Pei 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................... 5
1. CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................................................... 6
1.1. Ubicación geográfica y ruta de acceso. ...........................................................................6
1.2. Síntesis de la caracterización del municipio .....................................................................6
1.3. Caracterización de la Institución Educativa ....................................................................7
1.4. Análisis crítico del contexto. ................................................................................................10
2. TELEOLÓGICO. .................................................................................................................................. 13
2.1. Símbolos de la institución ......................................................................................................13
2.2. Objetivo general. ....................................................................................................................14
2.3. Misión. .........................................................................................................................................15
2.4. Visión...........................................................................................................................................15
2.5. Fines de la educación, ..........................................................................................................15
2.6. Valores y Principios Institucionales. ....................................................................................16
2.7. Fundamentos de la educación. ........................................................................................16
2.7.1. Fundamentos legales. ...................................................................................................16
2.7.2. Fundamentos teóricos conceptuales. ......................................................................16
2.7.3. Fundamentos psicológicos. .........................................................................................17
2.7.4. Fundamentos filosóficos. ...............................................................................................17
2.7.5. Fundamentos epistemológicos. .................................................................................18
2.7.6. Fundamentos pedagógicos. .......................................................................................19
2.8. Metas institucionales. .............................................................................................................19
2.9. Prototipo del ser a formar. ....................................................................................................20
2.10. Perfiles: docentes, Administrativos, Padres de familia. ................................................21
2.11. Políticas de Inclusión y diversidad cultural. .....................................................................22
3. ADMINISTRATIVO ............................................................................................................................. 23
3.1. Organigrama. ..........................................................................................................................23
3.2. Políticas y criterios administrativos. ....................................................................................23
3.3. Organismos Colegiados. ......................................................................................................24
3.3.1. Rector o director. ............................................................................................................24
3.3.2. Consejo Directivo............................................................................................................24
3.3.3. Consejo Académico. ....................................................................................................24
3.3.4. Consejo de Estudiantes. ................................................................................................25
3.3.5. Consejo de Padres. ........................................................................................................25
3.3.6. Comisiones de Evaluación y Promoción..................................................................25
3.3.7. Personero estudiantil. .....................................................................................................25
3.3.8. Contralor estudiantil. ......................................................................................................25
3.4. Comité de convivencia escolar. ........................................................................................26

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


1
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

3.5. Comité Técnico de Articulación. .......................................................................................26


3.6. Comité de Restaurante Escolar. .........................................................................................26
3.7. Recursos Humanos. ................................................................................................................26
3.8. Asignación académica. .......................................................................................................27
3.9. Calendario académico, y jornada escolar. ...................................................................27
3.10. Presupuesto. .............................................................................................................................27
3.11. Cuadro de Eficiencia interna. .............................................................................................27
3.12. Plan de formación permanente. .......................................................................................27
3.13. Plan de Mejoramiento (PMI). ...............................................................................................28
3.14. Plan operativo anual (POA) ................................................................................................28
3.15. Manual de Convivencia y de internado. ........................................................................28
3.16. Formatos ....................................................................................................................................29
3.16.1. Instrumentos y protocolos de evaluación. ..........................................................29
3.16.2. Formato Registro escolar. .........................................................................................29
3.16.3. Formato registro de matrículas. ..............................................................................29
3.16.4. Formato de constancias de desempeño............................................................30
3.16.5. Formato de plan de estudios. .................................................................................30
3.16.6. Formato preparador de clase. ...............................................................................31
3.16.7. Formatos para observar clases. ..............................................................................31
3.16.8. Formato observador a estudiantes. ......................................................................32
3.16.9. Formato asistencia a clases.....................................................................................32
3.16.10. Formato seguimiento a egresados. .......................................................................32
3.16.11. Formato de permisos. ................................................................................................33
3.16.12. Formato de biblioteca. .............................................................................................33
3.17. COVISO. Salud ocupacional. COPASST. ..........................................................................33
3.18. Convenios interinstitucionales .............................................................................................33
4. PEDAGOGICO .................................................................................................................................. 34
4.1. Propuesta Pedagógica.........................................................................................................34
4.2. Lineamientos curriculares. Planes de estudio. ................................................................34
4.3. Planes de área. .......................................................................................................................35
4.4. Planes de aula. ........................................................................................................................35
4.5. Articulación Académica- profundización. .....................................................................36
4.6. Proyectos transversales y otros. ..........................................................................................36
4.6.1. Proyecto de educación sexual. PESCC. ..................................................................36
4.6.2. Proyectos Ambientales. (PRAE) ..................................................................................36
4.6.3. Proyecto uso del tiempo libre. ....................................................................................36
4.6.4. Proyecto de Democracia. ...........................................................................................37
4.6.5. Proyecto gestión del riesgo. ........................................................................................37

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


2
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

4.6.6. Proyecto de servicio Social obligatorio. ...................................................................37


4.6.7. Proyecto de Inclusión. ...................................................................................................37
4.6.8. Proyecto de educación vial........................................................................................37
4.6.9. Estilos de vida saludables. ............................................................................................37
4.6.10. Otros................................................................................................................................37
4.7. Cátedra de paz. .....................................................................................................................38
4.8. Cátedra de afrocolombianidad. Decreto 1122/98......................................................38
4.9. Cátedra de caqueteñidad. ................................................................................................38
4.10. Programa Jornada Única. ....................................................................................................38
4.11. Programa Todos a aprender PTA. ......................................................................................38
4.12. Programas educativos Lecto Escritura, pásate a la biblioteca, Inclusión - PIAR: 38
4.13. Programa de educación Bilingüe......................................................................................39
4.14. Educación de adultos. ..........................................................................................................39
4.15. Sistema Institucional de Evaluación Escolar. ..................................................................39
4.16. Resultados pruebas Externas e internas. (ISCE). .............................................................40
4.17. Programa siempre día E........................................................................................................40
4.18. Seguimiento a estudiantes. (Acompañamiento) ..........................................................40
5. COMUNITARIO .................................................................................................................................. 41
5.1. Mapa de producción ............................................................................................................41
5.2. Trabajos de participación comunitaria de los órganos del gobierno escolar. ....41
5.3. Trabajos de participación estudiantil con la comunidad. .........................................42
5.4. Proyectos de investigación comunitaria. ........................................................................42
5.5. Proyectos pedagógicos productivos. ..............................................................................43
5.6. Proyectos artísticos y culturales. .........................................................................................44
5.7. Seguimiento a egresados y exploración vocacional. .................................................45
5.8. Programa para padres y madres. Escuela de padres. ...............................................45
5.9. Comités culturales. .................................................................................................................45
5.10. Comités de deportes. ............................................................................................................45
5.11. Comités de organización ambiental. ...............................................................................46
6. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 47
7. ANEXOS.............................................................................................................................................. 47

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


3
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

INTRODUCCIÓN

La Ley general de Educación, con el fin de democratizar l4a educación en Colombia, da mayor
participación en el diseño y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (PEI), llamando a toda
la comunidad educativa a participar en la elaboración del mismo.

El PEI debe resultar de un trabajo coordinado y aprobado por directivos, docentes, padres de
familia, comunidad estudiantil, exalumnos, personal administrativo y otros sectores que hagan
parte del sector productivo y el desarrollo de la región, los cuales a través de sus voceros
conformarán un equipo representativo de toda la Institución.

En el PEI se considera inmerso el factor humano que consolide la misión, la visión y la filosofía de
la Institución para determinar así el perfil del estudiante y por tanto, todos los integrantes de la
comunidad educativa son responsables del cumplimiento y revisión permanente de este
proyecto, de tal manera que se ajuste no solo a los cambios sociales y tecnológicos sino también
a las necesidades del estudiante de cada época.

Es preciso tener en cuenta que ha de ser este un proyecto integral adaptado a la legislación que
protege los derechos de los niños, niñas y adolescentes que conformen la comunidad estudiantil
y también a la legislación que determina los deberes y obligaciones de los adultos responsables
que orientan su proceso educativo.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


4
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

JUSTIFICACIÓN

La educación en los diferentes grados impartidos en la institución es una etapa importante en los
estudiantes para lograr bases sólidas en su desarrollo integral (físico, intelectual, emocional y
social) de su autonomía y creatividad.

Esto se logra a partir del desarrollo de programas basados en la formación personal intelectual,
académica y social, aspectos que ayudan a la formación integral y al fortalecimiento de su
proyecto de vida con los principios del paradigma humanista que da fundamentos para iniciar
con éxito la etapa escolar básica y media. Se desarrollan procesos dirigidos a potenciar sus
sentidos, su inteligencia y sus emociones en un ambiente de afecto, exigencia y disciplina.

Los niveles de jardín y transición contribuyen de manera clara y precisa a preparar a los niños
para procesos más sistemáticos y disciplinados de aprendizaje brindándoles soportes para evitar
esfuerzos superiores o fracasos en los cursos posteriores, y contribuye a moldear sus sentimientos.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) enfoca los lineamientos curriculares en las diferentes
áreas del aprendizaje partiendo del reconocimiento del saber de los niños y niñas adolecentes,
a partir de la interacción con su entorno natural, familiar, social y cultural, generando situaciones
que estimulen el desarrollo de la creatividad, de la imaginación e investigación y del espíritu
científico.

Vemos la necesidad de organizar y reagrupar los conceptos que manejamos en nuestra


cotidianidad para lograr desarrollarlos integral y armónicamente acordes con el progreso y
evolución de los estudiantes, planeamos 4 periodos que abarcan el año escolar, según lo ordena
el Dto. 230/2002. Cada uno de los periodos será realizado como proyecto donde se desarrollaran
las dimensiones (decreto 2247 – 1997), competencias básicas generales y derechos básicos de
aprendizaje.

Ante la necesidad de integrar y sistematizar las acciones institucionales con el contexto; la


institución aplica herramientas de gestión que articulan procesos consistentes y dinámicos entre
todos los actores de la comunidad educativa, creando un ambiente propicio y condiciones
básicas para que el conocimiento sea producido, asumido y trabajado; en la creación y
transferencia de la ciencia y la tecnología al servicio y mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad educativa acevedista, municipal, regional y nacional.

De tal manera que este P.E.I permita formar personas, cuyo ser esté en coherencia con su obrar
como seres humanos y como ciudadanos para que actúen con responsabilidad y justicia en
busca de la calidad de vida para todos, equidad y respecto a los demás, así mismo que valoren
lo académico, lo personal y lo social, valores que potencializan las acciones de vida estudiantil
en el proceso educativo, el entorno natural y cultura ciudadana.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


5
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

1. CONTEXTUALIZACIÓN
1.1. Ubicación geográfica y ruta de acceso.

1.2. Síntesis de la caracterización del municipio

Su creación data de 1882, con los fundadores: Rafael Vargas Germán


Cardona, Octavio Saldaña, Lucas Zúñiga y Alfredo Calderón, quienes
colonizaron, para dedicarse a la explotación de quina o cinchona, caucho
blanco, colorado, negro y la siringa.
Reseña La guerra de los mil días de 1899 desplazó hacia Puerto Rico perseguidos
histórica políticos provenientes del Huila, Cauca y Caldas.
El 17 de junio de 1912, mediante el acta No. 462 fue creada la comisaría del
Caquetá y el caserío de Puerto Rico pasó a ser inspección de Policía.
En 1915 fue elevado a la categoría de corregimiento.
El 30 de septiembre de 1967, fue elevado a la categoría de Municipio
Desde la capital Florencia recorre una distancia de 97km hacia el norte del
departamento del Caquetá, cruzando los centros urbanos de: Santuario, La
Montañita, El Paujil, El Doncello, La Esmeralda y finalmente llegando a Puerto
Rico.
Coordenadas 1°54′27″Norte 75°09′30″Oeste
Situación Superficie Total 2790 km²
geográfica Altitud Media 523 m s.n.m.
Población (2015)
• Total 33 347 hab.
• Urbana 14 207 hab.
24 barrios para el área urbana y
179 veredas para el área rural
La población está integrada en un 91,9% por mestizos, 5,9% por mulatos y
Situación
afrodescendientes, y 2,2% por indígenas de la etnia Páez principalmente.
Sociológica
El 67,1% de la población censada reporta haber nacido en el mismo

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


6
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

municipio.

De acuerdo con lo anterior, en Puerto Rico se concentra el 7,7% de la


población del departamento, con una densidad poblacional de 10 hab/km2.

Según datos del mismo censo, Puerto Rico posee una tasa de alfabetismo del
83,6%; ‑ el 51,5% de la población cuenta con educación básica primaria, el
17,0% con básica secundaria y el 2,5% cuenta con educación superior.
La agricultura está representada por la producción de plátano, Yuca, Arroz,
Maíz, Café y caña de azúcar. La variedad de pastos favorecen la producción
de ganado Bovino, Porcino y Equino.

Existen algunas especies menores como la piscicultura, la avicultura y


porcinocultura; son explotaciones complementarias y de subsistencia en las
Situación fincas de pequeños productores.
Económica
El sector industrial y comercial se halla representado en pequeñas industrias
de procesadora de leche, bloques de cemento, machihembradoras,
modisterías, panaderías y 536 establecimientos comerciales.

El sector minero se ve favorecido por el asfalto, el carbón de piedra y el


granito.
La Semana Santa la religión católica la celebra en el mes de marzo cada año.
Además hay 16 grupos religiosos de otras nominaciones.

Reinado San Juanero Huilense


Realizado anualmente a finales del mes de junio en el marco de las fiestas de
San Juan. Se realiza en dos categorías "Embajadora infantil" y "Reina Juvenil
Situación
del San Juanero Huilense"; Donde reúne a las niñas más hermosas de nuestro
religiosa y
municipio a participar en la interpretación de este maravilloso baile a ritmo de
cultural
bambuco.

Festival de Verano de Recuperación y Conservación del río Guayas


Un evento que se realiza con el fin de preservación del medio ambiente
donde se programan diversas actividades para los turistas y locales, fiesta que
se desarrolla a orillas del río Guayas.

1.3. Caracterización de la Institución Educativa

SEDE LICENCIA HECHO HISTÓRICO APOYO RECURSOS


4 aulas, biblioteca,
taller agropecuario,
oficina
Resolución
El ICA brinda administrativa,
CENTRAL No 024 del Agropecuaria para
asistencia técnica unidad sanitaria,
Carrera 5 con 28/01/1973 1°, 2°, 3°, 4° de
sobre ganadería cooperativa,
calle 7 Resolución bachillerato.
y cultivos parcela de
esquina barrio No 009 del Jornada Única
tropicales. prácticas agrícolas,
las américas 14/01/1975
granja ubicada en
la vereda el
diamante.
Resolución Académica para Secretaría de Desaparece el taller

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


7
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

SEDE LICENCIA HECHO HISTÓRICO APOYO RECURSOS


No 0246 del básica secundaria Educación del agropecuario.
17/11/1989 y la media Caquetá Laboratorios de
vocacional. física y química.
Jornada Mañana y 3 aulas más y una
Jornada Nocturna. cancha de
Primera promoción baloncesto y
de bachilleres microfútbol.

Nombramiento
de 6 docentes y Sala de tecnología e
15/01/1993 Jornada Tarde coordinador informática con 4
PNR dona cuatro computadores
computadores.
Académica con
intensificación en Gobernación
Sala dos para
tecnología e dona 12
tecnología e
informática en la computadores.
15/01/2000 informática.
jornada tarde y 4 computadores
3 aulas más e inicio
ciencias naturales con recursos
del polideportivo
en la jornada propios
mañana
Creación de la
Resolución Secretaría de Adecuación de los
Institución
No 000262 Educación del laboratorios de física
Educativa
del Caquetá. y química
Acevedo y Gómez
15/01/2003 MEN 3 aulas más.
con 5 sedes
Antigua escuela Comedor infantil,
ICCE
15/01/1968 de Varones de 7 aulas y habitación
MEN
Puerto Rico. para el director
GABRIEL
Cancha de
GARCIA
baloncesto y
MARQUEZ
microfútbol.
Carrera 7 y 8 Cambia a Gabriel Secretaría de
11 aulas más.
con calle 7 García Márquez en Educación del
15/01/1983 2 unidades sanitarias
barrio las honor al premio Caquetá.
Aula máxima.
damas nobel de literatura
Cafetería y cancha
de futbol.
Emisora escolar.
Infraestructura de
Centro de
celdas patios y
1973 rehabilitación para municipio
unidad sanitaria
mujeres (cárcel)
para cada sección.
JORGE
Secretaría de
ISAACS Adecuación para
1974 Escuela Las Damas Educación del
carrera 13 y 14 aulas de clase
Caquetá.
con calle 7
Se amplía a 11 aulas
barrio ciudad
Concentración de clase.
jardín Secretaría de
Jorge Isaacs. Restaurante.
1983-1989 Educación del
Básica primaria y Unidad sanitaria.
Caquetá.
secundaria Cancha múltiple de
baloncesto.
MARIA 1962 Antigua escuela Secretaría de 3 aulas de clase

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


8
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

SEDE LICENCIA HECHO HISTÓRICO APOYO RECURSOS


MONTESSORI urbana de niñas Educación del
Carrera 6 y 7 de Puerto Rico. Caquetá.
con calle 7 Sala de sistemas.
barrio las 12 aulas.
damas Restaurante.
Secretaría de
2 Unidades
Concentración Educación del
1980 sanitarias.
María Montessori Caquetá.
Cancha múltiple de
ICCE
baloncesto. Aula
máxima.
Cafetería
Nombre en
memoria de la
3 aulas. Oficina para
candidata a la
1988 -1994 Natalia Mejía el director. Unidad
alcaldía
NATALIA sanitaria.
municipal, quien
MEJIA
donó el terreno
carrera 12
Sala de sistemas.
entre calle 8 y
6 aulas.
9 en el barrio
Secretaría de Restaurante.
libertador Natalia Mejía Sede
2010 Educación del Unidad sanitaria.
preescolar
Caquetá. Cancha múltiple de
baloncesto.
Aula máxima.
La realidad familiar que vive la institución educativa Acevedo y Gómez; en donde la mayor
parte de la población escolar está mayoritariamente presentada por madres cabeza de
hogar, con niveles de estudio de bachiller académico generalmente egresados del mismo
plantel educativa, con poca visión de mejoramiento en la calidad de vida, motivo por el cual
muestran poco interés a la asistencia de las reuniones programadas por la institución, tanto
informativas con las entregas de boletines del rendimiento académico y las de actividades
formativas como las del proyecto escuela de padres.

Sobre el aspecto económico de la población educativa es heterogénea debido a que en las


sedes ingresan estudiantes hijos de comerciantes, empleados del gobierno, personas
dedicadas al rebusque.

Debido a este contexto económico se presentan tan dificultades al momento de programar


ciertas actividades que requieran de aportes de fondos por parte de los estudiantes,
generando que no se cuente con aportes voluntarios que permitan mejorar necesidades de
la institución.

En el ámbito religioso se evidencia que la población escolar profesa la religión Católica con
un porcentaje aproximado de 60%, el 40% restante profesan otras religiones como La Alianza,
Pentecostal, Adventista, El MMM, Los Testigos de Jehová, MIRA, etc.

Culturalmente esta institucionalizado la semana de la ciencia, la cultura y el deporte en la


cual se brinda un espacio educativo, recreativo, cultural y deportivo en concordancia con la
filosofía institucional desde la que se concibe el proceso educativo como formación integral
del estudiantes. Donde se busca que el estudiante fortalezca su desarrollo físico, creativo y
artístico que le permitan ser personas útiles a la sociedad.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


9
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

1.4. Análisis crítico del contexto.

Incidencia en los procesos


Sede Fortalezas Debilidades
educativos
Falta del restaurante Se dinamizan diferentes
La matrícula de
escolar proyectos que propician en
estudiantes de
carencia de los estudiantes espacios
diferentes regiones
personal de recreativos, formativos y
municipales.
seguridad medio ambientales en
Directivos y planta
Inmobiliario procura de la construcción
administrativa fija.
inadecuado y de cultura ciudadana.
Planta docente
obsoleto Los espacios reducidos,
profesional en diferentes
Personal insuficiente deterioro de las aulas de
áreas del conocimiento
para las labores de clase, el mobiliario
con sentido de
Acevedo y limpieza inadecuado y obsoleto, la
pertenencia.
Gómez Insuficiencia en la carencia del restaurante
Amplio espacio físico y
adecuación de los escolar, generan
natural.
escenarios incomodidad en el
Zonas verdes.
deportivos ambiente escolar,
Granja experimental.
Aulas de clase manifestado en indisciplina,
Punto Vive Digital Plus.
deterioradas y desinterés, distracción,
Dinamización de los
reducidas apatía, estrés, aspectos
órganos del gobierno
Escasas baterías que conllevan a la falta de
escolar (consejo de
sanitarias motivación y bajo
padres, estudiantil y
Inexistencia de rendimiento académico.
directivo).
emisora escolar
Faltan zonas verdes
Se brinda seguridad para
Campos deportivos
los estudiantes en cuanto al
Pared que limita con
ingreso, salida, hora de
las casas vecinas
Se toma la decisión de refrigerio y descanso.
presenta fallas en la
trasladar los grados del Facilita los procesos
estructura.
nivel preescolar a esta educativos ofreciendo
sede buscando la mejoras en las aulas, sala
Falta fumigación
seguridad de los niños. de sistemas, baterías
para el control de
Se inicia con 6 grados; 1 sanitarias y restaurante
zancudos,
jardín y 5 de transición. escolar.
murciélagos y
En 1994, se realizó el Dinamizan los procesos
hormigas.
primer mejoramiento de educativos con
Actualmente, la
NATALIA la planta física, luego se metodologías innovadoras
batería sanitaria se
MEJÍA han adecuado las y proyectos de apoyo por
ha deteriorado y
instalaciones para parte de la Institución y de
requiere de pronta
instalar el nivel otras.
solución.
preescolar. Se practican pocas
Falta organizar la
Cada aula construye disciplinas deportivas por
mesa de arena,
materiales didácticos, falta de canchas
construir la piscina
utiliza sellos, reglamentarias y zonas
de pelotas, arreglar
hemeroteca, títeres y verdes.
las grabadoras.
videos que facilitan los Las tecnologías en el aula
Faltan implementos
procesos son facilitadoras del
deportivos.
aprendizaje, por lo tanto es
Falta complementar
necesario mejorar el
el mantenimiento y
servicio y cambio de tv.
apoyo de pasantes.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


10
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

Incidencia en los procesos


Sede Fortalezas Debilidades
educativos
Aulas reducidas,
La distribución de grados
techos deteriorados,
Genera bienestar, calidad
humedad en
Es una sede con en los procesos
paredes, 1 batería
reconocimiento y pedagógicos y mejora las
sanitaria en mal
preferencia en solicitud dinámicas de
estado.
de cupos. desplazamiento en
Falta mejoramiento
Facilidad de acceso a descansos, actividades
del piso de la
la población. deportivas y recreativas.
cancha de
La ubicación de grados Mejoró la seguridad,
baloncesto y
primero y segundo en externa de la sede.
tableros.
esta sede contribuyó a Generan interés por la
Falta mantenimiento
unificar planes y lectura, desarrollo de la
de zonas verdes y
programas por edad y escucha, psicomotricidad,
poda de árboles.
desarrollo integral. y mejora la percepción.
Falta fumigación
Amplias zonas verdes, Las condiciones de la
para el control de
campos deportivos, planta física afectan la
MARÍA zancudos,
comedor infantil, unidad salud en cuanto a los malos
MONTESSORI murciélagos y
sanitaria, aula múltiple, olores, y propagación de
hormigas.
sala de docentes. enfermedades endémicas.
Falta personal de
Salas especializadas: Las condiciones de los
servicios varios:
sala de lectura, videos y salones afectan el bienestar
aseadores,
sistemas. y desarrollo integral de los
vigilantes.
Se realizó una cerca de estudiantes, la calidad de
Falta dotación de
alambre sobre la tapia las actividades
televisores
externa. pedagógicas cotidianas,
actualizados, video
Una biblioteca en cuanto a organización,
beam e
compartida con la sede planeación y desarrollo de
implementos
G. Márquez; 3 salones estas.
deportivos.
con tv, 1 video beam, La vigilancia incide en la
El desplazamiento
columna de sonido, seguridad y control de
de la población ha
grabadora. entrada y salida del
generado baja en la
personal a nivel
matrícula en el año
institucional.
2019.
En 1973 inició con 5 Falta completar el Oferta del servicio
grados, en 1989 inicia la encierro de la sede y educativo con orientación
básica secundaria, dotar de mobiliario. ecológica.
hasta grado 8°. Falta adecuación de Trabajo en equipo en torno
La comunidad las zonas verdes a los procesos educativos.
educativa se vincula a El humedal y Asegura la cobertura y
los planes y programas alcantarillado que permanencia de población
brindando bordea la sede en la estudiantil para el desarrollo
JORGE acompañamiento a la parte baja de los procesos
ISAACS sede. representa un riesgo académicos y de
En 1989 se mejoró la para los estudiantes. convivencia.
planta física con 11 Falta fumigación Incide en el bienestar de los
salones, una sala para para el control de estudiantes y docentes,
maestros, oficina de zancudos, facilitando el desarrollo de
director, cancha murciélagos y las clases y demás
múltiple de baloncesto, hormigas. actividades programadas.
y unidad sanitaria. Los diferentes cambios y
Actualmente, se Falta complementar adecuaciones han sido
“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”
11
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

Incidencia en los procesos


Sede Fortalezas Debilidades
educativos
encuentran 5 salones, 1 el mantenimiento y orientados a suplir las
sala de informática, apoyo de pasantes. necesidades que se han
coordinación, 1 Falta material ido presentando.
biblioteca, se unificaron didáctico para La falta de mapas, láminas
2 salones para el naturales, sociales y del cuerpo humano,
comedor infantil y matemáticas, mapamundi y elementos
existen dos salones con implementos para geometría, inciden en
materiales y muebles en deportivos, los métodos de enseñanza
desuso. grabadoras, faltan y afectan los aprendizajes.
Se cuenta con 30 Tablet trajes para danza. Es una necesidad el
y 10 computadores. mantenimiento y
Cada docente elabora adecuación de las zonas
materiales didácticos, verdes para fortalecer los
consulta en la procesos de socialización y
biblioteca, y videos con sano esparcimiento.
un solo tv que está Estas condiciones afectan
ubicado en la sala de la salud y genera
ayudas. epidemias.
Es necesario mejorar el
servicio y aporte de tv para
cada aula.
El “Bosque de Juan”, es un
El sistema de
Aula Máxima en la que espacio para implementar
alumbrado del Aula
se desarrollan aprendizajes significativos
Máxima.
actividades lúdicas, ya que en este lugar
Las dieciocho (18)
recreativas y de encontramos varios
aulas existentes
capacitación para toda ecosistemas naturales.
presentan mal
la comunidad. El restaurante escolar para
estado, por lo que
GABRIEL La tienda escolar. solucionar dificultades
en época de lluvia
GARCIA Los lugares de relacionadas con la
se presentan
MARQUEZ recreación como el nutrición de los estudiantes.
dificultades para el
llamado “Bosque de La emisora escolar,
normal desarrollo de
Juan”. proyecto contribuye al
sus actividades.
El restaurante escolar. mejoramiento de las
Los campos
La sede cuenta también habilidades comunicativas,
deportivos también
con un espacio físico cuidado y conservación del
presentan mal
para la emisora escolar. medio ambiente y la sana
estado.
convivencia.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


12
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

2. TELEOLÓGICO.
2.1. Símbolos de la institución

Escudo Bandera

Himno

I
Acevedo unamos las voces
y cantemos con gran devoción
al colegio que en sus entrañas
nos enseña a vivir en unión.
II
Las virtudes del género humano
se reflejan en nuestro ideal
las personas que a ti te conforman
gran estilo por lema llevar.
CORO
Cantemos, cantemos
Acevedo vibremos
que con orgullo las voces alcemos. (Bis).

Acevedo, Acevedo (voz hombres)


tu eres la estrella que todos queremos. (voz mujeres) (Bis).
III
En tus muros escondes colegio
la grandeza de un despertar
cuando a ti con amor asistimos
tu saber nos los das a guardar.
IV
Es tu nido la fe y la esperanza
que dan bases a la sociedad
eres tú lo que necesitamos
en el Puerto eres la novedad.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


13
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

Logo

Eslogan

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”

2.2. Objetivo general.

Presentar a la comunidad el ajuste permanente y trabajo coordinado de: la gestión Directiva, la


gestión Administrativa y Financiera, la gestión Académica y la gestión Comunitaria; con el
propósito de dirigir y orientar el desempeño de los docentes y directivos docentes, el aprendizaje
de los estudiantes, la participación de los padres de familia y sector productivo y el accionar de
los administrativos, para garantizar el cumplimiento de los principios fundamentales de la
Institución y los objetivos de la articulación con el SENA y la UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA.

La gestión directiva se propone en:


 Consolidar un horizonte institucional que señale los principios y fundamentos propios de la
educación personalizada, para fortalecer en la persona convicciones, actitudes, valores
y cultura ciudadana de manera que se sitúe en la sociedad con sentido crítico.
 Contribuir a la transformación de la realidad mediante la incorporación de proyectos
pedagógicos, basados en valores y competencias, que capacite a los miembros de la
comunidad educativa para transformar su entorno, con una visión humanista, científica y
tecnológica.

La gestión administrativa y financiera se propone en:


 Promover la democracia interna, la eficacia organizativa, la economía y la
racionalización de los recursos; para suplir las necesidades y mantener un óptimo
funcionamiento y cumplimiento de su misión educativa.
 Generar una cultura institucional para la debida administración y formulación de
proyectos, que sustenten la inversión eficiente, eficaz y efectiva de los recursos.

La gestión académica se propone en:


 Fortalecer la identidad de la Institución Educativa, a través del diseño curricular
fundamentado en el respeto, la convivencia y responsabilidad; valores que direccionan
el proceso de enseñanza.
 Diseñar, gestionar y desarrollar planes de articulación con el SENA y la Universidad de la
Amazonia, que preparen a la comunidad estudiantil para la educación superior y la
pertinencia en el desarrollo socioeconómico y cultural.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


14
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

La gestión comunitaria se propone en:


 Contribuir a la formación de un perfil del educador y trabajador como un sujeto espiritual,
ético, social y político, con vocación de servicio y se comprometa en la formación de
seres humanos integrales, además de velar por el bienestar general del empleado.
 Propiciar espacios de formación para el cuerpo docente y administrativo sobre las
relaciones interpersonales, de convivencia ciudadana y de habilidades comunicativas.

2.3. Misión.

La Institución Educativa Acevedo y Gómez de Puerto Rico Caquetá, ofrece a la comunidad una
educación integral e inclusiva orientada hacia la educación superior, acorde con el contexto
social, laboral y productivo de la región, mediante el desarrollo del proyecto educativo
institucional basado en el paradigma humanista y el aprendizaje cooperativo; con la
profundización en las áreas de tecnología e informática, ciencias naturales y educación
ambiental, apoyadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

2.4. Visión.

“La institución educativa Acevedo y Gómez de Puerto Rico Caquetá, al 2021, será reconocida
por su liderazgo en procesos de formación de seres humanos integrales y competentes, con
altos estándares de calidad, comprometidos con el mejoramiento institucional, el manejo de las
TIC’s y el cuidado de su medio ambiente, capaces de desempeñarse con eficiencia en
sociedad”.

2.5. Fines de la educación,

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará


atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en
la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la
historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural
del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura,
el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de
la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


15
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de


la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas
de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de
la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención
integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el
deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,
adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita
al educando ingresar al sector productivo.

2.6. Valores y Principios Institucionales.

La acción Educativa está encaminada hacia la orientación y fortalecimiento de principios


básicos del:
 AFECTO: Actuar bajo las premisas de un currículo humanista que fomente las relaciones
interpersonales en la comprensión, la solidaridad y la empatía entre los integrantes del
plantel.
 DEMOCRACIA: Fomentar el diálogo y la concertación respetando las diferencias en busca
del bien común producto de la participación consciente en la toma de decisiones.
 EFICIENCIA Y EFICACIA: Hacer uso racional de recursos, medios y procesos que mejoren
la calidad en busca de la excelencia educativa.
 RESPONSABILIDAD: El cumplimiento de los deberes y la exigencia de los derechos serán
directrices que guiarán el actuar en la vida escolar.

2.7. Fundamentos de la educación.

Los fundamentos de la educación son un campo del saber amplio, multidisciplinario e


interdisciplinario en el que se estudia y se desarrolla los marcos interpretativos, normativos y críticos
del que hacer educativo, tanto dentro como fuera de la educación, desde una perspectiva que
valora la justicia, la democracia y la convivencia pacífica.

2.7.1. Fundamentos legales.

Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación

2.7.2. Fundamentos teóricos conceptuales.

La educación no es un hecho social cualquiera, la función de la educación es la integración de


cada persona en la sociedad, así como el desarrollo de sus potencialidades individuales la
convierte en un hecho social central con la suficiente identidad e idiosincrasia como para
constituir el objeto de una reflexión sociológica específica.

Por tanto la formación profesional debe lograr una preparación para la investigación, el
desarrollo, la aplicación y la transferencia de tecnologías adecuadas a los contextos, lo que
“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”
16
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

implica una formación que responda a la magnitud de los cambios y transformaciones y permita
un rápido accionar con criterios.

En un mundo globalizado como el actual, el contacto entre grupos culturales es una realidad
cotidiana. Frente a esta situación las personas y los grupos tienen que aprender a tratarse no sólo
con tolerancia y respeto a la diversidad, sino también con actitudes de comprensión,
consideración y solidaridad humana.

Se trata de relaciones entre seres humanos con igualdad de derechos aunque tengan diferente
cosmovisión de la realidad y diversos códigos culturales y lingüísticos, pero cuya relación debe
construirse en términos de simetría y equidad.

2.7.3. Fundamentos psicológicos.

El ser humano es dueño de una serie de características propias que varían en intensidad,
cualidad, cantidad, consideradas básicas para el desarrollo del currículo en esta población sujeto
de aprendizaje.

Por tal motivo los docentes deben considerar las diferentes etapas del desarrollo humano, tanto
en el aspecto físico como en lo psicológico. Tener en cuenta que cada estudiante aprende a su
propio ritmo de aprendizaje.

2.7.4. Fundamentos filosóficos.

Este fundamento hace referencia al ser persona. Esto significa el grado de madurez intelectual
desde el que se comprende el valor y papel de los conocimientos, la capacidad de usarlos bien
y de incorporar nuevos.

El establecimiento Educativo, propende por una educación orientada hacia la formación


académica del estudiante, que trasciendan como:

 Ser individual a través de los nuevos conocimientos que conforman las bases teóricas de
su formación académica.
 Ser social por medio de la interacción con el grupo de trabajo y comunidad educativa, y
 Ser persona a través de la comprensión de las normas y valores tanto individuales como
sociales que son la medida de nuestra plena realización.

Desde esta óptica, el plantel es un espacio educativo y cultural que tiene como propósito
implementar un sistema dinámico, moderno, flexible y abierto que satisfaga las necesidades y
expectativas de los estudiantes.

Académicamente hemos transformado la estructura curricular ahondando nuestro quehacer


desde la filosofía humanista, y tomando como base metodológica la teoría del Aprendizaje
Cooperativo.

Esta transformación contiene los procedimientos internos que dan razón del enfoque
pedagógico, o la intencionalidad académica del PEI, además de la organización de las áreas
en Departamentos, con lo cual seguimos apostando al mejoramiento de la calidad de la
educación.

El pensamiento Acevedista se fundamenta dentro de la tendencia humanista cuyas


características básicas son:

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


17
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

1. La formación humana en todo aquello que a la persona la hace más humana, es decir
educarlos según un ideal que acerque a éste lo más posible al individuo ideal.
2. Entender al ser humano en su totalidad pluridimensional.
3. Autorrealización humana que le conduce a auto determinarse, auto realizarse y
trascender.
4. Flexibilidad y concertación.
5. El aprendizaje significativo vivencial.
6. Autoeducación del sujeto mediante la recreación de la realidad.
7. El individuo es un ser en contexto humano; vive en relación con otras personas.
8. Educación centrada hacia la orientación del estudiante según sus aspiraciones.
9. El desarrollo de una conciencia ética, altruista y social.

La institución educativa Acevedista forma personas íntegras, que busca el crecimiento y


desarrollo del ser humano en los niveles de competencias básicas, ciudadanas y laborales:
 Básicas: porque le permite al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar las
ciencias para conocer e interpretar el mundo.
 Ciudadanas: porque habilita al estudiante para la convivencia, la participación
democrática y la solidaridad.
 Laborales: porque adquiere conocimientos, desarrolla habilidades y actitudes necesarias
para que el estudiante se desempeñe con eficiencia y productividad en su vida.

Como la educación del estudiante es producto de sus vivencias, del aporte del padre de familia,
de los procesos educativos de la institución y de la interacción del entorno; se requiere que:

1. El estudiante asuma con interés su proceso de formación;


2. El docente sea capaz de comprenderlo en su comportamiento y rendimiento académico,
de tal manera que el orientador debe estar en permanente reflexión pedagógica,
actualización, creatividad y dinamismo;
3. El padre de familia debe estar pendiente de los procesos institucionales, apoyarlo en las
necesidades básicas, ser ejemplo y acompañarlo en el proyecto de vida.
4. Las empresas del entorno mantengan espacios disponibles para el desarrollo y prácticas
laborales.

2.7.5. Fundamentos epistemológicos.

La epistemología de la educación, es un espacio que sirve para analizar el hecho de modo crítico
y reflexivo y para hacer un diagnóstico de avances y dificultades, en vistas a ahondar los primeros
y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero.

Se estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo
de un análisis infructuoso sino para aportar soluciones.

Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su


autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación
formal.

En un aspecto puntual, se reconoce que la educación es una forma de modificar el hombre,


para adaptarlo y posibilitarlo a un desenvolvimiento de las posibilidades del ser. Esta modificación
no tendría sentido si no implicara una mejora. Por ello, el término ha de entenderse como el
perfeccionamiento intencional de las funciones superiores del Hombre, de lo que éste tiene de
específicamente humano.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


18
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

Es un perfeccionamiento intencional porque a través de la planificación del proceso de


enseñanza aprendizaje, se buscan los métodos, las técnicas y estrategias necesarias para
aprender de manera significativa, es aquí donde entra la epistemología de la educación, que
busca dar la orientación eficaz para enseñar de una manera significativa.
De allí, que a través de la historia muchas posturas pedagógicas han explicado la manera cómo
se produce el conocimiento. Estas posturas o modelos expeditos, permite acometer el hecho
educativo desde las diversas posturas epistémicas:
 La empírica, explica que el conocimiento se adquiere de forma gradual, es decir,
progresivo, de acuerdo al individuo, a través de los sentidos y el sujeto es pasivo, todo lo
adquiere del exterior.
 La relacionista, que señala que el sujeto tiene conocimientos a priori, donde adquiere una
función de mayor actividad, porque sus estructuras mentales construyen el conocimiento
constructivismo; y
 La dialéctica, considera tanto al sujeto como al objeto como elementos en constante
interacción, donde el sujeto construye el conocimiento a través de su actividad, asimismo
considera que el conocimiento es continuo, progresivo y en constante evolución.

2.7.6. Fundamentos pedagógicos.

Los fundamentos pedagógicos están basados en el paradigma humanista y el enfoque


cooperativo.
La teoría humanista fue creada por Abraham Maslow, quien la concibe como una sicología del
ser y no del tener. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores
espirituales del hombre. Concibe al hombre como un ser creativo libre y consiente.

Los principios fundamentales de nuestro paradigma humanista, contribuyen en la formación


personal en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento; que se va
adquiriendo continuamente mediante la interacción entre el contexto y el accionar del
estudiante.

En consecuencia, según la posición humanista, el conocimiento no es una copia de la realidad,


sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la
persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el
medio que lo rodea.

El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo


actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos
pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje.

El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y


resultados, pero también los de sus compañeros.

2.8. Metas institucionales.

Las metas establecidas para la institución responden a sus objetivos y al direccionamiento


estratégico y a las establecidas en el Plan Decenal de Educación 2017 – 2027.
Se hace seguimiento de éstas mediante la medición y análisis de indicadores; encuestas de
satisfacción; reuniones con partes interesadas como escuela para padres, consejo de padres,
consejo de estudiantes, jornadas pedagógicas, Consejo Académico y Consejo Directivo, la
evaluación institucional, plan de mejoramiento institucional, de las cuales quedará evidencia en
“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”
19
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

las actas, los diversos formatos y registros. Clasificamos las siguientes metas como fundamentales
para:
1. Posicionarse en el sector productivo como una Institución Educativa que imparte una
formación integral de calidad, llegando a un alto nivel académico que permite a los
egresados acceder a la educación superior o ingresar al mercado laboral.
2. Renovar su proyecto educativo en torno a la mejora y transformación de sus ambientes
de aprendizaje, utilizando de manera transversal las Tics para la realización de
investigaciones, prácticas de aula en aulas especializadas, abiertas y flexibles, la
adquisición de conocimientos por vía virtual; incluyendo en el proceso los programas de
articulación con el SENA y la AMAZONIA.
3. Ofrecer acciones y programas de bienestar estudiantil con profesionales idóneos que
permiten el desarrollo armónico, físico, psicológico y social de los educandos para
promover su permanencia en el sistema educativo.
4. Definir e implementar mecanismos que permitan conocer las necesidades y expectativas
de los estudiantes y padres de familia y el grado de satisfacción con el servicio educativo
ofrecido.
5. Promover estrategias de articulación y corresponsabilidad entre la comunidad educativa,
para fortalecer la educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
6. Desarrollar programas de extensión a la comunidad y establecer relaciones más
dinámicas con el entorno, el sector productivo y las autoridades educativas.
7. Ajustar el plan de estudios para que permite desarrollar competencias básicas,
ciudadanas y laborales generales, y con proyectos pedagógicos orientados al
reconocimiento de las diferencias culturales, étnicas, religiosas, políticas,
socioeconómicas, de opción sexual y de género que garanticen el ejercicio pleno de los
derechos humanos y civiles.

2.9. Prototipo del ser a formar.

Perfil del Estudiante

La Institución Educativa forma un estudiante en principios humanos, que desarrolle todas sus
habilidades, aptitudes y destrezas para el logro de una personalidad integral que ejerza
responsable y rectamente su libertad.

Por este motivo, la institución favorece una formación integral donde cada estudiante sea capaz
de vivenciar los valores éticos, religiosos, morales e institucionales tales como: la honestidad,
respeto, lealtad, solidaridad, justicia, pertenencia, tolerancia, responsabilidad (social y
ambiental), convivencia y autonomía.

Formando un ser autónomo, creativo, justo, recursivo y dinámico que tenga identidad, sentido de
pertenencia y liderazgo; siendo coherente en el saber, hacer y saber ser.

Buscando en cada estudiante la excelencia académica desde lo científico, tecnológico,


ambiental, cívico y democrático; resaltando las relaciones interpersonales en todas sus
manifestaciones de vida.

Perfil del Egresado

1. Tiene sentido de pertenencia, conserva su vinculación a la Institución Educativa porque


lo ama, lo respeta y hace parte de la asociación de ex alumnos

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


20
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

2. Trabaja en pro de la formación en el ámbito en el cual se desenvuelve, cualificando así


su desempeño profesional.
3. Tiene un comportamiento que demuestra la vivencia del lema.
4. Emprende acciones de solidaridad con los menos favorecidos
5. Participa activamente en las reuniones programadas por la Institución Educativa.
6. Avanza en el descubrimiento de su especial vocación como logro de la felicidad y
realización humano
7. Tiene capacidad de servicio
8. Aplica los conocimientos recibidos en la Institución Educativa para dar una respuesta a la
solución de los conflictos que vive actualmente la sociedad.
9. Es portador de valores en el ámbito familiar y social.
10. Demuestra con sus actos su espíritu cívico, democrático y su respeto por la Patria.

2.10. Perfiles: docentes, Administrativos, Padres de familia.

Perfil del docente

1. Posea conocimiento profundo de su ser personal para llegar a comprender a los otros y
orientarlos en su proceso de autoconocimiento, en función de su desarrollo humano
integral. Estructure dimensiones ideológicas, axiológicas, humanistas y académicas
2. Consolide su identidad de docente como sujeto espiritual, ético, social, político y promotor
de desarrollo humano.
3. Conozca el mundo de donde vienen los y las estudiantes, para evidenciar el valor de lo
multicultural e intercultural, como plataforma y horizonte actual de lo educativo. Hoy los
jóvenes y sus culturas son lugares por recorrer, valorar y descubrir.
4. Se identifique con los valores y se refleje en la coherencia entre su vida y su quehacer
educativo.
5. Logre una síntesis entre valores y cualidades morales que caracterizan la esencia
humanista de la labor del maestro con una concepción y sentido ético de la
profesionalidad.
6. Practique una pedagogía que asuma los desafíos de la diversidad cultural, orientada a
garantizar el éxito de los estudiantes más débiles y vulnerables.
7. Practique una pedagogía que fomente la comunicación y la participación, vigorice la
vida de grupo, testimonie un servicio alegre, sencillo y capacite para establecer
relaciones que tengan como base la escucha, el respeto por el otro, el encuentro, el
diálogo con lo diverso, lo distante, lo ajeno a los propios contextos, el sentido democrático
y el amor a la Patria.
8. Proyecte una cultura de la solidaridad como respuesta a la realidad antropológica del ser
humano, que se construye a través de la empatía y se legitima en el compartir: síntesis
entre amor y justicia, el sentido democrático y el amor a la patria.
9. Posea el conocimiento, aplique y desarrolle las nuevas tendencias tecnológicas,
aproveche la tecnicidad mediática como conciliación estratégica de la cultura y de los
sistemas telemáticos, redes de comunicación para introducir pedagogías alternativas y
potencie cambios en las estructuras educativas.
10. Desarrolle las competencias comunicativas como posibilidad para el encuentro con el
otro, los otros y lo otro, y de una cultura tecnológica crítica que trascienda más allá de
formar para el trabajo.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


21
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

Perfil del administrativo

Teniendo en cuenta que la institución debe contar con un personal administrativo al servicio de
la comunidad educativa se necesita que estos tengan y cuenten con las capacidades suficientes
para ser soporte fundamentales liderar los procesos esenciales que se dan en la institución
teniendo como base:
1. Cumplir con las funciones asignadas de acuerdo a su cargo
2. Con altas competencias personales, sociales, laborales y profesionales.
3. Buena voluntad y colaboradores con las actividades que se desarrollan en la institución.
4. Interesarse por el mejoramiento continuo en el desempeño de su cargo
5. Sentido de pertenencia por la institución
6. Respetuoso del P.E.I. con valores como la responsabilidad, el respeto, la lealtad, la
sinceridad, la honestidad, la humildad, el trabajo y la tolerancia.
7. Interés por cumplir sus deberes y trabajo en equipo.

Perfil del Padre de Familia

Teniendo en cuenta que la formación integral de los estudiantes no es sólo tarea de la Institución
Educativa, se necesita que los padres de familia sean un verdadero testimonio de vida en este
importante proceso. Por este motivo, la Institución Educativa busca que el padre de familia o
acudiente:

1. Se identifique con la filosofía de la Institución Educativa.


2. Esté en permanente comunicación.
3. Vivencie los valores éticos y morales.
4. Se comprometa en las distintas actividades de la Institución Educativa con una actitud
dinámica y participativa, para lograr la integración de la familia y el compartir de la fe en
la comunidad educativa.
5. Sea coherente entre lo que exige a sus hijos y lo que se les brinda en el hogar.
6. Utilice un diálogo respetuoso con los educadores de sus hijos y demás miembros de la
comunidad educativa.
7. Esté atento con el proceso académico y formativo de sus hijos.
8. Apoye el nivel de exigencia y la calidad educativa brindada por la Institución Educativa
9. Ejerza el liderazgo y participación activa en la vida escolar y familiar.
10. Garantice una formación a sus hijos.

2.11. Políticas de Inclusión y diversidad cultural.

La institución educativa Acevedo y Gómez en cumplimiento del Decreto 1421 del 2017 el cual
trata de la Política de Inclusión y Diversidad Cultural, ha establecido desde el Acuerdo para la
Convivencia y Prevención de la Violencia Escolar Acevedista en el numeral 7.1 el respeto por los
derechos humanos universales y en este sentido los ha clasificado (Numeral 7.2) para su total
cumplimiento a partir del diseño de una estrategia con criterios de valoración (Numeral 5.1.12)
los cuales garantizan el normal desarrollo humano de personas con necesidades educativas
especiales.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


22
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

3. ADMINISTRATIVO
3.1. Organigrama.

3.2. Políticas y criterios administrativos.

La política educativa institucional, debe estar en armonía con la Ley General 115 de 1994, el Plan
Decenal de Educación (2006- 2016), la Ley 1450 de 2011 (Plan de Desarrollo Nacional 2010- 2014),
con el Plan Sectorial de Educación 2010-2014 (Educación de Calidad el camino para la
Prosperidad); los cuales sirven de referencia para el Plan Operativo Anual, Plan de Mejoramiento
Institucional y el Proyecto Educativo Institucional.

En razón de lo anterior, es importante hacer mención de la Directiva Ministerial 01 del 19 de enero


de 2012 y conveniente para la Inspección y Vigilancia acatar los siguientes criterios:

 Fines, principios y criterios de calidad para la educación del siglo XXI en el marco del
proceso de: articulación, contextualización, evaluación y seguimiento, impulso y

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


23
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

desarrollo de la investigación, acceso y permanencia de los educandos en el sistema


educativo, uso y apropiación de las TIC como herramienta de aprendizaje, creatividad y
avance científico, desarrollo de competencias y manejo de relaciones interpersonales.
 Educación inclusiva en la construcción de ciudadanía, la convivencia pacífica, la
armonía y la paz.
 Garantizar la ampliación de cobertura con calidad a través de una capacidad instalada,
con medios y recursos tecnológicos acorde a las necesidades y expectativas de la
comunidad para la época. Igualmente, se deben incorporar modelos pedagógicos
inclusivos y colaborativos e innovadores, a partir de la investigación con base en los ritmos
de aprendizaje, en las características y necesidades de los estudiantes; para lograr estos
propósitos es necesario realizar actividades de acompañamiento, generar procesos de
administración del Plan de estudios, de implementación de políticas de exigencias y crear
comunidad académica.
 Para fortalecer y mejorar significativamente el proceso educativo es conveniente
direccionar la inversión de recursos propios y de calidad en infraestructura, en
equipamiento, en tecnología, en capacitación e investigación.
 De otra parte, se requiere que los administradores del sector educativo suscriban alianzas
y hagan convenios interinstitucionales que favorezcan los servicios de bienestar en
educación inicial, con apoyo económico y social, restaurante, implementos deportivos y
espacios recreativos.
 Que la parte administrativa del proceso educativo, debe empoderarse con cierto
liderazgo, excelente nivel de gestión, transparencia en el manejo de los recursos
institucionales, reflejados en la rendición de cuentas a la opinión pública.
 Hacer de la educación un asunto de todos como principio constitucional, dando
orientación y capacitación a la comunidad educativa y exigiendo compromiso y
responsabilidad en la formación de la niñez.

3.3. Organismos Colegiados.

En la Institución el gobierno escolar es la expresión de la participación de todos los estamentos


de la comunidad educativa en la toma de decisiones escolares.

3.3.1. Rector o director.

Como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutora de las
decisiones del gobierno escolar (art. 20 decreto 1860/1994)

Es la orientadora del proceso educativo, con relación al Gobierno Escolar tiene las funciones
según decreto 1860 artículo 25

3.3.2. Consejo Directivo.

Instancia Directiva de participación de la Comunidad Educativa y de orientación académica y


administrativa de la Institución Educativa. Artículo 20, Decreto 1860 de 1994 en el marco de la
reglamentación interna y de la Ley 115 de 1994.

3.3.3. Consejo Académico.

Instancia Superior para participar en la orientación pedagógica de la Institución Educativa

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


24
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

3.3.4. Consejo de Estudiantes.

Es el máximo organismo colegiado de participación de los estudiantes, garantiza el continuo


ejercicio de la participación por parte de los educandos. Está integrado por un vocero de cada
uno de los grados que ofrece la Institución, los estudiantes del nivel preescolar y las de los tres
primeros grados de primaria serán convocadas a una asamblea conjunta para elegir la vocera
única que las representará entre los estudiantes que cursen el grado tercero.

El área de ciencias sociales orienta y acompaña el consejo de estudiantes.

3.3.5. Consejo de Padres.

El Consejo de Padres de Familia es una Instancia de participación educativa que no requiere


registro ante ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de
afiliación o contribución económica de ninguna especie. Se reunirá como mínimo tres veces al
año por convocatoria del rector o director, o por derecho propio. Las sesiones del consejo de
padres serán presididas por un padre de familia elegido por ellos mismos.

Estará integrado por los voceros de los padres de las estudiantes que cursen cada uno de los
diferentes grados.

3.3.6. Comisiones de Evaluación y Promoción.

En cumplimiento del Artículo 11, numeral 5, del Decreto 1290 el cual le confiere al establecimiento
educativo la responsabilidad de “crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento
de los procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes” y que de igual manera se
encuentra contemplado en el Artículo 24, literal e, del Decreto 1860, el cual plantea que una de
las funciones del Consejo Académico es “Integrar los consejos de docentes para la evaluación
periódica del rendimiento de los educandos y para su promoción”.

El Plantel Educativo, decide con base en lo anterior, crear la Comisión de seguimiento para la
evaluación y promoción de estudiantes, Capítulo 12, Artículo 29 del SIEE

3.3.7. Personero estudiantil.

Es el estudiante del último grado existente en la Institución que los estudiantes eligen
democráticamente con la responsabilidad de promover el ejercicio de los deberes y derechos
de los estudiantes que consagran la Constitución Política de Colombia, las leyes y el Reglamento
Escolar o Manual de Convivencia

3.3.8. Contralor estudiantil.

Según la ordenanza 004 de 01 de abril de 2014 de la Honorable Asamblea Departamental de


Caquetá, en toda institución educativa de Educación de Básica y Media del departamento se
debe nombrar un contralor estudiantil quien será la persona encargada de promover y actuar
como veedor del buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la institución educativa a
la cual pertenece, incluyendo los del Fondo de Servicios Educativos del respectivo colegio.

La Contraloría Estudiantil, estará compuesta por: el Contralor Estudiantil, el Vice Contralor, el


Comité Estudiantil de Control Social, en continuo apoyo y relación con la Contraloría

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


25
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

Departamental del Caquetá.

El contralor estudiantil será un estudiante matriculado en la institución educativa, que curse entre
los grados noveno, décimo y undécimo, y que será elegido democráticamente por los
estudiantes matriculados. Es requisito para ser candidato a Contralor Estudiantil presentar el Plan
de Actividades.

3.4. Comité de convivencia escolar.

______

3.5. Comité Técnico de Articulación.

La articulación es un proceso pedagógico y de gestión que implica acciones conjuntas para


facilitar el tránsito y la movilidad de las personas entre los distintos niveles y ofertas educativas, el
reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en distintos escenarios formativos y el
mejoramiento continuo de la pertinencia y calidad de los programas, las instituciones y sus
aliados.
Con ello, los egresados de la educación media pueden definir varios caminos para dar
continuidad a su formación y consolidar su proyecto de vida en lo académico, personal y
productivo
Un sistema educativo articulado contribuye a la innovación, la paz y la competitividad.
En la Ley General de Educación de 1994, y en el titulo II, capítulo I, sección cuarta y en su artículo
35. -Establece la Articulación con la educación superior

3.6. Comité de Restaurante Escolar.

El objetivo del comité es el de brindar los elementos técnicos y herramientas a las entidades
territoriales y los rectores de los establecimientos educativos atendiendo en el programa de
alimentación escolar para realizar la conformación de los comités de alimentación escolar como
espacio para la participación ciudadana.
La creación del comité de alimentación Escolar debe conformarse así;
 El Rector de la Institución Educativa
 Tres padres o madres de familia
 Personero estudiantil
 2 estudiantes
El comité tiene como funciones:
 Plantear acciones que permiten el mejoramiento de la operatividad del PAE en la
Institución Educativa y socializarlas con la comunidad educativa.
 Participar de la focalización de los estudiantes titulares del derecho del PAE.
 Realizar seguimiento a aspectos operativos, logísticos, pedagógicos.
 La vigencia de los comités será de un (1) año escolar.
Actualmente no existe comité ni funcionamiento de este servicio a pesar de existir la resolución
002694 del 18 de marzo 2019 la cual ordena comprometer, obligar y girar los recursos para
cofinanciar la cobertura en educación.

3.7. Recursos Humanos.

De acuerdo al decreto 3020, la institución Educativa Acevedo y Gómez cuenta con un gran
número de docentes de tiempo completo nombrados por la S.E.D, así mismo con el servicio de
Psicorientación.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


26
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

La comunidad educativa Acevedista está integrada por: Directivos Docentes, Docentes,


Administrativos, Psicorientación, Estudiantes y Padres de familia.

PERSONAL NUMERO
Rector 1
Coordinadores 3
Docentes 59
Orientadora 1
Secretarios 2
Bibliotecaria 1
Aseadoras 2
Vigilantes 2
Estudiantes 1516

3.8. Asignación académica.

De acuerdo al decreto 1850, la institución Educativa Acevedo y Gómez cuenta con un formato
propio de la Asignación Académica de acuerdo al personal educativo de la institución.

3.9. Calendario académico, y jornada escolar.

De acuerdo al anterior Decreto, la Institución Educativa Acevedo y Gómez, cuenta con un


calendario académico organizado y planeado por el Rector y Coordinadores, teniendo en
cuenta las necesidades Institucionales.

3.10. Presupuesto.

Según las Leyes y Decretos anteriormente nombrados, el Concejo Directivo y las atribuciones
legales que les permiten realizar el Presupuesto y Plan de Inversión

3.11. Cuadro de Eficiencia interna.

La eficiencia interna es la capacidad demostrada por el sistema educativo para retener la


población matriculada hasta que termine con todos sus grados establecidos para el nivel
respectivo, y para promover esa población de un grado a otro con la debida fluidez evitando así
la pérdida de tiempo
En la Institución Acevedo y Gómez existe una base de datos donde se encuentra el total de
matriculados, transferidos, trasladados, desertores, aprobados y reprobados con los cuales se
organiza el cuadro de eficiencia interna.

3.12. Plan de formación permanente.

En el artículo 1 del decreto 2279 del 14 de septiembre de 1979, regula las condiciones de la
formación docente la cual debe ser permanente y continua tanto para docentes y directivos
docentes en ejercicio.

En la Institución Educativa Acevedo y Gómez quien define y organiza las reuniones pedagógicas
es el equipo directivo conformado por: El rector, los coordinadores y la orientadora escolar. Los
temas son de acuerdo a las necesidades de la Institución.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


27
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

3.13. Plan de Mejoramiento (PMI).

3.14. Plan operativo anual (POA)

3.15. Manual de Convivencia y de internado.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


28
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

3.16. Formatos
3.16.1. Instrumentos y protocolos de evaluación.

En cumplimiento del Artículo 11, numeral 5, del Decreto 1290 el cual le confiere al establecimiento
educativo la responsabilidad de “crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento
de los procesos de Evaluación y Promoción de los estudiantes” y que de igual manera se
encuentra contemplado en el Artículo 24, literal e, del Decreto 1860, el cual plantea que una de
las funciones del Consejo Académico es “Integrar los consejos de docentes para la evaluación
periódica del rendimiento de los educandos y para su promoción”.

El Plantel Educativo, decide con base en lo anterior, crear la Comisión de seguimiento para la
evaluación y promoción de estudiantes, Capítulo 12, Artículo 29 del SIEE

3.16.2. Formato Registro escolar.

Se tiene en cuenta lo definido por el consejo académico y la comisión de evaluación con el fin
que los profesores deben reportar el seguimiento y evaluación hecho a las estudiantes en cada
período.

Para ello se tiene en cuenta los aspectos formativos comportamentales y desempeño


académico. Profesores deben registrar el seguimiento académico como la evaluación hecho a
las estudiantes en cada período.

El Registro se trabaja en una base de datos elaborado en el programa Access, donde se presenta
4 campos así: consolidado de fallas, comportamiento, desempeños, observaciones y
superaciones.

Para informar a los padres de familia, en cada periodo se les entrega informes académicos y
disciplinarios con la impresión del boletín.

3.16.3. Formato registro de matrículas.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


29
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

3.16.4. Formato de constancias de desempeño.

3.16.5. Formato de plan de estudios.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


30
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

3.16.6. Formato preparador de clase.

3.16.7. Formatos para observar clases.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


31
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

3.16.8. Formato observador a estudiantes.

3.16.9. Formato asistencia a clases.

SEDE ___ LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


CONTROL DE
Ma Nombre Docente

ASISTENCIA AÑO
2019
JORNADA____

Semana del _al _


Mes___
TITULAR:
t

MONITOR: H 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Nombre
1 estudiante
2

4
0

OBSERVACIONES:….

3.16.10. Formato seguimiento a egresados.

ID JORNADA NOMBRE PROMOCION CELULAR EMAIL OCUPACION TITULO ESTUDIOS REALIZADOS VALORACION ENFASIS

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


32
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

3.16.11. Formato de permisos.

3.16.12. Formato de biblioteca.

Fecha Nombre del Libro Nombre del prestamista Firma de Entrega

3.17. COVISO. Salud ocupacional. COPASST.

_______

3.18. Convenios interinstitucionales

________

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


33
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

4. PEDAGOGICO
4.1. Propuesta Pedagógica.

La Institución Educativa Acevedo y Gómez tiene como fundamentación el modelo HUMANISTA y


como complemento el enfoque de aprendizaje COOPERATIVO. Su problemática consiste en
explicar y comprender al hombre en sus procesos integrales y en su contexto interpersonal y
social, inmerso dentro de las orientaciones del existencialismo y el fenomenalismo.

Del existencialismo se ha incorporado, la idea de que el ser humano crea su persona por las
propias elecciones o decisiones que va tomando. El hombre es entendido como un ser en
libertad, independientemente de las condiciones en las que vive.

Del fenomenalismo, se centra en el estudio de la percepción externa o interna como un


acontecimiento subjetivo. Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones
subjetivas y en esencia, desde el punto de vista fenomenológico, la gente responde no a un
ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como ellos lo perciben y lo comprenden.

En este sentido, también desde la perspectiva fenomenológica, para estudiar al otro en sus
procesos psicológicos, es necesario comprender la problemática desde su punto de vista (tal
como la percibe) y no desde otro extremo (el del examinador que lo pretende estudiar).

La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y los
ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. En este sentido se considera que
es necesario ayudar a los estudiantes a explorar y comprender más adecuadamente el
conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias vivenciales.

Finalmente, hay que señalar que los humanistas ponen mucho énfasis en promover una
educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social.

El aprendizaje cooperativo es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo


actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos
pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje cooperativo se basa en
que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también los de sus
compañeros.

4.2. Lineamientos curriculares. Planes de estudio.

El Ministerio de Educación ha definido las enseñanzas Transversales considerando tres aspectos


que las caracterizan:
 El hecho de que no aparezcan asociadas a algunas áreas de conocimiento sino a todas
ellas y en todos sus elementos prescriptivos.
 La indudable relevancia social de las cuestiones o problemas que las integran.
 La ineludible carga valorativa (de índole principalmente moral) que su tratamiento
conlleva.

Los Temas Transversales diseñados responden al para qué de la educación y pretenden fomentar
la sensibilidad y el compromiso con proyectos éticos que generan una gran atención social,
complementando los conocimientos que desarrollan las capacidades y contribuyendo así al
desarrollo ético-moral de los alumnos y alumnas.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


34
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

La Institución Educativa, en la malla curricular, realiza la transversalidad de los proyectos


obligatorios. Para ello toma como referencia:
 Los Planes de estudio
 Competencias Ciudadanas básicas
 Los Proyectos Pedagógicos obligatorios.

Diseño de la malla curricular:

Institución
Asignatura
Grado
Estandares
Derechos Básicos de Aprendizaje. DBA.
Competencias del área.
Competencias ciudadanas.
Competencias básiscas generales.
Competencias específicas.
Proyecto Transversal.
Contenido temático del Proyecto Transversal.
Metodología. ¿Cómo hacerlo? (El còmo
hacerlo puede estar en un formato aparte
donde se especifique paso a paso el
procedimiento)
Tiempo. ¿Cuándo y dónde? (tiempos y
espacios)
Biblioteca, salas de informática, punto “vive
digital plus”, laboratorio de física, laboratorio
Recursos de Química. video beam, televisores,
grabadoras, equipo de sonido que consta de
dos cabinas.
Productos. ¿Cómo saber que se ha logrado?
Docente
Coordinador
Rector

4.3. Planes de área.

La institución educativa Acevedo y Gómez de Puerto Rico, de carácter oficial, modalidad


académica ofrece una formación integral con intensificación en tecnología e informática y en
ciencias naturales y medio ambiente; enriquece el plan de estudio con unidades de aprendizaje
basadas en los lineamientos de CAFAM, UNAD y el MEN, con planes de estudios específicos para
los grados diez y once, articulados con la educación técnica (SENA) y tecnológica (AMAZONIA).

La institución hace énfasis en la elaboración y aplicación constante de planes de estudio por


área que se actualizan periódicamente, desarrollando las competencias básicas, generales,
ciudadanas desde preescolar, haciendo énfasis en el emprendimiento orientado hacia las
intensificaciones de la institución y sus articulaciones.

4.4. Planes de aula.

La institución educativa ha diseñado los planes de aula por unidades de aprendizaje teniendo

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


35
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

en cuenta los estándares, los derechos básicos de aprendizaje, competencia, las acciones y
conocimientos científicos, el saber, saber hacer y saber ser, las estrategias didácticas, la
interdisciplinariedad y la evaluación; todo esto permite gestionar, organizar y ofertar por etapas
los procesos del conocimiento que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes,
buscando facilitar el logro de las competencias a través del desarrollo de capacidades y
actitudes.

4.5. Articulación Académica- profundización.

La institución educativa Acevedo Y Gómez ofrece formación académica con intensificaciones


en ciencias naturales y medio ambiente y en Tecnología e informática y fortalece el
emprendimiento articulando la educación media con la educación técnica y tecnológica bien
sea directa o indirectamente mediante programas con el SENA y la Universidad de la Amazonia.
Programas de formación para cursar estudios superiores o para el trabajo y el desarrollo humano
debidamente acreditado en convenios con la educación superior.

En la articulación con el SENA bajo el convenio N° 002 del 28 de febrero de 2017, se están
desarrollando dos Técnicos:
 El primero en alianza con la profundización en ciencias naturales que es el Técnico en
conservación de recursos naturales que se orientan cada quince días en contra jornada
los días miércoles, jueves y viernes de dos a seis de la tarde con estudiantes de grado
décimo con continuidad en grado once.
 El segundo es en alianza con la profundización de Tecnología e Informática que es el
Técnico en sistemas que se orienta con intensidad de 440 horas anuales en grado décimo
y 440 en grado once, en horario contra jornada.

La institución se articula con la Universidad de la amazonia en convenio interadministrativo 031


del 2016 y modificado mediante el decreto 0001 del 07 de septiembre del 2017. Con este
convenio se orienta la carrera de medicina veterinaria y zootecnia con un valor de 22 créditos.

ESTABLECIMIENTO PROGRAMA DÉCIMOS UNDÉCIMOS


UNIVERSIDAD DE LA Medicina Veterinaria y Zootecnia X
AMAZONÍA (MVZ)
Técnico en Recursos Ambientales X X
Técnico en Sistemas X
SENA Técnico en Audiovisuales X

4.6. Proyectos transversales y otros.


4.6.1. Proyecto de educación sexual. PESCC.

Los docentes de Educación Ética y Valores Humanos, Ciencias Naturales y Educación Religiosa,
son los responsables del Proyecto. Tomando como referencia los Lineamiento del MEN.

4.6.2. Proyectos Ambientales. (PRAE)

Los docentes de Ciencias Naturales y Medio Ambiente, son los encargos de liderar el proyecto.

4.6.3. Proyecto uso del tiempo libre.

Los docentes de Educación Física, son los encargados del proyecto.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


36
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

4.6.4. Proyecto de Democracia.

Constituido por los proyectos pedagógicos: Gobierno Escolar, Competencias Ciudadanas,


Cultura patriótica y la Legalidad. Los docentes del área de Ciencias Sociales, son los responsables
de liderar el Proyecto.

4.6.5. Proyecto gestión del riesgo.

La Directiva Ministerial No. 13 de 1992 establece la obligación del sistema educativo de contribuir
al “propósito nacional de reducir los desastres y sus efectos”.

4.6.6. Proyecto de servicio Social obligatorio.

Su fin es vincular al estudiantado de grado once de la institución educativa al proceso de


“alfabetización” social, entendida como la capacitación de la comunidad en pro de su bienestar
social.

4.6.7. Proyecto de Inclusión.

Decreto 366 de febrero 9 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio
de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con
capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Atendiendo
a esta razón la institución organizó un proyecto que atendiera a todos los estudiantes con
dificultades en los procesos académicos.

4.6.8. Proyecto de educación vial.

En el plan de estudios de ciencias sociales está integrado la educación vial para ello el área hace
campañas para enseñar a los estudiantes a parquear motos, bicicletas en la institución y transitar
adecuadamente por las calles al igual que enseña las señales de tránsito.

4.6.9. Estilos de vida saludables.

En el plan de estudios de educación física y ciencias naturales se desarrollan actividades y


proyectos de emprendimiento para el uso adecuado del tiempo libre; al igual se orientan dietas
saludables y en integración con el hospital y la orientación escolar se desarrolla charlas sobre
drogas, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, etc.

4.6.10. Otros

Cada año se llevan a cabo proyectos aprobados por Colciencias y por el Mintic.

 PROYECTO PRODUCTIVO Y DE EMPRENDIMIENTO: Los departamentos de ciencias naturales


y de tecnología e informática son los encargados de liderar los dos proyectos de carácter
transversal correspondientes a estas áreas. Estos proyectos fueron direccionados por la
institución educativa desde el año 2007 bajo la orientación de CAFAM en desarrollo de
las competencias laborales.

 ESCUELA DE PADRES DE FAMILIA: es un espacio de dialogo y discusión e intercambio de


experiencias que, a través de un análisis guiado de asesoramiento y orientación permite

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


37
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

a los padres y madres apropiarse de herramientas para afrontar los restos de la


paternidad.

 INDUCCIÓN A LOS NUEVOS ESTUDIANTES: Este proyecto es una propuesta institucional que
pretende ofertar recepción y orientación a los estudiantes nuevos con el propósito de
facilitar armonía, empatía con los principios y la filosofía de la educación en la institución.

 PROYECTO EGRESADOS: Fomenta el seguimiento a egresados y verifica la vinculación al


sector productivo.

 PROYECTO DE VIDA: Es un plan vital trazado que encaja en el orden de prioridades, valores
y expectativas de un estudiante respecto a su decisión de cómo quiere vivir.

4.7. Cátedra de paz.

Considerada como una iniciativa del sistema educativo obligatorio para generar ambientes
pacíficos desde las aulas de clase. Haciendo uso de la autonomía escolar la institución optó por
acoger la sugerencia de la secretaria de educación de dar su aplicación como un área optativa
dentro de los planes de estudio. Ver planes de área.

4.8. Cátedra de afrocolombianidad. Decreto 1122/98.

Se desarrolla la semana cultural en la que se integran a la población afrocolombiana en los


diferentes proyectos de canto, danza, teatro, foro, deporte; así mismo se considera su
participación en las diferentes actividades y planes de estudio de la institución.

4.9. Cátedra de caqueteñidad.

Ordenanza del MEN creada en el 2004 con la formulación de los estándares de ciencias sociales
que establecen los lineamientos curriculares y que a través de los cuales el departamento exige
la contextualización de sus currículos incluyendo un estudio que genere el reconocimiento social,
político, económico y cultural de la región Caqueteña con los estudiantes en pro de mejorar las
prácticas sociales y productivas. La institución lo asumió como una instrucción interdisciplinar. Ver
planes de área.

4.10. Programa Jornada Única.

No se desarrolla por falta de unas adecuadas condiciones institucionales.

4.11. Programa Todos a aprender PTA.

El propósito principal es fortalecer la formación de docentes focalizados para mejorar el


aprendizaje de los estudiantes matriculados en instituciones educativas oficiales entre transición,
quinto, sexto y séptimo grado, especialmente en las áreas de lenguaje y matemáticas.

4.12. Programas educativos Lecto Escritura, pásate a la biblioteca, Inclusión - PIAR:

Este proyecto busca fomentar estrategias para crear hábitos de lectura y escritura en la
comunidad educativa, mejorando la comprensión lectora de los estudiantes por ende mejorar
los resultados académicos en la institución y el índice de calidad en las pruebas saber.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


38
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

4.13. Programa de educación Bilingüe.

La gobernación del Caquetá, en el programa Caquetá bilingüe y con secretaria de educación


a través del contrato N° 315 del 21 de mayo del 2018, con la fundación CARIBE, dio inicio a este
proyecto de bilingüismo en 16 instituciones educativas del departamento incluyendo al Acevedo
y Gómez. El proyecto consta de 4 etapas:

 Formación a 39 estudiantes de octavo, noveno y décimo y a 19 docentes de la institución.


 Apoyo a la gestión institucional con acompañamiento en el aula de clase y talleres de
fortalecimiento a los ambientes de aprendizaje bilingüe.
 Inmersión a nivel nacional con 30 beneficiarios y a nivel internacional 15 beneficiarios
 Dotación de aulas virtuales para las instituciones escogidas y dotación de kits de
aprendizaje para estudiantes y maestros.

Para el año 2019 se está dando continuidad a este proyecto.

4.14. Educación de adultos.

La finalidad de la educación de adultos es un programa flexible que pretende ofrecer a jóvenes


y adultos la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes
para su desarrollo personal y profesional a través de enseñanzas formales y no formales. A nivel
institucional ofertamos este servicio con el programa de formación fin de semana.

A demás se desarrolla el programa de aceleración estructurado en dos niveles: el primero se


desarrolla en primaria llamado aceleración del aprendizaje y el segundo en bachillerato
denominado caminar en secundaria.

4.15. Sistema Institucional de Evaluación Escolar.

La Institución Educativa Acevedo y Gómez realiza evaluación del aprendizaje por competencias
que cuenta con su propio sistema institucional de evaluación, el cual fue construido con la
participación de la comunidad educativa, teniendo en cuenta los lineamientos del decreto
1290/2009. La evaluación ofrece al estudiante la oportunidad para aprender del acierto, del error
y, en general, de la experiencia.

La evaluación de los estudiantes se caracteriza por ser:

 CONTINUA: Se realiza permanentemente, basada en un seguimiento que permite


apreciar el progreso y las dificultades que se observan en el proceso de formación de los
estudiantes.
 INTEGRAL: Tiene en cuenta todos los aspectos y dimensiones cognitivas, afectivas,
psicomotoras ética y social del desarrollo del estudiante.
 CUALITATIVA. Las diversas dimensiones del comportamiento humano por su condición
subjetiva e intangible, como es el mismo aprendizaje, requiere de medios y técnicas
especializadas.
 CUANTITATIVA: Las diversas dimensiones del comportamiento humano por su condición
objetiva y tangible.
 FORMATIVA: La evaluación se constituye en un proceso de aprendizaje y de formación
personal. Mediante el seguimiento que se hace al desempeño del estudiante se valora
todo su proceso de aprendizaje, de acuerdo a los lineamientos curriculares, los estándares
y competencias, y el modelo pedagógico institucional, para el mejoramiento continuo.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


39
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

4.16. Resultados pruebas Externas e internas. (ISCE).

La institución programa jornadas pedagógicas para analizar los resultados de las pruebas ISCE,
saber tanto en la primaria como en la secundaria, se presentan propuestas que se articulan en
los planes de estudio para continuar los procesos de mejoramiento institucional.

4.17. Programa siempre día E.

Tiene como objetivo crear un espacio institucional para que los establecimientos educativos de
preescolar, básica y media revisen específicamente su desempeño en calidad y definan las
acciones para lograr mejoras sustantivas en este aspecto dentro del correspondiente año escolar.
Al respecto la institución programa jornadas específicas de análisis con el acompañamiento de
padres de familia, estudiantes, docentes y otros entes del sistema educativo a nivel municipal.

4.18. Seguimiento a estudiantes. (Acompañamiento)

Este proceso es permanente e integral en todos los grados, niveles de la educación y se realiza
a través de reuniones de docentes durante cada periodo, en el que se analizan el alcances de
las competencias académicas y disciplinarias de cada estudiante con el propósito de conocer
los avances y dificultades e iniciar los procesos de nivelación y superación, con el
acompañamiento de los padres de familia.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


40
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

5. COMUNITARIO
5.1. Mapa de producción

5.2. Trabajos de participación comunitaria de los órganos del gobierno escolar.

En la organización del gobierno escolar y demás instancias de participación se fundamenta en


los principios de:

 Corresponsabilidad: asumiendo cada uno sus compromisos en los niveles en los que debe
hacerlo.
 Subsidiariedad: respetando todas las competencias de cada uno
 Representatividad: haciéndose cada uno presente en los niveles y medios a los que tiene
derecho.
 Unidad: procurando que toda la acción educativa se realice con una perspectiva de
comunidad y con unidad de criterios.

Para la designación o elección de las personas que participarán en el Gobierno Escolar y en otras
instancias se tiene en cuenta los siguientes criterios:

 Representatividad, C.P.C. Art. 68.


 Participación, Ley 115/94 y Dec. 1860/94.
 Actitudes y Valores.
 Grado de Pertenencia a la Institución.
 Disponibilidad para el servicio.
 Tiempo de Vinculación a la Institución - 3 años mínimos.
 Encontrarse a Paz y Salvo por todo concepto con la Institución.
 Capacidad de liderazgo.
 Reelección sólo hasta por un período.
 Y las estipuladas en el Manual de Convivencia

ASPECTOS PROCEDIMENTALES:

 Los cargos sometidos a elección democrática, son susceptibles de sufrir revocatoria del
mandato, según los criterios fijados como requisito para la elección.
 La elección del “estudiante” se hará a partir de ternas conformadas por los grupos
implicados y sometidos al Vo. Bo. del Asamblea de Docentes.
“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”
41
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

 Las elecciones para los diferentes cargos que así se provean, se harán en el transcurso
de una Jornada democrática, debidamente programada, preparada conforme a lo
estipulado en el Manual de Convivencia y el decreto 1286 /abril 27 de 2005.
 La elección se hará por mayoría absoluta en la primera vuelta, de lo contrario habrá
segunda vuelta entre los dos candidatos que hayan obtenido mayor votación y la
elección se hará por mayoría relativa.

El gobierno escolar está conformado por:


 Rector
 Consejo Directivo
 Consejo Académico
 Comisión Para el Seguimiento de Procesos de Evaluación y Promoción
 Personero Escolar
 Consejo de Estudiantes
 Consejo de Padres de Familia
 Asociación de Padres de Familia

5.3. Trabajos de participación estudiantil con la comunidad.

La Institución Educativa Acevedo y Gómez del Municipio de Puerto Rico Caquetá, aborda los
proyectos obligatorios (PRAES, emprendimiento, servicio social, vigía de la salud, democracia, uso
del tiempo libre, educación sexual) y los proyectos optativos de profundización en Tecnología y
Ciencias Naturales y medio ambiente, haciendo uso de la ley y las normas en donde se
especifican los objetivos, el tiempo y el cronograma de acciones durante el año lectivo escolar,
involucrando los estudiantes a través del Consejo Estudiantil y Consejo Académico, quienes a
través del servicio de alfabetización involucran a la comunidad educativa acevedista.

La Institución Educativa Acevedo y Gómez define los responsables y participantes mediante el


perfil de los docentes, habilidades y destrezas de los participantes, la asignación de la carga
académica, el trabajo de los departamentos de la institución; quienes organizan, elaboran los
proyectos de acuerdo a los requerimientos de ley y sugerencias de la comunidad.

El procedimiento a seguir para la ejecución, seguimiento y control se determina en la evaluación


y planeación institucional cada año. En asamblea de maestros se escogen los participantes o
responsables, quienes se comprometen y cumplen con el desarrollo de acuerdo a los objetivos
de cada proyecto. Desarrollan los proyectos de acuerdo al cronograma de actividades y plan
de inversiones propuesto contando con la asesoría y ayuda de los administrativos y talento
humano de la institución. Aceptan sugerencias de la comunidad para su buen desarrollo.

5.4. Proyectos de investigación comunitaria.

La Institución Educativa Acevedo y Gómez de Puerto Rico Caquetá, dentro de su plan de acción
ofrece proyectos de investigación con el fin de dar cumplimiento a los lineamientos propuestos
por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), fortalecer la labor social en la comunidad
educativa y garantizar la plena interacción de los educadores y educandos con su medio social.

Dentro de los proyectos de investigación comunitaria se encuentran los mencionados a


continuación:

 ESCUELA DE PADRES DE FAMILIA

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


42
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

 INDUCCIÓN A LOS NUEVOS ESTUDIANTES


 PROYECTO EGRESADOS
 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL
 VIGÍA DE LA SALUD
 PROYECTO DE PREESCOLAR
 PROYECTO DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

A su vez, cada año se llevan a cabo proyectos aprobados por Colciencias y por Ministerio de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (MINTIC). Es de aclarar que cada uno de los
proyectos trazados cuenta con una estructura en la cual se indica cada proceso a llevar a cabo
durante un tiempo específico, espacio, cronograma, etc.

5.5. Proyectos pedagógicos productivos.

En la Institución Educativa Acevedo y Gómez del Municipio de Puerto Rico Caquetá existen
proyectos pedagógicos productivos que generan aprendizajes por parte de los educandos y los
docentes, son asumidos por parte de los estudiantes y padres de familia como la posibilidad de
generar ingresos económicos, se valora el componente pedagógico que éstos poseen, por la
posibilidad de mejorar la calidad de la educación y las estrategias de aprendizaje que tiene la
institución educativa, centradas en las necesidades de los estudiantes con el fin de ofrecer las
oportunidades de aprendizaje en forma activa y cooperativa, a través de experiencias y vínculos
con la realidad, fortaleciendo los talentos individuales.

En este sentido se han propiciado los espacios de emprendimiento para motivar la gestación de
Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP), que contribuyan en la interacción y contextualización
con la comunidad, desarrollando la línea investigativa, ambiental productiva y pedagógica
desde las diferentes áreas de estudio así:

Desde el plan de estudio de ciencias naturales:

Grado PPP
Preescolar Germinación de una semilla de fríjol.
Primero Seguimiento germinación una planta de maíz.
Segundo Seguimiento germinación de una planta de habichuela.
Tercero Construcción de un horno solar como modelo del uso de la energía.
Cuarto Evidencia en un cultivo de insectos como la mosca de la fruta.
Quinto Caracteres hereditarios que se trasmiten de padres a hijos en la siembra de
una planta de fríjol.
En la primaria los proyectos son más pedagógicos e investigativos, pero son la base para
entrar a la secundaria y profundizar en lo productivo.
Sexto Indaga sobre los fenómenos naturales las pinturas naturales y la huerta.
Séptimo Efectos de fenómenos naturales en el municipio, barreras vivas.
Octavo Extinción de especies en el municipio (guadua, heliconias entre otras) vivero.
Noveno Producción de pollos, investigando sobre dietas alternativas y producción de
abonos orgánicos.
Décimo Producción de productos de aseo (límpidos, detergentes) y abonos
orgánicos para apoyo del vivero y proyecto PRAES, problemática ambiental
de Puerto Rico.
Undécimo Elaboración esencias amazónicas para perfumes, producción de jabones
orgánicos y medicinales, champú, amoniaco, vinos, alcoholes, límpidos,
como también mutaciones genéticas en los puertorriqueños.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


43
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

Desde el plan de estudios de tecnología e informática

Se desarrollan programas y software educativos tipo enciclopedias para todas las áreas, material
didáctico a nivel digital y físico para preescolar, mantenimiento preventivo de equipos. Son
productivos en la medida que le permiten ahorrar dinero a la institución.

Desde las otras áreas, los PPP, aportan al desarrollo de las competencias laborales priorizadas
por la institución aplicadas a los procesos de ingreso, permanencia y desarrollo en el mundo del
trabajo, requeridas para desempeñarse en cualquier entorno productivo, sin importar el sector
económico, el nivel del cargo o tipo de actividad, permiten la realización de trabajos específicos
bajo estándares de desempeño en el mundo laboral y están relacionadas con las distintas
profesiones de esta manera también aportan al proyecto de vida. El seguimiento de estos
proyectos se hace desde los departamentos de áreas.

5.6. Proyectos artísticos y culturales.

En la institución se desarrollan proyectos que ayudan a el enriquecimiento cultural de los jóvenes,


entendiendo que es una población diversa llena de muchas riquezas culturales y artísticas.
Estos proyectos se unen a la búsqueda de identidad y el arraigo por la cultura. También se hace
énfasis en el respeto y cuidado por el medio ambiente, entendiendo que la tierra no nos
pertenece, sino que somos una pequeña parte de ella.

En el área de artística se desarrolla un proyecto llamado “Descubriendo el talento acevedista”.

La institución enfatiza en los diferentes departamentos en la formación artística y al tiempo que


se desarrollan habilidades técnicas en cuanto al arte se refiere, se amplía la visión histórico
artística por medio del estudio y observación de estilos y de artistas representativos en general y
se fortalecen sus aproximaciones mediante la realización de ensambles interdisciplinarios en los
que intervienen cada una de estas manifestaciones cuyo objetivo primordial es lograr en los
estudiantes expresiones estéticas altamente comunicativas, en la que es requisito crear
conjuntamente y reunir técnica, expresión, creación, comunicación y se evidencia en la semana
de la ciencia y la cultura que se realiza cada año.

En el mes de octubre se celebra la jornada cultural y de la ciencia, donde se presenta el trabajo


realizado en las diferentes áreas, con exposiciones artísticas, se invita a la comunidad a que asista
y vea todo lo realizado, se tiene en cuenta los cuatro ejes temáticos que exige el ministerio, el
diseño, teatro, danza y música. Se explora en las capacidades de todos los jóvenes. Se hace unas
comparsas donde se involucra a la comunidad y cuyo desfile se realiza en las principales calles
del municipio.

Con los diversos grupos artísticos los estudiantes además de explorar la dimensión corporal y
comunicativa, logran el reconocimiento de expresiones artísticas autóctonas que ponen de
manifiesto la riqueza cultural de que consta la nación colombiana, que sostienen y dan
permanencia a la identidad y herencia cultural del país. Los proyectos de estos grupos se realizan
a través de jornada de esparcimiento lúdico y recreativo como las muestras artísticas realizadas
dentro de la institución, encuentros de poesía, fono mímicas, trovas, canto, dramatizados, danza,
dibujo, caricatura, teatro, entre otros; a nivel de exhibición y recreación, en donde se nutre no
sólo el sentido expresivo, sino la identidad colectiva y cultural de nuestro contexto histórico.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


44
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

5.7. Seguimiento a egresados y exploración vocacional.

Cada año la administración educativa asigna a un grupo de docentes que son los encargados
de actualizar el proyecto de participación de los egresados que se fundamenta en el artículo 18,
inciso 5 del Decreto 1860 de 1994, donde especifica que hacen parte de la comunidad
educativa y que desde el año 2009 se encarga a un grupo de docentes para actualizar el
proyecto de egresados.

Fue fundada desde el año 1973, a partir de ahí se ofreció a la comunidad una Educación
Agropecuaria (8 promociones) hasta 1986 y en 1987 se graduó la primera promoción de
bachilleres académicos jornada en la mañana, en la jornada nocturna se graduó, en 1989 hasta
el año 2001(15 promociones), luego se crea las profundizaciones en Ciencias Naturales y
Tecnología a partir del 2001 hasta la fecha (17promociones).

Desde 1987 hasta 2008 no se tiene sistematizado la información, solo está registrada en las actas
que reposa en los libros de registro, a partir de 2009 se ha sistematizado 9 promociones.

En la sistematización solo se cuenta con algunos ítems como nombres y apellidos celular, correo,
electrónico género, ocupación y año de promoción, se espera lograr a través de las redes
sociales (Facebook) recoger la información sea más completa y de esa manera obtener el
objetivo que es mirar en que se desempeña cada egresado y con ello buscar retroalimentar para
organizar el plan de estudio.

5.8. Programa para padres y madres. Escuela de padres.

El proyecto “escuela para padres”, se desarrolla como mecanismo de reflexión y compromiso


donde se vincula directamente a la familia en el proceso educativo y de formación de los niños
y los adolescentes de nuestra institución.

Los integrantes del comité general del proyecto Escuela para padres hacen seguimiento y ajustes
respectivos para el mejoramiento del mismo a través del formato seguimiento y evaluación.

5.9. Comités culturales.

Se desarrolla la semana cultural para que se convierta en un espacio integrador donde se


involucre a toda la comunidad educativa buscando fortalecer el humanismo, el cooperativismo,
el trabajo en equipo y el emprendimiento.

El principal objetivo es alcanzar en los estudiantes expresiones estéticas altamente comunicativas,


en las que es requisito crear conjuntamente y reunir técnica, expresión, creación, comunicación
y se evidencia en la semana de la ciencia y la cultura que se realiza cada año.

5.10. Comités de deportes.

La institución ha creado el comité de deportes el cual tiene representación de todos los entes:
directivos, docentes, estudiantes y padres de familia. Estos representantes son seleccionados a
través de una asamblea.

 Los estudiantes son elegidos por grados (dos delegados) quienes van a una asamblea
general y allí se selecciona los representantes al comité (hombre y mujer).

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


45
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

 Los padres de familia también son elegidos con el mismo procedimiento.


 Los docentes son seleccionados por su especialidad en el área de educación física.

El comité se reúne para programar las actividades que se desarrollan durante el año lectivo en:
 Intramurales
 Supérate con el deporte
 Semana cultural
 Escuelas de formación

FUNCIONES
 Articular con la administración las actividades programadas.
 Crear equipos de trabajo orientados por docentes que de manera voluntaria colaboran
con los estudiantes que quieran aprender y participar en algún deporte de diferentes
eventos.
 Garantizar que los planes y proyectos programados tanto a nivel interno como municipal,
regional o por instituciones del estado se hagan efectivas.
 Garantizar el cuido y mantenimiento de las instalaciones deportivas existentes en la
institución.

El comité de deportes se encarga de la organización, ejecución y evaluación de las actividades


programadas.

5.11. Comités de organización ambiental.

Ligado al énfasis institucional en ciencias naturales a través de las pasantías de los estudiantes, se
direcciona y se relaciona generalmente con el proyecto PRAES, y soportado en diferentes entes
como el club del agua, el Comité de Ornamentación, los proyectos productivos, la cátedra de
fundamentos de investigación y el foro ambiental.
 EL PROYECTO PRAES: cuya finalidad es formar una conciencia para el uso racional de los
recursos, el reconocimiento del patrimonio biológico y cultural, y la práctica de valores
para una mejor calidad de vida; lidera diferentes actividades como reforestación en
nacimientos y quebradas y su posterior cuidado y mantenimiento a través de la
articulación con los procesos de pasantías, elaboración de recipientes contenedores de
basura con materiales reciclables, celebración del día del agua y de la tierra.
 COMITÉS DE ORNAMENTACIÓN: desarrolla diferentes actividades encaminadas al
mejoramiento ambiental de la Institución enfatizando en procesos de embellecimiento,
siembra y conservación de jardín y plantas ornamentales.
 CLUB DEL AGUA: cuyo enfoque es contribuir a la mitigación de la problemática del agua,
a través de la preservación de la misma con la reforestación en nacimientos y quebradas;
el grupo apoya con la organización de los viveros donde se inicia el proceso de
germinación de semillas que se utilizan en las diferentes campañas ambientales.
 Los PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS: en general son encaminados al
fortalecimiento ambiental de acuerdo con el énfasis institucional en ciencias naturales,
utilizando recursos y materias primas reciclables y que permitan la conservación de los
recursos naturales; dichos saberes se enfatizan a través de la cátedra de fundamentos de
investigación en los grados de básica secundaria.
 El FORO AMBIENTAL donde año tras año se muestran las diferentes proyecciones,
actividades y procesos desarrollados desde las diferentes áreas de estudio para contribuir
al mejoramiento y conservación ambiental institucional y local.

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


46
Proyecto Educativo Institucional Acevedo y Gómez Puerto Rico Caquetá

6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXOS

“Servimos a la comunidad y formamos para la vida”


47

También podría gustarte