Calzados
Calzados
Calzados
INTEGRANTES: CODIGOS:
GESTION 2019
IMPORTACION DE CALZADOS
1. INTRODUCCION
El sector del calzado en Bolivia ha crecido considerablemente en los últimos años. A pesar
de las limitaciones del mercado, el enorme incremento de las importaciones evidencia el
creciente atractivo de los consumidores bolivianos por las marcas internacionales. La
producción nacional se ha estancado en los últimos años, principalmente en el ámbito
artesanal. Las dificultades para obtener economías de escala y la gran competencia del
calzado de origen asiático son algunas de las principales causas del descenso de la
producción en Bolivia. No obstante, existen algunas empresas que han logrado desarrollar su
producción a nivel industrial.
Por otro lado, el contrabando sigue siendo una de las principales preocupaciones para las
empresas del sector. El precio final del producto sufre un incremento considerable,
principalmente debido al impacto de los costes del transporte multimodal. Asimismo, los
impuestos y los aranceles, situados entre el 5% y el 20% del valor de la mercancía, inciden
fuertemente sobre dicho importe. Respecto al rango de precios establecidos por las
empresas que compiten en Bolivia, existen grandes diferencias en función del público
objetivo. En el caso de las marcas internacionales, suelen llevar a cabo estrategia de precios
elevados en comparación con la oferta local. Los consumidores bolivianos no tienen una
percepción clara sobre el calzado español, ya que apenas existe presencia de nuestras
marcas en el país. Por otro lado, los profesionales del sector conocen la calidad de dichos
productos y aseguran que podrían ser competitivos en el mercado local, siempre y cuando se
llevase a cabo una estrategia adecuada de posicionamiento.
2. MARCO TEORICO
Tabla 1: Tamaño del mercado para el conjunto de partidas : Tamaño del mercado para
el conjunto de partidas de calzado. V e calzado. V e calzado. Valor FOB USD
Demanda
Precios
Costes de exportación
Es importante tener en cuenta los aspectos logísticos debido a su gran impacto sobre el
precio de venta final. Los envíos se pueden realizar tanto por vía marítima como aérea.
Normalmente, la vía marítima es la utilizada para la recepción de grandes pedidos, y
solamente de manera ocasional se utiliza la vía aérea. Se debe tener en cuenta que Bolivia
no cuenta con mar por lo que se debe tomar otras alternativas Este hecho incide tanto el
precio de venta como en el tiempo de transporte de la mercancía A continuación se muestra
el presupuesto aproximado de envío tomando como punto de partida Barcelona y punto de
llegada el puerto de Arica.
Al mismo tiempo, la importación de se encuentra sujeta al pago del IVA y de los diferentes
tributos aduaneros de importación además del pago de impuestos especiales, Y de los
impuestos aplicados por un envío desde España a un importador en Bolivia vía marítima.
Canales de distribución
Acceso al mercado-barreras
Bolivia tiene un amplio catálogo de productos con arancel 0% para algunas partidas que
contribuyen al desarrollo industrial, así como aquellas en las que no existe producción
nacional y cuyo acceso en el mercado local es complicado. Sin embargo, la Aduana de
Bolivia grava la importación de este tipo de productos con procedencia de la Unión Europea
está gravado con diferentes tasas, situándose entre el 5% y el 20 % en función de la s
variedades encontradas.
Barreras comerciales
Transporte
El coste de transporte, marcado por la larga distancia entre España y Bolivia y el hecho de
que el último no cuente con salida al mar, influye en la mayoría de los casos en la
competitividad del producto español en particular y del europeo en general. La gran mayoría
de la mercancía importada por Bolivia proveniente de fuera del continente ingresa en el
puerto de Arica o Iquique (Chile) y desde ahí es trasladada por carretera al punto de entrega,
pasando en la mayoría de los casos por la ciudad de La Paz. En los próximos años, todo
apunta a una gran transformación del transporte logístico debido a la construcción del
Corredor Bioceánico que unirá los puertos de Brasil, Bolivia y Perú. Aunque la región de
Arica mantendrá un importante valor estratégico para las importaciones bolivianas, los
puertos bolivianos de Matarani concentrarán la mayor parte del comercio internacional. El
transporte de un contenedor en barco desde España a Bolivia tarda 35 días
aproximadamente. Si se incluye el tiempo de preparación de la mercancía (flete,
documentos, etc.), es complicado que los pedidos de un importador boliviano puedan ser
atendidos en un plazo inferior a 60 días. El coste del transporte marítimo transoceánico tiene
un precio elevado y generalmente ha de completarse el contenedor para reducir costes. El
proyecto de red ferroviaria promovido por el gobierno boliviano agilizará, en muchos casos,
los plazos y costes soportados hasta el momento. Asimismo, hay que tener en cuenta la
excesivas complicaciones que pueden encontrarse en los diferentes puntos de control de
Aduana dentro del país; excesiva burocracia, retenciones de la mercancía, etc. Todo ello
puede alargar considerablemente los plazos de entrega estimados. Por lo tanto, el transporte
y las dificultades observadas para que la mercancía llegue desde España, constituyen una
importante desventaja competitiva en el mercado boliviano para los productos españoles
respecto a los procedentes de la región.
Otras barreras comerciales
Barreras a la inversión
La inseguridad jurídica es sin duda uno de los principales riesgos a la hora de invertir en
el país. A pesar del las ventajas que ofrece el país en relación a mano de obra cualificada
y un importante ahorro de costes, la inexistencia de una Ley de Inversiones supone una
falta garantías para el inversor extranjero.
Clasificación arancelaria
El mercado de calzados en Bolivia se debe analizar tanto oferta como la demanda, así
como los precios y la percepción del producto español.
ANEXOS
"El Presidente (Evo Morales) aprobó el decreto 2865, que establece dos medidas:
una que sube el arancel al máximo de los zapatos que se venden en Bolivia y la
otra es la rebaja al mínimo posible para la compra de maquinarias que se usan en
el país”, afirmó la autoridad.
Dentro de la clasificación están los calzados impermeables con suela, con puntera
metálica de protección, con suela y parte superior con caucho o plástico, las de
cuero natural o regenerado, estipula el decreto.
La norma además establece una disminución del gravamen en la importación de
equipos de un 20% a 5% para la compra de maquinarias destinadas al sector
textil como de costura, lavado, blanqueado, limpieza en seco, que son
utilizadas en el acabado de productos nacionales.
También están las máquinas y aparatos para soldar, sopletes, que son usados por
quienes se dedican a la metalmecánica.
Sobre este punto, el Viceministro precisó que la internación estará sujeta a una
autorización previa, con el fin de verificar que sean destinadas al proceso
productivo y no para el comercio.
Las protestas
Los datos revelan que el mayor vendedor es China. En 2015 sus envíos
superaron los 63,6 millones de dólares, es decir que casi llega al 50% del total de
compras que hace el país.
Por importancia le siguen Brasil, Vietnam, Indonesia, Perú, Argentina y otros con
menor participación.
La pasada semana, los afiliados de la Federación Departamental de Productores
de Calzados y Ramas Anexas protestaron contra la importación de
zapatos provenientes principalmente de China y Perú.
Afirman que la gente prefiere esos productos por sus bajos precios, diferencia
que hace menos competitivos a los productos nacionales.