Turismo Licencia 1
Turismo Licencia 1
Turismo Licencia 1
SEDE ANDINA
Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO
REAL
POTENCIAL
CULTURAL O ADAPTADO
NATURAL O RURAL
ARTIFICIAL O URBANO
NATURAL
VIRGEN
ADAPTADO
VITAL (ecológico)
ESPACIO TURÍSTICO
• EL ESPACIO TURÍSTICO (ET): “es la consecuencia de
la presencia y distribución territorial de los AATT que (…)
son la materia prima del turismo.” Para planificar, el
espacio turístico se determina sobre un mapa como un
espacio plano. Habitualmente, los atractivos están
dispersos, separados por áreas sin interés. Por ello, el
ET es discontinuo, “no se puede recurrir a las técnicas
de regionalización para proceder a su delimitación
porque, de acuerdo a las mismas, habría que abarcar
toda la superficie del país o de la provincia en estudio y
si se hiciera esto se cometería el error de hacer figurar
como turísticas grandes superficies que no lo son. Esto
quiere decir que las regiones turísticas no existen.”
• Por ello, Boullón desarrolló la teoría del espacio turístico
ELEMENTOS DEL ET
• Zona
• Área
• Complejo
• Centro
• Unidad
• Núcleo
• Conjunto
• Corredor
• Corredor de traslado
• Corredor de estadía
Zona turística (ZT)
“es la unidad mayor de análisis y
estructuración del universo espacial turístico
de un país (…) debe contar con un número
mínimo de diez AATT suficientemente
próximos...” 66 la proximidad se determina
mapeando los AATT y deduciendo visualmente
la posibilidad de agrupamiento. El criterio
gráfico se resume en la figura 3.2 y depende
del tamaño del atractivo y del tamaño del
contexto:
Área turística (AT):
parte “en que se puede dividir una zona (…)
su superficie es menor que la del todo que las
contiene” 69 debe estar dotada de, al menos,
diez AATT contiguos y poseer infraestructura
que relacione los elementos que la integran.
Para funcionar como subsistema deben
contener al menos un CT. Para que una zona
puede dividirse en áreas debe tener, al menos,
20 AATT. La figura 3.4 muestra la misma zona
de la figura anterior con sus dos áreas
conectadas por un corredor interno.
Centro turístico (CT)
“es todo conglomerado urbano que cuenta en su
propio territorio o dentro de su radio de influencia con
AATT de tipo y jerarquía suficientes para motivar un
viaje turístico. A fin de permitir un viaje de ida y
regreso en el día, el radio de influencia se ha estimado
en dos horas de distancia-tiempo.” 70 Esto último
debe tomarse como dato aproximado que ayuda a
estimar la longitud de ruta que puede recorrer un
autobús y varía en función de la topografía, calidad de
la ruta y potencia de los autobuses (puede variar entre
60 y 200 km, así, en camino de ida y vuelta, se
pueden llegar a recorrer 400 km/día). Se aplica como
criterio para estimar el territorio que se encuentra bajo
la influencia del CT.
Tipología de los CT
Según la función que desempeñan dentro del turismo receptivo, pueden ser:
• - CT de distribución: conglomerado base desde el cual los turistas visitan los
AATT y regresan a dormir. El tiempo de permanencia en el lugar suele ser de
uno a tres días;
• - CT de estadía: son los que están dentro del mismo AATT. La estadía es más
prolongada que en el anterior ya que el CT contiene la actividad convocante
(playa, esquí, etc). Al diseñar la planta turística, conviene considerar que, si bien
aquí las agencias turísticas no tienen tanta relevancia, sí requieren una mayor
oferta de actividades de esparcimiento que en otros tipos de CT. Como un
porcentaje importante de los visitantes suele regresar, conviene ofrecer variedad
e innovar las ofertas periódicamente;
• - CT de escala: son menos frecuentes que los anteriores y coinciden con los
nudos de redes de transporte (centros de transferencia) y/o etapas intermedias
en recorridos de larga distancia.