que el daño al ambiente se reduce
al mínimo gracias a las técnicas utilizadas por la de ingeniería y a las medidas en cuestión. Por
su parte, al ejecutarlas de manera puntual conforme al programa propuesto, el resultado será
positivo en el ámbito ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


33
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Para cumplir con las medidas de prevención, mitigación y compensación, descritos en el


Capítulo V se plantea su seguimiento a través del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA).

Mediante la implementación del PVA, se pretende dar seguimiento tanto al monitoreo o


control del medio ambiental como las medidas a implementar para la prevención, disminución
o en su caso compensación de los impactos generados por el desarrollo del proyecto.

Con este programa se hace una descripción de las acciones preventivas o correctivas que
deberán ejecutarse, en el caso de presentarse descompensaciones en los registros de las
medidas bajo control.

A continuación se describe dentro del PVA la metodología que servirá para dar cumplimiento a
las medidas técnicas aplicables y a los mecanismos de acción, dando respuesta a impactos o
riesgos no previstos por la aplicación de la medida mitigable, así como su calendario de
ejecución.

La presentación de este programa se realiza a través de fichas de información, organizadas por


componente ambiental e impactos ambientales identificados para dicho componente.

OBJETIVOS

El objetivo del PVA es proyectar por parte del Relleno Sanitario Comalcalco un conjunto de
medidas que sean benéficas para el medio natural, socio económico y cultural de la
comunidad de Reyes Hernández 2a sección, ubicada en el Municipio de Comalcalco en el
estado de Tabasco, considerando que se implementará este proyecto como una
infraestructura urbana que dará su servicio de disposición de residuos sólidos al municipio,
brindando así una mejor calidad de vida para la población beneficiada.

Con el fin de lograr un eficiente funcionamiento del Relleno Sanitario, se parte de la siguiente
premisa:

“La prevención es una de las medidas de mayor importancia para evitar problemáticas
ambientales, por ello se contempla la supervisión, vigilancia y monitoreo de las actividades del
proyecto en sus diferentes etapas. Esta actividad, se realizará periódicamente por medio de

34
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

supervisiones, muestreos y mediciones directas en campo con personal capacitado que será
responsable de vigilar y compensar todas las acciones del proyecto”.

Los objetivos pretendidos con la elaboración del PVA, se enuncian a continuación:

1. Garantizar la correcta aplicación de las medidas de prevención, mitigación y


compensación establecidas en la Manifestación de Impacto Ambiental.

2. Supervisar las diversas acciones para el desarrollo del relleno sanitario, de forma que
se cumpla con las especificaciones del Proyecto Ejecutivo con base a la normatividad
aplicable.

3. Efectuar la vigilancia de las medidas aplicadas, con el fin de asegurar su éxito en el


ambiente.

4. Identificar y corregir las posibles desviaciones del comportamiento esperado en el


ambiente, una vez aplicadas las medidas de prevención, mitigación y compensación.

5. Detectar impactos no previstos y articular las medidas de prevención y corrección


necesarias.

6. Supervisar los trabajos de posclausura del sitio, de forma que se cumpla con el objetivo
de reintegración a su entorno y de uso como área verde recreativa.

LEGISLACIÓN APLICABLE

El Plan de Vigilancia Ambiental observará en forma directa los instrumentos normativos para
la ejecución del presente proyecto, con la orientación de las leyes, reglamentos y normas que
a nivel Federal y Estatal definan de manera general o particular las características,
condicionantes, limitantes y prohibiciones que deban ser tomadas en cuenta en las etapas a
ejecutar en las actividades de operación del Relleno Sanitario, estableciendo las estrategias y
mecanismos requeridos para cumplir con la planeación general y específica del proyecto en el
tema de la protección al ambiente.

Por las características de las actividades que integran el proyecto, el análisis de los
instrumentos normativos de protección al ambiente se presenta desarrollándolo con base a la
Legislación Estatal vigente.

Instrumentos normativos de protección al ambiente con base a la legislación estatal vigente:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


35
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

 Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco

 Ley de la responsabilidad civil por daño y deterioro ambiental del estado de Tabasco

 Reglamento de la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco en Materia de


Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

En el ámbito Federal, la normatividad vigente que regulará algunas acciones del proyecto es:

 NOM-83-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones de protección ambiental


para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de
manejo especial.

 NOM-035-SEMARNAT-1993. Que establece los métodos de medición para determinar


la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente.

 NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

 NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros


de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas.

CALIDAD DEL AIRE

En las etapas de saneamiento, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento


del proyecto se producen: partículas de polvo, humos, emisiones de gases, etc. A las
actividades de descarga de residuos en los frentes de trabajo y de transporte de material para
la cubierta diaria del relleno que generan emisiones de gases, se suman las emisiones de gases
producto de la descomposición de los residuos sólidos. Estas son algunas de las acciones que
tendrán un efecto sobre el ambiente, en torno a la operación del Relleno Sanitario.

36
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

El polvo generado por estas acciones es inerte, produciendo pequeñas alteraciones en el


entorno del Relleno, por lo que las emisiones son controladas. Sus características y las
cantidades que pueden producirse dependen de factores tales como la naturaleza del suelo y
sus características geotécnicas, la climatología, el relieve de la zona, el proceso de disposición
de los residuos y de la extracción y transporte del material de cubierta, así como el uso de
maquinaria en el Relleno y Planta Separadora.

El polvo se compone de partículas sólidas de pequeño tamaño suspendidas en la atmósfera. El


tamaño de las partículas varía entre 1-1.000 µm y son transportadas a través del aire, como
resultado de las diferentes actividades como el transporte de residuos, de materiales, de
vehículos, movimiento de tierra en la extracción de material de cubierta, descarga de residuos
sólidos en las celdas y la propia acción del viento.

Las acciones que tienen lugar en la operación del Relleno y de la Planta Separadora pueden
producir la emisión de partículas de polvo, emisión de gases a la atmósfera, así como la
generación de ruido.

Este último, puede ser de tipo permanente o bien intermitente que es el que se produce por
operaciones concretas como el arranque cotidiano de la maquinaria de la Planta Separadora,
así como la propia descarga y transporte de los residuos sólidos, etc. Cuando este ruido no se
produce en ciclos periódicos, o el intervalo de tiempo entre estos periodos es largo, se le
denomina ruido esporádico.

La naturaleza del proceso hace difícil eliminar los niveles de ruido, aunque como se vio en el
análisis de los impactos ambientales, la generación de ruido es poco significante durante todas
las etapas del proyecto.

El tránsito de camiones recolectores y vehículos por las diferentes vías de acceso y la propia
actividad de la operación del Relleno ocasiona numerosos fenómenos, impacto visual, ruido,
polvo y contaminación del aire, entre otros.

Por otro lado, el tráfico de camiones recolectores en los caminos de acceso al Relleno es uno
de los aspectos que mayor efecto tiene sobre la población circundante, por un lado, benéfico,
al recolectar los residuos sólidos urbanos y por otro adverso, por la generación de ruido,
partículas suspendidas y malos olores.

Algunas de las medidas a utilizar son:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


37
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

 Regar con agua cruda los caminos y patios de maniobras para evitar la generación de
polvo en el transporte y descarga de los residuos en el relleno, así como la descarga y
del material de cubierta diaria.

 Recubrimiento de las cajas de los camiones de material de cubierta con lonas.

 Colocación de barreras vegetales perimetrales (zona de amortiguamiento).

 Suspender temporalmente una actividad si, por una determinada causa (fallo de los
dispositivos de control), no se puede controlar la producción del polvo.

 Limpieza periódica del área de trabajo, en caminos de acceso, en Planta Separadora,


vehículos y camiones recolectores.

 Limitar la velocidad, así como el tránsito de vehículos.

 Implementación de camiones recolectores de mayor capacidad para optimizar el


rendimiento de la flota de camiones recolectores, reduciendo el número de
desplazamientos.

 Capacitar a los trabajadores de todas las áreas para que participen activamente en la
aplicación de estas medidas.

 En lo posible, utilizar maquinaria con bajo nivel de ruido, donde el control de


generación de ruido se haya considerado en el diseño del equipo por el fabricante.

 Modificación o sustitución de los componentes de los equipos y maquinaria ruidosos.

 Aprovechar atenuaciones de superficies suaves, como la zona de exclusión y


amortiguamiento que está cubierta de vegetación nativa, empleada como pantalla
acústica para absorber energía sonora recibiendo los niveles de ruido generados.

 Reducción de los efectos negativos de la circulación (velocidades reducidas, evitar


arranques continuos, reducción de pendientes, etc.).

 Realizar un correcto mantenimiento de la maquinaria según las especificaciones del


fabricante. Esta es una operación imprescindible que garantiza el buen funcionamiento
de todos los dispositivos de control de ruido.

 Mantener en buen estado los sistemas de aire acondicionado en camiones, para evitar
trabajar con las ventanas o las puertas abiertas.

38
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

 Creación de puntos libres de residuos dentro de la zona de separación de los residuos.

 Llevar a cabo la efectiva separación de los residuos en la planta para prevenir la mezcla
de residuos de distintas características dentro de las celdas conformadas.

 En la disposición de los residuos, tener efectivos mecanismos de distribución y


compactación, para evitar que haya movimiento de celdas, lo cual puede producir
derrumbes de todo el material dispuesto.

 Mantener adecuadamente el almacenamiento de residuos peligrosos.

 Inventariar, clasificar y elaborar las fichas de gestión de residuos peligrosos.

 Entregar los residuos peligrosos a gestores autorizados.

 Realizar monitoreo periódico de los gases producidos por la descomposición de los


residuos, por medio de los pozos de venteo de biogás.

Tráfico interno:

 Limitar la velocidad.

 Señales de seguridad vial.

 En el frente de trabajo y la Planta Separadora los letreros informativos deben estar


correctamente situados para indicar a los conductores de los vehículos cualquier
reglamentación a seguir.

 Los conductores deben extremar las precauciones en márgenes peligrosos y caminos


peatonales o vehiculares. Del mismo modo, los trabajadores deben tener cuidado
evitando cruzar por las vías por donde circulan los vehículos, siendo esta la medida
más efectiva para evitar los accidentes.

 Los conductores deben ser conscientes en todo momento de los riesgos que puede
provocar una mala conducción o sencillamente distraerse durante ésta. Otros
vehículos o trabajadores pueden estar en las vías.

 Conviene prestar atención a las limitaciones de peso, longitud y ancho de los vehículos,
así como a los lugares en que son estacionados los vehículos temporalmente, sobre
todo durante la noche o en los cambios de turno de trabajo, de modo que ello no
ponga en riesgo a cualquier otro usuario.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


39
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Tráfico externo:

 Mantener en buen estado las vialidades y los accesos al Relleno mediante sistemas de
riego de agua cruda.

 Conducir exclusivamente por las vías establecidas para el transporte de residuos.

 Establecer y cumplir con los programas y horarios de recolección.

 Fomentar buenas prácticas en la conducción.

 Respetar los límites de velocidad establecidos a nivel municipal.

 Cumplir las señales de tránsito del estado.

 Lavar sólo el vehículo en lugares habilitados para este efecto, para evitar la formación
de barro y materiales residuales en la vía pública.

 Analizar la posibilidad de emplear rutas de transporte alternativas que produzcan


menores efectos en el tráfico y en la población, cuando sea posible.

 Cartel indicativo del nombre de la empresa

Calidad del aire (ficha a-01)

Impacto Primario: Contaminación del aire por defecación al aire libre.

Impacto Secundario: Ocurrencia de enfermedades gastrointestinales, deterioro de la calidad


del agua y de la estética del paisaje.

Valor aplicable: EMPRESA: Reglamento Interno (RI).

Actividad a Realizar: Persuadir a los trabajadores a utilizar los sanitarios ubicados en los
diferentes frentes del Proyecto, ya sean portátiles o fijos en áreas predestinadas. Realizar
supervisiones periódicas en las áreas del proyecto en la etapa de Construcción; aplicar las
sanciones pertinentes por infringir el RI.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

40
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Al inicio de las operaciones se instalarán sanitarios portátiles para evitar la contaminación de


aire por defecación al aire libre, tratándose de una medida de prevención. Se rentarán
sanitarios portátiles y se instalarán en los frentes de trabajo en la etapa de preparación del
sitio, en tanto que para las etapas de construcción, operación y mantenimiento de la Planta
Separadora se tendrán instalaciones fijas. El contratista y responsables de la obra exhortarán a
los trabajadores para que hagan uso de ellos de forma correcta.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

 Presencia de suciedad durante los recorridos de supervisión ambiental.


 Residuos sanitarios en la zona de la Planta Separadora y el perímetro.
 Ocurrencia de enfermedades gastrointestinales en los trabajadores.
 Reportes del personal sobre este tipo de actos.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

Se contratará el servicio de sanitarios portátiles, para que los trabajadores no defequen al aire
libre y contaminen el aire de la zona. La empresa contratista se encargará de llevarse las aguas
residuales de estos en la frecuencia convenida y de la limpieza de los mismos.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control.

De presentarse esta situación el contratista o trabajador se encargará de que se realice la


limpieza de la zona y de que se lleve a cabo correctamente la medida. Además de que el Jefe
de Seguridad del Relleno, instará al Gerente de Proyecto a que se corrija la situación.
Asimismo, se exhortará al personal a que se apegue al reglamento establecido por la empresa.
Cuando se renueve el personal se le capacitará en educación ambiental y se hará énfasis en los
aspectos donde se hayan notado deficiencias por parte del personal en todas las áreas.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la


medida

No cabe la ocurrencia de impactos no previstos.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


41
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Etapa de preparación del sitio y construcción; en la etapa de operación se tendrán


instalaciones sanitarias fijas.

b. Calendario de ejecución

PREPARACIÓN OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ DEL SITIO Y MANTENIMIENT
MESES CONSTRUCCIÓN O
1 2 3 4
Instalación y uso de Instalación
X X X
sanitarios portátiles sanitaria fija
Registro en bitácora
de resultados
X X X No requerido
de supervisión
ambiental
Dar a conocer el RI a
Eventual
los trabajadores.
Levantamiento de
reportes que indiquen
Eventual
cumplimiento e
incumplimiento del RI.
El Jefe de Seguridad
de la Planta
Separadora o el
Contratista del Relleno
Eventual
implementarán
sanciones con objeto
de corregir el
incumplimiento*
* Cuando fuera necesario.

Calidad del aire (ficha a-02)

Impacto Primario: Contaminación del aire por emisión de polvos por efecto de los trabajos de
desmonte y despalme, extracción y trasporte de materiales de cubierta, tránsito de camiones
recolectores y disposición de residuos.

42
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Impacto Secundario: Ocurrencia de enfermedades de las vías respiratorias, formación de


nubes de polvo, estética del paisaje, daño a la vegetación y a los cultivos.

Valor Aplicable: FEDERAL: NOM-035-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar


la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente. ESTATAL: Ley de
Protección Ambiental del Estado de Tabasco. Reglamento de la Ley de Protección Ambiental
del Estado de Tabasco en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmósfera

Actividad a Realizar: En las etapas del proyecto de preparación, construcción y operación del
relleno, se realizarán riegos con agua cruda en las áreas de trabajo y caminos, dosificándose
periódicamente, para minimizar la generación de nubes de polvo que provoquen un aspecto
desagradable en la estética del paisaje, así como el aumento de la concentración de partículas
suspendidas en el aire. Esta acción se deberá realizar en las cantidades estrictamente
necesarias, realizándose por riego con pipas a fin de asegurar la mínima contaminación por
partículas de polvo en suspensión en el aire. El personal participante contará con equipo de
protección que incluya en caso necesario, mascarilla contra polvo. El material de cubierta que
se transporte en camiones deberá ser cubierto con lonas para evitar la dispersión de
partículas. También se establecerán límites de velocidad máxima, para abatir la generación de
polvos.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

El monitoreo se realizará durante la etapa de preparación del sitio y en la construcción con


mayor frecuencia, y en la operación será esporádico.

Esta actividad consistirá en observar y dar cumplimiento a la medida de mitigación la cual


consiste en regar el área circundante con agua tratada para evitar que las partículas de polvo
floten en el aire demasiado tiempo. Para la cual también se prevé el uso de mascarillas por
parte del personal durante el uso de maquinaria para la distribución y compactación. Los
vehículos que transporten material para la obra en las etapas de preparación de sitio, deberán
circular cubiertos por una lona para evitar el levantamiento de polvo derivado del material.
Esta medida evitará el aumento de partículas suspendidas en la atmósfera. Los vehículos
utilizados las etapas operativas del Relleno deberán de transitar a una velocidad máxima de
25 km/h en los caminos de acceso al Relleno y Planta Separadora, la cual deberá de ser
respetada. Esto con la finalidad de evitar en la medida de lo posible el levantamiento de
polvos, derivados de la circulación de vehículos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


43
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

 Concentración de partículas suspendidas perimetrales.

 Vegetación dañada en la zona de Relleno y en los alrededores.

 Número de vehículos que transporten materiales de cubierta, que se observen sin lona
durante los recorridos de supervisión ambiental.

 Velocidad a la que transitan los vehículos dentro de la zona de Relleno.

 NOM-035-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar la concentración


de partículas suspendidas totales en el aire ambiente.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar.

 Se deberá realizar el riego de los caminos de acceso y patio de maniobras del Relleno
en la etapa de construcción.
 El personal deberá usar mascarillas anti polvo.
 Todos los vehículos transportistas de materiales de cubierta diaria deberán de circular
a una velocidad moderada y cubiertos por una lona para evitar la dispersión de polvos.
 A los trabajadores encargados de operar los equipos automotores se les darán pláticas
de inducción con el fin de que comprendan y respeten esta medida.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control.

En ciertas épocas del año en que las corrientes de aire son mayores, se procederá de acuerdo
a las necesidades al riego con agua cruda en lapsos continuos para evitar la propagación de las
partículas suspendidas.

Se procederá a avisar al conductor del vehículo que no podrá circular hasta que éste cubra con
una lona el material que transporta. En caso de que los conductores de los vehículos no
respeten los límites de velocidad en el área, se les reportará con el Jefe de Seguridad de la
Planta Separadora para evitar posibles reincidencias.

El Jefe de Seguridad de la Planta Separadora estará al tanto de que la empresa responsable


acate las medidas señaladas.

44
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la


medida

No cabe la ocurrencia de impactos no previstos.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

Todas las etapas del proyecto.

b. Calendario de ejecución

PREPARACIÓN
OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ DEL SITIO Y
MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Afinación (vehículos) X X Semestral
Verificación X X Semestral
Afinación (maquinaria) X X
Riego con camión aspersor X X X X X
Dotar de mascarillas anti X X X X X
polvo
Acondicionamiento de la X X X X
zona para disposición de X
residuos
Uso de lonas para cubrir X X X X
camiones con material de X
cubierta
Conducción de vehículos a X X X X X
velocidad moderada

Calidad del aire (ficha a-03)

Impacto primario: Emisión de ruido por uso de maquinaria, camiones y equipo.

Impacto Secundario: Molestias auditivas a los trabajadores y a la población circunvecina.

Valor Aplicable: FEDERAL: NOM-081-SEMARNAT-1993. Límites máximos permisibles de


emisión de ruido de fuentes fijas. NOM-080-SEMARNAT-1994, los límites máximos permisibles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


45
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

de los automóviles, camionetas, camiones y tracto camiones. ESTATAL, Ley de Protección


Ambiental del Estado de Tabasco.

Actividad a Realizar: Se verificará que los niveles de ruido generados por el transporte de
residuos, transporte de material de cubierta, y el generado en la propia planta separadora,
cumplan la normativa vigente. Desarrollo de actividades en horarios definidos. Se utilizará
material para atenuar la generación de ruido.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

Dentro de las actividades de monitoreo se procederá a observar lo propuesto en la medida de


mitigación para reducir la generación de ruido, la cual expresa lo siguiente: a efecto de reducir
la contaminación originada por el ruido, se espera que el ruido producido por la operación del
equipo y la maquinaria, durante las diferentes actividades y etapas de los proyectos,
especialmente la preparación del sitio y la construcción, se encuentre dentro de los parámetros
permitidos por la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles
de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Se recomienda verificar que
los trabajadores usen tapones auditivos, para aminorar la intensidad del ruido, tomando en
cuenta el tiempo de exposición que es un factor determinante, pues aunque el ruido sea
mayor, si la exposición es mínima, no habrá daños a la salud.

Por otro lado, a pesar que el horario que se propone para la operación del relleno sanitario es
de 24 horas; el ruido derivado de la operación del relleno sanitario en dicho horario no afecta
a los vecinos de los alrededores debido a la ubicación del sitio en área rural y rodeado de
terrenos de cultivo.

Sumado a estas acciones se dará mantenimiento preventivo a todos los vehículos para tener
un estado óptimo de funcionamiento de esta manera se evitará que rebasen los decibeles
permitidos por la normatividad aplicable.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

 Nivel de decibeles emitido por maquinaria, equipo y vehículos. De acuerdo a la NOM-


080-SEMARNAT-1994, los límites máximos permisibles de los automóviles, camionetas,
camiones y tracto camiones son expresados en dB(A) de acuerdo a su peso bruto
vehicular:

Peso bruto Límites máximos

46
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

permisibles dB
vehicular (kg)
(A)
Hasta 3,000 79
Más de 3,000 y hasta 10,000 81
Más de 10,000 84

 Bitácora de la operación del Relleno donde señale el horario de trabajo y el uso de


equipo de protección personal por parte de los trabajadores.

 En la Planta Separadora de verificará el nivel de ruido generado por los equipos y


maquinaria utilizados, para corroborar que este dentro de los parámetros permisibles,
según la NOM-081-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido
de fuentes fijas.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

Se procederá a dar afinación a los vehículos y maquinaria que estén fuera de la norma, para
garantizar que las emisiones de ruido no rebasen los límites máximos permitidos que
establece la normatividad vigente en la materia NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los
límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos
automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. De
la misma forma se verificará el nivel de ruido en la Planta Separadora de acuerdo a la NOM-
081-SEMARNAT-1993. Límites máximos permisibles de emisión de ruido de fuentes fijas.

Al personal se le dotará de equipo de protección personal que incluirá tapones para los oídos.
La acción de esta medida y su eficiencia se justificará a través de la constancia de emisiones de
ruido que emita el verificador correspondiente.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control

 En caso de detectar emisión de ruido por arriba de los límites permisibles, se llevarán a
un taller las unidades para su revisión y compostura, o bien se adecuará un silenciador
al equipo y/o maquinaria.

 En el caso de que se detecte algún incumplimiento a la normatividad en materia de


ruido, el Jefe de Seguridad del Relleno, será el encargado de determinar acciones a
implementar para que el equipo y maquinaria cumpla con la normatividad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


47
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la


medida

No se prevén impactos por aplicar esta medida.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

Preparación del sitio, construcción y ocasionalmente en la operación y mantenimiento.

b. Calendario de ejecución.

PREPARACIÓN DEL
OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ SITIO Y
MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Revisión y Ajuste de
maquinaria, equipo y X X Semestral
vehículos
Entrega y uso de tapones
X X X X Continuo
para oídos

Calidad del aire (ficha a-04)

Impacto Primario: Emisiones contaminantes a la atmósfera por el consumo de los


combustibles en la recolección de residuos y transporte de material de cubierta. Emisiones de
gases y olores por la disposición y descomposición de residuos en el Relleno Sanitario.

Impacto Secundario: Ocurrencia de enfermedades de las vías respiratorias, formación de


lluvia ácida, acidificación del suelo, acidificación en corrientes superficiales, daño a la
vegetación y a los cultivos. Ocurrencia de afectaciones en ojos, nariz y garganta de
trabajadores y pobladores. Riesgo de incendio por la acumulación del biogás.

Valor Aplicable: FEDERAL: Los parámetros establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas que
permitan la determinación de la naturaleza y magnitud de los efectos de la contaminación del
aire sobre el medio ambiente. ESTATAL: Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco,

48
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Reglamento de la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco en Materia de


Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

Actividad a Realizar: Mantenimiento de maquinaria, equipo y vehículos (verificación),


programas de control para las emisiones de gases, partículas y polvos, a fin de evitar daños a
la calidad del aire, suelo y agua. Conformación de celda diaria y estabilización de taludes en
capa final, para evitar la dispersión de gases contaminantes en la atmosfera. Monitoreo de
pozos de venteo.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

 Monitoreo de las diferentes fuentes emisoras de contaminantes, tales como los


vehículos y maquinaria que producen gases nocivos al medio ambiente, para lo cual se
deberá contar con las verificaciones de acuerdo a los programas de verificación que el
estado realice.
 Se dará mantenimiento preventivo para tener en estado óptimo de funcionamiento las
máquinas utilizadas en la disposición final de los residuos, para evitar que rebasen los
límites permitidos por la normatividad correspondiente.
 Se monitorearán las celdas conformadas, para detectar posibles desmoronamientos o
cuarteos en la superficie, lo que podría liberar después de cierto tiempo de operación,
el biogás generado.
 Esta acción de monitoreo de taludes y superficie, prevendrá juntamente con el buen
funcionamiento de los pozos de venteo de biogás el riesgo latente de incendio del
biogás y residuos dispuestos en el relleno.

 Monitoreo de los pozos de venteo para detectar posibles anomalías en la generación


de biogás. Este monitoreo se realiza con la intención de detectar emisiones
inaceptables resultantes de las operaciones del sistema de manejo del biogás. Cabe
recalcar que los principales constituyentes del biogás son el metano (CH 4) y el bióxido
de carbono (CO2) generados durante la descomposición de la materia orgánica; sin
embargo, también contiene otros gases que incluyen compuestos orgánicos no-
metálicos como el ácido sulfhídrico (H2S), nitrógeno (N2), hidrógeno (H2) y oxígeno (O2).

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

 Los parámetros establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas en materia de


emisiones a la atmósfera de humo y gases de vehículos automotores (comprobante de
aprobación de la verificación de vehículos).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


49
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

 Monitorear a las unidades y maquinaria que se encuentren en operación en los frentes


de trabajo.

 Monitorear la conformación de celdas diarias, así como la colocación de la capa final de


las celdas, para detectar posibles cuarteamientos en la conformación de estas.

 Detectar desmoronamiento de material de cubierta en las celdas, tomando en cuenta


que el tipo de celdas será por método de área, por lo que los taludes deberán de estar
bien conformados para evitar posibles anomalías.

 Comprobar posibles anomalías en los parámetros constantes establecidos para la


generación de biogás en los pozos de venteo.

 Observación de la alteración física de la vegetación como la decoloración, muerte


parcial o anomalías en su crecimiento, ya que estas señales pueden indicar que el
biogás está actuando sobre éstos, ya que sus componentes pueden afectarlos.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

 Se revisará y ajustará la maquinaria y el equipo necesarios para las actividades del


proyecto cada vez que se requiera conforme a la normatividad vigente y aplicable, para
garantizar que las emisiones no rebasen los límites máximos permitidos en la materia
calidad de aire.

 De detectarse posibles anomalías en la verificación de pozos de venteo, se procederá a


corroborar los parámetros establecidos principalmente de metano (CH 4) y bióxido de
carbono (CO2), para determinar si éste se encuentra en concentraciones que impliquen
un riesgo inaceptable para la salud humana y el ambiente.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control

 En caso de que durante la operación del equipo, maquinaria y vehículos se detecte la


emisión de humo azul y/o negro, o bien, que durante la verificación se encuentren los
límites permisibles por arriba de los valores indicados en la normatividad, se llevarán a
un taller para su reparación y retorno al centro de verificación.

 El responsable de la empresa contratista deberá retirar la maquinaria, el equipo o los


vehículos automotores, hasta que se les realice la afinación y verificación
correspondiente.

50
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

 En el caso de la conformación de celdas, se deberá monitorear la compactación de


residuos y la conformación de celdas, para evitar el desmoronamiento o fractura de la
superficie de las celdas.

 En el caso de que se detecte algún incumplimiento a la normatividad en materia de


emisiones a la atmósfera, el Jefe de Seguridad de la Planta, será el encargado de
determinar acciones a implementar para que el equipo y maquinaria cumpla con la
normatividad.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la


medida

No se prevén impactos por aplicar esta medida.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

En la operación y mantenimiento.

b. Calendario de ejecución

Se llevará a cabo durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.


El monitoreo de biogás se realizará durante la operación después de los primeros seis años de
operación de los pozos en periodos cada tres meses.

Los parámetros a monitorear son los siguientes:

Evaluación de
Evaluación de Riesgos Aprovechamient
Monitoreo Condiciones de Rutina
o Impactos o de Energía
Fondo
Parámetros Presión del gas en los Presión del gas en
Metano (CH4) Metano (CH4)
Recomendados pozos los pozos
Dióxido de Carbono Temperatura Dióxido de
Temperatura ambiente
(CO2) ambiente Carbono (CO2)
Presión barométrica Oxígeno (O2) Presión Oxígeno (O2)
barométrica

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


51
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Evaluación de
Evaluación de Riesgos Aprovechamient
Monitoreo Condiciones de Rutina
o Impactos o de Energía
Fondo
Precipitación
Precipitación pluvial Ácido Sulfhídrico Ácido Sulfhídrico
pluvial durante el
durante el muestreo (H2S) (H2S)
muestreo
Presión del gas
Metano (CH4) y Ácido
Nitrógeno (N2) en los pozos y en
Sulfhídrico (H2S)
línea
Dióxido de Carbono
Hidrógeno (H2) Flujo de gas
(CO2)
Compuestos
Compuestos Orgánicos
Orgánicos Humedad
No-Metánicos
No-Metánicos

SUELO

Suelo se define como la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que
tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie
y de los seres vivos (meteorización).

El suelo presente en el área donde se pretende implementar el proyecto del relleno sanitario,
ha cambiado por las actividades antropogénicas como la agricultura y ganadería. Debido a
esto el suelo pasó de ser forestal a ser de uso agrícola. A partir de este cambio en las
propiedades del suelo, se ha originado el concepto de erosión debido a la falta de cubierta
vegetal que le brinda protección y lo retiene, evitando la erosión ejercida por el viento, agua y
otros factores influyentes.

Dada la premisa anterior, se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca


del suelo, roca madre, por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes
superficiales de agua, el viento, o los cambios de temperatura. Dicho de otra forma, la erosión
es una manifestación fenomenológica de una multitud de procesos que dan lugar a la pérdida
del recurso suelo, sin que intervenga el sellado por infraestructura y urbanismo.

Una clasificación muy general permite discernir entre erosión hídrica, eólica y por laboreo. Las
dos primeras ocurren en condiciones naturales. Por su parte, el hombre tiende a acelerarla,
hasta el punto de que las pérdidas no pueden ser compensadas por las tasas naturales de
formación del suelo. Entonces es cuando se produce un grave problema ambiental. En casos
extremos, llega a generar la denominada desertificación, que es la pérdida o degradación del
suelo bajo ambientes áridos, semiáridos y seco-subhúmedos.

52
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

En cuanto a la erosión por laboreo, ésta es un fenómeno antropogénico, en el cual no


intervienen las fuerzas naturales (a excepción de la gravedad), sino las actividades humanas a
través de sus prácticas y tecnologías. Su magnitud ha comenzado a ser reconocida, al igual que
el sellado por asfaltización.

Suelo (ficha s-01)

Impacto Primario: Contaminación por deposición fecal al aire libre.

Impacto Secundario: Afectación al paisaje. Afectación a la fauna. Ocurrencia de enfermedades


gastrointestinales.

Valor Aplicable: EMPRESA: Reglamento Interno (RI).

Actividad a Realizar: Se implementará el Reglamento Interno. Se deberán realizar


supervisiones alrededor del área del Proyecto.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

La actividad consistirá en vigilar que se cumpla con la instrucción al personal de ocupar los
sanitarios ubicados en la planta separadora para evitar la contaminación del suelo por
defecación al aire libre, por lo que se trata de una medida de prevención.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

 Presencia de heces fecales durante los recorridos de supervisión ambiental.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

 Se dará a conocer a los trabajadores el Reglamento Interno, el que debe de incluir


previo al inicio de las actividades del proyecto.

 Un equipo de vigilancia, será el responsable de levantar reportes de las acciones del


personal que indiquen el cumplimiento o incumplimiento de las normas contenidas
dentro del reglamento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


53
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

 Los reportes levantados se entregarán de forma mensual al Jefe de Seguridad, y les


corresponderá a ellos establecer las medidas o sanciones con objeto de corregir los
incumplimientos.

 La eficiencia de la medida estará relacionada directamente con la frecuencia de las


acciones que indiquen cumplimiento o incumplimiento de las reglas.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control

 Si se observa la presencia de heces fecales cerca de la zona del Proyecto, el contratista


se encargará de que se realice la limpieza de la zona y de que se lleve a cabo
correctamente la medida.

 El Jefe de Seguridad instará al encargado del área a que se corrija la situación.

 Se exhortará al personal a que consulte y se apegue a lo establecido por la empresa.

 Al renovar el personal se le capacitará en educación ambiental y se hará énfasis en los


aspectos donde se hayan notado deficiencias por parte del personal.

El Jefe de Seguridad o el Gerente del proyecto determinarán las sanciones y/o acciones a
implementar o si fuera necesario realizar algunas modificaciones al reglamento.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la


medida

No cabe la ocurrencia de impactos no previstos.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

A lo largo de todo el Proyecto.

54
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

b. Calendario de ejecución.

PREPARACIÓN DEL
OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ SITIO Y
MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Registro en bitácora de resultados
X X X X Continuo
de supervisión ambiental
Dar a conocer el RI a los
X Eventual
trabajadores.
Levantamiento de reportes que
indiquen cumplimiento e X X X X Eventual
incumplimiento del RI.
El Jefe de implementará sanciones
con objeto de corregir el Ocasional
incumplimiento

Suelo (ficha s-02)

Impacto Primario: Contaminación por derrames accidentales de combustibles y aceites de la


maquinaria, equipo y vehículos.

Impacto Secundario: Afectación a la calidad del suelo. Deterioro del paisaje.

Valor Aplicable: FEDERAL: Normas Oficiales Mexicanas. Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Plan de Manejo Integral de Residuos. ESTATAL: Ley de Protección Ambiental del Estado de
Tabasco, Ley de la responsabilidad civil por daño y deterioro ambiental del Estado de Tabasco.

Actividad a Realizar: Monitorear que se realice el mantenimiento preventivo a la maquinaria,


equipo y vehículos (incluida la verificación), así como el resguardo de estos en un sitio fijo con
piso impermeable, para evitar que por derrame de aceites u otros combustibles, se contamine
el suelo. Se contará con el equipo, materiales y personal capacitado para la atención
inmediata de los derrames que se pueden producir. Se aplicarán métodos de limpieza y
confinamiento para los residuos generados.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


55
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Esta medida de monitoreo se realizará durante las etapas de construcción y operación del
Relleno, tanto en la planta separadora como en los frentes de trabajo del relleno, ya que
durante estos procesos se utilizará la maquinaria, y los vehículos automotores. Esta acción
consistirá en la verificación de la maquinaria, equipo y automotores cada cierto periodo de
tiempo (se propone 6 meses) para identificar posibles derrames de contaminantes en el suelo.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

 Constancia que otorgue el centro de mantenimiento (verificación).


 Número de manchas de aceite registradas dentro de la zona de proyecto y sitios
adyacentes.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

 Todo vehículo automotor deberá contar con las afinaciones y verificaciones


correspondientes, donde se constate que la unidad funciona en perfecto estado físico y
mecánico sin ningún derrame de aceite y/o combustibles.
 La acción de esta medida y su eficiencia quedará justificada a través de la constancia de
emisiones a la atmósfera y óptimo funcionamiento de partes mecánicas, que
proporcione el centro verificador correspondiente.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control

En caso de que durante la operación del equipo, maquinaria y vehículos se detecte el derrame
de aceites o combustibles en el área, o bien, que durante el transporte de residuos o
materiales de cubierta, se procederá a llevar a un taller para su reparación. El responsable de
la empresa contratista deberá retirar la maquinaria, el equipo o los vehículos automotores,
hasta que se les realice el mantenimiento y verificación correspondiente.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la


medida

No cabe la ocurrencia de otros impactos o riesgos.

56
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

Etapa de preparación del sitio, construcción y operación.

b. Calendario de ejecución

PREPARACIÓN DEL
OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ SITIO Y
MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Verificación física y
Mecánica de los X X Semestral
automotores
Mantenimiento de los X
X Semestral
automotores

Suelo (ficha s-03)

Impacto Primario: Contaminación del suelo por hidrocarburos por accidentes en la operación
de maquinaria, equipo y vehículos.

Impacto Secundario: Puede provocar infiltraciones en el subsuelo y mantos freáticos.

Valor Aplicable: FEDERAL: Normas Oficiales Mexicanas. Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Plan de Manejo Integral de Residuos. ESTATAL: Ley de Protección Ambiental del Estado de
Tabasco, Ley de la responsabilidad civil por daño y deterioro ambiental del Estado de Tabasco.

Actividad a Realizar: Aplicación de técnica de limpieza (dependerá del tipo de contaminación).


Se aplicará lo estipulado en las Normas Oficiales Mexicanas.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


57
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

La medida se realizará durante la etapa de preparación del sitio, construcción, operación y


mantenimiento del relleno y sólo en caso de que se llegue a generar un derrame de
hidrocarburos o aceites que contamine el suelo. La medida consistirá en limpieza o
remediación del suelo contaminado por alguna técnica de limpieza realizado por una empresa
especialista en ello.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

Variables y rangos establecidos en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, que establece los límites


máximos de hidrocarburos en el suelo y las especificaciones para su caracterización y
remediación.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

 Contención del hidrocarburo lo más cercano posible a la fuente para limitar el


esparcimiento y facilitar la limpieza.

 Uso de algún líquido natural o artificial para limpiar el derrame, como por ejemplo,
compuestos oxidantes (peróxido de hidrógeno, permanganato de potasio, etc.) que
transforman las sustancias químicas dañinas en agua y dióxido de carbono.

 La empresa especializada en derrames de hidrocarburos se encargará de las


consecuentes medidas de acción para estabilizar y retirar el residuo peligroso.

 El suelo no deberá rebasar los límites máximos permitidos por la NOM-138-SEMARNAT/SS-


2003 para que la medida se considere exitosa (ver Cuadro 3 y Cuadro 4)

Cuadro 3 Límites máximos permisibles para fracciones de hidrocarburos en suelo


USO DE SUELO PREDOMINANTE1 (MG/KG BASE SECA)
FRACCIÓN DE HIDROCARBUROS
AGRÍCOLA2 RESIDENCIAL3 INDUSTRIAL
Ligera 200 200 500
Media 1,200 1,200 5,000
Pesada 3,000 3,000 6,000
1. Para usos de suelo mixto, deberá aplicarse la especificación al menor valor de los usos de suelo involucrados.
2. Agrícola incluye suelo forestal, recreativo, y de conservación.
3. Industrial incluye comercial.

58
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Cuadro 4 Límites máximos permisibles para hidrocarburos específicos en suelo


HIDROCARBUROS USO DE SUELO PREDOMINANTE1(MG/KG BASE SECA)
ESPECÍFICOS AGRÍCOLA 2 RESIDENCIAL 3 INDUSTRIAL
Benceno 6 6 15
Tolueno 40 40 100
Etilbenceno 10 10 25
Xilenos (suma de isómeros) 40 40 100
4
Benzo[a]pireno 2 2 10
Dibenzo[a,h]antraceno4 2 2 10
Benzo[a]antraceno 4
2 2 10
Benzo[b]fluoranteno4 2 2 10
Benzo[k]fluoranteno4 8 8 80
Indeno (1,2,3-cd)pireno 4
2 2 10
1. Para usos de suelo mixto, deberá aplicarse la especificación al menor valor de los usos de suelo involucrados.
2. Agrícola incluye suelo forestal, recreativo y de conservación.
3. Industrial incluye comercial.
4. La determinación de hidrocarburos aromáticos polinucleares deberá realizarse únicamente en los casos que
se pretende demostrar que se está cumpliendo con los límites máximos permisibles.

 Asimismo, para cumplir con la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003se seguirán los métodos


analíticos indicados en ésta para determinar la cantidad presente en el suelo de cada
hidrocarburo.

 El Jefe de Seguridad de la Planta registrará en su bitácora las acciones realizadas, junto


con el personal contratista que lleve a cabo la limpieza del derrame, así como los
valores de los parámetros muestreados que sirven para verificar el nivel de
contaminantes. Tomará fotografías de antes, durante y después de las acciones de
limpieza de contaminantes.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control

Se aplicará un método diferente al inicial, en caso de que no se consiga la limpieza del sitio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


59
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la


medida

No cabe la ocurrencia de impactos no previstos.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

En las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

b. Calendario de ejecución

PREPARACIÓN DEL
OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ SITIO Y
MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Limpieza del derrame* Eventual
Registro en bitácora de
resultados del método Eventual
empleado*
*La medida se aplicará sólo en caso de ocurrir un derrame

Suelo (ficha s-04)

Impacto Primario: Alteración de las propiedades del suelo, especialmente las biológicas
debido al desmonte y despalme.

Impacto Secundario: Pérdida de la productividad del suelo.

Valor Aplicable: FEDERAL: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
ESTATAL: Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco, Ley de la responsabilidad civil
por daño y deterioro ambiental del Estado de Tabasco.

Actividad a Realizar: La mayor parte de la superficie vegetal del predio se encuentra en un


estatus de afectación, por las actividades del tiradero. Con esta premisa tenemos que la
separación de la capa orgánica del suelo al momento del desmonte, deberá colocarse en su
misma posición en las áreas disponibles y/o autorizadas (zonas de amortiguamiento).

60
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

 Se reincorporará el material extraído del desmonte y despalme en las áreas donde sea
factible y autorizado, una vez empezada la ejecución del proyecto.

 Con la finalidad de disminuir el cambio en las propiedades del suelo, la capa superficial,
la más rica en materia orgánica, se apartará y resguardará colocando la vegetación
herbácea y arbustiva de manera natural, con el fin de que se recupere en parte el tipo
de vegetación original y para dar estabilidad al suelo.

 Conforme se vayan concluyendo las etapas de las celdas conformadas, se contratará


una cuadrilla de trabajadores que se dedique a picar manualmente el material vegetal
restante, para posteriormente proceder a mezclarlo con el suelo que se incorporará en
la conformación de celdas.

Los beneficios que se esperan obtener por la aplicación de esta medida son los siguientes:

 Evitar la acumulación de productos resultantes del desmonte.

 Aprovechar parte del material de desmonte y despalme, evitando su pérdida.

 Al picarse e incorporarse al suelo, se promoverá que el ciclo de nutrimentos se


restaure.

 Se enriquecerá el suelo que se rescatará y reincorporará en la fase de reforestación.


Con ello, se crearán condiciones más favorables, que eventualmente permitirán que
parte de la flora nativa recolonice y se detenga el proceso erosivo.

 Se evitará la acumulación de material inflamable dentro de la zona del relleno.

Por otro lado, gran parte de la superficie del terreno ha sido ocupada para la disposición a
cielo abierto de residuos sólidos, lo que ha generado que la superficie vegetal se encuentre
afectada o bien ya no exista. Por ello, hay que mencionar que el volumen recuperado de suelo
vegetal será mínimo, pero se podrá reutilizar como material de compostaje en la
conformación de zonas de amortiguamiento y recuperación de áreas verdes.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


61
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Se observarán las siguientes acciones:


 Conservación de material extraído durante la etapa de preparación del sitio,
construcción y operación del relleno.
 Superficie afectada fuera del plano del proyecto.
 Volumen de material extraído del desmonte abandonado dentro de la zona del
proyecto.
 Existencia de la capa orgánica del suelo dentro de la zona del Proyecto.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

 Al realizar la preparación del sitio, la capa más superficial del suelo (de las áreas
autorizadas), aquella en donde se encuentra la mayoría de la materia orgánica, será
apartada para que posteriormente sea reutilizado (la capa superficial del suelo) para no
alterar en demasía sus propiedades.

 Posteriormente se procederá a mezclar el suelo con los productos de desecho del


desmonte y despalme ya picado para que se restablezcan sus propiedades.

 Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, deberá moderarse la


remoción de vegetación y los grandes movimientos de tierra, y se conservará hasta
donde sea posible, la capa de tierra y vegetación originales.

 Una vez conformada la capa final de las celdas se reforestará inmediatamente con
especies nativas y sustrato vegetal originario del predio (siempre y cuando no esté
afectado por contaminantes de los residuos sólidos).

 Por lo anterior el material orgánico extraído del desmonte que no sea reutilizado o
incorporado al suelo en las capas finales, será guardado para después ser reutilizado en
la reforestación de las áreas verdes.

Se concluye que el monitoreo se realizará durante las etapas de construcción y operación para
verificar que se lleven a cabo estas medidas para recuperar las propiedades del suelo,
comprobando que se haya triturado el material vegetal sobrante y se haya mezclado con el
suelo. Estas actividades quedarán registradas a través de reportes fotográficos y videos.

62
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control

Para conocer la efectividad de la medida, cuando se concluya la limpieza y el


acondicionamiento final de la zona de proyecto se realizará una inspección. En particular, se
observará que no existan productos de origen vegetal abandonados dentro de la zona de
proyecto. Se considerará que esta medida ha tenido éxito, si al terminar el acondicionamiento
final de la zona de proyecto no se observa material vegetal extraído del desmonte,
abandonado dentro o cerca de éste.

En el caso de que durante la evaluación final de la operación del proyecto se observe material
de desmonte y despalme abandonado, se solicitará al contratista que de inmediato proceda a
ejecutar esta medida de mitigación. No se otorgará la liberación ambiental del proyecto, hasta
en tanto no se cumpla con cada una de las medidas a las cuales está sujeto el desarrollo del
proyecto.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la


medida

No se prevén impactos por la aplicación de la medida.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

En las etapas de preparación del sitio, construcción y en la operación.

b. Calendario de ejecución

SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Rescate de suelo durante el
saneamiento y preparación del X X
sitio
Durante la
Reforestación y depósito de la X
X conformación de
capa orgánica del suelo
celdas
Acondicionamiento final de los X

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


63
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
frentes de trabajo
Durante la
Incorporación del material
X X conformación de
vegetal al suelo.
celdas
Verificación del cumplimiento
X X Esporádicamente
de la medida.

Suelo( ficha s-05)

Impacto Primario: Alteración de las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo por la
ocurrencia de incendios por falta de control en el biogás.

Impacto Secundario: Pérdida de suelo y contaminación de aire por humos y olores.

Juicio de Valor Aplicable: EMPRESA: Actividades de conformación de áreas verdes y


conformación de celdas.

Actividad a Realizar: Mediante la implementación de áreas verdes y conformación de celdas


diarias, se prevén situaciones de riesgo que puedan propiciar la liberación de gases que
producirán riesgos de incendio y/o explosión. Queda prohibido el tránsito de vehículos con
combustibles en zonas de difícil acceso.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

 Mediante el monitoreo de la estabilidad de las celdas conformadas, se dará


seguimiento a esta actividad, para reducir el riesgo de incendio.

 El monitoreo de esta medida se llevará a cabo en el caso poco probable de ocurrencia


de un incendio durante el transporte del combustible.

 De presentarse un incendio se seguirán los siguientes pasos:

64
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

 Se llevaría a cabo la reforestación en la superficie afectada por el incendio. De manera


general, el programa consistiría en la roturación del suelo, adición de materia orgánica
(rastrojos, estiércol, composta) o mejoradores del suelo y plantación de especies
formadoras de suelo, es decir, que mejoran la estructura del suelo, a la vez que
incorporan materia orgánica.

 Cuando haya progresado la formación de materia orgánica en el suelo, podrían


sustituirse las especies inicialmente plantadas, de acuerdo al uso de interés de los
terrenos (producción agrícola, pecuaria, frutícola, forrajera, conservación).

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

 Superficie de celdas agrietadas y sin cubierta vegetal.


 Parámetros anormales en el muestreo del biogás
 Condiciones inseguras en el transporte de combustibles.
 Derrame de combustibles.
 Incremento en altura del material vegetativo.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

 Se conformarán las áreas de las celdas para asegurar el control del biogás.

 Una vez presentado el incendio, el equipo de supervisión ambiental, conforme se


vayan realizando los trabajos, verificará en campo que la superficie reforestada sea la
que se afectó por el incendio, que se apliquen los mejoradores del suelo o abonos
orgánicos, que al inicio del programa sólo se empleen las especies apropiadas para la
recuperación del suelo y que la densidad de plantación sea la correcta.

 Se generará un registro fotográfico y de video con los reportes respectivos.

 Se considerará que el programa ha tenido éxito cuando se haya completado la


reforestación del 90 % de la superficie afectada, el porcentaje de sobrevivencia del
material trasplantado sea igual o mayor al 90%, se registre un incremento en altura de
los individuos, los ejemplares estén sanos y se haya conseguido un incremento en el
espesor de la capa orgánica del suelo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


65
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control

Como parte del programa se considera mantener una sobrevivencia de las especies
formadoras de suelo de alrededor del 90%. Por lo tanto, si el porcentaje baja, se procederá a
realizar las labores de reemplazo de los ejemplares perdidos y en caso necesario, se deberán
realizar las acciones fitosanitarias que correspondan para garantizar el éxito del programa,
manteniendo de esta manera un valor de densidad de plantación cercano al manifestado. Si la
causa fue el abono o mejorador de suelo empleado, se procederá a utilizar otro, de acuerdo a
la opinión de expertos en la materia o la experiencia empírica local.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la


medida

Las acciones de monitoreo consideradas son necesarias para el correcto funcionamiento del
mismo para prevenir una situación de incendio.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

En las etapas de construcción, operación, mantenimiento y clausura.

b. Calendario de ejecución

En caso de presentarse el siniestro, el calendario de trabajo considera que para los trabajos de
reforestación se requerirá un año; sin embargo, para garantizar el éxito de las plantas, las
actividades de vigilancia y mantenimiento se extenderán por 5 años.

Previo al inicio de la
Inicio de la Plantación
Plantación
ACCIONES / MESES
4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ..
.
Contacto con X X
autoridades locales
Búsqueda en viveros X X

66
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Previo al inicio de la
Inicio de la Plantación
Plantación
ACCIONES / MESES
4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ..
.
locales
Contratación personal X
de apoyo
Adquisición de X
materiales y equipo
Preparación terreno y X X X X X X X X X X X X
plantación
Actividades de X X X X X X X X X X X X X
mantenimiento

HIDROLOGÍA

Con las medidas de compensación de este proyecto tal como la implementación de drenes
pluviales perimetrales, se busca que el agua proveniente de la lluvia no llegue hasta la zona de
disposición de los residuos, por lo que el monitoreo de los drenes pluviales, así como cualquier
anomalía que llegare a presentarse, serán de vital importancia para asegurar la calidad del
agua superficial y subterránea del área de influencia del proyecto.

Los beneficios que se pretende obtener con estas medidas que serán descritas son:

1. Minimización de los consumos.


2. Empleo de aguas recicladas.
3. Conservación de la calidad de las aguas.
4. Mantenimiento de los cursos de agua (drenes pluviales).
5. Las propiedades de las aguas superficiales y subterráneas no se vean modificadas.

Aguas superficiales

 Proporcionar un adecuado sistema de drenaje para eliminar el agua de las celdas de


disposición de residuos y zonas de trabajo.
 Limitar la erosión transformando las zonas más sensibles en zonas con vegetación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


67
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

 Proteger los cursos de agua (drenes pluviales).


 Aprovechamiento de las aguas pluviales.

Aguas subterráneas

 Prevenir la contaminación de los mantos acuíferos.


 Controlar en la zona de influencia la cantidad y calidad del agua que llega a los
acuíferos, por acción de lixiviados.
 Captación y control de lixiviados para su envío a la laguna de evaporación.

Hidrología(ficha h-01)

Impacto Primario: Contaminación del agua superficial por degradación fecal en corrientes de
agua o cuerpos de agua.

Impacto Secundario: Ocurrencia de enfermedades gastrointestinales y mala imagen urbana.


Valor Aplicable: EMPRESA: Reglamento Interno (RI).

Actividad a Realizar: Las aguas residuales sanitarias generadas deben ser recolectadas en
sanitarios portátiles, durante el saneamiento, preparación del sitio y construcción, durante la
operación será en los sanitarios fijos de la planta separadora de residuos. Se prohíbe el
vertimiento de aguas residuales de cualquier tipo a los sistemas hídricos, se deberán evitar las
descargas de aguas residuales hacia los ríos y cuerpos de agua, mediante sistemas de
captación independientes, conexiones a drenaje municipal y no se permitirá la disposición de
aguas residuales, descargas de drenaje sanitario y desechos sólidos en corrientes superficiales,
ni en cuerpos de agua natural.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

 Se instalarán sanitarios portátiles para evitar la contaminación de aire por defecación


al aire libre, por lo que se trata de una medida de prevención.

 Se instalarán en los frentes de trabajo en la etapa de saneamiento, preparación del


sitio y construcción.

68
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

 En la etapa de operación y mantenimiento se utilizarán las instalaciones sanitarias


construidas en la planta para este fin.

 El Jefe de Seguridad de la Planta y los responsables de la obra exhortarán a los


trabajadores para que hagan uso de ellos.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

 Presencia de heces fecales durante los recorridos de supervisión ambiental.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

 Se instruirá para que los trabajadores se apeguen al RI y no se realice deposición fecal


al aire libre y contaminen algún cuerpo de agua de la zona.

 Habrá un registro fotográfico de las actividades realizadas y el contratista exhortará a


que se haga uso de los sanitarios ubicados en los diferentes frentes de trabajo.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control.

 Si se observa la presencia de suciedad o deposición fecal cerca de la zona del proyecto,


el contratista se encargará de que se realice la limpieza de la zona y de que se lleve a
cabo correctamente la medida.

 El Jefe de Seguridad, instará encargado de área a que se corrija la situación.

 Se exhortará al personal a que consulte y se apegue a lo establecido por la empresa.

 Al renovar el personal se le capacitará en educación ambiental y se hará énfasis en los


aspectos donde se hayan notado deficiencias por parte del personal.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de la


medida

No cabe la ocurrencia de impactos no previstos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


69
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

Etapa de saneamiento, preparación del sitio y construcción; en la etapa de operación se


tendrán instalaciones sanitarias fijas.

b. Calendario de ejecución

SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Instalación y uso de
X X X Continuo
sanitarios portátiles
Registro en bitácora de
resultados X X X Continuo
de supervisión ambiental
Dar a conocer el RI a los X Esporádico
trabajadores.
Levantamiento de reportes
que indiquen cumplimiento e X Eventual
Incumplimiento del RI*
El Jefe de Seguridad de la
Planta o el Gerente del
proyecto implementarán Eventual
sanciones con objeto de
corregir el incumplimiento*
* Cuando fuera necesario.

Hidrología (ficha h-02)

Impacto Primario: Contaminación del agua superficial por la generación de aguas residuales
de servicios.

Impacto Secundario: Afectación a la fauna acuática, ocurrencia de enfermedades


gastrointestinales y eutroficación.

70
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Valor Aplicable: EMPRESA: Reglamento Interno (RI), FEDERAL: Normas Oficiales Mexicanas
aplicables en materia de agua NOM-001-SEMARNAT-1996. ESTATAL: Ley de Protección
Ambiental del Estado de Tabasco, Ley de la responsabilidad civil por daño y deterioro
ambiental del Estado de Tabasco.

Actividad a Realizar: Vigilar que no se arroje a cuerpos de agua cualquier tipo de desechos
sólidos o líquidos, así como sustancias tóxicas o cualquier otro tipo de residuo que pueda
ocasionar daño a los ecosistemas o a la salud humana. Por lo anterior, al inicio de operación se
deberá contar con la conexión a la red de drenaje y alcantarillado municipal para verter las
aguas residuales.

Queda prohibido el vertimiento de aguas residuales a cualquier cuerpo de agua, se deberán


tomar las medidas necesarias para evitar que los escurrimientos provenientes de desechos
sólidos lleguen y contaminen los cuerpos de agua y no se permitirá la disposición de aguas
residuales, descargas de drenaje sanitario y desechos sólidos en ríos y cuerpos de agua natural
y análisis y tratamiento de esta agua de acuerdo a la normatividad vigente, para su posterior
utilización en el riego de caminos.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar.

 Vigilar que no se vierta en cuerpos de agua cualquier tipo de desechos sólidos o


líquidos, así como sustancias tóxicas o cualquier otro tipo de residuo.

 Es una medida de prevención que se aplicará desde el inicio de las actividades del
proyecto y a lo largo de todas las etapas del mismo.

 Esta medida tiene como finalidad servir de guía con reglas en diferentes acciones entre
ellas las de evitar que cualquier tipo de residuos pueda ocasionar daño a los
ecosistemas, en este caso las aguas superficiales cercanas al proyecto.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías.

 Cantidad de manchas de líquidos en el suelo ocasionado por derrames, los cuales


podrían llegar a la red de drenaje natural.

 Detectar en los recorridos de supervisión ambiental, cerca o en los lechos de corrientes


de agua presencia de residuos sólidos o aguas residuales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


71
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

 Elevación en los límites máximos permisibles de las Normas Oficiales Mexicanas para la
calidad de los cuerpos de agua circunvecinos (Parámetros establecidos en la NOM-001-
SEMARNAT-1996).

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar.

 Dar a conocer a los contratistas y trabajadores el RI, previo al inicio de las actividades
del Proyecto.

 El equipo de vigilancia ambiental será el responsable de levantar reportes de las


acciones del personal que indiquen el cumplimiento o incumplimiento de las normas
contenidas dentro del RI referente a lo ambiental.

 Los reportes se entregarán de forma mensual al Jefe de Seguridad el cual establecerá


las medidas o sanciones, con objeto de corregir los incumplimientos del personal.

 La eficiencia de la medida estará relacionada directamente con la frecuencia de las


acciones que indiquen cumplimiento o incumplimiento de las reglas.

 Por su parte todos los residuos sólidos generados por los trabajadores del relleno serán
recolectados y dispuestos inmediatamente en las celdas de disposición final. Los
residuos de los sanitarios portátiles serán manejados por la propia empresa que los
renta. Esta medida deberá ser registrada por el Jefe de Seguridad, en bitácora y
registro fotográfico.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control.

 El relleno sanitario deberá contar con la conexión al alcantarillado municipal una vez
puesto en marcha, para evitar que las aguas residuales generadas por el uso de los
servicios sanitarios por parte de los trabajadores lleguen a las corrientes naturales de
drenaje, evitando su contaminación.

 Si se observa una disposición inadecuada de cualquier tipo de desecho, el Jefe de


Seguridad se encargará de que se realice la limpieza de la zona y de que se lleve a cabo
correctamente la medida.

72
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

 Se instará al personal responsable a que se corrija y cumpla con esta disposición,


evitando que se viertan los residuos sólidos en los cauces de drenaje natural.

 Asimismo, se exhortará al personal a que consulte y se apegue a lo establecido en el RI.

 Cuando se renueve el personal, se verificará que se le imparta el curso de educación


ambiental, haciendo énfasis en los aspectos donde se hayan notado deficiencias por
parte del personal.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de


la medida

No se prevén impactos o riesgos en la aplicación de la medida.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará.

Todas las etapas.

b. Calendario de ejecución.

 Reglamento Interno (RI):

SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 12 …
Conexión a la red de drenaje
X X X Al inicio de la obra
y alcantarillado municipal
Dar a conocer el RI a los
X X Eventual
trabajadores.
Levantamiento de reportes
que indiquen cumplimiento e X X X X Eventual
incumplimiento del RI
Monitoreo de este programa X X X X Continuo
El Jefe de Seguridad de la Eventual
Planta o el gerente

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


73
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 12 …
implementarán sanciones
con objeto de corregir el
incumplimiento*.
* Cuando fuera necesario.

Hidrología (ficha h-03)

Impacto Primario: Contaminación del agua superficial por hidrocarburos por el


mantenimiento de maquinaria, equipo y vehículos.

Impacto Secundario: Afectación a la calidad del agua.

Valor Aplicable: FEDERAL: Normas Oficiales Mexicanas. ESTATAL: Ley de Protección Ambiental
del Estado de Tabasco.

Actividad a Realizar: Mantenimiento de maquinaria, equipo y vehículos (verificación), el


almacenamiento de combustibles durante la operación se realizará mediante la NOM-005-
STPS-1998, además se prohíbe realizar mantenimientos vehiculares en la zona de proyecto y
se evitará que los derrames o fugas de hidrocarburos o lubricantes se conviertan, de no ser
controlados, en un riesgo al medio ambiente y la salud. Prever derrames o fugas de
hidrocarburos o lubricantes en los cauces naturales o drenes pluviales, mediante el uso de
sistemas de contención de derrames.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar.

 Se monitoreará de manera permanente la cual consistirá en la verificación de la


maquinaria, equipo y automotores periódicamente (6 meses) para evitar cualquier
derrame de hidrocarburos que pudiese afectar las aguas del drenaje superficial.

 Monitorear la disposición de los hidrocarburos sea en lugares autorizados y confinados


para su almacenamiento previo a su disposición por parte de una empresa acreditada.

74
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

 Evitar verter aceites y otros hidrocarburos en la red de drenaje y alcantarillado


municipal para evitar que estos lleguen a los causes pluviales.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

 Verificar la constancia que otorgue el centro de mantenimiento (unidades de


transporte).

 Número de manchas de aceite vistas dentro de los cauces de drenaje superficial en el


área del Proyecto, durante los recorridos de supervisión ambiental.

 Calidad del agua, detectando alteraciones significativas en los monitoreos de los


cuerpos de agua.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

 De acuerdo a las anomalías encontradas en el monitoreo, se procederá a dar servicio


de mantenimiento a las unidades registradas en las bitácoras, incitando a los
operadores a que de presentarse la situación se retirará las unidades del lugar, con el
objetivo de salvaguardar los recursos hídricos de la región.

 En el caso de que se haya dispuesto hidrocarburos en la red de drenaje natural, se


procederá al saneamiento y limpieza de los cuerpos de agua afectados, mediante
técnicas especificas que la empresa promovente de este servicio proporcionará al
personal encargado.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control

 Al detectar una disposición inadecuada de cualquier tipo de desecho, el Jefe de


Seguridad solicitará a los responsables del proyecto a que se realice la limpieza de la
zona y de que se lleve a cabo correctamente la aplicación de las medidas correctivas.

 Se exhortará al personal a que consulte y se apegue a lo establecido en el Reglamento


Interno.

 Cuando se renueve el personal, verificará se le imparta el curso de Educación


Ambiental, haciendo énfasis en los aspectos donde se hayan notado deficiencias por
parte del personal.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


75
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de


la medida

No se prevén impactos o riesgos en la aplicación de la medida.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

En todas las etapas.

b. Calendario de ejecución

SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 12 …
Disposición de residuos de X
X Eventual
hidrocarburos
Monitoreo de todas las X
X X X
unidades de transporte
Monitoreo de indicadores de
contaminación en los cuerpos X X X X Permanente
de agua
Registro en bitácora de
resultados de supervisión Eventual
ambiental

Hidrología (ficha h-04)

Impacto Primario: Contaminación del agua subterránea por filtración de lixiviados en los
mantos acuíferos.

Impacto Secundario: Características del agua subterránea modificadas. Peligro potencial a la


salud de la población, vegetación y fauna del área de influencia.

76
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Valor Aplicable: FEDERAL: Normas Oficiales Mexicanas. ESTATAL: Ley de Protección Ambiental
del Estado de Tabasco.

Actividad a Realizar: El monitoreo de filtración de lixiviados identificará la presencia de


irregularidades en los parámetros de calidad del agua subterránea causado por dicho
contaminante. Creando un estándar contra el cual se puedan comparar las condiciones
normales detectadas con respecto a las variaciones de fondo del agua subterránea. De esta
manera, si se observa un cambio estadísticamente significativo en un parámetro, se podrá
iniciar el diseño de un plan para una investigación más exhaustiva y el establecimiento de una
oportuna acción correctiva.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

 Para el monitoreo de lixiviados se recomienda en primer lugar, tomar muestras en el


cárcamo de bombeo para conocer la calidad de lixiviados que se forma en el relleno
sanitario.

 La medida se realizará durante la etapa de operación del relleno, ya que durante todo
este proceso se generará el lixiviado producto de la descomposición de la materia
orgánica dispuesta en el relleno.

 La medida consistirá en la verificación de los mantos acuíferos ubicados según su


dirección, antes y después del relleno, para encontrar posibles anomalías.

Se pueden desarrollar métodos indirectos (geofísicos) como una práctica económica y


relativamente rápida para determinar la migración conductiva del lixiviado.

Un método será el monitoreo de la vegetación, que consiste específicamente en la


observación de sus características físicas poniendo especial atención en la aparición de áreas
de intoxicación vegetal o de estrés, tales como la decoloración, muerte parcial o anomalías en
el crecimiento ya que estos fenómenos pueden indicar que el lixiviado ha migrado hacia la
zona de raíces. Estos muestreos se pueden llevar a cabo aplicando el método del cuarteo, en
el cual se establece el número de especies desarrolladas en dicha área, estableciendo
cuadrantes delimitados por medio de una soga en toda el área de estudio. En cada cuadrante
se revisará cada uno de los organismos registrando su especie y su estado morfológico,
recolectando también los diferentes organismos que se encuentren en estado dañado o
estresado. Posteriormente por medio del análisis en laboratorio y estudios taxonómicos, se
podrá establecer la aparición de especies nocivas o de organismos que presenten alteraciones

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


77
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

que puedan estar relacionadas con la aparición de lixiviados o biogás en la zona de recolección
de dichos especímenes.

Un indicador más es el monitoreo de algún tipo de fauna de la región que sea altamente
susceptible a la presencia de lixiviados. Por ejemplo, se sabe que algunos organismos
acuáticos de muy pequeño tamaño como los crustáceos branquiópodos, la artemia salina
(Anostraca Artemiidae) en medios acuáticos salobres y la pulga de agua (Daphnia sp.) en agua
dulce, pueden ser ejemplos de bioindicadores útiles para este caso. Similarmente ocurre para
el biogás, en donde algunos insectos voladores que pueden también ser considerados como
bioindicadores al presentar comportamientos extraños (fuera de lo común) ante la presencia
de ciertas sustancias contenidas en el aire. Cabe precisar que el desarrollo de estas biotécnicas
de monitoreo son poco desarrolladas y nuevas por lo que es necesario que para su adecuada
aplicación se realice aún mayor investigación científica en esta área del conocimiento.

El monitoreo de suelos, generalmente tiene la finalidad básica de recabar la información


necesaria, con fines de la toma de decisiones oportuna para el establecimiento de medidas de
remediación en suelos contaminados y, en este caso, el análisis de suelo puede ser utilizado
para describir el comportamiento de los constituyentes del lixiviado, particularmente, de
aquellos que sean propensos al intercambio catiónico u otras reacciones de adsorción que no
puedan obtenerse directamente de muestras de agua (GELL, 1993).

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

Parámetros encontrados de la calidad del agua subterránea en pozos ubicados físicamente


antes del relleno y posteriores a él, para denotar variaciones en su calidad. Cabe mencionar
que la profundidad de los mantos en el predio en algunas zonas oscila de uno a diez metros.
Se monitorearán las características físicas mediante la observación de la vegetación así como
el suelo, como se mencionó en el punto anterior.
Los parámetros que se analizarán en la calidad de los lixiviados se presentan en el Cuadro 5.

Cuadro 5 Parámetros Indicadores para el Monitoreo de Lixiviados

PARÁMETRO INTERVALO (mg/l)

PH 5.3 - 8.5

DQO 3,000 - 45,000

Cloruros 100 - 3,000

78
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

PARÁMETRO INTERVALO (mg/l)

Nitritos 5 – 40

Nitrógeno amoniacal 10 – 800

Conductancia específica ---------------

Temperatura ---------------

Nivel de elevación ---------------

Sulfatos 100 - 1,500

Cianuros <0.10

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

La selección de los parámetros para el lixiviado debe estar basada en una escrupulosa
evaluación de la calidad de fondo de los cuerpos de agua circundantes, tanto superficiales
como subterráneos, la calidad del lixiviado puro, sí es posible, así como la influencia
hidrogeológica sobre el sitio.

Con la anterior premisa, denotamos la importancia de la óptima colocación de la


geomembrana. La cual de permanecer en óptimas condiciones durante toda la vida útil del
relleno, prevendrá la infiltración del lixiviado en el suelo primeramente, en los cauces
naturales de agua y en los mantos freáticos

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control.

En el caso de que los resultados de los análisis realizados no sean satisfactorios, se procederá
primeramente a localizar el punto en que se infiltra el lixiviado, para proceder a su
correspondiente reparación, posteriormente se ha de dar saneamiento al agua subterránea.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de


la medida

No se prevén impactos o riesgos en la aplicación de la medida.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


79
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

Todas las etapas.

b. Calendario de ejecución

ACCIONES/ OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MESES 4 5 6 7 8
Monitoreo de infiltración de
X X Programa bimestral
lixiviados

FAUNA Y VEGETACIÓN

El concepto de biodiversidad representa la variabilidad de organismos vivos presentes en un


área geográfica determinada, y comprende la variedad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas.

Las propias modificaciones actuales del terreno originadas por las actividades de disposición
de residuos propician la aparición de hábitats nuevos y diversificados donde tanto las especies
animales como las vegetales encuentran refugio.

Las técnicas empleadas para proteger la biodiversidad deben estar adaptadas a cada situación
y al tipo de hábitat existente.

Serán prioridad las siguientes acciones:


 Conservación de los hábitats existentes
 Creación de nuevos hábitats
 Mejora de la calidad de los suelos
 Fomento de la biodiversidad
 Ayuda a la conservación de especies
 Constitución de nuevos refugios de fauna

80
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Las principales medidas a ejecutar serán:


 Acopio y conservación del suelo orgánico
 Conformación y conservación de zonas de amortiguamiento
 Mantenimiento y conservación de la vegetación
 Control de fauna nociva
 Control de especies vegetativas nuevas
 Reducción del ruido y polvo
 Creación de áreas verdes
 Evitar impactos sobre la biodiversidad en la medida de lo posible, o en su caso
minimizarlos
 Informar, formar y sensibilizar a los trabajadores para que participen activamente

Fauna y vegetación (ficha fv-01)

Impacto Primario: Pérdida de individuos de la flora y fauna silvestres por las actividades de
desmonte y despalme.

Impacto Secundario: Afectación de los recursos hídricos y bióticos. Control de fauna nociva.

Valor Aplicable: ESTATAL: Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco. Ley de la
responsabilidad civil por daño y deterioro ambiental del Estado de Tabasco.

Actividad a Realizar: El desarrollo del proyecto traerá consigo la remoción de la superficie


vegetal en diversas zonas del predio, cabe mencionar que la mayor parte del predio se
encuentra desmontado por las actividades de disposición de residuos que se han venido
desarrollando tiempo atrás. Por lo cual se prevé moderar la remoción de la vegetación y los
movimientos de suelo, conservándose hasta donde más sea posible la capa de suelo y
vegetación en la zona de amortiguamiento y conformación de áreas verdes; por lo que se
reforestará implementando especies nativas de la zona del proyecto. Para las acciones de
desmonte no se debe eliminar toda la cubierta vegetal natural, sino dejar árboles en pie a fin
de evitar la erosión, que es uno de los puntos de afectación más notable. En caso de encontrar
nidos, madrigueras o individuos que requieran intervención humana para su reacomodo a un
hábitat similar, se empleará una cuadrilla de personal instruido al respecto, para realizar estos
trabajos y reportar el hecho en fichas de campo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


81
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

 Mediante la aplicación de este programa se podrá dar seguimiento a las actividades de


rescate de flora y fauna silvestres. Es considerada como una medida de mitigación para
las actividades de desmonte y despalme que se realizará en la etapa de preparación del
sitio y construcción del relleno sanitario.

 Monitorear que para las acciones de desmonte, no se debe eliminar toda la cubierta
vegetal natural, sino dejar árboles en pie a fin de evitar la erosión (zona de
amortiguamiento), si bien sobre el zona de celdas no se podrán dejar individuos
arbóreos, por lo que serán trasplantados para reforestar zonas cercanas. Con esta
acción se estará contribuyendo a detener la erosión.

 Para el control de fauna nociva se implementarán medidas de limpieza, evitando


realizar un sellado deficiente que deje expuestos los residuos sólidos durante el
saneamiento y en la conformación final de las celdas, lo que evitará cualquier
posibilidad de proliferación de animales.

 Se implementarán campañas frecuentes y calendarizadas para inspeccionar la


presencia de fauna nociva y en caso afirmativo, proceder a la realización de labores de
control y/o exterminación.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías

 Porcentaje de sobrevivencia de los individuos rescatados.


 Incremento en altura del material trasplantado.
 Estado fitosanitario de los individuos.
 Fauna nociva en el predio y alrededores, tales como roedores, insectos como moscas,
cucarachas, etc.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

 A fin de documentar y verificar que los equipos de rescate de flora y de fauna, ejecuten
las acciones correspondientes de forma adecuada, el Jefe de Seguridad verificará en
campo dichas actividades.

82
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

 Para tal efecto, de ser posible se documentará fotográficamente y con video los
trabajos de rescate efectuados, así como la liberación de los ejemplares de la fauna
silvestre rescatados.

 Los grupos de rescate de flora y de fauna elaborarán los reportes correspondientes,


incluyendo fotografías de los trabajos de rescate realizados, los que serán entregados
al Jefe de Seguridad, para el seguimiento del programa.

 Se considerará que el programa de rescate de flora ha tenido éxito cuando se observe


la evolución del material trasplantado, se registre un incremento en altura y los
ejemplares estén sanos.

 En el caso de la fauna, cuando sean liberados los organismos rescatados y se alejen en


buen estado y buscando refugio.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control.

 En el caso de los ejemplares rescatados, el objetivo es mantener una sobrevivencia del


100%. Si se observa que el porcentaje es menor, se revisarán las técnicas empleadas
buscando fallas para corregirlas.

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de


la medida

Se contará con personal capacitado para atender de manera oportuna cualquier eventualidad
como mordeduras de serpientes, manejo de ejemplares de la herpetofauna de gran tamaño,
accidentes (caídas, torceduras, etc.). Además, la empresa se asesorará durante la ejecución de
este programa con expertos en el reconocimiento de la flora y fauna local y en el rescate de
especies.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará.

Saneamiento, preparación del sitio y construcción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


83
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

b. Calendario de ejecución.

Para garantizar el correcto desarrollo de los trabajos de rescate será necesario iniciar las
acciones correspondientes con ocho semanas de anticipación al inicio de las etapas de
preparación del sitio y construcción. Durante este periodo se adquirirá el material que se
requiere para efectuar los trabajos de rescate, se impartirá la plática de inducción al personal
de apoyo que participará en los trabajos y se realizará un recorrido por las áreas previamente
delimitadas para el desmonte en donde se ejecutarán los trabajos de rescate. El rescate de la
flora y fauna silvestre se contempla como una acción continua en las etapas de preparación
del sitio y construcción de la Planta y en todas las etapas del yacimiento. En el caso de la flora,
el rescate se debe realizar con un mínimo de 15 días antes del inicio de los trabajos de
desmonte y despalme. Para el caso de la fauna nociva presente en el tiradero se prevé
realizarlo dentro de la etapa de saneamiento, a fin de garantizar que la fauna nociva no pueda
regresar a los sitios de trabajo o bien haya sido exterminada.

PREPARACIÓN Y OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ SANEAMIENTO
CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO
MESES
Semanas antes 1 2 3 12 …
Control de fauna
X X Eventual
nociva
Formación de
equipos de X X X
rescate
Adquisición de
materiales y X X X Permanente
equipo
Delimitación de
X Eventual
sitios de rescate
Contratación
personal de X
apoyo
Reubicación de
Esporádicament
flora y fauna X X X X
e
silvestre

Vegetación y fauna (ficha vf-02)

Impacto Primario: Afectación a la vegetación y fauna por el riesgo remoto de un incendio


durante la operación del relleno y el transporte de combustibles.

84
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Impacto Secundario: Reducción de hábitat y zonas de resguardo para la flora y fauna.


Afectaciones a la calidad de aire por generación de humos.

Valor Aplicable: EMPRESA: Programa de Vigilancia Ambiental y el Reglamento Interno.

Actividad a Realizar: Monitoreo y control de las actividades a desarrollar durante todo el


proyecto, a través de la de prevención de accidentes y el mantenimiento preventivo de la
maquinaria, equipos y vehículos. Limitar el uso de fuego. Prevención de actos inseguros.
Conformación de celdas.

Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas

a. Detalles de la actividad a realizar

La medida se llevará a cabo a través de acciones de monitoreo que ayuden a la prevención del
impacto.

 Estas acciones están encaminadas a la detección de fugas de combustible en los


vehículos.

 Monitoreo y control de la corrosión de los tanques de almacenamiento de


combustibles de los vehículos aplicando: mantenimiento predictivo, preventivo y
correctivo,

 Buen manejo de los procedimientos de transporte y funcionamiento de los vehículos e


instalaciones asociadas.

Lo anterior se ejecutará a través de Mantenimientos para prevenir accidentes.

 Tan pronto se detecte un evento sospechoso, los operadores iniciarán los


procedimientos de emergencia que se consideren necesarios. De esta manera, la
posibilidad de fugas y derrames y la probabilidad de daños, que se pudieran ocasionar
al ambiente por la existencia de estos eventos, se ve reducida a un mínimo.

En la cubierta final de las celdas de disposición de los residuos, se verificará que la


compactación y conformación de la cubierta sean uniformes y proporcionen mayor estabilidad

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


85
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.

a la celda, para evitar que esta se quiebre, lo que al tiempo tendrá como consecuencia un
posible incendio.

b. Parámetros para detectar posibles anomalías.

 Se considerará para el caso del relleno la inestabilidad de las celdas y la fuga del biogás.
 Detectar daño a tanques de combustible, lo que generará olor intenso del mismo.
 Número de incendios ocasionados por las actividades del personal.

c. Procedimiento para el debido cumplimiento de las actividades a realizar

 El monitoreo de la infraestructura a través de los diferentes puntos observados


anteriormente, se llevará de forma continua, además de llevar una bitácora con el
registro de las observaciones, para ello se implementará un calendario para la
ejecución de actividades tendientes a la prevención de cualquier daño. Este calendario
deberá ser cumplido estrictamente por el personal de mantenimiento.

 El grupo de ejecución ambiental en sus recorridos verificará que en caso de ser


necesario encender una fogata, se encienda fuera de la zona de disposición de residuos
y con mayor razón fuera de zonas con presencia de material combustible que pudiera
desencadenar un incendio forestal.

d. Acciones preventivas o correctivas que deberán asumirse, en el caso de que se presenten


desviaciones en los registros de las variables bajo control

 Las desviaciones en los registros de las variables bajo control pueden traducirse en
fugas de combustible, en cuyo caso la medida se vuelve correctiva, ya que el sistema
actuará para controlar la variable o variables que manifiesten la falla.

 Si se observa en campo que los trabajadores y el personal encargado del proyecto


contravienen la medida, se les instará a acatarla; de lo contrario, se impondrá la
sanción correspondiente, posterior a la atención del fuego.

86
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI

Mecanismos de acción para dar respuesta a impactos no previstos por la aplicación de


la medida

No cabe la ocurrencia de otros impactos o riesgos.

Calendario de ejecución de las actividades a realizar en la mitigación, prevención y


compensación

a. Etapa en que se ejecutará

Todas las etapas del proyecto.

b. Calendario de ejecución

Los tiempos propuestos para ejecutar esta medida se muestran en la siguiente tabla.

PREPARACIÓN Y OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO
MESES
1 2 3 …6 …
Verificación de
todos los X X Semestral
vehículos
Monitoreo de
conformación de X Eventual
celdas
Recorridos de
Supervisión X X Permanente
Ambiental

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL


87
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO

También podría gustarte