Mia Relleno Comal Cap 6
Mia Relleno Comal Cap 6
Mia Relleno Comal Cap 6
CONTENIDO
SANEAMIENTO.................................................................................................................................4
Avisos al público sobre el inicio de las obras y actividades del proyecto..................................................4
Afinación de motores de vehículos............................................................................................................4
Colocación de capa final y reacomodo final de residuos...........................................................................5
Colocación de cerca perimetral.................................................................................................................6
PREPARACIÓN..................................................................................................................................7
Afinación de motores de vehículos y maquinaria......................................................................................7
Rescate de suelo vegetal del predio para su aprovechamiento en la zona de amortiguamiento.................7
Avisos al público sobre el inicio de los proyectos en las diferentes etapas del proyecto…………...........7
Establecimiento y conservación de la zona de amortiguamiento...............................................................8
Estudio de Mecánica de Suelos.................................................................................................................8
CONSTRUCCIÓN..............................................................................................................................9
Afinación de motores de vehículos y maquinaria......................................................................................9
Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo.........................................................................9
Conexión de drenes pluviales perimetrales e internos al drenaje natural contiguo..................................11
Cursos de salud, seguridad y medio ambiente.........................................................................................12
Desarrollo de actividades ruidosas en horario diurno..............................................................................13
Establecimiento y conservación de la zona de amortiguamiento.............................................................14
Instalación de sanitarios móviles en preparación del sitio y construcción...............................................14
Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas.............................................................15
Regado con agua cruda............................................................................................................................16
Señalización vial y control de tráfico......................................................................................................16
Transporte de maquinaria, equipo y materiales fuera de horarios de intenso tráfico..........................…….
17
Utilización de lonas en los camiones volteo............................................................................................18
Colocación de Geomembrana..................................................................................................................19
Vigilancia e iluminación nocturnas en la zona de obras..........................................................................20
OPERACIÓN.....................................................................................................................................21
Afinación de motores de vehículos y maquinaria....................................................................................21
Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo.......................................................................21
Aprovechamiento de material de la excavación como cubierta de residuos sólidos…................................
21
Conformación de celda diaria..................................................................................................................21
Cursos de salud, seguridad y medio ambiente.........................................................................................22
Desarrollo de actividades ruidosas en horario diurno..............................................................................22
Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas.............................................................23
CLAUSURA.......................................................................................................................................27
Afinación de motores de vehículos y maquinaria....................................................................................27
Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo.......................................................................27
Creación de áreas verdes ornamentales con especies nativas en la clausura................................................
..................................................................................................................................................27
Ejecutar un programa de control de fauna nociva....................................................................................28
Programa de Medidas de Prevención y Mitigación.................................................................................31
2
Medidas de Compensación,
Prevención y Mitigación de los
Impactos ambientales
VI.
Identificados
El presente capítulo da a conocer las medidas y acciones a seguir por el promovente, con la
finalidad de compensar, prevenir y/o mitigar los impactos adversos que el relleno sanitario
provocará en cada etapa de desarrollo del proyecto.
Las disposiciones de atenuación se relacionan fuertemente con los impactos que se enmarcan
en la tabla anterior. Dichas medidas se distribuyen de la siguiente manera, a partir de la etapa
del proyecto:
Saneamiento
1. Avisos al público sobre el inicio de los proyectos en las diferentes etapas del proyecto
2. Afinación de motores de vehículos y maquinaria.
3. Colocación de capa final & Reacomodo final de residuos.
4. Colocación de cerca perimetral.
Preparación
Construcción
2
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Clausura
A continuación se describen las medidas de mitigación en las diferentes etapas del proyecto.
SANEAMIENTO
Figura 1 Se mantendrá avisada a la población sobre el inicio de obras y durante el desarrollo del proyecto
Con el propósito de minimizar las emisiones de los gases y olores, así como ruidos generados
por los motores de vehículos y de la maquinaria, los cuales utilizan diesel y aceite en manera
constante, se solicitará a los prestadores de servicios la afinación de las unidades antes del
inicio del saneamiento y de manera programada durante todo el desarrollo del proyecto. El
objetivo principal de la afinación de los automotores y la maquinaria, es recuperar la eficiencia
original de los motores prolongando el óptimo servicio de las unidades, pues de ellos depende
el manejo de los diversos materiales y obras, y por lo tanto también gran parte de la
seguridad.
Esto se alcanza mediante la sustitución de partes que por su uso normal se desgastan o
pierden efectividad en su funcionamiento y mediante una limpieza detallada de algunos
componentes del motor y sus partes mecánicas, debido a que cuando el aceite está en su
última etapa no logra reducir el gasto de combustible y disminuye la potencia de las unidades,
ya que éste pierde sus propiedades y se va contaminando por el uso. Al ser expuesto a altas
4
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
temperaturas y esfuerzos dentro del motor inicia un proceso de degradación que afecta
negativamente las propiedades que lo protegen. Así como este, otros elementos y partes
móviles se desgastan de manera constante y regular, como son los frenos, cajas de
transmisiones, elementos hidráulicos, etc. Por lo que se deberá contar con un programa
periódico para realizar mantenimiento a todas las unidades y a la maquinaria. Ver Figura 2.
La colocación de la capa final se relaciona de manera directa con el reacomodo final de los
residuos en el predio que actualmente se está utilizando para la disposición de la basura.
Dichas acciones generan una medida que apoya la estabilidad del suelo. Gracias a esta acción
se podrá disponer del espacio para otros usos, de vocación natural (zona verde, zona de
captación etc.). El ordenar el sitio, reacomodando los residuos de manera definitiva y
colocando la capa final en las zonas que así lo requieran, para dar paso a la edificación del
relleno sanitario también ayuda al correcto cauce de las corrientes superficiales y asegura la
calidad actual de las subterráneas. De manera paralela las acciones en cuestión favorecen la
estabilidad del suelo y la fijación del mismo, evitando su erosión. Ver Figura 3.
La cerca perimetral permite contar con una barrera de seguridad, de control de acceso y
contra la dispersión de material. Esta se colocará en todo el perímetro del predio, para evitar
el acceso visual desde los distintos puntos cardinales y con anuncios que prohíban el paso al
interior del predio, siempre que no sean personas autorizadas. La cerca puede conformarse de
malla ciclónica, o de alambre de púas, etc. Una de las mejores aplicaciones de la cerca
perimetral es proteger el sitio no solo del personal ajeno, sino de la fauna terrestre de
mediano tamaño, misma que pudiese transitar por el sitio. Con esta medida se evita el que las
especies en cuestión se alimenten de los residuos orgánicos, ya que al ser un lugar de
concentración, éstos se encuentran mezclados con muchos otros residuos, mismos que
pueden representar un foco de infección.
6
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
PREPARACIÓN
Sabido es por todos que el suelo vegetal posee una importancia invaluable, pues es donde
descansa la materia orgánica, humus, la microfauna y microflora, elementos que no disponen
las capas inferiores del suelo.
Es por esta razón que dentro de los trabajos de disposición del sitio, se rescatará el suelo
vegetal que se encuentre en la zona donde se asentará el relleno. Dicha medida salvaguardará
la capa edáfica vegetal, misma que se dispondrá en la franja de amortiguamiento. Ver Figura 4.
Avisos al público sobre el inicio de los proyectos en las diferentes etapas del proyecto
Una de las medidas más fuertes, que comparte la base de las medidas de mitigación junto con
la geomembrana es la zona de amortiguamiento. La franja natural se establece en este punto
del proyecto y tiene más de una utilidad. Entre ellas: mantiene el estado actual del suelo,
mantiene las relaciones bióticas que se llevan a cabo in situ, mantiene los procesos edáficos,
permite la captación pluvial, permite el crecimiento vegetal así como la conservación de un
banco natural de germoplasma. Dependiendo la plantación que se destine para la franja;
puede servir como refugio y percha de la avifauna. En un marco superior, la franja sirve
también como una barrera visual que atenúa el impacto negativo causado a la estética
paisajística. Ver Figura 5.
8
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
CONSTRUCCIÓN
Con el objetivo de prevenir que en las áreas de trabajo puedan ocurrir accidentes y/o
incidentes, delimitándolos al mayor grado posible, se implementarán medidas de seguridad,
contemplándose varios elementos que a continuación se muestran:
Capacitación al personal.
Para ello se implementarán extintores ABC para el caso de incendios, así como de botiquines
de primeros auxilios. Además se colocará la señalización de prevención de accidentes y
riesgos, relativos al uso de equipo personal de seguridad.
Los planes de emergencia que se contemplan para atender casos de probables accidentes son:
Además se tiene dentro del diseño, un sistema contra incendio que presenta los siguientes
elementos:
10
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Por lo anterior, se construirán drenes internos y perimetrales, los cuales evitarán el ingreso de
aguas superficiales al interior de la celda del relleno, captando el agua pluvial para conducirla
hacia la red de drenaje natural. Para esta acción se llevará a cabo la supervisión del estado
operativo de los drenes, a fin de conseguir una adecuada captación de aguas superficiales,
para conectarlas al drenaje natural de la zona.
Los drenes pluviales perimetrales e internos permitirán que las aguas pluviales sean
desalojadas con agilidad del interior del predio. Serán conducidas de tal forma, que estas
aguas se integren al drenaje natural de la zona, permitiendo así la captación de las mismas en
los espacios con suelo y vegetación nativa o en los terrenos rurales. Ver Figura 8.
Dentro de toda el área de trabajo se realizarán actividades, en las que el riesgo a la salud
laboral está latente, dado que al desarrollar actividades de transporte, operación de
maquinaria y equipos entre otras, el trabajador puede encontrarse en una situación que
ponga en riesgo su bienestar físico. Dentro del desarrollo del proyecto, se pueden presentar
incidentes desde la etapa de preparación del sitio hasta la clausura, dado que ciertas acciones
si no se llevan a cabo de forma correcta o bien, si no hay una previa capacitación que
proporcione mayor certidumbre para desarrollar las actividades que potencialmente pueden
ser riesgosas. Para esto se impartirán cursos que en materia de seguridad, brindarán un
ambiente laboral estable y libre de riesgos, tales como cursos de identificación y prevención
de posibles accidentes. Ver Figura 9.
12
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Se espera que el ruido producido por la operación del equipo y la maquinaria durante las
diferentes actividades y etapas de los proyectos, especialmente la preparación del sitio y la
construcción, se encuentre dentro de los parámetros permitidos por la NOM-081-SEMARNAT-
1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y
su método de medición. Se recomienda verificar que los trabajadores usen tapones auditivos,
para aminorar la intensidad del ruido, tomando en cuenta el tiempo de exposición que es un
factor determinante, pues aunque el ruido sea mayor, si la exposición es mínima, no habrá
daños a la salud. Ver Figura 10.
Para prevenir la contaminación del suelo y de las corrientes superficiales, así como los malos
olores y la generación de microesporas de bacterias peligrosas, desde el inicio de los
preparativos del terreno y a lo largo de la construcción, se contará con servicio de sanitarios
portátiles, para las necesidades fisiológicas de los trabajadores y del personal de obra. Con ello
se prevendrá la contaminación al medio urbano, ya sea a las aguas subterráneas o
superficiales, o a ambas. El mantenimiento al equipo sanitario se lo proporcionará la empresa
contratada, de tal modo que la disposición de los residuos se realizará por ella, usando los
sitios autorizados. Al final de las obras los sanitarios portátiles serán retirados de la zona. Ver
Figura 11.
14
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Con respecto a la estética del sitio de disposición final, en relación al entorno natural, en el
frente de trabajo se desarrollarán actividades de limpieza en las diferentes áreas y frentes de
trabajo a fin de poder obtener una vista sanitaria al interior y exterior de las instalaciones.
Dichas actividades se relacionan con despejar las zonas de acceso y los caminos interiores de
basura, hojarasca, suelo de relleno que llegue a derramarse de los camiones de volteo;
mantener limpia la entrada en la parte exterior del predio inclusive acomodar algunos
residuos que se encuentren fuera del área de disposición, por ejemplo, materiales reciclables.
La Figura 12 nos da una idea de lo que se puede evitar.
Durante las etapas de preparación, construcción y operación del relleno, se realizarán riegos
diarios con agua cruda en las áreas de trabajo y caminos, dosificándose periódicamente, para
minimizar la generación de nubes fugitivas de polvo que provoquen un aspecto desagradable
en la estética del paisaje, así como el aumento de la concentración de partículas suspendidas
en el aire. Esta acción se deberá realizar en las cantidades estrictamente necesarias,
realizándose por riego con pipas. Es recomendable realizar estas acciones con mayor
frecuencia en época de vientos intensos y constantes. Por otro lado, se evita el transporte y
pérdida de suelo gracias al aumento de peso que se genera con la hidratación de las capas
superficiales. Esta actividad a su vez, proveerá elementos benéficos para reducir la erosión del
suelo. En la Figura 13 se observa el riego de caminos internos, evitando los impactos en
cuestión.
16
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Esta medida vial se adapta con el objetivo de evitar conflictos viales en la zona. Aunque el
tránsito vehicular no es constante ni fluido en horas pico, se sugiere que el arribo de la
maquinaria, equipo y materiales al predio de proyecto se efectué en horarios que no
provoquen afectación a la circulación vehicular ordinaria en las vialidades de la zona. En la
siguiente figura se muestra un posible conflicto, aunque la zona vial más cercana al predio no
es tan transitada.
Las actividades de preparación y construcción, así como las relacionadas con la operación del
proyecto, requieren del manejo y movimiento de suelo del sitio de interés y de relleno,
acciones que provocan el levantamiento de partículas. Dichas acciones se verán mitigadas en
tanto que los contratistas usen lonas para cubrir las cajas de los camiones que transporten
material térreo hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, además de humedecer el
material para evitar la dispersión de su contenido durante los recorridos. Las lonas cubrirán la
caja en su totalidad y el material no sobrepasará la capacidad de carga. Las lonas deben de
permanecer fijas al vehículo, éste no debe permanecer descubierto como se muestra en la
Figura 16.
18
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Figura 16 Los camiones deben de poseer lonas para evitar la caída del material
y el levantamiento de partículas
Colocación de Geomembrana
Como ya se había mencionado, las medidas de mitigación que más resaltan en la construcción
de los rellenos sanitarios son 2: el emplazamiento de la franja de amortiguamiento y la
colocación de la Geomembrana. La geomembrana representa una garantía para la sana
conservación de la calidad actual de las aguas subterráneas.
El lixiviado del relleno sanitario puede ser muy contaminante, por lo que hay un riesgo
potencial de contaminar cuerpos de agua y deben tomarse las medidas necesarias para
impedir que el lixiviado llegue al agua subterránea o ingrese a algún curso de agua.
Al conformar la celda para los residuos esta se revestirá con una geomembrana cuya
permeabilidad es menor al coeficiente de conductividad hidráulica de 1 X 10 –7 cm/seg, la cual
garantiza un sistema de impermeabilización eficiente. La geomembrana que se colocará en el
fondo de la celda es como la que se muestra en la Figura 17.
Figura 18 Uno de los objetivos de la iluminación artificial es no depender tanto de la iluminación solar
20
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
OPERACIÓN
El material de la excavación será aprovechado para la cobertura diaria del relleno sanitario.
Esta acción será benéfica ya que con ella se aprovechará al máximo los recursos naturales
(suelo) del área de proyecto. Aún con esta medida será necesario extraer material de bancos
autorizados para la correcta conformación de las celdas. Ver Figura 19.
Figura 19 Aprovechado del suelo de relleno para la cobertura diaria de los residuos sólidos
Los residuos que fueron rechazados en la planta de selección serán dispuestos en la celda
diaria en la cual se realizan actividades de esparcido, compactación y cobertura de los residuos
el frente de trabajo Tomando en consideración el tonelaje diario inicial de residuos sólidos
(110 t/d) y bajo un esquema de operación de un relleno sanitario con compactación normal,
se tendrá un volumen de 146.67 m3/d, que con una altura de 4.85 m, se tendrá una superficie
de celda de 30.24 m2, por lo que para una dimensión optima, se tendrá un frente de 8 m y un
ancho de 3.78 m aproximadamente, y en caso de requerirse un mayor frente de trabajo por
alguna contingencia, se recomienda utilizar el otro costado de la celda con lo cual se tendrá un
frente ampliado de 11.78 m.
La cobertura diaria controla la presencia de insectos, roedores y aves, así como los incendios o
explosiones, el humo, los malos olores, el ingreso de agua y la basura dispersa. El cubrimiento
deberá realizarse todos los días al final de la jornada, después del ingreso de residuos. Se debe
asegurar que no queden residuos sólidos al descubierto y menos en los fines de semana. Para
lo anterior, se podrá utilizar de manera preferente el material de extracción o de banco, para
tener un aprovechamiento máximo de los recursos que se obtuvieron durante la preparación
del sitio.
22
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Dentro del relleno sanitario será necesario tener un manejo adecuado de los residuos
peligrosos, así como de los combustibles para evitar incendios o explosiones por causa de
éstos, ya que como se ha mencionado en párrafos anteriores, en el sitio se generará biogás
proveniente de la descomposición de la materia orgánica de los residuos sólidos lo que
incrementa el riesgo de incendios.
Para el almacenamiento temporal de los residuos se deberá contar con un espacio físico para
dicho fin y su disposición deberá ser como lo determina la autoridad correspondiente, por lo
que se deberá tramitar la inscripción como generador de residuos peligrosos. Ver Figura 21.
Programas de monitoreo
a) Supervisar las diversas acciones para el desarrollo del relleno sanitario, de forma que se
cumpla con las especificaciones del Proyecto Ejecutivo con base a la normatividad
aplicable. En la Figura 22(a) se muestran acciones que se toman en cuenta para mitigar los
impactos al ambiente.
b) Supervisar los trabajos de postclausura del sitio, de forma que se cumpla con el objetivo de
reintegración a su entorno y de uso como área verde recreativa y en caso de que en el
transcurso de la vida útil se llegará a cambiar el concepto de uso final del sitio, deberá
verificarse que dicho nuevo uso sea compatible con las condiciones del medio natural y
socioeconómico circundantes, así como con el cuidado de la salud pública. En la siguiente
figura se muestra el inicio de la conformación de las últimas capas. Ver Figura 22 (b).
c) Otra medida que debe tomarse en cuenta, para el mejor funcionamiento postclausura, será
el garantizar la implementación y adecuado funcionamiento de un programa de monitoreo
ambiental, que ayude a mantener en condiciones óptimas la calidad ambiental, del sitio y
sus inmediaciones. En la siguiente figura se muestra la forma de cómo es que queda el sitio
al final de las obras. Ver Figura 22(c).
24
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Tratamiento de lixiviados
Como parte del tratamiento que se le dará al lixiviado se encuentra el flujo de los mismos
cuesta abajo para poder concentrarlos en una laguna en donde se evaporarán por acción
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL
25
RELLENO SANITARIO Y PLANTA DE SELECCIÓN DE COMALCALCO, TABASCO
Proactiva Medio Ambiente MMA, S. A. de C. V.
natural. Una vez que estén en este sitio se recircularán hacia el frente de trabajo para regarlo,
lo que mermará la cantidad del liquido y servirá para acelerar la descomposición de los
residuos dispuestos. Ver Figura 23.
Colocación de Geomembrana
26
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
CLAUSURA
Al finalizar la vida útil del proyecto, este cambiará el paisaje natural y tendrá un aspecto
nuevo, en donde solo se apreciará un cumulo de suelo sobre la superficie natural. El estrato
que resulte del proyecto servirá como un sitio en donde se pueda desarrollar la vida vegetal
fungiendo como un corredor biológico, debido a la presencia de especies nativas de la zona
de interés. Estas acciones vendrán a mejorar la calidad paisajística, del aire y del suelo vegetal
que se deposite en el sitio, además de servir, al mediano plazo (10 años), como un generador
de oxigeno y banco de germoplasma. Un bosquejo del paisaje se observa en la siguiente figura
en donde se muestra la conformación final de cada una de las partes que posee el relleno, es
decir, conductos de biogás, conducto de lixiviados, residuos sólidos compactados, cubierta
diaria, cubierta final, etc. y en la parte superior de éstos se encuentra el sistema vegetal que
se implementará al fin del proyecto.
La fauna que se puede presentar, está constituida por roedores, caninos e insectos (moscas,
cucarachas, etc.); siendo los insectos voladores y terrestres los que se ven más atraídos por los
desechos, buscando alimento, zonas de reproducción y albergue.
Las acciones de las obras de saneamiento del sitio reducirán las poblaciones de moscas y
roedores, sin embargo, es de vital importancia concientizar a los trabajadores de la
importancia que tienen esta fauna como vectores de diversas enfermedades, por lo que, es
importante implementar campañas para el control de esta fauna nociva, dirigida
especialmente a los roedores, que por sus hábitos y características podría migrar a zonas
aledañas, afectando a los pobladores.
Los roedores que podrían ser atraídos por las actividades del proyecto son:
28
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Los insectos nocivos más notorios, que son atraídos y que se pueden encontrar en el sitio de
proyecto son:
Culicidae Moscos
Tabanidae Tábanos
Sarcophagidae Moscas
Blattidae Cucarachas
30
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
En el siguiente cuadro se mencionan las etapas en las que se llevará a cabo el proyecto.
Avisos al público sobre el inicio de los proyectos en las diferentes etapas del proyecto
MES MES
PREPARACIÓN DEL SITIO
1 2
Mecánica de suelos.
Afinación y verificación de motores de vehículos y maquinaria.
Avisos al público sobre el inicio del proyecto.
Rescate parcial de suelo vegetal del despalme del predio para aprovechamiento en zona de
amortiguamiento y áreas verdes.
Establecimiento y conservación de la zona de amortiguamiento
32
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
En lo
OPERACIÓN MES 5 MES 6 MES 7
sucesivo
Afinación de motores de vehículos y maquinaria.
Aplicación de medidas de seguridad en el área de trabajo.
Aprovechamiento de material de la excavación como cubierta de
residuos sólidos
Conformación de celda diaria
Cursos de salud, seguridad y medio ambiente
Desarrollo de actividades que generan ruido
Limpieza frecuente de la zona de obras y al final de las mismas
Manejo de residuos peligrosos (RP) y combustibles.
Programas de monitoreo
Regado con agua cruda
Señalización vial y control de tráfico
Tratamiento de lixiviados
Utilización de lonas en los camiones volteo.
Vigilancia e iluminación nocturnas en la zona de obras.
Colocación de Geomembrana
Con un total de 42 medidas de mitigación a lo largo del proyecto, se considera que las
atenuaciones al impacto son considerablemente buenas y que el daño al ambiente se reduce
al mínimo gracias a las técnicas utilizadas por la de ingeniería y a las medidas en cuestión. Por
su parte, al ejecutarlas de manera puntual conforme al programa propuesto, el resultado será
positivo en el ámbito ambiental.
INTRODUCCIÓN
Con este programa se hace una descripción de las acciones preventivas o correctivas que
deberán ejecutarse, en el caso de presentarse descompensaciones en los registros de las
medidas bajo control.
A continuación se describe dentro del PVA la metodología que servirá para dar cumplimiento a
las medidas técnicas aplicables y a los mecanismos de acción, dando respuesta a impactos o
riesgos no previstos por la aplicación de la medida mitigable, así como su calendario de
ejecución.
OBJETIVOS
El objetivo del PVA es proyectar por parte del Relleno Sanitario Comalcalco un conjunto de
medidas que sean benéficas para el medio natural, socio económico y cultural de la
comunidad de Reyes Hernández 2a sección, ubicada en el Municipio de Comalcalco en el
estado de Tabasco, considerando que se implementará este proyecto como una
infraestructura urbana que dará su servicio de disposición de residuos sólidos al municipio,
brindando así una mejor calidad de vida para la población beneficiada.
Con el fin de lograr un eficiente funcionamiento del Relleno Sanitario, se parte de la siguiente
premisa:
“La prevención es una de las medidas de mayor importancia para evitar problemáticas
ambientales, por ello se contempla la supervisión, vigilancia y monitoreo de las actividades del
proyecto en sus diferentes etapas. Esta actividad, se realizará periódicamente por medio de
34
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
supervisiones, muestreos y mediciones directas en campo con personal capacitado que será
responsable de vigilar y compensar todas las acciones del proyecto”.
2. Supervisar las diversas acciones para el desarrollo del relleno sanitario, de forma que
se cumpla con las especificaciones del Proyecto Ejecutivo con base a la normatividad
aplicable.
6. Supervisar los trabajos de posclausura del sitio, de forma que se cumpla con el objetivo
de reintegración a su entorno y de uso como área verde recreativa.
LEGISLACIÓN APLICABLE
El Plan de Vigilancia Ambiental observará en forma directa los instrumentos normativos para
la ejecución del presente proyecto, con la orientación de las leyes, reglamentos y normas que
a nivel Federal y Estatal definan de manera general o particular las características,
condicionantes, limitantes y prohibiciones que deban ser tomadas en cuenta en las etapas a
ejecutar en las actividades de operación del Relleno Sanitario, estableciendo las estrategias y
mecanismos requeridos para cumplir con la planeación general y específica del proyecto en el
tema de la protección al ambiente.
Por las características de las actividades que integran el proyecto, el análisis de los
instrumentos normativos de protección al ambiente se presenta desarrollándolo con base a la
Legislación Estatal vigente.
Ley de la responsabilidad civil por daño y deterioro ambiental del estado de Tabasco
En el ámbito Federal, la normatividad vigente que regulará algunas acciones del proyecto es:
36
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Las acciones que tienen lugar en la operación del Relleno y de la Planta Separadora pueden
producir la emisión de partículas de polvo, emisión de gases a la atmósfera, así como la
generación de ruido.
Este último, puede ser de tipo permanente o bien intermitente que es el que se produce por
operaciones concretas como el arranque cotidiano de la maquinaria de la Planta Separadora,
así como la propia descarga y transporte de los residuos sólidos, etc. Cuando este ruido no se
produce en ciclos periódicos, o el intervalo de tiempo entre estos periodos es largo, se le
denomina ruido esporádico.
La naturaleza del proceso hace difícil eliminar los niveles de ruido, aunque como se vio en el
análisis de los impactos ambientales, la generación de ruido es poco significante durante todas
las etapas del proyecto.
El tránsito de camiones recolectores y vehículos por las diferentes vías de acceso y la propia
actividad de la operación del Relleno ocasiona numerosos fenómenos, impacto visual, ruido,
polvo y contaminación del aire, entre otros.
Por otro lado, el tráfico de camiones recolectores en los caminos de acceso al Relleno es uno
de los aspectos que mayor efecto tiene sobre la población circundante, por un lado, benéfico,
al recolectar los residuos sólidos urbanos y por otro adverso, por la generación de ruido,
partículas suspendidas y malos olores.
Regar con agua cruda los caminos y patios de maniobras para evitar la generación de
polvo en el transporte y descarga de los residuos en el relleno, así como la descarga y
del material de cubierta diaria.
Suspender temporalmente una actividad si, por una determinada causa (fallo de los
dispositivos de control), no se puede controlar la producción del polvo.
Capacitar a los trabajadores de todas las áreas para que participen activamente en la
aplicación de estas medidas.
Mantener en buen estado los sistemas de aire acondicionado en camiones, para evitar
trabajar con las ventanas o las puertas abiertas.
38
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Llevar a cabo la efectiva separación de los residuos en la planta para prevenir la mezcla
de residuos de distintas características dentro de las celdas conformadas.
Tráfico interno:
Limitar la velocidad.
Los conductores deben ser conscientes en todo momento de los riesgos que puede
provocar una mala conducción o sencillamente distraerse durante ésta. Otros
vehículos o trabajadores pueden estar en las vías.
Conviene prestar atención a las limitaciones de peso, longitud y ancho de los vehículos,
así como a los lugares en que son estacionados los vehículos temporalmente, sobre
todo durante la noche o en los cambios de turno de trabajo, de modo que ello no
ponga en riesgo a cualquier otro usuario.
Tráfico externo:
Mantener en buen estado las vialidades y los accesos al Relleno mediante sistemas de
riego de agua cruda.
Lavar sólo el vehículo en lugares habilitados para este efecto, para evitar la formación
de barro y materiales residuales en la vía pública.
Actividad a Realizar: Persuadir a los trabajadores a utilizar los sanitarios ubicados en los
diferentes frentes del Proyecto, ya sean portátiles o fijos en áreas predestinadas. Realizar
supervisiones periódicas en las áreas del proyecto en la etapa de Construcción; aplicar las
sanciones pertinentes por infringir el RI.
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
40
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Se contratará el servicio de sanitarios portátiles, para que los trabajadores no defequen al aire
libre y contaminen el aire de la zona. La empresa contratista se encargará de llevarse las aguas
residuales de estos en la frecuencia convenida y de la limpieza de los mismos.
b. Calendario de ejecución
PREPARACIÓN OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ DEL SITIO Y MANTENIMIENT
MESES CONSTRUCCIÓN O
1 2 3 4
Instalación y uso de Instalación
X X X
sanitarios portátiles sanitaria fija
Registro en bitácora
de resultados
X X X No requerido
de supervisión
ambiental
Dar a conocer el RI a
Eventual
los trabajadores.
Levantamiento de
reportes que indiquen
Eventual
cumplimiento e
incumplimiento del RI.
El Jefe de Seguridad
de la Planta
Separadora o el
Contratista del Relleno
Eventual
implementarán
sanciones con objeto
de corregir el
incumplimiento*
* Cuando fuera necesario.
Impacto Primario: Contaminación del aire por emisión de polvos por efecto de los trabajos de
desmonte y despalme, extracción y trasporte de materiales de cubierta, tránsito de camiones
recolectores y disposición de residuos.
42
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Actividad a Realizar: En las etapas del proyecto de preparación, construcción y operación del
relleno, se realizarán riegos con agua cruda en las áreas de trabajo y caminos, dosificándose
periódicamente, para minimizar la generación de nubes de polvo que provoquen un aspecto
desagradable en la estética del paisaje, así como el aumento de la concentración de partículas
suspendidas en el aire. Esta acción se deberá realizar en las cantidades estrictamente
necesarias, realizándose por riego con pipas a fin de asegurar la mínima contaminación por
partículas de polvo en suspensión en el aire. El personal participante contará con equipo de
protección que incluya en caso necesario, mascarilla contra polvo. El material de cubierta que
se transporte en camiones deberá ser cubierto con lonas para evitar la dispersión de
partículas. También se establecerán límites de velocidad máxima, para abatir la generación de
polvos.
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
Número de vehículos que transporten materiales de cubierta, que se observen sin lona
durante los recorridos de supervisión ambiental.
Se deberá realizar el riego de los caminos de acceso y patio de maniobras del Relleno
en la etapa de construcción.
El personal deberá usar mascarillas anti polvo.
Todos los vehículos transportistas de materiales de cubierta diaria deberán de circular
a una velocidad moderada y cubiertos por una lona para evitar la dispersión de polvos.
A los trabajadores encargados de operar los equipos automotores se les darán pláticas
de inducción con el fin de que comprendan y respeten esta medida.
En ciertas épocas del año en que las corrientes de aire son mayores, se procederá de acuerdo
a las necesidades al riego con agua cruda en lapsos continuos para evitar la propagación de las
partículas suspendidas.
Se procederá a avisar al conductor del vehículo que no podrá circular hasta que éste cubra con
una lona el material que transporta. En caso de que los conductores de los vehículos no
respeten los límites de velocidad en el área, se les reportará con el Jefe de Seguridad de la
Planta Separadora para evitar posibles reincidencias.
44
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
b. Calendario de ejecución
PREPARACIÓN
OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ DEL SITIO Y
MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Afinación (vehículos) X X Semestral
Verificación X X Semestral
Afinación (maquinaria) X X
Riego con camión aspersor X X X X X
Dotar de mascarillas anti X X X X X
polvo
Acondicionamiento de la X X X X
zona para disposición de X
residuos
Uso de lonas para cubrir X X X X
camiones con material de X
cubierta
Conducción de vehículos a X X X X X
velocidad moderada
Actividad a Realizar: Se verificará que los niveles de ruido generados por el transporte de
residuos, transporte de material de cubierta, y el generado en la propia planta separadora,
cumplan la normativa vigente. Desarrollo de actividades en horarios definidos. Se utilizará
material para atenuar la generación de ruido.
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
Por otro lado, a pesar que el horario que se propone para la operación del relleno sanitario es
de 24 horas; el ruido derivado de la operación del relleno sanitario en dicho horario no afecta
a los vecinos de los alrededores debido a la ubicación del sitio en área rural y rodeado de
terrenos de cultivo.
Sumado a estas acciones se dará mantenimiento preventivo a todos los vehículos para tener
un estado óptimo de funcionamiento de esta manera se evitará que rebasen los decibeles
permitidos por la normatividad aplicable.
46
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
permisibles dB
vehicular (kg)
(A)
Hasta 3,000 79
Más de 3,000 y hasta 10,000 81
Más de 10,000 84
Se procederá a dar afinación a los vehículos y maquinaria que estén fuera de la norma, para
garantizar que las emisiones de ruido no rebasen los límites máximos permitidos que
establece la normatividad vigente en la materia NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los
límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos
automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. De
la misma forma se verificará el nivel de ruido en la Planta Separadora de acuerdo a la NOM-
081-SEMARNAT-1993. Límites máximos permisibles de emisión de ruido de fuentes fijas.
Al personal se le dotará de equipo de protección personal que incluirá tapones para los oídos.
La acción de esta medida y su eficiencia se justificará a través de la constancia de emisiones de
ruido que emita el verificador correspondiente.
En caso de detectar emisión de ruido por arriba de los límites permisibles, se llevarán a
un taller las unidades para su revisión y compostura, o bien se adecuará un silenciador
al equipo y/o maquinaria.
b. Calendario de ejecución.
PREPARACIÓN DEL
OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ SITIO Y
MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Revisión y Ajuste de
maquinaria, equipo y X X Semestral
vehículos
Entrega y uso de tapones
X X X X Continuo
para oídos
Valor Aplicable: FEDERAL: Los parámetros establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas que
permitan la determinación de la naturaleza y magnitud de los efectos de la contaminación del
aire sobre el medio ambiente. ESTATAL: Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco,
48
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
50
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
En la operación y mantenimiento.
b. Calendario de ejecución
Evaluación de
Evaluación de Riesgos Aprovechamient
Monitoreo Condiciones de Rutina
o Impactos o de Energía
Fondo
Parámetros Presión del gas en los Presión del gas en
Metano (CH4) Metano (CH4)
Recomendados pozos los pozos
Dióxido de Carbono Temperatura Dióxido de
Temperatura ambiente
(CO2) ambiente Carbono (CO2)
Presión barométrica Oxígeno (O2) Presión Oxígeno (O2)
barométrica
Evaluación de
Evaluación de Riesgos Aprovechamient
Monitoreo Condiciones de Rutina
o Impactos o de Energía
Fondo
Precipitación
Precipitación pluvial Ácido Sulfhídrico Ácido Sulfhídrico
pluvial durante el
durante el muestreo (H2S) (H2S)
muestreo
Presión del gas
Metano (CH4) y Ácido
Nitrógeno (N2) en los pozos y en
Sulfhídrico (H2S)
línea
Dióxido de Carbono
Hidrógeno (H2) Flujo de gas
(CO2)
Compuestos
Compuestos Orgánicos
Orgánicos Humedad
No-Metánicos
No-Metánicos
SUELO
Suelo se define como la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que
tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie
y de los seres vivos (meteorización).
El suelo presente en el área donde se pretende implementar el proyecto del relleno sanitario,
ha cambiado por las actividades antropogénicas como la agricultura y ganadería. Debido a
esto el suelo pasó de ser forestal a ser de uso agrícola. A partir de este cambio en las
propiedades del suelo, se ha originado el concepto de erosión debido a la falta de cubierta
vegetal que le brinda protección y lo retiene, evitando la erosión ejercida por el viento, agua y
otros factores influyentes.
Una clasificación muy general permite discernir entre erosión hídrica, eólica y por laboreo. Las
dos primeras ocurren en condiciones naturales. Por su parte, el hombre tiende a acelerarla,
hasta el punto de que las pérdidas no pueden ser compensadas por las tasas naturales de
formación del suelo. Entonces es cuando se produce un grave problema ambiental. En casos
extremos, llega a generar la denominada desertificación, que es la pérdida o degradación del
suelo bajo ambientes áridos, semiáridos y seco-subhúmedos.
52
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
La actividad consistirá en vigilar que se cumpla con la instrucción al personal de ocupar los
sanitarios ubicados en la planta separadora para evitar la contaminación del suelo por
defecación al aire libre, por lo que se trata de una medida de prevención.
El Jefe de Seguridad o el Gerente del proyecto determinarán las sanciones y/o acciones a
implementar o si fuera necesario realizar algunas modificaciones al reglamento.
54
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
b. Calendario de ejecución.
PREPARACIÓN DEL
OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ SITIO Y
MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Registro en bitácora de resultados
X X X X Continuo
de supervisión ambiental
Dar a conocer el RI a los
X Eventual
trabajadores.
Levantamiento de reportes que
indiquen cumplimiento e X X X X Eventual
incumplimiento del RI.
El Jefe de implementará sanciones
con objeto de corregir el Ocasional
incumplimiento
Valor Aplicable: FEDERAL: Normas Oficiales Mexicanas. Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Plan de Manejo Integral de Residuos. ESTATAL: Ley de Protección Ambiental del Estado de
Tabasco, Ley de la responsabilidad civil por daño y deterioro ambiental del Estado de Tabasco.
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
Esta medida de monitoreo se realizará durante las etapas de construcción y operación del
Relleno, tanto en la planta separadora como en los frentes de trabajo del relleno, ya que
durante estos procesos se utilizará la maquinaria, y los vehículos automotores. Esta acción
consistirá en la verificación de la maquinaria, equipo y automotores cada cierto periodo de
tiempo (se propone 6 meses) para identificar posibles derrames de contaminantes en el suelo.
En caso de que durante la operación del equipo, maquinaria y vehículos se detecte el derrame
de aceites o combustibles en el área, o bien, que durante el transporte de residuos o
materiales de cubierta, se procederá a llevar a un taller para su reparación. El responsable de
la empresa contratista deberá retirar la maquinaria, el equipo o los vehículos automotores,
hasta que se les realice el mantenimiento y verificación correspondiente.
56
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
b. Calendario de ejecución
PREPARACIÓN DEL
OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ SITIO Y
MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Verificación física y
Mecánica de los X X Semestral
automotores
Mantenimiento de los X
X Semestral
automotores
Impacto Primario: Contaminación del suelo por hidrocarburos por accidentes en la operación
de maquinaria, equipo y vehículos.
Valor Aplicable: FEDERAL: Normas Oficiales Mexicanas. Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Plan de Manejo Integral de Residuos. ESTATAL: Ley de Protección Ambiental del Estado de
Tabasco, Ley de la responsabilidad civil por daño y deterioro ambiental del Estado de Tabasco.
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
Uso de algún líquido natural o artificial para limpiar el derrame, como por ejemplo,
compuestos oxidantes (peróxido de hidrógeno, permanganato de potasio, etc.) que
transforman las sustancias químicas dañinas en agua y dióxido de carbono.
58
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Se aplicará un método diferente al inicial, en caso de que no se consiga la limpieza del sitio.
b. Calendario de ejecución
PREPARACIÓN DEL
OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ SITIO Y
MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Limpieza del derrame* Eventual
Registro en bitácora de
resultados del método Eventual
empleado*
*La medida se aplicará sólo en caso de ocurrir un derrame
Impacto Primario: Alteración de las propiedades del suelo, especialmente las biológicas
debido al desmonte y despalme.
Valor Aplicable: FEDERAL: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
ESTATAL: Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco, Ley de la responsabilidad civil
por daño y deterioro ambiental del Estado de Tabasco.
60
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
Se reincorporará el material extraído del desmonte y despalme en las áreas donde sea
factible y autorizado, una vez empezada la ejecución del proyecto.
Con la finalidad de disminuir el cambio en las propiedades del suelo, la capa superficial,
la más rica en materia orgánica, se apartará y resguardará colocando la vegetación
herbácea y arbustiva de manera natural, con el fin de que se recupere en parte el tipo
de vegetación original y para dar estabilidad al suelo.
Los beneficios que se esperan obtener por la aplicación de esta medida son los siguientes:
Por otro lado, gran parte de la superficie del terreno ha sido ocupada para la disposición a
cielo abierto de residuos sólidos, lo que ha generado que la superficie vegetal se encuentre
afectada o bien ya no exista. Por ello, hay que mencionar que el volumen recuperado de suelo
vegetal será mínimo, pero se podrá reutilizar como material de compostaje en la
conformación de zonas de amortiguamiento y recuperación de áreas verdes.
Al realizar la preparación del sitio, la capa más superficial del suelo (de las áreas
autorizadas), aquella en donde se encuentra la mayoría de la materia orgánica, será
apartada para que posteriormente sea reutilizado (la capa superficial del suelo) para no
alterar en demasía sus propiedades.
Una vez conformada la capa final de las celdas se reforestará inmediatamente con
especies nativas y sustrato vegetal originario del predio (siempre y cuando no esté
afectado por contaminantes de los residuos sólidos).
Por lo anterior el material orgánico extraído del desmonte que no sea reutilizado o
incorporado al suelo en las capas finales, será guardado para después ser reutilizado en
la reforestación de las áreas verdes.
Se concluye que el monitoreo se realizará durante las etapas de construcción y operación para
verificar que se lleven a cabo estas medidas para recuperar las propiedades del suelo,
comprobando que se haya triturado el material vegetal sobrante y se haya mezclado con el
suelo. Estas actividades quedarán registradas a través de reportes fotográficos y videos.
62
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
En el caso de que durante la evaluación final de la operación del proyecto se observe material
de desmonte y despalme abandonado, se solicitará al contratista que de inmediato proceda a
ejecutar esta medida de mitigación. No se otorgará la liberación ambiental del proyecto, hasta
en tanto no se cumpla con cada una de las medidas a las cuales está sujeto el desarrollo del
proyecto.
b. Calendario de ejecución
SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Rescate de suelo durante el
saneamiento y preparación del X X
sitio
Durante la
Reforestación y depósito de la X
X conformación de
capa orgánica del suelo
celdas
Acondicionamiento final de los X
SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
frentes de trabajo
Durante la
Incorporación del material
X X conformación de
vegetal al suelo.
celdas
Verificación del cumplimiento
X X Esporádicamente
de la medida.
Impacto Primario: Alteración de las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo por la
ocurrencia de incendios por falta de control en el biogás.
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
64
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Se conformarán las áreas de las celdas para asegurar el control del biogás.
Como parte del programa se considera mantener una sobrevivencia de las especies
formadoras de suelo de alrededor del 90%. Por lo tanto, si el porcentaje baja, se procederá a
realizar las labores de reemplazo de los ejemplares perdidos y en caso necesario, se deberán
realizar las acciones fitosanitarias que correspondan para garantizar el éxito del programa,
manteniendo de esta manera un valor de densidad de plantación cercano al manifestado. Si la
causa fue el abono o mejorador de suelo empleado, se procederá a utilizar otro, de acuerdo a
la opinión de expertos en la materia o la experiencia empírica local.
Las acciones de monitoreo consideradas son necesarias para el correcto funcionamiento del
mismo para prevenir una situación de incendio.
b. Calendario de ejecución
En caso de presentarse el siniestro, el calendario de trabajo considera que para los trabajos de
reforestación se requerirá un año; sin embargo, para garantizar el éxito de las plantas, las
actividades de vigilancia y mantenimiento se extenderán por 5 años.
Previo al inicio de la
Inicio de la Plantación
Plantación
ACCIONES / MESES
4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ..
.
Contacto con X X
autoridades locales
Búsqueda en viveros X X
66
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Previo al inicio de la
Inicio de la Plantación
Plantación
ACCIONES / MESES
4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ..
.
locales
Contratación personal X
de apoyo
Adquisición de X
materiales y equipo
Preparación terreno y X X X X X X X X X X X X
plantación
Actividades de X X X X X X X X X X X X X
mantenimiento
HIDROLOGÍA
Con las medidas de compensación de este proyecto tal como la implementación de drenes
pluviales perimetrales, se busca que el agua proveniente de la lluvia no llegue hasta la zona de
disposición de los residuos, por lo que el monitoreo de los drenes pluviales, así como cualquier
anomalía que llegare a presentarse, serán de vital importancia para asegurar la calidad del
agua superficial y subterránea del área de influencia del proyecto.
Los beneficios que se pretende obtener con estas medidas que serán descritas son:
Aguas superficiales
Aguas subterráneas
Hidrología(ficha h-01)
Impacto Primario: Contaminación del agua superficial por degradación fecal en corrientes de
agua o cuerpos de agua.
Actividad a Realizar: Las aguas residuales sanitarias generadas deben ser recolectadas en
sanitarios portátiles, durante el saneamiento, preparación del sitio y construcción, durante la
operación será en los sanitarios fijos de la planta separadora de residuos. Se prohíbe el
vertimiento de aguas residuales de cualquier tipo a los sistemas hídricos, se deberán evitar las
descargas de aguas residuales hacia los ríos y cuerpos de agua, mediante sistemas de
captación independientes, conexiones a drenaje municipal y no se permitirá la disposición de
aguas residuales, descargas de drenaje sanitario y desechos sólidos en corrientes superficiales,
ni en cuerpos de agua natural.
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
68
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
b. Calendario de ejecución
SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 6 …
Instalación y uso de
X X X Continuo
sanitarios portátiles
Registro en bitácora de
resultados X X X Continuo
de supervisión ambiental
Dar a conocer el RI a los X Esporádico
trabajadores.
Levantamiento de reportes
que indiquen cumplimiento e X Eventual
Incumplimiento del RI*
El Jefe de Seguridad de la
Planta o el Gerente del
proyecto implementarán Eventual
sanciones con objeto de
corregir el incumplimiento*
* Cuando fuera necesario.
Impacto Primario: Contaminación del agua superficial por la generación de aguas residuales
de servicios.
70
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Valor Aplicable: EMPRESA: Reglamento Interno (RI), FEDERAL: Normas Oficiales Mexicanas
aplicables en materia de agua NOM-001-SEMARNAT-1996. ESTATAL: Ley de Protección
Ambiental del Estado de Tabasco, Ley de la responsabilidad civil por daño y deterioro
ambiental del Estado de Tabasco.
Actividad a Realizar: Vigilar que no se arroje a cuerpos de agua cualquier tipo de desechos
sólidos o líquidos, así como sustancias tóxicas o cualquier otro tipo de residuo que pueda
ocasionar daño a los ecosistemas o a la salud humana. Por lo anterior, al inicio de operación se
deberá contar con la conexión a la red de drenaje y alcantarillado municipal para verter las
aguas residuales.
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
Es una medida de prevención que se aplicará desde el inicio de las actividades del
proyecto y a lo largo de todas las etapas del mismo.
Esta medida tiene como finalidad servir de guía con reglas en diferentes acciones entre
ellas las de evitar que cualquier tipo de residuos pueda ocasionar daño a los
ecosistemas, en este caso las aguas superficiales cercanas al proyecto.
Elevación en los límites máximos permisibles de las Normas Oficiales Mexicanas para la
calidad de los cuerpos de agua circunvecinos (Parámetros establecidos en la NOM-001-
SEMARNAT-1996).
Dar a conocer a los contratistas y trabajadores el RI, previo al inicio de las actividades
del Proyecto.
Por su parte todos los residuos sólidos generados por los trabajadores del relleno serán
recolectados y dispuestos inmediatamente en las celdas de disposición final. Los
residuos de los sanitarios portátiles serán manejados por la propia empresa que los
renta. Esta medida deberá ser registrada por el Jefe de Seguridad, en bitácora y
registro fotográfico.
El relleno sanitario deberá contar con la conexión al alcantarillado municipal una vez
puesto en marcha, para evitar que las aguas residuales generadas por el uso de los
servicios sanitarios por parte de los trabajadores lleguen a las corrientes naturales de
drenaje, evitando su contaminación.
72
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
b. Calendario de ejecución.
SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 12 …
Conexión a la red de drenaje
X X X Al inicio de la obra
y alcantarillado municipal
Dar a conocer el RI a los
X X Eventual
trabajadores.
Levantamiento de reportes
que indiquen cumplimiento e X X X X Eventual
incumplimiento del RI
Monitoreo de este programa X X X X Continuo
El Jefe de Seguridad de la Eventual
Planta o el gerente
SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 12 …
implementarán sanciones
con objeto de corregir el
incumplimiento*.
* Cuando fuera necesario.
Valor Aplicable: FEDERAL: Normas Oficiales Mexicanas. ESTATAL: Ley de Protección Ambiental
del Estado de Tabasco.
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
74
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
b. Calendario de ejecución
SANEAMIENTO,
PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
SITIO Y MANTENIMIENTO
MESES CONSTRUCCIÓN
1 2 3 12 …
Disposición de residuos de X
X Eventual
hidrocarburos
Monitoreo de todas las X
X X X
unidades de transporte
Monitoreo de indicadores de
contaminación en los cuerpos X X X X Permanente
de agua
Registro en bitácora de
resultados de supervisión Eventual
ambiental
Impacto Primario: Contaminación del agua subterránea por filtración de lixiviados en los
mantos acuíferos.
76
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Valor Aplicable: FEDERAL: Normas Oficiales Mexicanas. ESTATAL: Ley de Protección Ambiental
del Estado de Tabasco.
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
La medida se realizará durante la etapa de operación del relleno, ya que durante todo
este proceso se generará el lixiviado producto de la descomposición de la materia
orgánica dispuesta en el relleno.
que puedan estar relacionadas con la aparición de lixiviados o biogás en la zona de recolección
de dichos especímenes.
Un indicador más es el monitoreo de algún tipo de fauna de la región que sea altamente
susceptible a la presencia de lixiviados. Por ejemplo, se sabe que algunos organismos
acuáticos de muy pequeño tamaño como los crustáceos branquiópodos, la artemia salina
(Anostraca Artemiidae) en medios acuáticos salobres y la pulga de agua (Daphnia sp.) en agua
dulce, pueden ser ejemplos de bioindicadores útiles para este caso. Similarmente ocurre para
el biogás, en donde algunos insectos voladores que pueden también ser considerados como
bioindicadores al presentar comportamientos extraños (fuera de lo común) ante la presencia
de ciertas sustancias contenidas en el aire. Cabe precisar que el desarrollo de estas biotécnicas
de monitoreo son poco desarrolladas y nuevas por lo que es necesario que para su adecuada
aplicación se realice aún mayor investigación científica en esta área del conocimiento.
PH 5.3 - 8.5
78
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Nitritos 5 – 40
Temperatura ---------------
Cianuros <0.10
La selección de los parámetros para el lixiviado debe estar basada en una escrupulosa
evaluación de la calidad de fondo de los cuerpos de agua circundantes, tanto superficiales
como subterráneos, la calidad del lixiviado puro, sí es posible, así como la influencia
hidrogeológica sobre el sitio.
En el caso de que los resultados de los análisis realizados no sean satisfactorios, se procederá
primeramente a localizar el punto en que se infiltra el lixiviado, para proceder a su
correspondiente reparación, posteriormente se ha de dar saneamiento al agua subterránea.
b. Calendario de ejecución
FAUNA Y VEGETACIÓN
Las propias modificaciones actuales del terreno originadas por las actividades de disposición
de residuos propician la aparición de hábitats nuevos y diversificados donde tanto las especies
animales como las vegetales encuentran refugio.
Las técnicas empleadas para proteger la biodiversidad deben estar adaptadas a cada situación
y al tipo de hábitat existente.
80
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Impacto Primario: Pérdida de individuos de la flora y fauna silvestres por las actividades de
desmonte y despalme.
Impacto Secundario: Afectación de los recursos hídricos y bióticos. Control de fauna nociva.
Valor Aplicable: ESTATAL: Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco. Ley de la
responsabilidad civil por daño y deterioro ambiental del Estado de Tabasco.
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
Monitorear que para las acciones de desmonte, no se debe eliminar toda la cubierta
vegetal natural, sino dejar árboles en pie a fin de evitar la erosión (zona de
amortiguamiento), si bien sobre el zona de celdas no se podrán dejar individuos
arbóreos, por lo que serán trasplantados para reforestar zonas cercanas. Con esta
acción se estará contribuyendo a detener la erosión.
A fin de documentar y verificar que los equipos de rescate de flora y de fauna, ejecuten
las acciones correspondientes de forma adecuada, el Jefe de Seguridad verificará en
campo dichas actividades.
82
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Para tal efecto, de ser posible se documentará fotográficamente y con video los
trabajos de rescate efectuados, así como la liberación de los ejemplares de la fauna
silvestre rescatados.
Se contará con personal capacitado para atender de manera oportuna cualquier eventualidad
como mordeduras de serpientes, manejo de ejemplares de la herpetofauna de gran tamaño,
accidentes (caídas, torceduras, etc.). Además, la empresa se asesorará durante la ejecución de
este programa con expertos en el reconocimiento de la flora y fauna local y en el rescate de
especies.
b. Calendario de ejecución.
Para garantizar el correcto desarrollo de los trabajos de rescate será necesario iniciar las
acciones correspondientes con ocho semanas de anticipación al inicio de las etapas de
preparación del sitio y construcción. Durante este periodo se adquirirá el material que se
requiere para efectuar los trabajos de rescate, se impartirá la plática de inducción al personal
de apoyo que participará en los trabajos y se realizará un recorrido por las áreas previamente
delimitadas para el desmonte en donde se ejecutarán los trabajos de rescate. El rescate de la
flora y fauna silvestre se contempla como una acción continua en las etapas de preparación
del sitio y construcción de la Planta y en todas las etapas del yacimiento. En el caso de la flora,
el rescate se debe realizar con un mínimo de 15 días antes del inicio de los trabajos de
desmonte y despalme. Para el caso de la fauna nociva presente en el tiradero se prevé
realizarlo dentro de la etapa de saneamiento, a fin de garantizar que la fauna nociva no pueda
regresar a los sitios de trabajo o bien haya sido exterminada.
PREPARACIÓN Y OPERACIÓN. Y
ACCIONES/ SANEAMIENTO
CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO
MESES
Semanas antes 1 2 3 12 …
Control de fauna
X X Eventual
nociva
Formación de
equipos de X X X
rescate
Adquisición de
materiales y X X X Permanente
equipo
Delimitación de
X Eventual
sitios de rescate
Contratación
personal de X
apoyo
Reubicación de
Esporádicament
flora y fauna X X X X
e
silvestre
84
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
Monitoreo del indicador ambiental con el que se valoran las medidas ejecutadas
La medida se llevará a cabo a través de acciones de monitoreo que ayuden a la prevención del
impacto.
a la celda, para evitar que esta se quiebre, lo que al tiempo tendrá como consecuencia un
posible incendio.
Se considerará para el caso del relleno la inestabilidad de las celdas y la fuga del biogás.
Detectar daño a tanques de combustible, lo que generará olor intenso del mismo.
Número de incendios ocasionados por las actividades del personal.
Las desviaciones en los registros de las variables bajo control pueden traducirse en
fugas de combustible, en cuyo caso la medida se vuelve correctiva, ya que el sistema
actuará para controlar la variable o variables que manifiesten la falla.
86
Medios de Compensación, Prevención y Mitigación Capítulo VI
b. Calendario de ejecución
Los tiempos propuestos para ejecutar esta medida se muestran en la siguiente tabla.
PREPARACIÓN Y OPERACIÓN. Y
ACCIONES/
CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO
MESES
1 2 3 …6 …
Verificación de
todos los X X Semestral
vehículos
Monitoreo de
conformación de X Eventual
celdas
Recorridos de
Supervisión X X Permanente
Ambiental