Apunte U 4,5 y 6 de Introducción Al Turismo
Apunte U 4,5 y 6 de Introducción Al Turismo
Apunte U 4,5 y 6 de Introducción Al Turismo
GESTION INTEGRADA
ALIANZA DE ACTORES:
ESPACIO FÍSICO
REAL
POTENCIAL
CULTURAL O
ADAPTADO
NATURAL O
ARTIFICIAL O
NATURAL
VIRGEN
ADAPTADO
VITAL (ecológico)
Bibliografía unidad 4:
• BARRADO, d. y Calabuig, J. (2001), Geografía Mundial del Turismo, Síntesis, Madrid.
• Boullón, Roberto. (1983). Planificación del Espacio Turístico. Cap. 3 y 5. Ed. Trillas.
• Cárdenas Tabares, Fabio. Proyectos Turísticos: Localización e Inversión. Cáp.2. Edit. Trillas.
México. 1994.
• Fernández Fuster, Luis. (1981) Teoría y Técnica del Turismo. Cap. XVIII. Tomo1.
• MESPLIER, A. y Bloc – DURAFFOUR, P. (2000), Geografía del Turismo del Mundo, Síntesis,
Madrid.
• VERA, J. (coord.) (1997), “Cap. 4. La localización de las actividades Turísticas” y “Cap.5. La
Diversidad de espacios turísticos” en: Análisis Territorial del turismo, Ariel, Barcelona, 51 – 193.
• www.turismo.gov.ar
• Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. 2016. Actualización PFETS 2011.
• Páginas de Internet.
Unidad 5:
OFERTA TURISTICA DEMANDA + OFERTA
MERCADO TURISTICO
Recursos Turísticos
Atractivo Turísticos
Servicios Complementarios
Medios de Transporte
Se necesita de
Infraestructura Publica
un recurso (un bien con connotación económica). Entonces podemos decir que
Recurso + Planta Turística + Destino = Producto Turístico.
Servicios: Componente Secundario de la oferta.
Oferta Turista
“En el mercado existen dos partes: una que concibe, produce y vende productos-servicios: LA OFERTA; y
otra que compra y consume esos productos-servicios: LA DEMANDA” (Altès Machín, Carmen. Marketing y
Turismo)
Esc. Clásica: dice que la Oferta es el conjunto de productos que se ponen en el mercado turístico,
expresado materialmente en atractivos y servicios para ser adquiridos por los turistas.
Esc. De Marketing: entiende a la Oferta como el conjunto de bienes e instrumentos y medios de
producción, colocados en el mercado turístico, como también aquello que puede constituirse como
destino turístico, real o potencial. Es un conjunto de actividades productivas las cuales satisfacen las
necesidades turísticas, las mismas son realizadas en el momento del consumo.
Características de la oferta:
Características Generales: no se diferencia de otras ofertas.
• Vocación Económica: Cumplen esa función económica al ponerlas en el mercado. La oferta turística
presenta caracteres económicos; ofrecen:
Atractivos: Naturales - Culturales / Tangibles e Intangibles.
Bienes
Servicios
Para ser incorporados al mercado y cumplir su función productiva necesitan inversión de capital,
trabajo humano e insumos.
1. Alojamiento. Según la OMT, éste se divide en hoteleros y extra hoteleros. Los primeros están
conformados por:
Hoteles que ofrecen alojamiento con o sin servicios complementarios (alimentación, congresos y
eventos). Estos dependen de la categoría de cada establecimiento que se puede clasificar de 5 a 1
estrellas, según la reglamentación vigente en nuestro país, siendo el de 5 estrellas el que brinda
mayores y mejores servicios complementarios.
Hoteles-apartamento: que pueden ofrecer todos los servicios de los hoteles, pero que cuentan
adicionalmente con instalaciones y equipamiento para la conservación, preparación y consumo de
alimentos fríos y calientes. Van de 5 a 3 estrellas.
Moteles: Se encuentran ubicados en las carreteras o autopistas, poseen entrada independiente desde
el exterior al alojamiento y pueden tener garaje individual o parqueo colectivo. En el Perú aún no se
cuenta con esta clasificación.
Hostal o pensión: Cumplen las funciones de un hotel, pero no alcanzan las condiciones mínimas
indispensables para considerárseles como tales. Puede ser de 3 a 1 estrellas.
Los extra hoteleros agrupan a:
Campamentos: que son terrenos de uso privado en los que se instalan sistemas de alojamiento, tales
como tiendas de campañas o caravanas móviles. Cuentan con instalaciones comunes (sanitarios,
lugares para el aseo, el lavado y el tendido de ropa, zonas recreativas).
Casa de alojamiento: normalmente particulares, que prestan servicios en época de alta demanda
turística y que contribuyen a ampliar la oferta de un determinado destino.
Casas rurales: comprende las habitaciones de las comunidades campesinas que han sido adaptadas
especialmente para recibir a turistas.
Apartamentos: que han sido adaptados para permanencias largas
Restaurantes: Son aquellos establecimientos que expenden comidas y bebidas preparadas al público
en el mismo local, prestando el servicio en las condiciones señaladas en el reglamento internacionales
de restaurantes y de acuerdo a las normas sanitarias correspondientes.
Servicios complementarios: Son los servicios requeridos o empleados por los turistas que no dependen del sector
turismo, tales como:
Sistema bancario.
Servicios de transporte diversos.
Servicios de salud.
Cabinas de internet.
Comercio en general.
Otros (policía, bomberos, etc.).
Medios de transporte: Son los medios que permiten al viajero acceder a los destinos elegidos. Se clasifican en:
a) Transporte terrestre: Carretero-Vial
b) Transporte acuático: Marítimo-Fluvial-Lacustre
c) Transporte aéreo: Aerodinos-Aerostatos
La infraestructura básica: Es el conjunto de obras y servicios que permiten, en general, el desarrollo
socioeconómico de un país y que el turismo utiliza para impulsar su actividad. Entre estos encontramos:
Rutas de acceso: Pueden ser terrestre, aérea, lacustre, marítima, redes viales, aeropuertos, terminales,
etc.
Comunicaciones: Abarca los servicios de teléfono, correo, telégrafo, internet, correo electrónico, etc.
Equipamiento urbano: Comprende los servicios agua, desagüe, alcantarillado y energía eléctrica.
¿Cómo se presenta la oferta turística para su comercialización?
A través del paquete turístico que es la forma integral en que se presenta la oferta turística. Esta herramienta busca
facilitar la comercialización organizada del producto turístico y de esta manera facilitar el viaje al turista.
El paquete turístico está compuesto de:
• Traslado.
• Transporte.
• Alojamiento.
• Alimentación.
• Tour y excursión.
El paquete turístico está integrado por el itinerario, el circuito turístico y el programa:
El itinerario. Es la secuencia de lugares a visitar durante los días que dura el programa de viaje. Incluye
también las horas de salida y llegada desde o hacia los destinos elegidos. Se suele complementar la
información con un circuito que ilustra gráficamente la distancia entre los atractivos.
El circuito turístico. Es la serie de rutas turísticas que vinculan los puntos de atractivo histórico, cultural,
arqueológico, ecológico, etc. y los medios de transporte a utilizar.
Programa turístico. En él se señala en forma detallada lo que se ofrecerá y las actividades que se
desarrollaran durante el viaje día por día indicándose los horarios. Suele incorporarse algunas reseñas de los
lugares a visitar, las actividades a desarrollar, los servicios que incluye, los precios, así como recomendaciones
y sugerencias para cada caso. El programa debe ser cumplido estrictamente, si se diera lo contrario, el cliente
tiene derecho a reclamar por incumplimiento de contrato.
Atractivos turísticos: Entendemos por “Atractivo” todo elemento natural, actividad humana o producto de la
actividad humana que puede motivar un desplazamiento desinteresado del hombre. Este desplazamiento tiene por
móvil una curiosidad o la posibilidad de ejercitar una actividad física o intelectual.
Clasificación de los atractivos:
HYDROME
“Todo elemento atractivo en relación con el agua, tal como se presenta o modificada por la mano del hombre”.
En este apartado se incluye el elemento hídrico, el agua en todas sus formas, todos sus aspectos y sus extensiones,
incluyendo la nieve, los glaciares y el agua termal.
PHYTOME
“Todo elemento natural que presente un coeficiente atractivo, ordenado o no por el hombre, exceptuando el agua”.
Comprende en principio todo lo que al turismo benefician los árboles y bosques, aquí agregamos la tierra y las
praderas y todas las superficies naturales recubiertas voluntariamente de vegetación por la mano del hombre.
LITHOME
“Todo elemento construido por el hombre, interesante por su naturaleza o su finalidad, ya sea que pertenezcan a
viejas civilizaciones o a las modernas”.
Los monumentos y vestigios de civilizaciones desaparecidas han constituido históricamente el primer atractivo que ha
motivado las visitas turísticas. El turismo arqueológico es suficientemente conocido, podemos agregar el interés por el
simple hábitat humano privado, muy diferente a la arquitectura de estilo, oficial, civil o religiosa. También el
urbanismo y la expansión de las grandes ciudades ofrecen al turista actualmente variados sujetos de observación:
grandes conjuntos, edificios, y realizaciones modernas.
ANTHROPOME
“Actividad del hombre actual, real y observable comentada o no, independientemente de su medio de soporte o de su
marco”.
Es el hombre sujeto de curiosidad para el hombre. La variedad de civilizaciones y de pueblos y de sus costumbres ha
atraído siempre a los viajeros extranjeros. Una clasificación tipológica podría diferenciar entre:
- Las actividades antiguas y amenazadas de desaparición: folclore, artesanías, fiestas, música, costumbres.
- Las actividades modernas que por lo contrario prueban su innovación, por ejemplo, el turismo étnico.
MNÉMONE
“Todo hecho intangible que pueda motivar desplazamientos. Normalmente suelen estar relacionados con algún bien o
hecho tangible que provoca el desplazamiento¨.
- Nemotécnica o evocadora, recuerdo o memoria de personajes literarios, artistas, lugares históricos, centros de
peregrinación.
Modelo FAS de la Organización Mundial del Turismo:
El modelo FAS (Factores –o recursos–, Atractores y Sistemas de apoyo) es una herramienta propuesta por la
Organización Mundial del Turismo (OMT) para ordenar y clasificar los elementos principales que configuran un
destino turístico, de forma que sea posible analizar los componentes del mismo y, en fases posteriores, sus relaciones.
Responde al hecho de que el turismo es una actividad ligada al territorio y extremadamente compleja y heterogénea,
con características muy diferentes en los cinco continentes. El modelo estudia los tres elementos fundamentales que
conforman un destino turístico: factore o recursos, atractores y sistemas de apoyo.
Componentes del Modelo FAS:
FACTORES, son aquellas condiciones de base del destino, constituidas por su patrimonio natural y cultural y
por aquellos recursos de capital y humano que son determinantes en la competitividad de los mismos.
ATRACTORES- PRODUCTOS TURISTICOS, son aquellos elementos del patrimonio natural o cultural de
un destino turístico que han sido puestos en valor, mediante la aplicación de factores humanos y de capital y
que se encuentran actualmente en el mercado. Constituyen individualmente o con otros elementos del destino,
productos turísticos que actualmente, motivan desplazamientos de turistas o recreacionistas para su
conocimiento, experimentación y visita
SISTEMAS DE APOYO, son aquellas variables destinadas a atender a las necesidades de los turistas,
facilitar su viaje y la estadía en el destino Turístico.
Los factores o recursos:
a) Recursos naturales (Naturalia). Los recursos naturales, su existencia y su perdurabilidad determinarán el
comportamiento de los agentes privados del sector turístico, así como el papel regulador y legislativo de las
administraciones públicas, ya sean locales, regionales, estatales o supranacionales. Los recursos naturales se
dividen, a su vez, en:
• Agua
• Tierra
• Clima
b) Recursos humanos (Humania). Los recursos humanos son el eje clave para una óptima gestión del desarrollo
turístico y, más concretamente, del capital humano. Podemos dividirlos en:
• Capital humano
• Tradiciones culturales, mitos y leyendas
• Condiciones laborales del lugar de trabajo
c) Recursos de capital (Capitalia). Los recursos de capital completan esta caracterización. Los desglosamos en:
• Capital financiero existente
• Capital físico existente (aeropuertos, puertos, carreteras, ferrocarril, etc.)
• Potencialidades de atracciones de capitales foráneos
Los atractores:
Los atractores se dividen en naturales, culturales y artificiales:
a) Naturales. Los atractores naturales no los conforman sólo los recursos naturales del destino turístico, sino que
necesitan otros componentes. Por ejemplo, la regularización y reconocimiento legal de un espacio natural, que puede
adoptar la forma de parque nacional o reserva de la biosfera. La valorización de las playas permite obtener un mayor
rendimiento de las mismas, no tan sólo en “cantidad”, sino en “calidad”. Es decir, el destino turístico puede disponer
de un recurso natural, que puede convertirse en un atractor. Por último, los estilos de vida del destino turístico, de las
gentes que habitan normalmente dicho destino, constituyen también un atractor turístico. En resumen, dividimos los
atractores naturales en:
• Espacios naturales
• Playas
• Actividades itinerantes en la naturaleza
b) Culturales. En segundo lugar, se hallan los atractores culturales, que están íntimamente relacionados con el
destino, su idiosincrasia, su historia. El hecho de poner en valor, por ejemplo, hechos históricos, mediante eventos que
rememoren o expliquen lo ocurrido puede ser el motivo central de un desplazamiento turístico. Los dividimos en:
• Legado histórico
• Eventos
• Estilos de vida de la población local
c) Artificiales. En tercer lugar, el destino turístico puede disponer de atractores man made, que complementan a los
anteriores, o que pueden ser en exclusiva el reclamo para la demanda turística. Podemos dividirlos entre:
• La oferta turística de ocio y entretenimiento
• Convenciones, exhibiciones
• Centro comerciales, tiendas
Los sistemas de apoyo:
a) Hostelería. Hace referencia a la infraestructura de alojamiento y restauración del destino, e incluye:
• Hoteles de todas las categorías.
• Otros alojamientos como, por ejemplo, los apartamentos turísticos, casas rurales, pensiones, etc.
• Establecimientos de restauración, incluida cualquier posibilidad o alternativa gastronómica, ya sea de lujo, de nivel
medio o los establecimientos de comida rápida.
b) Transporte. Incluyen todas las estructuras (tecnologías específicas para la gestión y compra, establecimiento
compatible de uso de distintos medios de transporte, etc., presencia de determinadas empresas o servicios) como son:
• El transporte aéreo (líneas chárters, líneas regulares)
• El transporte terrestre (transporte colectivo, taxi, alquiler de vehículos)
• El transporte acuático
c) Servicios complementarios, que incluyen:
• Distribución de la información, como pueden ser servicios de información turística, oficinas de información turística,
guías turísticos, etc.
• Seguridad y salud, por ejemplo, seguridad personal y colectiva del destino turístico, rescate ante posibles
eventualidades, una adecuada red de asistencia sanitaria, presencia de agentes de seguridad, etc.
• Organización de destinos.
CICATUR: Centro interamericano de capacitación turística.
Inventario de los atractivos turísticos: Es el catálogo ordenado de los lugares, objetivos o acontecimientos de interés
turístico de un área determinada. Su confección implica dos pasos:
a) Registro de la información y
b) Evaluación de los atractivos turísticos.
a) Registro de la información: recopilación de todos los datos sobre los atractivos turísticos del área, ordenados
según el siguiente sistema de clasificación, que divide a los recursos en cinco categorías, subdivididas a su vez en
tipos y subtipos.
b) Evaluación de los atractivos turísticos: Es el examen crítico de los atractivos relevados para establecer su interés
turístico sobre bases objetivas y comparables, asignándoles la correspondiente jerarquía. Las jerarquías se denominan,
de mayor a menor, jerarquía 3, jerarquía 2. jerarquía 1. Los atractivos cuyas cualidades no permiten incorporarlos a la
jerarquía 1, se consideran inferiores al umbral mínimo, pudiendo denominarse de jerarquía 0. Los criterios de
evaluación son:
Jerarquía 3: Atractivo excepcional y gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí
solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial).
Jerarquía 2: Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o
potencial) de visitantes nacionales o extranjeros, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos
contiguos.
Jerarquía 1: Atractivos con algún rasgo llamativo, capaz de interesar at visitantes de larga distancia que
hubieren llegado a su zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales.
Jerarquía 0: Atractivos sin mérito suficiente para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores, pero que
igualmente forman parte del patrimonio turístico como elemento que pueden completar a otros de mayor
jerarquía en el desarrollo de complejos turísticos.
Inventario de la planta turística:
El inventario de la planta turística se divide en dos capítulos, uno corresponde a equipamiento y otros a
infraestructura.
El inventario del equipamiento se realiza en dos pasos: el registro de la información y la evaluación de la planta
turística. Para el primer paso, los distintos elementos que integran el equipamiento del turismo se ordenan de acuerdo
a la siguiente clasificación, que los divide en cuatro categorías, desagregados a su vez en tipos y subtipos:
Equipamiento, por ejemplo: Alojamiento (Hotelero, extra hotelero, albergue, vivienda), Alimentación
(“Restaurantes”, “Bares, Cafeterías y confiterías”), Esparcimiento (Instalaciones deportivas, Night Club, Casinos,
Cines y Teatros, Otros espectáculos públicos), Otros servicios (Agencias de viaje, transporte público, info turística, ofi
de info, servicios de guías, comercios turísticos, cambio de monedas, dotaciones para congresos y convenciones.
Infraestructura: para el registro de la información, como en los casos anteriores, los elementos que componen este
rubro se clasifican en categorías, tipos y subtipos.
Por ejemplo: Transporte (Terrestre, aéreo, acuático), Comunicaciones (Postales, telegráficas, telefónicas). Todas estas
a su vez poseen subtipos.
UNIDAD 6:
Demanda Turística:
Definición: “Es aquel segmento poblacional, capaz de realizar actividades turísticas y está compuesto por el conjunto
de consumidores o posibles consumidores de bienes y servicios turísticos y normalmente se hallan ubicados en los
núcleos emisores o región de origen”.
Demanda turística (Boullón):
Se puede definir a la demanda de dos formas: la primera se refiere al total de turistas que concurren en una
región, país, zona o atractivo y a los ingresos que generan.
La segunda establece para cada una de las unidades espaciales anteriores, la distribución de los consumos
entre toda la gama de servicios que se ofrecen en esas mismas unidades.
Características generales de la demanda turística:
Composición: está compuesta por 6 elementos:
◼ De transporte
◼ De alojamiento
◼ De alimentación
◼ De servicios complementarios también podemos hablar de las diferencias cualitativas como ser la demanda real o
actual
Expansión: está permanentemente en expansión motiva a ello, el constante crecimiento de la población
humana, también los avances logrados en el campo de la ciencia y la tecnología, refiriéndonos a los medios de
comunicación masivos, que son los que influyen en la motivación del sujeto.
Estratificación: no es homogénea, sino heterogénea y estratificada según clases sociales, según la motivación
de los sujetos y según la disponibilidad del tiempo libre.
Características estructurales:
Elasticidad pronunciada: se da debido a los grados de respuesta a los cambios en el nivel de precios y otras
condiciones del mercado, ya que reacciona fácilmente a cualquier variación en las estructuras del mismo.
Concentración estacional: también es llamada estacionalidad, está dada por la posibilidad de la
concentración de la demanda en espacios y tiempos particulares, originando épocas picos y momentos de
valle, ya que no en todo momento es apto para actividades turísticas. Tenemos que tener en cuenta los
periodos de vacaciones ya sean laborales o escolares y las características de los principales atractivos de cada
centro.
Inestabilidad: se da por el hecho ya que se ve afectada por numerosas causas ajenas al mercado turístico ya
sean los desastres naturales, problemas políticos-sociales, la inflación, las crisis monetarias, energéticas y
entre otras.
Clasificación de la demanda turística: OMT.
Demanda real o efectiva actual: es el número actual de personas, que efectivamente participan de la
actividad turística viajando.
Demanda no efectiva: es un determinado sector de la población que no viaja por algún motivo. A su vez se
dividen en 2 tipos de demanda:
Demanda potencial: son aquellos que viajaran en el futuro, cuando cambien sus circunstancias personales ya
sean mayor cantidad de tiempo libre, dinero entre otros.
Demanda diferida: son aquellas que no se ha podido viajar por algún problema en el entorno o en la oferta
pueden faltar de disponibilidad de alojamientos, alguna actividad inusual como una actividad terrorista en la
zona.
La no demanda: aquellos grupos de personas adversas a los viajes, son los que no desean viajar.
Sustitución de la demanda: nos referimos cuando existe un cambio o sustitución de una actividad turística concreta
por otra.
Desviación de la demanda: nos referimos cuando se produce el cambio de la localización geográfica de la misma.
Factores determinantes de la demanda turística:
Económicos.
Relativos a las unidades demandantes.
Aleatorios.
Relativos a los sistemas de comercialización.
Relativos a la producción.
Variables económicas directas: Nivel de renta nacional, valor de la moneda, nivel de gasto en turismo,
estado de ciclo económico, derecho a vacaciones remuneradas.
Variables económicas indirectas: Nivel general de precios, nivel de precios relativos, calidad, regulación
económica, nivel de competencia de la oferta.
Enfoque de la demanda: su objeto de estudio son las motivaciones de viaje que impulsan a un individuo a trasladarse
de su lugar de residencia habitual para el consumo determinado de un producto turístico:
Turismo de sol y playa, turismo de aventura, turismo rural, turismo cultural, turismo gastronómico, turismo de
negocios, turismo alternativo, turismo de hechos singulares, turismo de nieve, turismo urbano, turismo deportivo,
turismo ecológico o ecoturismo, turismo de salud, turismo religioso, turismo lúdico, turismo residencial, turismo de
compras, turismo de excursiones, turismo de parques temáticos.
Factores económicos:
Nivel de renta disponible: nos referimos a la cantidad de dinero disponible por el consumidor para gastar en bienes de
ocio, como es el turismo, tras haber pagado sus necesidades básicas
Nivel de precios: al referirnos a esta variable hay que considerar que no afecta por igual a los mercados turísticos
como a los destinos turísticos
Política fiscal y control de gastos en turismo: está relacionada indirectamente con la renta disponible de los
individuos es un componente económico importante.
Financiación: es un elemento importante en los estudios recientes de la demanda. La posibilidad de financiar los
viajes a largo plazo o bien utilizar la financiación a los plazos permite a los individuos realizar gastos en turismo
mayores o con mayor frecuencia.
Tipos de cambio: la relación explícita entre las monedas de los países emisores y receptores de turismo es un factor
importante.
Factores relativos a las unidades demandantes:
Motivación: a veces no se puede explicar bien los comportamientos de los consumidores de turismo, es decir , porque
turistas con características sociodemográficas idénticas eligen destinos distintos, porque quieren viajar con una
compañía y no con otra. Por eso tenemos que considerar el comportamiento del consumidor y su proceso de toma de
decisiones
Condicionantes socio-culturales: se incluyen aquí los factores como la edad, el ejemplo, nivel de educación entre
otros.
Formas y estilos de vida: las formas de vida, estilos y los atributos individuales de las personas (actitudes,
percepciones, personalidad, experiencias y motivaciones) dan lugar a diferentes tipos de turistas. Podamos agruparlos
en 4 grandes grupos los 2 primeros como turismo institucionalizado y los 2 últimos como turismo no
institucionalizado.
Turista de masas organizado: poco contacto con la cultura local y busca mantener su entorno habitual en el destino
de vacaciones.
Turista de masas individual: similar al anterior, aunque con un poco más de flexibilidad en sus decisiones.
Explorador: organiza un viaje de manera independiente, aunque buscando transporte y alojamiento confortables. Si
abandona su entorno habitual, pero de vez en cuando vuelve a él.
El impulsivo: no tiene ningún contacto con la industria turística, intenta abandonar su entorno siempre, no tiene un
itinerario fijo y tiene contacto con las culturas que visita.
Tiempo de ocio: el tiempo dedicado al ocio determina asimismo la capacidad de viajar de un individuo determinado.
Costumbres estacionales: algunos factores como las fiestas, vacaciones escolares o climatología son condicionantes
favorables para los individuos decidan demandar turismo.
Creencias ideológicas, religiosas y políticas: son variables que condicionan la demanda de turismo en los individuos.
Factores políticos: las actuaciones políticas de los gobiernos pueden fomentar la creación de infraestructuras y apoyo
a la industria turística por parte del gobierno central, regional etc. o impedir el aumento de la demanda turística a
través de exigencias de visado, régimen inestable, limitaciones de divisas que pueden entrar o salir de un país entre
otros.
Factores demográficos: están muy relacionados con la edad del individuo, que la edad se caracteriza por una serie de
preocupaciones, actividades, intereses e inquietudes, que dan forma al tipo de vacaciones elegido a cada grupo. Por
otro lado, estos factores están ligados al desarrollo económico de una nación donde también inciden en la capacidad
para viajar.
Factores aleatorios:
“Son aquellas variables imprevisibles que afectan el comportamiento sistemático de los consumidores y por tanto
inciden en la demanda turística”.
Factores relativos a los sistemas de comercialización y a la producción:
A continuación, se resumen los factores más importantes que afectan a la demanda desde el sistema de
comercialización y producción:
Relativos a los sistemas de comercialización.
Conocimiento e implantación del producto.
Comunicación global realizada.
Publicidad invertida.
Posibilidad de concretar la compraventa sin desvíos a otros.
Fuerza y presencia en el canal distribuidor.
Tecnologías disponibles para el enganche a ventas inmediatas.
Marketing de la competencia.
Factores relativos a la producción:
Satisfacción de las necesidades concretas: posibilidad de sustitución real en relación a los propios diseños,
cubrimiento de necesidades y ventajas operativas y tecnológicas.
Calidad técnica de los productos: notoriedad, posicionamiento e imagen.
Medios de transporte a disposición: políticas, estrategias y gastos de marketing.
Distancia a recorrer desde y a los mercados de origen: proceso, credibilidad y calidad de sistemas.
Seguridad cívica y política.
Sanidad.
Factores aleatorios:
Guerra y cataclismos:
Situación política y riesgo de inestabilidad.
Adecuación de las infraestructuras y otros servicios complementarios que no están en las manos de la
empresa, entidad o nación prestataria.
Formas de turismo desde la demanda:
Turismo doméstico: Residentes visitando su propio país.
Turismo receptivo: no residentes procedentes de un país determinado.
Turismo emisor: Residentes del propio país se dirigen a otros países podemos combinar en:
1. Turismo interior: Doméstico y receptivo.
2. Turismo nacional: Doméstico y emisor.
3. Turismo internacional: Emisor y receptivo.
Segmentación:
A) Criterios de la visita
Ocio, recreo y vacaciones
Visitas a parientes y amigos
Negocios y motivos profesionales
Tratamiento sanitario
Religión y peregrinación
Otros motivos (pasajeros en tránsito, tripulaciones de transportes públicos entre otros).
B) Las variables socioeconómicas y demográficas: La edad, el nivel de renta, el nivel de estudios, el sexo o la
categoría profesional, el estado civil, tamaño de la familia.
C) El lugar de procedencia: Contribuye a conocer el comportamiento de la demanda turística
D) Según variables psicográficas: El enfoque psicológico complementa las carencias de los criterios de
segmentación tradicionales.
E) Por el canal de comercialización utilizado: Conocer el canal de compra puede ser útil para saber cuál debe
ser el procedimiento óptimo para colocar el producto que se desea vender al turista.