Evolución Histórica de La Auditoria Final
Evolución Histórica de La Auditoria Final
Evolución Histórica de La Auditoria Final
En su origen más antiguo la auditoría es una actividad que se creó como una aplicación
de los principios de contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales
de las haciendas, para observar su exactitud. Su importancia fue reconocida desde los
tiempos más remotos. Tenemos conocimiento de su existencia desde la época de la
civilización sumeria y el pueblo azteca. La auditoría, en su forma más primitiva y simple,
surge cuando un pueblo o núcleo social, sojuzga o domina a otro, por medio de la política,
religión, economía, ciencias, o como antiguamente era la manera más común, por la
fuerza. Así, el pueblo o la comunidad social eran obligadas a pagar un tributo al que lo
domina. Este tributo hoy se conoce como contribución, el gobernante requiere que los
tributos que impuso sean pagados correctamente en el tiempo requerido para estar
seguros de que dicho pago se realizaba; se designaban revisores los cuales ejercían una
actividad de fiscalización. En la roma antigua, por ejemplo, se encuentra que la auditoria
está estrechamente ligada a los procesos e instituciones del derecho mercantil. En las
civitas romana (monarquía) se encuentran la comisión por curia y el colegio de los
pontífices. En la comisión por curia su función era ser un órgano de control y decisión de
actos que pertenecían a la esfera privada es el inicio de un control político social en
manos de los ciudadanos. El colegio de los pontífices, presidido por el pontífice máximo,
el cual era juez de lo divino y lo humano tenía diversas funciones como la de contralor de
los diferentes cultos privados y en especial del culto público; llevaba los archivos
religiosos donde registraba los sucesos más notables relacionados con la vida del estado,
redactaba el calendario y emitía decisiones sobre la adopción de las personas, el pontífice
interpretaba el derecho de la época. De lo anterior se evidencian dos cosas
fundamentales:
Hay un enorme parecido con lo que hoy se conoce como fiscalización privada parecido
que está basado en el control de acciones privadas, emisión de dictámenes y
procedimientos jurídicos. En México, encontramos como ejemplo el pueblo azteca,
belicoso por naturaleza, el cual se caracterizó por dominar a otros a la fuerza,
expandiendo de tal manera su dominio hasta Centroamérica. Los aztecas obligaban a sus
subordinados a entregar tributos, cuando se daba un incumplimiento del pago de dichas
contribuciones el calpixque lo reportaba. La función de esta figura era la de ser
recaudador y auditor. De hecho la parcialidad de los calpixques genero un gobierno tirano,
imparcial y fue la causa que muchos pueblos indígenas se aliaran con Hernán Cortes para
lograr la conquista de México.
A mediados del siglo XVIII en Inglaterra aparecieron las primeras máquinas hiladoras y
de tejido, hecho que marcó el nacimiento de la Revolución Industrial lo cual sustituyó los
procesos manuales de fabricación de las máquinas. Dentro del periodo (1783-1784) se
inventó la descarburación del hierro, lo cual abarató su industrialización, dicho
antecedente constituyó el nacimiento de la industria relativa a la siderurgia, permitiendo
una expansión del uso de las máquinas. La revolución Industrial surgió durante la
segunda mitad del siglo XVIII, implementó técnicas contables nuevas, especialmente en
materia de auditoría buscando cubrir las necesidades de las grandes empresas, el avance
surgió en el año de 1845 en donde el “Railway Companies Consolidation Act” estableció
la obligación de una verificación anual que debía ser realizada por los auditores. Pero no
solo en Inglaterra se encuentran antecedentes de esta actividad, en los inicios contables,
sino también en Estados Unidos, en donde surgió una importante asociación encargada
básicamente de vigilar el cumplimiento de las normas de auditoria, para lo cual publicó
diversos reglamentos, de los primeros que se tiene conocimiento datan del año 1939 de
ahí se formularon varios reglamentos hasta 1943. En esta etapa de la auditoria se realizan
las primeras revisiones e inspecciones a todas las organizaciones que realizaban algún
tipo de actividad comercial. La actividad de la auditoria en su principio se instauró con el
propósito de implementar procesos de carácter administrativo mejorando la función de las
organizaciones comerciales. Esta necesidad de implementar procesos surge a partir del
crecimiento de las empresas, en su mayoría fábricas, las cuales no podían ser atendidas
o supervisadas por una persona y tenían que recurrir a un mecanismo de supervisión y de
implementación de procesos con la finalidad de garantizar que podían cumplir con los
resultados esperados en relación a los productos que producían. Esto dio origen a la
formación del capitalismo y a las diversas teorías económicas de libre comercio. El
desarrollo del capitalismo ocasionó concentraciones de capital, por lo que pequeñas
organizaciones y fábricas tendieron a desparecer y comenzó la etapa del surgimiento de
sociedades comerciales e industriales las cuales a su vez se agruparon en pools, trust y
holdings, las cuales requerían de la participación de inversionistas para tener recursos
que les permitieran una expansión y crecimiento. Este fenómeno comercial surgió tanto
en Europa como en Estados Unidos, por lo que los gobiernos de 13 dichos países
empezaron a instaurar disposiciones o regulaciones que establecían medidas en relación
a los estados financieros de las empresas que tenían acciones dentro del público
inversionista. Estas medidas consistían en órganos revisores, dentro los cuales solamente
estaban facultados contadores públicos independientes.
Auditoria Anglosajona
En Gran Bretaña, las primeras auditorías eran de dos tipos; las de las ciudades y
poblaciones se hacían públicamente ante los funcionarios del gobierno y los ciudadanos,
y consistía en que los auditores escucharan la lectura de las cuentas hechas por el
tesorero, el segundo tipo de auditoría implicaba un examen detallado de las cuentas que
llevaban los funcionarios de finanzas de los negocios existentes en esa época, seguido de
una declaración de auditoría, es decir un informe verbal al dueño del negocio. El título de
auditor apareció por primera vez en Inglaterra en el siglo XIII. A través de la revolución
industrial ocurrida en la segunda mitad del siglo XVIII, se fomentó nuevas técnicas
contables relacionadas a la auditoría por este motivo la auditoría como profesión fue
reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el
reconocimiento general tuvo lugar durante el período de mandato de la Ley “Un sistema
metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información y
para la prevención del fraude”.(Power, 1997) Esto condujo a la auditoria estatutaria
basada en leyes. (Power, 1997)
La profesión de auditor independiente fue introducida en los Estados Unidos por los
auditores británicos durante el último cuarto del siglo pasado. Desde el año 1880
aproximadamente, capitalistas escoceses e ingleses empezaron a invertir su dinero en el
mercado de valores estadounidense, principalmente en acciones de empresas
cerveceras. Estos capitalistas, con el fin de vigilar y proteger sus inversiones y comprobar
la buena marcha de estas empresas, enviaron a sus auditores al otro lado del atlántico,
empezando, de este modo, la implantación de una nueva actividad profesional que en
años posteriores habría de conocer un desarrollo extraordinario. No es de extrañar que
durante los primeros años la influencia británica era la única existente, por lo cual la
auditoría llevada a cabo era fiel copia de la realizada en Gran Bretaña. Como ejemplo de
lo dicho en una "certificación" del año 1899 decía lo siguiente: "Hemos auditado los libros
y cuentas de la compañía X por el año acabado al 31 de Diciembre de 1899, y
certificamos que, 'en nuestra opinión, el balance adjunto expone 16 correctamente su
posición al final del año mencionado, y de que la cuenta de pérdidas y ganancias adjunta
es correcta. En la que puede observarse la influencia de la forma británica del Certificado.
Durante esta primera etapa, la filosofía de la auditoría independiente era la siguiente:
d). El alcance del trabajo cubría únicamente el balance, razón por la cual se le
denominaba "auditoría de balance". Ello era debido al hecho de que la cuenta de pérdidas
y ganancias era considerada como secreta por parte de la Dirección de la Compañía; es
decir, totalmente confidencial para terceras personas, incluido el auditor.
e). El informe emitido por el auditor una vez realizado su trabajo, incluía el balance
auditado y la certificación que expedía sobre el mismo.
f). La responsabilidad asumida por el auditor era total, a la vista de que efectuaba una
revisión completa y detallada de todas las operaciones realizadas y que certificaba su
corrección, equivalente a exactitud. Desde el año 1900 hasta 1929 Durante este período
de tiempo los puntos antes estudiados han. Continuado como en el período anterior,
cambiando únicamente la metodología de trabajo. Desde 1929 hasta 1933
aproximadamente En el mes de octubre de 1929 se declaró el nefasto "crack financiero".
A raíz de la publicación en 1929 del panfleto titulado "Verificación de estados financieros"
por parte del Federal Reserve Board, la auditoría independiente sufre dos cambios:
1). El control interno debe ser revisado y evaluado adecuadamente, a fin de que el auditor
pueda conocer los puntos fuertes o débiles inherentes al mismo, determinando de esta
manera la mayor o menor amplitud a dar a sus pruebas de comprobación de saldos y de
transacciones, que debe aplicar sobre los estados . Financieros de fin de año.
1. Balance de situación.
Auditor
Es conveniente que esta persona tenga una preparación adecuada, pues eso le permitirá
relacionarse de manera natural con los componentes de estudio que de una u otra
manera se emplearán durante su desarrollo. Es recomendable apreciar algunos de los
siguientes niveles de formación:
*Actitud positiva
*Saber escuchar
*Mente analítica
*Capacidad de negociación
*Iniciativa
Los externos están relacionados con factores que limitan al auditor, al tratar de llevar a
cabo su función de manera precisa y objetiva como:
* Presión injustificada para propiciar errores inducidos. En estos casos el auditor tiene la
obligación de informar a las personas correspondientes para que tomen cartas en el
asunto.
Integridad
*No debe estar asociado a informes, rendiciones, comunicaciones u otra información que
contengan un material falso.
Objetividad
*No debe permitir que los favoritismos, conflictos de interés o la influencia indebida de
otros afecten sus juicios profesionales.