8238871387317387812
8238871387317387812
8238871387317387812
Lenguaje y Comunicación
8º año básico
Junio
2019
INSTRUCCIONES
■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro
de tu respuesta.
Nombre y Apellido
RUT
Fecha
Curso
■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala
después que te den permiso para hacerlo.
Tristán e Isolda
(Fragmento adaptado)
III
En busca de la bella de cabellos de oro
(El tío de Tristán, el rey Marcos, lo envía a Irlanda a buscar a la joven Isolda para
casarse con ella. Tristán espera en la playa junto a algunos caballeros, pues
anteriormente él había matado al rey Morholt de Irlanda. Estando ahí decide ir
a matar a un monstruo que acechaba a los que ahí vivían.)
El monstruo se estaba acercando. Tenía cabeza de víbora, los ojos rojos como
carbones ardientes, dos cuernos en la frente, orejas largas y peludas, garras
de león, cola de serpiente y el escamoso cuerpo de un grifo.
Tristán lanzó su corcel contra él con tal fuerza que el caballo se erizó de pánico,
pero a pesar de todo saltó contra el dragón. La lanza de Tristán chocó con las
escamas y saltó hecha trizas. Entonces el caballero desenvainó la espada, la
levantó, y asestó un golpe contra la cabeza del dragón, pero sin siquiera herirle
en el cuero. Mas el monstruo había acusado el ataque: lanzó sus garras contra
el escudo, las hundió en él, e hizo saltar las ataduras. Tristán, con el pecho
descubierto, lo requirió una y otra vez con la espada y lo golpeó en el flanco
con tanta violencia que el aire retumbó. Pero fue en vano, no podía herirlo.
Entonces el dragón vomitó por la boca un doble chorro de llamas venenosas. La
cota de Tristán se volvió negra como carbón apagado, su caballo se derrumbó,
muerto. Sin embargo, Tristán se levantó al instante y hundió su buena espada
en la garganta del monstruo. La penetró toda entera y le rompió el corazón en
dos partes. El dragón lanzó por última vez su horrible grito y murió.
Tristán le cortó la lengua y se la metió en el jubón. Después, aún aturdido
por el humo acre, se acercó para beber de un estanque que vio brillar a poca
distancia. Pero el veneno destilado por la lengua del dragón se calentó al entrar
en su cuerpo y el héroe cayó desmayado entre las altas hierbas que rodeaban
la marisma.
Vocabulario:
Grifo: criatura mitológica cuya parte frontal es la de un águila y su posterior es la de un león.
Cota: armadura con que antiguamente se cubría el cuerpo para defenderlo, hecha de malla
de hierro o de cuero guarnecido con clavos y anillos de hierro.
Jubón: chaqueta, blusa.
Acre: sabor u olor que es fuerte y picante.
Marisma: terreno pantanoso situado por debajo del nivel del mar, que ha sido invadido por
las aguas del mar o de un río.
Vocabulario:
Senescal: jefe o cabeza principal de la nobleza.
Abatir: tirar o hacer caer al suelo a una persona o cosa que está de pie o en un lugar alto,
generalmente con fuerza o ímpetu.
“Tristán, con el pecho descubierto, lo requirió una y otra vez con la espada (…)”
A. El tipo de narrador.
B. El lenguaje utilizado.
C. La presencia de elementos mágicos.
D. La referencia constante a elementos religiosos.
A Para cumplir su promesa con el rey Marco, Tristán le miente a Isolda respecto de sus
verdaderas intenciones. De esta manera consigue que el rey le dé su mano y puede
llevársela.
¿Qué opinas de la forma de actuar de Tristán? En una extensión de al menos dos
párrafos, fundamenta tu postura relacionando información del texto.
Cuida tu ortografía literal, puntual y acentual.
Una mujer joven llamada Yun Ok fue un día a la casa de un ermitaño de la montaña
en busca de ayuda. El ermitaño era un sabio de gran renombre, hacedor pociones
mágicas.
Cuando Yun Ok entró en su casa, él dijo:
-¿Por qué viniste?
Yun Ok respondió:
-Oh, Sabio Famoso, ¡estoy desesperada! ¡Hazme una poción!
-Bueno, ¿cuál es tu problema? -dijo el ermitaño, resignado por fin a escucharla.
-Se trata de mi marido -comenzó Yun Ok-. Tengo un gran amor por él. Durante los
últimos tres años ha estado peleando en la guerra. Ahora que ha vuelto, casi no
me habla, a mí ni a nadie. Si yo hablo, no parece oír. Cuando habla, lo hace con
aspereza. Si le sirvo comida que no le gusta, le da un manotazo y se va enojado de
la habitación. A veces, cuando debería estar trabajando en el campo de arroz, lo veo
sentado ociosamente en la cima de la montaña, mirando hacia el mar. Quiero una
poción para darle a mi marido, así se volverá cariñoso y amable, como era antes.
-¡Ja! Tan simple, ¿no? -replicó el ermitaño-. ¡Una poción! Muy bien, vuelve en tres
días y te diré qué nos hará falta para esa poción.
Tres días más tarde, Yun Ok volvió a la casa del sabio de la montaña.
-Lo he pensado -le dijo-. Puedo hacer tu poción. Pero el ingrediente principal es el
bigote de un tigre vivo. Tráeme su bigote y te daré lo que necesitas.
-¡El bigote de un tigre vivo! -exclamó Yun Ok-. ¿Cómo haré para conseguirlo?
-Si esa poción es tan importante, lo obtendrás -dijo el ermitaño. Y apartó la cabeza,
sin más deseos de hablar.
Yun Ok se marchó a su casa. Una noche, cuando su marido estaba dormido, salió
de su casa con un plato de arroz y salsa de carne. Fue al lugar de la montaña donde
sabía que vivía el tigre. Manteniéndose alejada de su cueva, extendió el plato de
comida, llamándolo para que viniera a comer. El tigre no vino.
Todas las noches Yun Ok fue a la montaña, acercándose a la cueva unos pasos
más que la noche anterior. Poco a poco el tigre se acostumbró a verla allí; luego se
acercaron y se miraron a los ojos, y unos días después, el tigre empezó a comer su
comida y Yun Ok podía acariciarle suavemente la cabeza con la mano.
Casi seis meses habían pasado desde su primera visita. Al final, una noche, después
de acariciar la cabeza del animal, Yun Ok dijo:
-Oh, Tigre, animal generoso, es preciso que tenga uno de tus bigotes. ¡No te enojes
A. Un consejo.
B. Una enseñanza.
C. Un bigote de tigre.
D. Una poción mágica.
A. Lo guardó.
B. Lo arrojó al fuego
C. Se lo dio a Yun Ok.
D. Lo usó en una poción.
12 ¿Cómo se siente Yun Ok cuando llega por primera vez a la casa del ermitaño?
A. Terriblemente asustada.
B. Gravemente preocupada.
C. Profundamente enamorada.
D. Irremediablemente apenada
El cantar de Roldán
(Fragmento)
LXXXII
-He visto a los infieles -dice Oliveros-. Jamás hombre alguno contempló tan
cuantiosa multitud sobre la tierra. Son cien mil los que están ante nosotros con
el escudo al brazo, atado el yelmo y cubiertos con blanca armadura; relucen
sus bruñidas adargas, con el hierro enhiesto. Habréis de dar una batalla como
jamás se ha visto. ¡Señores franceses, que Dios os asista! ¡Resistid firmemente,
para que no puedan vencernos!
Los franceses exclaman:
-¡Malhaya quien huya! ¡Hasta la muerte, ninguno de nosotros habrá de faltaros!
LXXXIII
Dice Oliveros:
-Muy crecido es el número de los sarracenos y escaso me parece el de nuestros
franceses. Roldán, mi compañero, tocad vuestro olifante: Carlos lo escuchará
y volverá el ejército.
-Locura fuera -responde Roldán-. Perdería por ello mi renombre en Francia, la
dulce. Muy pronto habré de asestar recios golpes con Durandarte. Sangrará
su hoja hasta el oro del pomo. Los viles sarracenos vinieron a los puertos para
labrar su infortunio. Os lo juro: a todos les espera la muerte. (…)
Vocabulario:
Cuantiosa: que es grande en cantidad o número.
Yelmo: casco.
Adargas: escudos.
Enhiesto: levantado, en alto, erguido.
Sarraceno: perteneciente a una antigua tribu del norte de Arabia.
Olifante: cuerno de marfil de pequeñas dimensiones que usaban los caballeros medievales.
Vocabulario:
Enardece: entusiasma, anima.
Escarnio: burla cruel cuya finalidad es humillar o despreciar a alguien.
Menester: necesario.
Espolear: picar con la espuela a la cabalgadura.
A. Tupin.
B. Marsilio.
C. Malhaya.
D. Durandarte.
16 Al ver que los sarracenos los superan en número, ¿qué le pide Oliveros a Roldán?
A. No defraudar a Carlomagno.
B. No perder su honor y defender su patria.
C. Evitar que los soldados piensen que es cobarde.
D. Demostrar que es hábil con la espada y buen general.
A. Modesto y leal.
B. Valiente y osado.
C. Pesimista e iracundo.
D. Orgulloso e imprudente.
Vocabulario:
Raudal: gran cantidad de agua o de otra cosa que avanza con rapidez.
A. Con alaridos.
B. Con palabras.
C. Con la muerte.
D. Con el silencio.
23 Relee:
“¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres tan oscuro!”
24 Relee:
“Tú lo quisieras vuelto un alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.”
25 Relee:
“¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que entrar en la muerte!”
Personajes:
Anacleto
Mariquita: Su empleada
El Notario
29 ¿Cuál es la primera cifra de dinero que Anacleto le ofrece al notario por su silencio?
A. Un peso.
B. Mil pesos.
C. Diez pesos.
D. Cien pesos.
La Divina Comedia
Canto V
(Fragmento)
La obra narra el viaje de Dante por el infierno en busca de su amada Beatriz. Viaja acompañado
de el poéta latino Virgilio.
Descendí así del círculo primero Y él: “Ya los verás cuando se encuentren
al segundo, que abarca menor sitio, junto a nosotros: ruégales entonces
y tanto más dolor que arranca gritos. por ese amor que sienten, y vendrán.”
(…)
Llegué a un lugar de toda lumbre mudo, Tan pronto como el viento nos los trae,
que muge como el mar en la tormenta, solté la voz: “¡Oh almas afanosas,
si los vientos contrarios lo combaten. venid a hablarnos si alguien no lo impide!”
La borrasca infernal, que nunca cesa, Como palomas que el deseo llama,
a las almas arrastra en sus embates: tendida el ala, y firme, al dulce nido
volteando y golpeando las molesta. van por el aire del querer llevadas,
Cuando llegan delante a ese derrumbe, así del grupo donde se halla Dido,
allí el grito, el quejido y el lamento; por el aire maligno se acercaron:
allí blasfeman la virtud divina. tan fuerte fue el afectuoso grito.
Vocabulario:
Lumbre: fuego o materia que arde con llama o brasa y que proporciona luz y calor.
Borrasca: región de la atmósfera donde la presión es mucho más baja que en las áreas
circundantes; produce fuertes vientos y abundantes precipitaciones.
Blasfemar: maldecir alguna cosa o renegar de ella.
Afanosa: que trabaja mucho y de manera constante y aplicada.
Cárdeno: color morado.
Vocabulario:
Trance: momento o situación muy difícil o apurada de la vida de una persona.
Fuente: Dante Alighieri. La Divina Comedia, Canto V. Obtenido de: wattpad.com (Fragmento)
A. En el primero.
B. En el segundo.
C. En el tercero.
D. En el cuarto.
A. Siniestro y lluvioso.
B. Oscuro y tormentoso.
C. Tranquilo y con viento.
D. Silencioso y con fuego.
A. La diversidad de personajes.
B. La temática abordada por el autor.
C. La complejidad del lenguaje usado.
D. Las creencias que se desprenden del texto.
A. Angustia y amor.
B. Sospecha y malestar.
C. Atracción y tolerancia.
D. Curiosidad y compasión.
B Dante se encuentra en este círculo del infierno con los que han pecado por amor.
¿Crees que el que comete una falta por amor merece ser castigado?
Fundamenta tu opinión con elementos del texto.
Cuida tu ortografía y redacción.