Trabajo de Exposicion de Carreteras Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Tecnológica del Perú

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica

“MAQUINARIA Y EQUIPO EN UNA


CARRETERA”

Presentado por: Código:


 Alex jesus condorpusa cordova U17200922
 Grecia Roslin Ramos Pérez U18307880
 Cáceres Torres Diego Eduardo U18204101



Curso:

Ingeniería de carreteras
Arequipa – Perú 2019

Proceso constructivo de una carretera


La construcción de una carretera requiere la creación de una superficie continua,
donde atraviese obstáculos geográficos y tome una pendiente que sea necesaria
para la circulación de vehículos. La ley establece una seria de normas y leyes que
deben ser cumplidas. Para la construcción de una carretera se empieza con la
retirada de vegetación (desbroce) y de la tierra o roca que se pueden hacer por
excavación o voladura, la construcción de terraplenes, puentes y tuneles, seguido
por el extendido de pavimento.
Las etapas que componen el proceso de una carretera son:
 Limpieza y desbroce del terreno
 Movimiento de tierras: Esta etapa consta de cortar y remover cualquier clase
de material independiente de la naturaleza dentro o fuera de los límites de
la construcción.
EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE LA SUBRASANTE
Excavación y nivelación de las zonas donde se va a construir la vía, se
realiza de acuerdo a la sección transversal indicada en los planos
constructivos. Se debe tener mucho cuidado con las redes de servicios
públicos que puedan encontrarse en el lugar del proyecto, pues si se dañan
durante la excavación hay que repararlas inmediatamente lo cual puede
causar retrasos en la obra. Luego de excavar y nivelar la subrasante hasta
la cota determinada se procede a retirar y transportar el material de
excavación a los sitios de disposición o desecho.
Equipo: Retroexcavadora, minicargador, volqueta.
Norma: Especificación técnica IDU 310-11
1. Retroexcavadora

2. Volquete

Es un vehículo diseñado para el movimiento de tierras y el acarreo de


materiales en general.
Es necesario para su carga la intervención de otro equipo que ejecute
esta tarea.
Principalmente en la ingeniería vial son utilizados los camiones
volquete con capacidades de: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 15, 23 y 25 m3
Parámetros para el cálculo de rendimiento
 El tiempo de carga depende del equipo auxiliar.
 El tiempo de carga, que depende a su vez del tipo de equipo a
utilizar.
 La velocidad de circulación cargado y descargado.
 Tiempo de descarga
 Tiempo útil durante la jornada de trabajo.
 La distancia media de transporte.
 La capacidad de la tolva.

Rendimiento de transporte

J * E *Q
Rtransporte 
Cm
 R es el rendimiento de transporte de material transportado en
m3/jornada (en m3 sueltos).
 J es la jornada diaria de trabajo en minutos.
 E es el factor de eficiencia de trabajo.
 Q es la capacidad del volquete en m3
 Cm es el ciclo de carga, descarga y viaje en min

Rendimiento de enbanco

Rtransporte
Renbanco 
f
 R es el rendimiento de transporte pero considerando el
volumen en banco en m3/dia
 f es el factor de suelo suelto.

TRACTORES

- Equipo versátil utilizado en numerosas áreas, tales como la construcción, la


minería, los proyectos para la construcción de caminos y accesos, e incluso
tiene un uso en la fuerza militar
- Montada sobre orugas o neumáticos equipada con una pieza en la parte
delantera para el empuje de materiales y en la parte posterior para el corte o
desgarro
 Usos:
Principal: Empujar materiales
Secundario: Halar equipos de construcción.
- Tipo de combustible: La mayoría utiliza Diesel II.
- Se usa preferentemente en aquellos lugares que presentan condiciones de
trabajo difíciles tales como pendientes fuertes y terreno con poca capacidad
de soporte y en cortas distancias.
- Debe tener también algún tipo de blindaje en su parte inferior para evitar
daños en el cárter o radiador dadas las condiciones de trabajo.
- Los trabajos que se pueden efectuar son los siguientes:
 Roturación
 Destronque.
 Empuje de tierra
 Nivelación.
 Perfilado
 Excavación en línea recta.
 Extendido de capas
 Construcción de terraplenes
- Es una máquina especial para los trabajos de descepado y despedregado.
- El tractor, para su óptimo aprovechamiento, debe trabajar a favor de la fuerza
de gravedad, es decir, en sentido descendente del terreno.
- Para ejecutar un perfil mixto, sobre las laderas, el tractor puede trabajar
siguiendo las curvas de nivel.

TRACTOR NEUMATICO

• Trabajan mejor sobre superficies de grava o tierra común y de roca que ya


se encuentran niveladas.

• Uso en superficies donde el sistema de oruga malograría el acabado.

• No son apropiados para trabajar en fango, arenas o superficies resbalosas


de barro.

• Presentan mayor rapidez de traslado con respecto al sistema de oruga.

TRACTOR ORUGA

• Ejercen una menor presión sobre el piso, y por lo tanto tiene una mayor
capacidad para desplazarse en caminos con obstáculos donde otros
vehículos convencionales están incapacitados de hacerlo.

• Buen desempeño sobre gravas y tierra común, barro suelto o bajo agua.

• Se recomienda el uso bajo agua hasta el nivel de las orugas.

• Considerar siempre que a mayor potencia menor velocidad.


EMPUJADORES

• Implemento que se acopla al tractor para:

– Cortar

– Voltear

– Empujar

– Extender, materiales.

• Se compone de una cuchara o lampón que va adosado en la parte delantera


del tractor con una serie de sistemas hidráulicos operados desde cabina por
el operador que permiten tanto el movimiento vertical como lateral de este.

TIPOS DE EMPUJADORES

• Bulldozer:

– Empujador recto; mantiene el lampón fijo en una posición paralela al


eje transversal, es decir perpendicular al eje longitudinal.

– Puede el lampón ser levantado o bajado dentro de esta posición.

– Puede bajar hasta una altura inferior a la del tractor para permitir así
las labores de corte.

– Es utilizado para empujar materiales en línea recta y acumularlos.

– Debido a su trabajo recto puede trabajar con el lampón lleno.

• Angledozer:

– Empujador angular, tiene la capacidad de girar el lampón hasta unos


30º con respecto al eje transversal.

– Puede trabajar como empujador recto con sus mismas características.

– No es eficiente en el traslado de materiales rectos debido a que si bien


tiene una capacidad mayor este no puede trasladar a capacidad llena.

– Esta máquina se emplea en excavaciones a media ladera; en relleno


de zanjas y para extender las tierras. Variando la hoja de posición se
pueden verter los materiales a uno y otro lado del tractor, sin cambiarlo
de dirección. No es buena para los terrenos rocosos.

• Tilldozer:
– Empujador inclinable; es como el empujador recto con la particularidad
de poder moverlo verticalmente de modo que, una punta de la pala
puede llegar a estar 12” por debajo de la otra.

– Puede inclinar la parte superior o inferior de la pala hacia adelante o


hacia atrás.

– Cuando se inclina la parte superior hacia adelante se incrementa la


capacidad de corte.

– Cuando se inclina la parte inferior hacia adelante se incrementa la


capacidad de transporte.

RIPPER

• De uso en la parte posterior del tractor.

• Pueden ser de un solo diente o varios dientes.

• Su uso es en suelos compactos que primeramente antes del trabajo con el


empujador deben ser aflojados.

• Los materiales muy compactos o roca deben ser previamente


descompuestos por el uso de explosivos.

CAMIÓN CISTERNA

Este tipo de camión se utiliza para obras de construcción de carreteras y el


transporte de líquidos como para su mantenimiento por tiempo prolongado según
sus características.

- Cuenta con sistemas de aspersores que permite que el regado sea


homogéneo, tanto por la parte posterior como delantera.
- Cuenta con sistema de bomba de agua incorporada a la caja por toma fuerza,
lo que logra mayor potencia y durabilidad.
- Cuenta internamente en el tanque con cámaras rompe olas, así mismo la
estructura es soldada con equipos de alta precisión.

• Capacidades comunes:

 1800 gln
 2000 gln
 3000 gln

• Se estiman tiempos promedios de:

 Llenado: 10 minutos, depende del tipo de motobomba.


 Vaceado y maniobras: 25 minutos.

Calculo de rendimiento

Q * 3.785 * J * E
Rcisterna 
1000 * Cm
Donde:

 R es el rendimiento en m3/dia
 Q es la capacidad de la cisterna en gal.
 J es la jornada de trabajo en min.
 E es el factor de eficiencia de trabajo.
 Cm es el ciclo de carga y descarga en min.

Calculo de agua para compactación

Se considera como dosificación media para compactación:

 Conformación de terraplenes: 100 lt/m3


 Perfilado y compactado de subrasante en zona de corte: 100 lt/m3 ,30 lt/m2
(considerando capa de 0.30m de espesor) y 0.03 m3/m2.
 Sub base granular: 100 lt/m3 y 0.02 m3/m2 (considerando capa de 0.20 m).
 Base granular: 100 lt/m3 y 0.02 m3/m2 (considerando capa de 0.20 m).

Depende mucho del tipo de material y su curva humedad – densidad.

Recomendaciones para su uso

 Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.


 No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de
la máquina.
 No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.
 No subir ni bajar con el camión cisterna en movimiento.
 Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el
conductor tiene que disponer de un señalista experto que lo guíe.
 Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén
en movimiento y los trabajadores del puesto de trabajo.
 Respetar la señalización interna de la obra.
 Evitar desplazamientos del camión en zonas a menos de 2 m del borde de
coronación de taludes.

Maquinaria empleada en operaciones de movimiento de tierras.

La ejecución de la obra de una carretera conlleva en todo caso una serie de


procesos de desmonte, terraplenado y excavación para adecuar los niveles de cota
del terreno natural a los exigidos por el proyecto de construcción. En este post se
recogen los diferentes tipos de maquinaria usada para llevar a cabo estas labores
en sus distintas fases.

Máquinas excavadoras

La función principal de las máquinas excavadoras es la extracción de


material procedente del terreno natural, su carga y transporte y su descarga en el
lugar elegido para la realización del acopio. En función de las características y
desnivel del terreno, se usan dos tipos diferentes de excavadoras: sobre ruedas y
sobre cadenas u orugas. Las segundas ofrecen una mayor estabilidad ante terrenos
de desniveles importantes, al situarse el centro de gravedad de la máquina a menor
altura y contar, además, con mayor superficie de contacto con el terreno.

La extracción de material procedente del terreno puede realizarse de diversas


formas, según la naturaleza del terreno, su composición y resistencia al corte. Se
requieren para ello útiles de trabajo especializados:

 Cazo: se emplea para arrancar directamente del terreno el material a excavar


o para cargarlo y transportarlo a otras zonas. Se emplea en terrenos
granulares o de poca resistencia. Es el útil de extracción más común.
 Martillo: se utiliza para romper terrenos tipo roca o formados por materiales
de gran dureza en pequeños fragmentos que posteriormente puedan ser
manejados por otra maquinaria.

 Ripper: se usa generalmente para la rotura de capas superficiales duras, las


cuales no pueden ser fragmentadas por otros medios.

Palas cargadoras

La pala cargadora se usa en las labores de excavación y desmonte para la recogida


y acarreo del material acopiado por la excavadora o generado por voladura del
terreno hasta el lugar elegido para el almacenamiento en obra o hasta el medio de
transporte que posteriormente lo trasladará a la cantera. El material transportado
por la pala en estas labores está compuesto principalmente por rocas,
conglomerados y tierras. La cuchara de la pala ha de adecuarse a las
características de los materiales que debe transportar.

Tractor bulldozer

El tractor bulldozer es usado en las labores de desmonte y excavación


como alternativa a la excavadora para la extracción y transporte de capas de
terreno de poco espesor siempre y cuando la profundidad de excavación
sea pequeña. Estas capas extendidas deberán ser posteriormente compactadas
mediante rodillo. Con respecto a la ejecución de terraplenes, el bulldozer también
puede utilizarse para las extendidas tongadas de material de relleno, aunque existen
equipos más especializados para la realización de esta tarea, tales como la
motoniveladora, de la que hablaremos posteriormente. La principal ventaja que
presentan los bulldozers frente a las palas excavadoras y cargadoras es que pueden
realizar labores de excavación y acarreo sin necesidad de añadir equipos auxiliares.
De igual forma que sucede con las máquinas excavadoras, los bulldozers pueden
montarse sobre orugas y sobre ruedas.

Traíllas

Las traíllas son maquinaria empleada de manera específica para la carga y


transporte de material. Las traíllas pueden realizar labores de excavación y
acarreo similares a las de los bulldozers, pero no pueden llevar a cabo la extensión
de tongadas de material. Su actividad está indicada para la extracción de terreno de
capas superficiales de materiales fácilmente excavables, acopio de material y
vertido posterior en el lugar indicado para ello. Son equipos adecuados para la
excavación de grandes superficies y poca profundidad.

Motoniveladora

La motoniveladora es un instrumento ampliamente utilizado en la fase


de terraplenado. Se encarga de extender y nivelar las tongadas de material que
componen las sucesivas capas de un terraplén. La hoja central inferior de la
motoniveladora se denomina vertedera y es la encargada la extensión y nivelación,
pudiendo ascender, descender, girar y balancearse para conseguir el efecto
deseado en la capa que nivela. El nivelado de taludes también se suele llevar a
cabo mediante una máquina motoniveladora, tanto si estos son desmonte como de
terraplén.

La motoniveladora puede estar equipada con diversos útiles, tales como:

 Hoja dózer frontal: se trata de una hoja situada en la parte delantera que
sirve para empujar la tongada de material sobrante, dejando únicamente la
cantidad necesaria para la nivelación de la capa extendida.
 Escarificador central: se trata de un elemento dentado que se sitúa delante
de la vertedera, cuya función es el arranque de raíces y piedras del terreno
para facilitar su manipulación.

 Ripper trasero: su función es similar a la del escarificador, pero este abarca


una superficie de trabajo más amplia.

MÁQUINAS COMPACTADORAS

La compactadora es una máquina autopropulsada sobre ruedas que dispone de


diferentes tipos de rodillo (vibrado, liso, pata de cabra, neumáticos lisos) que
permiten acelerar el proceso de compactación de tierras.

El objetivo de la compactación es el mejoramiento de las propiedades de


ingeniería de la masa de suelos, con la finalidad de obtener un suelo de tal
manera estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico
adecuado a través de toda la vida útil de la obra. Hay tres factores importantes
que afectan la compactación:

1. Granulado del material.


2. Contenido de humedad.
3. Esfuerzo de compactación.

VENTAJAS

 Aumenta la resistencia y capacidad de carga del suelo.


 Reduce la comprensibilidad y disminuye la aptitud para absorber el agua.
 Reduce los asentamientos debido a la disminución de la relación de vacíos.
 Reduce el efecto de contracción.
 Mejora las condiciones de esfuerzo – deformación del suelo.

DESVENTAJAS

 La compactación muy intensa produce un material muy susceptible al


agrietamiento
 Aumenta el potencial de hinchamiento (con la humedad) en suelos finos y el
potencial de la expansión por las heladas.

COMPACTACIÓN EN EL CAMPO:

La compactación del campo de acuerdo a la forma de aplicación de la carga


puede clasificarse:

a) Compactación por amasado.


b) Compactación por presión.
c) Compactación por impacto.
d) Compactación por vibración.
e) Compactación por métodos mixtos.

a) Compactación por amasado:

Los equipos por amasado están constituidos básicamente por el rodillo pata de
cabra, el cual se caracteriza por:

 La compactación se realiza de abajo hacia arriba, originando una mayor


presión en el lecho inferior.
 Se recomienda compactar en capas de 0.30m de espesor, utilizando una
penetración del vástago del 20% y 50% de su longitud de acuerdo a la
plasticidad del suelo.
 Se recomienda mínimo de 24 pasadas.
 Son apropiados para suelos finos (cohesiones).
 Producen este tipo de compactación aquellos equipos que concentran
todo su peso sobre la pequeña superficie de un conjunto de patas de
forma variada ejerciendo elevadas presiones en los puntos en que dichas
patas penetran en el suelo.
 El rodillo llamado pata de cabra es el dispositivo de campo más popular
que produce este tipo de compactación.
 De acuerdo a las especificaciones, los rodillos tendrán un diámetro no
menor de 1.5m y una longitud no inferior a 1.4m medidos en la superficie.
 El peso sin lastre del rodillo ejerce una presión de 15 a 55kg/cm2 en la
zona de contacto del suelo con las patas de cabra, y con lastre deberá
ejercer una presión de 30 a 120kg/cm2.

Compactador pata de cabra:

Estos compactadores concentran su peso sobre la pequeña superficie de las


puntas tronco cónicas solidarias al rodillo, ejerciendo por lo tanto unas
presiones estáticas muy grandes en los puntos en que las mencionadas partes
penetran en el suelo.

Los suelos más recomendados para compactar con el rodillo pata de cabra, son
los suelos cohesivos, que se compactan con capas cuyo espesor no supere en
más de 5cm de la longitud de las patas.

En la actualidad se han desarrollado otros tipos de compactadores que pueden


considerarse como variantes de la pata de cabra, que son:

 El rodillo de rejillas: Se ha empleado en materiales que requieren


disgregación sobre suelos como arcillas homogéneas o mezclas de
arenas, limos y arcillas, con abundancia de finos.
 El rodillo segmentado: Se ha usado de modo preferente en materiales
que requieres disgregación, pero hoy en día su uso se ha extendido a
otros tipos de suelo, entre los que están los limos y las arcillas no muy
plásticas.

b) Compactación por presión;

Los equipos por presión están constituidos por los rodillos lisos y neumáticos,
presentando las siguientes características:

Rodillos lisos:

Los rodillos lisos provienen del diseño original romano que consistía en un
cilindro de piedra halado por tracción animal. El rodillo liso consiste en un
cilindro de acero con un determinado peso que compacta el material por
presión. Inicialmente, el cilindro era llevado por un tractor u otro equipo
automotriz, hasta que se diseñó el actual modelo autopropulsado.

 En un rodillo liso la compactación se realiza de arriba hacia abajo


disminuyendo con la profundidad de la capa.
 Se recomienda compactar en capas sueltas de 20cm.
 Se recomienda un numero de 8 pasadas.
 Son utilizados principalmente en suelos gravosos y arenosos limpios, así
como para el acabado de la superficie superior de las capas
compactadas y en los concretos asfalticos.

Rodillos neumáticos:

Estos rodillos son superficiales que aplican el principio de amasado al efecto de


la compactación debajo de la superficie. Pueden ser autopropulsados o
montados

 Las características de los equipos neumáticos que influyen en la


compactación son: la presión del aire en los neumáticos y el área de
compacto entre el neumático y el terreno
 Se recomienda compactar en capas sueltas de 20cm
 Se recomienda un numero de pasadas de 16.
 Son aplicables principalmente a los suelos arenosos con finos poco
plásticos, tratamientos superficiales, etc.

c) Compactación por impacto:

Los equipos por impacto están constituidos por pisones.

 Son utilizados en áreas pequeñas.


 Se recomienda un numero de pasadas de 4.
 Son utilizados en los suelos plásticos o suelos granulares o de
granulometría apropiada.
 Pesa entre 60 y 80kg.
 Por lo común muestra una velocidad de avance de 10 – 15 m. por minuto
y es capaz de compactar un área de 140 – 280 m2 por hora
 Genera entre 500 y 800 impactos por minuto.
 Está diseñado para uso en áreas confinadas y es particularmente útil en
la compactación de grava, arcilla cohesiva y suelos granulares.

d) Compactación por vibración:

Los equipos por vibración están representados por lo rodillos vibrantes, los cuales
presentan las siguientes características:

 Producen una disminución o casi suprimen el rozamiento entre los


granos, teniendo una acción notable en la profundidad mas no así en la
superficie.
 Se pueden compactar capas hasta de 60 cm en el caso de GP y GW
con resultados positivos.

 Se recomienda compactar en capas de hasta 20cm.

 Se recomienda un numero de pasadas hasta mínimo de 8.

 Son recomendables para los suelos granulares y a las gravas con pocos
finos plásticos (en un orden de 10%) así como en la compactación de
firmes modernos (gran angularidad) y arenas de granulometría cortada.

Compactadores vibratorios:

VENTAJAS:

 Se obtienen densidades mayores en suelos granulares que con el


compactador de neumáticos.

 Pueden compactar rellenos limpios saturados.


DESVENTAJAS:

 Pueden romper las gravas y deteriorar la calidad del material.

 Puede crear laminación y capas de finos.

 Requiere escarificar entre capas.

e) Compactación por métodos mixtos:

Los equipos mixtos están representados por los rodillos lisos vibratorios:
 Uno de los dispositivos más empleados es el rodillo liso con una unidad
de vibración acoplada, siendo su eficiencia máxima en los suelos
granulares.
 También se acoplan unidades de vibración a rodillos neumáticos, los
cuales se encuentran en su mejor aplicación en suelos arenosos bien
gradados, arenas limosas e incluso arcillosas.
 El rodillo pata de cabra con aditamento de vibración es empleado en la
compactación de suelos arcillosos en capas un poco mayores a las
normales.
Proceso constructivo con Pavimentadora

El proceso constructivo con pavimentadora de encofrado deslizante presenta tres


etapas básicas, como son: la pre pavimentación, la pavimentación y por último la
post pavimentación.

Pre pavimentación
En esta etapa nos encargaremos de la preparación del terreno; como la
compactación de la subrasante y de la base, la disposición de las juntas en el terreno
con cal y de las pruebas necesarias que determinan la adecuada resistencia del
terreno.

Se prepararán los balizados y canastillas; se realizará el plantillado, la colocación


de las balizas sobre el terreno, se colocara el cable guía en la muesca del balizado,
se verificará el espacio adecuado para el paso de los sensores y las orugas de la
pavimentadora, por último se colocaran las canastillas de manera que no dificulten
el paso del equipo ni el trabajo de los operadores, después de colocarlas,
engrasarlas.

Luego realizaremos la calibración de la pavimentadora, este proceso consiste en


asentar la máquina sobre el cable guía y realizar varias pasadas sobre éste, de ésta
manera se previenen algunos desperfectos en dirección y sobre todo en altura de
la losa, es necesario calibrar la máquina antes de empezar con el proceso de
carguío en planta, la calibración puede tardar entre 20 y 30 min.
Pavimentación
Una vez que se termino de calibrar la maquina, se procede a dar pase para el
carguío de las unidades en planta.

El concreto se coloca delante de la pavimentadora, la colocación debe ser uniforme,


paralelamente a la descarga del concreto se deben anclar las canastillas con los
dowels en el terreno, la manera más óptima de realizarla es con clavos. Algunas
pavimentadoras vienen con el sistema DBI (Dowel Bar Inserter), el cual sin
necesidad de canastillas se colocan los pasadores en el concreto.

Una vez anclada la canastilla, se procede a cortar los atiesadores con una cizalla,
esto es importante ya que sin el corte los dowels no funcionaran correctamente.
Luego se puede cubrir la canastilla con un poco de mezcla de concreto.

La pavimentadora mediante el tornillo sin fin terminará de realizar el esparcimiento


del concreto, para luego pasar encima del concreto y las canastillas, es por esta
razón que es muy importante la adecuada colocación de las canastillas, ya que si
no están bien aseguradas, se corre el riesgo de arrastrarlas con los vibradores o
con encofrados laterales de la máquina.

Al ir avanzando la máquina insertará de manera automática las barras de amarre


longitudinales a través de un pistón neumático. Solo se requerirá de una persona
que coloque el acero corrugado cortado en el pistón. TBI (Tie Bar Inserter).
Post pavimentación
El acabado superficial lo realizará la el smoother de la máquina, aunque para darle
un acabado mucho más liso se pueden utilizar flotadores.
Con respecto al texturizado se realizará dependiendo si es que se realizará micro o
macro texturizado, para el micro texturizado se puede usar un rastrillo con cerdas
sintéticas en sentido transversal o un yute en sentido longitudinal, para el caso del
macro texturizado se usará un rastrillo con cerdas metálicas, sea cual sea el caso
siempre se debe tener mucho cuidado en la limpieza de las cerdas para evitar un
mal acabado superficial.
El curado se realizará con una mochila pulverizadora, se recomienda usar un
curador blanco para diferenciar las zonas en donde ya se ha esparcido el curador.
No olvidar los bordes del pavimento, toda la superficie expuesta debe estar
embebida del químico. En algunos países se adecuan o instalan rociadores a un
tren que va sujeto a la pavimentadora de esta manera quedando más automatizada
la secuencia de trabajo

El corte de los paños se realizará entre 4 a 6 horas dependiendo del tipo de clima y
del tipo de concreto usado, la profundidad recomendada es a 1/3 de del espesor del
pavimento.

El sellado de juntas se realizará mediante en la cavidad limpia y seca, mediante la


colocación del cordon de poliuretano o backer rod y el posterior llenado de la
cavidad con silicona auto nivelante.
Recomendaciones:
+ Para volúmenes medianos o menores se suelen usar mixers con plantas
dosificadoras ya que el proceso de mezclado se realizará en el trompo del mixer, en
caso de volúmenes mayores se recomienda usar volquetes con una planta
mezcladora de concreto.

+ El acceso y desfogue de las unidades debe ser lo más ágil posible, ya que en el
proceso lo que se busca es que la pavimentadora no pare nunca, ésto va
relacionado directamente a la producción diaria.

+ El slump del concreto debe ser regulado en planta y debe llegar al pie de la
pavimentadora con 2″ aproximadamente, el equipo trabaja con concreto con
asentamiento bajo. De ser el slump no adecuado los bordes del pavimento no
resistirán y se asentarán. De las misma manera que un concreto con slump muy
bajo causará entre otras cosas que se formen cangrejeras superficiales y nula
posibilidad de texturizado.

+ Para líneas rectas las estacas deben estar espaciadas entre 4.0m dependiendo
de las medidas del paño, lo usual es poner la estaca en el mismo eje del corte de
junta, pero en curva se recomienda colocar las estacas cada 1.0m de distancia.
Los dejamos con el video resumen de la pavimentación de la Av. Salvador Allende
o “Pista nueva”.

PALA MECANICA

La pala mecánica es la máquina más antigua que utiliza una gran cantidad de
energía para su funcionamiento. Entre todos los aparatos de excavación
conocidos, es el que ofrece mayor diversidad de formas de aplicación a los terrenos
más diversos.

La pala mecánica puede ir equipada con cuatro dispositivos diferentes que


corresponden, cada uno, a un tipo de trabajo bien determinado:

a) Excavadora para desmonte con cuchara de empuje (cuchara


alta): este equipo, cuya capacidad varía de 200 a 300l, permite excavar y
cargar en terrenos blandos, arenas, etc. así como recoger la piedra
amontonada arrancada y desmenuzada con explosivos (Fig. 147).

Independientemente del hecho de que la capacidad de la cuchara debe


estar en relación con el aparato trasportador (pues la cabida de la vagoneta
o del balde de transporte debe ser de dos a cuatro veces la de la cuchara
de la pala), hay que formular ciertas observaciones.

Por término medio, los movimientos de giro, de trasporte de la máquina y


de posición de los brazos o plumas absorben aproximadamente el 60% de
la duración del ciclo de trabajo. Por consiguiente, es conveniente buscar
las posiciones ideales que permitan reducir al mínimo los movimientos
inútiles. (Al final de la carrera de excavación, por ejemplo, la altura de la
cuchara deberá ser la de descarga sobre el elemento transportador, sin
olvidar el espacio necesario par que pueda abrirse la descarga de fondo de
la cuchara).

Por razones de seguridad una pala con cuchara de empuje no debe trabajar
contra taludes cuya altura sobrepase en más de 1 m la máxima altura de
corte de la cuchara.

El esquema de trabajo con un equipo de esta clase se presenta tal como


está indicado en la figura 148.

Esquema de trabajo

Los trabajos con excavadora equipada con cuchara de empuje deben


emprenderse excavando primero en la parte superior del terreno a
desmontar.
Este equipo se utiliza preferentemente para trabajos en los que la
excavación está por encima de la superficie donde se asienta la máquina,
y cuando la recogida de tierras se efectúa sobre esa superficie.

Rendimiento por hora de una pala equipada con dragalina


El rendimiento está en función del ángulo de rotación necesario y de la
capacidad de la cuchara (sin tener en cuenta la profundidad de la excavación)

b) Con dragalina: el equipo con dragalina conviene para movimientos de


tierras efectuados en terrenos blandos, en arcilla o en rocas bien
desmenuzadas con explosivos. Se emplea, por ejemplo, para la
explotación de graveras o de minas a cielo abierto, para el desmonte de
terrenos vírgenes y para trabajos que requieran un gran radio de acción
Este equipo está perfectamente adaptado para sacar la tierra amontonada
en los taludes de la excavación. La carga de elementos de transporte,
autocamiones, dumpers, etc., es de escaso rendimiento, a causa de las
constantes oscilaciones de la cuchara; por otra parte, no puede exigírsele
mucha precisión. La utilización de elementos de transporte de gran
capacidad, con una superficie importante de la vagoneta o cubeta
receptora, se impone cuando hay que trabajar conjuntamente con ese
equipo. El rendimiento disminuye mucho cuando los movimientos de
tierras se ejecutan en terrenos pegajosos, a causa de la importante masa
que suele adherirse a las paredes internas de la cuchara. Cuando hace
frío, es recomendable calentar la cuchara antes de empezar a excavar, a
fin de evitar grietas o la rotura del acero.

Según la mayor o menor habilidad del conductor es posible aumentar el


radio de acción de la máquina al lanzar la cuchara. Tal aumento es del
orden de ½ a 2/3 de la altura comprendida entre el nivel de excavación y el
nivel de vertido.

Se utiliza este equipo para excavar por debajo del nivel de la máquina o
para la ejecución de excavaciones inundadas o dentro del agua, aunque
siempre con la máquina sobre terreno seco (la excavación en agua reduce
el llenado de la cuchara de 1/3 a ½). La posibilidad de excavar y depositar
tierras a mucha distancia constituye una ventaja de este equipo. La
dragalina pude ser utilizada en la excavación de zanjas para
canalizaciones; sin embargo, la profundidad de éstas se limitará a 1,50 m
si las paredes son verticales (como medida de seguridad).

Equipo de pala mecánica con dragalina, para la excavación de zanjas de


gran anchura.

La tracción sobre la cuchara se hace oblicuamente en relación con el eje de la


máquina.

c) Con retroexcavadora: que este equipo es parecido al de la dragalina,


salvo que, ahora, la cuchara está sujeta al brazo. La operación de carga
se efectúa por tracción hacia la máquina en tanto que la extensión del brazo
permite la descarga (Fig. 153).

Este equipo permite una ejecución precisa, rápida, y la dirección del trabajo
está constantemente controlada. La fuerza de ataque de la cuchara es
mucho mayor que en la dragalina, lo cual permite utilizarla en terrenos
relativamente duros. Las tierras no pueden depositarse más que a una
distancia limitada por el alcance de los brazos y las plumas.

Equipo de la pala mecánica retroexcavadora


La apertura de zanjas destinadas a las canalizaciones, a la colocación de
cables y de drenajes, se facilita con ese equipo; la anchura de la cuchara
es la que determina la de la zanja. Esta máquina se utiliza también para la
colocación e instalación de los tubos y drenes de gran diámetro y para
efectuar el relleno de la excavación.

Cuando el sitio disponible lo permita se utilizará ese mismo equipo para


efectuar las excavaciones en zanja requeridas para las cimentaciones de
edificios.

Equipo de pala mecánica retroexcavadora para la excavación de


zanjas

Este equipo permite excavar zanjas hasta de 20 cm de anchura.


d) Con cuchara prensora: el equipo con esta clase de cuchara permite la
ejecución de movimiento de tierras de gran envergadura, pero presenta los
mismos azares que el equipo con dragalina. No se le puede usar
racionalmente más que en terreno blando y con rocas desintegradas
(Figuras 155 y 156)

BIBLIOGRAFIA:

 https://es.scribd.com/doc/230697780/Proceso-Constructivo-de-Una-Carretera
 http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6833/2/OrtizManceraAngieLoren
aAnexo-1.pdf
 https://es.slideshare.net/EdithYolandaColquehuancaYujra/proceso-constructivo-de-
una-carretera-52190433
 http://www.duravia.com.pe/blog/proceso-constructivo-con-pavimentadora/
 https://www.cat.com/es_MX/products/new/equipment/asphalt-pavers.html
 https://www.directindustry.es/prod/caterpillar-equipment/product-19427-
1742344.html#product-item_1818924
 https://civilgeeks.com/2011/12/01/maquinaria-pesada-la-pala-mecanica/

 https://www.slideshare.net/MarianelaDiaz4/maquinaria-de-compactacion

También podría gustarte