Pei 2019
Pei 2019
Pei 2019
Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................... 5
1. CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................................................... 6
1.1. Ubicación geográfica y ruta de acceso. ...........................................................................6
1.2. Síntesis de la caracterización del municipio .....................................................................6
1.3. Caracterización de la Institución Educativa ....................................................................7
1.4. Análisis crítico del contexto. ................................................................................................10
2. TELEOLÓGICO. .................................................................................................................................. 13
2.1. Símbolos de la institución ......................................................................................................13
2.2. Objetivo general. ....................................................................................................................14
2.3. Misión. .........................................................................................................................................15
2.4. Visión...........................................................................................................................................15
2.5. Fines de la educación, ..........................................................................................................15
2.6. Valores y Principios Institucionales. ....................................................................................16
2.7. Fundamentos de la educación. ........................................................................................16
2.7.1. Fundamentos legales. ...................................................................................................16
2.7.2. Fundamentos teóricos conceptuales. ......................................................................16
2.7.3. Fundamentos psicológicos. .........................................................................................17
2.7.4. Fundamentos filosóficos. ...............................................................................................17
2.7.5. Fundamentos epistemológicos. .................................................................................18
2.7.6. Fundamentos pedagógicos. .......................................................................................19
2.8. Metas institucionales. .............................................................................................................19
2.9. Prototipo del ser a formar. ....................................................................................................20
2.10. Perfiles: docentes, Administrativos, Padres de familia. ................................................21
2.11. Políticas de Inclusión y diversidad cultural. .....................................................................22
3. ADMINISTRATIVO ............................................................................................................................. 23
3.1. Organigrama. ..........................................................................................................................23
3.2. Políticas y criterios administrativos. ....................................................................................23
3.3. Organismos Colegiados. ......................................................................................................24
3.3.1. Rector o director. ............................................................................................................24
3.3.2. Consejo Directivo............................................................................................................24
3.3.3. Consejo Académico. ....................................................................................................24
3.3.4. Consejo de Estudiantes. ................................................................................................25
3.3.5. Consejo de Padres. ........................................................................................................25
3.3.6. Comisiones de Evaluación y Promoción..................................................................25
3.3.7. Personero estudiantil. .....................................................................................................25
3.3.8. Contralor estudiantil. ......................................................................................................25
3.4. Comité de convivencia escolar. ........................................................................................26
INTRODUCCIÓN
La Ley general de Educación, con el fin de democratizar l4a educación en Colombia, da mayor
participación en el diseño y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (PEI), llamando a toda
la comunidad educativa a participar en la elaboración del mismo.
El PEI debe resultar de un trabajo coordinado y aprobado por directivos, docentes, padres de
familia, comunidad estudiantil, exalumnos, personal administrativo y otros sectores que hagan
parte del sector productivo y el desarrollo de la región, los cuales a través de sus voceros
conformarán un equipo representativo de toda la Institución.
En el PEI se considera inmerso el factor humano que consolide la misión, la visión y la filosofía de
la Institución para determinar así el perfil del estudiante y por tanto, todos los integrantes de la
comunidad educativa son responsables del cumplimiento y revisión permanente de este
proyecto, de tal manera que se ajuste no solo a los cambios sociales y tecnológicos sino también
a las necesidades del estudiante de cada época.
Es preciso tener en cuenta que ha de ser este un proyecto integral adaptado a la legislación que
protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes que conformen la comunidad estudiantil
y también a la legislación que determina los deberes y obligaciones de los adultos responsables
que orientan su proceso educativo.
JUSTIFICACIÓN
La educación en los diferentes grados impartidos en la institución es una etapa importante en los
estudiantes para lograr bases sólidas en su desarrollo integral (físico, intelectual, emocional y
social) de su autonomía y creatividad.
Esto se logra a partir del desarrollo de programas basados en la formación personal intelectual,
académica y social, aspectos que ayudan a la formación integral y al fortalecimiento de su
proyecto de vida con los principios del paradigma humanista que da fundamentos para iniciar
con éxito la etapa escolar básica y media. Se desarrollan procesos dirigidos a potenciar sus
sentidos, su inteligencia y sus emociones en un ambiente de afecto, exigencia y disciplina.
Los niveles de jardín y transición contribuyen de manera clara y precisa a preparar a los niños
para procesos más sistemáticos y disciplinados de aprendizaje brindándoles soportes para evitar
esfuerzos superiores o fracasos en los cursos posteriores, y contribuye a moldear sus sentimientos.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) enfoca los lineamientos curriculares en las diferentes
áreas del aprendizaje partiendo del reconocimiento del saber de los niños y niñas adolecentes,
a partir de la interacción con su entorno natural, familiar, social y cultural, generando situaciones
que estimulen el desarrollo de la creatividad, de la imaginación e investigación y del espíritu
científico.
De tal manera que este P.E.I permita formar personas, cuyo ser esté en coherencia con su obrar
como seres humanos y como ciudadanos para que actúen con responsabilidad y justicia en
busca de la calidad de vida para todos, equidad y respecto a los demás, así mismo que valoren
lo académico, lo personal y lo social, valores que potencializan las acciones de vida estudiantil
en el proceso educativo, el entorno natural y cultura ciudadana.
1. CONTEXTUALIZACIÓN
1.1. Ubicación geográfica y ruta de acceso.
municipio.
Según datos del mismo censo, Puerto Rico posee una tasa de alfabetismo del
83,6%; ‑ el 51,5% de la población cuenta con educación básica primaria, el
17,0% con básica secundaria y el 2,5% cuenta con educación superior.
La agricultura está representada por la producción de plátano, Yuca, Arroz,
Maíz, Café y caña de azúcar. La variedad de pastos favorecen la producción
de ganado Bovino, Porcino y Equino.
Nombramiento
de 6 docentes y Sala de tecnología e
15/01/1993 Jornada Tarde coordinador informática con 4
PNR dona cuatro computadores
computadores.
Académica con
intensificación en Gobernación
Sala dos para
tecnología e dona 12
tecnología e
informática en la computadores.
15/01/2000 informática.
jornada tarde y 4 computadores
3 aulas más e inicio
ciencias naturales con recursos
del polideportivo
en la jornada propios
mañana
Creación de la
Resolución Secretaría de Adecuación de los
Institución
No 000262 Educación del laboratorios de física
Educativa
del Caquetá. y química
Acevedo y Gómez
15/01/2003 MEN 3 aulas más.
con 5 sedes
Antigua escuela Comedor infantil,
ICCE
15/01/1968 de Varones de 7 aulas y habitación
MEN
Puerto Rico. para el director
GABRIEL
Cancha de
GARCIA
baloncesto y
MARQUEZ
microfútbol.
Carrera 7 y 8 Cambia a Gabriel Secretaría de
11 aulas más.
con calle 7 García Márquez en Educación del
15/01/1983 2 unidades sanitarias
barrio las honor al premio Caquetá.
Aula máxima.
damas nobel de literatura
Cafetería y cancha
de futbol.
Emisora escolar.
Infraestructura de
Centro de
celdas patios y
1973 rehabilitación para municipio
unidad sanitaria
mujeres (cárcel)
para cada sección.
JORGE
Secretaría de
ISAACS Adecuación para
1974 Escuela Las Damas Educación del
carrera 13 y 14 aulas de clase
Caquetá.
con calle 7
Se amplía a 11 aulas
barrio ciudad
Concentración de clase.
jardín Secretaría de
Jorge Isaacs. Restaurante.
1983-1989 Educación del
Básica primaria y Unidad sanitaria.
Caquetá.
secundaria Cancha múltiple de
baloncesto.
MARIA 1962 Antigua escuela Secretaría de 3 aulas de clase
En el ámbito religioso se evidencia que la población escolar profesa la religión Católica con
un porcentaje aproximado de 60%, el 40% restante profesan otras religiones como La Alianza,
Pentecostal, Adventista, El MMM, Los Testigos de Jehová, MIRA, etc.
2. TELEOLÓGICO.
2.1. Símbolos de la institución
Escudo Bandera
Himno
I
Acevedo unamos las voces
y cantemos con gran devoción
al colegio que en sus entrañas
nos enseña a vivir en unión.
II
Las virtudes del género humano
se reflejan en nuestro ideal
las personas que a ti te conforman
gran estilo por lema llevar.
CORO
Cantemos, cantemos
Acevedo vibremos
que con orgullo las voces alcemos. (Bis).
Logo
Eslogan
2.3. Misión.
La Institución Educativa Acevedo y Gómez de Puerto Rico Caquetá, ofrece a la comunidad una
educación integral e inclusiva orientada hacia la educación superior, acorde con el contexto
social, laboral y productivo de la región, mediante el desarrollo del proyecto educativo
institucional basado en el paradigma humanista y el aprendizaje cooperativo; con la
profundización en las áreas de tecnología e informática, ciencias naturales y educación
ambiental, apoyadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
2.4. Visión.
“La institución educativa Acevedo y Gómez de Puerto Rico Caquetá, al 2021, será reconocida
por su liderazgo en procesos de formación de seres humanos integrales y competentes, con
altos estándares de calidad, comprometidos con el mejoramiento institucional, el manejo de las
TIC’s y el cuidado de su medio ambiente, capaces de desempeñarse con eficiencia en
sociedad”.
Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación
Por tanto la formación profesional debe lograr una preparación para la investigación, el
desarrollo, la aplicación y la transferencia de tecnologías adecuadas a los contextos, lo que
“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”
16
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá
implica una formación que responda a la magnitud de los cambios y transformaciones y permita
un rápido accionar con criterios.
En un mundo globalizado como el actual, el contacto entre grupos culturales es una realidad
cotidiana. Frente a esta situación las personas y los grupos tienen que aprender a tratarse no sólo
con tolerancia y respeto a la diversidad, sino también con actitudes de comprensión,
consideración y solidaridad humana.
Se trata de relaciones entre seres humanos con igualdad de derechos aunque tengan diferente
cosmovisión de la realidad y diversos códigos culturales y lingüísticos, pero cuya relación debe
construirse en términos de simetría y equidad.
El ser humano es dueño de una serie de características propias que varían en intensidad,
cualidad, cantidad, consideradas básicas para el desarrollo del currículo en esta población sujeto
de aprendizaje.
Por tal motivo los docentes deben considerar las diferentes etapas del desarrollo humano, tanto
en el aspecto físico como en lo psicológico. Tener en cuenta que cada estudiante aprende a su
propio ritmo de aprendizaje.
Este fundamento hace referencia al ser persona. Esto significa el grado de madurez intelectual
desde el que se comprende el valor y papel de los conocimientos, la capacidad de usarlos bien
y de incorporar nuevos.
Ser individual a través de los nuevos conocimientos que conforman las bases teóricas de
su formación académica.
Ser social por medio de la interacción con el grupo de trabajo y comunidad educativa, y
Ser persona a través de la comprensión de las normas y valores tanto individuales como
sociales que son la medida de nuestra plena realización.
Desde esta óptica, el plantel es un espacio educativo y cultural que tiene como propósito
implementar un sistema dinámico, moderno, flexible y abierto que satisfaga las necesidades y
expectativas de los estudiantes.
Esta transformación contiene los procedimientos internos que dan razón del enfoque
pedagógico, o la intencionalidad académica del PEI, además de la organización de las áreas
en Departamentos, con lo cual seguimos apostando al mejoramiento de la calidad de la
educación.
1. La formación humana en todo aquello que a la persona la hace más humana, es decir
educarlos según un ideal que acerque a éste lo más posible al individuo ideal.
2. Entender al ser humano en su totalidad pluridimensional.
3. Autorrealización humana que le conduce a auto determinarse, auto realizarse y
trascender.
4. Flexibilidad y concertación.
5. El aprendizaje significativo vivencial.
6. Autoeducación del sujeto mediante la recreación de la realidad.
7. El individuo es un ser en contexto humano; vive en relación con otras personas.
8. Educación centrada hacia la orientación del estudiante según sus aspiraciones.
9. El desarrollo de una conciencia ética, altruista y social.
Como la educación del estudiante es producto de sus vivencias, del aporte del padre de familia,
de los procesos educativos de la institución y de la interacción del entorno; se requiere que:
La epistemología de la educación, es un espacio que sirve para analizar el hecho de modo crítico
y reflexivo y para hacer un diagnóstico de avances y dificultades, en vistas a ahondar los primeros
y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero.
Se estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo
de un análisis infructuoso sino para aportar soluciones.
las actas, los diversos formatos y registros. Clasificamos las siguientes metas como fundamentales
para:
1. Posicionarse en el sector productivo como una Institución Educativa que imparte una
formación integral de calidad, llegando a un alto nivel académico que permite a los
egresados acceder a la educación superior o ingresar al mercado laboral.
2. Renovar su proyecto educativo en torno a la mejora y transformación de sus ambientes
de aprendizaje, utilizando de manera transversal las Tics para la realización de
investigaciones, prácticas de aula en aulas especializadas, abiertas y flexibles, la
adquisición de conocimientos por vía virtual; incluyendo en el proceso los programas de
articulación con el SENA y la AMAZONIA.
3. Ofrecer acciones y programas de bienestar estudiantil con profesionales idóneos que
permiten el desarrollo armónico, físico, psicológico y social de los educandos para
promover su permanencia en el sistema educativo.
4. Definir e implementar mecanismos que permitan conocer las necesidades y expectativas
de los estudiantes y padres de familia y el grado de satisfacción con el servicio educativo
ofrecido.
5. Promover estrategias de articulación y corresponsabilidad entre la comunidad educativa,
para fortalecer la educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
6. Desarrollar programas de extensión a la comunidad y establecer relaciones más
dinámicas con el entorno, el sector productivo y las autoridades educativas.
7. Ajustar el plan de estudios para que permite desarrollar competencias básicas,
ciudadanas y laborales generales, y con proyectos pedagógicos orientados al
reconocimiento de las diferencias culturales, étnicas, religiosas, políticas,
socioeconómicas, de opción sexual y de género que garanticen el ejercicio pleno de los
derechos humanos y civiles.
La Institución Educativa forma un estudiante en principios humanos, que desarrolle todas sus
habilidades, aptitudes y destrezas para el logro de una personalidad integral que ejerza
responsable y rectamente su libertad.
Por este motivo, la institución favorece una formación integral donde cada estudiante sea capaz
de vivenciar los valores éticos, religiosos, morales e institucionales tales como: la honestidad,
respeto, lealtad, solidaridad, justicia, pertenencia, tolerancia, responsabilidad (social y
ambiental), convivencia y autonomía.
Formando un ser autónomo, creativo, justo, recursivo y dinámico que tenga identidad, sentido de
pertenencia y liderazgo; siendo coherente en el saber, hacer y saber ser.
1. Posea conocimiento profundo de su ser personal para llegar a comprender a los otros y
orientarlos en su proceso de autoconocimiento, en función de su desarrollo humano
integral. Estructure dimensiones ideológicas, axiológicas, humanistas y académicas
2. Consolide su identidad de docente como sujeto espiritual, ético, social, político y promotor
de desarrollo humano.
3. Conozca el mundo de donde vienen los y las estudiantes, para evidenciar el valor de lo
multicultural e intercultural, como plataforma y horizonte actual de lo educativo. Hoy los
jóvenes y sus culturas son lugares por recorrer, valorar y descubrir.
4. Se identifique con los valores y se refleje en la coherencia entre su vida y su quehacer
educativo.
5. Logre una síntesis entre valores y cualidades morales que caracterizan la esencia
humanista de la labor del maestro con una concepción y sentido ético de la
profesionalidad.
6. Practique una pedagogía que asuma los desafíos de la diversidad cultural, orientada a
garantizar el éxito de los estudiantes más débiles y vulnerables.
7. Practique una pedagogía que fomente la comunicación y la participación, vigorice la
vida de grupo, testimonie un servicio alegre, sencillo y capacite para establecer
relaciones que tengan como base la escucha, el respeto por el otro, el encuentro, el
diálogo con lo diverso, lo distante, lo ajeno a los propios contextos, el sentido democrático
y el amor a la Patria.
8. Proyecte una cultura de la solidaridad como respuesta a la realidad antropológica del ser
humano, que se construye a través de la empatía y se legitima en el compartir: síntesis
entre amor y justicia, el sentido democrático y el amor a la patria.
9. Posea el conocimiento, aplique y desarrolle las nuevas tendencias tecnológicas,
aproveche la tecnicidad mediática como conciliación estratégica de la cultura y de los
sistemas telemáticos, redes de comunicación para introducir pedagogías alternativas y
potencie cambios en las estructuras educativas.
10. Desarrolle las competencias comunicativas como posibilidad para el encuentro con el
otro, los otros y lo otro, y de una cultura tecnológica crítica que trascienda más allá de
formar para el trabajo.
Teniendo en cuenta que la institución debe contar con un personal administrativo al servicio de
la comunidad educativa se necesita que estos tengan y cuenten con las capacidades suficientes
para ser soporte fundamentales liderar los procesos esenciales que se dan en la institución
teniendo como base:
1. Cumplir con las funciones asignadas de acuerdo a su cargo
2. Con altas competencias personales, sociales, laborales y profesionales.
3. Buena voluntad y colaboradores con las actividades que se desarrollan en la institución.
4. Interesarse por el mejoramiento continuo en el desempeño de su cargo
5. Sentido de pertenencia por la institución
6. Respetuoso del P.E.I. con valores como la responsabilidad, el respeto, la lealtad, la
sinceridad, la honestidad, la humildad, el trabajo y la tolerancia.
7. Interés por cumplir sus deberes y trabajo en equipo.
Teniendo en cuenta que la formación integral de los estudiantes no es sólo tarea de la Institución
Educativa, se necesita que los padres de familia sean un verdadero testimonio de vida en este
importante proceso. Por este motivo, la Institución Educativa busca que el padre de familia o
acudiente:
La institución educativa Acevedo y Gómez en cumplimiento del Decreto 1421 del 2017 el cual
trata de la Política de Inclusión y Diversidad Cultural, ha establecido desde el Acuerdo para la
Convivencia y Prevención de la Violencia Escolar Acevedista en el numeral 7.1 el respeto por los
derechos humanos universales y en este sentido los ha clasificado (Numeral 7.2) para su total
cumplimiento a partir del diseño de una estrategia con criterios de valoración (Numeral 5.1.12)
los cuales garantizan el normal desarrollo humano de personas con necesidades educativas
especiales.
3. ADMINISTRATIVO
3.1. Organigrama.
La política educativa institucional, debe estar en armonía con la Ley General 115 de 1994, el Plan
Decenal de Educación (2006- 2016), la Ley 1450 de 2011 (Plan de Desarrollo Nacional 2010- 2014),
con el Plan Sectorial de Educación 2010-2014 (Educación de Calidad el camino para la
Prosperidad); los cuales sirven de referencia para el Plan Operativo Anual, Plan de Mejoramiento
Institucional y el Proyecto Educativo Institucional.
Fines, principios y criterios de calidad para la educación del siglo XXI en el marco del
proceso de: articulación, contextualización, evaluación y seguimiento, impulso y
Como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutora de las
decisiones del gobierno escolar (art. 20 decreto 1860/1994)
Es la orientadora del proceso educativo, con relación al Gobierno Escolar tiene las funciones
según decreto 1860 artículo 25
Estará integrado por los voceros de los padres de las estudiantes que cursen cada uno de los
diferentes grados.
En cumplimiento del Artículo 11, numeral 5, del Decreto 1290 el cual le confiere al establecimiento
educativo la responsabilidad de “crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento
de los procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes” y que de igual manera se
encuentra contemplado en el Artículo 24, literal e, del Decreto 1860, el cual plantea que una de
las funciones del Consejo Académico es “Integrar los consejos de docentes para la evaluación
periódica del rendimiento de los educandos y para su promoción”.
El Plantel Educativo, decide con base en lo anterior, crear la Comisión de seguimiento para la
evaluación y promoción de estudiantes, Capítulo 12, Artículo 29 del SIEE
Es el estudiante del último grado existente en la Institución que los estudiantes eligen
democráticamente con la responsabilidad de promover el ejercicio de los deberes y derechos
de los estudiantes que consagran la Constitución Política de Colombia, las leyes y el Reglamento
Escolar o Manual de Convivencia
El contralor estudiantil será un estudiante matriculado en la institución educativa, que curse entre
los grados noveno, décimo y undécimo, y que será elegido democráticamente por los
estudiantes matriculados. Es requisito para ser candidato a Contralor Estudiantil presentar el Plan
de Actividades.
______
El objetivo del comité es el de brindar los elementos técnicos y herramientas a las entidades
territoriales y los rectores de los establecimientos educativos atendiendo en el programa de
alimentación escolar para realizar la conformación de los comités de alimentación escolar como
espacio para la participación ciudadana.
La creación del comité de alimentación Escolar debe conformarse así;
El Rector de la Institución Educativa
Tres padres o madres de familia
Personero estudiantil
2 estudiantes
El comité tiene como funciones:
Plantear acciones que permiten el mejoramiento de la operatividad del PAE en la
Institución Educativa y socializarlas con la comunidad educativa.
Participar de la focalización de los estudiantes titulares del derecho del PAE.
Realizar seguimiento a aspectos operativos, logísticos, pedagógicos.
La vigencia de los comités será de un (1) año escolar.
Actualmente no existe comité ni funcionamiento de este servicio a pesar de existir la resolución
002694 del 18 de marzo 2019 la cual ordena comprometer, obligar y girar los recursos para
cofinanciar la cobertura en educación.
De acuerdo al decreto 3020, la institución Educativa Acevedo y Gómez cuenta con un gran
número de docentes de tiempo completo nombrados por la S.E.D, así mismo con el servicio de
Psicorientación.
PERSONAL NUMERO
Rector 1
Coordinadores 3
Docentes 59
Orientadora 1
Secretarios 2
Bibliotecaria 1
Aseadoras 2
Vigilantes 2
Estudiantes 1516
De acuerdo al decreto 1850, la institución Educativa Acevedo y Gómez cuenta con un formato
propio de la Asignación Académica de acuerdo al personal educativo de la institución.
3.10. Presupuesto.
Según las Leyes y Decretos anteriormente nombrados, el Concejo Directivo y las atribuciones
legales que les permiten realizar el Presupuesto y Plan de Inversión
En el artículo 1 del decreto 2279 del 14 de septiembre de 1979, regula las condiciones de la
formación docente la cual debe ser permanente y continua tanto para docentes y directivos
docentes en ejercicio.
En la Institución Educativa Acevedo y Gómez quien define y organiza las reuniones pedagógicas
es el equipo directivo conformado por: El rector, los coordinadores y la orientadora escolar. Los
temas son de acuerdo a las necesidades de la Institución.
3.16. Formatos
3.16.1. Instrumentos y protocolos de evaluación.
En cumplimiento del Artículo 11, numeral 5, del Decreto 1290 el cual le confiere al establecimiento
educativo la responsabilidad de “crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento
de los procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes” y que de igual manera se
encuentra contemplado en el Artículo 24, literal e, del Decreto 1860, el cual plantea que una de
las funciones del Consejo Académico es “Integrar los consejos de docentes para la evaluación
periódica del rendimiento de los educandos y para su promoción”.
El Plantel Educativo, decide con base en lo anterior, crear la Comisión de seguimiento para la
evaluación y promoción de estudiantes, Capítulo 12, Artículo 29 del SIEE
Se tiene en cuenta lo definido por el consejo académico y la comisión de evaluación con el fin
que los profesores deben reportar el seguimiento y evaluación hecho a las estudiantes en cada
período.
El Registro se trabaja en una base de datos elaborado en el programa Access, donde se presenta
4 campos así: consolidado de fallas, comportamiento, desempeños, observaciones y
superaciones.
Para informar a los padres de familia, en cada periodo se les entrega informes académicos y
disciplinarios con la impresión del boletín.
ASISTENCIA AÑO
2019
JORNADA____
MONITOR: H 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Nombre
1 estudiante
2
…
4
0
OBSERVACIONES:….
ID JORNADA NOMBRE PROMOCION CELULAR EMAIL OCUPACION TITULO ESTUDIOS REALIZADOS VALORACION ENFASIS
_______
________
4. PEDAGOGICO
4.1. Propuesta Pedagógica.
Del existencialismo se ha incorporado, la idea de que el ser humano crea su persona por las
propias elecciones o decisiones que va tomando. El hombre es entendido como un ser en
libertad, independientemente de las condiciones en las que vive.
En este sentido, también desde la perspectiva fenomenológica, para estudiar al otro en sus
procesos psicológicos, es necesario comprender la problemática desde su punto de vista (tal
como la percibe) y no desde otro extremo (el del examinador que lo pretende estudiar).
La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y los
ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. En este sentido se considera que
es necesario ayudar a los estudiantes a explorar y comprender más adecuadamente el
conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias vivenciales.
Finalmente, hay que señalar que los humanistas ponen mucho énfasis en promover una
educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social.
Los Temas Transversales diseñados responden al para qué de la educación y pretenden fomentar
la sensibilidad y el compromiso con proyectos éticos que generan una gran atención social,
complementando los conocimientos que desarrollan las capacidades y contribuyendo así al
desarrollo ético-moral de los alumnos y alumnas.
Institución
Asignatura
Grado
Estandares
Derechos Básicos de Aprendizaje. DBA.
Competencias del área.
Competencias ciudadanas.
Competencias básiscas generales.
Competencias específicas.
Proyecto Transversal.
Contenido temático del Proyecto Transversal.
Metodología. ¿Cómo hacerlo? (El còmo
hacerlo puede estar en un formato aparte
donde se especifique paso a paso el
procedimiento)
Tiempo. ¿Cuándo y dónde? (tiempos y
espacios)
Biblioteca, salas de informática, punto “vive
digital plus”, laboratorio de física, laboratorio
Recursos de Química. video beam, televisores,
grabadoras, equipo de sonido que consta de
dos cabinas.
Productos. ¿Cómo saber que se ha logrado?
Docente
Coordinador
Rector
La institución educativa ha diseñado los planes de aula por unidades de aprendizaje teniendo
en cuenta los estándares, los derechos básicos de aprendizaje, competencia, las acciones y
conocimientos científicos, el saber, saber hacer y saber ser, las estrategias didácticas, la
interdisciplinariedad y la evaluación; todo esto permite gestionar, organizar y ofertar por etapas
los procesos del conocimiento que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes,
buscando facilitar el logro de las competencias a través del desarrollo de capacidades y
actitudes.
En la articulación con el SENA bajo el convenio N° 002 del 28 de febrero de 2017, se están
desarrollando dos Técnicos:
El primero en alianza con la profundización en ciencias naturales que es el Técnico en
conservación de recursos naturales que se orientan cada quince días en contra jornada
los días miércoles, jueves y viernes de dos a seis de la tarde con estudiantes de grado
décimo con continuidad en grado once.
El segundo es en alianza con la profundización de Tecnología e Informática que es el
Técnico en sistemas que se orienta con intensidad de 440 horas anuales en grado décimo
y 440 en grado once, en horario contra jornada.
Los docentes de Educación Ética y Valores Humanos, Ciencias Naturales y Educación Religiosa,
son los responsables del Proyecto. Tomando como referencia los Lineamiento del MEN.
Los docentes de Ciencias Naturales y Medio Ambiente, son los encargos de liderar el proyecto.
La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 establece la obligación del sistema educativo de contribuir
al “propósito nacional de reducir los desastres y sus efectos”.
Decreto 366 de febrero 9 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio
de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con
capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Atendiendo
a esta razón la institución organizó un proyecto que atendiera a todos los estudiantes con
dificultades en los procesos académicos.
En el plan de estudios de ciencias sociales está integrado la educación vial para ello el área hace
campañas para enseñar a los estudiantes a parquear motos, bicicletas en la institución y transitar
adecuadamente por las calles al igual que enseña las señales de tránsito.
4.6.10. Otros
Cada año se llevan a cabo proyectos aprobados por Colciencias y por el Mintic.
INDUCCIÓN A LOS NUEVOS ESTUDIANTES: Este proyecto es una propuesta institucional que
pretende ofertar recepción y orientación a los estudiantes nuevos con el propósito de
facilitar armonía, empatía con los principios y la filosofía de la educación en la institución.
PROYECTO DE VIDA: Es un plan vital trazado que encaja en el orden de prioridades, valores
y expectativas de un estudiante respecto a su decisión de cómo quiere vivir.
Considerada como una iniciativa del sistema educativo obligatorio para generar ambientes
pacíficos desde las aulas de clase. Haciendo uso de la autonomía escolar la institución optó por
acoger la sugerencia de la secretaria de educación de dar su aplicación como un área optativa
dentro de los planes de estudio. Ver planes de área.
Ordenanza del MEN creada en el 2004 con la formulación de los estándares de ciencias sociales
que establecen los lineamientos curriculares y que a través de los cuales el departamento exige
la contextualización de sus currículos incluyendo un estudio que genere el reconocimiento social,
político, económico y cultural de la región Caqueteña con los estudiantes en pro de mejorar las
prácticas sociales y productivas. La institución lo asumió como una instrucción interdisciplinar. Ver
planes de área.
Este proyecto busca fomentar estrategias para crear hábitos de lectura y escritura en la
comunidad educativa, mejorando la comprensión lectora de los estudiantes por ende mejorar
los resultados académicos en la institución y el índice de calidad en las pruebas saber.
La Institución Educativa Acevedo y Gómez realiza evaluación del aprendizaje por competencias
que cuenta con su propio sistema institucional de evaluación, el cual fue construido con la
participación de la comunidad educativa, teniendo en cuenta los lineamientos del decreto
1290/2009. La evaluación ofrece al estudiante la oportunidad para aprender del acierto, del error
y, en general, de la experiencia.
La institución programa jornadas pedagógicas para analizar los resultados de las pruebas ISCE,
saber tanto en la primaria como en la secundaria, se presentan propuestas que se articulan en
los planes de estudio para continuar los procesos de mejoramiento institucional.
Tiene como objetivo crear un espacio institucional para que los establecimientos educativos de
preescolar, básica y media revisen específicamente su desempeño en calidad y definan las
acciones para lograr mejoras sustantivas en este aspecto dentro del correspondiente año escolar.
Al respecto la institución programa jornadas específicas de análisis con el acompañamiento de
padres de familia, estudiantes, docentes y otros entes del sistema educativo a nivel municipal.
Este proceso es permanente e integral en todos los grados, niveles de la educación y se realiza
a través de reuniones de docentes durante cada periodo, en el que se analizan el alcances de
las competencias académicas y disciplinarias de cada estudiante con el propósito de conocer
los avances y dificultades e iniciar los procesos de nivelación y superación, con el
acompañamiento de los padres de familia.
5. COMUNITARIO
5.1. Mapa de producción
Corresponsabilidad: asumiendo cada uno sus compromisos en los niveles en los que debe
hacerlo.
Subsidiariedad: respetando todas las competencias de cada uno
Representatividad: haciéndose cada uno presente en los niveles y medios a los que tiene
derecho.
Unidad: procurando que toda la acción educativa se realice con una perspectiva de
comunidad y con unidad de criterios.
Para la designación o elección de las personas que participarán en el Gobierno Escolar y en otras
instancias se tiene en cuenta los siguientes criterios:
ASPECTOS PROCEDIMENTALES:
Los cargos sometidos a elección democrática, son susceptibles de sufrir revocatoria del
mandato, según los criterios fijados como requisito para la elección.
La elección del “estudiante” se hará a partir de ternas conformadas por los grupos
implicados y sometidos al Vo. Bo. del Asamblea de Docentes.
“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”
41
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá
Las elecciones para los diferentes cargos que así se provean, se harán en el transcurso
de una Jornada democrática, debidamente programada, preparada conforme a lo
estipulado en el Manual de Convivencia y el decreto 1286 /abril 27 de 2005.
La elección se hará por mayoría absoluta en la primera vuelta, de lo contrario habrá
segunda vuelta entre los dos candidatos que hayan obtenido mayor votación y la
elección se hará por mayoría relativa.
La Institución Educativa Acevedo y Gómez del Municipio de Puerto Rico Caquetá, aborda los
proyectos obligatorios (PRAES, emprendimiento, servicio social, vigía de la salud, democracia, uso
del tiempo libre, educación sexual) y los proyectos optativos de profundización en Tecnología y
Ciencias Naturales y medio ambiente, haciendo uso de la ley y las normas en donde se
especifican los objetivos, el tiempo y el cronograma de acciones durante el año lectivo escolar,
involucrando los estudiantes a través del Consejo Estudiantil y Consejo Académico, quienes a
través del servicio de alfabetización involucran a la comunidad educativa acevedista.
La Institución Educativa Acevedo y Gómez de Puerto Rico Caquetá, dentro de su plan de acción
ofrece proyectos de investigación con el fin de dar cumplimiento a los lineamientos propuestos
por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), fortalecer la labor social en la comunidad
educativa y garantizar la plena interacción de los educadores y educandos con su medio social.
A su vez, cada año se llevan a cabo proyectos aprobados por Colciencias y por Ministerio de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (MINTIC). Es de aclarar que cada uno de los
proyectos trazados cuenta con una estructura en la cual se indica cada proceso a llevar a cabo
durante un tiempo específico, espacio, cronograma, etc.
En la Institución Educativa Acevedo y Gómez del Municipio de Puerto Rico Caquetá existen
proyectos pedagógicos productivos que generan aprendizajes por parte de los educandos y los
docentes, son asumidos por parte de los estudiantes y padres de familia como la posibilidad de
generar ingresos económicos, se valora el componente pedagógico que éstos poseen, por la
posibilidad de mejorar la calidad de la educación y las estrategias de aprendizaje que tiene la
institución educativa, centradas en las necesidades de los estudiantes con el fin de ofrecer las
oportunidades de aprendizaje en forma activa y cooperativa, a través de experiencias y vínculos
con la realidad, fortaleciendo los talentos individuales.
En este sentido se han propiciado los espacios de emprendimiento para motivar la gestación de
Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP), que contribuyan en la interacción y contextualización
con la comunidad, desarrollando la línea investigativa, ambiental productiva y pedagógica
desde las diferentes áreas de estudio así:
Grado PPP
Preescolar Germinación de una semilla de fríjol.
Primero Seguimiento germinación una planta de maíz.
Segundo Seguimiento germinación de una planta de habichuela.
Tercero Construcción de un horno solar como modelo del uso de la energía.
Cuarto Evidencia en un cultivo de insectos como la mosca de la fruta.
Quinto Caracteres hereditarios que se trasmiten de padres a hijos en la siembra de
una planta de fríjol.
En la primaria los proyectos son más pedagógicos e investigativos, pero son la base para
entrar a la secundaria y profundizar en lo productivo.
Sexto Indaga sobre los fenómenos naturales las pinturas naturales y la huerta.
Séptimo Efectos de fenómenos naturales en el municipio, barreras vivas.
Octavo Extinción de especies en el municipio (guadua, heliconias entre otras) vivero.
Noveno Producción de pollos, investigando sobre dietas alternativas y producción de
abonos orgánicos.
Décimo Producción de productos de aseo (límpidos, detergentes) y abonos
orgánicos para apoyo del vivero y proyecto PRAES, problemática ambiental
de Puerto Rico.
Undécimo Elaboración esencias amazónicas para perfumes, producción de jabones
orgánicos y medicinales, champú, amoniaco, vinos, alcoholes, límpidos,
como también mutaciones genéticas en los puertorriqueños.
Se desarrollan programas y software educativos tipo enciclopedias para todas las áreas, material
didáctico a nivel digital y físico para preescolar, mantenimiento preventivo de equipos. Son
productivos en la medida que le permiten ahorrar dinero a la institución.
Desde las otras áreas, los PPP, aportan al desarrollo de las competencias laborales priorizadas
por la institución aplicadas a los procesos de ingreso, permanencia y desarrollo en el mundo del
trabajo, requeridas para desempeñarse en cualquier entorno productivo, sin importar el sector
económico, el nivel del cargo o tipo de actividad, permiten la realización de trabajos específicos
bajo estándares de desempeño en el mundo laboral y están relacionadas con las distintas
profesiones de esta manera también aportan al proyecto de vida. El seguimiento de estos
proyectos se hace desde los departamentos de áreas.
Con los diversos grupos artísticos los estudiantes además de explorar la dimensión corporal y
comunicativa, logran el reconocimiento de expresiones artísticas autóctonas que ponen de
manifiesto la riqueza cultural de que consta la nación colombiana, que sostienen y dan
permanencia a la identidad y herencia cultural del país. Los proyectos de estos grupos se realizan
a través de jornada de esparcimiento lúdico y recreativo como las muestras artísticas realizadas
dentro de la institución, encuentros de poesía, fono mímicas, trovas, canto, dramatizados, danza,
dibujo, caricatura, teatro, entre otros; a nivel de exhibición y recreación, en donde se nutre no
sólo el sentido expresivo, sino la identidad colectiva y cultural de nuestro contexto histórico.
Cada año la administración educativa asigna a un grupo de docentes que son los encargados
de actualizar el proyecto de participación de los egresados que se fundamenta en el artículo 18,
inciso 5 del Decreto 1860 de 1994, donde especifica que hacen parte de la comunidad
educativa y que desde el año 2009 se encarga a un grupo de docentes para actualizar el
proyecto de egresados.
Fue fundada desde el año 1973, a partir de ahí se ofreció a la comunidad una Educación
Agropecuaria (8 promociones) hasta 1986 y en 1987 se graduó la primera promoción de
bachilleres académicos jornada en la mañana, en la jornada nocturna se graduó, en 1989 hasta
el año 2001(15 promociones), luego se crea las profundizaciones en Ciencias Naturales y
Tecnología a partir del 2001 hasta la fecha (17promociones).
Desde 1987 hasta 2008 no se tiene sistematizado la información, solo está registrada en las actas
que reposa en los libros de registro, a partir de 2009 se ha sistematizado 9 promociones.
En la sistematización solo se cuenta con algunos ítems como nombres y apellidos celular, correo,
electrónico género, ocupación y año de promoción, se espera lograr a través de las redes
sociales (Facebook) recoger la información sea más completa y de esa manera obtener el
objetivo que es mirar en que se desempeña cada egresado y con ello buscar retroalimentar para
organizar el plan de estudio.
Los integrantes del comité general del proyecto Escuela para padres hacen seguimiento y ajustes
respectivos para el mejoramiento del mismo a través del formato seguimiento y evaluación.
La institución ha creado el comité de deportes el cual tiene representación de todos los entes:
directivos, docentes, estudiantes y padres de familia. Estos representantes son seleccionados a
través de una asamblea.
Los estudiantes son elegidos por grados (dos delegados) quienes van a una asamblea
general y allí se selecciona los representantes al comité (hombre y mujer).
El comité se reúne para programar las actividades que se desarrollan durante el año lectivo en:
Intramurales
Supérate con el deporte
Semana cultural
Escuelas de formación
FUNCIONES
Articular con la administración las actividades programadas.
Crear equipos de trabajo orientados por docentes que de manera voluntaria colaboran
con los estudiantes que quieran aprender y participar en algún deporte de diferentes
eventos.
Garantizar que los planes y proyectos programados tanto a nivel interno como municipal,
regional o por instituciones del estado se hagan efectivas.
Garantizar el cuido y mantenimiento de las instalaciones deportivas existentes en la
institución.
Ligado al énfasis institucional en ciencias naturales a través de las pasantías de los estudiantes, se
direcciona y se relaciona generalmente con el proyecto PRAES, y soportado en diferentes entes
como el club del agua, el Comité de Ornamentación, los proyectos productivos, la cátedra de
fundamentos de investigación y el foro ambiental.
EL PROYECTO PRAES: cuya finalidad es formar una conciencia para el uso racional de los
recursos, el reconocimiento del patrimonio biológico y cultural, y la práctica de valores
para una mejor calidad de vida; lidera diferentes actividades como reforestación en
nacimientos y quebradas y su posterior cuidado y mantenimiento a través de la
articulación con los procesos de pasantías, elaboración de recipientes contenedores de
basura con materiales reciclables, celebración del día del agua y de la tierra.
COMITÉS DE ORNAMENTACIÓN: desarrolla diferentes actividades encaminadas al
mejoramiento ambiental de la Institución enfatizando en procesos de embellecimiento,
siembra y conservación de jardín y plantas ornamentales.
CLUB DEL AGUA: cuyo enfoque es contribuir a la mitigación de la problemática del agua,
a través de la preservación de la misma con la reforestación en nacimientos y quebradas;
el grupo apoya con la organización de los viveros donde se inicia el proceso de
germinación de semillas que se utilizan en las diferentes campañas ambientales.
Los PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS: en general son encaminados al
fortalecimiento ambiental de acuerdo con el énfasis institucional en ciencias naturales,
utilizando recursos y materias primas reciclables y que permitan la conservación de los
recursos naturales; dichos saberes se enfatizan a través de la cátedra de fundamentos de
investigación en los grados de básica secundaria.
El FORO AMBIENTAL donde año tras año se muestran las diferentes proyecciones,
actividades y procesos desarrollados desde las diferentes áreas de estudio para contribuir
al mejoramiento y conservación ambiental institucional y local.
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXOS