Calzados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“IMPORTACION DE CALZADOS”

INTEGRANTES: CODIGOS:

DANIELA ROMAN RAMIREZ 11604-3

ESTEFANI ASISTER ZAMBRANA 11495-2

JULY MARTINEZ CALLISAYA 11434-1

THAMARA FERNANDEZ SOTES 11299-4

LUIS FERNANDO MONTECINOS 11388-5

DENILSON LIMACHI 11238-3

HENRY MARTINEZ CALLISAYA 10528-5

SERGIO MARTINEZ CALLISAYA 10539-2

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

MATERIA: VALORACION ADUANERA

DOCENTE: Dr. HERNAN ORTIZ CAMPOS

GESTION 2019
IMPORTACION DE CALZADOS

1. INTRODUCCION

El sector del calzado en Bolivia ha crecido considerablemente en los últimos años. A pesar
de las limitaciones del mercado, el enorme incremento de las importaciones evidencia el
creciente atractivo de los consumidores bolivianos por las marcas internacionales. La
producción nacional se ha estancado en los últimos años, principalmente en el ámbito
artesanal. Las dificultades para obtener economías de escala y la gran competencia del
calzado de origen asiático son algunas de las principales causas del descenso de la
producción en Bolivia. No obstante, existen algunas empresas que han logrado desarrollar su
producción a nivel industrial.

China ha sido tradicionalmente el principal origen de las importaciones bolivianas, pero su


liderazgo ha sido reemplazado recientemente por el calzado brasileño. Ello evidencia una
mayor preocupación del consumidor por la calidad del producto final.

Por otro lado, el contrabando sigue siendo una de las principales preocupaciones para las
empresas del sector. El precio final del producto sufre un incremento considerable,
principalmente debido al impacto de los costes del transporte multimodal. Asimismo, los
impuestos y los aranceles, situados entre el 5% y el 20% del valor de la mercancía, inciden
fuertemente sobre dicho importe. Respecto al rango de precios establecidos por las
empresas que compiten en Bolivia, existen grandes diferencias en función del público
objetivo. En el caso de las marcas internacionales, suelen llevar a cabo estrategia de precios
elevados en comparación con la oferta local. Los consumidores bolivianos no tienen una
percepción clara sobre el calzado español, ya que apenas existe presencia de nuestras
marcas en el país. Por otro lado, los profesionales del sector conocen la calidad de dichos
productos y aseguran que podrían ser competitivos en el mercado local, siempre y cuando se
llevase a cabo una estrategia adecuada de posicionamiento.

2. MARCO TEORICO

El incremento del poder adquisitivo y la adopción de algunas tendencias occidentales del


mundo de la moda han provocado una importante transformación dentro del mercado de este
tipo de productos. Mientras las exportaciones se han mantenido prácticamente estancadas,
las importaciones dentro del sector se han disparado en casi un 300% desde 2008. Ello
evidencia la actual dependencia del ámbito internacional para satisfacer las necesidades
locales. Para conocer el volumen comercial de las partidas objeto de estudio, agrupamos en
la siguiente tabla el valor total de importaciones y exportaciones en los últimos 5 años.

Tabla 1: Tamaño del mercado para el conjunto de partidas : Tamaño del mercado para
el conjunto de partidas de calzado. V e calzado. V e calzado. Valor FOB USD

 Oferta local y extranjera

Las empresas de carácter tradicional han reducido su volumen de fabricación debido a


diversos factores. En primer lugar, los pequeños comerciantes no pueden competir con los
precios de los zapatos chinos o brasileños, que en ocasiones llega al país de forma ilegal. Su
volumen de producción es muy reducido y no cuentan con maquinaria especializada, ya que
generalmente son productos elaborados total o parcialmente a mano. Por otro lado, este tipo
de empresas no tienen acceso a un complejo industrial para agrupar sus unidades
productivas. Ante la dificultad para agruparse, cada una de ellas desarrolla su actividad de
manera independiente, manteniendo su afiliación a diferentes asociaciones de productores
de calzados, que alcanzan aproximadamente los 300 ó 400 miembros cada uno. Todos estos
factores les impiden acceder a economías de escala que le permitan reducir sus costes y
mantenerse en el mercado. Las dificultades para la obtención de créditos, la concentración
de los puntos de venta y el escape de mano de obra cualificada a otros sectores o países
son otros de los motivos que han provocado su declive. Para minimizar el impacto provocado
dentro de este ámbito de la matriz económica boliviana, se han llevado a cabo diferentes
iniciativas populares. Con el objetivo de afrontar un mercado altamente competitivo, la
Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia) organiza
diferentes actividades para fortalecer la capacidad productiva y exportadora de las pequeñas
empresas. Además, las diferentes asociaciones de moda y calzado del país solicitan al
gobierno algunas medidas para reducir la competencia desleal de algunos productos a través
de mayores sanciones contra el contrabando y un progresivo aumento de los aranceles,
principalmente a las importaciones procedente de China. Aunque dicha tendencia ha sido la
predominante respecto al tipo de empresas del sector calzado en el país, existen algunas
excepciones que han llevado a cabo un enorme crecimiento económico e industrial. Entre
ellas destaca principalmente Manaco, una compañía establecida en Cochabamba
perteneciente al grupo internacional Bata. Es el líder destacado del sector, ya que una
alcanza cuota de mercado aproximado del 30%. Manaco ha mantenido su estrategia
inversionista en los últimos años para mejorar la calidad de sus fábricas y la expansión de
sus tiendas por todo el país. En la actualidad cuenta una enorme red de distribución de
establecimientos propios, que a su vez funcionan con diferentes nombres comerciales en
función del segmento de público al que se dirige. A su vez, exporta a otros países de la
región, principalmente a otros miembros del grupo Bata. Al igual que el resto de empresas
del sector, admite la existencia de complicaciones para mantener su competitividad, lo que
explica el notable volumen de importaciones por parte de la empresa en gamas de producto
específicas. En este sentido, Manaco es el principal fabricante a nivel industrial instalado en
el país.

 Demanda

El crecimiento de la demanda de calzado de un nivel de calidad medio-alto aparece reflejado


en la transformación del comportamiento de las importaciones durante los últimos años. La
globalización ha significado la adopción de tendencias occidentales dentro del sector. Los
consumidores bolivianos, tal y como ocurre en la mayor parte del mundo, comienzan a
convertirse en grandes seguidores de la moda internacional y sus últimas novedades.
Aunque las importaciones procedentes de Asia siguen ocupando un volumen considerable
respecto al comercio total, su relevancia se ha visto notablemente reducida en detrimento de
otros países vecinos, cuyo producto final ofrecen mayores garantías de calidad y adaptación
a las nuevas necesidades. Destaca principalmente Brasil, cuyas exportaciones a Bolivia
alcanzaron el 52% respecto al total en 2012. El calzado chino, en cambio, ha disminuido su
presencia en este apartado, pasando de un 60% a un 36% del volumen total en los últimos
cinco años, aunque sigue creciendo en términos brutos. En términos generales, la gran
mayoría de los fabricantes bolivianos aseguran que el calzado brasileño se ha convertido en
el principal rival debido a la buena aceptación del ratio calidad-precio de su oferta. Hay que
recordar que existe código arancelario cero para el intercambio comercial entre ambos
países, lo que mejora notablemente su posición competitiva respecto a otros países. Cabe
destacar el caso de Femenina, una cadena de tiendas de calzado brasileño que ha logrado
un enorme éxito gracias a una agresiva estrategia de distribución y apertura de locales en las
zonas comerciales de las principales ciudades. A pesar de ello, los productos de baja calidad
continúan logrando una importante cuota de mercado. Dentro de este ámbito destaca el
calzado chino, así como los productos derivados del contrabando. Las falsificaciones de
marcas internacionales del sector son cada vez más comunes en los mercados informales,
con un precio muy inferior al habitual. Esta situación es una de las principales amenazas
para el sector, ya que el contrabando es una práctica muy frecuente y no existe una
regulación específica para controlar su desarrollo.

 Precios

El precio final del producto español en el mercado boliviano se incrementa notablemente


teniendo en cuenta el enorme impacto de los costes de exportación a Bolivia. Una vez
contabilizados, el precio final del producto se dispara alrededor de un 30-50% respecto al
establecido en el mercado nacional. Este hecho sitúa al producto español en un segmento
medio-alto, lo que unido a la escasez de la clase media en el país, implica una mayor
inversión promocional para mejorar el posicionamiento de nuestro calzado. Con respecto a la
moneda local (boliviano), ha mantenido una evolución constante durante los últimos años
gracias a la fijación del tipo de cambio con el dólar americano. Actualmente, dicha relación
entre ambas divisas se establece en 1$ = 6,97Bs. A continuación, se desarrolla un breve
análisis sobre los precios establecidos por los principales competidores dentro del país.
Debido a las características del calzado español, este estudio se centrará en
establecimientos cuya oferta se componga de productos extranjeros y/o dirigidos a la clase
media y media-alta de la sociedad, descartando el mercado informal y la producción
artesanal. Asimismo, cada una de las categorías de calzado seleccionadas muestra un
intervalo de precios representativo de la marca.
Ranking de las importaciones del mercado boliviano. Importaciones del mercado boliviano. A
continuación se muestran tablas con gráficos que muestran el valor y país de origen de las
importaciones de calzado en Bolivia

 Costes de exportación

Es importante tener en cuenta los aspectos logísticos debido a su gran impacto sobre el
precio de venta final. Los envíos se pueden realizar tanto por vía marítima como aérea.
Normalmente, la vía marítima es la utilizada para la recepción de grandes pedidos, y
solamente de manera ocasional se utiliza la vía aérea. Se debe tener en cuenta que Bolivia
no cuenta con mar por lo que se debe tomar otras alternativas Este hecho incide tanto el
precio de venta como en el tiempo de transporte de la mercancía A continuación se muestra
el presupuesto aproximado de envío tomando como punto de partida Barcelona y punto de
llegada el puerto de Arica.
Al mismo tiempo, la importación de se encuentra sujeta al pago del IVA y de los diferentes
tributos aduaneros de importación además del pago de impuestos especiales, Y de los
impuestos aplicados por un envío desde España a un importador en Bolivia vía marítima.
 Canales de distribución

La distribución del calzado en Bolivia varía considerablemente en función del segmento


objetivo. Tal y como se mencionó con anterioridad, el calzado del segmento medio-bajo y
bajo supone aún un porcentaje notable respecto al volumen de ventas totales, destacando el
producto de contrabando y de origen asiático. Estos son comercializados principalmente en
mercados tradicionales o establecimientos informales, por lo que un alto porcentaje no son
contabilizados en los registros nacionales. El calzado del segmento medio y medio-alto,
donde se posicionaría el calzado español, es distribuido a través de tiendas especializadas,
donde el canal más común son las boutiques multimarca. Al mismo tiempo, en los últimos
años han comenzado a aparecer algunos establecimientos que comercializan una marca
única de prestigio internacional, generalmente bajo la modalidad de franquicia. Aunque los
locales suelen estar ubicados en plena calle, en los principales puntos estratégicos de las
ciudades, existe una tendencia creciente a la aparición de los malls.

 Acceso al mercado-barreras

La Aduana de Bolivia no presenta restricciones especiales respecto a la importación del


calzado, más allá de las barreras de tipo arancelario. Esto incremente notablemente la
accesibilidad del mercado boliviano respecto a otros países, donde en muchas ocasiones
exigen requisitos relacionados con certificaciones específicas sobre el origen o los materiales
que componen el calzado. Esto a su vez potencia la entrada de productos de baja calidad y
réplicas de marcas internacionales. El origen de la mercancía es otro de los aspectos
relevantes a tener en cuenta para acceder al país. Tal y como puede apreciarse en los datos
anteriores sobre el origen de las importaciones, muchas empresas multinacionales
aprovechan su establecimiento en países de la región para eliminar aranceles. La condición
de miembro de Bolivia a diferentes bloques comerciales de Latinoamérica y Centroamérica
ha incrementado este tipo de prácticas. Dichas condiciones son mucho más favorables que
las que regulan su relación con la Unión Europea, con la que aún no existe un acuerdo de
libre comercio.
 Barreras arancelarias

Bolivia tiene un amplio catálogo de productos con arancel 0% para algunas partidas que
contribuyen al desarrollo industrial, así como aquellas en las que no existe producción
nacional y cuyo acceso en el mercado local es complicado. Sin embargo, la Aduana de
Bolivia grava la importación de este tipo de productos con procedencia de la Unión Europea
está gravado con diferentes tasas, situándose entre el 5% y el 20 % en función de la s
variedades encontradas.
 Barreras comerciales

A pesar de que se trata de un mercado sin grandes obstáculos comerciales, es


recomendable tener en cuenta algunos aspectos a la hora de comercializar el calzado
español en Bolivia.

 Transporte

El coste de transporte, marcado por la larga distancia entre España y Bolivia y el hecho de
que el último no cuente con salida al mar, influye en la mayoría de los casos en la
competitividad del producto español en particular y del europeo en general. La gran mayoría
de la mercancía importada por Bolivia proveniente de fuera del continente ingresa en el
puerto de Arica o Iquique (Chile) y desde ahí es trasladada por carretera al punto de entrega,
pasando en la mayoría de los casos por la ciudad de La Paz. En los próximos años, todo
apunta a una gran transformación del transporte logístico debido a la construcción del
Corredor Bioceánico que unirá los puertos de Brasil, Bolivia y Perú. Aunque la región de
Arica mantendrá un importante valor estratégico para las importaciones bolivianas, los
puertos bolivianos de Matarani concentrarán la mayor parte del comercio internacional. El
transporte de un contenedor en barco desde España a Bolivia tarda 35 días
aproximadamente. Si se incluye el tiempo de preparación de la mercancía (flete,
documentos, etc.), es complicado que los pedidos de un importador boliviano puedan ser
atendidos en un plazo inferior a 60 días. El coste del transporte marítimo transoceánico tiene
un precio elevado y generalmente ha de completarse el contenedor para reducir costes. El
proyecto de red ferroviaria promovido por el gobierno boliviano agilizará, en muchos casos,
los plazos y costes soportados hasta el momento. Asimismo, hay que tener en cuenta la
excesivas complicaciones que pueden encontrarse en los diferentes puntos de control de
Aduana dentro del país; excesiva burocracia, retenciones de la mercancía, etc. Todo ello
puede alargar considerablemente los plazos de entrega estimados. Por lo tanto, el transporte
y las dificultades observadas para que la mercancía llegue desde España, constituyen una
importante desventaja competitiva en el mercado boliviano para los productos españoles
respecto a los procedentes de la región.
 Otras barreras comerciales

Otras barreras comerciales se consideran otras posibles dificultades que la empresa


española podría encontrarse durante el desarrollo de su actividad en el país. Respecto a
la unidad de medida del calzado, el sistema más común es el europeo, incluso en el
calzado de fabricación nacional. A pesar de ello, el etiquetado del zapato suele incluir
también las medidas en el sistema americano, principalmente en el calzado de
importación. Por otro lado, debe tomarse en consideración la fluctuación de la moneda
nacional (boliviano). Aunque actualmente se establecido un tipo de cambio fijo con el
dólar, los continuos cambios dentro de la política económica del país hacen
recomendable mantener la precaución ante posible futuras modificaciones.

 Barreras a la inversión

La inseguridad jurídica es sin duda uno de los principales riesgos a la hora de invertir en
el país. A pesar del las ventajas que ofrece el país en relación a mano de obra cualificada
y un importante ahorro de costes, la inexistencia de una Ley de Inversiones supone una
falta garantías para el inversor extranjero.

 Clasificación arancelaria

A continuación se detallan las partidas arancelarias con su código TARIC correspondiente.


Se han utilizado la totalidad de las partidas del sector del calzado, agrupadas según su
categoría.
3. CONCLUSIONES

 Se llego a la conclusión que, aunque Bolivia es aún un mercado inexplorado para el


calzado español, la evolución del sector en los últimos años demuestra que existen
grandes oportunidades para comenzar a competir en el mercado local.

 Para este mercado no existen grandes obstáculos comerciales para la importación y


comercialización del calzado en Bolivia, aunque es recomendable tener en cuenta
algunos aspectos relacionados con el transporte, tipo de cambio e inversión, entre
otros.

 La importación de calzados en Bolivia alcanzo 883 millones de dólares y va creciendo


debido a la escasez del producto en el mercado.

 El mercado de calzados en Bolivia se debe analizar tanto oferta como la demanda, así
como los precios y la percepción del producto español.
ANEXOS

Elevan hasta en un 40%


arancel para la importación de
calzados
El Gobierno incrementó el arancel a la importación de zapatos de cuero desde
20% hasta un 40%, con el fin de proteger a la industria nacional; además, se
redujo el gravamen para maquinarias importadas. Las medidas están establecidas
en el Decreto Supremo 2865.

El viceministro de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Martín Bazurco, informó


ayer que las disposiciones complementan anteriores normas que se aprobaron
durante este año, como el arancel para el sector textil, madera o alimentos.

"El Presidente (Evo Morales) aprobó el decreto 2865, que establece dos medidas:
una que sube el arancel al máximo de los zapatos que se venden en Bolivia y la
otra es la rebaja al mínimo posible para la compra de maquinarias que se usan en
el país”, afirmó la autoridad.

Explicó que en el primer caso se modificó el arancel para la internación de


calzados en hasta un 40%, que anteriormente estaba entre 20 y 35%.

La medida se aplica a todos los calzados, excepto zapatillas deportivas y zapatos


ortopédicos. Así, todos los productos elaborados por la industria nacional están
mejor protegidos.

Dentro de la clasificación están los calzados impermeables con suela, con puntera
metálica de protección, con suela y parte superior con caucho o plástico, las de
cuero natural o regenerado, estipula el decreto.
La norma además establece una disminución del gravamen en la importación de
equipos de un 20% a 5% para la compra de maquinarias destinadas al sector
textil como de costura, lavado, blanqueado, limpieza en seco, que son
utilizadas en el acabado de productos nacionales.

También están las máquinas y aparatos para soldar, sopletes, que son usados por
quienes se dedican a la metalmecánica.

Sobre este punto, el Viceministro precisó que la internación estará sujeta a una
autorización previa, con el fin de verificar que sean destinadas al proceso
productivo y no para el comercio.

Para dar cumplimiento a las disposiciones, el Ministerio de Desarrollo Productivo


elaborará el procedimiento de solicitud y emisión de las autorizaciones previas,
que serán aprobadas por resolución ministerial.

Las protestas

La pasada semana, la presidenta de la Federación Departamental de Productores


de Calzados y Ramas Anexas, Soledad Pérez, denunció que en tres años el 55%
de los talleres productores de calzado de La Paz y El Alto cerró debido a la
competencia de los productos importados de China.

De acuerdo con la dirigente, en 2013 había 4.500 unidades productivas de


calzados en las ciudades de La Paz y El Alto, mientras que en la actualidad se han
reducido a sólo 2.000.

Compra de calzados del exterior subió 57,7%

En cuatro años, Bolivia incrementó en 57,7% el valor de compra de calzados del


mercado exterior, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE), con base a datos del INE.

El análisis detalla que en 2011 el valor de las importaciones alcanzó a 83,2


millones de dólares, monto que se elevó a 131,4 millones de dólares en 2015. A
mayo suman 49,2 millones (ver gráfica).

Los datos revelan que el mayor vendedor es China. En 2015 sus envíos
superaron los 63,6 millones de dólares, es decir que casi llega al 50% del total de
compras que hace el país.

Por importancia le siguen Brasil, Vietnam, Indonesia, Perú, Argentina y otros con
menor participación.
La pasada semana, los afiliados de la Federación Departamental de Productores
de Calzados y Ramas Anexas protestaron contra la importación de
zapatos provenientes principalmente de China y Perú.

Afirman que la gente prefiere esos productos por sus bajos precios, diferencia
que hace menos competitivos a los productos nacionales.

También podría gustarte