Turismo Licencia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO

SEDE ANDINA
Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO

Cátedra: Planeamiento Turístico (PT)

Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich


TEORÍA DEL ESPACIO TURÍSTICO

Boullón, Roberto (1985). Planificación del


espacio turístico. México: Trillas. P. 56-93
• El sistema turístico tiende a
• REGIÓN: espacio de grandes concentrarse en las ciudades
dimensiones integrado por pero suele extender su
espacios con características influencia hacia las zonas
comunes que se caracteriza rurales. Por ello, una de las
por presentar ciertos niveles características de la región
de homogeneidad y turística es su polarización.
continuidad
• Dentro de los sistemas de
planificación, cuando se
decide actuar sobre
determinados espacios
geográficos se denominan
región plan o región programa
Tipos de espacios:
• a- espacio plano, bidimensional, podemos
medir largo y ancho;

• b- espacio volumétrico o tridimensional, nos


permite medir largo, ancho y altura;

• c- espacio tiempo o cuarta dimensión,


incorpora el tiempo que tarda un observador en
recorrer el espacio y es siempre subjetiva. Es un
dato importante en turismo ya que nos permite
estimar tiempos de recorrido. 60
ESPACIO FÍSICO

REAL

POTENCIAL

CULTURAL O ADAPTADO

NATURAL O RURAL

ARTIFICIAL O URBANO

NATURAL

VIRGEN

ADAPTADO

VITAL (ecológico)
ESPACIO TURÍSTICO
• EL ESPACIO TURÍSTICO (ET): “es la consecuencia de
la presencia y distribución territorial de los AATT que (…)
son la materia prima del turismo.” Para planificar, el
espacio turístico se determina sobre un mapa como un
espacio plano. Habitualmente, los atractivos están
dispersos, separados por áreas sin interés. Por ello, el
ET es discontinuo, “no se puede recurrir a las técnicas
de regionalización para proceder a su delimitación
porque, de acuerdo a las mismas, habría que abarcar
toda la superficie del país o de la provincia en estudio y
si se hiciera esto se cometería el error de hacer figurar
como turísticas grandes superficies que no lo son. Esto
quiere decir que las regiones turísticas no existen.”
• Por ello, Boullón desarrolló la teoría del espacio turístico
ELEMENTOS DEL ET
• Zona
• Área
• Complejo
• Centro
• Unidad
• Núcleo
• Conjunto
• Corredor
• Corredor de traslado
• Corredor de estadía
Zona turística (ZT)
“es la unidad mayor de análisis y
estructuración del universo espacial turístico
de un país (…) debe contar con un número
mínimo de diez AATT suficientemente
próximos...” 66 la proximidad se determina
mapeando los AATT y deduciendo visualmente
la posibilidad de agrupamiento. El criterio
gráfico se resume en la figura 3.2 y depende
del tamaño del atractivo y del tamaño del
contexto:
Área turística (AT):
parte “en que se puede dividir una zona (…)
su superficie es menor que la del todo que las
contiene” 69 debe estar dotada de, al menos,
diez AATT contiguos y poseer infraestructura
que relacione los elementos que la integran.
Para funcionar como subsistema deben
contener al menos un CT. Para que una zona
puede dividirse en áreas debe tener, al menos,
20 AATT. La figura 3.4 muestra la misma zona
de la figura anterior con sus dos áreas
conectadas por un corredor interno.
Centro turístico (CT)
“es todo conglomerado urbano que cuenta en su
propio territorio o dentro de su radio de influencia con
AATT de tipo y jerarquía suficientes para motivar un
viaje turístico. A fin de permitir un viaje de ida y
regreso en el día, el radio de influencia se ha estimado
en dos horas de distancia-tiempo.” 70 Esto último
debe tomarse como dato aproximado que ayuda a
estimar la longitud de ruta que puede recorrer un
autobús y varía en función de la topografía, calidad de
la ruta y potencia de los autobuses (puede variar entre
60 y 200 km, así, en camino de ida y vuelta, se
pueden llegar a recorrer 400 km/día). Se aplica como
criterio para estimar el territorio que se encuentra bajo
la influencia del CT.
Tipología de los CT
Según la función que desempeñan dentro del turismo receptivo, pueden ser:
• - CT de distribución: conglomerado base desde el cual los turistas visitan los
AATT y regresan a dormir. El tiempo de permanencia en el lugar suele ser de
uno a tres días;

• - CT de estadía: son los que están dentro del mismo AATT. La estadía es más
prolongada que en el anterior ya que el CT contiene la actividad convocante
(playa, esquí, etc). Al diseñar la planta turística, conviene considerar que, si bien
aquí las agencias turísticas no tienen tanta relevancia, sí requieren una mayor
oferta de actividades de esparcimiento que en otros tipos de CT. Como un
porcentaje importante de los visitantes suele regresar, conviene ofrecer variedad
e innovar las ofertas periódicamente;

• - CT de escala: son menos frecuentes que los anteriores y coinciden con los
nudos de redes de transporte (centros de transferencia) y/o etapas intermedias
en recorridos de larga distancia.

• - CT de excursión: son los que reciben turistas procedentes de otros centros y


que suelen permanecer menos de 24 horas.

Los de escala, estadía y distribución no son excluyentes ya que un mismo centro


puede reunir las tres condiciones.
Complejos turísticos
“son conformaciones poco frecuentes porque
dependen de la existencia de uno o más atractivos de
la más alta jerarquía cuya visita, junto a la de otros
que los complementas, insume una permanencia igual
o superior a los tres días (…) llegan a ser una
derivación de los CT de distribución que alcanzan un
orden superior.”

La mayoría cuentan con un centro de distribución


pero, en el caso del complejo internacional de
cataratas de Iguazú, hay tres CT que actúan de
manera coordinada.
Unidad turística
“concentraciones menores de equipamiento que se
producen para explotar intensivamente uno o varios
AATT situados uno junto al otro o, lo que es más
exacto, uno dentro del otro” p.e: fuente de aguas
termales rodeada de bosque con aves exóticas.

Por lo general están orientados a un segmento de


demanda con una capacidad de carga reducida
aunque con una permanencia más o menos
prolongada. Por lo general tienen el aspecto de
pequeñas aldeas. También suelen darse como
atractivos artificiales, inventados, p.e.: los parques de
agua.
Núcleos turísticos

“agrupaciones menores de diez AATT de


cualquier jerarquía y categoría, que
están aisladas en el territorio y , por lo
tanto, tienen un funcionamiento turístico
rudimentario o carecen por completo de
él, debido precisamente a su grado de
incomunicación.”
Conjunto turístico
Es un núcleo que ha cambiado su
condición gracias a la construcción de
una carretera que permitió conectarlo al
resto del sistema. Para que el núcleo se
consolide como conjunto se requiere
equiparlo con una planta turística acorde
con la naturaleza y jerarquía de sus
AATT.
Corredores turísticos:
“vías de conexión entre las zonas, las
áreas, los complejos, los centros, los
conjuntos, los AATT, los puertos de
entrada del turismo receptivo y las
plazas emisoras del turismo interno, que
funcionan como el elemento
estructurador del ET.” Según su función
pueden ser corredores turísticos de
traslado o de estadía.
Corredor de traslado
Está constituido por las redes de rutas
(terrestes, marítimas y aéreas) del país
siempre y cuando pasen por sitios con
AATT. El cálculo de su radio de acción
se realiza mediante el cálculo de la
“franja de protección visual” (defiende la
calidad de las visuales paisajísticas y,
según la topografía y tipo de paisaje
comprende de 5m a 500m) y el cálculo
del “desvío a los AATT” 81.
Corredor de estadía:
Combina un centro con un corredor turístico “son
superficies alargadas, por lo general paralelas a las
costas, mares, ríos o lagos, que tienen un ancho que
no supera en sus partes más desarrolladas los 5 km
(…) Lo que distingue un corredor de estadía de uno de
traslado es: primero, la forma de la disposición de los
AATT; segundo, la forma del asentamiento de la planta
turística y, tercero (consecuencia de los anteriores), su
función.”

O sea que el AATT determina la estructura física del


corredor de estadía y pueden ser de alguna de las tres
formas siguientes: ciudad lineal, distribución lineal del
alojamiento o concentraciones escalonadas.
Relaciones entre los
elementos del ET
Se los puede agrupar según sus características
físicas, clase de superficie que abarcan y formas
generales que adoptan:

• se extienden en superficies más o menos


amplias: zonas, áreas, complejos, núcleos,
conjuntos, centros de distribución;

• se presentan como elementos puntuales:


centros de escala, centros de estadía, unidades;

• se extienden longitudinalmente: corredores de


traslado, corredores de estadía.
• “Actualmente, las superestructuras de
comercialización y promoción funcionan
desconectadas de una visión integral del espacio
que pretenden vender porque, en realidad,
desconocen el concepto de espacio limitándose a
enfocar sus acciones hacia atractivos y centros que
se vislumbran como piezas aisladas. De ahí las
grandes contradicciones en que incurre la
superestructura oficial cuando, al pretender
desarrollar el sector en su conjunto apoya
promociones de lugares que luchan entre sí, todas
proyectando la misma imagen…”

• “De todos los productos, la zona será el mayor pero,


a su vez, el más importante para proyectarse en el
exterior porque permite presentar tantas imágenes
del país como zonas se hayan detectado.”

También podría gustarte