El Proceso de Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ALUMNO:

Genebroso tuesta, Billy

PROFESION:
Derecho y Ciencia Políticas

DOCENTE:
David Jerrold Sinche Crispin

CICLO:
VIII

TEMA:
El proceso de amparo

PUCALLPA – PERU

1
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres que me apoyan en todo momento de mi


vida y a Dios que me da un día más de mi vida y que gracias a él no sería
nada

2
INTRODUCCION

Se deduce que la protección es el rasgo fundamental de la Acción de Amparo y


que conduce a tipificarlo al interior de la Teoría General del Proceso, como un
gran proceso cautelar de Derechos Constitucionales.
La función o finalidad de la acción de Amparo es la protección de los derechos
constitucionales, quiere decir que, para que su manto protector se extienda sobre
ellos, es menester se cumpla la condición fundamental de su existencia previa al
acto u omisión cuyos efectos queremos anular. En otras palabras, se requiere
que el justiciable haya estado, previamente, gozando y ejerciendo en forma
efectiva dichos derechos, o hayan estado en la actitud de hacerlo con
dicho carácter.
No es suficiente que al interior de un proceso de Amparo, ante la exposición del
justiciable de ser el titular de un derecho o encontrarse en una situación que le
permita ejercer un determinado derecho constitucional, el juzgador deba
limitarse en forma única y exclusiva a verificar si el demandado ha obrado por
acción u omisión para impedir el ejercicio del supuesto derecho; si no que es
necesario e imprescindible -lo invoque o no el demandado- analice la real y legal
existencia de la aptitud o derecho que el demandante invoca se proteja.
El presente trabajo ha sido elaborado con el objetivo primordial de
brindar información de valioso contenido a los estudiantes de derecho y así
mismo para la colectividad en general; consideramos que el proceso de amparo
es de considerable relevancia para los ciudadanos, ya que es través de este que
podemos velar por nuestros derechos en caso de que estos hayan sido
vulnerados.

3
“EL PROCESO DE AMPARO”
Orígenes:
El Amparo nace en México. Fueron sus creadores Manuel Crescencio Rejón y
Mariano Otero. El primero lo incorporó en la Constitución del Estado de Yucatán
de 1841 y el segundo en el Acta de Reformas expedida en 1847. Luego los
constituyentes de 1856 lo consagraron definitivamente en la Constitución
Federal de México de 18 de febrero de 1857.
El amparo en los Tratados internacionales de protección de los Derechos
Humanos:
El proceso de amparo está consagrado en los tratados como un derecho
humano. Recibe este reconocimiento en los siguientes instrumentos
internacionales:
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre:
"Artículo XVIII: Toda persona puede ocurrir ante los Tribunales para hacer valer
sus derechos. Asimismo, debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por
el cual la justicia lo ampare contra actos de autoridad que violen en perjuicio
suyo, a alguno de los derechos fundamentales consagrados
constitucionalmente"
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos:
"Artículo 8°: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los
tribunales nacionales competentes, que los ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y la Ley".
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
"Artículo 2º,fracción 3era "
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto
hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo aún cuando tal violación
hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de
sus funciones oficiales.
b) La autoridad competente, judicial, administrativas o legislativa , o cualquiera
otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá
sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, ya desarrollar
las posibilidades del recurso judicial;
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya
estimado procedente el recurso".
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos:
"Artículo 25°. Protección Judicial: "1. Toda persona tiene derecho a un recurso
sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente. Convención,
aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúan en ejercicio de
sus funciones oficiales.

4
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del
Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades del recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda
decisión en que se haya estimado procedente el recurso".
Por consiguiente, el amparo no sólo es un proceso sino un derecho humano
fundamental a exigir del Estado un pronunciamiento jurisdiccional con arreglo I
debido proceso, a fin de proteger los derechos constitucionales distintos a
la libertad corpórea, la seguridad e integridad personal y las libertades
informáticas.

LA EVOLUCIÓN LEGISLATIVA Y CONSTITUCIONAL DEL AMPARO EN EL


PERÚ
Si se trata de remontarse en el tiempo podría decirse que el amparo tiene Ios
antecedentes lejanos en la colonia. Se trata de los llamados "reales amparos",
provenientes de los interdictos posesorios de Castilla y Aragón. Están
'comprendidos entre las Leyes de Indias como instrumentos procesales
de naturaleza interdictal vinculados a la protección de la posesión y
la propiedad privada. En su Diccionario de la Legislación Peruana, Francisco
García Calderón tiene incluido el vocablo amparo de posesión, con el cual se
refiere al interdicto. Desde esta perspectiva, se puede hablar de un amparo
colonial peruano, que puede ser un antecedente de nuestro Amparo, aunque es
justo señalar que los orígenes de nuestro proceso constitucional son más
recientes, como podremos oportunidad de ver más adelante.
En el plano legislativo, el amparo en el Perú está atado al hábeas corpus.
El cuento cronológico es más o menos como sigue.
En 1916 el Congreso aprobó la ley N° 2223 en cuyo artículo 7° se amplió el
ámbito protector del hábeas corpus hacia los derechos comprendidos en el
Título IV de la Constitución de 1860, vigente en ese entonces. Literalmente, el
artículo 7° de esta Ley establecía:
"Todas las garantías contenidas en el artículo IV de la Constitución del Estado,
darán lugar á recursos destinados á amparar á los habitantes de la República
que fueren amenazados en el goce de sus libertades ó á hacer cesar las
restricciones indebidas impuestas por cualquier autoridad.
Son aplicables á estos recursos las disposiciones de la ley de Hábeas Corpus
en cuanto á las autoridades que deben conocer de ellos, á las personas que
puedan presentarIos y á las reglas de su tramitación".
El ámbito de protección del hábeas corpus hacia otros derechos distintos a la
libertad corpórea ejerció su influencia hasta la llegada de la Constitución de 1979.
En otras palabras desde el año 1916, el amparo existió en nuestro país pero
subsumido en la esfera del hábeas corpus. Incluso el artículo 185° del
célebre Anteproyecto de Constitución elaborada por la Comisión presidida por
Manuel Vicente Villarán proponía:

5
"Todas las garantías otorgadas por la Constitución darán lugar al recurso de
hábeas corpus, destinado a amparar a los habitantes de la República que fueren
amenazados en el goce de sus libertades, o hacer cesar las restricciones
indebidamente impuestas por cualquier autoridad"
. La Constitución de 1933 dispuso en su artículo 69° que "todos los derechos
individuales y sociales reconocidos por la Constitución, dan lugar a laacción de
hábeas corpus". Al igual que en México, pero a la inversa, el hábeas corpus
ocupaba el puesto de un mega proceso protector de todos los derechos
constitucionales. En otras palabras se trataba de un amparo con nombre de
hábeas corpus.
- El decreto ley 17083 del 24 de octubre de 1968 del cual ya hemos hablado al
referimos a la evolución legislativa del hábeas corpus, estableció dos formas de
tramitación. Una, ante los jueces penales para la protección de la libertad física,
la inviolabilidad de domicilio y la libertad de tránsito; y otra, ante la Sala de Turno
de la Corte Superior del Distrito Judicial, "en los demás casos decía el artículo
1° del referido decreto ley- en los que la Constitución autorice la acción de
hábeas corpus". Es decir, para tutelar todos los otros derechos individuales y
sociales, distintos a la libertad física, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de
tránsito. Habida cuenta, es éste el antecedente legislativo más cercano del
amparo, de cara su consagración constitucional en el año de 1979.
- El Decreto Ley 20554 del 13 de marzo de 1974, instituyó un llamado recurso
de amparo que tenía como objeto impugnar los decretos supremos que
afectaban la propiedad agraria. Es un error equipararlo al proceso de acción
popular, como sostiene un sector de la doctrina, pues ésta se interpone para
impugnar con efectos erga omnes la ilegalidad o inconstitucionalidad
de normas generales inferiores a la ley. El recurso de amparo que creaba este
decreto, se dirigía a atacar decretos supremos de expropiación que consistían
en normas autoaplicativas. El artículo 10del decreto ley 20554 disponía:
"Si un propietario estimare que no ha incurrido en causal de afectación o de
declaración de abandono, podrá interponer recurso de amparo ante el Tribunal
Agrario dentro del término de quince días computados a partir de la notificación
del correspondiente decreto supremo de expropiación o de extinción de dominio,
exponiendo los fundamentos de hecho y de derecho, sin cuyo requisito será
denego. La interposición del recurso será puesta
en conocimiento del Poder Ejecutivo por intermedio de la Dirección General de
Reforma Agraria y Asentamiento Rural, dentro de dos días de recibida. Mientras
se resuelva el recurso de amparo, no se interpondrá la demanda de expropiación
de las tierras afectadas. Los decretos supremos que no sean impugnados dentro
del término señalado, causarán ejecutoria".
Como no se trataba en verdad de un amparo en estricto sensu, sino de una
suerte de proceso administrativo destinado a impugnar la expropiación de la
propiedad agraria a través de un decreto supremo, la derogada ley N° 23506,
dispuso en su artículo 43° tratarlo con el nombre de Recurso de Exceso de
Poder. "El instrumento procesal contemplado en el artículo 1° del Decreto Ley
N° 20554, se denominará "Recurso de Exceso de Poder" y continuará
tramitándose conforme lo establece dicho Decreto Ley. La nueva Ley Orgánica
del Poder Judicial contemplará la nueva denominación de este recurso".

6
. La Constitución de 1979 constitucionalizó el amparo y le otorgó carta de
naturaleza. El articulo 295°de este Código Político señalaba en su
segundo párrafo: "La acción de amparo cautela los demás derechos reconocidos
por la Constitución que sean vulnerados o amenazados por cualquier autoridad,
funcionario o persona".
La ley N° 23506 desarrolló su trámite. Posteriormente, el Congreso de la
República aprobó la Ley N° 25398 con el objeto de complementar algunos vacios
y deficiencias que se hicieron ostensibles en la praxis judicial.
La Constitución de 1993 conservó el amparo. Pero incorporó reformas que
perfeccionaron su configuración actual. Estableció que no procedía contra
normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento
regular. Dispuso su regulación por ley orgánica y declaró que su ejercicio no se
suspende durante los estados de excepción, en cuyo caso el juez deberá evaluar
la razonabilidad y proporcionalidad de los actos de ejecución contra derechos
restringidos o suspendidos, sin que le competa pronunciarse. sobre la
oportunidad de la declaración del estado de emergencia o de sitio.
- La ley N° 28237,que aprobó el Código Procesal Constitucional, regula
Actualmente el amparo .Las líneas maestras de su concepción procesal se
detallan a continuación.

LA NATURALEZA JURÍDICA DEL AMPARO


Como derecho humano y a su vez como acción y proceso (garantía
constitucional), el amparo se caracteriza por ser:
- Inalienable: no puede transmitirse a terceros.
- Irrenunciable: por tratarse de un derecho humano no puede celebrarse un acto
jurídico unilateral o bilateral, por medio del cual se renuncie a la acción específica
del amparo.
- Universal: todo ser humano tiene derecho de amparo, sin importar
su nacionalidad, sexo, edad, raza, ideología, orientación sexual, capacidad civil,
ni cualquier otra circunstancia.
- Inviolable: no se suspende ni se restringe por ningún motivo, ni siquiera bajo
los estados de excepción.
- Eficaz: es un recurso idóneo, en el sentido que debe ser capaz de proteger los
derechos constitucionales de modo efectivo. No basta un proceso con el nombre
de amparo para cumplir con la obligación de su reconocimiento como derecho
humano fundamental, sino que tiene que ser un recurso que cumpla con su
finalidad en todos los casos de violación o amenaza de los derechos que forman
parte de su ámbito de protección.
- Jurisdiccional: es un proceso que se tramita y se decide por órganos
jurisdiccionales.
Características procesales del amparo:
El amparo es un proceso cuya tramitación se inspira en los siguientes principios:

7
- Principio de celeridad: se tramita y resuelve en el tiempo más corto que sea
posible.
Principio de bilateralidad: aun cuando el articulo 7° del Código Procesal
Constitucional establece que la no participación del demandado no afecta la
validez del proceso, a diferencia del hábeas corpus, el amparo es un proceso
bilateral. En consecuencia, no es posible excluir al demandado quien tiene
derecho a hacerse oír por el juez.
- Principio de preferencialidad: se tramita y se resuelve antes que cualquier otro
proceso judicial.
- Principio de iniciativa o instancia de parte: el legitimado para interponer la
demanda es solo el afectado. Salvo la legitimación procesal extraordinaria a
cargo de la Defensoría del Pueblo.
- Principio de definitividad: el amparo no procede si no se ha agotado la vía
previa.
- Principio de agravio personal y directo: sólo procede contra lesiones ciertas,
concretas, palmarias, objetivamente personales, no ilusorias.
- Principio de procedencia constitucional: el amparo sólo se dirige a proteger el
contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.
- Principio de prosecución oficiosa: interpuesta la demanda, el proceso no cae
en abandono. Se impulsa de oficio. Sólo está permitido el desistimiento.
- Principio de no simultaneidad: la demanda es declarada improcedente si el
agraviado ha recurrido previamente a otro proceso judicial para
pedir tutela respecto de su derecho constitucional. No proceden las vías
paralelas
Principio de tramitación escrita y de defensa cautiva: la demanda se presenta
por escrito con los requisitos señalados en la ley y debe ser autorizada por
abogado.
Principio de primacía del fondo sobre la forma: tanto los jueces como el Tribunal
constitucional tienen la obligación de adecuar las formalidades procesales al
logro de los fines del proceso.
Concepto o definición del amparo:
El amparo es un derecho humano de naturaleza procesal que puede interponer
cualquier persona, para demandar ante el órgano jurisdiccional competente la
protección o el restablecimiento de cualquiera de sus derechos constitucionales,
con excepción de la libertad corpórea, la integridad y seguridad personal, el
acceso a la información pública y del derecho a la autodeterminación
informativa.
También protege los derechos lesionados contra cualquier persona u órgano
público o privado, que ejerciendo funciones de carácter materialmente
jurisdiccional, adopta resoluciones con violación de la tutela procesal efectiva.

8
Derechos incorporados en la protección del amparo por el Código
Procesal Constitucional
- A no ser discriminado por razones de orientación sexual, condición económica
y social.
- Al honor.
- A la intimidad.
- A la voz.
- A la imagen.
- A la rectificación de informaciones inexactas o agraviantes.
- A la seguridad social.
- A la remuneración.
- A la pensión.
- A gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.
- A la salud.
- A la huelga.
- A la negociación colectiva.
- A participar en el proceso educativo de los hijos.
Cuando el Código establece expresamente que el amparo procede en defensa
de los demás derechos que la Constitución reconoce, deja en claro que su
ámbito de protección no está circunscrito a los derechos que forman parte del
artículo 37°,sino que por el contrario, también comprende los demás derechos
que la propia Constitución reconoce. En este sentido, y al igual que en el caso
del hábeas corpus, resulta posible la invocación del articulo 3°de la Constitución
que regula la cláusula de los derechos implícitos o también la invocación de otros
derechos expresamente reconocidos por los instrumentos internacionales
relativos a derechos humanos.

Derechos que han sido excluidos del ámbito de protección del amparo por
el Código Procesal Constitucional
- A la inviolabilidad de domicilio. Si bien el término exacto a utilizar no es
"eliminación", puesto que el Código lo ha reubicado entre aquellos que son
protegidos por el Hábeas Corpus.
- Libertad de trabajo.
- A la exoneración tributaria en favor de las universidades, centros educativos y
culturales.
- Libertad de prensa.
Clases de amparo

9
Según quien sea el autor del acto lesivo, por comisión u omisión, en el Perú
encontramos las siguientes clases de Amparo:
- Amparo contra resoluciones judiciales: procede contra resoluciones judiciales
firmes son dictadas con manifiesto agravio de la tutela procesal efectiva, que
comprende el acceso a la justicia, el debido proceso y su actuación adecuada y
temporalmente oportuna.
- Amparo contra particulares: se interpone cuando la lesión del derecho
constitucional proviene de persona natural o jurídica de derecho privado.
También si el autor del agravio es una empresa estatal con personería jurídica
de derecho privado.
- Amparo contra leyes: la Constitución establece que no procede el amparo
contra normas legales. Sin embargo, el Tribunal Constitucional, siguiendo en
este punto a la doctrina tanto nacional como extranjera, ha extendido la cobertura
del amparo contra las leyes de naturaleza autoaplicativa. Es decir frente a
aquella clase de normas que por su sola expedición lesionan un derecho
constitucional sin necesidad de un acto de ejecución por la autoridad, funcionario
o persona.
Legitimación procesal activa
Pueden interponer la demanda de amparo:
- El afectado, quien puede comparecer por medio de representante.
- Cualquier persona cuando se trate de amenaza o violación del medio
ambiente u otros derechos difusos (aunque pensamos que en este caso se trata
también en esencia de un afectado por el acto lesivo).
- Las entidades sin fines de lucro, también para la protección del medio ambiente
u otros derechos difusos frente a violaciones o amenazas de estos derechos,
siempre que dichas entidades hayan sido creadas con el objeto de defender esta
clase de derechos.
- La Defensoría del Pueblo.
Legitimación procesal pasiva
El legitimado pasivo para contestar la demanda es el autor del agravio al
derecho, quien puede ser una autoridad, funcionario público o persona. En este
último caso se hallan comprendidas las personas jurídicas de derecho privado o
las empresas estatales con personería jurídica de derecho privado.
La expresión "autoridad" .o "funcionario público" comprende también a los jueces
o a cualquier órgano público que ejerciendo funciones formal o materialmente
jurisdiccionales, afecta los derechos constitucionales de la persona
La procuración oficiosa
Frente a situaciones especiales o extraordinarias, el Código permite la
procuración oficiosa, que consiste en que cualquier persona puede comparecer
en nombre de quien no tiene representación procesal, cuando ésta se encuentra
imposibilitada para interponer la demanda por sí misma, sea por atentado
concurrente contra la libertad individual, por razones de fundado temor o por
cualquier otra causa análoga.

10
Cuando el afectado se halle en posibilidades de interponer la demanda tiene que
ratificar la presentada por el procurador oficioso y toda la actividad procesal que
nevó a cabo. Si no la convalida el proceso se extingue de pleno derecho.
Órgano competente
El juez competente para conocer el amparo es el juez civil o mixto, siempre que
el proceso no se interponga contra resolución judicial, pues en este caso la
demanda será de conocimiento de la Sala Civil de Turno de la Corte Superior de
Justicia que corresponda.
En ambos casos, debe tenerse en cuenta que el afectado puede elegir el lugar
donde interpondrá la demanda, según las siguientes reglas: a) donde se afectó
su derecho; y, b) donde tiene su domicilio principal. No está permitida la prórroga
de la competencia territorial.
Amparo y vías previas
El amparo es el único proceso de protección de los derechos humanos que
requiere, como un requisito de procedibilidad, el previo agotamiento de la vía
previa (Principio de Definitividad).
Vía previa es la instancia prejudicial en la que se solicita formalmente al autor
del acto lesivo, por medio de un procedimiento previamente establecido, el
regreso a la situación anterior a la violación del derecho constitucional.
No es necesario agotar la vía previa en los siguientes casos:
a) cuando una resolución, que no es la última en la vía administrativa, se ejecuta
sin que haya vencido el plazo para que quede consentida; b) cuando recorrer el
camino de la vía previa :la puede convertir el derecho en irreparable; c) si la vía
previa no está regulada o ha sido innecesariamente iniciada por el agraviado; d)
si no se resuelve en los plazos fijados.
En aplicación del principio pro actione, en caso de duda sobre el agotamiento de
la vía previa se preferirá dar trámite al amparo.
Plazo para la interposición de la demanda:
El plazo para la interposición del amparo es de 60 días hábiles de producido el
acto lesivo. Siempre que el afectado haya estado en condiciones de tomar
conocimiento de él o en posibilidades de interponer la demanda. En caso
contrario, el plazo sólo empieza a correr desde que ha sido removido el
impedimento.
Cuando se trata de resoluciones judiciales que violan la tutela procesal efectiva,
el plazo es de 30 días hábiles contados desde que la resolución ha quedado
firme, bien se trate de auto, sentencia o decreto.
El Código establece las siguientes reglas para el cómputo del plazo:
- Comienza a contarse desde que se produce el acto lesivo, aun ante la
eventualidad de que la orden haya sido dictada con anterioridad.
- Si tanto la orden como el acto lesivo son ejecutadas al mismo tiempo, el plazo
empieza a correr de inmediato.

11
- Cuando el acto lesivo es de ejecución continuada el plazo se cuenta desde que
ha cesado totalmente su ejecución.
- No se cuenta si se trata de omisiones o amenazas.
- Sólo comienza a correr si la vía administrativa ha quedado agotada.
Requisitos y contenido de la demanda
La demanda se presenta por escrito. No se pagan tasas judiciales y debe
contener, cuando menos, los siguientes datos y anexos:
1) La designación del juez ante quien se interpone.
2) Nombre, identidad y domicilio procesal del demandante.
3) Nombre y domicilio del demandado.
4) La relación numerada de los hechos que produjeron o habrán de producir la
afectación del derecho constitucional.
5) La indicación de los derechos constitucionales que se consideran vulnerados.
6) El petitorio en forma clara y concreta (qué es lo que se pide).
7) La firma del demandante o de su representante o de su apoderado. No puede
ser rechazada por el personal administrativo del Juzgado. Por ningún motivo.
.Inadmisibilidad de la demanda
Si a la demanda le falta de un requisito formal, el juez puede declarar su
inadmisibilidad, concediendo un plazo de tres días para la subsanación de la
omisión o el defecto. Caso contrario se archiva el expediente.
La resolución que declara la inadmisibilidad es apelable.
Improcedencia liminar
La demanda de amparo puede ser rechazada de plano por el juez si la considera
manifiestamente improcedente. Para ello deberá motivar los fundamentos de su
decisión. El rechazo in ¡¡mine procede por las causales de improcedencia
contemplados en el artículo 5° del Código Procesal Constitucional.
Cuando se trata del derecho de rectificación, la demanda también se rechaza de
plano sino se acredita el pedido de rectificación de las afirmaciones consideradas
inexactas o agraviantes, que se formula por conducto notarial, u otro fehaciente,
al órgano de comunicación (al director o a quien haga sus veces).

12

También podría gustarte